52
Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación 6. LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL. (II) PROGRAMACIÓN Este tema está dedicado exclusivamente a la PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS de la Unidad Didáctica de Religión y Moral. Este aprendizaje se hace con tres finalidades: 1. La primera es profesional. El profesor de Religión debe ser capaz de realizar la programación adecuada para los alumnos de un determinado nivel, sobre cada uno de los temas del currículo de su asignatura. En nuestro caso, de la asignatura de Religión. 2. La segunda finalidad es personal. Al aprender a programar con sistematización los contenidos de una asignatura tan poco estructurada hasta ahora, el estudiante aspirante a profesor de Religión tiene la posibilidad de ir organizando sus propios conocimientos sobre los contenidos de la Religión. 3. La tercera finalidad es instrumental. Los esquemas que vamos a aplicar aquí a la programación de contenidos responden a la estructura cognitiva de las diferentes realidades que se estudian en cada unidad didáctica. Al aprender a programar de esta manera, el profesor de Religión está adquiriendo, en realidad, una técnica para organizar los conocimientos de cualquier realidad religiosa que, en un momento dado, tenga que estudiar o desarrollar, independientemente del nivel de los destinatarios. II PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL En el apartado anterior hemos estudiado los cuatro factores que sirven como criterios para programar los contenidos en la Unidad Didáctica de Religión y Moral. A partir de ellos, podemos establecer los siguientes principios generales que guían esta programación: 65

6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

6. LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL.(II) PROGRAMACIÓN

Este tema está dedicado exclusivamente a la PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS de la Unidad Didáctica de Religión y Moral. Este aprendizaje se hace con tres finalidades:1. La primera es profesional. El profesor de Religión debe ser capaz de realizar la programación

adecuada para los alumnos de un determinado nivel, sobre cada uno de los temas del currículo de su asignatura. En nuestro caso, de la asignatura de Religión.

2. La segunda finalidad es personal. Al aprender a programar con sistematización los contenidos de una asignatura tan poco estructurada hasta ahora, el estudiante aspirante a profesor de Religión tiene la posibilidad de ir organizando sus propios conocimientos sobre los contenidos de la Religión.

3. La tercera finalidad es instrumental. Los esquemas que vamos a aplicar aquí a la programación de contenidos responden a la estructura cognitiva de las diferentes realidades que se estudian en cada unidad didáctica. Al aprender a programar de esta manera, el profesor de Religión está adquiriendo, en realidad, una técnica para organizar los conocimientos de cualquier realidad religiosa que, en un momento dado, tenga que estudiar o desarrollar, independientemente del nivel de los destinatarios.

II

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA DE RELIGIÓN Y MORAL

En el apartado anterior hemos estudiado los cuatro factores que sirven como criterios para programar los contenidos en la Unidad Didáctica de Religión y Moral. A partir de ellos, podemos establecer los siguientes principios generales que guían esta programación:

1. Los Contenidos de Religión y Moral que se programan en la Unidad Didáctica son los CONOCIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES relacionados con el tema.

2. Los Contenidos cognitivos de la Unidad Didáctica se programan teniendo en cuenta la estructura cognitiva de SIGNIFICANTES y SIGNIFICADOS, propia de la realidad religiosa.

3. Los significantes y significados que se programan en la unidad didáctica SE ORGANIZAN de acuerdo con la estructura de los contenidos y la metodología propios de la ciencia teológica.

4. Los Contenidos concretos de cada unidad didáctica SE ADAPTAN a las capacidades operatorias de los alumnos que han de realizar el aprendizaje.

Siguiendo estos cuatro principios, abordaremos la programación de la Unidad Didáctica en los diferentes niveles del sistema educativo. En concreto, en:

- Primer Ciclo de Primaria.- En los temas de Segundo Ciclo de Primaria, correspondientes a Significantes

litúrgicos.- En los temas de Segundo Ciclo de Primaria, correspondientes a Significantes

Morales.- En los temas de Tercer Ciclo de Primaria, correspondientes a Mediadores de

Significado bíblicos e históricos.

65

Page 2: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

- En los temas de Tercer Ciclo de Primaria, correspondientes a Mediadores doctrinales de Significado.

En cada uno de esos niveles y temas, el tipo de contenidos y la estructura se presentan y organizan de manera diferente.

1. La Programación de Contenidos en las Unidades Didácticas de Primer Ciclo de Primaria.

El siguiente diagrama presenta una visión de conjunto de la estructura y organización de los Contenidos en las unidades didácticas del Primer ciclo de Primaria. Es como el mapa conceptual de este apartado. Su explicación va a permitirnos establecer paso a paso los conceptos y las acciones que lleva consigo esta programación.

Tema: ....................................................................................................................................................

Conocimientos:SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS (Mediadores)

Procedimientos:SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

El diagrama representa tanto una pauta de programación, como el esquema sobre el que a continuación se desarrollan los distintos aspectos y pasos de la programación.

En cuanto pauta de programación pueden observarse dos cosas: primero, que los contenidos que se programan responden al concepto curricular de contenidos; es decir, los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. En este sentido, el presente diagrama representa la concreción para el primer ciclo de Primaria del apartado que, en el diseño general de la Unidad Didáctica, dedicábamos a los Contenidos (Tema 1).66

Page 3: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

En cuanto esquema de lo que va a seguir, podrán reconocerse en las páginas siguientes cada uno de los epígrafes y apartados que figuran en el cuadro. Con la salvedad de que, en este primer ciclo, se desarrollan una serie de conceptos básicos que son comunes a todos los demás niveles. Por lo que, para evitar repeticiones innecesarias, cuando la explicación alcance a esos niveles, remitiremos a este primer ciclo para la clarificación de esos conceptos comunes.

a. La programación de CONOCIMIENTOS en Primer ciclo de Primaria.

En el primer ciclo de Primaria, los TEMAS de las unidades didácticas son objetos o acciones que forman parte de la realidad religiosa como significantes religiosos1. Los CONTENIDOS COGNITIVOS, o conocimientos que aquí se programan comprenden todo aquello que el niño de seis a ocho años es capaz de conocer sobre el significante de que trata la unidad didáctica. Estos conocimientos se refieren, en primer lugar, a la descripción del significante tal como aparece a los sentidos; y, en segundo lugar, al significado religioso del mismo.

Y esto, por el hecho de que el desarrollo cognitivo del alumno de estos niveles corresponde al que Piaget denominó como Primer Nivel de las Operaciones Concretas. Por tanto, el material cognitivo será “lo concreto”: según la definición de Piaget, hechos u objetos del presente inmediato (real o imaginario). En el ámbito de lo religioso, “lo concreto” corresponde, por una parte, a los significantes religiosos, que son “hechos y objetos”; y, en el terreno de los mediadores de significado, a las narraciones bíblicas, que tratan de acciones, personas y objetos. Por otra parte, las capacidades de reversibilidad y conservación que se desarrollan durante este período, hacen que los procesos de comparación se constituyan en el mecanismo fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Por lo que el proceso de aprendizaje de la religión en el primer ciclo de primaria comprendería los tres pasos siguientes: (1) la observación y descripción de significantes; (2) el conocimiento de narraciones bíblicas; y (3) la comparación entre significantes y narraciones.

Los Conocimientos sobre SIGNIFICANTES

Este apartado de los Contenidos debe recoger aquellos elementos que constituyen la descripción y el funcionamiento del significante que es tema de la unidad didáctica.

Los contenidos suelen ser respuestas a las preguntas: ¿QUÉ? (¿qué hace? ¿qué tiene? ¿en qué consiste? ¿qué representa? ¿qué contiene? ¿de qué está hecho?...); ¿QUIÉN? (¿quién es? ¿quién lo hace? ¿quién lo recibe? ¿quién está? ¿para quién es? ¿a quién se dirige? ¿quiénes hay? ¿quiénes le acompañan? ¿quiénes le ayudan?...) ¿CÓMO? (¿cómo es? ¿cómo se hace? ¿cómo actúa? ...); ¿CUÁNDO? (¿cuándo se hace? ¿cuándo se celebra? ¿cuándo se recibe? ¿cuándo actúa? ¿en qué momento...? ¿cuánto tiempo dura?...); ¿DÓNDE? (¿dónde está? ¿de dónde viene? ¿a dónde se dirige? ¿dónde se pone? ¿en qué lugar se encuentra?...) ¿POR QUÉ? (¿por qué está ahí? ¿por qué tiene esa forma? ¿por qué se hace? ¿por qué hay que hacerlo así? ...); ¿PARA QUÉ? (¿para qué se hace? ¿para qué sirve? ¿qué efectos o qué consecuencias tiene?...) Todas estas preguntas pueden ser una pequeña guía, cuya función es facilitar al profesor la indagación sobre cada uno de los significantes. Es evidente que los Contenidos de este apartado han de ser las respuestas a estas preguntas. Y la tarea del aprendizaje consiste en que el alumno alcance la información y consiga el aprendizaje de los contenidos que responden a las preguntas que aquí se sugieren o que los alumnos lleguen por sí mismos a formular sobre el significante..

Es importante que el profesor disponga de fuentes de información adecuadas para poder determinar con precisión los conocimientos más completos que sea posible sobre estos significantes. Entre esas fuentes de Información pueden estar, entre el material escolar, los propios libros de texto. Y

67

Page 4: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

también los diccionarios o vocabularios generales o de contenidos específicos sobre la Religión, o los instrumentos que pone a su disposición la Red de Internet.

Los contenidos sobre SIGNIFICADOS (Mediadores)

Los mediadores de significado religioso más obvios y más elementales son, en nuestro caso, las narraciones bíblicas. Ya sabemos cómo éstas son los mediadores de significado que mejor representan la categoría de lo concreto, que tanto condiciona las capacidades operatorias del alumno de este nivel. Se tratará de narraciones tomadas, preferentemente, del Nuevo Testamento (Evangelio), y que constituyen el punto de referencia u origen del significante que se estudia. (Ejemplo: Si el significante es el bautismo, aquí sería la narración del Bautismo de Jesús; si el significante es la Eucaristía, el texto sería la narración de la última cena...)

La clave de las narraciones está, generalmente, en los personajes y las acciones que realizan, y en los efectos o consecuencias de esas acciones. Estos elementos de la narración son los que, a la hora de plantear las actividades de aprendizaje, se comparan con los elementos principales observados en el significante. Por lo que, a la hora de programar los contenidos de este apartado, es conveniente que el profesor no sólo anote el pasaje de la narración, sino que también haga explícitas aquellas acciones o circunstancias de los personajes que serán objeto de atención y comparación con los significantes estudiados en el tema.

Probando con UN EJEMPLO

Imaginemos que el TEMA de la unidad didáctica es LA MISA.Contenidos sobre SIGNIFICANTES Contenido sobre SIGNIFICADOS (Mediadores)

- En la misa, los cristianos se reúnen en la iglesia.

- Leen un libro en el que se recuerdan cosas que hizo y dijo Jesús

- Rezan juntos.- Ofrecen a Dios y comen pan y vino.

- Narración de la última cena.- Datos de la narración, centrados en lo que

hace Jesús y lo que hacen los discípulos: éstos se reúnen con Jesús; Jesús les enseña y recuerda con ellos cosas que han hecho.

- Toma el pan y el vino, da gracias a Dios y se lo ofrece diciendo: Tomad y comed, porque esto es mi cuerpo...etc.

La formulación última sobre el significado de la Misa será formulada por los alumnos tras las actividades de aprendizaje. Generalmente, esa formulación suele apuntar a que en la Misa los cristianos recuerdan lo que hizo Jesús en la última cena, y hacen lo mismo que él y sus discípulos.

b. La Programación de PROCEDIMIENTOS en Primer Ciclo de Primaria.

El nombre correcto y completo de los Procedimientos es el de contenidos procedimentales. Se estudian ampliamente en la asignatura optativa Contenidos teológicos y morales del currículo de Religión. También vimos sucintamente su definición en el capítulo anterior. Recordaremos aquí algunos aspectos fundamentales, necesarios para afrontar con un mínimo conocimiento de causa la programación de los Procedimientos en la unidad didáctica de Religión de este ciclo.

68

Page 5: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Qué son y qué no son los PROCEDIMIENTOS

Las siguientes tres notas clarifican notablemente la naturaleza de los PROCEDIMIENTOS: primero, son contenidos de aprendizaje; segundo, consisten en secuencias de acciones; y, tercero, su aprendizaje se concreta en la adquisición de destrezas.

a. Los Procedimientos reciben también el nombre de contenidos procedimentales. Son, por lo tanto, contenidos de aprendizaje: algo que los alumnos deben aprender a hacer. Hay algunos profesores que piensan que los “procedimientos” son métodos o recursos para exponer o desarrollar el tema: algo así como “procedimientos didácticos para mejorar la enseñanza”. No. Eso es un error. Los procedimientos son CONTENIDOS QUE LOS ALUMNOS DEBEN APRENDER.

b. Los Procedimientos consisten en “Secuencias de acciones orientadas a obtener un resultado”. Esas acciones son los pasos que hay que dar para conseguir un resultado determinado. Por eso, los procedimientos son siempre “procedimientos para...” He aquí un ejemplo muy específico del área de Religión, aunque no sea para este ciclo:

PROCEDIMIENTO PARALOCALIZAR TEXTOS BÍBLICOS UTILIZANDO EL CÓDIGO DE CITAS

Secuencia de acciones

1. Lectura de la cita.2. Decodificación de cada uno de los elementos de la cita (libro, capítulo, versículo).3. Localizar en el índice del volumen el libro bíblico citado y ver la página en que se halla.4. Buscar la página indicada en el volumen e identificar el comienzo del libro bíblico.5. Localizar el capítulo.6. Localizar el versículo o los versículos.7. Comprobar el contenido de los versículos citados.

El resultado aquí es la localización del texto bíblico que se cita. La secuencia de acciones refleja los pasos que el alumno ha de dar para conseguir ese resultado. Y, aunque habrá un momento en que, en razón de la práctica, ya no necesite dar uno por uno todos esos pasos, mientras esa situación no llega, el recorrido sistemático de cada uno de esos pasos es lo que va a crear el mecanismo y la rutina para que el alumno lo incorpore a los mecanismos normales de su acción.

c. Se trata, pues de un aprendizaje de destrezas. El aprendizaje de destrezas es un aprendizaje práctico. Aprender procedimientos es aprender a hacer algo. Los procedimientos son aquello que el alumno debe aprender a hacer para adquirir conocimientos, o aprender a hacer con los conocimientos que adquiere.

Procedimientos de Religión en Primer Ciclo de Primaria

De la misma manera que los conocimientos abarcan tanto los significantes religiosos como los mediadores de significado, los PROCEDIMIENTOS se refieren tanto a lo que los alumnos deben aprender a hacer con los significantes religiosos como con los mediadores de significado. Por ello, los Procedimientos de Religión de Primer ciclo de Primaria, se pueden concretar así:

69

Page 6: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

1. Observación de significantes religiosos en el entorno (acciones litúrgicas, imágenes, símbolos, manifestaciones culturales..)

2. Descripción de significantes utilizando el vocabulario adecuado.

3. Descripción organizada de acciones y conductas.

4. Relación de significantes con los hechos bíblicos que les dan significado

1. Identificación de personajes y acciones en los hechos bíblicos.

2. Identificación de imágenes presentadas en parábolas y comparaciones de la Biblia.

3. Secuenciación correcta de las acciones narradas en los hechos bíblicos.

5. Relación (de semejanza y de causa-efecto) de personajes y acciones de los hechos bíblicos con personas y acciones de los significantes.

La tarea de programación que el profesor deberá realizar sobre los procedimientos se limita a seleccionar aquél o aquellos procedimientos cuyo aprendizaje se acomode mejor a los contenidos cognitivos de la unidad didáctica. Quiere ello decir que si elige como procedimiento a aprender la “descripción organizada de acciones y conductas”, lo haga en una unidad didáctica que tenga como contenidos algún significante moral. Dentro de su hoja de programación el profesor puede hacer constar el procedimiento elegido en el lugar correspondiente de la misma. A modo de ejemplo, valga la anotación siguiente:

SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

Establecer relación de semejanza entre personajes y acciones realizadas por ellos en la narración de la Última Cena, y los personajes y acciones que intervienen en la celebración litúrgica de la misa.

Se aconseja elegir en cada unidad didáctica UNO o DOS procedimientos, tan solo. La razón es que el aprendizaje de destrezas es mucho más laborioso y lento que el aprendizaje de conocimientos. Si el alumno debe aprender la secuencia completa de acciones hasta hacer suyo (retener) de forma práctica el procedimiento, no podrá conseguirlo en el tiempo de trabajo de una unidad didáctica, si tiene que hacer el aprendizaje de varios procedimientos. Otra cosa es que, una vez que el procedimiento ha sido adquirido por el alumno, el profesor decida servirse de él como un recurso de actividad; pero en este caso, el procedimiento ya no es objeto inmediato de aprendizaje, sino que se utiliza por el hecho de que ya se da por aprendido.

Así mismo, puede verse en el ejemplo propuesto que la formulación genérica del procedimiento que viene en el programa, se ha concretado aquí en función de los contenidos cognitivos del tema. De este modo, el procedimiento se hace significativo para esta unidad didáctica concreta.

c. La Programación de ACTITUDES en Primer Ciclo de Primaria

El tercer tipo de contenidos que se programan en la unidad didáctica son los llamados contenidos actitudinales, llamados así porque expresan las actitudes que se pretenden despertar en el alumno ante la realidad que es objeto de estudio en la unidad didáctica.

70

Page 7: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Las actitudes determinan la posición afectiva de una persona ante las realidades de su entorno, sean objetos, personas o acontecimientos: rechazo, aceptación, deseo, compromiso... son ejemplos de posibles actitudes personales ante cualquier realidad del entorno. La actitud depende de la valoración que la persona haga de cada una de las realidades. Y, por cierto, que según su actitud ante cada realidad, así será también su comportamiento o conducta con respecto a ella. Así pues, la actitud depende del valor; y la conducta nace de la actitud. Valor, Actitud y Conducta forman, pues, un todo inseparable. Y los tres determinan la relación afectiva de la persona con cualquier realidad de su entorno.

El aprendizaje de actitudes es, pues, lo mismo que la llamada educación en valores. O, al menos, es una forma significativa de ésta. Porque el aprendizaje de actitudes lleva consigo tres pasos o momentos metodológicos, que el profesor debe tener en cuenta a la hora de establecer este tipo de contenidos:

- El primer paso es la percepción del valor presente en la realidad que se estudia como contenido cognitivo de la unidad didáctica. Se trata de una percepción afectiva; un sentimiento de atracción ante el bien que esa realidad supone para la persona.

- El segundo paso es la clarificación de la actitud. Se trata de una toma de conciencia tanto de lo que en la realidad se percibe como un bien, como del propio sentimiento que impulsa hacia él.

- El tercer paso, finalmente, es la propuesta de acciones personales que lleven a la posesión o el mantenimiento del bien percibido (el valor) en la realidad.

Estos tres pasos son los que se reflejan en los contenidos actitudinales programados en la unidad didáctica.

Valores, actitudes y conductas en la Unidad didáctica de Religión

En el diagrama del comienzo, que orienta la programación de contenidos en la unidad didáctica de Religión, observamos la siguiente pauta para la programación de las actitudes:

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

a.- El Valor es, pues, aquel objeto o cualidad de la realidad religiosa que la persona (el alumno, en nuestro caso) percibe como un bien para él. Ahora bien: ¿Qué es lo que en la realidad religiosa el alumno puede percibir como un bien? La respuesta a esta pregunta viene tipificada por la tipología de los valores, que ya en el primer cuarto del siglo XX, Spranger estableció y que ha sido continuada, con ligeras modificaciones por los posteriores especialistas en la Pedagogía de los Valores2. Pues bien: si aplicamos la tipología de Spranger a la realidad religiosa, sabremos que lo que el alumno puede percibir en ésta como un bien es lo siguiente:

- La construcción intelectual de las expresiones religiosas (su coherencia, sus modos de expresión...). Son los valores teóricos, de Spranger.

- La belleza de los significantes religiosos o de las concepciones del mundo. Son los valores estéticos, en los que son tan pródigos los significantes y las expresiones de la Religión.

- La atracción hacia la perfección que provoca en la persona o en los grupos humanos. Se les denomina valores éticos.

71

Page 8: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

- La utilidad, eficacia, organización de sus estructuras y planteamientos. Reciben el nombre de valores económicos.

- La cohesión entre los miembros de las comunidades o grupos religiosos que provoca la Religión, el sentido de la igualdad entre las personas que promueve... Son los valores sociales, presentes en todas las religiones.

- La presencia de lo infinito, de lo absoluto que despiertan determinadas expresiones religiosas. Se trata de los valores religiosos. Parecen los más propios de la realidad religiosa. Los creyentes los perciben bajo la forma de percepción de lo Sagrado.

Cualquier elemento de la realidad religiosa presenta alguno o algunos de los tipos de valor aquí enumerados. Esos son los contenidos de la Unidad Didáctica que denominamos Valores, y que deberán ser percibidos afectivamente por los alumnos si se pretende que generen las correspondientes actitudes.

b.- La actitud es la respuesta afectiva al valor percibido en la realidad religiosa. Vimos en el tema anterior cómo, en realidad, se trata de una orientación del siquismo hacia el valor; o también, la peculiar atracción que el bien percibido ejerce sobre la persona que lo percibe. Si de alguna manera podemos contar con una tipificación de los Valores de la realidad religiosa, también es posible tipificar las respuestas que el psiquismo humano da a cada uno de los bienes percibidos. Así:

- Si el valor percibido es la construcción intelectual de las expresiones religiosas, la actitud con que el psiquismo responde es la curiosidad, el interés intelectual y/o la contemplación.

- Si el bien que se percibe es la belleza, la actitud con la que la persona responde es la admiración, el disfrute de la experiencia estética, la voluntad de creación de belleza, o el compromiso de conservación de la belleza...

- Si lo que se percibe como un bien es la utilidad, organización o eficacia de una realidad religiosa, la respuesta del psiquismo será una actitud de cuidado, conservación, colaboración, trabajo, resolución...

- Si la atracción que la realidad religiosa realiza se percibe como una invitación a la perfección, la actitud de respuesta experimentada será el deseo de mejorar, la voluntad de superación, el progreso propio y/o ajeno, la mejora de lo que nos concierne...

- Cuando el valor que se percibe en la realidad religiosa es un valor social, la actitud consecuente con que el psiquismo responde es el sentido de pertenencia al grupo religioso, la solidaridad con el grupo, el deseo de participación en las actividades y tareas, la responsabilidad en el mantenimiento y progreso del grupo...

- Y si el bien percibido en la realidad religiosa es el sentido del infinito o, en el caso de los creyentes, Lo Sagrado, la respuesta del psiquismo es la veneración, la comunión con el universo, la entrega personal...

Las actitudes que se programan en la unidad didáctica se proponen siempre como respuesta al valor descubierto por los alumnos en la realidad religiosa que constituye el tema de la Unidad didáctica. De lo contrario, la programación de actitudes no irá más allá de cubrir un formulario, pero sin valor operativo real en el proceso educativo.

c.- La conducta es el conjunto de acciones encaminadas a la apropiación y/o a la promoción del valor o de la realidad que lo posee. La conducta es la consecuencia normal de la actitud que nace de la experiencia del valor. El currículo de la LOGSE da a estas conductas el nombre de Normas. Porque la conducta encaminada a la consecución o promoción del valor tiende a constituirse en norma de conducta. Y eso, por el hecho de que ese tipo de conducta se encamina 72

Page 9: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

hacia la consecución del bien para la persona, que es el valor. Así pues, los contenidos actitudinales que, en la unidad didáctica, se programan como conductas son acciones normativas que nacen de las actitudes, y que se orientan a la consecución del valor. Así:

- Si las actitudes ante los valores teóricos de la realidad religiosa eran la curiosidad, el interés intelectual y la contemplación, las conductas que en ellas se originan serían las siguientes:

a. De la actitud de curiosidad nacen las acciones que consisten en observar o buscar información.

b. De la actitud de interés intelectual, brotan espontáneamente acciones como el estudio o la investigación.

c. Y la actitud de contemplación se traduce en acciones como reflexionar o como meditar...

- La respuesta a los valores estéticos eran actitudes como la admiración, el disfrute de la experiencia estética, la creación de belleza, la conservación de lo bello. Pues bien, todas ellas son actitudes que de hecho se traducen en conductas cuyo objeto es la posesión o conservación de la realidad que posee esos valores.

a. La admiración se traduce en acciones como alabar lo que se admira, o ponderar (alabar con sentido crítico) la realidad admirada; o estudiar lo que se admira por su belleza.

b. El disfrute de la experiencia estética es una actitud de la que nacen conductas como la de repetir el contacto o la vivencia de lo bello; y también compartir (comunicar con entusiasmo) la experiencia estética vivida... o difundir

c. El deseo de crear belleza es, en parte, fruto de la experiencia estética; y se traduce en acciones tales como reproducir lo bello que percibe (el fotógrafo, el pintor); o imitar objetos o realidades bellos; participar en la creación de belleza (grupos que cantan, o exponen, o promueven juntos un estilo); crear expresiones propias de belleza (desde la decoración de espacios y objetos propios, hasta la realización de obras de arte de cualquier género).

d. El deseo de conservar y promover lo bello conduce a acciones como cuidar la realidad que posee un valor estético; o participar en la restauración y conservación de obras de arte, o de tradiciones que posean un valor artístico...

- La percepción de los valores económicos crean actitudes de cuidado, conservación, colaboración, trabajo, resolución... Las acciones que estas actitudes generan son diferentes, según la realidad hacia la que se dirijan. Por lo que las que se enumeran a continuación se citan tan sólo a título de ejemplo.

a. El cuidado, como actitud respecto de un utensilio cuyo valor para nosotros es el de la utilidad, nos lleva a conductas como limpiar el utensilio después de su uso, el guardar en lugar adecuado..

b. El deseo de conservación de algo que valoramos por su utilidad se traduce en poner a punto el objeto o aplicarle el mantenimiento adecuado a su uso.

c. La colaboración para mantener el valor de eficacia de una institución o de cualquier realidad que posea este valor, lleva a desempeñar con puntualidad las tareas asignadas ; o también a cumplir requisitos y normas de funcionamiento...

73

Page 10: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

d. La llamada actitud de trabajo supone, en realidad, dos acciones: organizar el trabajo de acuerdo con los objetivos del mismo, y resolver sistemáticamente los problemas que presenta cada tarea.

- Las actitudes de deseo de mejorar y la de superación de sí mismo con que el psiquismo responde a los valores éticos generan una serie de acciones o conductas concretas, que pueden ser igualmente objeto de programación.

a. El deseo de mejorar se traduce en acciones como proponerse metas que conseguir, o estudiar estrategias para superar las propias dificultades.

b. Mientras que la superación de sí mismo requiere criticar las propias actuaciones para reconocer los fallos, pedir consejo a personas competentes sobre la propia manera de ser y de actuar, o elaborar proyecto personal y encaminar las decisiones y actuaciones hacia su consecución.

- Hemos visto que los valores sociales de la realidad religiosa generan actitudes como sentido de pertenencia al grupo, solidaridad con el grupo, deseo de participación en las acciones y tareas del grupo, y responsabilidad personal con respecto al ser y al bienestar del grupo. Pero, a su vez, estas actitudes son generadoras de conductas como las siguientes:

a. El sentido de pertenencia al grupo es lo que de verdad mueve a estar presente en las asambleas o reuniones del grupo, a comunicarse con los miembros del grupo, a declarar pública y privadamente su pertenencia al grupo y a aceptar los fines, los proyectos y las reglas del grupo a se que pertenece.

b. La solidaridad con el grupo lleva, fundamentalmente, a compartir las situaciones y proyectos tanto individuales de los miembros del grupo, como colectivos; así como a colaborar con los miembros del grupo y con el grupo como tal en la solución de los problemas y en el logro de las metas.

- Finalmente, los valores religiosos generan como respuesta las actitudes de veneración, comunión con el universo y entrega personal. Estas actitudes son, a su vez, las responsables de conductas como las siguientes:

a. La actitud de veneración lleva a conductas tales como aceptar el valor sagrado que la realidad que se venera pueda tener para sí o para otros; respetar la realidad a través de la cual se percibe lo sagrado; realizar acciones de culto utilizando la realidad mediadora de lo infinito o de lo sagrado.

b. La actitud de comunión con el universo se traduce en acciones como respetar y cuidar la vida y el modo de ser de cualquier realidad del entorno.

c. Y la actitud de entrega personal, en el caso de los creyentes, lleva consigo conductas como orar personalmente o formando parte de grupos religiosos; participar en las acciones de culto; o actuar de acuerdo con las normas o principios de conducta inspirados en la fe religiosa...

Indudablemente, la lista de conductas nacidas de las actitudes no está completa, y ya se dijo al comienzo de su enumeración que lo que se exponía iba por vía de ejemplo. Pero en estos ejemplos el profesor encontrará, sin duda, una ayuda para formular él mismo sus propios contenidos actitudinales, da acuerdo con la naturaleza propia de lo que, en el currículo se denominan “actitudes”. El siguiente cuadro presenta un resumen (y una ejemplificación, al mismo tiempo) de lo que puede ser la base de una programación de los contenidos actitudinales en la unidad didáctica.

74

Page 11: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

VALORES(El BIEN percibido en la Realidad

Religiosa)

ACTITUDES(La RESPUESTA del Psiquismo

al Valor)

CONDUCTAS(Las ACCIONES nacidas de la

Actitud)CONSTRUCCIÓN INTELECTUAL: SU COHERENCIA, SU COHESIÓN, SUS RAÍCES HUMANAS, SU SENTIDO...

(Valores TEÓRICOS)

-Curiosidad

-Interés intelectual

-Contemplación

*Observación*Buscar Información

*Estudio*Investigación

*Reflexionar*Meditar

UTILIDAD, EFICACIA, ORGANI-ZACIÓN DE ALGUNOS ELEMEN-TOS DE LA REALIDAD RELIGIOSA.

(Valores ECONÓMICOS)

-Cuidado

-Deseo de Mantenimiento o Conservación-Colaboración

-Espíritu de Trabajo

Diferentes, según la realidad de que se trate. Por ejemplo:*Mantener limpio un utensilio*Guardarlo en lugar adecuado

*Desempeñar tareas asignadas*Cumplir requisitos y normas

*Planificar el trabajo*Resolver problemas por sí mismo.

BELLEZA DE LOS SIGNIFICANTES RELIGIOSOS O DE LAS CONCEP-CIONES RELIGIOSAS DEL MUNDO.

(Valores ESTÉTICOS)

-Admiración

-Disfrute de la experiencia estética

-Voluntad de creación de belleza.

-Compromiso de conservación de la belleza...

*Alabar la belleza percibida*Ponderar (alabanza crítica)*Estudiar...

*Repetir la experiencia estética.*Compartir idm.*Difundir la belleza percibida.

*Reproducir la belleza (copiar)*Imitación *Participar en grupos creadores*Crear (producción propia)

*Cuidar la realidad que es bella*Participar en la conservación de lo bello.

ATRACCIÓN HACIA LA PERFEC-CIÓN PERSONAL O DE LAS ACCIONES.

-Deseo de mejorar

-Superación de sí mismo

*Proponerse metas.*Estudiar y diseñar estrategias para superar las propias dificul-tades.

*Criticar las propias actuacio-nes.*Pedir consejo.*Elaborar proyectos personales.*Orientar decisiones y acciones a la consecución del propio

75

Page 12: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

(Valores ÉTICOS) proyecto personal.

PROMOCIÓN DE LA RELACIÓN HUMANA, LA IGUALDAD ENTRE LAS PERSONAS, LA JUSTICIA EN LAS RELACIONES...

(Valores SOCIALES)

-Sentido de pertenencia al grupo.

-Solidaridad con los miembros del grupo.

-Deseo de participación en las tareas y acciones del grupo

*Estar presente en las reuniones del grupo.*Comunicarse con los demás miembros del grupo.*Aceptar los fines, normas y proyectos del grupo.

*Compartir situaciones y pro-yectos con los demás miembros del grupo.*Colaborar con los demás miembros del grupo: bien a título personal, bien en las tareas comunes..

*Proponer iniciativas y discu-tirlas con el grupo.*Asumir responsabilidades en los proyectos y acciones del grupo...

PRESENCIA DEL INFINITO O DEL ABSOLUTO; EN EL CASO DE LOS CREYENTES, PERCEPCIÓN DE LO SAGRADO...

(Valores RELIGIOSOS)

-Veneración

-Comunión con el Universo

-Entrega personal

*Aceptar la realidad religiosa por este valor...*Respetar lo que para cualquier persona o grupo constituye su realidad religiosa.*Realizar acciones de culto...

*Dar muestras de respeto y cuidado de la vida y de cualquier realidad cósmica...

*Participar en acciones de culto organizadas por grupos religio-sos.*Orar*Cumplir normas éticas de inspiración religiosa.

Este cuadro tiene una función orientativa y de ejemplificación. Sobre este modelo, el profesor podrá hacer la programación de contenidos actitudinales para su unidad didáctica. En el ejemplo para el primer ciclo de educación primaria que venimos desarrollando, la programación de estos contenidos podría quedar así:Actitudes:

Valor(es) de la Misa Actitud(es) ConductasLA MISA ES UN LUGAR O MO-MENTO DE ENCUENTRO, PARA:-COMUNICARSE-COMPARTIR

- Comunicación y solidaridad con las personas que asisten a la Misa.

-Preguntar y escuchar sus razones para asistir a la Misa.-Participar en las acciones del grupo (cantos, lecturas,...) – En

76

Page 13: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

-ORAR JUNTOS A DIOS(Valor Social)

el caso de creyentes -.

Como puede observarse, aunque la Misa posee muchos otros valores, el profesor que programa ha tomado un valor social, tal vez por ser el más aparente y el más concreto para los alumnos de esta etapa. Ha seleccionado UN valor, y UNA actitud como respuesta a ese valor. La presentación de la Misa a los niños habrá de hacerse, en consecuencia, de modo que ellos perciban con fuerza ese valor, de modo que la actitud surja como una respuesta espontánea de los mismos niños.

2. La programación de Contenidos Litúrgicos en tercer curso de Primaria.

El segundo ciclo de la Educación Primaria comprende dos tipos de temas o elementos de la realidad religiosa: los significantes litúrgicos y los significantes morales. Las razones de esta asignación de contenidos quedó expresada en el capítulo anterior, al hablar de los temas y su adaptación al desarrollo operatorio de los alumnos. El segundo ciclo de Primaria coincide con el desarrollo de la capacidad de síntesis en el alumno de ocho a diez años, todavía dentro de la etapa de las operaciones concretas. En virtud de las operaciones concretas, la atención se centra en los significantes religiosos. Y en virtud de la capacidad de síntesis, esos significantes se presentan agrupados y organizados inicialmente en dos categorías: los significantes litúrgicos y los significantes morales.

Por ello tanto los significantes litúrgicos como los significantes morales deben presentarse organizados y sistematizados. Y esta es una de las razones por las que preferimos agrupar en un solo curso todos los significantes litúrgicos, y en otro curso diferente todos los significantes morales3. Así pues, la atención de este apartado se centra en la programación de los Contenidos de tercer curso de Primaria, en el que los temas de la realidad religiosa que el niño estudia son los significantes litúrgicos.

Tanto en este como en la programación de los siguientes cursos nos limitaremos a consignar lo específico de la programación, remitiendo al apartado del primer ciclo para los aspectos generales de los contenidos que se programan.

El siguiente diagrama sirve, al mismo tiempo, de pauta para llevar a cabo la programación de los Contenidos en los temas litúrgicos de tercer curso. Puede observarse que, al igual que en el primer ciclo, la pauta hace referencia a los tres tipos curriculares de contenidos que se programan en la unidad didáctica: los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. Pero también puede observarse que, los contenidos cognitivos y procedimentales de este cuadro presentan una estructura distinta de la que podemos observar en los contenidos de primer ciclo. La razón es, como veremos más adelante, que la estructura de los contenidos en este ciclo asume las propuestas de la Teología de la Liturgia, en función de los cuatro tipos de significado que ésta reconoce en los signos litúrgicos cristianos.

Por otra parte, en las páginas que siguen puede encontrarse una explicación sucinta de los requisitos de la programación de acuerdo con este cuadro. Se proponen, asimismo, algunos ejemplos concretos que puedan servir de pauta al profesor para orientarle en el modo como puede abordar la plasmación de conctenidos en el cuadro propuesto.

El profesor debe, asimismo, entender que, al realizar la programación siguiendo esta estructura, no sólo está aprendiendo a programar el tema que le corresponde desarrollar a lo largo de este curso, sino que está asumiendo las pautas cognitivas que le servirán para programar, en cualquier nivel, el

77

Page 14: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

desarrollo de un tema de contenido litúrgico, cualquiera sea el tipo de significante que estudie o exponga.

Tema: ....................................................................................................................................................

ConocimientosSIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

LITÚRGICOS Antropológico/Histórico. ¿QUÉ EXPRESA?

Religioso/Bíblico¿QUÉ RECUERDA?

Moral¿A QUÉ

COMPROMETE?

Soteriológico/Prof.¿PARA QUÉ SIRVE?

Procedimientos:SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

LITÚRGICOS Antropológico/Histórico. ¿QUÉ EXPRESA?

Bíblico¿QUÉ

RECUERDA?

Moral¿A QUÉ

COMPROMETE?

Soteriológico¿PARA QUÉ

SIRVE?

Actitudes:

VALORES ACTITUDES ACCIONES

a. La programación de CONOCIMIENTOS en los temas de contenido litúrgico (tercer curso de Primaria).

La estructura cognitiva de los contenidos litúrgicos es de significantes y significados, como la de toda realidad religiosa. Sin embargo, dado que el niño se halla en otro nivel de desarrollo operatorio, las capacidades adquiridas (la capacidad de síntesis, sobre todo) le permiten y le reclaman otros conocimientos y otro modo de conocer. Por ello, aunque la estructura general sigue siendo la de significantes y significados, los contenidos se hacen más diferenciados y más complejos, como tendremos ocasión de ir viendo.

Los Contenidos sobre SIGNIFICANTES LITÚRGICOS

Los significantes litúrgicos van a ser el objeto principal del conocimiento en este nivel, en el que el desarrollo operatorio sigue siendo de operaciones concretas. La diferencia entre esta etapa y la anterior es que en la etapa anterior el niño se enfrentaba a significantes litúrgicos aislados: acciones, objetos, palabras, personas... (la iglesia, la pila bautismal, la cruz, el pan y el vino,...) En este segundo nivel de las operaciones concretas, los significantes litúrgicos son ritos o celebraciones. Los ritos o celebraciones litúrgicas son conjuntos de signos agrupados y organizados con un único propósito expresivo.

78

Page 15: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Así que los Contenidos de un tema litúrgico en este nivel son la enumeración ordenada de los principales signos de un rito o celebración litúrgica, y su descripción. Así, por ejemplo: en el capítulo de Significantes figurarán como Contenidos de la unidad didáctica sobre la Misa todos los signos litúrgicos importantes de la celebración eucarística, debidamente ordenados: el rito de entrada, la proclamación de la Palabra, las Ofrendas, la Acción de Gracias, la Consagración, la Comunión y la Despedida. Y también la descripción de cada uno de ellos. Y de cada rito o celebración serán Contenidos de la unidad didáctica una descripción semejante.

Los Contenidos sobre SIGNIFICADOS

Cada signo litúrgico posee CUATRO SIGNIFICADOS: el significado natural o histórico, el significado religioso, el significado soteriológico-profético y el significado moral. Cada uno de ellos fue explicado en el capítulo anterior de estos apuntes. Pues bien: cada uno de estos significados constituyen Contenidos de la unidad didáctica en la que se estudia un significante litúrgico.

a.- El Contenido del significado natural tiene dos fuentes: la vida profana, o la historia. Cualquier acción, gesto u objeto litúrgicos tienen en la vida profana un significado conocido por todos (el pan es alimento, el lavar con agua es purificación o limpieza, el abrazo o apretón de manos quiere decir amistad). Es el primer significado que se puede descubrir en el signo litúrgico. Pero en aquellos signos que la referencia a la vida no está tan clara, el significado natural lo proporciona, generalmente, la historia: por ejemplo, la unción con aceite de la Confirmación significa “trasmisión de fuerza”; pero ese no es un uso natural en la vida profana actual. Sí lo era en la cultura grecorromana, en que los atletas se preparaban a la competición con masajes musculares de aceite o grasa.

En este apartado del programa de Contenidos se consignarán por tanto los referentes en la vida diaria de cada uno de los significantes (o de los más importantes o significativos), o las referencias a su origen histórico.

b.- El contenido del significado religioso se encuentra, en el caso de la liturgia cristiana, en la Biblia. En este apartado se expresan, por tanto, los contenidos religiosos de los signos litúrgicos. Su valor rememorativo. Si cada signo litúrgico manifiesta y realiza la actuación de Dios (que perdona, da su espíritu, fortalece... etc.), es porque Dios lo ha prometido o ha actuado a través del signo en algún momento de la Historia. Este contenido se ha trasmitido a través del mensaje de la Biblia.

Así pues, se consignan aquí los textos bíblicos que expresan cómo tiene lugar la actuación de Dios a través de cada uno de los signos litúrgicos. Por ejemplo, “la narración del paso del Mar Rojo expresa la liberación de la esclavitud del mal a través del agua, realizada por el Bautismo”.

c.- El significado soteriológico-profético de los signos litúrgicos suele venir expresado en forma de palabras: bien sean fórmulas de fe, bien explicaciones o desarrollos doctrinales. En esas palabras se expresa el efecto que la acción de Dios, a través del significante litúrgico, realiza sobre la persona o la comunidad.Esas palabras o explicaciones son los Contenidos que se consignan en este apartado, a la hora de programar la unidad didáctica.

d.- El significado moral es un Contenido que se refiere a las implicaciones que la participación en el signo litúrgico tiene para la vida y la conducta del creyente que participa en él.

79

Page 16: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Suele expresarse en forma de pautas de conducta, o en forma de modelos de actuación (personas que vivieron de forma consecuente con lo vivido en el signo litúrgico.

Cualquiera de las dos formas constituyen Contenidos adecuados para este apartado de los Contenidos de la unidad didáctica.

Los Contenidos de las unidades didácticas cuyo tema sea un significante litúrgico comprenden, por tanto, la descripción de los principales significantes y sus cuatro significados. El siguiente ejemplo puede servir de modelo al ejercicio de la programación.

ConocimientosSIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

LITÚRGICOS Antropológico/Histórico. ¿QUÉ EXPRESA?

Religioso/Bíblico¿QUÉ

RECUERDA?

Soteriológico/Prof.¿PARA QUÉ

SIRVE?

Moral¿A QUÉ

COMPROMETE?EL BAUTISMO CRISTIANO. Sus principales signos:-La Acogida.-Invocación al Espíritu-Imposición del nombre-Lavado con agua-La vestidura blanca-Entrega d.la vela encendida

-El agua, fuente de vida.-El rito del Bautismo por inmersión: baño; bajo el agua (símbolo de muerte)

-El diluvio: purificación del mal.-Paso del Mar Rojo: libe-ración de Israel-Agua de la roca: vida.-Bautismo de Jesús.-Bautismo en Hechos

-Lava de la culpa.-Libra del mal.-Comunica la vida de Dios.-Hace hijo de Dios-Pertenencia a la Iglesia.

-A renunciar al mal y a luchar contra él.-A vivir como Dios quiere

Esta propuesta es sólo un ejemplo. Sin duda, el profesor seleccionará o añadirá, en función del grupo de alumnos, su nivel de madurez, formación, etc. La propuesta es sólo una referencia acerca del modelo formal del trabajo de programación.

b. La programación de PROCEDIMIENTOS en los temas de Contenido litúrgico (Tercer Curso de Primaria).

Los procedimientos describen aquellas destrezas que el alumno debe aprender en la unidad didáctica. En el apartado anterior (referente a los Contenidos del primer ciclo) se ha desarrollado ya todo lo referente a la naturaleza y funcionamiento de los PROCEDIMIENTOS y su aprendizaje. Invitamos a refrescar en aquellas páginas la memoria de lo dicho, para asegurar la correcta programación de los Procedimientos en este nivel.

El programa de procedimientos relativos a los significantes y mediadores de significado litúrgicos son los siguientes:

ProcedimientosSIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

LITÚRGICOS Antropológico/Histórico. ¿QUÉ EXPRESA?

Religioso/Bíblico¿QUÉ

RECUERDA?

Soteriológico/Prof.¿PARA QUÉ

SIRVE?

Moral¿A QUÉ

COMPROMETE?1. Descripción de signos litúrgicos.

2. Identificación de los principales elementos de la Celebración.

3. Reconocimiento de las diferentes partes en una celebración

1. Relación del signo litúrgico expresiones o acciones similares de la vida cotidiana.

2. Relación del signo litúrgico con elementos de la vida y la cultura de la época y entorno históricos en que surge.

1. Relación del signo o celebración litúrgica con los hechos bíblicos que reproduce.

2. Relación del signo o celebración litúrgica con los textos o narraciones bíblicas que

1. Identificación de aspiraciones y deseos humanos que se proyectan en una celebración litúrgica..

1. Extrapolación de actitudes y comporta-mientos litúrgicos a actitudes y comporta-mientos de la vida cotidiana.

80

Page 17: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

litúrgica fundamentan su origen.

Al realizar la programación de Contenidos procedimentales en la unidad didáctica sobre temas litúrgicos, el profesor podrá seleccionar de esta lista uno o dos procedimientos acordes con los contenidos cognitivos ya programados. Y podrá consignarlo en el lugar correspondiente a la programación de procedimientos, dentro del pautado general ofrecido al comienzo de este apartado.

Un ejemplo, respecto del tema del Bautismo, es el que sigue:

Procedimientos:SIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

LITÚRGICOS Antropológico/Histórico. ¿QUÉ EXPRESA?

Bíblico¿QUÉ

RECUERDA?

Moral¿A QUÉ

COMPROMETE?

Soteriológico¿PARA QUÉ

SIRVE?

. Relación del signo o celebración litúrgica con los textos o narraciones bíblicas que fundamentan su origen.

. Relación del signo litúrgico con elementos de la vida y la cultura de la época y entorno históricos en que surge.

En este caso, se ha seleccionado un procedimiento de los que en el cuadro general aparecen dentro del ámbito bíblico. También se ha seleccionado un procedimiento relativo al significado histórico, ya que entre los conocimientos programados figura la referencia al Bautismo por inmersión (Histor)

c. La programación de ACTITUDES en los temas de Contenido litúrgico (Tercer curso de Primaria).

Sabemos que la programación de actitudes no es posible realizarla al margen de la percepción de Valores, y sin la aportación de las correspondientes conductas. Esto es igualmente cierto cuando se trata de las actitudes referentes a las realidades litúrgicas. Para programar las actitudes en estas unidades didácticas, el profesor deberá tomar como punto de referencia tanto lo que se expuso en el capítulo anterior sobre la naturaleza de los contenidos actitudinales, como lo expuesto en el apartado referente a los contenidos del primer ciclo. Es más: deberá acudir al cuadro que allí nos ha servido para plasmar el muestreo de actitudes y su funcionamiento dentro del área de Religión (p.11).

3. La programación de Contenidos Morales en el cuarto curso de Primaria.

Los temas de cuarto curso agrupan y organizan los principales significantes morales de la religión. Las unidades didácticas de cuarto curso se proponen que los alumnos se encuentren con los significantes morales de la religión (código ético) y con sus significados religiosos, y los asuman como parte de la realidad religiosa del entorno. Ello supone lo siguiente: primero, que los alumnos conozcan y aprendan de modo organizado y sistemático los significantes y significados. En segundo lugar, que adquieran las habilidades o procedimientos necesarios para realizar con los contenidos morales las funciones que le son propias: a saber, la formulación de juicios sobre la realidad y la conducta humana. Y, finalmente, que tomen postura ante los contenidos de la moral, asumiendo o rechazando como pauta de conducta los contenidos descubiertos en el código ético-

81

Page 18: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

moral de la religión. Esto es lo que quiere decir, en este caso, el programa de conocimientos, procedimientos y actitudes que el profesor establece en su unidad didáctica

De acuerdo con las estructuras indicadas, la programación de los Contenidos puede ajustarse a las pautas que presenta el siguiente diagrama:

Tema......................................................................................................................................................

ConocimientosSIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

MORALES Antropológico. MOTIVACIÓN

HUMANA

BíblicoMOTIVACIÓN RELIGIOSA

HistóricoMODELOS EN LA

HISTORIA

DoctrinalJUICIO MORAL

ProcedimientosSIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

MORALES Antropológico. MOTIVACIÓN

HUMANA

BíblicoMOTIVACIÓN RELIGIOSA

HistóricoMODELOS EN LA

HISTORIA

DoctrinalJUICIO MORAL

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

a. Los CONOCIMIENTOS en los temas de Contenido moral (Cuarto curso de Primaria)

En la unidad didáctica de educación moral, los conocimientos comprenden tanto las normas y modelos de conducta (significantes morales), como su motivación; bien sea su motivación humana general, bien su motivación religiosa específica, su concreción histórica y su aplicación actual (significado).

El conocimiento de los SIGNIFICANTES MORALES

El conocimiento de los significantes morales comprende: en primer lugar, el conocimiento de la norma moral; en segundo lugar, el conocimiento de los conceptos fundamentales expresados en ella; y, en tercer lugar, el campo o campos de su aplicación.

Así, por ejemplo, un tema moral es la norma de “Respetar y compartir los bienes”. Los contenidos que dan a conocer el significante (la norma) podrían ser:

- El concepto de “bienes”.

82

Page 19: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

- Las clases de bienes: propios, ajenos y comunes.

- El concepto de “respeto” y su significado:- Cuidar y compartir los bienes propios. Significado práctico de “cuidar” y “descuidar”. Ejemplos de en qué

consiste. Las formas de “compartir”: dar, prestar, usar juntos, tener a medias...- Respetar la propiedad de los bienes ajenos. “Respetar” = tener en cuenta que las cosas son de otro. Lo

contrario de respetar (no sólo hurtar; también estropear; no cuidar lo suficiente...)- Contribuir al cuidado de los bienes comunes. Concepto de “bienes comunes”: ejemplos de bienes comunes en

la familia; en la escuela; en la calle (mobiliario urbano, por ejemplo). En cada caso, en qué consiste “cuidar” y “descuidar”...

Como se puede ver por el ejemplo, los contenidos de este apartado tienen como objeto hacer comprender al alumno cuál es el objeto de la norma moral.

El conocimiento de los MEDIADORES DE SIGNIFICADO

a.- El significado religioso de la norma moral está, fundamentalmente, en la motivación religiosa. La motivación religiosa es lo que determina que una determinada norma de conducta pueda ser considerada expresión de la fe o no. La motivación religiosa de una norma moral cristiana se encuentra, por regla general, en la Biblia. Las narraciones y textos bíblicos son, por tanto, los mediadores del significado religioso de la norma de conducta cristiana. Esa razón es siempre un motivo religioso, y se encuentra en la Biblia:

- Bien en los preceptos del Antiguo Testamento.- Bien en las palabras y consejos de Jesús o de los apóstoles.- Bien en los mismos hechos y actitudes de Jesús.

b.- Pero, dentro del contexto de una sociedad plural, es también importante que el alumno descubra la motivación humana de una norma religiosa de conducta. Por lo que la motivación humana constituye otro de los contenidos importantes de la unidad didáctica. La motivación humana consiste en un razonamiento común que hace ver la conveniencia o necesidad de cumplir una norma determinada, bien por razones de supervivencia o progreso personal, bien por necesidades de la convivencia. El precepto de “no levantar falso testimonio ni mentir” (del decálogo judeocristiano) no sólo tiene una motivación religiosa, sino que responde a una necesidad humana sustancial de hacer posible la convivencia gracias a una confianza mutua, siquiera de nivel elemental. La mentira en las relaciones mina las bases de cualquier posible convivencia en paz.

c.- Los modelos de realización histórica aportan dos elementos importantes de significado: primero, un elemento de ejemplaridad: un modelo de realización de la norma. Y, en segundo lugar, una indicación de la flexibilidad o versatilidad de la norma, en el sentido de que la misma norma tiene posibilidad de adaptarse a contextos y situaciones diferentes, como – efectivamente – ha ocurrido a lo largo de la historia.

Este es un contenido de conocimiento y sólo en ocasiones un objeto de aprendizaje. Se trata de modelos históricos que se distinguieron a lo largo de la historia por el cumplimiento de la norma de conducta que se estudia en el tema. Se refieren casi siempre a personajes cristianos; pero no hay inconveniente en que personajes no cristianos formen parte de estos contenidos, siempre que resulten modelos adecuados de ese cumplimiento, o que sean significativos del cumplimiento de la norma en un determinado contexto.

83

Page 20: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

d.- Finalmente, el último contenido de significado está en la adaptación a la realidad actual. El contenido de este apartado son situaciones actuales a las que resulta posible aplicar la norma. Esa aplicación a la realidad actual se realiza en forma de juicio moral sobre la situación o situaciones presentadas. Ese juicio moral puede provenir de una autoridad reconocida (puede ser una autoridad religiosa o una autoridad por su prestigio o su testimonio), o se puede proponer a los alumnos que lo formulen ellos mismos tras un estudio adecuado del tema y, tal vez, tras un debate formal. Por tanto, los contenidos de este apartado serán:

- Situaciones actuales relativas al contenido de la norma, y sobre las que el alumno debe emitir un juicio de conducta.

- Juicios sobre la conducta que es objeto de la norma estudiada en el tema: juicios provenientes de la jerarquía de la Iglesia, del Magisterio

Se presenta a modo de ejemplo la siguiente propuesta, fiel a las pautas presentadas en el diagrama de la programación:

ConocimientosSIGNIFICANTES

MORALESSIGNIFICADOS

Antropológico:MOTIVACIÓN

HUMANA

Bíblico.MOTIVACIÓN RELIGIOSA

Histórico.MODELOS EN LA

HISTORIA

Doctrinal.JUICIO MORAL

b. Los PROCEDIMIENTOS en los temas de contenido Moral (Cuarto curso de Primaria).

-El concepto de “bienes”.

-Las clases de bienes: propios, ajenos y comunes.

-El concepto de “respeto” y su significado:

-Cuidar y compartir los bienes propios. Significado práctico de “cuidar” y “descuidar”. Ejemplos de en qué consiste. Las formas de “compartir”: dar, prestar, usar juntos, tener a medias...

-Respetar la propiedad de los bienes ajenos. “Respetar” = tener en cuenta que las cosas son de otro. Lo contrario de respetar (no sólo hurtar; también estropear; no cuidar lo suficiente...)-Contribuir al cuidado de los bienes comunes. Concepto de “bienes comunes”: ejemplos de bienes comunes en la familia; en la escuela; en la calle (mobiliario urbano, por ejemplo). En cada caso, en qué consiste “cuidar” y “descuidar”...

Compartir los bienes propios: la amistad lleva a compartir lo que uno tiene. El compartir hace ami-gos. “Hoy por ti, ma-ñana por mí”, es el dicho que repite la gente.

Respetar los bienes ajenos es garantía para exigir y obtener el respeto de los bienes propios.

Respetar los bienes comunes es también respetar los bienes propios, y una forma de compartir bienes con los demás. No respetar o destruir bienes comunes es destruir bienes que son también propios.

-Los Mandamientos del Decálogo: No robar y No desear los bienes ajenos forma parte del Código de la Alianza con Dios proclamada en el Monte Sinaí.

-En los profetas de Israel están las exhor-taciones a compartir: “Comparte tu pan con el hambriento y tu hogar con el peregrino” (Isaías)

-La parábola del Buen Samaritano: Jesús pone un ejemplo de lo que significa “comprar-tir” como expresión de amor.

-La parábola del Juicio Final: “tuve hambre y me disteis de comer...” muestra que el mensaje de Jesús sustituye el precepto de no robar por el precepto de “compartir”.

La historia cristiana está llena de personajes que comparten sus bienes, como seguidores de Jesús. Algunos ejemplos:

-La primera comunidad cristiana: “lo tenían todo en común”; “no había pobres entre ellos”; “entregaban sus bienes”.

-La leyenda de San Martín de Tours.

-San Francisco de Asís: entrega su patrimonio a los pobres y convierte en “mendicante”.

-San Vicente de Paul y sus instituciones de Caridad.

-San Juan de Dios y el Hospital General de Granada.

Propuesta de hechos y situaciones rela-cionados con el uso de bienes co-munes del centro educativo.

Juicio de hechos significativos de respeto o falta de respeto a bienes pesonales ocurridos en el centro educativo: hurtos, maltrato de ropa o de material escolar de compañeros...

Debate sobre hechos significativos de “compartir”: prestar material escolar a quien lo olvidó... compartir juguetes con otros compañeros...

Debate sobre “abusos” y extorsiones de unos alumnos sobre otros...

84

Page 21: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

La meta de la educación moral es, en buena medida, procedimental. Se trata de formular juicios adecuados sobre el bien y el mal presente en la conducta y los hechos humanos. La formulación de juicios consiste, en el fondo, en una comparación. En un juicio se compara la acción con la pauta o el criterio que establece la norma o ley. El juicio consiste, en definitiva, en decir si la acción responde a lo establecido en la norma (en ese caso, la acción se califica como buena), o si la acción es contraria a lo establecido en la norma (esta contradicción con la ley convierte a la acción en mala).

La mayoría de los procedimientos que forman parte de los Contenidos propios de los temas de Moral son habilidades previas que conducen a adquirir esa capacidad para la formulación del juicio moral. Quedan reflejados en el siguiente cuadro:

ProcedimientosSIGNIFICANTES SIGNIFICADOS

MORALES Antropológico. MOTIVACIÓN

HUMANA

BíblicoMOTIVACIÓN RELIGIOSA

HistóricoMODELOS EN LA

HISTORIA

DoctrinalJUICIO MORAL

1. Descripción objetiva de conductas realizadas por modelos cristianos.

2. Búsqueda y organización de información acerca de conductas realizadas por modelos cristianos.

3. Relación entre conductas de los modelos cristianos y los principios, normas o actitudes del código ético cristiano.

4. Justificación de principios y normas de moral cristiana desde criterios de utilidad para el desarrollo personal o la convivencia.

1.Enumeración y des-cripción de las conse-cuencias de una acción.

2.Justificación de una acción desde las consecuencias positi-vas que tiene como consecuencia para quien la realiza o para quien se beneficia de ella.

3.Formulación de opi-niones negativas sobre una acción, argumen-tando las consecuen-cias negativas para quien la realiza o para quien recibe daño de ella.

1. Relación de normas y modelos de moral cristiana con acciones y actitudes de Jesús.

2. Relación de normas y modelos de moral cristiana con las pautas o normas de conducta expresadas en el mensaje de Jesús.

3. Justificación de normas o modelos de moral cristiana en las acciones o el mensaje de Jesús.

4. Comparar normas y/o modelos de conducta establecidos por Jesús con normas y/o modelos de conducta establecidos en el Antiguo Testamento.

1. Comparar los modelos históricos de acción cristiana con las acciones, actitudes o mensaje de Jesús.

2. Búsqueda de información sobre modelos históricos de acción cristiana.

3. Situar modelos o normas históricas de acción cristiana en su propio contexto histórico y cultural.

1. Aplicación de principios, modelos o normas de acción cristiana a situacio-nes o problemas actuales de la conducta o usos propios o ajenos (otras personas, la sociedad, en general).

2. Formulación de opiniones y juicios sobre conductas propias o ajenas, o sobre usos sociales, basándose en los principios, normas o modelos cristianos de acción.

De este cuadro, el profesor podrá seleccionar como contenido procedimental de la Unidad didáctica UN MÁXIMO DE DOS PROCEDIMIENTOS. Más arriba quedó expresada la razón de esta restricción en la selección de contenidos procedimentales.

c. Las ACTITUDES en los temas de contenido Moral (Cuarto Curso de Primaria)

85

Page 22: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Ya conocemos la estructura inseparable que forman el valor, la actitud y la conducta. Y sus conceptos los hemos visto ya en la programación de niveles anteriores. Lo que ya conocemos conviene no perderlo de vista cuando se trata de temas de contenido moral.

Las actitudes son orientaciones positivas de la persona hacia el valor percibido en un objeto o en un hecho o cualidad, que se estudian como contenidos cognitivos de un tema. Las actitudes en un tema de moral son actitudes hacia las normas de conducta que se estudian como contenidos en ese tema. En el ejemplo propuesto más arriba, el contenido moral es la norma cristiana de “compartir”. Las actitudes que se programan son actitudes que queremos suscitar en el alumno hacia la norma cristiana de compartir.

Pues bien: según el esquema de programación que seguimos a la hora de programar los contenidos actitudinales, nuestro esquema de trabajo se aplicaría de la misma manera que en los temas anteriores:

- ¿Qué valor proponemos que descubra el alumno en la norma cristiana de compartir? Probablemente, un valor social (cohesiona la sociedad, promueve la justicia, favorece la equidad), o un valor ético.

- ¿Cuál es la actitud consecuente hacia una Ley (la de compartir) que tiene tal valor? Por el valor social, difundirla, comunicarla, implantarla en la sociedad. Si el valor percibido es un valor ético, aceptarla como Ley para mí.

- ¿Cuál es la conducta correspondiente a cada una de esas actitudes? En el primer caso (valor social), dar a conocer a otros la ley del compartir, explicar sus ventajas, ... En el segundo caso, acciones concretas de compartir con los que me rodean (indicar qué voy a compartir y con quién).

Los contenidos programados se consignarán luego en la pauta ya conocida, que figura al comienzo del apartado.

4. La programación de Contenidos Bíblico – históricos en el Tercer Ciclo de Primaria (Quinto curso).

El temario de tercer ciclo de Primaria propone como unidades didácticas los principales hitos de la Historia de la Salvación. El concepto de historia de la salvación comprende los hechos significativos de la intervención de Dios en la historia del mundo y del hombre, entendidos desde el punto de vista de la religión cristiana. Estos hechos abarcan “desde ‘en el principio creó Dios los cielos y la tierra’ hasta nuestros días”, como expresaba la primera obra de didáctica de la fe cristiana, escrita en el siglo IV por San Agustín.4

Para establecer los contenidos de las unidades didácticas sobre hechos de la historia de la salvación, aplicaremos los cuatro criterios que ya conocemos: el curricular, el epistemológico, el psicológico y el teológico.

El criterio curricular considera como contenidos de estas unidades didácticas los conocimientos que el niño debe aprender, los procedimientos o destrezas a adquirir, y las actitudes a suscitar. Ello permite configurar el diagrama de la programación de contenidos de acuerdo con la estructura que aparece a continuación. Esta estructura presenta algunas anomalías con respecto a las que se han presentado y utilizado en ciclos anteriores. Pero éstas responden a algunas peculiaridades propias de estos contenidos, que más adelante trataremos de ir aclarando:

86

Page 23: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Tema: ..................................................................................................................................................

Conocimientos (Temas del Antiguo Testamento) :HECHOS DE LA HISTORIA (AT)

CUMPLIMIENTO EN JESÚS (NT)

CONTINUIDAD EN LA IGLESIA

PRESENCIA EN LA ACTUALIDAD

Conocimientos (Temas del Nuevo Testamento): :HECHOS DE LA HISTORIA (NT)

ANUNCIO EN EL PASADO (AT)

CONTINUIDAD EN LA IGLESIA

PRESENCIA EN LA ACTUALIDAD

Conocimientos (Temas Historia de la Iglesia) :HECHOS DE LA

HISTORIA (IGLESIA)CONTINÚAN

HECHOS DE JESÚS:NTPREFIGURADOS EN

EL A.T.PRESENCIA EN LA

ACTUALIDAD

Procedimientos:HECHOS DE LA

HISTORIA RELACIONES A.T. Y

N.T.CONTINUIDAD EN

LA IGLESIAPRESENCIA EN LA

ACTUALIDAD

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

a. Los CONOCIMIENTOS en los temas de Historia de la Salvación (quinto curso de Primaria)

Al observar el diagrama de contenidos, observamos dos diferencias con respecto a los de cursos anteriores: en primer lugar, existen tres apartados para los conocimientos. Y, en segundo lugar, que en la estructura de los conocimientos no aparece la división entre contenidos relativos a los significantes y los contenidos relativos a los significados. Estas diferencias provienen, ante todo, del cambio efectuado en el desarrollo operatorio del alumno, al hallarse ya en posesión de las capacidades necesarias para las operaciones formales (criterio psicológico). Gracias a ello, el

87

Page 24: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

contenido del conocimiento es un pensamiento formal (ideas, y no sólo hechos y objetos, como ocurría en la etapa anterior); y, por otra parte, el proceso de conocimiento es hipotético-deductivo: es decir, procede de la idea hacia lo concreto. En términos cognitivos aplicados a la realidad religiosa, puede decirse que el conocimiento procede del significado hacia el significante. Justo, el proceso inverso de la etapa anterior, en la que el proceso era inductivo, yendo de lo concreto a la idea, y del significante al significado.

Los HECHOS DE LA HISTORIA como contenidos de la unidad didáctica

Los temas de las unidades didácticas en este curso enuncian hechos de la historia. El objeto o contenido del aprendizaje son, precisamente, esos hechos de la Historia. Pero así como la Historia profana tiene sus etapas (edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea), de la misma manera la Historia de la Salvación tiene sus propias etapas: estas etapas son Antiguo Testamento, Nuevo Testamento e Historia de la Iglesia.

Al observar las pautas de programación del diagrama, puede observarse que existen tres pautas para los conocimientos: cada una de ellas se refiere a una etapa de la Historia de la Salvación, de las tres que se acaban de señalar. También puede observarse que la primera columna de la pauta tiene en todos los casos el epígrafe “Historia”; aunque luego se especifica si el contenido de la Historia que ha de consignarse ahí son hechos del Antiguo Testamento, del Nuevo, o de la Historia de la Iglesia.

Estos hechos son el objeto esencial del aprendizaje en la unidad didáctica. Y han de ser recogidos y presentados con absoluta fidelidad a las fuentes. Pero, al mismo tiempo, haciendo ver que se trata de una lectura religiosa de la Historia. Es decir, de una interpretación de los hechos, realizada desde el punto de vista de un creyente, que está firmemente convencido de que todo lo que ocurre en el mundo ocurre gracias al designio y a la acción de Dios. Y que, por tanto, cuando cuenta los hechos ocurridos, lo hace desde esta convicción, y con el propósito de animar a sus hermanos de religión a creer y confiar en el Dios que actúa en el mundo y conduce la historia.

La NARRATIO PLENA de los hechos de la Historia

El criterio teológico, aplicado a los hechos de la Historia de la Salvación, impone que éstos sean narrados en su totalidad (naratio plena). “Narratio plena” es una expresión que utiliza la Teología para expresar que los hechos de la Historia de la Salvación no son, simplemente, hechos sucesivos y dependientes: sino que entre esos hechos existe, además, unidad. Esa Unidad de todos los hechos de la historia proviene de que el Centro hacia el cual converge toda la historia y del que proviene toda la Salvación es Jesucristo. Por eso, para la Teología cristiana, los hechos de la Historia que ocurrieron en el Antiguo Testamento, eran anuncio y preparación de los hechos que tienen lugar en Jesús, el Cristo. Y los hechos posteriores a él que tienen lugar en la Historia de la Iglesia son hechos que renuevan y actualizan los realizados por Jesús.

Por eso, con la expresión narratio plena de los Hechos de la Historia, la Teología cristiana quiere decir que, al hacer la narración de los hechos de la Historia de la Salvación, al narrar un hecho del Antiguo Testamento, por ejemplo, ha de mostrarse cómo ese hecho se cumple en Jesús; y, al narrar un hecho de Jesús, se hará ver también cómo ese hecho estaba anunciado o prometido en los hechos o palabras del Antiguo Testamento; y, al narrar un hecho de la Iglesia, se hará ver cómo ese hecho actualiza un hecho de Jesús. Esto, naturalmente, se refleja en los contenidos de las unidades didácticas que tratan sobre temas de la Historia de la Salvación.

Por eso, si se observa bien el diagrama con las pautas para los Contenidos de la Unidad Didáctica, podrá verse que, si se trata de hechos del Antiguo Testamento (primera columna), se acompaña una 88

Page 25: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

segunda columna, en la que se consignan los hechos del Nuevo Testamento (Jesús) a los que el hecho del Antiguo Testamento se refiere; y una tercera columna, en la que anotar los hechos de la Historia de la Iglesia que reproducen los hechos de Jesús y los hechos anunciadores del Antiguo Testamento. En los temas que tratan sobre hechos del Nuevo Testamento (Jesús) la segunda columna se reserva a los hechos del Antiguo Testamento que anuncian el hecho de Jesús que es objeto del tema; y la tercera columna, a los hechos de la Historia de la Iglesia que son continuidad del hecho de Jesús que se narra en la unidad didáctica. Igual ocurre cuando el tema versa sobre hechos de la Historia de la Iglesia. Una vez presentado y conocido el hecho que es objeto del tema (primera columna), se presentará (segunda columna) el hecho del Nuevo Testamento (Jesús) del cual el hecho histórico es continuidad. Y, finalmente, se presenta el hecho del Antiguo Testamento que anuncia o promete ese hecho de la historia de la Iglesia que se estudia en la unidad didáctica.

Del Significado a los Significantes

Este criterio epistemológico tiene igualmente su aplicación en los contenidos de las unidades didáctcas que se refieren a la Historia de la Salvación. Este criterio tiene relación tanto con la estructura teológica de esa Historia (la narratio plena), como con el desarrollo operatorio del alumno de esta edad.

La narración de los hechos de la Historia de la Salvación no sería plena, si a los tres momentos de los que acabamos de hablar en el epígrafe anterior no le añadiéramos los hechos de la actualidad en los que se realiza la salvación de Dios. Estos hechos de la actualidad se corresponden, igualmente, con hechos similares tanto del Antiguo Testamento, como del Nuevo, como de la Historia pasada de la Iglesia. La Teología y la fe cristiana afirma que los hechos de salvación del pasado se siguen realizando en la actualidad5. Por eso, el contenido de la unidad didáctica en estos temas de historia abarca también la realidad religiosa actual de la Iglesia, en cuyos hechos se cumple y se realiza también la salvación que prometen o anuncian los hechos de épocas pasadas. De ahí que la cuarta columna del diagrama esté reservada para consignar los contenidos que se refieren a los hechos de la actualidad relacionados con los hechos de la historia que se cuenta.

Y respecto a la relación de este criterio epistemológico con el desarrollo operatorio del alumno en esta edad, se puede decir lo siguiente: primero, que ya hemos visto cómo el pensamiento hipotético deductivo del niño en esta edad hace que el conocimiento vaya de los significados a los significantes. Y, segundo, que los hechos de la actualidad en los que se realiza la Salvación de la Historia, son – precisamente – los significantes actuales de la realidad religiosa. En los hechos de la Liturgia, del Arte, de la Vida de los creyentes, de la Institución, de la Enseñanza, del Cuidado ... realizado por la Comunidad cristiana, es donde se encuentra la réplica actual de los hechos del Antiguo Testamento, del Jesús del Nuevo Testamento, o de la Iglesia del pasado. De tal modo que son los significantes religiosos actuales aquellos con los que el niño se encuentra a través de la narratio plena de cualquier hecho de la historia de la Salvación. Esos significantes religiosos actuales son, por tanto, un contenido cognitivo fundamental en estas unidades didácticas que tratan sobre la historia.

b. Los PROCEDIMIENTOS en los temas de Historia de la Salvación (quinto curso de Primaria)

Se presentan a continuación los procedimientos o destrezas más relevantes que necesitará el alumno para el manejo de los hechos bíblico históricos, tanto en lo que se refiere a su búsqueda y correlación, como a las aplicaciones al estudio y análisis de la realidad religiosa actual. Para

89

Page 26: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

programar los contenidos procedimentales, el profesor podrá servirse de la relación de los mismos que se presenta a continuación6.

Procedimientos:HECHOS DE LA

HISTORIA RELACIONES A.T. Y N.T. CONTINUIDAD EN LA

IGLESIAPRESENCIA EN LA

ACTUALIDAD

1. Narración de hechos del Antiguo o Nuevo Testamento o de la historia cristiana ajustados al contenido del texto.

2. Situación de un hecho bíblico o de la historia cristiana en su contexto geográfico e histórico.

3. Búsqueda de información sobre datos, interpretaciones o particularidades de los hechos bíblicos y de la historia cristiana..

4. Situar un texto bíblico o un hecho de la historia cristiana en el contexto de la comunidad religiosa y/o de la cultura que lo crea o lo trasmite.

7. Realizar síntesis duacrónicas y sincrónicas sobre hechos, personajes o temas bíblicos o de la

1. Relación de textos del Antiguo y del Nuevo Testa-mento que tienen conexión entre sí.

2. Establecer semejanzas y/o diferencias entre perso-najes, acciones y hechos del Antiguo Testamento y personajes, acciones y hechos de Jesús, entre los que existe corresponden-cia.

1.Establecimiento de semejanzas entre hechos de la Historia de la Iglesia y hechos o promesas de la Historia Bíblica2. Búsqueda y organización de información sobre elementos de la realidad religiosa cristiana en dife-rentes momentos de la historia.

3. Situar elementos de la realidad religiosa cristiana en diferentes momentos de la historia.

1. Relación entre significantes religiosos de la actualidad y hechos, promesas o palabras bíblicas.

2. Relacionar significantes y hechos actuales de la Iglesia con hechos de la Historia con los que tiene continuidad.

1

NOTAS Y REFERENCIAS DEL CAPÍTULO

? Ver el Tema 2 de estas notas de curso.

2 SPRANGER, Pedagogía de los Valores, 1910.

3 Bien es verdad que algunos libros de texto prefieren dividir los significantes litúrgicos y morales en dos bloques, y presentar en cada uno de los dos cursos de ciclo medio un bloque de significantes litúrgicos y otro bloque de significantes morales.

4 La obra ya ha sido citada anteriormente, en el capítulo de los contenidos en general. El título de la obra es De Catechizandis rudibus, y fue escrita por san Agustín para el jefe de los catequistas de su diócesis (Cartago).

5 Un ejemplo en la liturgia: cómo en las fiestas se canta que “Hoy” está ocurriendo tal o cual hecho (“Hodie Christus natus est; hodie salvator apparuit” -hoy ha nacido Cristo, hoy ha aparecido el Salvador-, que se canta en la liturgia de Navidad. Es un ejemplo). 6

? No olvidar el principio que hemos venido utilizando en cursos anteriores: en ningún caso deben programarse más de dos procedimientos como contenido de una unidad didáctica.90

Page 27: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

historia cristiana.

d. Las ACTITUDES en los temas bíblico – históricos (quinto curso de Primaria)

Recordemos aquí que las actitudes son respuestas del siquismo a los valores percibidos en la realidad. En los cursos anteriores ha sido relativamente fácil identificar los valores presentes en los significantes religiosos que eran objeto o tema de las distintas unidades didácticas. En los hechos de la historia, los valores se identifican de otro modo: atendiendo a los diferentes elementos que constituyen tanto el contenido como la forma del hecho. Así, los valores teóricos, pueden percibirse, sobre todo, en las relaciones que guardan entre sí los distintos hechos de la historia de la Salvación: su previsión, su coherencia... Los valores económicos se perciben, sobre todo, en los hechos de la realidad actual, en relación con los hechos de la historia pasada... Los valores estéticos pueden percibirse de modo particular en los aspectos literarios de las narraciones bíblicas. Los valores éticos se percibirán, sin duda, en las acciones y las gestas de los personajes y grupos protagonistas de la historia. Los valores sociales están presentes en las motivaciones o consecuencias de los hechos narrados; tanto más, cuanto que el sujeto de la historia es, generalmente, un pueblo o una comunidad. Los valores religiosos son perceptibles en la perspectiva de totalidad que, sobre cada uno de los hechos y sobre todos a la vez, proyecta la perspectiva de la acción de Dios que presenta en ellos.

Tanto los valores percibidos, como las actitudes y conductas previstos como contenidos de cada unidad didáctica podrán consignarse en la pauta ya conocida:

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

5. La programación de contenidos doctrinales en el Tercer ciclo de Primaria (Sexto curso)

El temario de sexto curso de primaria enuncia los temas de una exposición sistemática de las creencias cristianas. Es el llamado contenido de la fe de la Iglesia. El contenido de la fe viene expresado en diferentes formas: como fórmulas de fe, como enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, o como explicaciones de la fe, realizada por teólogos o catequistas.

Cada unidad didáctica de este programa está orientada al aprendizaje de una creencia, o de varias creencias interrelacionadas. Para determinar cuáles son los Contenidos de estas unidades didácticas hemos de recurrir, como en los cursos anteriores, a los cuatro criterios por los que se rigen los contenidos de la asignatura escolar de Religión: el criterio curricular, el criterio epistemológico, el criterio psicológico, y el criterio teológico.

El criterio curricular aporta, como siempre, la naturaleza de los contenidos, de acuerdo con el tipo de currículo vigente en la escuela actual: los contenidos de la unidad didáctica se refieren tanto a conocimientos que aprende el alumno, como a las destrezas que adquiere, como a las actitudes que el valor de lo aprendido es capaz de generar en él. Así, el criterio curricular nos ayuda a plantear el esquema general de los contenidos para desarrollar en el tema:

91

Page 28: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

(Ver página siguiente)

92

Page 29: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

Tema: .................................................................................................................................................

Conocimientos:CONTENIDO DE

LA FEFUENTE DE LA

CREENCIA(BIBLIA)TESTIMONIO EN

LA HISTORIAEXPRESIÓN EN

LA VIDAEXPRESIÓN EN LA ORACIÓN

Procedimientos:CONTENIDO DE

LA FEFUENTE DE LA

CREENCIA(BIBLIA)TESTIMONIO EN

LA HISTORIAEXPRESIÓN EN

LA VIDAEXPRESIÓN EN LA ORACIÓN

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

a. Los CONOCIMIENTOS en los temas de contenido doctrinal (sexto curso de Primaria).

Los contenidos doctrinales son mediadores de significado. Consituyen el enunciado de las verdades de la fe de la Iglesia. En las unidades didácticas destinadas al aprendizaje de estos contenidos, la programación de conocimientos responde también a la estructura epistemológica de toda la realidad religiosa: la unidad de significantes y significados. De acuerdo con ella, el conocimiento de las verdades de la fe no es completo si, al mismo tiempo, no se conocen los significantes generados por esas verdades o creencias. Por eso, si se observa la pauta sobre la que se programan los conocimientos, en el cuadro precedente, encontramos que unos contenidos de la unidad didáctica (tres primeras columnas) se refieren a mediadores de significado; a saber: el “contenido de la fe”, la “fuente de la creencia” y el “contenido de la historia”. Otros contenidos de la unidad didáctica responden a los significantes generados por la creencia. Tal es el caso de las dos últimas columnas de la pauta o diagrama de programación: las que corresponden a “expresión en la vida” y “expresión en la oración”. El apartado “expresión en la vida” recoge los significantes morales (normas y modelos de conducta) surgidos de esa creencia. Y en el apartado “expresión en la oración” recoge los significantes litúrgicos que expresan la creencia o verdad de fe.

93

Page 30: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

La creencia y sus fuentes: los MEDIADORES DE SIGNIFICADO

En la unidad didáctica, los contenidos y su organización se rigen también por la organización de los contenidos y la metodología de la ciencia teológica; en nuestro caso, de la Teología positiva. La Teología positiva pretende, sobre todo, definir y fundamentar los contenidos de la fe. Y estos dos objetivos son los que, en un nivel elemental, asumen las unidades didácticas de sexto curso de primaria.

Así pues, los contenidos de la unidad didáctica sobre las creencias o contenidos de la fe, serían los siguientes:

a.Primero, la definición de la creencia que es objeto de estudio en la unidad didáctica. Lo hemos llamado (primera columna del diagrama) el contenido de la fe. Los contenidos de este apartado explican el contenido gramatical de la fórmula de fe. Si, por ejemplo, se trata en la unidad didáctica la verdad cristiana de “la Creación”, los contenidos de este apartado tendrían por objeto dar a conocer el significado de los términos “Crear” y “Creación”. Qué diferencias existen entre “crear” y “hacer”. A qué solemos referir el término “creación” aplicado a una obra realizada por el hombre (creación artística, creación literaria)... Pueden figurar también como contenidos de este apartado las diferentes propuestas para explicar “el origen del mundo”, tanto de la ciencia como de otras religiones. Así como también sus relaciones con la verdad cristiana de la creación (y será bueno tener en cuenta este tipo de contenidos, porque a esta edad ya ha llegado a los alumnos las versiones divulgadas de estas explicaciones.

b.El segundo bloque de contenido se refiere a la fuente primordial de la creencia. Su fundamentación. Las creencias de la fe cristiana tienen la revelación de Dios como fuente, y se encuentran expresadas en la Biblia. El segundo bloque de contenidos de la unidad didáctica (segunda columna del diagrama) recoge aquellos textos bíblicos a partir de los cuales ha sido formulada la creencia. En el caso de la verdad cristiana de la creación, podrían incluirse en este apartado el texto veterotestamentario de la Creación (libro del Génesis), como los textos sobre la Providencia, recogidos de la predicación de Jesús en los Evangelios (Sermón de la montaña, del Evangelio de Mateo y los numerosos textos diseminados sobre la salida del sol, la lluvia sobre justos y pecadores, los pájaros sostenidos en el aire por la voluntad del Padre...)7. Naturalmente, también caben aquí aquellos bellísimos textos de la Biblia sobre la acción de Dios sobre el mundo que encontramos en el Salmo 103, bien en la versión directa del texto bíblico, bien en la versión literaria clásica de un Fray Luis de León, por ejemplo.

c.El tercer bloque de contenidos recoge otra fuente de la creencia: la Tradición. No tanto entendida como formas explícitas de expresión verbal de la fe en la historia de la Iglesia, sino más bien como hechos y expresiones de la vida de la Iglesia a lo largo de la Historia, en los que aparece expresada la fe de la comunidad cristiana en la verdad o creencia que se estudia. Estas expresiones no han de limitarse a las expresiones teológicas, sino que caben igualmente expresiones literarias y artísticas que reflejan la fe en esa verdad. Así, por ejemplo, siguiendo con la verdad de fe de La Creación que venimos trabajando, se podrían consignar como contenidos en este tercer bloque (tercera columna del diagrama) tanto el Canto de las Criaturas, de San Francisco (S, XII), como las representaciones pictóricas o esculturales de la Creación (capilla sixtina, por ejemplo). O leyendas hagiográficas del estilo de la de San Antonio Abad, en que el cuervo se convierte en instrumento de la Providencia para atender a su sustento en el desierto...

7

? Bultmann puso de manifiesto hasta qué punto el tema de La Providencia (cuidado real e inmediato de Dios sobre el mundo y el hombre aquí y ahora) es la versión neotestamentaria de La Creación (origen del mundo) expresada en el Antiguo Testamento. Evidentemente, no se plantea como una contradicción, sino como un avance en el descubrimiento de la relación de Dios con el hombre y el mundo.94

Page 31: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

d.Desde el criterio de la Teología, existen también otras fuentes de la fe, como son la vida de los creyentes y la oración de la Comunidad cristiana. Pero como las dos tienen el carácter de significantes las examinamos en el siguiente apartado.

La creencia y sus fuentes: LOS SIGNIFICANTES, FUENTES DE LA FE

La vida de los creyentes es un significante moral. La oración y la celebración de la Comunidad cristiana es un significante litúrgico. Ambos significantes son también fuentes de fe, en las que la ciencia teológica fundamenta igualmente el contenido de las creencias. Por eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje.

a.Los contenidos del significante moral (vida de los creyentes) recogen aquellas normas y modelos de conducta que son consecuencia de la creencia que se está estudiando en la unidad didáctica. Así, en el tema que nos sirve de ejemplo, la justicia distributiva y la equitativa distribución de la riqueza, como principios de la conducta moral cristiana, son consecuencia de la creación del mundo por Dios, quien lo entregó a la humanidad para que pudiera vivir dignamente del don recibido8.

b.Asimismo, los contenidos del significante litúrgico (quinta columna de la pauta o diagrama) reproducen aquellas oraciones, celebraciones o signos litúrgicos, en general, en los que actualmente expresa la comunidad cristiana su fe en la creencia que es objeto de estudio en la unidad didáctica que se está programando. Siguiendo con el ejemplo del tema de la Creación, un contenido litúrgico interesante puede ser la oración de las ofrendas que se hace en la Eucaristía: en ellas se realiza la ofrenda a Dios y se le da gracias por “el pan y el vino, frutos de la tierra que recibimos de ti...” Ritos como los de la bendición de los campos o las oraciones de Temporas tienen (o tenían hace algunos años) el mismo significado contenido.

Este esquema de contenidos es acorde, asimismo, con el cuarto de los criterios que se aplican a la hora de establecer los contenidos: el de la evolución de las capacidades cognitivas del alumno. El alumno de sexto curso de primaria se caracteriza por ser ya hipotético-deductivo. Procede desde la idea general al descubrimiento de lo concreto. Y, tratándose de la realidad religiosa, de los significados a los significantes. La organización y estructura de los contenidos que acabamos de ver contiene los elementos necesarios para realizar este proceso. Desde la verdad de fe (significado) el alumno llega a la pauta de conducta moral, o a la celebración, oración o signo litúrgico (significante). Logra así lo que es propio del desarrollo operatorio en esta etapa: conseguir una nueva visión de “lo concreto”, que fue objeto del aprendizaje realizado en la infancia.

Esos cinco bloques de contenido (significados y significantes) son los que programamos en la pauta correspondiente:

Conocimientos:CONTENIDO DE

LA FEFUENTE DE LA

CREENCIA(BIBLIA)TESTIMONIO EN

LA HISTORIAEXPRESIÓN EN

LA VIDAEXPRESIÓN EN LA ORACIÓN

8

? Recuérdese que es uno de los principios de la doctrina social de la Iglesia, desarrollados inicialmente por la encíclica Mater et Magistra, de Juan XXIII y, sobre todo, por la Populorum Progressio, de Pablo VI.

95

Page 32: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

b. Los PROCEDIMIENTOS en los temas de contenido doctrinal (sexto curso de Primaria)

Los contenidos procedimentales son aquellas destrezas que el alumno debe aprender en la unidad didáctica. En nuestro caso, se trata de destrezas que el alumno debe aprender a realizar sobre o a partir de las creencias o contenidos de la fe y sus contenidos. De acuerdo con la metodología de la Teología positiva, estos procedimientos se refieren, sobre todo, a dos habilidades: la descripción y la fundamentación de las creencias. El siguiente cuadro muestra el conjunto de procedimientos que pueden proponerse como objeto de aprendizaje en las unidades didácticas de este nivel:

Procedimientos:CONTENIDO DE

LA FEFUENTE DE LA

CREENCIA(BIBLIA)TESTIMONIO EN

LA HISTORIAEXPRESIÓN EN

LA VIDAEXPRESIÓN EN LA ORACIÓN

1. Identificar en una formulación de fe de la Iglesia qué dice y de qué o quién lo dice.

2. Elaborar síntesis sobre un concepto o tema perteneciente a la fe de la Iglesia.

3. Búsqueda de información sobre los diferentes contenidos de la fe de la Iglesia.

4. Evaluación de las diferentes propuestas de la fe de la Iglesia, utilizando criterios teológicos de valoración.

1. Relacionar las formulaciones de la fe de la Iglesia con los hechos y palabras de la Revelación, de las que proceden.

1. Situar las formulacio-nes de la fe de la Iglesia en el contexto cultural e histórico en el que son formuladas.

2. Expresar las formulaciones de la fe de la Iglesia en térmi-nos y formas de pensamiento actuales

1. Reconocer en pautas y modelos de conducta cristiana los contenidos de la fe en los que tienen su principio.

1. Reconocer en las fórmulas de oración o en los signos o cele-braciones litúrgicos contenidos fundamentales de la fe de la Iglesia.

Como en los niveles anteriores, el número de procedimientos cuyo aprendizaje se propone en la unidad didáctica no debería pasar, en ningún caso, de dos.

c. Las ACTITUDES en los temas de contenido doctrinal (sexto curso de Primaria)

El tercer tipo de contenidos que se programan en la unidad didáctica son las actitudes. Por lo que conocemos ya sobre la naturaleza de las actitudes, éstas habrán de plantearse como respuestas del siquismo a los valores percibidos en las creencias de la fe cristiana, tema de las distintas unidades didácticas. En cada una de las diferentes creencias pueden percibirse valores de distinto tipo: por supuesto, valores teóricos, cuya respuesta es la curiosidad, el interés por su estudio, o la contemplación; pueden percibirse en algunas de ellas valores económicos u organizativos, ya que

96

Page 33: 6 - WordPress.com€¦  · Web viewPor eso, en la unidad didáctica que trata sobre las creencias, ambos apartados (vida moral y liturgia) son epígrafes de contenidos de aprendizaje

Los Contenidos de la Unidad Didáctica de Religión. Programación

algunas de esas verdades contienen una visión del mundo, que se traduce en organización, o en principios de acción (por ejemplo, las consecuencias morales de algunas verdades de fe); también pueden percibirse valores estéticos, tanto en algunas de las creencias, como en los documentos que las describen o fundamentan (narraciones, ritos o poesía litúrgica, representaciones históricas...); y tnto los valores éticos, como los sociales y religiosos están presentes en muchas de las verdades de la fe, que son objeto y tema de las unidades didácticas en sexto curso de Primaria.

En el capitulo anterior se trató sobre qué son los contenidos actitudinales (actitudes); y en el apartado de este capítulo correspondiente a primer ciclo se trató ampliamente de la programación de este tipo de contenidos y de cómo ha de realizarse. De acuerdo con lo allí expuesto, el profesor no habrá de tener dificultad o inconveniente en proceder sobre la pauta correspondiente a este programa de contenidos:

Actitudes:VALORES ACTITUDES ACCIONES

*** *** ***

La unidad didáctica es tanto unidad de contenido como unidad de proceso. El contenido se refiere a lo que el alumno debe aprender. El proceso se refiere a los pasos que se van a dar para conseguir ese aprendizaje. Los elementos que, hasta ahora, han sido objeto de nuestra programación son el contenido: el tema, las capacidades, el acontecimiento o contacto con la realidad, los contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes). De aquí en adelante, lo que vamos a prever y a programar es el proceso de aprendizaje: es decir, los pasos que vamos a dar para que el alumno llegue a aprender los contenidos programados.

97