10
Bibliografía Bravo, J. (2000): "Contenidos y audiencias: retos de la investigación". En IV Ciclos de Otoño en Comunicación. Edita Fundación General Complutense. Madrid. Cebrían, M. (2001): La radio en la convergencia multimedia. Edt. Gedisa. Barcelona. González , M. A. y Carrero, E. (1997): Manual de Planificación de Medios. ESIC ed. Madrid. Hendy, D. (2000): Radio in the Global Age. Edt. Polity Press. Cambridge. Huertas, A. y Perona, J.J. (1999): Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Edt. Bosch. Barcelona. Martí, J. M. (1990): Modelos de programación radiofónica. Feed-Back ediciones. Barcelona. Martí, J.M. (director), Bonet, M., Perona, J.J. y Salvador M. (1996): La ràdio a Catalunya. Edita Centre d´Investigació de la Comunicació. Generalitat de Catalunya. Pedrero Esteban, L.M. (2000): La radio musical en España. Edt. RTVE. Madrid. Perona, J.J. (1997): "Oferta programàtica". En Actes del Primer Congrès de la Ràdio a Catalunya. Edita Societat Catalana de Comunicació. Barcelona. Páginas 145-161. VV.AA. (1999): Diccionario de Comunicación Empresarial, Publicidad, Relaciones Públicas y MarKeting. Edita Enciclopedia Catalana. Barcelona 6.1. Introducción El panorama radiodifusor español se caracteriza por la coexistencia de distintos tipos de emisoras que, como ya te explicábamos en el capítulo dedicado a Historia y evolución del medio, se distinguen entre sí por variables tales como su titularidad, su programación o su ámbito de cobertura. Además de estos aspectos diferenciadores, entre las alrededor de 4.000 emisoras que se podían llegar a contabilizar en nuestro país a comienzos del siglo XXI, también se dan importantes contrastes según los índices de audiencia que alcanzan las distintas estaciones, es decir, en función del número de oyentes que las siguen; sus infraestructuras técnicas y sus recursos humanos; sus formas de financiación; su dependencia o no con respecto a una gran cadena; la lengua en la que habitualmente se expresan (no olvides que algunas comunidades autónomas como Cataluña, Galicia o el País Vasco cuentan con redes que emiten en catalán, gallego y euskera respectivamente), etcétera. Como puedes imaginar, esta multiplicidad de variables implica un sistema radiodifusor muy complejo, que todavía lo es más si tenemos en cuenta el hecho de que en un buen número de emisoras se combinan programas que pueden ser sintonizados al mismo tiempo en todo el territorio español con otros que sólo pueden ser escuchados en una provincia e, incluso, con otros que únicamente son susceptibles de ser seguidos por los habitantes de una determinada ciudad.

6. La Programación Radiofónica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

radio

Citation preview

Page 1: 6. La Programación Radiofónica

Bibliografía

Bravo, J. (2000): "Contenidos y audiencias: retos de la investigación". En IV Ciclos de Otoño en Comunicación. Edita Fundación General Complutense. Madrid.

Cebrían, M. (2001): La radio en la convergencia multimedia. Edt. Gedisa. Barcelona.

González , M. A. y Carrero, E. (1997): Manual de Planificación de Medios. ESIC ed. Madrid.

Hendy, D. (2000): Radio in the Global Age. Edt. Polity Press. Cambridge.

Huertas, A. y Perona, J.J. (1999): Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio. Edt. Bosch. Barcelona.

Martí, J. M. (1990): Modelos de programación radiofónica. Feed-Back ediciones. Barcelona.

Martí, J.M. (director), Bonet, M., Perona, J.J. y Salvador M. (1996): La ràdio a Catalunya. Edita Centre d´Investigació de la Comunicació. Generalitat de Catalunya.

Pedrero Esteban, L.M. (2000): La radio musical en España. Edt. RTVE. Madrid.

Perona, J.J. (1997): "Oferta programàtica". En Actes del Primer Congrès de la Ràdio a Catalunya. Edita Societat Catalana de Comunicació. Barcelona. Páginas 145-161.

VV.AA. (1999): Diccionario de Comunicación Empresarial, Publicidad, Relaciones Públicas y MarKeting. Edita Enciclopedia Catalana. Barcelona

 

6.1. Introducción

El panorama radiodifusor español se caracteriza por la coexistencia de distintos tipos de emisoras que, como ya te explicábamos en el capítulo dedicado a Historia y evolución del medio, se distinguen entre sí por variables tales como su titularidad, su programación o su ámbito de cobertura. Además de estos aspectos diferenciadores, entre las alrededor de 4.000 emisoras que se podían llegar a contabilizar en nuestro país a comienzos del siglo XXI, también se dan importantes contrastes según los índices de audiencia que alcanzan las distintas estaciones, es decir, en función del número de oyentes que las siguen; sus infraestructuras técnicas y sus recursos humanos; sus formas de financiación; su dependencia o no con respecto a una gran cadena; la lengua en la que habitualmente se expresan (no olvides que algunas comunidades autónomas como Cataluña, Galicia o el País Vasco cuentan con redes que emiten en catalán, gallego y euskera respectivamente), etcétera.

Como puedes imaginar, esta multiplicidad de variables implica un sistema radiodifusor muy complejo, que todavía lo es más si tenemos en cuenta el hecho de que en un buen número de emisoras se combinan programas que pueden ser sintonizados al mismo tiempo en todo el territorio español con otros que sólo pueden ser escuchados en una provincia e, incluso, con otros que únicamente son susceptibles de ser seguidos por los habitantes de una determinada ciudad. Esta circunstancia se da sobre todo en las redes que pertenecen a una gran cadena, como Onda Cero, Cope, Rne o Ser. Así, por ejemplo, en las parrillas de Radio Barcelona, de Radio Pontevedra o de Radio Zaragoza, por ceñirnos a tres casos concretos de operadores pertenecientes a la Cadena Ser, encontramos espacios de ámbito nacional, como el popular Hoy por hoy de Iñaki Gabilondo, pero también es posible sintonizar programas destinados exclusivamente a los catalanes, a los madrileños o a los aragoneses. Esto se hace en los llamados períodos de desconexión.

Page 2: 6. La Programación Radiofónica

Pese a las particularidades que puede presentar cualquier emisora de radio, su programación es, sin lugar a dudas, su tarjeta de presentación, su seña de identidad, y, en definitiva, su principal razón de ser. Por eso, en este bloque vamos a examinar los diferentes modelos de programación que imperan en nuestro panorama radiodifusor y vamos a ver, también, cómo se estructura la oferta en cada uno de ellos.

6.2 Modelos de programación

La evolución experimentada por el medio radiofónico en las dos últimas décadas del siglo XX y en los primeros albores del XXI ha venido marcada, entre otras cosas, por un aumento progresivo del número de estaciones (sobre todo de ámbito local), por el surgimiento de nuevos soportes para la emisión radiofónica (como es el caso de Internet) y por una clara tendencia a la concentración (la mayoría de las emisoras se han ido asociando a una gran cadena). Sin embargo, esta evolución no ha propiciado el nacimiento de estructuras programáticas distintas a las que ya se configuraron hace años, por lo que todavía hoy sigue siendo pertinente hablar de tres grandes modelos:

1.- El modelo de radio generalista2.- El modelo de radio especializada3.- El modelo de radio mixta o híbrida

El modelo generalista, al que también se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.). En el caso español, las principales radios con programación generalista son precisamente las que pertenecen a esas grandes cadenas a las que tantas veces nos hemos referido (Cope, Rne, Ser, etc.), así como las emisoras autonómicas. No obstante, esto no quiere decir, ni mucho menos, que otras radios de menor envergadura, como por ejemplo algunas redes privadas independientes de pequeña cobertura o algunas estaciones de carácter municipal, también hayan apostado por él. En cualquier caso, para hacerte una idea más clara de lo que supone una programación generalista, te invitamos a que visites las web sites de algunas de las emisoras que hemos mencionado y analices con detenimiento su oferta programática:

http://www.cadenaser.comhttp://www.cope.eshttp://www.rtve.es/rnehttp://www.ondacero.es

Por su parte, el modelo especializado se define, como bien apunta el profesor Josep Maria Martí en su libro Modelos de programación radiofónica, por la explotación de contenidos monotemáticos, bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora. Por tanto, en él se englobarían todas aquellas estaciones que apuestan mayoritariamente por un único contenido, como es el caso, por citar solo algunas, de Cadena Dial

Page 3: 6. La Programación Radiofónica

(música), Cadena 40 (música), Radio Clásica (música), Radio 5 Todo Noticias (información), etcétera. Decimos mayoritariamente porque, en el panorama radiofónico español, es difícil encontrar radios especializadas puras y, en muchos casos, la música se combina con la información. No obstante, y como podrás comprobar en el apartado Estructura de la oferta, existen algunas excepciones.

Dentro de este modelo, es necesario diferenciar entre la radio temática y la radiofórmula. La primera es aquella que se especializa en un contenido concreto, pero que, como advierte el profesor Martí y otros estudiosos del medio, lo explota haciendo uso de distintos géneros (consulta el bloque La producción radiofónica), distribuidos en programas de diversa duración y realización. Este sería el caso, por ejemplo, de una red que emitiera únicamente contenidos religiosos, pero que para ello se sirviera de reportajes, entrevistas, informativos de actualidad, etcétera. En cambio, la segunda, es decir, la radiofórmula, mantiene una estructura formal repetitiva, que actúa a la manera de un sólo programa durante las 24 horas del día. En realidad, en las radiofórmulas se desarrolla el mismo esquema programático a partir de un Hot Clock o reloj preestablecido, como sucede con Radio 5 Todo Noticias o con Los 40 Principales. En el apartado Estructura de la oferta puedes observar un diagrama (Hot Clock) que responde a esta estructura repetitiva.

Finalmente, el modelo híbrido o mixto es aquel en el que se combinan programas típicos del modelo generalista (informativos, magazines, concursos, etc.) con tramos en los que se opta exclusivamente por la radiofórmula musical. Esta circunstancia se da sobre todo en las emisoras locales, en las que habitualmente la mañana y la sobremesa están ocupadas por espacios convencionales, mientras que la tarde se destina mayoritariamente a la radiofórmula.

6.3 Estructura de la oferta

La multiplicación de la oferta audiovisual en España (más canales de televisión y más emisoras de radio) no ha favorecido, contrariamente a lo que a priori pudiera parecer, una diversificación programática, sino que más bien hemos asistido a una progresiva homogeneización de la oferta. De hecho, y como norma general, la mayoría de los operadores emiten lo mismo a las mismas horas. Esta tendencia, que se observa desde hace ya algunos años y que tú mismo puedes apreciar si comparas la programación de las distintas cadenas de televisión (TVE-1, Tele 5, Antena 3) y de radio generalistas, ha dotado al sistema radiodifusor de un marcado carácter conservador, en el que apenas tienen cabida el riesgo y la innovación. Así, la radio convencional sigue mayoritariamente anclada en la misma estructura que se configuró a finales de la década de los 70, mientras que la radio especializada, con grandes posibilidades de diversificación, crece a un ritmo muy lento.

Si ahondamos en torno a las particularidades que en el caso español presentan los modelos de los que hemos hablado, no resulta demasiado difícil apercibirnos de cuáles son sus principales rasgos. Por una parte, el generalista basa casi toda su programación en dos grandes contenidos, la Información y el Entretenimiento, que se van alternando sistemáticamente a lo largo del día, conformando auténticos bloques uniformes (de 06.00h. a 10.00h., Información; de 10.00h. a 13.00h., Entretenimiento, de 13.00h. a 16.00h. Información y Entretenimiento; de 16.00h. a 19.00h., Entretenimiento, etcétera).

En el terreno de las especializadas, el aumento del número de estaciones no ha propiciado tampoco un enriquecimiento de las ondas en cuanto a diversidad programática se refiere. De hecho, la radio especializada, y en concreto la radiofórmula musical, sigue optando por explotar ampliamente el llamado Contemporary hit radio, un formato, el de los 40 Principales, que se basa en una lista de éxitos de actualidad .

ATENCIÓN: INSERTAR CÁPSULA DE VIDEO "LOCUTORA HACIENDO RADIOFORMULA"

6.3.1 Características de la oferta generalista españolaLa Información y el Entretenimiento son, como acabamos de decir, los dos contenidos que imperan en la radio generalista; una radio que, por otra parte, sigue siendo la preferida por los oyentes españoles. De hecho, los datos de audiencia aportados por el Estudio General de Medios (EGM) reflejaban que, a finales del año 2001, las programaciones convencionales eran seguidas por 11 millones y medio de personas, frente a los algo más de 8 millones y medio que optaban por la radio especializada. Dentro del modelo generalista, la Ser, como viene siendo habitual desde hace años, era líder, con casi 4 millones y medio de oyentes, seguida de Onda Cero, cadena que se acercaba a los 3 millones. Sin embargo, la audiencia de Radio 1 (Rne) y de la Cope no superaba los 2 millones. En el caso de Rne, los oyentes sumaban 1.987.000, mientras que las emisiones de la Cope eran seguidas por 1.629.000 individuos.

Page 4: 6. La Programación Radiofónica

La Información y el Entretenimiento, hegemónicos en la mayoría de las emisoras, acaparan en conjunto cerca del 75% de la oferta total y, como bien puedes suponer, esta circunstancia merma claramente la influencia que pudieran ejercer la presencia de otros contenidos. Ten en cuenta que sólo el Deporte (en torno al 10% de la oferta) y la Música (7%), logran una posición relativamente destacable en comparación con los espacios de Participación (3%) o los culturales (2%). Todo ello refuerza la idea de la uniformidad programática a la que antes aludíamos y evidencia la consolidación de una radio generalista preocupada por atender la lógica de la inversión rentable y por apostar por unos contenidos que dan buenos resultados de audiencia y, por ende, económicos.

Al analizar la oferta convencional, otro aspecto que merece ser destacado es el relativo a la ubicación horaria de los espacios de carácter autonómico o local, concentrados básicamente en la franja del mediodía y en la de la última hora de la tarde. Estos son periodos de tránsito y de fuga de oyentes hacia la televisión, la cual sustituye a la radio como medio de compañía. No ocurre lo mismo, en cambio, en la franja del llamado prime-time (o momento de máxima audiencia), cuando lo autonómico y lo local sucumben claramente ante el poder de atracción de las grandes estrellas de la radiodifusión. Tanto es así que, mientras a través de las ondas suenan, por ejemplo, los magazines matinales conducidos por Iñaki Gabilondo o Luis del Olmo, y se registra el mayor porcentaje de oyentes sobre el total, es decir, entre las 10 y las 12 de la mañana, la programación en desconexión tan sólo ocupa un insignificante 1% de la oferta.

Observa, por tanto, que este hecho otorga a las emisoras ubicadas en tu ciudad o en la ciudad más próxima a tu municipio un importante grado de sucursalidad con respecto a la cadena a la que están asociadas. No obstante, las consecuencias de esta política quedan ligeramente neutralizadas por la capacidad que tienen las pequeñas estaciones de ofrecer, aún en periodos de baja audiencia, programas de producción propia, de carácter local. Todo ello denota una clara preocupación por descentralizar parte de la oferta y acercarla mucho más a los oyentes del área geográfica en la que radica la emisora. Conecta con la emisora de Onda Cero de tu ciudad, o con la de la Cope, o con la de la Ser. Aunque escasos, podrás sintonizar algunos espacios que, sin duda alguna, te resultarán mucho más próximos.

6.3.2 Características de la oferta especializada españolaComo ya comentamos anteriormente, las emisoras que basan la práctica totalidad de sus contenidos en la Música apuestan mayoritariamente por el Contemporary hit radio o lista de éxitos, un formato por el que optan cerca del 35% las radios especializadas que operan en España. En el conjunto de estas redes ocupa también un lugar destacado la música Clásica, y, a una distancia ya considerable, se sitúan las que explotan estilos como el Adult contemporary (Adulto Contemporáneo), el Vintage (viejos éxitos), el Beautiful music (música amable) o la música española. No obstante, en comparación con lo que sucede en otros lugares, especialmente en Estados Unidos, la variedad de formatos musicales en España es relativamente escasa.

El principal exponente del Contemporary hit radio en nuestro país es, sin lugar a dudas, la Cadena 40 Principales (http://www.cadena40.com), mientras que la Cadena 100 (http://www.cadena100.es) o M80 son, por ejemplo, emisoras que apuestan mayoritariamente por el Adulto Contempóraneo, un formato que alterna los éxitos de los últimos años con música pop actual. En el caso de la música española destacan Cadena Dial (http://www.cadenadial.com) y Radio Olé, mientras que una emisora que opta netamente por la música clásica es precisamente Radio Clásica (http://www.rtve.es/rne/rc), de Radio Nacional de España.

Junto con las especializadas musicales, en el panorama radiodifusor español coexisten también dos emisoras que apuestan por el llamado all news (todo noticias) radiofónico, una fórmula pura de carácter informativo que se basa en la emisión continuada de noticias y comentarios de actualidad. Los contenidos que conforman la oferta de estas dos estaciones, a saber, Radio 5 Todo Noticias (http://www.rtve.es/rne/r5) y Catalunya Informació (http://www.catradio.com/ci/), son muy similares, con un claro predominio de la información general y con la inserción de noticias puntuales sobre el estado del tráfico, la previsión meteorológica, los números de la suerte, la información bursátil, etcétera.

El all news --repetición periódica y continuada de los diferentes aspectos que van conformando la actualidad--, está concebido para ser escuchado durante un período de tiempo relativamente breve por aquel sector de la audiencia que busca informaciones puntuales en determinados momentos del día. Todo ello determina que los diferentes bloques programáticos se reproduzcan normalmente cada 30 minutos, tal y como muestra el siguiente esquema, en el que hemos representado la fórmula que imperaba en Catalunya Informació a comienzos del 2002:

La duración aproximada de los bloques es:Titulares: Del minuto 0 al minuto 3 y del minuto 30 al minuto 33.

Page 5: 6. La Programación Radiofónica

Noticias: Del minuto 3 al minuto 15 y del minuto 33 al minuto 45.Area de Servicios (incluye tráfico y previsión meteorológica): Del minuto 15 al minuto 17 y del minuto 45 al minuto 47.Resumen de noticias: Del minuto 17 al minuto 18 y del minuto 47 al minuto 48.Otras noticias: Del minuto 18 al minuto 24 y del minuto 48 al minuto 54.Tema (reportaje, espacio literario, etc.): Del minuto 24 al minuto 26 y del minuto 54 al minuto 56.Deportes: Del minuto 26 al minuto 30 y del minuto 56 al minuto 60

6.3.3 Características de la oferta mixta españolaComo ya adelantamos en su momento, el modelo mixto de programación es el que predomina mayoritariamente en las emisoras de pequeña cobertura, especialmente en las municipales, es decir, en aquellas de titularidad pública que dependen de los Ayuntamientos, así como en otras estaciones también locales como las libres, las asociativas, las escolares, etc.Los escasos recursos de los que generalmente disponen estas estaciones explica que buena parte de su oferta se cubra con la radiofórmula musical, una forma de hacer radio que resulta muy barata. Ten en cuenta que para poner en marcha un programa de estas características basta con disponer de unos cuantos discos y un/a locutor/a que los presente y los pinche. En algunos casos, incluso, la informatización de las estaciones hace que ni siquiera sea necesaria la presencia del locutor, puesto que los temas musicales se van sucediendo uno tras otro de manera automática gracias a las posibilidades que brinda el software de gestión del sonido disponible en la actualidad.

En España, la estructura de la oferta municipal está claramente dominada por la Música, un contenido que acapara cerca del 70% de su programación. Si a esta significativa cifra le unimos el 15% que ocupan los programas de Entretenimiento, nos encontramos ante un tipo de radio que resulta ser tan o más homogénea que la generalista, y en la que sólo se introducen pequeñas dosis de Información (6%), Cultura (3%), Deportes (3%), Ficción (0,5%) y otros contenidos (2,5%).

Como advierten los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Maria Martí, Montse Bonet y Juan José Perona en su libro La ràdio a Catalunya, la elevada presencia de la Música en la oferta municipal pone en entredicho la función que deberían desempeñar las emisoras dependientes de los Ayuntamientos y viene a confirmar la presunción más o menos extendida de que muchas de estas redes se han convertido en una simple "caja de música". En cualquier caso, las cifras expuestas no invitan a pensar que la oferta general que presentan las municipales sea la más adecuada para alcanzar unos objetivos tales como estimular la vida socio-cultural de las localidades, contribuir al esparcimiento comunitario o ser un instrumento de expresión creativa. Del mismo modo, los datos tampoco son favorables para el conjunto de unas emisoras que tradicionalmente han querido presumir de dar una información descentralizada y complementaria a la de los grandes medios.

La política seguida en los últimos años por una amplia mayoría de los Consistorios (reducción de los presupuestos destinados a las emisoras, recortes de plantilla, inversión en otros medios de comunicación, etc.), son algunas de las causas que explican la pobreza programática que caracteriza al conjunto de la oferta municipal actual, aunque lógicamente, dada la cantidad de estaciones de este tipo que existen en nuestro país, las excepciones a esta tendencia son incontables. De hecho, existen emisoras, sobre todo las que cuentan con mayores recursos económicos y que están ubicadas en municipios de más de 40.000 habitantes, con una oferta muy variada, en la que la Música ocupa una posición modesta.

A mediados de la década de los 80, momento en el que se produjo en España un auténtico boom en cuanto a proliferación de redes municipales se refiere, la Música era también el contenido predominante, aunque con un porcentaje bastante inferior al que alcanza hoy en día. No obstante, cabe esperar que, como auguran algunos estudiosos del medio, el proceso de globalización en el que estamos inmersos se salde con una clara revalorización de la comunicación local y estas emisoras acaben cumpliendo con los objetivos que justificaron su creación.

Por su parte, las radios libres y asociativas son unas estaciones no reconocidas legalmente que, según sus promotores, aspiran a ser la alternativa al modelo generalista y a las radiofórmulas musicales de mayor éxito. Las parrillas de estas emisoras se componen de espacios variados y de corta duración, por lo que el grado de diversidad programática es más elevado que el imperante en las convencionales o en las municipales. No obstante, la Información y el Entretenimiento son también los dos contenidos que, junto con la Música, gozan de mayor presencia en unas radios de escasa audiencia y muy poco conocidas por el público.

Aunque no es fácil determinar cuáles son los elementos que confieren un matiz diferenciador a estas estaciones libres y asociativas, todo parece indicar que el carácter alternativo viene dado por la inclusión

Page 6: 6. La Programación Radiofónica

de programas realizados por grupos contestatarios cuya voz difícilmente se deja sentir en las grandes cadenas de radio y en el resto de medios de comunicación masivos, como la televisión o la prensa escrita. Entre estos grupos destacan, por ejemplo, los movimientos antimilitaristas, los que abogan por la libertad sexual, los sindicatos minoritarios, etc. Contribuye también a ello la inserción de espacios informativos en los que, aprovechando la actualidad diaria, se critica duramente la actuación de los Gobiernos y de los grandes medios de comunicación ante problemas sociales como el paro, las drogas, los conflictos bélicos o la situación en los países del tercer mundo.

Respecto a las emisoras escolares, te invitamos a que consultes el bloque Una emisora en la escuela, donde se desarrolla ampliamente las particularidades que presentan este tipo de estaciones radiofónicas

6.4 Los programas más escuchados

Los sistemas de medición de audiencias, de los que hablamos en el siguiente apartado, son los que reflejan datos como los que te ofrecíamos al iniciar este bloque de contenidos y, por tanto, son los instrumentos que sirven para determinar, por ejemplo, que la radio generalista es la preferida por los españoles, o que la Cadena 40 Principales es, de entre las emisoras especializadas, la más seguida, sobre todo entre la población juvenil de nuestro país. Estos sistemas de medición también son útiles para observar cuáles son los programas de mayor éxito, así como el período horario en el que la radio logra el mayor número de oyentes (prime-time) o, por el contrario, aquellas franjas en las que el número de receptores es más bajo. A estas franjas se las conoce con el nombre de horas valle, precisamente por el hecho de que la audiencia, en comparación con la conseguida en horas anteriores y posteriores, desciende de manera considerable. Observa que la denominación de hora valle está muy bien conseguida ya que, metafóricamente, el descenso se sitúa entre dos picos de mayor audiencia.

En realidad, las franjas horarias (mañana, sobremesa, tarde, noche, madrugada, etc.), guardan una estrecha relación con los hábitos de los radioyentes y coinciden con tiempos en los que el consumo de radio aumenta o decrece sensiblemente. Esto explica, por ejemplo, que las grandes empresas radiofónicas apuesten por los presentadores-estrella en los tramos de máxima audiencia o que, en cambio, destinen para el mediodía y las primeras horas de la tarde espacios de corta duración, a menudo de carácter autónomico y local. El mediodía y la sobremesa son períodos en los que se produce un cambio de ritmo notable: fin de la jornada laboral para algunos ciudadanos, almuerzo, descanso escolar, etc., que propicia el contacto familiar y desvía la atención de los receptores hacia la televisión, un medio que a esas horas opta por la Información y la Ficción (telenovelas y teleseries). Por otra parte, entre las 20.30h. y las 22.30h, coincidiendo con el prime-time televisivo, la radio, que durante la tarde se había recuperado de la caída sufrida con anterioridad, vuelve a perder gran número de oyentes y alcanza los niveles más bajos de todo el día.

Los estudios de audiencia ponen de manifiesto que en la radio española los programas más seguidos son los magazines matinales que se emiten entre las 10.00h. y las 12.00h y que están presentados por las llamadas estrellas de la radio. Entre ellas seguro que te resultarán muy familiares los nombres de Iñaki Gabilondo (Cadena Ser), Luis del Olmo (Onda Cero), Julio César Iglesias (Rne) o Luis Herrero (Cope). Si no es así y quieres conocer algunos datos sobre la trayectoria profesional de estos presentadores, te proponemos que visites la web de estas emisoras (ver sección links). Estos mismos profesionales son los que desde primera hora de la mañana conducen los informativos y las tertulias en las que se comenta la actualidad de la jornada.

Junto con los programas reseñados, también son muy populares los magazines de Entretenimiento de la tarde que conducen populares periodistas como Gemma Nierga (Cadena Ser), Nieves Herrero (Rne), Carlos Herrera (Onda Cero), etc. De la misma manera, los datos de audiencia demuestran que gran número de españoles siguen a diario los espacios deportivos que emiten las principales cadenas a última hora de la noche. Entre ellos destacan, por ejemplo, los populares Supergarcía, presentado por José María García, en Onda Cero, o el Larguero, conducido por José Ramón de la Morena, en la Cadena Ser.

6.5 Las audencias de la radio

Los medios de comunicación dan mucha importancia a los datos de audiencia, puesto que quieren saber cuánta gente los escucha (caso de la radio), los ve (caso de la televisión y el cine) o los lee (caso de los medios impresos). Pero no sólo eso, sino que, además, necesitan conocer qué tipo de personas están al otro lado del aparato receptor o de los ejemplares vendidos. Es lo que se llama el perfil de la audiencia. Este término engloba un determinado tipo de información sobre el público como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel cultural, la clase social o el lugar de residencia, entre otros aspectos.

Page 7: 6. La Programación Radiofónica

En este apartado vamos a explicarte cuáles son los estudios que analizan las audiencias en radio y cómo hacen para obtener todos los datos que antes hemos mencionado.

Quizás alguna vez te hayas preguntado porqué son tan importantes los índices de audiencias. Julián Bravo, presidente ejecutivo de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, lo aclara muy bien: "todos los medios de comunicación persiguen la audiencia, y su maximización. La audiencia como un número, que, cuanto mayor, mejor indicará la influencia y hasta la calidad del medio. El número de la audiencia quita y pone figuras y programas de radio y televisión, sostiene o hunde revistas y diarios". Efectivamente, el nivel de audiencia tiene una enorme influencia porque puede ser definitivo en la vida de un programa por una cuestión de prestigio y porque cuanto mayor éxito tenga, mayores beneficios tendrá (sobre todo en inversión publicitaria).

6.5.1 Instrumentos de medición de audiencias en radio.Estudio General de Medios (EGM):Si te fijas en los datos de audiencia que algunas emisoras publican en revistas y diarios varias veces al año (siempre y cuando les sean favorables), te darás cuenta de que la fuente, es decir, de donde obtienen las cifras, es, habitualmente, el EGM. El Estudio General de Medios es el estudio con mayor relevancia en este campo, ya que si bien hay otros sistemas de medición específicos para medios concretos como la televisión (Audímetro del que se encarga SOFRES) y los diarios y revistas (la OJD, Oficina de Justificación de la Difusión), el EGM los engloba a todos ellos e incluye, además, el cine e internet. Es, sin duda, un auténtico estudio multimedia.

¿Pero qué es , en realidad, el EGM? Pues es una encuesta realizada a una muestra representativa de la población española a partir de los 14 años a la que se le interroga, a través de un cuestionario, acerca de su comportamiento con respecto a los medios. Así, en el caso de la radio, se les pregunta cuándo la escuchan, en qué lugar (hogar, trabajo, coche....), qué emisora sintonizan, qué programas y qué locutor, entre otras cosas. Pero, además, se les pide que informen sobre el equipamiento del hogar y si consumen determinados tipos de productos. De esta manera se consigue saber no sólo la cantidad de personas que escuchan, ven o leen un determinado medio, sino qué tipo de personas son y cuáles son sus hábitos.

A lo largo del año, este estudio, que depende de la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), realiza más de 40.000 entrevistas en tres campañas, o lo que ellos llaman Oleadas, que coinciden con las temporadas de invierno, otoño y primavera (el verano se desestima porque los hábitos de la población se modifican sustancialmente). La elección de las personas a las que se entrevista se hace de manera aleatoria y en función de una proporción geográfica, o lo que es lo mismo, cuanto mayor número de habitantes tenga una localidad (siempre y cuando cuente con más de 50.000), mayor número de personas serán susceptibles de ser encuestadas por el EGM.

Si estás interesado/a en saber más cosas sobre el EGM y su utilidad, te recomendamos que visites la siguiente dirección electrónica: http://www.aimc.es. En esta web descubrirás muchas más cosas sobre las audiencias de los medios de comunicación.

Pero si bien el EGM es la fuente de datos más consultada, existen otros sistemas de medición que mencionaremos a continuación.

SIMM-DYMPANEL:El estudio SIMM, que lo realiza la empresa DYMPANEL, es un trabajo más centrado en el consumo de productos, pero que también informa sobre la exposición de las personas a los medios de comunicación. En el caso de la radio este trabajo aporta los datos de audiencia de las 12 emisoras más importantes (entre FM y OM), según el día de la semana.

Para obtener los resultados se envía una encuesta por correo a más de 7.000 personas (mayores de 14 años) una vez cada dos años.

Audímetro:El audímetro es un aparato conectado al receptor que registra automáticamente y de forma continuada si éste está apagado o encendido, así como de la emisora que está sintonizada. Es el sistema más utilizado para la medición de audiencias en televisión. Sin embargo, también fue usado por el medio radiofónico hace tiempo, pero la revolución del transistor que trajo consigo el boom de los receptores portátiles convirtió en inútil el sistema de audimetría porque era imposible medir las personas que escuchaban la radio mientras se encontraban en su trabajo, caminaban o viajaban. De todos modos, las innovaciones tecnológicas están permitiendo la creación de audímetros que se podrán utilizar en todos los aparatos receptores, con independencia de que estén o no en los hogares.

Page 8: 6. La Programación Radiofónica