43
MANUAL DE A TENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR – 33 – 6. Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar A. A. MISION MISION Y OBJETIV Y OBJETIVOS OS MISIÓN Promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población costarricense mediante el desarrollo de la Promoción de la Salud en el Escenario Escolar. OBJETIVO GENERAL Promover la educación para la salud, el logro de ambientes saludables y el acceso a servicios en salud desde el ámbito escolar, mediante el desarrollo de estrategias de participación protagónica de todos los miembros de la comunidad educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar en la Comunidad Educativa la adquisición de conocimientos, actitudes y prácticas para la toma de decisiones que permitan establecer estilos de vida saludables. Promover ambientes saludables que favorezcan el bienestar físico, emocional, social y espiritual de los miembros de la Comunidad Educativa. Lograr que toda la población escolar tenga acceso oportuno a servicios específicos de prevención, detección y atención de la salud en sus centros educativos. Establecer un sistema de evaluación y vigilancia en salud escolar, que permita el control y seguimiento de las acciones de Promoción de la Salud en sus tres componentes. Promover el desarrollo de investigaciones que orienten la toma de decisiones para la Promoción de Salud en el ámbito escolar. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Cumplimiento de los Derechos de los (as) niños (as) y adolescentes. Visión integral del ser humano. Cobertura nacional y acceso a los servicios de salud sin distinción de sexo, etnia, credo y condición socioeconómica. Concepción de la salud como una construcción social, responsabilidad del Estado y la sociedad civil. Abordaje interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. Solidaridad y compromiso social en pro del bienestar integral. Promover estilos de vida saludable.

6. Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar · Coordinación continua entre el (la) director (a) del centro educativo y el personal del EBAIS correspondiente para la realización,ejecución,seguimiento

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 33 –

6. Programa Nacional de Saludy Nutrición Escolar

A.A. MISION MISION Y OBJETIVY OBJETIVOSOS

MISIÓN

Promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población costarricense mediante el desarrollode la Promoción de la Salud en el Escenario Escolar.

OBJETIVO GENERAL

Promover la educación para la salud, el logro de ambientes saludables y el acceso a servicios en saluddesde el ámbito escolar, mediante el desarrollo de estrategias de participación protagónica de todoslos miembros de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar en la Comunidad Educativa la adquisición de conocimientos, actitudes y prácticas parala toma de decisiones que permitan establecer estilos de vida saludables.

• Promover ambientes saludables que favorezcan el bienestar físico, emocional, social y espiritual delos miembros de la Comunidad Educativa.

• Lograr que toda la población escolar tenga acceso oportuno a servicios específicos de prevención,detección y atención de la salud en sus centros educativos.

• Establecer un sistema de evaluación y vigilancia en salud escolar, que permita el control yseguimiento de las acciones de Promoción de la Salud en sus tres componentes.

• Promover el desarrollo de investigaciones que orienten la toma de decisiones para la Promociónde Salud en el ámbito escolar.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

• Cumplimiento de los Derechos de los (as) niños (as) y adolescentes.• Visión integral del ser humano.• Cobertura nacional y acceso a los servicios de salud sin distinción de sexo, etnia, credo y condición

socioeconómica.• Concepción de la salud como una construcción social, responsabilidad del Estado y la sociedad civil.• Abordaje interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.• Solidaridad y compromiso social en pro del bienestar integral.• Promover estilos de vida saludable.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 34 –

BB.. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSICOSDESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BÁSICOS

I. Componente: Educación en promoción y prevención para la salud

Objetivo General

Promover la educación en salud de los niños (as) y adolescentes escolares para el desarrollo deconocimientos, habilidades, destrezas y prácticas para mejorar la salud y la alimentación y mantenerestilos de vida saludables.

Objetivos Específicos

• Promover la incorporación de temas transversales en salud dirigido a los (as) niños (as) yadolescentes escolares.

• Propiciar el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas saludables en los escolares querespondan a necesidades e intereses de la comunidad educativa.

• Capacitar al educador (a) para sensibilizarlo sobre el enfoque de Salud Integral de los niños (as)y adolescentes en el escenario escolar, en forma continua y permanente.

• Capacitar al Equipo de Salud del primer nivel (Equipo de Apoyo y EBAIS) sobre el Programa deSalud y Nutrición Escolar en forma continua y permanente.

Educación para la Salud en el ámbito escolar

Debe desarrollarse como un programa planificado, consecutivo, en forma lógica y progresiva, desdepreescolar hasta universidad, que se concentra en los conocimientos, aptitudes, destrezas y prácticasnecesarias para fomentar y mejorar la salud integral y la calidad de vida. Los contenidos deberán reflejarlas necesidades del país y de cada comunidad específica, algunos básicos son: salud personal y familiar,conservación ambiental, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, salud sexualy reproductiva, promoción de la no violencia y prevención del uso de drogas. La estrategia para suimplementación será un trabajo en equipo interinstitucional e intersectorial (Ministerio de Salud,Ministerio de Educación, Caja Costarricense de Seguro Social, entre otros), con base en la priorización,producto de las necesidades locales.

Los contenidos pueden incorporarse en diferentes materias de acuerdo con el diseño curricular,en el contexto de la política educativa actual. La educación para la salud se está implementando en lostemas transversales, que son desarrollados en los centros educativos con base en las características ynecesidades identificadas.

Formación y Capacitación a Docentes

Debe promoverse un programa de capacitación en servicio a docentes en los centros educativos,que incorpore la supervisión formativa y el desarrollo e implementación de un programa permanentede capacitación con metodología participativa. Los supervisores escolares deben contribuir a fortaleceren sus actividades la iniciativa de Escuelas Promotoras de la Salud, como asesores pedagógicos. Lasuniversidades y centros formadores del personal docente deben también estar involucrados en la

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 35 –

iniciativa de Escuelas Promotoras de la Salud, incorporando las nuevas políticas en la formación de losfuturos docentes.

II. Componente: Servicios oportunos y accesibles de salud escolar

Objetivo General

Promover la salud integral de los niños (as) y adolescentes escolares mediante el acceso deservicios de salud que fomente la prevención de enfermedades biopsicosociales, la intervenciónoportuna y la atención de problemas de salud específicos.

Objetivos Específicos

• Brindar servicios de salud con enfoque integral dirigido a la promoción de la salud, prevención,atención de la morbilidad y rehabilitación.

• Detectar y referir oportunamente a escolares con riesgo biopsicosocial.

• Desarrollar un programa de Educación Permanente al personal responsable de la atención escolar:MS., CCSS, MEP.

Actividades básicas a considerar:

1. Nombramiento de un coordinador de Salud Escolar en cada región del Ministerio de Educación,Ministerio de Salud y CCSS para el seguimiento y evaluación de las actividades en las áreas de saludy cada circuito escolar.

2. Identificación por la comunidad educativa y el equipo de salud de los problemas de saludprioritarios y sus factores determinantes.

3. Análisis de situación de salud escolar.

4. Elaboración de planes de intervención.

5. Coordinación continua entre el (la) director (a) del centro educativo y el personal del EBAIScorrespondiente para la realización, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Acción.

6. Seguimiento regional tanto en áreas de salud como en circuitos de educación.

Servicios de Salud Escolar

Como programa debe promover la salud de los estudiantes por medio de la detección y referenciaoportuna, la prevención, la investigación de casos, la intervención temprana y la solución de problemasbiopsicosociales específicos. Los servicios de salud escolar incluyen exámenes médicos, de audición,visión, posturales, revisión de salud bucodental y salud mental, suministro de primeros auxilios y

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 36 –

elección de tratamientos para enfermedades y lesiones, entre otros.También se desarrollan programasde suministro de servicios directos para estudiantes con discapacidades y asesoramiento para docentesy estudiantes.

Servicios de Alimentación en los Centros Educativos

Son programas asistenciales que proveen alimentos en forma de desayunos, refrigerios y almuerzo,a escolares, para mantener y favorecer un adecuado estado nutricional que influye directamente sobreel estado general de salud y en el rendimiento académico. De acuerdo con sus posibilidades cadaescuela debería contar con huertas escolares que, a la vez, sirva de área de demostración enhorticultura y ejemplo para su desarrollo en el medio familiar. En algunas escuelas se ha implementadohuertas escolares que aportan verduras y vegetales frescos a la alimentación de los (as) alumnos (as), ypueden aportar ingresos para proyectos escolares.

III. Componente:Ambientes físicos y psicológicos saludables

Objetivo General

Promover el mejoramiento continuo de las condiciones del ambiente físico y socioafectivo en loscentros educativos, con el fin de disminuir la exposición a factores desfavorables para la salud dealumnos (as), docentes y personal afín, y para promover aquellos que favorecen la adopción de hábitossaludables.

Objetivos Específicos

• Vigilar la existencia del suministro de agua potable.• Vigilar el sistema de disposición de excretas y manejo adecuado de desechos sólidos.• Promover las condiciones higiénicas en comedores escolares, sodas y ventas de comidas en las

escuelas.• Detectar y denunciar factores externos nocivos relacionados con la alimentación.• Velar por el mantenimiento de áreas de recreación, zonas verdes y ambientes seguros y libres de

riesgos para la salud.• Contribuir a la educación en salud ambiental física, psicológica y social de docentes y alumnos (as)

mediante la implementación de los temas transversales relacionados con salud.• Contribuir en la adopción de hábitos saludables en relación con la nutrición, ejercicio y salud

mental de alumnos (as) y docentes.

Medio Ambiente Escolar Saludable

El ambiente físico de las escuelas (la ubicación y área que rodea la escuela, el edificio, las condicionesfísicas) y el medio ambiente psicológico y emocional de las escuelas (condiciones emocionales y socialesque afectan el bienestar y la productividad de los (las) estudiantes y del personal escolar), deben seruna preocupación conjunta del personal del EBAIS, equipo de apoyo de las áreas de salud, oficinaslocales del Ministerio de Salud, personal docente y comunidad en general, de modo que, las accionesque se identifiquen para su enriquecimiento sean consideradas como prioritarias.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 37 –

BLANCA

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 39 –

7. Normas de Atención Integral al Niño(a) en el escenario escolar: “Componente servicios en salud”

LA LA AATENCIÓN INTEGRAL TENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO (A) ESCOLAR DEBE INCLUIRAL NIÑO (A) ESCOLAR DEBE INCLUIRANUANUALMENTE LAS SIGUIENTES ALMENTE LAS SIGUIENTES AACTIVIDCTIVIDADES NORMAADES NORMATIVTIVAS:AS:

1. Realizar anamnesis, en I, III y VI año de acuerdo con el formulario y examen físico(*), con toma depresión arterial. ( Anexo 2)

2. Realizar los siguientes exámenes de laboratorio anualmente:• Hemoglobina y hematocrito. (Ver Anexo 3)• Frotis de heces.

3. Valoración de crecimiento y desarrollo anualmente.• Peso. (Anexo 4)• Talla. (Anexo 5)• Test de Tanner. (Anexo 7)

4. Valoración antopométrica del estado nutricional.• Medir Índice de Masa Corporal. (Anexo 6)

5. Valoración de la agudeza visual. (Anexo 8)

6. Valoración de la agudeza auditiva. (Anexo 9)

7. Valoración en salud oral. (Anexo 10)• Examen bucodental.• Educación en salud oral.• Actividades preventivas. Ej: Enjuagatorios, aplicación de sellantes.

8. Revisión y actualización del esquema de vacunación. (Anexo 11)

9. Profilaxis de parasitosis. (Anexo 12)

10. Planificación y seguimiento de los casos de riesgo.

11. Tratamientos, referencias y contrarreferencias en los casos que lo requieran.

12. Educación en salud.

13. Valoración psicosocial, déficit atencional (Anexo No. 13), abuso (Anexo No. 14), derechos del niño(a) (Capítulo 8), problemas de aprendizaje (Anexo No. 15), conducta y consumo de drogas.

(*) El examen físico debe ser realizado por el médico, de preferencia en presencia del (la) docente a cargo del (la) escolar.

BLANCA

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 41 –

8. Derechos de los Niños(as) en la Educación

Principio 1

Los niños (as) tienen derecho a EQUIVOCARSE sin ser reprimidos ni ridiculizados.• El derecho a equivocarse sirve para que aprendan a:• Conocerse a sí mismo y aceptar sus limitaciones.• Madurar a partir de sus errores.• Reconocer el valor de la tolerancia.• Buscar siempre la verdad.

Principio 2

Todos los niños (as) tienen el derecho a EXPRESARSE para así poder comunicarse con los demás. Elderecho a expresarse les sirve además para:• Comunicar libremente sus ideas e inquietudes.• Defender su espontaneidad en las palabras, los gestos, los movimientos, la risa, la mirada.• Compartir sin barreras sus experiencias.• Defender sus opiniones y actitudes.• Ejercer sus derechos.

Principio 3

Todos los niños (as) tienen el derecho a SER ESCUCHADOS,AL DIÁLOGO y a la RESPUESTA paralograr una adecuada socialización. Este derecho les sirve además para:• No ser forzado a una adaptación pasiva.• Reflexionar sobre sus necesidades y derechos.• Comprender, compartir y responder al dolor y la alegría ajenos.• Construir relaciones de solidaridad.• Satisfacer y alimentar su curiosidad.• Defender sus inquietudes y sus sueños.• Crear y hacer cultura.• Crecer.

Principio 4

Todo niño (a) tiene derecho al CONOCIMIENTO de la historia sin estereotipos.Tiene además el derecho de conocer:• De su propia vida cotidiana.• De la situación social en la que viven él y otros niños (as).• De sus derechos.• De su cuerpo.• De su futuro.

• De su cultura.• Del porqué de las decisiones humanas, de los ordenamientos sociales, de las motivaciones de los

adultos.• Para crecer.

Principio 5

Todo niño (a) tiene derecho a DISCREPAR para enfrentar las formas equivocadas de autoridad, estoes, el autoritarismo. Este derecho le sirve además para:• Apoyar sus decisiones en razones.• Encontrar su propia verdad.• Defender su derecho a la imaginación.• Defender su derecho al conocimiento.• No habituarse a la injusticia social.• Reafirmar sus derechos.• Para crecer.

Principio 6

Los niños (as) tienen derecho a la NO VIOLENCIA para que se respete sus vidas.Además, este derecho les sirve para:• Dejar de sufrir toda forma de humillación cotidiana.• Que nadie descargue en él o en ella todas sus frustraciones.• Que sientan seguridad en sí mismo y en los demás.• Que no se vean obligados a aprender a odiar.• Enterrar en el pasado esa monstruosa frase “La letra con sangre entra”.• Que vayan sembrando un futuro sin violencia.• Que crezcan en alegría.• Dar lugar a su iniciativa individual y grupal.• Que no les repriman ninguna de sus capacidades expresivas.• Que no teman.• Que no se explote su imagen en la producción de mercancías.• Que no se les use como fuerza de trabajo.• Que vivan.

Principio 7

Los niños (as) tienen derecho a la IMAGINACIÓN Y LA BELLEZA para no renunciar a la utopía (cómodebe ser la vida).Además, este derecho les sirve para:• Pensar y trabajar por su futuro.• Descubrir la belleza en la vida cotidiana.• Enfrentar las ideologías de la violencia y de la muerte.• Descubrir la belleza y respetar la creatividad de sus semejantes.• Proponer otra forma de hacer las cosas.• Romper la pasividad ante el conocimiento impuesto.• Enriquecer su percepción.• Cultivar sus propias fantasías.• Crecer.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 42 –

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 43 –

Principio 8

Los niños (as) tienen derecho a la CULTURA para conocer sus raíces.Además, este derecho les sirve para:• Revalorizar los modos de hacer, de crear y de organizarse de su comunidad.• Reconocer y respetar las diferencias culturales.• Apropiarse con conciencia de los aportes de la cultura universal.• Evitar los riesgos del etnocentrismo.• Revalorizar el trabajo manual.• Crecer.

Principio 9

Los niños (as) tienen derecho a la ALEGRÍA, porque en ella se manifiestan su salud, su seguridad, suequilibrio, su ser.Además, este derecho les sirve porque:• Es su más hermosa fuente de comunicación y encuentro.• Es la medida de que se están respetando sus derechos.• Es el mejor alimento para entretejer el futuro.• Ningún presente y ningún futuro se construyen con tristeza.• La injusticia social es la constante enemiga de la alegría.• La alegría es el espacio más bello para aprender a ser libres.• No hay desarrollo integral sin alegría.• La alegría es el espacio de su crecimiento.

Principio 10

Los niños (as) tienen derecho al AMOR, porque es el único lazo que puede unir el mundo adulto conel suyo.Además, este derecho les sirve porque:• Es la clave del respeto a todos sus derechos.• Nadie construye su ser sin amor.• La seguridad de la propia existencia se construye con el amor de sí mismo y hacia los demás.• Es la fuente suprema de humanización.• Del odio sólo crece odio.• Ningún castigo disfrazado de amor deja de ser castigo.• Amar es crear vínculos solidarios.• Con la excusa del amor no debe domesticarse a nadie.• Sólo el amor permite reconocer y da la fuerza para transformar la situación del niño (a) hoy.

BLANCA

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 45 –

9. Factores de riesgo

EEl factor de riesgo puede definirse como “cualquier característica de un individuo, familia o grupoque está relacionada con una mayor probabilidad de sufrir un daño.”

Se propone una lista de factores de riesgo clasificados en tres grandes áreas con un sentidoasistencial y educativo como un recurso que pretende actuar en la prevención primaria de salud.

La identificación de estos factores de riesgo para niños y niñas surgidos de la anamnesis pretendecaptar situaciones que en los niños (as) escolares ameriten una mayor atención y seguimiento, por estarpropensos a presentar problemas o padecer estados patológicos ya sean físicos, psíquicos o sociales.

Área Médica

• Portador de malformación física importante.• Portador de enfermedad física crónica.• Hipoxia perinatal.• Portador de enfermedad potencialmente mortal.• Malnutrición.• Sedentarismo.• Anemia severa.

Área Psicosocial

• Trastorno psiquiátrico.• Trastorno de conducta.• Intento de autoeliminación.• Adicciones (fuma tabaco, utiliza drogas, ingiere alcohol).• Situaciones de abandono familiar.• Vive en un medio social de alto riesgo (drogas, promiscuidad, entre otros).• Baja escolaridad o deserción.• Comportamiento agresivo.• Víctima de abuso sexual.• Víctima de violencia intrafamiliar.• Antecedente de más de un accidente.

Área Legal ( Derechos)

• Incumplimiento de los Derechos del niño (a).• Incumplimiento de los Derechos de los niños (as) en la Educación.

Área Ambiental

• Infraestructura.• Riesgos de la naturaleza .• Fuentes de contaminación (química, sónica, entre otros).• Inseguridad ciudadana.

BLANCA

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 47 –

10. Seguro de Salud Estudiantil CCSS - MEP

OBJETIVO

EEl objetivo general del Programa es garantizar el acceso a los servicios de salud a toda la poblaciónestudiantil, menor de 18 años que asiste a las instituciones educativas públicas, en el marco de laestrategia general de promover una mayor permanencia de esta población en el sistema escolar

y de universalizar los servicios de atención primaria a la salud.

Como objetivos específicos, se plantean los siguientes:

• Incentivar el acceso y la permanencia de los niños y niñas y adolescentes en el sistema educativopúblico, mediante la concesión del beneficio del seguro de salud estudiantil, mientras los niños (as)y adolescentes se encuentran en condición de estudiantes activos.

• Mejorar las condiciones de salud de los niños (as) y adolescentes que asisten a las institucioneseducativas de primaria y secundaria, con el objeto de incrementar su nivel de aprovechamiento.

• Dotar de un carné estudiantil de primaria y secundaria en instituciones educativas públicas, hastacuarto ciclo, mediante el cual los estudiantes podrán accesar los servicios de salud brindados porla Caja y otros beneficios que como estudiantes activos pueden tener derecho en otras instancias.

ASPECTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1. La CCSS y el Ministerio de Educación Pública establecerán la coordinación necesaria para apoyary mejorar la eficiencia operativa de los procedimientos aquí definidos.

2. El aprovisionamiento y la distribución del material necesario para el funcionamiento del SeguroEstudiantil, estará a cargo de la Oficina de Asesoría en Validación de Derechos de la Caja, enOficinas Centrales, la cual tendrá el apoyo logístico necesario de las demás Unidades de Sedeinvolucradas en este Programa.

3. Los Centros educativos contarán con la asesoría y apoyo de las Sucursales de la Caja en cadalocalidad, tanto para la ejecución y control de este Programa, como la evaluación que deberárealizarse periódicamente.

4. El control general y la evaluación de los procedimientos operativos serán realizadosperiódicamente por medio de la coordinación entre la Dirección de cada centro educativo y laSucursal más cercana. Como elemento de apoyo para establecer la Unidad de enlace adecuada,recíprocamente las Direcciones Regionales de la Caja y del Ministerio de Educación, se enviaránlistados de sus Unidades adscritas. Para tales efectos, la Caja en coordinación con el MEP,suministrarán la información necesaria para establecer dicho enlace.

5. La CCSS contará con el apoyo del Ministerio de Educación Pública en aspectos logísticos y deaprovechamiento de los servicios de los educadores, con el propósito de distribuir materialinformativo a los padres de familia (suministrado por la Caja) y de dictar charlas a los estudiantes.

6. Paralelamente, la Caja realizará una extensa difusión del Programa, mediante los medios decomunicación masiva, a través de la participación directa de la Dirección de ComunicaciónOrganizacional.Además de informar sobre el Programa, la difusión estará orientada a concientizara la población nacional sobre la necesidad de participar en el financiamiento del Seguro Social.

PROCEDIMIENTOS DE AFILIACIÓN Y CONTROL

1. La ampliación de la cobertura mediante el SEGURO DE SALUD ESTUDIANTIL para todoslos estudiantes de primaria y secundaria, de centros educativos públicos, menores de18 años, rige a partir del curso lectivo de 1995. Con esta nueva modalidad de protección, el accesoa los servicios de salud ofrecidos por la Caja es irrestricto e indiscriminado para dicha población,en el tanto se mantenga su condición de estudiante activo.

2. Los carnés de identificación correspondientes, denominados “CARNÉ ESTUDIANTIL”, seránconfeccionados en el formulario que periódicamente suministrará la CCSS; la papelería,para tal efecto, será remitida por la CCSS a las Direcciones Regionales del Ministerio de EducaciónPública, quienes se encargarán de distribuirlos a los centros educativos de su jurisdicción.

3. La responsabilidad por la extensión de los carnés de Seguro Estudiantil, estará a cargo de laadministración de cada centro educativo; este acto será realizado directamente por cada educadory estará fundamentado en el “registro estudiantil” individual.A nivel de primaria, serán los maestrosquienes extiendan el carné, mientras que a nivel de secundaria esta función estará a cargo de cadaprofesor guía. Los maestros y profesores guías llenarán los carnés en máquina de escribir. En casosextremos en que éstas no estén disponibles, se permitirá el llenado a mano, pero en letra imprenta.

4. La información solicitada en el “Carné Estudiantil” deberá ser completada en todos sus extremos;la precisión y veracidad de los datos es responsabilidad absoluta del centro de enseñanza que emiteel documento.

5. El número de carné, denominado “número de Seguro Social”, está constituido por las citas denacimiento (números de provincia, tomo y asiento); en el caso de los extranjeros, deberá utilizarseel número de asegurado que otorga la Caja. Es responsabilidad de los padres de familia suministrarla información necesaria a cada educador responsable, para asignar el número de seguro social, yasea con base en la constancia de nacimiento o en algún otro documento oficial, o mediante suconsulta a la clínica de adscripción más cercana.

6. El Carné Estudiantil, además de permitir el acceso a los servicios de salud que presta la Caja,constituirá un documento de identificación personal para estudiantes menores. Su validez paraaccesar los servicios de salud que brinda la Caja, estará condicionada a la permanencia activa comoestudiante, por lo que dicho carné requiere revalidación periódica.

7. La validez inicial de estos carnés será de cinco meses, a partir de marzo de 1995 y surevalidación se hará en los meses de julio, noviembre y marzo; conforme con el procedimiento que

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 48 –

la Caja señale, dicha revalidación estará a cargo de los centros educativos y se hará por períodosiguales, bajo la condición estricta de que el menor se mantenga como estudiante activo. De estaforma, en marzo de 1996 y a partir de ese año, se renovarán los carnés de los estudiantes quecontinúen activos y se emitirán los carnés, con validez inicial de cinco meses, de los estudiantes queingresan al sistema educativo.

8. Los servicios de salud para los estudiantes que disfruten el SEGURO DE SALUDESTUDIANTIL, salvo emergencias debidamente calificadas, serán brindados por la Caja deacuerdo con el lugar de residencia de cada estudiante, la cual deberá ser especificada con claridaden el correspondiente carné de identificación.

9. Los padres, estudiantes y educadores deben velar por la protección y conservación de los carnés.Como éstos deben ser portados por los estudiantes, pues constituyen un documento deidentificación, los padres y educadores deben insistir en los estudiantes sobre la importancia de noperderlos o destruirlos. Para los estudiantes de menor edad, se idearán formas para mantener elcarné en la contratapa de los cuadernos de uso diario y se recomienda emplasticarlos. En caso deextravío, el maestro o profesor guía procederá a reponerlo. Para ello, la C.C.S.S. destinará a cadacentro educativo una cantidad adicional de carnés.

10. Al iniciar el curso lectivo, en marzo de cada año, los educadores entregarán a los estudiantesregulares, un formulario que será llenado por los padres de familia o encargados y devuelto aleducador. El propósito de dicho formulario es obtener información útil para el control por partede las Sucursales de la Caja. El formulario será elaborado, reproducido y repartido por la Caja a lasDirecciones Regionales del Ministerio de Educación Pública y contendrá al menos la siguientesinformación:

a. Nombre y apellidos del estudianteb. Nombre y apellidos del padre, madre o encargadoc. Número de cédula de identidad de padres o encargadod. Dirección exacta del domicilioe. Condición de aseguramientof. Categoría ocupacional (asalariado o no asalariado)g. Oficioh. Nombre del patronoi. Dirección exacta de patrono o empresa y número de teléfonoj. Firma del padre, madre o encargado y del educador

11. La información anterior, debidamente presentada en el respectivo formulario por los padres defamilia o encargados, será analizada por los educadores responsables, quienes anotarán una opiniónsobre la veracidad de los datos, con base en la información que por otras fuentes posean sobre lospadres de familia. Posteriormente, los formularios serán remitidos por las secretarías de escuelas ycolegios a la Sucursal de la Caja más cercana; lo anterior, con el objeto de que allí sean analizadoslos datos, para iniciar las acciones de control contributivo en los casos que corresponda.

12. Las direcciones de cada centro educativo deberán solicitar a cada docente la lista de los estudiantesque se le extendió carné, la cual deberá ser remitida posteriormente a la Clínica del lugar paraefectos de registro y control de la población asegurada.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 49 –

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 50 –

COBERTURAEl Seguro de Salud Estudiantil cubrirá a todos los estudiantes de primaria y secundaria, menores de 18años, que asisten a centros de enseñanza pública.

FLUJOGRAMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CARNÉS DE SEGURO ESTUDIANTIL

ELABORADOSPOR LA CCSS

DISTRIBUIDOS POR LAOFICINA DE VALIDACIÓN

DE DERECHOS EN OFICINAS CENTRALES

DIRECCIONES REGIONALESDEL MEP

CENTROS EDUCATIVOSDIRECTOR

DOCENTES

ALUMNOS (AS)

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 51 –

11. Operacionalización del Programa de Salud y Nutrición en el Escenario Escolar

Objetivos

BBrindar lineamientos técnicos a los funcionarios de los sectores de salud y educación (personalde las áreas rectoras del Ministerio de Salud (MS.), del primer y segundo nivel de atención de laCaja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y del personal de las regiones, circuitos y centros

educativos de la educación general básica del Ministerio de Educación Pública (MEP) para laoperacionalización del componente de servicios en el escenario escolar.

Proponer actividades y modalidades viables para la implementación de la promoción de la salud,prevención y servicios de salud en los centros educativos dirigidos a la comunidad educativa(director(a), docentes, estudiantes, madres y padres de familia).

I.I. FFASES ESTRAASES ESTRATÉGICAS EN LA PLANIFICATÉGICAS EN LA PLANIFICACIÓN CIÓN Y OPERAY OPERACIONALIZACIONALIZACIÓN CIÓN DEL PRDEL PROGRAMA DE SALUD OGRAMA DE SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLARY NUTRICIÓN ESCOLAR

Son cuatro las fases que responden a las acciones de operacionalización de la atención integral delos niños(as) en el escenario escolar:

• Fase 1. Diagnóstico• Fase 2. Planeación• Fase 3. Ejecución• Fase 4. Seguimiento y evaluación

Estas fases deben caracterizarse por procesos de participación social, que aseguren el involucramientode los actores de los diferentes escenarios con el fin de alcanzar los objetivos de cada fase.

• Fase 1. Diagnóstico

En esta fase los actores que deben participar son: los funcionarios de la CCSS, del MS y del MEP,según corresponda el nivel de organización donde están ubicados (regional y local: áreas de salud -circuitos y EBAIS - centros educativos).

Objetivo general

Elaborar un diagnóstico de la situación de salud de la comunidad educativa con la participación detodos los actores del nivel correspondiente (regional, local), que oriente las acciones a seguir.

Actividades Específicas

Una vez recolectada la información del diagnóstico, todos los actores del sector educación y saludinvolucrados en el proceso, deben proceder a la identificación de los siguientes aspectos:

• Principales problemas de salud.• Necesidades en educación para la salud.• Acciones necesarias para fortalecer un ambiente saludable.

Para priorizar y definir los aspectos anteriormente mencionados, deben identificarse las causas deéstos, usando como insumos el contexto en que se ubican, los tamizajes de las valoraciones realizadasa los niños (as) (según se estipula en este manual) y la forma en que se visualiza la realidad.

• Fase 2. Planeación

Objetivo general

Contar con un Plan de Acción (Regional y Local: áreas de salud - circuitos y EBAIS - centroseducativos) que responda en forma efectiva a los principales problemas de salud, así como a lasnecesidades en educación para la salud y para fortalecer un ambiente saludable en el escenario escolar.

Actividades específicas

• Priorizar el abordaje de los problemas y necesidades identificadas en el diagnóstico.• Definición de las actividades a ejecutar para brindar solución a los problemas y necesidades

identificadas en el diagnóstico.• Definición del cronograma de actividades señalando tiempo, duración, recursos, responsables y

las fechas en que se realizarán las mismas.

El plan de acción debe contemplar los espacios de reuniones que facilitarán el trabajo interinstitucional(MEP, CCSS y MS) durante el desarrollo del mismo, por ejemplo deben indicarse los días de reunión delas comisiones regionales, locales o de los comités de los centros educativos, según corresponda, dondese debe evaluar y dar seguimiento al proceso.

En este plan de acción debe considerarse además, como una actividad constante de cada año, lavaloración de los niños(as) en el escenario escolar, por lo que es necesario contemplar lassiguientes actividades:

• Programación de actividades en salud de los docentes y funcionarios de salud al inicio del añolectivo.

• Visitas del personal de salud al centro educativo.• Elaboración y entrega por parte del Director del Centro Educativo del formulario “Resumen

Anual de Problemas de Salud Escolar”.• Seguimiento de los niños(as) detectados con problemas de salud y otros.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 52 –

• Fase 3. Ejecución

Objetivo general

Implementar el Plan de Acción (Regional y Local: áreas de salud - circuitos y EBAIS - centroseducativos) con la participación de los actores involucrados (MEP, CCSS y MS), para dar respuesta a lasnecesidades identificadas y priorizadas en las etapas anteriores, dentro del marco del Programa de Saludy Nutrición Escolar.

Actividades específicas

• Establecer los canales de comunicación necesarios para la ejecución del plan de acción a nivelinterinstitucional (MEP, CCSS y MS). Por ejemplo, realizar las convocatorias respetando losniveles jerárquicos de cada una de las instituciones involucradas.

• Realizar las acciones planificadas de acuerdo al cronograma establecido, salvo en aquellassituaciones emergentes que requieran de ajustes.

• Realizar reuniones periódicas como Comisiones o Comités, según corresponda, para fortalecerla ejecución de las acciones interinstitucionales del Programa de Salud y Nutrición Escolar.

• Velar porque en el plan de acción se contemplen actividades en los tres componentes delPrograma de Salud y Nutrición Escolar, por ejemplo:

1. Componente: Educación para la salud.Dentro de este componente se podrían desarrollar actividades tales como:

• Campañas educativas sobre la promoción de estilos y condiciones de vida saludables.• Capacitación al personal del sector educación y salud en los tres componentes del Programa

de Salud y Nutrición Escolar.

2. Componente: Servicios oportunos y accesibles.Dentro de este componente se incluyen actividades previamente coordinadas entre el personalde salud y de educación, tales como:

• Realización de los tamizajes para la evaluación de salud de los (as) escolares, los cuales debenser desarrollados en el aula en forma conjunta por el personal de salud y de educación: tomade peso y talla, medición de agudeza visual y auditiva, revisión del carné de vacunas, entre otros.

• Seguimiento a los niños (as) con problemas de salud detectados en el escenario escolar porparte de los funcionarios de salud y de educación.

• Llenado de formularios estipulados en este manual para la atención integral de salud del niño (a)en el escenario escolar.

3. Componente: Ambientes físicos y psicológicos saludables:Dentro de este componente se podrían desarrollar actividades tales como:

• Desarrollo de proyectos que contribuyan a mejorar el ambiente, tales como el proyecto deespacios libres de humo de tabaco, creación de huertas orgánicas, programa de reciclaje, entreotros.

• Realización de los consolidados anuales por parte del Ministerio de Educación (MEP), CajaCostarricense de Seguro Social (CCSS) y Ministerio de Salud (MS), con base en la informacióngenerada en el proceso de implementación del Programa de Salud y Nutrición Escolar con sustres componentes.

• Envío de los consolidados anuales a las autoridades correspondientes del MEP, la CCSS y elMS.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 53 –

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 54 –

• Fase 4. Monitoreo y evaluación del programa

Objetivo general

Definir el proceso de monitoreo y evaluación del plan de acción, con el fin de realimentar laimplementación del Programa de Salud y Nutrición Escolar a nivel interinstitucional.

Actividades específicas

• Realizar periódicamente un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas(FODA) intersectorial (MEP-CCSS-MS), para la planificación estratégica interinstitucional, conel fin de fortalecer el Programa de Salud y Nutrición Escolar.

• Seguimiento de las acciones que se realizan para identificar las dificultades y definir sus posiblessoluciones, con el fin de realimentar los procesos, a través de registro de reuniones, asistentes,fecha y acuerdos de los equipos de trabajo en un libro de actas, cumplimiento del cronogramacorrespondiente al plan de trabajo como comisión o comité, según corresponda, entre otros.

• Para evaluar el componente de “servicios oportunos y accesibles” del Programa de Salud yNutrición Escolar deben utilizarse como insumo principal:a. Los resultados de cobertura emitidos por Compromisos de Gestión, en la Dirección de

Compras de la CCSS.b. Los resultados de la situación de salud de los(as) escolares, consolidados en cada Dirección

Regional del Ministerio de Educación (MEP) y en el Departamento de Estadística del M.E.P,según corresponda.

II.II. ESTRESTRUCTURA ORGANIZAUCTURA ORGANIZATIVTIVA PA PARA LA IMPLEMENTARA LA IMPLEMENTAACIÓN DE LASCIÓN DE LASAACTIVIDCTIVIDADES INTERSECTADES INTERSECTORIAES E INTERINSTITUCIONALES DELORIAES E INTERINSTITUCIONALES DELPRPROGRAMA DE SALUD OGRAMA DE SALUD Y NUTRICIÓN ESCOLAR.Y NUTRICIÓN ESCOLAR.

Considerando la complejidad de las instituciones involucradas en el Programa deSalud y Nutrición Escolar, particularmente el MEP, CCSS y MS, se proponen unaparticipación activa de acuerdo al ámbito de competencia (Nacional, Regional y Local:áreas de salud – circuitos escolares y establecimientos de salud – centros educativos), lasiguiente estructura organizativa.

Nivel CentralComisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar

(Representantes del nivel central del MEP, CCSS y MSentre otras instituciones)

Nivel RegionalComisiones Regionales de Salud y Nutrición Escolar

(Representantes regionales del MEP, CCSS y MSentre otras instituciones)

Nivel Local1. 1. Comisiones Locales de Salud y Nutrición Escolar (áreas de salud de la CCSS,

áreas rectoras de salud del MS, circuitos escolares del MEP y otros)1. 2. Comités de Salud y Nutrición Escolar (centros educativos, establecimientos de salud y otros)

➪➪

A.A. NIVEL CENTRALNIVEL CENTRAL

El nivel central está conformado por una Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar, la cuales interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial. Dicha Comisión deberá contar con laparticipación de las siguientes instituciones:

Ministerio de Salud (MS).Ministerio de Educación Pública (MEP).Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).Universidades y otras instituciones afines al programa.

Las funciones principales de la Comisión Nacional son las siguientes:a. Divulgación y promoción del Programa de Salud y Nutrición Escolar en sus diferentes niveles

(nacional, regional y local).b. Coordinación y asesoría para la revisión y actualización de normas de salud y nutrición escolar.c. Promover y fortalecer las Comisiones Regionales de Salud y Nutrición Escolar del país.d. Brindar apoyo logístico para la operativización del Programa de Salud y Nutrición Escolar, en

los niveles regional y local.e. Definición de mecanismos adecuados de coordinación con instituciones de educación superior

que permitan la integración de los tres componentes del Programa de Salud y NutriciónEscolar en los diferentes programas de formación profesional.

f. Velar por la participación intersectorial e interinstitucional de funcionarios del Ministerio deSalud, Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Educación Pública en todos losniveles.

BB.. NIVEL REGIONALNIVEL REGIONAL

El nivel regional debe estar conformado por una Comisión Regional de Salud y Nutrición Escolar,interinstitucional e intersectorial.Debe estar conformada por representantes regionales del MEP,CCSS,MS y otros. De manera que, en cada Dirección Regional (MEP, CCSS, MS) debe estar una personaasignada para la coordinación y seguimiento del Programa, mediante su participación activa comomiembro de la Comisión Regional interinstitucional e intersectorial.

Se debe promover la participación de otras entidades en la Comisión Regional Intersectorial deSalud y Nutrición Escolar como: Patronato Nacional de la Infancia, Ministerio de Agricultura yGanadería, Municipalidad,Asociaciones de Desarrollo, entre otras.

La Comisión Regional Intersectorial de Salud y Nutrición Escolar debe cumplir con las siguientesfunciones:

a. Promover y fortalecer las Comisiones Locales de Salud y Nutrición Escolar correspondientesa la región(es).

b. Elaborar anualmente el Plan Regional Intersectorial e Interinstitucional de Salud y Nutrición Escolar con su cronograma y enviarlo, respectivamente, a los coordinadores del Programa del Nivel Central de las tres instituciones: MEP-MS-CCSS.

El Plan Regional Intersectorial de Salud y Nutrición Escolar debe contemplar los siguientes aspectos:

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 55 –

➣ Asegurarse que los Planes de Acción de las Comisiones Locales de Salud y Nutrición Escolarse elaboren conjuntamente con la participación interinstitucional del personaldocente, de salud y otros que integran la misma.

➣ Velar para que los Planes de Acción de las Comisiones Locales de Salud y NutriciónEscolar contemplen:• Los lineamientos emitidos en el “Manual de Atención Integral de los niños(as) en el

escenario escolar” con los tres componentes del Programa: Promoción y educación parala salud, Servicios oportunos y accesibles y Ambientes físicos y psicológicos saludables.

• Las necesidades detectadas en el diagnóstico de salud realizado en el escenario escolar, demanera que se integre la información obtenida a partir del Análisis de la Situación Integralen Salud (ASIS) y de los diagnósticos propios del centro educativo.

c. Velar para que los Planes de Acción Local se ejecuten de acuerdo con lo establecido.

d. Velar por la participación intersectorial e interinstitucional de funcionarios del Ministerio deSalud, Caja Costarricense de Seguro Social y Ministerio de Educación Pública en los niveleslocales (circuito escolar-área de salud y establecimientos de salud-centros educativos).

e. Apoyar la capacitación de los funcionarios de salud y docentes relacionados con el Programade Salud y Nutrición Escolar.

f. Garantizar la disponibilidad del Carné Estudiantil en los centros educativos a su cargo.

g. Priorizar y reorientar servicios del Programa de Salud y Nutrición Escolar en las regiones conla información generada por:➣ Perfil epidemiológico nacional➣ Departamento de Estadística de la CCSS: Consolidados emitidos por las Áreas de Salud

según coberturas pactadas en los Compromisos de Gestión.➣ Departamento de Estadística del MEP: Consolidados emitidos por centros educativos en el

formulario “Resumen Anual de Problemas de Salud Escolar”, donde se resume la situaciónde salud presente en los escolares.

➣ Investigaciones en áreas especificas según necesidades regionales.➣ Otros.

CC.. NIVEL LOCAL NIVEL LOCAL

En el nivel local se destacan dos grupos de trabajo intersectoriales e interinstitucionales, queconforman:1. La Comisión Local de Salud y Nutrición Escolar: donde deben participar representantes de

las áreas de salud de la CCSS, representantes de las áreas rectoras de salud del MS, asesoressupervisores de los circuitos escolares del MEP, representantes de los Gobiernos Locales, entreotros.

2. Los Comités de Salud y Nutrición Escolar: deben estar conformados por:• Un docente representante de cada ciclo educativo (preescolar, I y II ciclo).• Un miembro del Patronato Escolar.• El Presiente del Gobierno Estudiantil y algún miembro de su gabinete.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 56 –

• Un representante del establecimiento de salud (puede ser miembro del Equipo Básico deAtención Integral en Salud – EBAIS- o de la Clínica correspondiente, en caso que no hayaEBAIS).

• Un representante de las organizaciones comunales.• Caso de Colegios, deben integrar un representante del Departamento de Educación para el

Hogar y un miembro de la Asociación de Padres.• En las escuelas Urbanas de Atención Prioritaria, el representante del área social (trabajador so-

cial, sociólogo o planificador social), debe formar parte de este comité para realizar actividadesde asesoramiento en funciones técnicas pertinentes con su especialidad.

En el nivel local las acciones deben ser producto de las coordinaciones interinstitucionales eintersectoriales, para fortalecer el cumplimiento del Programa en este nivel.

1. Comisión Local de Salud y Nutrición Escolar:

Las funciones principales de las Comisiones Locales de Salud y Nutrición Escolar son lassiguientes:

a. Promover y fortalecer los Comités de Salud y Nutrición Escolar correspondientes a loscentros educativo que están ubicados en su área.

b. Velar porque en cada centro educativo se conformen los Comités de Salud y Nutrición Escolar(según está estipulado).

c. Elaborar anualmente el Plan Local Intersectorial e Interinstitucional de Salud y NutriciónEscolar con su respectivo cronograma y enviarlo a la Comisión Regional conformada porrepresentantes de las tres instituciones: MEP-MS-CCSS

El Plan Local Intersectorial de Salud y Nutrición Escolar debe contemplar los siguientes aspectos:

➣ Asegurarse que los Planes de Acción de los Comités de Salud y Nutrición Escolar se elaborenconjuntamente con la participación interinstitucional del personal docente, de salud yotros actores que integran la misma.

➣ Velar para que los Planes de Acción de los Comités de Salud y Nutrición Escolarcontemplen:• Los lineamientos emitidos en el “Manual de Atención Integral de los niños(as) en el

escenario escolar” con los tres componentes del Programa: Promoción y educación parala salud, Servicios oportunos y accesibles y Ambientes físicos y psicológicos saludables.

• Las necesidades detectadas en el diagnóstico de salud realizado en el escenario escolar, demanera que se integre la información obtenida a partir del Análisis de la Situación Integralen Salud (ASIS) y de los diagnósticos propios del centro educativo.

d. Velar para que los Planes de Acción de los Comités se ejecuten de acuerdo con lo establecido.

e. Apoyar los Comités de Salud y Nutrición Escolar en la capacitación de los funcionarios de saludy docentes, relacionados con el Programa de Salud y Nutrición Escolar.

f. El Asesor Supervisor de cada circuito del MEP, como parte de la Comisión Local del Programade Salud y Nutrición Escolar debe realizar:

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 57 –

• La recolección del Formulario “Resumen Anual de Problemas de Salud Escolar”, emitidopor los directores de centros educativos.

• Hacer un consolidado de los resultados de todos los centros educativos de su circuito.• Enviar el consolidado de los centros educativos del circuito a su cargo, al coordinador del

Programa de Salud y Nutrición Escolar en la Dirección Regional del MEP.• Cada Dirección Regional del MEP debe enviar dichos consolidados al Departamento de

Estadística del MEP.

2. Comités de Salud y Nutrición Escolar:

Las funciones principales de los Comités de Salud y Nutrición Escolar son las siguientes:

Al inicio de cada curso lectivo en cada centro educativo, el Comité de Salud y Nutrición Escolardebe elaborar su plan de acción basado en:

• El Manual de Atención Integral de los niños (as) en el escenario escolar• Las necesidades detectadas en el diagnóstico de salud escolar realizado en el centro

educativo.• La disponibilidad de recursos humanos, materiales, tiempo, población escolar prioritaria,

distancia de las escuelas al establecimiento de salud y tipos de escuelas.

Además son funciones de este Comité, las siguientes:

➣ Relacionadas con el desarrollo del Programa de Salud y Nutrición Escolar, del Comedor, laHuerta y de la Soda Escolar:

a. Elaborar el Plan Anual de Trabajo en donde se detallen objetivos, metas y actividades porrealizar durante el curso lectivo, orientadas a fortalecer las actividades técnicas de lainstitución, generadas por el desarrollo del Componente de Educación para la Salud o por lapuesta en práctica del servicio de Comedor, de la Soda Estudiantil o de los ProyectosProductivos.

b. Asesorar a la Junta de Educación y Administrativa en la planificación de los menúes segúndirectrices establecidas por la DANEA (División de Alimentación y Nutrición del Escolar y delAdolescente).

c. En coordinación con el Patronato Escolar o la Asociación de Padres (en el caso de los centroseducativos de III y IV ciclos de la educación diversificada), informar al director(a) de lainstitución de eventuales anomalías detectadas en la prestación del servicio de alimentación,relacionadas fundamentalmente con: el incumplimiento de los menús, horario y forma deservicio de los alimentos, calidad de los alimentos, calidad del servicio, condiciones sanitariasóptimas, almacenamiento de los alimentos, forma de entrega de los alimentos por parte delproveedor seleccionado por la institución, presentación de las cocineras y otras anomalías decarácter técnico, que vayan en detrimento de la calidad del servicio de alimentación.

d. Fomentar y apoyar con recursos didácticos el desarrollo de la educación nutricional dentro dela institución, de tal forma que los docentes puedan, complementar más fácilmente la teoría conla práctica, en el trabajo de aula.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 58 –

e. Promover el desarrollo de proyectos productivos institucionales, como parte de la enseñanzade técnicas agrícolas de producción y del mejoramiento de la calidad del servicio dealimentación escolar.

f. Contribuir con el desarrollo de actividades alusivas a la celebración de la Semana Nacional dela Nutrición, Día del Agricultor, Día Mundial de la Alimentación, Semana de la LactanciaMaterna, Semana Nacional de Salud Bucodental y de otras actividades similares establecidas enel calendario escolar y orientadas al fortalecimiento de la educación en salud y nutrición, de lasinstituciones educativas.

g. Promover acciones de coordinación con representantes de la CCSS (Caja Costarricense deSeguro Social), del Ministerio de Salud, del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), delINA (Instituto Nacional de Aprendizaje), del IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social), del IDA(Instituto de Desarrollo Agrario), Universidades y con funcionarios de otras institucionespúblicas y privadas, presentes en la comunidad, con el fin de organizar proyectos decapacitación en educación para la salud, en beneficio de la comunidad educativa.

h. Estimular el desarrollo de actividades especiales dentro de la institución, orientadas al fomentode adecuados hábitos alimentarios, de higiene y modales en la población estudiantil.

i. Apoyar en la toma de medidas antropométricas y de salud a la población estudiantil, según loestipulado en el registro de actividades y de calificaciones del docente.

j. Velar porque todos los estudiantes de educación preescolar, primaria y de secundaria de lasinstituciones públicas tengan el carné de salud al día, aquellos que presenten alguna sospechade problemas de salud y cuando las circunstancias así lo requieran, sean remitidos a los EBAISy Clínicas, para que reciban atención médica.

k. Promover la incorporación del centro educativo dentro del Programa Nacional de Salud yNutrición Escolar.

l. Velar porque los niños (as) provenientes de familias de bajos ingresos o que presentenproblemas de desnutrición, sean prioridad y se les atienda como corresponda, en el centroeducativo y por el EBAIS.

ll. Contribuir con los docentes a detectar estudiantes que presenten sospechas de estar en riesgopsicosocial (agresión infantil, trastornos de comportamiento, problemas de aprendizaje,adicciones, etc. ) y facilitar la coordinación con las autoridades pertinentes, para la atención ytratamiento de éstos casos.

m. Levantar actas de los acuerdos tomados en reuniones ordinarias y extraordinarias de esteComité.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 59 –

➣ Otras funciones del Comité de Salud y Nutrición Escolar relacionadas específicamente conla Soda Escolar y Colegial, que deben desarrollar en coordinación con la Junta de Educacióny el Patronato Escolar son:

a. Velar porque funcionen bajo las condiciones sanitarias óptimas.

b. Velar porque se apliquen las medidas idóneas de seguridad e higiene.

c. Controlar el tratamiento que se le da a los desechos sólidos.

d. Verificar la efectiva capacitación en manipulación de alimentos y en alimentación saludable, delpersonal encargado de la Soda Estudiantil.

e. Procurar que en las Sodas Escolares y Colegiales se preparen y se vendan alimentos saludablesy de buena calidad.

f. Constatar que en la Soda se esté cumpliendo con los horarios y costos establecidos para laventa de los alimentos.

g. Otras funciones de carácter técnico, que contribuyan a convertir estos establecimientos enlugares óptimos para el fomento de una adecuada cultura alimentaria nutricional entre lapoblación estudiantil.

III.III. AACCIONES BÁSICAS EN LA OPERACCIONES BÁSICAS EN LA OPERACIONALIZACIONALIZACIÓN DEL PRCIÓN DEL PROGRAMA OGRAMA EN EL NIVEL LOCAL:EN EL NIVEL LOCAL:

Es importante considerar la divulgación periódica del Programa de Salud y Nutrición Escolar adocentes, padres de familia y estudiantes. Por ejemplo, se podrían realizar las siguientes acciones:

➣ Colocar una copia del Cronograma de Actividades en un lugar visible del centro educativoy en el establecimiento de salud.

➣ El Director de la escuela por medio de circulares y reuniones con padres y madres defamilia o encargados, comunicará las actividades en salud a realizar en la escuela, paramotivarlos e informarlos y así lograr su anuencia, apoyo y participación.

➣ Antes de que se inicien las actividades en salud, los (as) estudiantes deben recibirmotivación y orientación de sus docentes sobre las mismas, para obtener su mayorcolaboración.

➣ Los EBAIS en sus reuniones comunales deben divulgar el trabajo conjunto entre losservicios de salud y los centros educativos.

En el componente del Programa: “Servicios oportunos y accesibles”, particularmenteen lo que respecta a los servicios de salud, al inicio de cada curso lectivo, en todos los centroseducativos, se debe realizar lo siguiente:

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 60 –

a. El Director (a) de cada centro educativo y los funcionarios de salud del EBAIS, basados en elPlan de Acción Local, deben elaborar el cronograma de actividades en el formulario No.470033095 “Cronograma de Actividades en el escenario escolar”, sellado por el Director delcentro educativo y por el representante del EBAIS. De este modo, se inicia la programaciónde las acciones correspondientes a la valoración de la salud y seguimiento de losniños (as) en el escenario escolar.

b. Al inicio de cada curso lectivo el Director (a) de la escuela debe entregar al EBAIS una listade los (as) alumnos (as) por grado y con el número de cédula respectivo, para que en elestablecimiento de salud se preparen los expedientes.

c. Capacitación a funcionarios de salud y de educación sobre los lineamientos y elementostécnicos del Programa de Salud y Nutrición Escolar:

• Los EBAIS y los Equipos de Apoyo que brindan Atención Integral a Niños (as) en escenarioescolar, deben estar capacitados en las normas, morbilidad y manejo de este grupo etario.

• El personal docente, de primero a sexto grado, debe recibir capacitación por parte delpersonal de salud, en las actividades que se contemplan anualmente en el Programa deSalud y Nutrición Escolar. La capacitación debe considerar acciones de los trescomponentes del Programa:

1. Educación en promoción y prevención para la salud.2. Servicios oportunos y accesibles de salud escolar.3. Ambientes físicos y psicológicos saludables.

La organización en cada centro educativo para realizar las acciones correspondientes alPrograma, debe considerar los siguientes aspectos:

➣ Es importante reafirmar que la participación de los funcionarios de salud del EBAISdirectamente en las valoraciones de los niños (as) será sólo en primeros, terceros y sextosgrados, de acuerdo a los estipulado en los Compromisos de Gestión de la CajaCostarricense de Seguro Social. Estas valoraciones deben hacerse en forma conjunta ycoordinada entre los docentes y los funcionarios de salud.

➣ A los niños (as) de primero, tercero y sexto grado, anualmente se les realizará unhemograma completo. Esta actividad será realizada por los funcionarios de salud de laCCSS.

➣ Los docentes de segundo, cuarto y quinto grados en coordinación con el personal de salud,se capacitarán en los aspectos de salud consignados en el Formulario “Informe deDetección de Problemas de Salud” para los docentes, con la finalidad de que los docentespuedan referir al EBAIS los casos detectados con situaciones de riesgo en salud.

El personal de salud y de educación deben definir de manera conjunta la alternativamás viable para ejecutar las valoraciones a los (as) escolares. Por ejemplo:

i. El equipo de salud se traslada a la escuela un día definido por semana para brindar unaconsulta anual de Atención Integral a los (as) escolares, atendiendo a un númerodeterminado de niños (as) el día seleccionado.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 61 –

ii. El equipo de salud se traslada a la escuela por días continuos hasta terminar la atenciónde todos los (as) niños (as) de un centro educativo.

iii. El equipo de salud se traslada a la escuela ejecutando las actividades del Programa deSalud Escolar por etapas.

Se recomienda escoger la alternativa de atención producto del consenso entre losrepresentantes de los sectores de salud y de educación.

d. En el registro de la información recolectada en el escenario escolar debenconsiderarse los siguientes aspectos:

• Los docentes registrarán la información obtenida de todos los niños (as) del centroeducativo, en el formulario “Informe de detección de problemas de salud por losdocentes”, el cual está incluido en el Registro de Actividades del docente.

• Los funcionarios de salud registrarán la información obtenida de los niños (as) de primero,tercer y sexto grados, en el formulario Código 470030006. “Atención Integral del niño(a)en el escenario escolar. Parte II”.

• El Director de cada centro educativo debe realizar un consolidado de la información detodos los grados (Formulario “Resumen Anual de problemas de Salud Escolar”) y enviarloal Asesor Supervisor de Circuito. Este realizará al finalizar el primer semestre del cursolectivo, un consolidado de todos los centros educativos del circuito y se lo enviará alcoordinador del Programa de Salud y Nutrición Escolar en la Dirección Regional deEducación (MEP).

• Los funcionarios de salud deben coordinar con el Director(a) del centro educativo y losdocentes de primero, tercer y sexto grado, el envío a los padres y madres de familia oencargados para que realicen el llenado del Formulario “Atención Integral del niño(a) en elescenario escolar. Parte I”, para la recopilación de la información sociofamiliar, el cual debearchivarse junto con la Parte II en el expediente de salud del EBAIS. Se recomienda queel personal de salud facilite a los centros educativos los formularios en menciónantes de la prematrícula, con el fin de ser llenados como uno de los requisitospara realizar la misma.

• Otra alternativa para facilitar la recolección de la información correspondiente alFormulario “Atención Integral del niño (a) en el escenario escolar. Parte I”, es entregárselosa los niños (as) que irían a primero, tercero y sexto grado el año siguiente, antes de laprematrícula. Estos formularios debidamente llenos deben presentarse como parte de losrequisitos que solicita el centro educativo para realizar la matrícula. De manera que, aliniciar el nuevo curso lectivo únicamente habría que preocuparse por recolectar lainformación de los niños (as) que ingresan por primera vez al centro educativo.

e. Con respecto al seguimiento de los casos detectados con problemas de salud se debeconsiderar:

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 62 –

• Enviar a los padres, las madres o encargados (as) de los niños (as) con sospecha depresentar problemas de salud, el formulario “Referencia al Establecimiento de Salud”,sellado por la Dirección del centro educativo, para que lleven a los (as) niños (as) al EBAIScorrespondiente.

• El EBAIS dará seguimiento a los niños (as) en situación de riesgo detectados en el escenarioescolar y cuando lo ameriten, deben ser referidos al nivel que corresponda (Equipo deApoyo del Área de Salud u otros centros especializados), respetando su lugar de afiliaciónen el Seguro Social.

• En los casos detectados con problemas psicosociales, brindar inicialmente la atención porparte del Equipo Interdisciplinario de la escuela, si se cuenta con él, o ser referido a lainstancia que corresponda, de acuerdo con el nivel de complejidad.

• Realizar actividades de promoción de la salud, de acuerdo con las necesidades máscomunes de la comunidad educativa. Por ejemplo:– Promocionar una alimentación saludable.– Fomentar relaciones armoniosas.– Promover la actividad física, entre otras.

En el centro educativo como escenario, para la implementación del Programa, debencontemplarse los siguientes aspectos:

• Las valoraciones de salud de los (as) niños (as) escolares deben realizarse idealmente en elescenario escolar.

• Los centros educativos deben proveer, de acuerdo con sus recursos, espacio físicoadecuado, en un área de preferencia cerca de la dirección y lejos del ruido, que facilite laatención integral del niño (a) escolar en forma privada.

• Es responsabilidad del Director (a) y los (as) docentes del centro educativo garantizar unadecuado y seguro almacenamiento y mantenimiento del equipo de salud con el cualcuenta el centro educativo. Ejemplo: balanza, tallímetro, entre otros.

• Todos los alumnos (as) matriculados deben tener al día el Carné Estudiantil. El Director (a)del centro educativo y su equipo de docentes, al inicio del año lectivo velará porque todoslos estudiantes tengan al día el Carné Estudiantil y puedan accesar los servicios de salud dela Caja Costarricense de Seguro Social.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 63 –

BLANCA

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 65 –

12. Registro de actividadesde Salud Escolar CCSS-MEP

LLos programas de salud escolar deben estar bien diseñados, tener seguimiento regional y adecuadaevaluación, para que se apliquen con éxito y alcancen buenos resultados.

Estas acciones incluyen:

1. Utilizar métodos apropiados y asequibles de recopilación de datos sobre salud, educación ycondiciones de vida de los niños (as), por grupos de edad y sexo.

2. Deben registrarse cuidadosamente las actividades de Salud Escolar y evaluar sus logros, para asídeterminar cuáles métodos producen mejores resultados y en qué circunstancias.

3. Realizar el análisis, definición y realimentación de datos al nivel local, para realizar intervencionesoportunas que tengan un impacto.

I.I. INSTRINSTRUMENTUMENTOS POS PARA LA RECOLECCIÓN LOCAL DE LA INFORMAARA LA RECOLECCIÓN LOCAL DE LA INFORMACIÓNCIÓNDE SALUD ESCOLARDE SALUD ESCOLAR

i. Agenda e informe diario de actividades de la CCSS

Es un instrumento diseñado para cumplir un doble propósito, esto es, que puede ser utilizado comoagenda diaria en la cual se van registrando los casos programados con anterioridad, así como tambiénlos atendidos el mismo día, y a la vez, como cuadro auxiliar para la elaboración del informe estadísticoperiódico de las acciones derivadas de la atención de las personas y del ambiente.

Para ello es necesario que el sector lleve correctamente esta agenda e informe oportunamente.Los datos deben ser digitados, tabulados y consolidados en el informe mensual del sector.

El llenado de este documento debe hacerse con base en el Manual de Instrucciones del Subsistemade Información dirigida del Primer Nivel de Atención.

ii. Registro de actividades del docente-MEP

Es el instrumento que le permite al docente visualizar aspectos de la situación de salud de susestudiantes, permitiéndole llevar un registro de datos generados en coordinación con el personal desalud de los EBAIS.

II.II. INFORMAINFORMACIÓN CIÓN ANUANUAL DE PRAL DE PROBLEMAS DE SALUD ESCOLAROBLEMAS DE SALUD ESCOLAR

El personal del EBAIS debe enviar una copia de los instrumentos “Resumen Anual de Problemas deSalud Escolar”, al director de cada centro educativo para su llenado y devolución a su Asesor Superiorde Circuito y al Área de Salud.

El Equipo de Apoyo de las Áreas de Salud debe hacer un consolidado y envío trimestral de estainformación a la Dirección Regional correspondiente de la CCSS.

Por su parte, el Asesor Superior envía un consolidado de su circuito a su respectiva DirecciónRegional del MEP.

Semestralmente, cada Dirección Regional de la CCSS debe hacer un consolidado de la informaciónrecopilada trimestralmente de las áreas de salud y debe enviarla a:

1. Información Biomédica, CCSS.2. Dirección Regional correspondiente del MEP.

Por su parte, cada Dirección Regional del MEP debe hacer un consolidado de su región o enviarloal Departamento de Estadística del MEP.

Figura No. 1

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 66 –

CCSS:Sección de Salud

del Niño (a)

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 67 –

Figura No. 2

BLANCA

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 69 –

13. Formulario de Salud Escolar

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2. ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A) EN EL ESCENARIO ESCOLAR PARTE I

3. INFORME DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD POR DOCENTES

4. FORMULARIO REFERENCIA PARA LOS PADRES

5. ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A) EN EL ESCENARIO ESCOLAR PARTE II

6. RESUMEN ANUAL DE PROBLEMAS DE SALUD ESCOLAR

A.A. DESCRIPCIÓN DE FORMULARIOSDESCRIPCIÓN DE FORMULARIOS

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El personal docente y de salud elaborará el Cronograma de Actividades (Anexo No.16) por realizaren el escenario escolar. Para ello, utilizará la información obtenida en la (s) escuela (s) sobre lasnecesidades detectadas y las Normas Vigentes de Atención Integral para Niños (as) en el EscenarioEscolar. De esta actividad, resultará el Plan de Trabajo Anual de Atención Integral al Niño (a) Escolar,donde se detallará de cada actividad, los siguientes datos:

1. Fecha 2. Hora 3. Sección 4.Actividades por desarrollar 5. Persona responsable

Las actividades programadas pueden ser Consulta de Atención Integral, Control del EstadoNutricional, Tamizaje de Agudeza Visual y Auditiva, Medición de Niveles de Hemoglobina,Desparasitación, Educación en Temas de Salud, entre otros.

2. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO (A) PARTE I

El “Instrumento Atención Integral del Niño (a) en el Escenario Escolar” Parte I (AnexoNo.17) tiene como finalidad la recopilación de la información suministrada por los padres, madres oencargados (as), sobre los antecedentes, el ambiente social y familiar, relacionados con el (la) niño (a)para su análisis integral y determinación de necesidades de atención en salud.

Debe llenarse en el momento de la matrícula o en los primeros días de cada año lectivo, por elpadre, madre o encargado bajo la orientación del docente, únicamente para los alumnos de I, III,y VI grado. Este formulario debe ser enviado al EBAIS correspondiente para la apertura del expedientede salud del niño(a).

3. INFORME DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD POR LOS (AS) DOCENTES

Cada docente debe anotar en el libro de registro de actividades (Anexo No.18), preferiblementedurante el primer trimestre del año lectivo, la siguiente información:

● Valoración antropométrica del estado nutricional.● Agudeza Visual y Auditiva.● Esquema de Inmunizaciones.● Salud Bucodental.● Riesgo Psicosocial.

Estas actividades fortalecerán el proceso de detección de algunos problemas de salud. Los casosdetectados deben ser referidos por el docente al EBAIS, cuando la visita programada no esté próxima,para que se le brinde atención lo antes posible.

Debe enviarle copia al Director (a) del centro educativo para el consolidado (Anexo No.19) queél (ella) debe entregar al Asesor(a) del Circuito Educativo correspondiente.

4. INSTRUMENTO ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A) EN EL ESCENARIO ESCOLAR. PARTE II

El formulario “Atención Integral del Niño(a) en el Escenario Escolar. Parte II” (Anexo No.20), debeser llenado por el personal de salud, tiene como objetivo registrar en el expediente individual de losniños (as), los datos derivados de la valoración biopsicosocial del niño (a), durante las visitasprogramadas en el Escenario Escolar. Debe revisarse previamente el formulario llenado por los padresy madres o encargado (a) y los datos recopilados por los (as) docentes.

5. RESUMEN DE REFERENCIA PARA LOS PADRES

Debe ser llenado por los docentes y entregados a los padres o madres de familia para que estosse responsabilicen de una evaluación temprana de sus hijos en el establecimiento de adscripción,cuando las visitas programadas al escenario escolar sean distantes en tiempo (Anexo No. 21).

6. INFORME ANUAL DE PROBLEMAS DE SALUD ESCOLAR

La escuela debe elaborar, posteriormente a las actividades realizadas por los (as) docentes y elequipo de salud, el resumen anual de problemas de salud escolar detectados (Anexo No. 19).

Esta información permitirá medir el impacto del Programa de Salud y Nutrición Escolar durante eltranscurso del tiempo.

BB.. SOLICITUD SOLICITUD Y DISTRIBY DISTRIBUCION DE FORMULARIOSUCION DE FORMULARIOS

Los formularios de Salud Escolar deben ser solicitados anualmente al Almacén Central de la CCSSsegún el código correspondiente por cada Dirección Regional de la CCSS, de acuerdo con la poblaciónescolar.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 70 –

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 71 –

DESCRIPCIÓN CÓDIGO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 470033095

ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A) EN EL ESCENARIO ESCOLAR PARTE I 470030003

INFORME DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD POR DOCENTES 470033073

FORMULARIO REFERENCIA PARA LOS PADRES 470031450

ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A) EN EL ESCENARIO ESCOLAR PARTE II 470030006

RESUMEN ANUAL DE PROBLEMAS DE SALUD ESCOLAR 470031760

CC.. CALCULO PCALCULO PARA LA SOLICITUD DE LOS FORMULARIOSARA LA SOLICITUD DE LOS FORMULARIOS

DESCRIPCIÓN CÁLCULOS PARA NÚMERO

DE FORMULARIOS POR AÑO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2 x escuela

ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A)

EN EL ESCENARIO ESCOLAR PARTE I 1 x niño(a) de I, III y VI grado

INFORME DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD

POR DOCENTES 2 por aula

FORMULARIO REFERENCIA PARA LOS PADRES 10 % de población escolar

ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO (A)

EN EL ESCENARIO ESCOLAR PARTE II Inicialmente: 1 por niño (a)

del centro educativo

Posteriormente: niños (as)

de primer grado

RESUMEN ANUAL DE PROBLEMAS DE SALUD ESCOLAR 2 por escuela

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 72 –

DD.. DISTRIBDISTRIBUCIÓN DE FORMULARIOSUCIÓN DE FORMULARIOS

Los formularios números 2, 3, 5 y 6 serán distribuidos por cada Área de Salud de la CCSS a lasescuelas que le corresponden.

DIRECCIONES REGIONALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CORRESPONDIENTES A LAS DIRECCIONES REGIONALES DE LA CCSS

Pendiente actualizar

DIRECCIÓN REGIONAL CCSS TELEFONO DIRECCIÓN REGIONAL MEP TELEFONO

Central Sur 221-7546 San José 1 233-6127

Desamparados 219-1168

Puriscal 416-6918

Cartago 551-1319

Turrialba 556-7002

Central Norte 244-1223 Alajuela 440-2884

San Ramón 445-6758

Heredia 238-0596

Chorotega 666-1132 Upala 470-0067

Liberia 666-5255

Nicoya 685-5164

Santa Cruz 680-0189

Cañas 669-1673

Pacífico Central 661-0380 Puntarenas 661-0293

Aguirre 777-0412

Huetar Norte 460-35 53 San Carlos 460-3899

Huetar Atlántica 795- 14 41 Limón 758-4734

Guápiles 710-2957

Brunca 771-3036 Coto 783-3974

Pérez Zeledón 771-1697

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 73 –

14. Alimentación del Escolar

LLa edad escolar comprende niños(as) entre los 7 y los 12 años de edad, de manera que puedenidentificarse dos períodos de crecimiento diferentes, uno “latente” es decir, de crecimiento ycambios corporales lentos y otro que corresponde a cambios corporales y crecimiento

acelerado, específicamente en la pubertad o adolescencia. En general, en este rango de edad los niñosy niñas gastan mucha energía ante la diversidad de actividades recreativas y deportivas que realizandiariamente.

En esta edad es muy importante que los niños y niñas asuman su responsabilidad en cuanto a lacantidad y tipo de alimentos que consumen, a la vez que, los docentes y su familia deben ofreceralimentos nutritivos que fomenten adecuados hábitos alimentarios. A su vez, los centros educativosdeben promover el consumo de alimentos nutritivos tanto en el comedor como en la soda escolar ocolegial.

¿CÓMO DEBE SER LA ¿CÓMO DEBE SER LA ALIMENTALIMENTAACIÓN DEL NIÑO (A) EN LA EDCIÓN DEL NIÑO (A) EN LA EDADADESCOLAR?ESCOLAR?

La participación de los niños(as) en su alimentación es clave para la formación y fortalecimiento deadecuadas prácticas alimentarias, dado que en esta etapa de sus vidas adquieren una importanteindependencia al ampliarse las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar (en la escuela, consus amigos, en el camino a la escuela), lo que ofrece una amplia gama de alimentos, preparaciones,horarios y condiciones para consumir alimentos.

La clave para asegurar una alimentación saludable es la variedad y la proporcionalidad en losalimentos que se consumen diariamente, tal como lo ilustran las Guías Alimentarias para Costa Rica,donde se destacan cuatro grupos de alimentos (Figura No. 3), a saber:

1. Cereales, leguminosas y verduras harinosas: Los alimentos que conforman estegrupo deben representar la base de la alimentación diaria. Es importante asegurarseconsumir cereales y leguminosas en un mismo tiempo de comida, para favorecer lacomplementación de la proteína de estos alimentos.

Como cereales se incluyen el arroz, el maíz, el trigo, la avena y los productos derivados de ellos,como son: tortillas, pan y macarrones. En este tipo de alimentos no se incluyen los que contienenmucho azúcar y grasas como la repostería, los queques y las galletas.

Las leguminosas son frijoles, lentejas, garbanzos, cubaces, arvejas y soya.

Como verduras harinosas están la papa, el ñampí, el camote, el tiquisque, la yuca, los plátanos(verdes o maduros), entre otros.También, se incluyen en este grupo los pejibayes.

2. Vegetales y frutas: Estos alimentos deben consumirse en todos los tiempos de comida.En el desayuno es importante incluir frutas frescas o jugos naturales, así mismo en lasmeriendas.

En los vegetales se incluyen todas los alimentos conocidos popularmente como hortalizas(lechuga, tomate, rábano, entre otras) y algunas verduras no harinosas como el chayote, el ayote y elzapallo. También se encuentran en este grupo las espinacas, las hojas de rábano y de remolacha, lamostaza, el chicasquil, y los berros.Además, la zanahoria, el brócoli, la coliflor y los llamados “olores” o“condimentos naturales” como el culantro, el ajo, el chile dulce y la cebolla. Se agregan en este grupode alimentos, el elote tierno y las vainicas.

En las frutas también existe una amplia variedad de opciones, tales como naranjas, limones tantoácidos como dulces, mandarina, marañón, caimito, papaya, piña, fresas, cas, guanábana, anona, banano,mora y guayaba, entre otras.

A pesar de que, el aguacate y el coco son frutas, deben consumirse con especial moderación, puesse diferencian de las otras, por su alto contenido de grasa.

3. Productos de origen animal: En este grupo se incorporan diferentes tipos de alimentosque los niños y niñas en la edad escolar pueden incorporar fácilmente en sus meriendas,sin necesidad de que todos los días tengan que comer carne, pues si consumen leche,huevos, atún, yogur o queso durante el día están adquiriendo los nutrientes que necesitande este grupo de alimentos.

En este grupo de alimentos se incluyen todo tipo de carnes (de res, de pollo, entre otras), elpescado.También se ubican aquí el hígado y las vísceras de todo tipo como bazo. riñones, corazón yotras.

Además, se incluyen los huevos y los productos lácteos como la leche, la leche agria, el yogury los quesos.

4. Grasas y azúcares: Estos alimentos deben consumirse con moderación pues aportanmucha energía en forma concentrada y pueden causar una sensación de saciedad queimpida el consumo de alimentos nutritivos que se requieren diariamente, para facilitar unadecuado crecimiento y desarrollo.

Entre las grasas se incluyen el aceite para cocinar, la manteca vegetal y animal, la mantequilla, lamargarina, la natilla, el queso crema, la mayonesa y los helados cremosos.

Entre los azúcares están: el azúcar blanco y moreno, la tapa de dulce, la miel de abeja, las jaleas,los confites, los chocolates, los chicles, la repostería, las galletas, helados, entre otros.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 74 –

Figura No. 3:CÍRCULO DE LA CÍRCULO DE LA ALIMENTALIMENTAACIÓN SALUDCIÓN SALUDABLES.ABLES.

GUÍAS GUÍAS ALIMENTALIMENTARIAS PARIAS PARA COSTARA COSTA RICA.A RICA.

¿QUÉ OPOR¿QUÉ OPORTUNIDTUNIDADES SON CLAADES SON CLAVE PVE PARA PRARA PROMOOMOVER UNA VER UNA ALIMENALIMEN--TTAACIÓN SALUDCIÓN SALUDABLE EN LOS ESCOLARES? ABLE EN LOS ESCOLARES?

En los niños y niñas en edad escolar se debe prestar particular atención al desayuno y a lasmeriendas que realizan en el día, pues son estos tiempos de comida los que cobran particularimportancia en esta edad, dado que es cuando las decisiones sobre qué, cuándo y dónde se consumenalimentos están participando no sólo los padres y madres de los niños(as), sino también recae en ellosmismos la responsabilidad de lo que finalmente consumen o no.

El éxito en este proceso de toma de decisiones relacionadas con la alimentación diaria,radica particularmente en la concepción de alimentación saludable que tenga el niño(a) como una delas actividades prioritarias que se desarrollarán durante el día, de manera que no se deje al azar el tipo,hora y lugar en que se adquirirán los alimentos a consumir en cada uno de los tiempos de comida(desayuno, almuerzo, cena y meriendas), para facilitar la práctica de adecuados hábitos alimentarios.

Es importante la facilitación de espacios tanto en las familias como en los centros educativos,donde se pueda discutir y analizar información básica sobre alimentación y nutrición conlos niños(as), de manera que manejen sus propios criterios al respecto y se preocupen por hacer unaelección adecuada de los alimentos que consume diariamente, enfrentándose en forma crítica a laimportante gama de estímulos a los que están expuestos en esta edad, que pueden afectarnegativamente el fortalecimiento de sus hábitos alimentarios saludables, tales como la propaganda dealimentos poco nutritivos en los medios masivos de comunicación, la presión social de consumir tal ocual alimento para “estar a la moda”, así como la presión que ejercen sus compañeritos(as) en losrecreos o paseos.

MANUAL DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA Los (as) NIÑOS (as) EN EL ESCENARIO ESCOLAR

– 75 –

VEGETALESY FRUTAS

PRODUCTOSDE ORIGEN ANIMAL

GRASAS Y AZÚCARES

CEREALES, LEGUMINOSASY VERDURAS HARINOSAS