6. Libertad en El Ministerio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase dominical

Citation preview

LIBERTAD EN EL MINISTERIO

Estudio 6 8 de Febrero 2015

CONTEXTO: 1 Corintios 9: 1 a 27

TEXTO BSICO: 1 Corintios 9: 1 - 19VERDAD CENTRAL: El ejemplo de Pablo en el desempeo de su ministerio nos muestra que se debe hacer buen uso de las libertades que confiere una posicin de liderazgo.VERSCULO CLAVE: 1Corintios 9:19 Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor nmero.

ESTUDIO PANORMICO DEL CONTEXTOAunque la libertad cristiana en el captulo anterior giraba en torno a su uso y abuso de parte de los gnsticos corintios, Pablo ahora habla de la libertad en trminos personales. No discute el tema de la libertad cristiana para todos, ms bien la libertad abordada es su propia libertad como apstol. Al hablar tambin del apostolado, no describe ste respecto a los otros apstoles, sino que llama la atencin a su propio apostolado. Sin duda alguna, haba dentro de la congregacin en Corinto algunos que cuestionaban la legitimidad del apostolado de Pablo. Es posible que stos hayan empezado a dudar precisamente por su actitud humilde ante las necesidades de los hermanos dbiles. Como que su actitud y accin no cuadraban con su percepcin de un apstol.

El Apstol responde a las quejas en su contra en Corinto. Pregunta si la libertad cristiana que perteneca a todos no estaba de igual forma disponible para l.

1. LA LIBERTAD DE PABLO, 1 Corintios 9: 1-61. Acaso no soy libre? No soy apstol? No he visto a Jess nuestro Seor? No sois vosotros mi obra en el Seor?

Pablo levanta una serie de cuatro preguntas que tienen que ver con su vida y apostolado, preguntas que en cada caso demandan una respuesta afirmativa.

Acaso no soy libre? esta pregunta nada tiene que ver con el caso del esclavo y el libre. Ms bien tiene que ver con la libertad que Pablo goza en Cristo. Pablo haba estado viviendo entre los corintios, ellos saban que l actuaba con libertad, particularmente cuando coma y beba con ellos (cf. Glatas 2:1116).

No soy apstol? (cf. 1:1). Pablo confronta indignado a los que criticaban su posicin como apstol.

Su apostolado ya haba sido declarado (ver 1:1). El haber visto al Seor Jess despus de su resurreccin era uno de los requisitos indispensables (ver 15:8; Hechos_1:22; Glatas_1:15 ss.). Desde luego, no todos aquellos que vieron al Jess resucitado eran apstoles. Haca falta tambin que hubiera de por medio un llamamiento y una comisin al apostolado de parte del Jess resucitado. Adems, Pablo estaba convencido, en su apreciacin del apostolado, que el verdadero apstol era tambin evangelista exitoso.

No he visto a Jess nuestro Seor?. Pablo defiende su apostolado sobre la base de su experiencia en el camino a Damasco, una experiencia que confirmaba que Jess haba resucitado. En Corinto nadie poda decir que no saba de la experiencia de conversin de Pablo o que no saba de que el Seor se le haba aparecido (15:8; Glatas 1:12, 15, 16).

No sois vosotros mi obra en el Seor?. Los corintios tenan que admitir que si Pablo no les hubiese proclamado el evangelio, ellos todava estaran viviendo en tinieblas espirituales.

Como cristianos gentiles, ellos mismos eran la prueba de que Pablo era apstol a los gentiles. La labor de fundar una iglesia no es una empresa humana que se puede llevar a cabo aparte del Seor; slo se puede realizar en el Seor.

2. Si para otros no soy apstol, al menos lo soy para vosotros. Porque vosotros sois el sello de mi apostolado en el Seor.El que Pablo hubiera fundado la iglesia en Corinto deba ser prueba contundente para ellos de su apostolado. Sin ceder su apostolado para otros fines, Pablo afirma categricamente que los corintios no tienen base para dudar de su papel de apstol. Ellos son producto de su labor apostlica.La certeza de Pablo se basa en el sello de su apostolado, el cual recibi en el Seor. Con la palabra sello se refiere a la iglesia de Corinto. 3. Esta es mi defensa ante los que me examinan: 4. No tenemos derecho a comer y a beber?Por qu habla Pablo de defensa? Debido a que Pablo era judo, no gentil, los cristianos gentiles de Corinto pensaban que l estaba atado a las leyes alimenticias de la ley. Al decir que se privar de comer carne, descarta la posibilidad de consumir carne sacrificada a dolos. Los versculos que vienen despus dan la respuesta de que Pablo tiene el derecho a comer, beber, a tener compaa y sostn. Pero se rehsa a exigir sus derechos, porque desea promover la causa del evangelio. Anima a que compartan la mesa, pero se niega a comer comida sacrificada, para evitar herir la conciencia de algn hermano. Como cristiano redimido por Jesucristo, est libre de la ley de Moiss, pero escoge no hacer uso de esta libertad. Tiene el derecho de tener una esposa que lo acompae, pero opta por permanecer clibe para que nada le estorbe en la predicacin y enseanza del evangelio.

Pablo les pregunta a sus oponentes si l tiene derecho a comer y a beber. Esta pregunta reclamaba una respuesta afirmativa. En otras palabras, la iglesia deba proveerle de habitacin y comida como pago por el trabajo desempeado entre ellos. Pablo ya no est hablando de comida sacrificial, sino de comer y beber a costa de la iglesia de Corinto.

5. No tenemos derecho a traer con nosotros una esposa creyente, como lo hacen el resto de los apstoles, los hermanos del Seor y Cefas?

El Apstol afirma su derecho y el de Bernab tambin de casarse y llevar consigo una esposa cristiana, aunque Pablo mismo prescinda de este derecho. Este derecho era suyo porque los dems apstoles lo tenan. Se sabe que algunos de los dems apstoles no tan slo tenan esposa sino que tambin sta los acompaaba en sus viajes misioneros.

Se nota que Pablo menciona que no tan slo los apstoles llevaban esposa consigo en actividad misionera, sino que tambin los hermanos del Seor. Esta es la nica alusin a la actividad de los hermanos de Jess despus de su muerte. Se sabe que los hermanos en la carne de Jess no lo seguan sino hasta despus de la resurreccin (ver Juan_7:5).

El que se mencionara especficamente a Pedro dentro de este contexto nos hace ver la importancia que este apstol tena para la iglesia primitiva. Es posible, inclusive, que Pedro haya visitado la iglesia en Corinto. Ciertamente se sabe que haba un partido petrino dentro de la congregacin (Romanos 1:12). 6. No tenemos Bernab y yo derecho a abstenernos del trabajo fsico?Despus de reclamar para s la autoridad apostlica de comer o no comer carne sacrificada a los dolos, segn su propio propsito y el derecho de llevar consigo una esposa (aunque optara por el celibato), ahora aborda el tema del derecho apostlico del sostenimiento econmico de parte de la iglesia, aunque opta por prescindir de ello (Romanos_9:7-14). En cierto modo el v. 6 representa una transicin entre los temas anteriores y el del sostenimiento econmico. Se lee entre lneas que los dems apstoles hacan sus giras misioneras, acompaados algunos por sus esposas, a expensas de la comunidad creyente. Este texto nos informa que tanto Pablo como Bernab solan sostenerse a s mismos durante sus actividades misioneras. Es la plena conviccin de Pablo que el apstol, por su labor misionera, tiene derecho al sostenimiento econmico de parte de los creyentes. Encuentra perfectamente correcto que los dems apstoles hayan gozado de este sostn. Ahora insiste en que tanto l como Bernab tienen el mismo derecho, aunque ambos siempre prescindan de su aprovechamiento. El motivo principal de su insistencia es la necesidad de que los corintios reconozcan la legitimidad de su apostolado. Los derechos en s son secundarios pero el que se le reconozcan sus derechos apostlicos es importante para Pablo.2. UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL, 1 Corintios 9: 7-14

7. O quin sirve en el ejercito a cuenta propia? Quin planta una via y no come de su fruto? Quin pastorea un rebao y no bebe de su leche?

Este texto introduce el primero de cuatro argumentos para defender los derechos apostlicos. Al hacerlo, escoge algunas de las actividades ms conocidas de su da. La vida y el trabajo del soldado no seran factibles sin que el gobierno lo sostuviera. Por este conocimiento comn, el Apstol demuestra con cierto tono irnico la racionalidad del sostenimiento econmico de un apstol. Tambin, al igual que el viador, el apstol puede esperar recompensa por su labor. La analoga final del apstol es la del pastor de ovejas. No hay quien espere que el pastor no reciba beneficios de su rebao; Con qu base los corintios pueden sugerir que Pablo y Bernab no merecen tambin los beneficios del apostolado?

8. Verdad que no digo estas cosas de acuerdo a lo que el hombre dice? O acaso la ley no dice estas cosas? 9. Porque en la ley de Moiss est escrito: No pongis bozal al buey que trilla Cierto que Dios no se est preocupando de los bueyes?El segundo argumento que pone el Apstol tiene por fundamento la enseanza de la Escritura. Pablo afirma que por mucho sentido que tengan las ilustraciones tomadas de la vida diaria, hay una base ms slida para sus ideas; la Escritura misma respalda sus pensamientos. La cita es tomada de Deuteronomio_25:4. El propsito de la ley original era la proteccin de los animales. Pablo no niega esta faceta de la ley, pero afirma que el propsito de Dios en la ley rebasa ese sentido; ms bien, la misma proteccin deseada por Dios para los animales tambin la desea para los hombres apostlicos.10. O realmente est hablando a causa de nosotros? Pues a causa de nosotros se escribi, porque el que ara debe arar en esperanza y el que trilla debe trillar en esperanza de participar del grano que se cosecha.

Aunque se obedeca el mandamiento en Deuteronomio_25:4 literalmente, tambin esta ley tendra su aplicacin en beneficio de los hombres. Se esperaba que el cultivador y el trillador tambin se beneficiaran de su labor en el campo. Aquel araba con la esperanza de que la tierra alimentara las plantas que brotaran de la semilla; ste trillaba el trigo esperando comer del pan que resultara.

11. Si hemos sembrado lo espiritual para vosotros, es gran cosa si cosechamos cosas materiales de vosotros?

Ahora el Apstol enfatiza. l haba sembrado el evangelio en Corinto. Les haba llevado dones espirituales (ver 1:4-7). Ahora bien, era demasiado esperar que los corintios estuvieran dispuestos a acceder a su sostn econmico? La idea es clara: la manutencin del apstol es cosa razonable.

12. Si otros participan de este derecho [de sostn] sobre vosotros, no tenemos ms derecho nosotros? Sin embargo, no usamos este derecho, sino que lo soportamos todo, para no ser un obstculo al evangelio de Cristo.

El contenido de este texto nos informa que despus de fundar la iglesia en Corinto, Pablo posiblemente dejara a otros, como era su costumbre, para continuar en la direccin de la obra. Lo que s se hace claro es que si otros gozaban de autoridad sobre la iglesia y por ende beneficios materiales, Pablo lo mereca ms. Con todo, el Apstol aclara que, por mucho que mereciera este derecho, nunca se aprovech del mismo para que nadie en la iglesia pudiera decir que l era un oportunista. Esto habra ocasionado problemas para el progreso del evangelio en Corinto. Pablo prefera abstenerse de sus derechos con tal de que la obra no se comprometiera.

13. Acaso no sabis que los que administran el culto sagrado comen de la comida del templo y que los que regularmente sirven en el altar participan de las ofrendas del altar?El tercer argumento que pone el Apstol se basa en la realizacin de la liturgia en el templo. La pregunta se hace con la esperanza de una afirmacin. Aunque los creyentes corintios estaban rodeados de templos paganos en Corinto (ver 8:1), lo ms probable es que Pablo est hablando del templo en Jerusaln. Con todo, haba bastante similitud entre los beneficios de los sacerdotes en los templos paganos de Corinto y el de Jerusaln. El AT informa respecto a las prcticas de los sacerdotes y sus beneficios (ver Num_18:8-9, Num_18:31; Deu_18:1-4). El sentido pleno de su argumento es que los que hacan labor religiosa a favor de otros podran esperar su sustento.

14. As tambin el Seor instruy a los que predican el evangelio que se ganen la vida con el evangelio.

El cuarto y final argumento de Pablo se halla en la autoridad del Seor Jess. El Apstol afirma que Jess aprobaba el sistema de beneficios otorgado a los sacerdotes en el templo, y por esto ensea que los misioneros cristianos tambin deban ser sostenidos por los fieles. Se sobreentiende aqu dentro de los predicadores del evangelio que seran los apstoles, pero no necesariamente se limita a ellos (ver Mat_10:10; Lucas_10:7). Son pocas las veces que Pablo citaba palabras de Jess. Hay que recordar que su ministerio misionero y sus escritos se realizaron varios aos antes de que el primer Evangelio se escribiera. Aqu, el Apstol cita el contenido esencial de Lucas_10:7 : el obrero es digno de su salario. Para que Pablo citara as a Jess, tena que haber tenido acceso a unas tradiciones orales o escritas de algunos de los dichos de Jess.

3. EL VERDADERO GALARDON, 1 Corintios 9: 15-18

15. Pero yo no he usado ninguno de estos privilegios ni escribo estas cosas para as sacar provecho. Porque morira antes que Nadie har nula mi razn para jactarme.Enseguida Pablo reitera su opcin por negarse a aprovecharse de dichos beneficios de los apstoles. Muchos que leen el texto en griego observan que la emocin del Apstol tocante a este tema es tal que su construccin gramatical parece romperse y descomponerse en ciertos momentos. Es decir, comienza con una idea y termina con otra. Esto no es nada anormal en Pablo. Adems, el que el Apstol emplee el concepto de orgullo es problemtico para algunos. Se sabe que Pablo se haba basado en un texto veterotestamentario (Jeremas_9:24) para ensearles a los corintios que no tenan por qu jactarse (ver 1:31). Se debe notar, sin embargo, que hay una diferencia entre el jactarse por una supuesta superioridad y el tener motivo de orgullo en el abstenerse de los beneficios apostlicos. Al igual que el Apstol se haba negado el privilegio de comer carne sacrificada a los dolos por su preocupacin por el hermano ms dbil, ahora rechaza los beneficios apostlicos (el sostenimiento econmico) precisamente por su preocupacin de que los corintios en general mal entiendan sus mviles. Aclara que precisamente su preocupacin por los dems impide que su orgullo sea jactancia.

16. Porque si predico el evangelio, de nada tengo que jactarme. Estoy compelido a predicar, pues ay de m si no predico el evangelio. 17. Si lo hago por decisin propia, tengo recompensa. Pero si lo hago bajo compulsin, simplemente cumplo la mayordoma que se me entreg. 18. Cul es, entonces, mi recompensa? Cuando predico el evangelio, lo ofrezco gratis para no hacer pleno uso de mi autoridad en el evangelio.

De la misma manera que un esclavo no tena por qu jactarse si cumpla con las rdenes de su amo, ya que haca slo lo que se le requera, el Apstol dice que no puede inflarse (jactarse) al predicar las buenas nuevas, porque slo cumple las rdenes de su Seor. Reconoca plenamente su estado de esclavitud ante el Seor (ver Romanos_1:1; 1Corintios_7:22). Es precisamente su calidad de esclavo lo que influye sobre el concepto del Apstol respecto a la naturaleza de su servicio y las posibles recompensas. Cuando Pablo tuvo su encuentro con el Cristo resucitado en el camino a Damasco, le fue entregada una comisin (el griego dice una mayordoma). El mayordomo era un esclavo selecto a quien el amo daba una tarea que cumplir. Que cumpliera la tarea con placer o no, poco importaba; lo imprescindible era que la cumpliera. Para Pablo esto significaba que su tarea impuesta por Cristo era la predicacin del evangelio. Que la hiciera con ganas o no, no era importante. La cuestin era que fuera obediente. El Apstol da a entender con esto que no esperaba una recompensa por lo que le haba sido impuesto: la predicacin del evangelio. Ms bien, su recompensa (y la base para su orgullo) era la libertad de hacer lo que no le era impuesto: la aceptacin del sostn econmico de los corintios.

4. EL SERVICIO DE UN HOMBRE LIBRE, 1 Corintios 9:1919. Porque aunque soy libre de todos los hombres, me hice esclavo de todos para ganar a la mayor cantidad posible.Pablo acaba de terminar sus ilustraciones de cmo en su propia vida ha renunciado a sus propios derechos y a su libertad por el bien de otros. En esta seccin establece algunos principios respecto al uso de la libertad. Es claro que el v. 19 se basa en lo dicho en el v. 1: No soy libre?. Paradjicamente, al aceptar el yugo de Cristo (ver 7:22) y as ganar su libertad, ahora de forma voluntaria y deliberada se hace esclavo de todos. Esta actitud del Apstol refleja fielmente el sentir de las palabras de Jess (ver Marcos_10:45; Lucas_22:27). Su disposicin de hacerse esclavo de todos es con un fin muy definido. El uso del verbo ganar en este contexto obviamente alude a los resultados de su predicacin misionera. Definitivamente, la obra misionera no puede hacerse exitosamente a no ser que el misionero dedique toda una vida en servicio voluntario a otros pese al costo personal. A esto se refiere Pablo.

APLICACIONES.

Cuando Jess envi a sus discpulos de dos en dos, les orden que no llevaran consigo dinero, comida o alforja (Mateo 10:59; Marcos 6:711; Lucas 9:35). Les dijo que el obrero era digno de su salario. Esta palabra les asegur que Dios les proveera de todo lo que necesitaban.

Jess reglament que un obrero del reino de Dios deba recibir su sueldo del pueblo de Dios (Lucas 10:7).

En lo posible, pastores y misioneros deberan trabajar tiempo completo predicando y enseando la Palabra de Dios. A su vez, el pueblo al que sirven debera apoyarlos financieramente, para que los pastores y misioneros puedan cubrir sus necesidades. Aunque el fabricar carpas tiene su lugar y propsito, el pueblo de Dios debera levantar los fondos necesarios para los ministros.

LIBERTAD CRISTIANA

Lo caracterstico de esta libertad no es ya su contraposicin a la esclavitud, sino el hecho de que la persona que es libre es, al mismo tiempo, esclavo de Cristo.La verdadera libertad cristiana no consiste en absoluto en la libre disposicin sobre s mismo (tanto en el sentido poltico como en el sentido interior y personal), sino en la vida en comunin con Dios, en vivir conforme al voluntad de Dios para la humanidad (Ro. 6.22; G. 5.1-13; 1 Pedro 2.16). La persona que es verdaderamente libre no se pertenece a s misma, sino al Dios que le ha liberado (Ro. 6.18, 22; G. 5.1).