6. y 7. Taba Indice Unidad 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    1/14

    1

    Elaboracin del Currculum

    HILDA TABA

    Traduccin de

    Rosa Albert

    Ttulo del original ingls:

    CURRICULUM DEVELOPMENT

    THEORY AND PRACTICE

    fecha de edicin, 1962

    EDITORIAL TROQUEL S.A.,

    Buenos Aires, 1974

    Este material se utiliza con fines

    exclusivamente didcticos

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    2/14

    2

    INDlCE

    Prefacio .................................................................................................................................................. 7

    Prlogo ................................................................................................................................................. 11

    Captulo lIntroduccin al planeamiento del currculo ............................................................... 13

    Crisis de la educacin estatal Confusin en el planeamiento del currculo. Se necesita una

    teora de elaboracin del currculos. Introduccin al planeamiento del currculo.

    PARTE I

    Las bases para la elaboracin del currculo

    Captulo 2Conceptos corrientes sobre la funcin de la escuela ................................................. 33

    La educacin como preservadora y transmisora de la herencia cultural. La educacin

    como instrumento para el cambio de la cultura. La educacin para el desarrollo del

    individuo. Relevancia de estos conceptos con respecto al currculo.

    Captulo 3El anlisis de la sociedad .............................................................................................. 53

    Las fuentes de informacin para el anlisis de la sociedad. La repercusin de la tcnica y

    la ciencia. Su importancia con respecto al papel de la educacin.

    Captulo 4El anlisis de la cultura ................................................................................................ 73

    El concepto de cultura. Personalidad y cultura. La gnesis de la personalidad. El

    concepto de cambio cultural Los valores y el carcter norteamericanos. La orientacin

    recibida desde afuera. Autonoma y adaptacin.

    Captulo 5Inferencias educacionales del anlisis de la cultura .................................................. 95

    Las escuelas como organismos socializadores compensatorios. La educacin de losvalores y los sentimientos. Autonoma individualidad y creatividad. Los peligros de la

    etnocentricidad. Necesidad de quien traslade.

    Captulo 6Las teoras del aprendizaje como base para el currculo ........................................ 109

    La importancia de las ideas sobre el aprendizaje para el currculo. Las principales teoras

    del aprendizaje. Influencia de las teoras del aprendizaje sobre el currculo. La ciencia de la

    educacin y sus estrategias,

    Captulo 7El concepto de evolucin ............................................................................................ 125

    Interrelacin entre los aspectos del desarrollo. El concepto de disposicin y ritmo. Concepto

    de las tareas de desarrollo. Inferencias del concepto de las tareas de desarrollo en la

    elaboracin del currculo.

    Captulo 8Inteligencia y desarrollo mental ................................................................................. l39

    El concepto de inteligencia. Variables que afectan el funcionamiento de la inteligencia.

    Limitaciones de los tests de inteligencia. Desarrollo de la inteligencia. El concepto de la

    inteligencia y sus inferencias con respecto al currculo.

    Captulo 9La trasferencia del aprendizaje ................................................................................ 165

    Tres conceptos principales de trasferencia. Importancia mxima de la trasferencia.

    Captulo 10Aprendizaje social y cultural ................................................................................... 177

    Los principios ms importantes del aprendizaje social. El proceso del aprendizaje social.Agentes del aprendizaje social. Diferencias en el aprendizaje social. El efecto de la

    aculturacin sobre el aprendizaje.

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    3/14

    3

    Captulo 11Extensin del aprendizaje ........................................................................................ 199

    Potencialidad humana para el aprendizaje. El aprendizaje como experimentacin y

    descubrimiento. Confusin con respecto al aprendizaje directo e indirecto. El efecto

    de la adaptacin social sobre el aprendizaje. Las relaciones de grupo en el aula. Efecto del

    clima social sobre el aprendizaje. La agrupacin como factor para facilitar el aprendizaje.

    Captulo 12La naturaleza del conocimiento .............................................................................. 229

    Contenido y proceso. Los niveles del contenido y sus funciones. Contribuciones nicas de

    las asignaturas escolares al aprendizaje. Nuevo concepto de los elementos fundamentales.

    Alcance del contenido. Secuencia de aprendizaje. Integracin del conocimiento.

    PARTE II

    El proceso del planeamiento del curriculo

    Captulo 13Los objetivos de la educacin .................................................................................. 257

    Funciones de los objetivos educacionales. Principios para orientar la formulacin de

    objetivos. Clasificacin de los objetivos.

    Captulo 14Tipos de objetivos ..................................................................................................... 279Conocimiento: hechos, ideas y conceptos. El pensamiento reflexivo. Valores y actitudes.

    La sensibilidad y el sentimiento Habilidades. Traslacin de objetivos generales a

    objetivos especficos.

    Captulo 15El diagnstico en la elaboracin del currculo ....................................................... 305

    Diagnstico del rendimiento. Diagnstico de los alumnos como sujetos de la enseanza.

    Diagnstico de los problemas del currculo.

    Captulo 16Recursos para el diagnstico informal ................................................................... 323

    Conversaciones abiertas en el aula. Preguntas y temas abiertos. Relatos e incidentes

    inconclusos. Registro de los debates. Registros de lectura y redaccin. Observacin y registro

    del rendimiento. Ejercitacin y tareas especiales. Los tests sociomtricos Mtodos para

    diagnosticar el ambiente extraescolar. Un programa para diagnstico.

    Captulo 17Seleccin de las experiencias del currculo ............................................................ 347

    Problemas de la seleccin racional. Problemas en la determinacin de criterios. Validez y

    relevancia del contenido. compatibilidad con las realidades sociales. Equilibrio entre

    la profundidad y el alcance del contenido. Provisiones para alcanzar una amplia gama de

    objetivos. Accesibilidad y adaptabilidad a las experiencias de los estudiantes. Adaptacin

    a las necesidades e intereses de los estudiantes.

    Captulo 18La organizacin del contenido del curriculo y del aprendizaje ........................... 381

    Los problemas de la organizacin. Determinacin de la secuencia. Disposiciones con respectoal aprendizaje acumulativo. Medidas para lograr la integracin. Intentos tpicos para unificar

    el currculo. Combinacin de exigencias lgicas y psicolgicas. Determinacin del enfoque.

    Variedad en las formas de aprendizaje.

    Captulo 19La evaluacin de los resultados del currculo ........................................................ 407

    Dos definiciones de evaluacin. Funcin de la evaluacin. Criterios para un programa

    de evaluacin. Un programa de evaluacin amplio. Tcnicas para obtener evidencia.

    Interpretacin de los datos de la evaluacin. Traslacin al currculo de los datos de la

    evaluacin. La evaluacin como empresa cooperativa.

    Captulo 20Desarrollo de una unidad de enseanza-aprendizaje .......................................... 449La funcin de un modelo para una unidad de enseanza-aprendizaje. Metodologa para

    planificar una unidad.

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    4/14

    4

    PARTE III

    La concepcin del currculo

    Captulo 21Modelos corrientes para la organizacin del currculo ........................................ 499

    Algunos problemas de organizacin. Organizacin de las materias. El currculo de los

    grandes temas generales. El currculo basado en los procesos sociales y las funciones vitales.

    Currculo activo o experimental El currculo integral.

    Captulo 22Estructura conceptual para el planeamiento del currculo .................................. 537

    Deficiencias en la razn fundamental de los proyectos actuales del currculo.

    Funciones de una estructura conceptual para el planeamiento del currculo.

    Elementos del currculo. Relaciones entre los elementos. Problemas y principios de la

    organizacin. Secuencia del concepto de diferencia. Metodologa de la evolucin del currculo.

    PARTE IV

    Los mtodos para realizar cambios en el currculo

    Captulo 23 - Mtodos para cambiar el currculo ......................................................................... 577

    Perspectiva histrica de los cambios en el currculo. Mtodos corrientes para la modificacindel currculo. El concepto de la estrategia para el cambio del currculo. Una secuencia para la

    elaboracin del currculo. Integracin de la produccin y la preparacin del maestro.

    Modelos de trabajo. Niveles de participacin.

    Captulo 24 - El trabajo en equipo .................................................................................................. 609

    Formacin de los equipos de trabajo. Clima de trabajo productivo. Diferenciacin de tareas

    para grupos e individuos. Las funciones de liderazgo. Un estudio particular del desarrollo de

    las funciones de liderazgo. Conclusin.

    Indice bibliogrfico ........................................................................................................................... 637

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    5/14

    5

    CAPITULO 1

    INTRODUCCION AL PLANEAM IENTO DEL CURRICULO

    No hace falta ser profeta para reconocer que actualmente las fuerzas de la educacin tienen en sus

    manos la posibilidad de un gran resurgimiento de la elaboracin del currculo o bien de un gran retroceso,

    segn cul sea el concepto que ms pese en su formacin. El desarrollo de una teora coherente sobreconfeccin del currculo ser uno de los temas que determine hacia qu lado se ha de inclinar la balanza.

    Crisis de la educacin estatal

    La educacin pblica sufre hoy una crisis que puede llegar a ser ms profunda e importante que

    cualesquiera de las que la precedieron. En muchos aspectos, la presente situacin es similar a la de la dcada

    de 1890, cuando "las inscripciones numricamente siderales en las ciudades" y los problemas cotidianos de

    los estudiantes, de las escuelas, y econmicos se hicieron abrumadores, y la eficacia de los mismos

    ejercicios realizados mecnicamente por los alumnos contrastaba en forma deprimente con las elevadas

    filosofas que profesaban los centros de estudio (Cremin, 1961, pgs. 20-21).1Desde la Segunda Guerra

    Mundial, las escuelas pblicas progresaron muy rpidamente, desarrollando programas inaccesibles,

    vindose a menudo afectadas por el nmero de inscripciones siempre en aumento, por la asistencia masiva y

    la escasez de educadores, edificios y recursos, como para poder cumplir una tarea adecuada en cuanto a la

    evolucin del currculo.

    Los problemas prcticos para desarrollar sistemas escolares en evolucin dejaron escaso margen

    para el examen terico del planeamiento del currculo o de una base terica para la nueva educacin masiva.

    En tales circunstancias, es fcil coincidir con Henry Steele Commager en el sentido de que es milagroso que

    las escuelas hayan hecho tanto, para tantos alumnos.

    Hoy, como en la dcada del 90, el malestar que impera en el campo de la educacin es el resultado

    de las transformaciones que la tcnica y la ciencia operan en la sociedad, y su punto crtico se centra en el

    fracaso de las escuelas en la tentativa por resolver los problemas creados por ese cambio. En nuestros das,

    como entonces, existe una fe profunda en el poder de la educacin, junto a la idea de que existe una:

    "confusa relacin entre la educacin y el progreso nacional" (Cremin, 1961, pag. 8), y una honda desilusin

    por las escuelas como instrumentos de este progreso. Actualmente, quiz ms que en la dcada de 1890, laeducacin ofrece un campo propicio para debatir los problemas fundamentales de la sociedad. Existen

    diferencias, sin embargo. La "revolucin" de la dcada del 90 exigi que se ampliaran las funciones de la

    educacin.Un coro disonante exiga reformas educacionales de todo tipo y especie. Los empresarios y los

    gremios insistan en que la escuela asumiera las funciones clsicas del aprendizaje. Trabajadores sociales y

    reformistas municipales urgan enrgicamente para que se enseara higiene, economa domstica, artes

    manuales y puericultura. Nacionalistas de todo tipo exigan programas norteamericanizados, y los publicistas

    agrarios presionaban en pro de una nueva clase de preparacin para la vida rural que permitiera a la juventud

    experimentar el placer y las posibilidades del trabajo en las granjas (. . .)

    En la dcada de 1890 el objetivo principal era la escuela como institucin legataria que actuara all

    donde la sociedad fracasaba en cuanto a su educacin y que trasformara sus propsitos y mtodos ante cadacambio de la sociedad (Cremin, 1961, pgs. 116-17).Se acusa a las escuelas actuales de haber extralimitado

    su funcin, en el sentido de realizar un intento "subversivo" para absorber las obligaciones de los padres, de

    la Iglesia y de otras entidades sociales.

    Las crticas de !a dcada de 1890 se alzaban contra el formalismo, la disciplina rgida, la limitacin

    educativa y un conservadurismo que insista en que si McGuffey2haba sido suficientemente bueno para

    "mam y pap", ciertamente lo sera tambin para la Juventud. Los reformistas actuales son ms

    conservadores. Se critica a las escuelas su debilidad, su antiintelectualismo, su progresismo, su

    igualitarismo, su falta de dedicacin a las capacitaciones bsica y acadmica y su insistencia desubicada

    1En esta edicin se ha respetado el criterio de la autora en lo concerniente a las citas bibliogrficas: aparecern siempre

    entre parntesis y en bastardilla. como en este caso. El apellido del autor y la fecha. correspondiente a la de edicin de laobra, orientarn al lector para su ubicacin en elIndice Bibliogrficode pagina 635 (N. Del E.)2Mc Guffey, William H. (1800 1873) Educador norteamericano autor de numerosos libros de lectura para la escuela

    primaria (N. de la T.)

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    6/14

    6

    sobre la adaptacin a la vida y el desarrollo emocional. Se exige un retorno a las tres materias fundamentales

    (lectura, escritura y matemtica), y la reduccin, ms bien que la expansin, de las funciones escolares. La

    crisis de 1890 estimul la reforma convirtiendo a la educacin en algo capaz de manejar las escuelas de

    acuerdo con los principios cientficos. Actualmente el pblico siente la obligacin de reparar el dao

    ocasionado por los "educacionistas", devolviendo la tarea de estructurar los currculos a los educadores y al

    pueblo en general.

    Los orgenes de las crticas corrientes a la educacin son mltiples y hasta ahora no han sido

    claramente interpretados. Las voces se alzan tambin en diferentes niveles de autoridad y con diversa

    orientacin. Algunas, sin duda, representan una coalicin de ciudadanos que se oponen a los impuestos

    escolares, al radicalismo y al progresismo en la educacin. Existe una preocupacin cada vez ms honda

    acerca de la expansin del comunismo, tanto a nivel local como internacional, como lo demostrara la

    reaccin instantnea ante la proeza tcnica del Sputnik.

    Hay muchos "reformistas" cuya visin de la tarea de la educacin pblica y del currculo es

    lamentablemente y con frecuencia, demasiado estrecha, ya sea por un concepto precientfico de lo naturaleza

    del aprendizaje o por un rechazo del carcter igualitario de la educacin pblica, o por ambas razones a la

    vez. Pero, como seala Cremin, hay mucha gente que, simplemente, no est a favor de los mismos planes de

    progreso que los educadores. Un gran sector del pblico est preparado para propiciar una reforma

    educacional que est fuera de los objetivos que ellos creen que las escuelas persiguen.3

    La presin ms fuerte a favor de la revisin del currculo proviene de los cambios drsticos en latecnologa y la cultura, que van desde la mecanizacin hasta la energa atmica, las demandas insaciables de

    la industria en expansin de la mano de obra inteligente y, segn las expresiones del Informe Rockefeller,

    "la presin constante de una sociedad cada vez ms compleja con relacin a la capacidad creativa total de su

    pueblo" (Rockefeller Brothers Fund., Inc., 1958, pag 10).

    Confusin en el planeamiento del currculo

    En contraste con este teln de fondo, impresiona la falta aparente de un concepto cabal y sistemtico

    de planeamiento del currculo. En la literatura que versa sobre la evolucin del currculo se observa a simple

    vista la cualidad eclctica del tratamiento de asuntos bsicos tales como su planeamiento. Diversas

    "introducciones" a la elaboracin del currculo son tratadas descriptivamente, determinando el pro y el

    contra de cada una de ellas, que parecen establecer discrepancias ms agudas de lo que en realidad son.

    Existen pocos anlisis de la metodologa del planeamiento de currculos y menos claridad acerca de los

    elementos que pueden constituir un plan. Currculos cuyos objetivos son el nio, la sociedad y la asignatura,

    rivalizan entre s como accesos exclusivos al total del currculo. La acentuacin de un tema simple, tal como

    el contenido, las necesidades de la sociedad o del estudiante, han engendrado una incompatibilidad intil

    entre los conceptos, con la desdichada yuxtaposicin de consideraciones que deberan combinarse dentro de

    una teora amplia sobre el currculo: inters vs. asignatura, objetivo-vida vs.objetivo-asignatura, mtodo vs.

    contenido, desarrollo emocional vs. crecimiento intelectual, capacitacin bsica vs. evolucin integral del

    nio, etc.

    Treinta aos atrs, bajo el estmulo de las diversas comisiones de la Asociacin para la educacin

    progresista, incluyendo el "Estudio Experimental de Ocho Aos", se sentaron las bases de una teora amplia

    para el planeamiento del currculo. Las investigaciones realizadas por estas comisiones indicaron que era

    menester observar detenidamente a los nios como individuos en evolucin y establecieron los cimientospara el estudio de las necesidades, las secuencias evolutivas y dems complejidades que rodean el

    aprendizaje en la escuela. Se hizo hincapi en la obligacin de analizar la naturaleza de la sociedad y de lo

    que sta exige a los individuos, como condicin bsica para la elaboracin del currculo. Pero, sobre todo,

    estos estudiosespecialmente aquellos que se ocupan de la vida emocional y la adolescenciaelevaron al

    currculo por encima del lmite estrecho de una preocupacin exclusiva por la capacidad y el dominio del

    contenido. La mayora de los "modernos" esquemas de la organizacin del currculo, tales como las materias

    extensas, y los currculos de ncleo bsico y experimentales, fueron pergeados en este perodo de fermento

    experimental, aunque surgieron de conceptos y estudios anteriores.

    Tambin durante este lapso, y en gran parte como resultado de los estudios de evaluacin, surgi el

    concepto de los objetivos de la conducta en la educacin, que abarcaba metas que iban ms all de la

    adquisicin de conocimientos y de la capacitacin acadmica; y diferenciaba los procesos de aprendizaje3Para una descripcin mas completa de los ataques corrientes a las escuelas y de las publicaciones acerca de ellos,

    vase Cremin, 1961, cap. 9.

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    7/14

    7

    apropiados para cada objetivo. Estos estudios, asimismo, arrojaron el primer destello de diferenciacin entre

    los tipos de objetivos para el aprendizaje que constituan la educacin general y aquellos que representaban

    el dominio del verdadero conocimiento especializado (Adventures in American Education Series, 1942-43;

    Commission on Secondary School Curriculum, 1938-40).

    La orientacin del currculo que result de estos esfuerzos fue ms vital e inspirada que la

    precedente. Esta ltima se asentaba sobre el limitado cientificismo de la poca y contemplaba la educacin

    como un enorme sistema condicionante para el conocimiento acadmico atomizado y las capacitaciones

    fraccionadas. En un sentido, el apogeo del movimiento progresista de la educacin fue contracclico. Para

    utilizar una expresin de Riesman, "fue un ataque a todo lo reaccionario en la educacin, a la crueldad y la

    uniformidad del currculo y al paso marcado". Este movimiento tena su parte visionaria, que lleg a percibir

    lo posible, pero no juzg bien lo alcanzable, por lo cual podra considerrselo como sentimental o radical

    (Cremin, 1961, cap. 6).No obstante, la labor de las comisiones de la Asociacin condujo a una ciencia de la

    educacin con mayores alcances: inspirados por el vivo pensamiento filosfico de la poca, esos estudios

    proporcionaron las bases para un nuevo acercamiento cientfico a la educacin en general y a la

    estructuracin del currculo en particular. En ese momento la educacin estaba preparada para una

    diversidad planificada racionalmente, para una va de encuentro cientficamente calculada, tratando con una

    heterogeneidad de talentos individuales y antecedentes sociales. Estaba asimismo en condiciones de

    desarrollar modos y medios de evaluacin de aprendizajes abstractos, tales como la facultad de pensar y de

    crear y, al lograrlo, de rescatar estos importantes resultados educativos de su condicin de concomitantes delproblema principal del dominio de los hechos y la capacitacin acadmica. La experimentacin y la

    investigacin del da contenan los elementos esenciales para el renacimiento de una teora de la estructura

    del currculo.

    Lamentablemente, estos comienzos y sus posibilidades no fueron desarrollados en las dcadas que

    siguieron a la Guerra. La explosin de la poblacin escolar de posguerra y un creciente conservadorismo,

    desalentaron evidentemente cualquier otro esfuerzo, y muchas de las nuevas prcticas educacionales

    derivadas de estos experimentos e investigaciones comenzaron a ser consideradas innecesarias e inclusive

    peligrosas. Desde entonces no se desarrollaron planeamientos de currculo esencialmente nuevos. La

    evolucin del currculo de posguerra se limit, en gran parte, al perfeccionamiento, la reiteracin y el

    complemento prctico de las ideas anteriores. Lo hecho sobre currculos no va ms all de la eleccin de

    detalles, la crtica o la aprobacin de este o aquel esquema, con muy poco de novedoso en cuanto a ideas se

    refiere. Mientras existen nuevas investigaciones que apoyan muchas de las "declaraciones de fe" de los

    primeros das, la literatura sobre estructuracin del currculo especula con conceptos y controversias

    heredados de autores de antao, quienes se basaban en gran parte en impresiones intuitivas, observaciones

    empricas y especulaciones filosficas. Las declaraciones polticas y filosficas aparecen saturadas de una

    devota reiteracin de creencias sobre las necesidades de la niez, sobre el inters como fuerza motriz, sobre

    la educacin del nio en su aspecto integral y sobre la creatividad. La literatura llega a expresar cierto

    antagonismo (por lo menos verbal) hacia el "mero contenido", actitud que persiste desde la primera rebelin

    contra la asignatura estril. Locuciones tales como "educacin democrtica", "necesidades emocionales y

    sociales", el "nio integral", provocan reacciones defensivas ms fervientes cuanto menos concreto es su

    significado. Estas frases, estn a tono con la aceptacin popular de ciertas verdades culturales que se

    expresan en palabras con significados inciertos y que, al decir de Carl Becker, "habiendo perdido su

    significado metafrico por su constante repeticin, son inconscientemente mal aplicadas a realidadesobjetivas". Alrededor de estas palabras mgicas crecieron asertos considerados de tal "evidencia" que

    difcilmente requieren prueba y que pasan con facilidad de mano en mano al igual que lisas monedas

    desgastadas (Becker, 1932, pg 4 7).Cremin llama a este fenmeno "sabidura convencional" (1961, pgs.

    328-38).

    En ese sentido podra afirmarse que en el perodo siguiente a la Segunda Guerra Mundial la

    evolucin del currculo ha padecido un progresismo reprimido. El resultado es una especie de vaco que se

    llen con propuestas de reformas, muchas de ellas animadas por la concepcin precientfica de la disciplina

    mental, con evidente ignorancia de los principios del aprendizaje o falta de familiaridad con la naturaleza de

    la poblacin escolar y las realidades sociales. As, en el momento en que los progresos en la tcnica

    didctica prometen un rendimiento cada vez mayor en el aprendizaje, muchas propuestas para la reforma

    escolar empequeecen, ms que expanden, los alcances del currculo.Entretanto, progresos recientes en las ciencias de la conducta produjeron una gran variedad de

    nuevos conceptos y hechos, algunos de los cuales arrojan duda sobre muchos de los asertos implcitos en los

    sistemas del currculo vigente, otros, prestan apoyo y especificacin a ideas que slo haban sido

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    8/14

    8

    corazonadas o creencias filosficas y otros ms, presentan posibilidades totalmente nuevas. Ideas y teoras

    ms avanzadas sobre la inteligencia, la percepcin, el pensamiento, la creatividad y el aprendizaje llenan las

    pginas de las publicaciones sobre psicologa, descubriendo otra potencialidad para la inteligencia humana y

    tambin, en consecuencia, para la determinacin de la capacidad. La literatura antropolgica ha elucidado y

    desarrollado nuevamente los conceptos de cultura, socializacin y aprendizaje social, tiles para considerar

    a la escuela como una cultura y adems como parte de una cultura ms amplia. La ciencia de la dinmica del

    grupo contiene material que sugiere nuevas maneras de crear una eficaz dinmica del aprendizaje en equipo

    y proyectar las condiciones para ello. Estos progresos van ms all de una importancia inmediata; sugieren

    tambin una nueva manera de pensar sobre el currculo. Los cambios en las realidades sociales y culturales

    estn siendo registrados y analizados por las ciencias de la conducta. El progreso en la confrontacin

    interdisciplinaria de ideas, teoras y tcnicas promete eliminar los obstculos corrientes para el empleo del

    conocimiento terico por parte de los tcnicos, incluyendo a los educadores.

    Las races mismas de las preocupaciones y de los problemas de la educacin se internan

    profundamente en varias ciencias sociales y de la conducta; las que analizan nuestra cultura y nuestra

    sociedad y sus exigencias y las que tratan sobre la naturaleza del hombre y los procesos mediante los cuales

    aprende y evoluciona. El contenido y las tcnicas de los procesos educativos, incluyendo el currculo, deben

    ser reencauzados constantemente de acuerdo con lo que estas ciencias van descubriendo. Con todo, la

    separacin entre el terico y el tcnico prevalece ms en la educacin que en cualquier otra ciencia aplicada.

    La educacin soporta un doble bloqueo para lograr acceso a las evoluciones corrientes de sus cienciasfundamentales: la separacin general del inters terico y los problemas de los tcnicos sociales, y el abismo

    tradicional entre la educacin y las otras ciencias sociales, que los ataques actuales pueden haber ampliado

    an ms. Desde el punto de vista de los cientficos sociales, la educacin es un hurfano indeseable. De ah

    que los estudios sobre educacin como institucin no sean precisamente numerosos ni cualitativamente

    importantes. (Brim describe el "lento" inters de los socilogos por el estudio de la educacin como

    institucin hasta 1950 en su Sociology and the Field of Education, 1958, pgs. 7-11.)

    Ms aun, dentro del clima de la actitud cultural corriente hacia la escuela, muchos anlisis sobre ella

    tienden a ser casuales, indirectos y algo hostiles en la definicin de la situacin escolar (por ejemplo,

    Riesman, 1950, pgs. 31-55). Los cientficos sociales prcticamente no han realizado evaluaciones con

    referencia a las dificultades que sufren las escuelas del Estado que, evidentemente, son numerosas y graves.

    Pocos son los que cumplen la funcin de lo que podra llamarse "pensadores de frontera", es decir, personas

    con un inters sincero por la educacin, suficiente comprensin de sus valores y la base necesaria de

    conocimiento sobre ciencias sociales para actuar como intrpretes, personas que expongan los hechos y los

    conceptos fundamentales atinentes a los problemas educativos, que consideren a la educacin como un

    proceso social y que eleven las miras de los programas educacionales. Slo recientemente se han realizado

    esfuerzos que podran conducir a la consolidacin de resultados en las ciencias sociales y a una exploracin

    de lo que implican educacionalmente (Spence 1959, pgs. 84-95; Allinsmith y Goethals, 1956; y Spindler,

    1955).

    Se necesita una teora de la elaboracin del currculo

    Para utilizar correctamente estos recursos que surgen, se necesita una teora de la elaboracin del

    currculo. Esa teora no slo debe definir los problemas con los cuales ha de tratar dicha elaboracin sino

    tambin elaborar el sistema de conceptos que deben emplearse para determinar la relevancia de estos datos

    con respecto a la educacin.La elaboracin del currculo es una empresa compleja que comprende muchos tipos de resoluciones

    que deben ser concebidas sobre los objetivos generales que han de perseguir las escuelas y sobre los ms

    especficos de la instruccin. Las principales especialidades o materias del currculo tienen que ser

    seleccionadas, lo mismo que el contenido especfico que abarca cada una de ellas. Se impone una seleccin

    del tipo de experiencias de aprendizaje con las cuales complementar tanto la comprensin del contenido

    como los dems objetivos, y tomar decisiones para determinar de qu manera se evaluar lo que los

    estudiantes aprenden y la eficacia del currculo en cuanto al logro de los fines deseados. Y, finalmente, es

    indispensable realizar una seleccin para resolver cul ser el esquema total del currculo.

    Estas decisiones se toman en diferentes niveles. Algunas, las que se refieren al contenido que se

    incluir en el currculo son adoptadas por las legislaturas estaduales; por ejemplo, los requisitos para

    ensear la Constitucin o la prctica de conduccin de automviles en las escuelas de California. Otras,emanan de los departamentos estaduales de educacin, tales como la obligacin de ensear historia

    norteamericana un nmero estipulado de veces por semana, o sugerencias con respecto a la estructura de los

    temas que abarcarn los estudios sociales. Quedan adems, las que determinan los distritos escolares y, por

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    9/14

    9

    ltimo, muchas que estructuran el currculo en vigencia son adoptadas por las escuelas locales y por los

    docentes, sea individualmente o en equipos.

    Para que la elaboracin del currculo resulte adecuada, todas estas decisiones deben ser tomadas

    muy seriamente sobre una base reconocida, vlida y con algn grado de solidez. La complejidad y la

    variedad de las resoluciones y el hecho de que procedan de diferentes sectores de la organizacin

    educacional, son factores concurrentes para que la existencia de una teora adecuada para la elaboracin del

    currculo sea de la mayor importancia. No obstante, en la actualidad pareciera existir una carencia de

    metodologa definida de concepto y planeamiento en la confeccin del currculo. Autores que recientemente

    se ocuparon del tema sealan casi con unanimidad que la confusin es la caracterstica principal de la teora

    del currculo. Los fundamentos en que se basa la seleccin de experiencias son mltiples: algunas

    asignaturas se han incluido por tradicin; otras, a favor de la presin legislativa; y, otras, bastante

    vagamente, como respuesta a las necesidades de nios o adolescentes. La organizacin no es muy clara:

    cursos y unidades de estudio, altamente especializados aparecen junto a cursos o asignaturas derivados de

    muchas disciplinas. La secuencia de materias y cursos no responde a principios definidos, y algunos estn

    ubicados por mera conveniencia. Se han hecho nuevos agregados sin considerar la posible superposicin con

    lo que se est enseando en otra parte.

    Esta confusin tiene muchos orgenes, no siendo el menor de ellos la falta de claridad y una franca

    incompatibilidad entre las ciencias bsicas de las cuales la educacin extrae sus datos y principios rectores.

    Algunos de los desacuerdos ms importantes son los de las teoras filosficas y psicolgicas con respecto ala naturaleza del hombre, la naturaleza del aprendizaje, los objetivos de nuestra cultura y el papel que

    desempea en ella el individuo. Como se indicar en el captulo 6, hasta ahora no se cuenta con una teora

    coherente del aprendizaje y aun lo que de ste se conoce no ha sido claramente combinado y aplicado por

    los planificadores del currculo. Existen discrepancias acerca de la funcin de la escuela en nuestra sociedad

    y slo se dispone de pautas aisladas sobre el carcter bsico de la cultura norteamericana. A esto hay que

    agregar diferencias en cuanto a sus valores principales y, por ende, tambin en cuanto al tipo de individuo

    que esta cultura necesita.

    Cuando estas ideas contradictorias se aplican a la confeccin del currculo, dejan de ser meros

    detalles tericos para adquirir importancia pragmtica. Si, por ejemplo, en algunos casos se aplica la teora

    del aprendizaje por estmulo-respuesta- y en otros la teora del campo, sin diferenciar los aspectos

    particulares para los cuales son relevantes es muy posible que reine la confusin. Cuando algunas materias

    se eligen o mantienen porque se consideran buenas disciplinas mentales, otras por su utilidad prctica y

    otras porque satisfacen las necesidades psicolgicas del estudiante, el currculo tiende a convertirse en un

    atolladero.

    Otro origen de la confusin est dado por la pluralidad de valores, presumiblemente una de las

    caractersticas principales de nuestra cultura. Esta pluralidad tiende a imponer a la enseanza y el

    aprendizaje objetivos contradictorios. Las polticas con respecto al agrupamiento de estudiantes son un buen

    ejemplo: algunas apoyan la segregacin de los talentosos con el objeto de dar a estos nios la oportunidad

    adecuada para desarrollar su capacidad en un medio intelectual selecto. Tal poltica es combatida por otros

    porque contradice el principio democrtico de igualdad amenaza con introducir un sistema de clases dentro

    del mbito escolar y crea un ambiente de esnobismo que, segn ellos, no tiene cabida en una sociedad

    democrtica. Tales conflictos desbaratan la posibilidad de proyectar currculos suficientemente

    individualizados como para que resulte innecesario aislar al talentoso o al incapaz.Una revisin de la historia de la organizacin del currculo revela otras fuentes de dificultades.

    Algunos comentaristas sealaron que toda la historia de la revisin del currculo ha sido hecha por partes: un

    simple movimiento de piezas de un lugar a otro, extrayendo una de ellas para remplazarla por otra sin tener

    en cuenta el sistema total. El currculo, as, se ha convertido en "el producto amorfo de generaciones de

    chapuceros", una labor hecha con retazos. Esta aproximacin fragmentaria contina actualmente, ya que las

    adiciones y las revisiones de ciertos temas se hacen sin considerar el sistema total y a veces se acelera

    alguna parte de la estructura del programa sin efectuar los cambios correspondientes en la que sigue.

    A los problemas citados podran sumarse las dificultades derivadas de convertir un criterio simple o

    un fundamento parcial para la evolucin del currculo en una totalidad. A su vez, la lgica del contenido, los

    intereses del nio, las necesidades sociales y la utilidad prctica han sido proclamados como la nica base

    para la seleccin y la organizacin de un currculo. Si bien tales teoras monolticas jams obtuvieron unxito completo y, en la prctica, fueron numerosas las modificaciones y las excepciones, los argumentos

    sobre estas propuestas y contrapropuestas contrastantes consumieron una elevada cantidad de energa

    intelectual, crearon una gran confusin innecesaria y, probablemente, impidieron el progreso hacia una

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    10/14

    10

    teora de la elaboracin del currculo amplia y adecuada. El peligro que Rugg seal ya en 1926, todava

    persiste: si los planificadores de los currculos no se esfuerzan por alejarse y tomar perspectiva, se

    empearn indiscriminadamente en realizar planes y movimientos y admitirn mtodos slo para

    desecharlos ms tarde tan irreflexivamente como los adoptaron. Gran parte de la maquinaria educacional

    norteamericana se ha desarrollado durante los ltimos cincuenta aos precisamente mediante este sistema.

    (National Society for the Study of Education, 1926, pg x.)

    Parte del fracaso en la elaboracin del currculo proviene tambin de la carencia de una metodologa

    destinada a estimular la experimentacin y facilitar el traslado de la teora a la prctica. El mtodo corriente

    de revisin del currculo consiste en examinar la "estructura" antes de experimentar con las partes ms

    especficas de su funcionamiento: las unidades de enseanza en niveles especiales de grado. Sin embargo,

    slo a este nivel de funcionamiento pueden crearse y probarse nuevas posibilidades. La introduccin

    deductiva y no experimental suele dar por resultado un currculo imposible de llevar a la prctica o bien, si

    ello se logra, semejante al que lo precedi.

    Quiz fuera necesaria, ante nuevas ideas que puedan surgir al ser proyectados el alcance y la

    secuencia del currculo, una experimentacin suficiente con unidades ms pequeas para determinar los

    numerosos problemas relacionados con su estructuracin. Existe un fundamento razonable para creer que, si

    la secuencia en la evolucin del currculo se invirtieraes decir, si los maestros fueran invitados primero a

    experimentar con aspectos especficos del currculo y luego, sobre la base de tales experiencias, se planeara

    su estructura, la elaboracin del currculo adquirira una nueva dinmica.

    Introduccin al planeamiento del currculo

    La definicin del campo especfico del currculo depende, por supuesto, de la propia definicin del

    currculo. A este respecto tambin existen variantes. Algunas definiciones pareceran demasiado ampulosas

    y vagas como para brindar precisin al concepto. Cuando se define el currculo como "el esfuerzo total de la

    escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares" (Saylor and

    Alexander, 1954, pg. 3),o como "una secuencia de experiencias posibles instituidas en la escuela con el

    propsito de disciplinar la niez y la juventud ensendoles a pensar y a actuar en grupos" (B. O. Smith,

    Stanley y Shores, 1957, pg 3), la amplitud de las definiciones puede restarles funcionalidad. Por otra parte,

    excluir de la definicin de currculo todo, excepto la determinacin de los esquemas de los objetivos y el

    contenido y relegar al mbito del "mtodo" todo lo relacionado con el aprendizaje y sus experiencias, podra

    ser demasiado limitativo y poco adecuado para un currculo moderno.

    La definicin que fundamenta el desarrollo de esta obra se halla entre estos dos extremos. Establecer

    una diferencia pronunciada entre mtodo y currculo no parece ser eficaz, pero resulta necesario deducir

    algunas diferencias entre los aspectos de los procesos y actividades del aprendizaje que incumben a la

    evolucin del currculo y los que pueden ser asignados al campo de los mtodos especficos de la enseanza.

    La naturaleza del contenido del currculo, su seleccin y organizacin slo pueden brindar los

    elementos necesarios para lograr algunos objetivos. Otros, pueden completarse nicamente mediante la

    naturaleza y la organizacin de las experiencias de aprendizaje; el pensamiento, por ejemplo, es uno de estos

    ltimos objetivos. Pareciera, entonces, que los criterios por emplear para las experiencias de aprendizaje y

    las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos principales pertenecen al mbito del planeamiento del

    currculo.

    Si tenemos en cuenta esta explicacin podremos considerar los elementos de los currculos sobre loscuales es necesario tomar decisiones, as como la metodologa y el orden prioritario, para conformarlas.

    Todos los currculos, no importa cules fueren sus estructuras particulares, se componen de ciertos

    elementos. Generalmente se parte de una determinacin de metas y objetivos especficos, lo que indica

    algn tipo de seleccin y organizacin del contenido, y destaca ciertos modelos de aprendizaje y enseanza,

    sea por exigencia de los objetivos o de la organizacin del contenido. Finalmente, incluye un programa de

    evaluacin de los resultados. Los currculos difieren entre s de acuerdo con la intencin que se imprime a

    cada uno de estos elementos; esto depende de la manera en que ellos se relacionan mutuamente y de la base

    sobre la cual se toman las decisiones con respecto a cada uno. Por ejemplo, existen diferencias apreciables

    entre un currculo cuya meta principal es el desarrollo intelectual y otro cuyo objetivo es la formacin de un

    ciudadano democrtico. La seleccin del contenido y de las experiencias del aprendizaje varan de acuerdo a

    si el programa incluye o no entre sus objetivos el desarrollo del pensamiento. Las decisiones sobre lanaturaleza y la secuencia tanto del contenido como de las experiencias del aprendizaje varan de acuerdo con

    las teoras del aprendizaje que se apliquen. Y los problemas de las relaciones entre los diversos tipos de

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    11/14

    11

    contenido estn determinados por ideas que contemplan las funciones bsicas del conocimiento en la

    evolucin de un individuo.

    Ms an, si deseamos que la elaboracin del currculo no sea un procedimiento arbitrario, sino

    cientfico y racional, las decisiones sobre estos elementos debern adoptarse sobre la base de algunos

    criterios vlidos que pueden provenir de distintas fuentes: la tradicin, las presiones sociales, los hbitos

    establecidos. La diferencia entre la determinacin de decisiones para la elaboracin de un currculo de

    acuerdo con un mtodo cientfico que desarrolle un esquema racional y otra que no lo hace es que en la

    primera los criterios para la adopcin de decisiones derivan de un estudio de los factores que constituyen

    una base razonable para el currculo. En nuestra sociedad, al menos, estos factores son el estudiante, el

    proceso de aprendizaje, las exigencias culturales y el contenido de las disciplinas. Por consiguiente, la

    evolucin cientfica del currculo debe partir del anlisis de la sociedad y de la cultura, de los estudios sobre

    el alumno, el proceso del aprendizaje, las exigencias culturales y el contenido de las disciplinas. Por

    consiguiente, la evolucin cientfica del currculo debe partir del anlisis de la sociedad y de la cultura, de

    los estudios sobre el alumno, el proceso del aprendizaje y el anlisis de la naturaleza del conocimiento, con

    el objeto de determinar los propsitos de la escuela y la naturaleza de su currculo.

    Para desarrollar una teora sobre la elaboracin del currculo y un mtodo de concepto sobre el

    mismo es indispensable investigar cules son las demandas y los requisitos de la cultura y de la sociedad,

    tanto para lo presente como para lo futuro. El currculo es, despus de todo, una manera de preparar a la

    juventud para participar como miembro til en nuestra cultura. No todas las culturas se nutren de las mismasclases de conocimiento, ni una misma cultura necesita los mismos tipos de capacidad y destreza, intelectual

    u otra, en todas las pocas. La lectura no tendra importancia en una cultura de analfabetos y una cultura

    tecnolgica requiere un despliegue mayor de conocimiento y capacidad cientficos que otra que no lo es. Por

    otra parte, la necesidad de comprensin universal se ha hecho realidad en nuestra cultura slo recientemente.

    Un anlisis de la cultura y la sociedad brinda, en consecuencia, una gua para determinar los principales

    objetivos de la educacin, para la seleccin del contenido y para decidir sobre qu habr de insistirse en las

    actividades de aprendizaje.

    La informacin sobre el proceso del aprendizaje y la naturaleza del estudiantado aporta una serie de

    criterios a la elaboracin del currculo. Un currculo es un plan para el aprendizaje; por consiguiente, todo lo

    que se conozca sobre el proceso del aprendizaje y el desarrollo del individuo tiene aplicacin al elaborarlo.

    Tal conocimiento determinar cules objetivos son alcanzables, bajo qu condiciones y qu tipo de variantes

    y de flexibilidad en el contenido y su organizacin son necesarios para lograr la eficacia ptima del

    aprendizaje. El conocimiento sobre el proceso del aprendizaje fija tambin criterios y lmites a la forma del

    currculo. Si el aprendizaje es una totalidad orgnica, el currculo no podr tener una estructura

    fragmentaria. Por lo contrario, si el aprendizaje es un proceso evolutivo, el currculo incluir tambin una

    secuencia evolutiva.

    La tercera fuente de criterios para la adopcin de decisiones acerca del currculo es la naturaleza del

    conocimiento y las caractersticas especficas, as como las contribuciones nicas de las disciplinas de las

    cuales deriva el contenido del currculo. Existen diferencias en la estructura de las diversas disciplinas; es

    lgico, entonces, que cada una de ellas contribuya de manera diferente al desarrollo mental, social y

    emocional, y que cada asignatura y tema del contenido deban ser ordenados y utilizados de distinto modo.

    Adems, especialmente en la era actual de la expansin del conocimiento, hace falta una revisin constante

    de las disciplinas bsicas de las cuales deriva el contenido de las materias escolares, para asegurarse de quelos conceptos que han servido para su organizacin son compatibles con el desenvolvimiento de tales

    disciplinas.

    Los hechos y las ideas que parten de estas fuentes no proporcionan automticamente una plataforma

    para el currculo. Ciertas consideraciones y seleccin de valores y filosofas harn que algunas evoluciones

    parezcan de mayor importancia que otras. Por ejemplo, una filosofa democrtica de vida y de educacin

    dar ms jerarqua al desarrollo individual que un esquema educativo que siguiera otra filosofa. Las

    actitudes con respecto a la permanencia y el cambio determinarn hasta qu punto el juicio independiente es

    considerado ms valioso que el predominio de la herencia y la conformidad con la tradicin. De ah que el

    conocimiento derivado de las fuentes descritas anteriormente deba ser analizado mediante ciertos criterios

    de valores, procedan stos de filosofa de lo que es una buena vida, de los principios e ideales democrticos

    o de cualquier otro origen.En la parte I de este libro, se estudian las fuentes que alimentan las ideas y los criterios para las

    decisiones del currculo, incluyendo los conceptos sobre la funcin de la escuela en nuestra sociedad, ideas e

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    12/14

    12

    informacin sobre esta ltima, opiniones en cuanto al aprendizaje y el estudiantado, la naturaleza del

    conocimiento y todo aquello que implica cada uno de estos temas dentro del currculo.

    Desde el momento en que se concibe la elaboracin del currculo como una tarea que requiere juicio

    ordenado, es indispensable examinar tanto el orden de adopcin de las decisiones, como el modo en que se

    realizan, para asegurarse de que todos los aspectos importantes han sido considerados. Este libro se basa en

    la suposicin de que ese orden existe y de que, respetndolo, se obtendr un currculo ms conscientemente

    planeado y ms dinmicamente concebido. Este orden podra ser:

    Paso 1: Diagnstico de las necesidades

    Paso 2: Formulacin de objetivos

    Paso 3: Seleccin del contenido

    Paso 4: Organizacin del contenido

    Paso 5: Seleccin de las actividades de aprendizaje

    Paso 6: Organizacin de las actividades de aprendizaje

    Paso 7: Determinacin de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo.4

    Los currculos estn estructurados de manera que los estudiantes puedan aprender. Puesto que los

    antecedentes de los estudiantes varan, es importante reconocer los vacos, las deficiencias y las variantes

    que pudieren surgir. El diagnstico, entonces, es un primer paso importante para determinar cmo debe serel currculo para una poblacin dada. Aunque las investigaciones descritas en la Parte I sugieren las metas

    generales que la escuela podra perseguir, una estructuracin inteligente de los objetivos concretos y

    tangibles del currculo tendr lugar una vez que se haya obtenido alguna informacin con relacin al nivel al

    cual tales objetivos pueden ser alcanzados por un grupo dado de estudiantes, as como sobre los puntos de

    insistencia que podran ser necesarios a la luz de su experiencia.

    La formulacin de objetivos claros y amplios brinda una plataforma esencial para el currculo. En

    gran parte, ellos determinan qu contenido es importante y cmo habr de ordenrselo. Por ejemplo, si la

    finalidad del estudio de la historia universal es producir un juicio inteligente sobre el escenario mundial de

    nuestros das, ciertas partes de la historia sern ms importantes que otras. Si el objeto es ofrecer una

    apreciacin general del pasado, entonces otros aspectos de la historia universal y otras maneras de encarar

    su aprendizaje se tornan primordiales. Si la meta esencial, es el juicio reflexivo, el estudio prolijo de una

    cantidad menor de temas pero con mayores oportunidades para relacionar ideas, resultar ms apropiado que

    una exposicin detallada de los hechos.

    Pero la seleccin y la organizacin del contenido de un currculo comprenden tambin otros

    criterios, adems de los objetivos, como su validez e importancia, la nocin de diferencias correctas entre

    los diversos niveles del contenido y las resoluciones para determinar en qu etapa de la evolucin han de ser

    introducidos. Incluye, asimismo, la consideracin de las continuidades y las secuencias en el aprendizaje y

    los cambios que experimenta la capacidad para aprender.

    La tarea de seleccionar y organizar las actividades del aprendizaje supone algo ms que la aplicacin

    de algunos de sus principios. Segn el criterio que fundamenta este libro, esta tarea abarca ideas sobre

    asuntos referentes a las estrategias para la elaboracin de conceptos y el eslabonamiento en la formacin de

    actitudes y sensibilidades. Dado que las actividades del aprendizaje se utilizan para alcanzar algunos

    objetivos, la planificacin de estas experiencias se convierte en parte de una estrategia importante de laformacin del currculo, en lugar de quedar relegada a las decisiones incidentales tomadas por el maestro en

    el aula. Es en esta etapa cuando se deben encarar problemas como por ejemplo el modo ms apropiado para

    trasladar el material de estudio a una experiencia de aprendizaje adecuada, o la manera de proyectar estas

    experiencias para adaptarlas a las variaciones en cuanto a la capacidad de aprender, las motivaciones y las

    estructuras mentales.

    Finalmente, se impone hacer planes para la evaluacin. Cmo se evaluar la calidad del aprendizaje

    para tener la seguridad de que los fines de la educacin estn siendo alcanzados? Cmo se obtiene la

    certeza de que hay compatibilidad entre las metas y los objetivos y lo que los estudiantes han realmente

    asimilado? Proporciona la organizacin del currculo experiencias que ofrezcan oportunidades ptimas

    para que todo tipo de estudiante alcance objetivos independientes?

    4Estos pasos son comparables a una secuencia propuesta en un compendio de Tyler (1950) [Hay traduccin espaola:

    Principios bsicos del currculo. Troquel. Buenos Aires. 1973.] Una secuencia similar es descrita Por Taba (1945).

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    13/14

    13

    Los problemas enunciados se analizan en la Parte II, que incluye captulos sobre diagnstico,

    objetivos, criterios para seleccionar y organizar el contenido, seleccin y organizacin de las actividades del

    aprendizaje y la evaluacin. Puesto que se considera que el desenvolvimiento de las unidades de estudio es

    una tarea importante que merece tanta atencin y dedicacin como cualquier otro aspecto de la elaboracin

    del currculo, un captulo se ocupa de la metodologa para la organizacin de una unidad, con el objeto de

    demostrar cmo estas decisiones mltiples se relacionan e influyen entre s y que todas las resoluciones

    fundamentales, excepto las del planeamiento total, se hallan comprendidas en este nivel de la confeccin del

    currculo.

    La Parte III versa sobre la estructura conceptual de la elaboracin del currculo. Las exigencias y las

    necesidades de la cultura, el crecimiento y el desarrollo de la niez, los principios del aprendizaje, las ideas

    fundamentales en las distintas materias del contenido y los caracteres singulares del pensamiento en ellas

    representados, necesitan fluir dentro de una corriente coherente. E1 hecho de que esta corriente deba

    producir la evolucin de las ideas, las formas de pensamiento, los sentimientos, los hbitos y las destrezas,

    hace ms difcil la tarea de integrar el complejo de procesos de aprendizaje que llamamos currculo. Esta

    tarea requiere una estructura conceptual que estudia los elementos crticos del currculo y su relacin mutua.

    Los problemas centrales del planeamiento del currculo son determinar el alcance del aprendizaje esperado,

    establecer su continuidad y el ordenamiento adecuado del contenido, y unificar las ideas provenientes de

    diversos campos.

    Finalmente, existen problemas para desarrollar una estrategia para la modificacin del currculo.Quizs, una manera de resolver los que se refieren a la planificacin o a la modificacin del currculo sea

    formular las preguntas adecuadas en la secuencia adecuada, de manera que trabajar en la modificacin del

    currculo se convierta en una empresa sistemtica que pueda subdividirse en empresas ms pequeas que se

    considerarn de a una por vez. La elaboracin del currculo puede intentarse, por tanto, como una serie de

    pasos, cada uno de los cuales se suma a las decisiones tomadas en la etapa precedente, y las analiza. En otras

    palabras, en la elaboracin del currculo parece ser necesario no slo seguir un esquema racional para el

    planeamiento de sus distintos elementos, sino tambin disponer de una metodologa para su desarrollo y

    para relacionarlos entre s. Esta metodologa incluye los modos de decidir quines desempearn las

    diferentes funciones en la confeccin del currculo, quines adoptarn las decisiones y formularn las

    sugerencias sobre las maneras en las cuales estas funciones se complementarn entre s y cmo pueden estas

    decisiones ser coordinadas y armonizadas coherentemente. Los problemas de emprender la tarea de la

    elaboracin del currculo y su adopcin se tratan en la Parte IV.

  • 7/24/2019 6. y 7. Taba Indice Unidad 1

    14/14

    14

    INDI CE BIBL IOGRAFI CO

    Las referencias son presentadas alfabticamente por fecha de publicacin. Los nmeros que figuran

    despus de algunos registros indican las pginas del texto en las cuales se cita cada referencia.

    Adventures in American Education Series, Harper (1942-43).

    Allinsmith, W., y G. W. Goethals,"Cultural Factors in Mental Health: An Anthropological Perspective",

    Rev. of Educational Research,26 (diciembre de 1956).

    Becker, C.,The Heavenly City of the Eighteenth-Century Philosophers,Yale Univ. Press (1932).

    Brim, O. G., Jr.,Sociology and the Field of Education,Russell Sage Foundation (1958).

    Cremin, L. A., The Transformation of the School, Knopf (1961). (Hay traduccin espaola: La

    transformacin de la escuela,Omeba, Buenos Aires.)

    National Society for the Study of Education, Curriculum-Making: Past and Present, Twenty-sixthYearbook, Pt. I, Bloomington, Ind. Public School Publishing Co. (1926).

    Riesman, D.,The Lonely Crowd: A Study of a Changing American Character, Yale Univ. Press (1950).

    Rockefeller Brothers Fund, Inc., The Pursuit of Excellence, A Panel Report V of the Special Studies

    Project,.America at Midcentury Series, Double-day (1958).

    Saylor, J. G., y W. M. Alexander, Curriculum Planning for Better Teaching and Learning, Rinehart

    (1954)

    Smith, B. O., W. O. Stanley, y H. J. Shores,Fundamentals of Curriculum Development, World Book(1957).

    Spence, K. W.,"The Relation of Learning Theory to the Technology of Education", Harvard Educational

    Rev.,29 (primavera de 1959), 84-95.

    Spindler, G. D.,Education and Anthropology, Stanford Univ. Press (1955).

    Taba, H.,"General Techniques of Curriculum Planning", en National Society for the Study of Education,

    American Education in the Post War Period: Curriculum Reconstruction, Forty-fourth Yearbook, Pt. I

    (1945), cap. 5.

    Tyler, R. W.,Basic Principles of Curriculum Development, Univ. of Chicago Press (1950).