6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

  • Upload
    xd

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    1/15

    Tema 6LOS CAMBIOS SOCIALES. EL MOVIMIENTO OBRERO: SINDICALISMO,

    SOCIALISMO Y ANARQUISMO

    I. EL MOVIMIENTO OBRERO1.1 Causas1.2 Doble vertiente

    II. ORGENES DEL ASOCIACIONISMO OBRERO EN INGLATERRA: PRIMERA MITADDEL SIGLO XIX.

    2.1 Los precedentes: Leyes de Pobres y Combination Laws

    2.2 El Luddismo

    2.3 Las primeras asociaciones obreras: los trade unions

    2.4 El Cartismo: la lucha poltica (1838-1848)

    III. LAS IDEOLOGAS OBRERAS ANTIBURGUESAS3.1 El socialismo utpico: 1 mitad del siglo XIX

    a) Caractersticasb) Principales socialistas utpicos

    GRAN BRETAA: ROBERT OWEN FRANCIA

    1. El socialismo productivista de Saint Simon2. Socialismo asociacionista: C. Fourier3. Proudhon

    3.2 El socialismo cientfico o marxismo: 2 mitad del siglo XIXa) Principios ideolgicos El materialismo histrico La teora econmica: el fin de la plusvala y la ley de acumulacin La lucha de clases La dictadura del proletariado: la sociedad comunista

    3.3 El Anarquismo: 2 mitad del siglo XIXa) Principios ideolgicosb) Diferencias respecto al marxismo

    IV LAS INTERNACIONALES4.1 La I Internacional o A.I.T.

    4.2 La II Internacional

    4.3 La III Internacional

    V. LOS PARTIDOS OBREROS Y LA EXPANSIN DEL SINDICALISMO EN EUROPA5.1 Los partidos obreros

    5.2 La expansin del sindicalismo en Europaa) Franciab) Alemaniac) Espaa

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    2/15

    1

    Tema 6LOS CAMBIOS SOCIALES. EL MOVIMIENTO OBRERO: SINDICALISMO,

    SOCIALISMO Y ANARQUISMO

    I. EL MOVIMIENTO OBREROSe conoce con el nombre de movimiento obrero al conjunto de iniciativas colectivasllevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones laborales ypolticas. Los obreros adquirieron conciencia de pertenecer a una clase con interesescomunes e iniciaron la lucha para reivindicar sus derechos frente a la sociedad capitalista,apoyndose ideolgicamente en las nuevas doctrinas sociales que fueron apareciendo a lolargo del siglo XIX. Las principales reivindicaciones fueron: La mejora de las condiciones laborales: la reduccin de las horas de trabajo, el aumento

    de los salarios La consecucin de los derechos polticos: de voto, de reunin, de asociacin, de

    libertad de expresin, .

    Fue la respuesta de la clase trabajadora a los problemas provocados por la

    industrializacin y el capitalismo. Por tanto, su origen estuvo unido a la industrializacin y laconcentracin de trabajadores industriales en grandes ciudades que crecieron a un ritmovertiginoso. Un ejemplo fue Londres que en 1800 tena ms de 1milln de habitantes

    1.1 Causas:El movimiento obrero se desarroll fundamentalmente a partir de mediados del siglo XIXaunque tuvo sus orgenes durante la primera mitad del siglo XIX en Gran Bretaa, por sereste pas el primero donde se produjo la formacin del sistema capitalista. En las factorasindustriales inglesas las condiciones de trabajo durante los primeros tiempos de laindustrializacin eran denigrantes, con excesivas horas de trabajo diario, empleo demujeres y nios y psimas condiciones laborales (un ejemplo: el alto grado de humedad

    para mantener la dureza del hilo en las industrias textiles provocaban todo tipo deenfermedades respiratorias). A ello debemos unir que el gobierno ingls se esforz pordesarrollar un sistema de liberalismo econmico fomentando la iniciativa privada:empresarios capitalistas y banqueros desarrollaron sus actividades econmicas en libertad.En esta actuacin del Estado no existi un control sobre las relaciones laboralesy losobreros quedaron indefensos ante el creciente poder de los empresarios. En el seno deestas psimas condiciones laborales se forj la toma de conciencia de la clase obrera. Lasfbricas fueron el marco de las incipientes asociaciones sindicales y, adems de centros detrabajo, se convirtieron en ncleos en los que nacieron los primeros movimientossindicalistas de la historia.

    1.2El movimiento obrero tuvo una doble vertiente: El asociacionismo obrero: aparecieron las primeras organizaciones obreras y sindicatos La configuracin de ideologas obreras antiburguesas, que tendrn una enorme

    influencia sobre las organizaciones obreras: socialismo y anarquismo.

    II. ORGENES DEL ASOCIACIONISMO OBRERO EN INGLATERRA: PRIMERA MITADDEL SIGLO XIX.

    2.1 Los precedentes:Las primeras asociaciones obreras se crearon a finales del siglo XVIII en Inglaterra.

    Estaban formadas por artesanos que trabajaban dentro del domestic-system y la

    participacin de los obreros de las fbricas fue muy escasa. En 1793 se llegaron a legalizary su objetivo era el apoyo mutuo entre los obreros para tener la fuerza necesaria parareivindicar las mejoras laborales y salariales.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    3/15

    2

    El Parlamento ingls, temeroso ante las primeras acciones de estas asociaciones obreras,public las primeras Leyes de Pobresque incluyeron la construccin de "casas de trabajo"en las que se alojaban a los pobres de cada zona, recibindose subvenciones para elmantenimiento de los que residan en ellas (cada uno de los moradores reciba una ayudaque estaba en relacin con los precios de los alimentos bsicos en cada momento). Conestas medidas de beneficencia se trataba de evitar los previsibles movimientos socialesaunque no consiguieron los resultados esperados y unos aos ms tarde, en 1799-1800, el

    Parlamento, temeroso de revueltas y motines, acab por prohibir cualquier asociacionismoobrero mediante la publicacin de las Combinat ion Laws. A partir de ese momento lasasociaciones se desarrollaron de manera clandestina hasta 1824 con la aprobacin de unaley que permita la libre asociacin, aunque no se autorizaron los sindicatos hasta1871-1875.

    2.2 El Luddismo:Este movimiento consisti en una serie de revueltas violentas y desorganizadas llevadas acabo por los trabajadores, especialmente de la industria textil y del campo, que destruanlas mquinas por considerarlas las causantes de la situacin de los obreros ya que suintroduccin supona la reduccin de la mano de obra y de los salarios (tambin se

    destruyeron las instalaciones). A ello se una la resistencia de los antiguos artesanos antela desaparicin de su mtodo de trabajo tradicional.

    Los obreros textiles luditas enviaban cartas amenazadoras a los empresarios firmadas porNed Ludd, tejedor al que se le atribua el haber sido el primero en destruir un telar. Enrealidad era un personaje ficticio creado como el nuevo Robin Hood del siglo XIX queactuaba contra los ricos y defenda el pan de los obreros honrados.

    Se iniciaron en el Oeste de Inglaterra a principios del siglo XIX y tuvieron una especialvirulencia en 1811 y 1812. Posteriormente se extendieron al continente e incluso enEspaa tuvieron su repercusin en la industria textil en Alcoy (1821) y en Barcelona (1835).Fueron desapareciendo a medida que los obreros se integraban en los nuevos sindicatos.

    2.3 Las primeras asociaciones obreras: los trade unions.La legalizacin de las asociaciones obreras se produjo en 1824 como consecuencia de lasrevueltas obreras que se produjeron en Manchester (1819) donde el ejrcito carg contralos manifestantes, con 11 muertos y 200 heridos graves, vctimas que se convirtieron enautnticos hroes en todo el pas y sensibilizaron a la sociedad inglesa sobre losproblemas de la clase trabajadora.

    La legalizacin desat una intensa actividad sindical, apareciendo las ASOCIACIONESPOR OFICIOS o TRADE UNIONS (1830). Eran agrupaciones obreras de trabajadores deun mismo oficio en la misma ciudad. Utilizaban como medida de presin la huelga. Fueron

    el primer paso para la aparicin de los sindicatos que se constituyeron cuando aparecieronlas primeras asociaciones nacionales de trabajadores de todos los oficios y de todos loslugares del pas, impulsados por el socialista Robert Owen. ste cre el Gran SindicatoNacional en el que lleg a reunir a ms de medio milln de trabajadores. Pretenda que lossindicatos ocuparan y gestionaran las fbricas del pas, dejando al margen a los patronos.

    Aunque el proyecto de Owen fracas, la va sindical acab por triunfar tanto en Europacomo en Estados Unidos y ha perdurado hasta nuestros das. Las organizacionessindicales en un primer momento no realizaron acciones polticas para conseguir reformassociales a travs del Parlamento.

    2.4 El Cartismo: la lucha poltica (1838-1848)Fue un movimiento de masas cuyo objetivo era la reforma poltica y ms tarde social enGran Bretaa para conseguir la democratizacin del Estado.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    4/15

    3

    Para ello elaboraron en 1838 la Carta del Pueb loen la que formulaban sus exigencias alParlamento: Sufragio universal masculino Voto secreto Reforma electoral que proporcionase mayor representacin a los distritos ms poblados

    (eran las ciudades industriales con barrios obreros) Renovacin del Parlamento y supresin del requisito de ser propietario para ser

    diputado. En el mismo sentido exigan el pago de dietas a los diputados para facilitar elacceso de los trabajadores al Parlamento.

    As pues, buscaban la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. Pensaban que alser mayora conseguiran mediante su participacin en el Parlamento las reformas sociales.

    El cartismo tuvo un amplio apoyo social ya que los obreros contaron con la colaboracin delas clases medias (pequea burguesa) y de los profesionales liberales (abogados),excluidos del derecho de voto.

    La Carta del Pueblo fue rechazada en tres ocasiones por el Parlamento, a pesar de iracompaada por ms de un milln de firmas. No hubo unanimidad sobre los mtodos de

    lucha para conseguir su aceptacin: unos proponan la va pacfica y otros las accionesviolentas. En general, emplearon la huelga como mtodo de presin para que elParlamento ingls aceptara la Carta del Pueblo.

    TRASCENDENCIA DEL CARTISMO: Aunque no consigui sus objetivos forz al gobierno ingls a regular las relaciones

    laborales: libertad de asociacin, limitacin de la jornada laboral de mujeres y nios a 10horas diarias, ..

    Demostr que los obreros eran capaces de organizarse a gran escala con un objetivocomn y de mejorar las condiciones de la clase obrera por la va parlamentaria.

    Sirvi de antecedente a las acciones de reforma social que a partir de finales del sigloXIX llevaron a cabo los partidos obreros desde los Parlamentos de los diferentespases.

    III. LAS IDEOLOGAS OBRERAS ANTIBURGUESASAnte la situacin de la clase obrera aparecieron pensadores e ideologas que proponanalternativas revolucionarias opuestas al modelo burgus: el socialismo utpico, elsocialismo cientfico o marxismo y el anarquismo.

    3.1 El socialismo utpico: 1 mitad del siglo XIXEntre 1820 y 1830 se empezaron a difundir las primeras reflexiones de intelectuales quecriticaban las contradicciones de la industrializacin, la miseria obrera y las injusticias del

    capitalismo, y formulaban modelos alternativos centrados en el igualitarismo y lasolidaridad.

    El trmino "socialismo" se empez a usar en Francia en la revolucin de 1830 y hacereferencia a una nueva filosofa basada en la eliminacin de la desigualdad social. Incluyediferentes corrientes de pensamiento de las cuales las ms importantes son el Social ismoUtpicode la primera mitad del siglo XIX y el Soci alismo Cien tfico o m arxismoque sedesarrolla a partir de mediados del siglo XIX.

    El SOCIALISMO UTPICO tiene su origen a principios del siglo XIX. Engloba bajo estadenominacin una serie de ideas filosficas difciles de llevar a la prctica y que deben serconsideradas como la respuesta terica de los intelectuales, fundamentalmente franceses,

    ante las nuevas condiciones de la clase obrera.a) Caractersticas:

    Estos primeros pensadores estuvieron mu y inf luidos p or la Ilustracin. Siguen el

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    5/15

    4

    principio de Rousseau de que el hombre es bueno por naturaleza. De ah queconsideren que, por tanto, los empresarios modificaran voluntariamente su conductarespecto al mundo obrero. Sus teoras se basan en principios morales: si el hombrees bueno, slo ser necesario que el empresario tome conciencia de la situacin delos obreros para que cambie su actitud moral hacia ellos.

    Basndose en el pr inc ip io de la " jus t ic ia soc ia l", el Estado y los empresariosdeberan solucionar los problemas planteados por la sociedad de clases, en la que

    hay grupos que soportan una gran injusticia social. Imaginaban proyectos de unmundo mejor en el que desaparecera la explotacin y la injusticia social; stos erantan imposibles de realizar que ha hecho que Engels los denominara "utpicos".Proponan la creacin de comunidades de produccin en las que se simultaneabanactividades industriales y agrcolas. Estos enclaves se situaran fuera de las zonasindustrializadas, en el medio rural sin contaminar, con una clara aoranza de losantiguos modos de vida rural. Algunas propuestas fueron la Icaria de Cabet, la NewHarmony de Owen o los falansterios de Fourier.

    FalansterioHarmony

    Proponan una sociedad b asada en la con cord ia, la fraternidad y la sol idaridad

    en la que se fomentase el coo perat iv ismoy la propiedad colectiva Ignoraron la lucha de clase en la Historia, a diferencia de lo que harn posteriormentelos marxistas. Se les ha criticado el que fueran pacif is tasy se les ha consideradocomo reaccionarios ya que consideraban las luchas obreras como improductivas.

    Algunos de ellos fueron pre-anarquistas ya que criticaron conceptos como el depropiedad, familia,... Otros plantearon la injusticia de la discriminacin de la mujer

    b) Principales socialistas utpicos GRAN BRETAA: ROBERT OWEN:

    Era un fabricante de hilo de algodn escocs muyinfluido por las ideas de Rousseau. Aplic en su fbrica

    una serie de medidas para mejorar las condiciones devida de los obreros: Reduccin de la jornada laboral Subida de los salarios Educacin de los niosCon estas mejoras obtuvo unos enormes beneficios ensu fbrica pero no consigui que otros empresarios loaplicaran.Impuls la creacin de los primeros sindicatos al constituir la Unin Nacional deOficios, sindicato y partido poltico que, pese a su corta vida, tuvo un gran xito.Fue el creador de las primeras cooperativas y mutuas. Propona dos tipos de

    cooperativas: Cooperativas de consumo: su objetivo era ofrecer a los trabajadores asociados

    los productos a precios ms baratos.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    6/15

    5

    Cooperativas de produccin: eran asociaciones de trabajadores que asumancolectivamente la direccin de la empresa.

    Los beneficios en ambos casos se repartan entre los cooperativistas o sereinvertan en la empresa.

    FRANCIA:La industrializacin estaba ms atrasada y estos pensadores eran herederos

    directos de las ideas de la Revolucin Francesa, por eso estuvieron ms alejados dela realidad social que Owen.

    1. El social ismo p rodu ct iv ista de Saint Simon:

    Perteneca a la alta nobleza francesa, era liberal y romntico. Los puntosfundamentales de su pensamiento eran:- Cientifismo: la ciencia es la nica base para reformar la sociedad (esta idea

    estaba recogida en el pensamiento ilustrado).- Poltica: los cientficos deben ocupar el poder y los industriales dirigir el mundo.Ambos tendrn la obligacin de procurar la felicidad de los obreros.

    -No admite las clases sociales: slo existiran dos:

    1. los ociosos: la nobleza, los militares, el clero y los funcionarios. Su prdida nosupone nada para la nacin.2. los productores: empresarios, cientficos, agricultores,... son los ms

    importantes. A travs de la industrializacin los ociosos se convierten enproductores; este proceso estar guiado por los ms capaces, no por elEstado.

    - Nuevo cristianismo: proponen unas normas ticas que favoreceran laconvivencia social en la que se beneficiaran los grupos sociales ms bajos.

    En muchos aspectos se le puede considerar un socialista pero se aparta de stosen que defiende la existencia de elites en el gobierno el orden.

    2. Socialismo aso ciacio nis ta: C. Four ier ( 1772-1837):Pensaba que el trabajo es fuente de felicidad si se realiza en buenas condiciones,para lo cual era necesario eliminar la competencia que deja fuera de juego a losms dbiles y aumenta la riqueza del empresario.Propone como idea novedosa la creacin de "falansterios", comunidades deproduccin y consumo, en las que el trabajo y las relaciones sociales se basaranen la armona. Ide incluso el modelo de edificio que albergara a estascomunidades en las que viviran entre 400 y 2.000 hombres dedicados a laagricultura. Comenzaron a funcionar en Francia, Gran Bretaa y Estados Unidospero fracasaron.Fue el primero en proponer la igualdad de sexos y la destruccin de la familia

    burguesa.

    3. Proud hon .

    Fue un importante terico que particip activamente en la vida poltica francesa.Su principal obra fue Qu es la propiedad?, en la que afirmaba que la propiedades un robo y, por tanto, como es el origen de las desigualdades y los problemassociales, debe desaparecer.Atacaba al Estado, a los partidos polticos y a la Iglesia. En este sentido se lepuede considerar el antecesor del anarquismo.Sin embargo, fue muy conservador respecto a las mujeres y rechaz la igualdadde sexos.

    3.2 El socialismo cientfico o marxismo: 2 mitad del siglo XIXTras el fracaso de la revolucin de 1848 el sindicalismo sufre una nueva orientacin ms

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    7/15

    6

    realista y revolucionaria. Marx y Engels establecen el socialismo cientfico, llamadoposteriormente Marxismo, del cual se escindir la otra gran corriente ideolgica: elAnarquismo.

    Coincide en su desarrollo con la Segunda Revolucin Industrial en la que las deplorablescondiciones de vida y de trabajo, propias de los aos 1830-50, especialmente en Inglaterrapareca que quedaban atrs; an as, en ciudades como Berln se produca un granhacinamiento y no desaparecieron totalmente los lugares de trabajo insanos. En general, a

    partir de 1850 las empresas pagaron salarios ms altos ya que sus beneficios seguanincrementndose, se redujeron las jornadas laborales y se fue eliminando paulatinamentedel trabajo a las mujeres y nios. Este aumento del nivel de vida permiti aumentar lademanda y estimular la produccin, aunque esto no evit que existieran crisis desuperproduccin. Sin embargo, pronto aparecieron pensadores que, ante la explotacin dela que era objeto la mano de obra trabajadora, proponen otro modelo de sociedad quevendr a sustituir a la sociedad capitalista: la sociedad comunista.

    Las lneas bsicas del marxismo quedan recogidas en El Manif iesto Comunis ta,publicado en 1848 por Marx y Engels. Critican a la sociedad burguesa y proponen sudesaparicin para poder construir una sociedad sin clases. Este texto tena un marcado

    carcter propagandstico en el que hacan un llamamiento a los proletarios para pasar a laaccin poltica, es decir, a la revolucin como medio para transformar la sociedad.

    Marx perteneca a una familia de la pequea burguesaalemana y tena una amplia formacin universitaria enFilosofa (era discpulo de Hegel y seguidor del materialismodialctico) y Derecho. Desarroll casi toda su obra en elexilio, en Londres. Engels, tambin de origen alemn,proceda de una rica familia dedicada a la industria textil quetena negocios en Manchester. Aport su experiencia sobrela industria moderna y su conocimiento de la teora

    econmica. Fue el que ayud econmicamente a Marx ycontinu su obra tras su muerte, terminando y acabando losdos ltimos tomos de El Capital, obra en la que estudia lascontradicciones del sistema capitalista y propone solucionesalternativas.

    a) Principios ideolgicos: EL MATERIALISMO HISTRICO:

    Es una nueva interpretacin de la historia segn la cual la evolucin de las ideas, lasinstituciones, la religin, el derecho, el arte, .... estn determinados por la estructuraeconmica; por tanto, la ECONOMA es el nico factor importante en la historia.Pensaban que cualquier cambio en la organizacin econmica provocaba lamodificacin de la estructura social, por lo que las causas de los cambios socialeshaba que buscarlas siempre en la modificacin del sistema de produccin.

    Existe una tensin entre las "infraestructuras" (bases econmicas) y las"superestructuras" (instituciones); esta tensin conlleva una diferente apropiacin delos excedentes que a su vez producen transformaciones econmicas y cambios enla estructura del Estado.

    La HISTORIA, por tanto, ha pasado por una serie de etapas siendo inevitable lallegada de la etapa socialista y la lucha entre los opresores y los oprimidos, como

    una realidad social. TEORA ECONMICA: EL FIN DE LA PLUSVALA Y LA LEY DE ACUMULACIN

    Son dos conceptos fundamentales para entender la lucha de clases.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    8/15

    7

    Segn Marx, slo el trabajo humano produce un valor. El obrero, desde el inicio de laindustrializacin, nunca ha obtenido el valor total de su trabajo ya que hay una partedel trabajo que produce que el capitalista no le paga. Esto significa que elempresario se apropia de una parte del trabajo del obrero, que es lo que llamamosplusvala. Si no hubiera plusvala, el capitalista no se hubiera enriquecido.

    Piensa que la plusvala tiende a ser cada vez mayor ya que en la sociedadindustrializada aumenta la explotacin de la capacidad de trabajo, con lo que el

    capital tiende a concentrarse en un menor nmero de manos y los empresariosmenos preparados se arruinan. Esta es la ley de acumulacin capitalista queconduce a contradicciones y tensiones sociales que sern el origen y causa de lalucha de clases.

    As pues, hay que acabar con ambas lo que supondr en definitiva la desaparic inde la prop iedad privada, principio econmico esencial del marxismo.

    LA LUCHA DE CLASES:

    Aplica el mtodo dialctico de Hegel al anlisis de la sociedad. Piensa que el motorde los cambios histricos es el antagonismo existente entre las clases sociales.Aseguraba que el capitalismo tena carcter histrico, como cualquier otro sistema, yno era inmutable, ya que a lo largo de la historia se ha producido un enfrentamientoirreconciliable entre dominantes (poseedores de la riqueza, y en el capitalismotambin de los medios de produccin) y dominados (los que no lo poseen), que haprovocado el paso de una etapa histrica a otra. Este enfrentamiento es la lucha declases, el motor de la historia.

    Analiza la sociedad burguesa en la que vive y dice que el proletariado, consciente desu explotacin, acabar protagonizando la Revolucin que dar paso alSOCIALISMO, etapa en la que no existirn las desigualdades ni sociales nieconmicas.

    Considera que el Estado es un dominio exclusivo de la burguesa, a pesar de lademocracia, ya que est basado en sus intereses. As nace la teora de ladestruccin del Estado burgusya que no defiende los intereses del proletariado. Nose trata de destruir el Estado (anarquismo), sino de sustituir su control a favor delproletariado, alejando a la burguesa de l, siendo este punto una diferencia notoriacon el anarquismo.

    LA DICTADURA DEL PROLETARIADO: LA SOCIEDAD COMUNISTA:Para acabar con la explotacin capitalista, Marx proclam la necesidad de que elproletariado protagonizara una revolucin violenta que le permitiera conquistar el

    poder poltico y econmico, y organizar un Estado obrero al servicio de lostrabajadores. El sistema poltico del nuevo Estado, la dictadura del proletariado, eraconsiderado por Marx como una fase de transicin, en que se abolira la propiedadprivada y se socializaran los medios de produccin. Con ello, desapareceran lasdiferencias sociales y surgira la nueva sociedad igualitaria, en la que tendra undesarrollo pleno las ideas de libertad, igualdad y fraternidad (no solo a nivel jurdico;por eso lo denominaba democracia socialista). La inexistencia de clases socialeshara innecesario el Estado y dara paso a un nuevo modelo social, la sociedadcomunista en la que el Estado ser slo un instrumento administrativo a favor de lamayora de la sociedad, tendiendo a su desaparicin.

    El marxismo fue la base ideolgica de los movimientos revolucionarios de la segunda mitaddel siglo XIX y del siglo XX. Ha sido junto con el liberalismo democrtico una de lasideologas ms influyentes de la historia contempornea.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    9/15

    8

    3.3 El Anarquismo: 2 mitad del siglo XIXEs otra gran corriente filosfica formulada por Bakunin (aunque su origen ya est implcitoen el pensamiento de Proudhon) cuya tesis principal es la defensa radical de la libertad delhombre. Parten del concepto de "derecho natural" de Rousseau y piensan que el Estado ylas instituciones han destruido la libertad del hombre; porconsiguiente, dichos organismos deben ser anulados para queel hombre recupere su libertad. Por tanto, se opone a todoaquello que destruye la libertad del hombre y defiende lo quefomenta dicha libertad: la educacin, la igualdad de sexos, lascomunas autogestionadas,

    BAKUNIN fue su principal terico. Proceda de una familiaaristocrtica rusa, siendo oficial de la guardia imperial hastaque fue exiliado en Siberia. Particip en los principalesacontecimientos revolucionarios de la poca como larevolucin de 1848 y la Comuna de Pars. En un principioparticip de las ideas marxistas pero se separar de ellas apartir de las diferencias que surgen entre l y Marx en la A.I.T.sobre el modo de llegar a la desaparicin del Estado burgus.

    a) Principios ideolgicos:

    Crtica de la sociedad capitalista proponiendo como alternativa un modelo desociedad sin clases, autoridad ni jerarquas. Rechazan cualquier autoridad y, portanto, el Estado, el ejrcito y la Iglesia.

    Rechazan y niegan la propiedad privada proponiendo la colectivizacin de todos losbienes.

    Para acabar con el Estado se llevar a cabo una revolucin, pero sta no estarprotagonizada por los obreros industriales sino por los sectores ms desfavorecidos:los campesinos y las mujeres. Esta revolucin se har de forma espontnea,negando la existencia de ningn partido poltico (a diferencia de lo que propona elmarxismo)

    La nueva sociedad anarquista estara formada por cooperativas de produccin y

    consumo que sustituiran al Estado. Para conseguir el cambio social slo admiten un instrumento: la educacin (no hay

    que olvidar que estas ideas deban difundirse en una sociedad analfabeta)

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    10/15

    9

    En lneas generales podemos decir que el trmino ANARQUISMO deriva de la palabragriega "anarqua" que significa ausencia de autoridad; cobra fuerza en la I Internacionalen la que se enfrentaron las dos tendencias del socialismo representadas por Marx yBakunin. El padre de este sistema ideolgico fue Proudhon pero sus representantesms activos sern Bakunin y Kropotkin.

    Se expandi fundamentalmente por Rusia y los pases latinos: Francia, Italia y Espaa.

    La hostilidad frente a cualquier organizacin motiv la persecucin de los gobiernos delos distintos pases y el que no cuajara como movimiento de masas. En el ltimo cuartodel siglo XIX se produjeron acciones violentas en Rusia y desde all se inician una seriede atentados contra los gobiernos de los pases donde haban adquirido una ciertafuerza.

    b) Diferencias respecto al marxismo:Esta ideologa se diferenci pronto del marxismo en algunos puntos bsicos. Criticaban a los marxistas por sustituir el Estado burgus por la dictadura del

    proletariado como fase intermedia para llegar a su desaparicin; ellos negaban el

    concepto de Estado. Para ellos el protagonismo revolucionario lo tendrn los campesinos y no los obreroscomo pretenda el marxismo.

    En el aspecto religioso ambos son ateos. Los anarquistas no creen en las fuerzasque estn por encima del hombre sino en la capacidad del hombre para transformarla historia.

    Rechazan el juego burgus y sus instituciones; por el contrario, los marxistasparticiparn en l formando partidos obreros muy fuertes de carcter nacional.

    IV. LAS INTERNACIONALESSon asociaciones de obreros de todos los pases del mundo (especialmente ingleses

    y franceses) para defenderse de los empresarios que bajaban sus sueldos mediante lacontratacin de obreros extranjeros y boicoteaban sus huelgas. Fue la culminacin deldesarrollo asociativo del movimiento obrero.

    4.1 La Primera Internacional o A.I.T.:Se fund en Londres en 1864, donde se reunieron los delegados de las organizacionesobreras de distintos pases. Marx fue el encargado de redactar el manifiesto inaugural y losestatutos, en los que incluy dos aspectos fundamentales de su pensamiento:

    Los propios trabajadores deban luchar por sus intereses La clase obrera deba llevar a cabo una lucha poltica.

    En cada pas se cre una federacin que agrupaba a las secciones locales.Se extendi muy rpidamente por Francia, Blgica, Suiza, Alemania, Italia y

    Espaa, entre otros. Sus representantes se reunieron en distintos congresos en los quefueron apareciendo las primeras diferencias.

    Su composicin ideolgica fue muy variada y en las reuniones peridicas muypronto surgieron enfrentamientos entre Marx y Bakunin que acabaron con la expulsin delos anarquistas de la A.I.T. Era lgico si tenemos en cuenta las enormes diferenciasideolgicas entre ambos, a pesar de que tenan en comn la destruccin de la sociedadburguesa. Bakunin negaba cualquier participacin en la poltica burguesa mientras Marxdefenda la creacin de un partido obrero opuesto a los partidos burgueses que dirigiera ladictadura del proletariado.

    La disolucin se produce en 1876: Se produjo por las propias tensiones internaspero, sobre todo, porque fue declarada ILEGAL en muchos pases ya que los gobiernostuvieron miedo de que los disturbios que se haban producido en Pars se extendieran portoda Europa (Entre marzo y mayo de 1871 se constituy en Pars un gobierno obrero que

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    11/15

    10

    se denomin la Comuna aprovechando el vaco de poder que se produce cuando cae elSegundo Imperio, al ser derrotado Napolen III en la guerra franco-prusiana. La Comunafue sangrientamente reprimida y se restableci el orden al proclamar la III Repblica)

    4.2 La II InternacionalSe constituy en Pars en 1889, el ao en que se conmemoraba el centenario de la

    Revolucin Francesa.

    A diferencia de la A.I.T. slo participaron en ella los partidos socialistas marxistas(tuvieron un papel fundamental los alemanes) y se rechaz el anarquismo.Su principal reivindicacin era una legislacin laboral ms favorable, siendo el

    autntico caballo de batalla la jornada laboral de ocho horas, utilizando como medida depresin la huelga. El 1 de mayo de1890 se produjo la primera manifestacin internacional afavor de esta jornada, convirtindose a partir de entonces en una jornada reivindicativa anivel mundial.

    La II Internacional instaur los smbolos que fueron las seas de identidad delmovimiento obrero: el himno de la Internacional, el Da de la Mujer Trabajadorao El Da delTrabajo.

    Esta Internacional tampoco estuvo exenta de diferencias ideolgicas y pronto hubo

    dos tendencias: El revisionismo, encabezado por Berstein que propona una revisin de las ideas

    marxistas y pensaba que la evolucin hacia la sociedad socialista deba hacersepacficamente, aceptando algunos aspectos del capitalismo. De esta corriente surgieronlos Partidos Socialdemcratas.Fue seguida mayoritariamente por alemanes y britnicos y tras la 1 Guerra Mundialtendr un gran xito en los pases ms avanzados.

    El comunismo: encabezado por Rosa Luxemburgo, defenda la revolucin de losobreros y la dictadura del proletariado. Fue seguido en los pases ms atrasados comoRusia o Espaa, donde no haba ninguna confianza en el sistema parlamentario

    Esta Internacional se disolvi tras la Primera Guerra Mundialya que estaban encontra de la guerra y vieron impotentes como los obreros del mundo luchaban entre s envez de unir sus fuerzas contra el burgus, su enemigo comn. En 1915 haba dostendencias enfrentadas: los que propugnaban la paz sin anexiones para acabar con lasdestrucciones de la guerra y los que pretendan servirse de ella para acceder de un modorevolucionario al control del Estado.

    4.3 La III Internacional:Reuni a los partidos comunistas de todo el mundo en Mosc ya que en 1917 habatriunfado en Rusia la Revolucin Bolchevique (era el modelo de sociedad marxista con ladictadura del proletariado como forma de gobierno).

    V. LOS PARTIDOS OBREROS Y LA EXPANSIN DEL SINDICALISMO EN EUROPA5.1 Los partidos obreros:

    La defensa que Marx haba hecho de la actuacin poltica de los obreros propici lacreacin de PARTIDOS POLTICOS OBREROS, independientes y enfrentados a lospartidos burgueses. Estos partidos estuvieron estrechamente relacionados con lossindicatos y fueron la va de los obreros para participar directamente en la vida poltica eintentar conquistar y ampliar sus derechos polticos y sociales: Partido Socialdemcrataalemn(SPD),Partido Laborista ingls, Partido Obrero Francs, etc.

    Este modelo sirvi de ejemplo a otros pases europeos en los que se crearonpartidos similares. Tal es el caso de Espaa, donde, en 1879, Pablo Iglesias fund El

    Partido Socialista ObreroEspaol (PSOE) del que surgi, en 1888, la Unin General deTrabajadores (UGT).En nuestro pas, al igual que en Italia, tendr un gran desarrollo elmovimiento anarquista.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    12/15

    11

    5.2 La expansin del sindicalismo en Europa:En general se difundi al ritmo de la industrializacin y teniendo como modelo el casoingls.a) Francia:

    Las primeras agrupaciones obreras fueron ilegales y desafiaron a la ley y la autoridad(entre 1825 y 1847 se detena una media de 200 obreros al ao por estar asociados).

    El modelo ms combativo fue el de las MUTUAS o SOCIEDADES DE SOCORROSMUTUOS (1824). Su finalidad era socorrer y proteger a los asociados en los momentosde adversidad como enfermedad, accidente, vejez, paro, invalidez, Contaban con recursos econmicos propios y por eso actuaron como Cajas deResistenciaya que proporcionaban el dinero necesario para subsistir a sus asociados enlos perodos de huelgas.Napolen III legaliz las asociaciones, pero solo si eran temporales. Su legalizacindefinitiva se produjo en la Tercera Repblica (1884).

    b) Alemania:Se difundi lentamente aunque el socialismo y el comunismo tuvieron muchos

    seguidores. En general el movimiento sindical fue tolerado en la 2 mitad del siglo XIXpero hubo que esperar al final de la 1 Guerra Mundial para que se legalizara (1918)

    c) Espaa:Fue tardo y se localiz en las regiones industrializadas: Catalua, Asturias y PasVasco.En la primera mitad del siglo XIX tuvieron especial incidencia el ludismo y las sociedadesde socorros mutuos.Particip en la Primera Internacional pero apoy la corriente anarquista, ideologa muyinfluyente en nuestro pas, en detrimento del marxismo.Se legalizaron las asociaciones en 1869, con el triunfo de la revolucin de 1868.

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    13/15

    12

    LA LUCHA DE CLASES, MOTOR DE LA HISTORIA"Burgueses y proletarios: Toda la historia de la sociedad humana, hasta hoy, es la historia

    de luchas de clases.Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales;

    en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeados en una luchaininterrumpida que conduce en cada etapa a la transformacin revolucionaria de todo el rgimensocial o al exterminio de ambas clases beligerantes.

    En tiempos histricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una seriede estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarqua social degrados y posiciones.

    La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no haabolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevascondiciones de opresin, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.

    Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificadoestos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez msabiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos clases antagnicas: la burguesa y elproletariado".

    C. Marx - F. Engels: El manifiesto comunista, 1848

    EL CONCEPTO DE PLUSVALA SEGN ENGELS"Ahora bien, qu ocurre despus de que el obrero vende al capitalista su fuerza de trabajo,

    es decir, despus que la pone a su disposicin a cambio del salario convenido, por jornal o adestajo? El capitalista lleva al obrero a su taller o a su fbrica, donde se encuentran ya preparadostodos los elementos necesarios para el trabajo: materias primas y materiales auxiliares (carbn,colorantes, etc.), herramientas y maquinaria. Aqu el obrero comienza a trabajar. Supongamos quesu salario es, como antes, de tres marcos al da, siendo indiferente que los obtenga como jornal o adestajo. Volvamos a suponer que, en doce horas, el obrero, con su trabajo, aade a las materiasprimas consumidas un nuevo valor de seis marcos, valor que el capitalista realiza al vender lamercanca terminada. De estos seis marcos, paga al obrero los tres que le corresponden y seguarda los tres restantes. Ahora bien, si el obrero, en doce horas, crea un valor de seis marcos, en

    seis horas crear un valor de tres. Es decir, que con seis horas que trabaje resarcir al capitalista elequivalente de los tres marcos que ste le entrega como salario. Al cabo de seis horas de trabajo,ambos estn en paz y ninguno adeuda un cntimo al otro.

    - Alto ah! -grita el capitalista-. Yo he alquilado al obrero por un da entero, por doce horas.Seis horas no son ms que media jornada. De modo que a seguir trabajando, hasta cubrir las otrasseis horas, y slo entonces estaremos en paz! Y, en efecto, el obrero no tiene ms remedio quesometerse al contrato que "voluntariamente" ha pactado, y en el que se obliga a trabajar doce horasenteras por un producto de trabajo que slo cuesta seis horas.

    Tal es el rgimen econmico sobre el que descansa toda la sociedad actual: la clase obreraes la que produce todos los valores, pues el valor no es ms que un trmino para expresar eltrabajo, el trmino con el que en nuestra actual sociedad capitalista se designa la cantidad de

    trabajo socialmente necesario, encerrado en una determinada mercanca. Pero estos valoresproducidos por los obreros no les pertenecen a ellos. Pertenecen a los propietarios de las materiasprimas, de las mquinas y herramientas y de los recursos anticipados que permiten a estospropietarios comprar la fuerza de trabajo de la clase obrera. Por tanto, de toda la cantidad deproductos creados por ella, la clase obrera slo recibe una parte".

    F. Engels: Introduccin al estudio de C. Marx: Trabajo asalariado y capital, 1847

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    14/15

    13

    EJERCICIOS DEL TEMA 61.- Trminos y conceptos:

    Movimiento obrero.- Combination Acts.- Carta del Pueblo.- Dictadura del proletariado.-Falansterio.- A.I.T..-Anarquismo.- Plusvala.- Cooperativismo.- Lucha de clases.- Ley deacumulacin.- Socialdemocracia.- Partidos obreros.- Ludismo.- Trade Unions.- Marxismo.-Socialismo utpico

    Personajes: Rosa Luxemburgo.- Bakunin.- Robert Owen.- Marx.- Proudhon

    2.- Comentario de texto:

    3.- Realiza un cuadro comparativo entre el marxismo y el anarquismo

  • 7/24/2019 6 El Movimiento Obrero y Las Doctrinas Antiburguesas(1)

    15/15

    14

    BIOGRAFA DE KARL MARX

    Pensador socialista y activista revolucionario deorigen alemn (Trveris, Prusia occidental, 1818 -Londres, 1883). Karl Marx proceda de una familiajuda de clase media (su padre era un abogado

    convertido recientemente al luteranismo). Estudien las universidades de Bonn, Berln y Jena,doctorndose en Filosofa por esta ltima en 1841.Desde esa poca, el pensamiento de Marx quedaraasentado sobre la dialctica de Hegel

    Marx trabaj algn tiempo como profesor yperiodista; pero sus ideas polticas le obligaron a

    dejar Alemania e instalarse en Pars (1843). Por entonces estableci una duradera

    amistad con Friedrich Engels, que se plasmara en la estrecha colaboracin intelectual ypoltica de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugi en Bruselas; por fin,tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en laRevolucin alemana de 1848, pas a llevar una vida ms estable en Londres, en dondedesarroll desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicacin a la causa delsocialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayudaeconmica de Engels.Marx parti de la crtica a los socialistas anteriores, a los que calific de utpicos, sibien tom de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon,

    Owen o Fourier); tales pensadores se haban limitado a imaginar cmo podra ser lasociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantacin resultara delconvencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modlicas.

    Por el contrario, Marx y Engels pretendan hacer unsocialismo cientfico, basado en la crtica sistemtica delorden establecido; la fuerza de la REVOLUCIN (y no elconvencimiento pacfico ni las reformas graduales) sera laforma de acabar con la civilizacin burguesa.

    En 1848, a peticin de una Liga revolucionaria clandestinaformada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmarontales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfletoincendiario situado en el contexto de las revolucioneseuropeas de 1848.

    Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marxprofundiz en el estudio de la economa poltica y construy su propia doctrina

    econmica, que plasm en El Capital; de esa obra monumental slo lleg a publicar elprimer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editara despus de sumuerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.