45
6-1 Marzo 2012 6.0 Evaluación de Impactos Ambientales 6.1 Generalidades El presente capítulo evalúa los efectos de las actividades de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” sobre los componentes físicos, biológicos y de interés humano considerados en la línea base ambiental (Capítulo 3). Es necesario aclarar que en este capítulo, se evalúan los impactos residuales, es decir aquellos que se prevén luego de ser ejecutadas las medidas de control y mitigación consideradas por AAQ como parte de sus operaciones. El análisis de los impactos socioeconómicos se desarrolla en el Capítulo 7 del presente documento. 6.2 Definición de las actividades y receptores ambientales El primer paso para el desarrollo de la evaluación de impactos es determinar cuáles son las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y operación del proyecto y sobre qué receptores ambientales se podrían ver los efectos de las mismas. La evaluación de impactos ambientales solamente contempla las etapas de construcción y operación. La etapa de cierre se considera como una fase en la cual se rehabilitan, en la medida de lo posible, las condiciones del área, por lo que no es susceptible de evaluación de efectos ambientales. Esta etapa se describe en el Capítulo 11 del presente documento. Asimismo, es importante establecer que el análisis de los efectos de cada actividad se mide considerando las condiciones de línea de base de los receptores ambientales. Esto rige en ambas etapas: construcción y operación, es decir, los efectos de las actividades de la etapa de operación no se miden sobre las condiciones evidentes después de haber realizado la etapa de construcción, si no sobre las condiciones de línea de base, igual que en la evaluación de los efectos de la construcción. Es importante tener cuidado al hacer esta evaluación, con el fin de evitar duplicar los impactos en ambas etapas. La definición de las actividades a ser realizadas por etapa se presenta en la Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas (Capítulo 5) del presente informe; sin embargo, líneas abajo se presenta el resumen e integración de las actividades del presente proyecto con relevancia ambiental.

6.0 Evaluación de Impactos Ambientales · Esta metodología se basa en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” (Conesa Fernández-Vítora et al .,

  • Upload
    vudieu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

6-1

Marzo 2012

6.0 Evaluación de Impactos Ambientales

6.1 Generalidades El presente capítulo evalúa los efectos de las actividades de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” sobre los componentes físicos, biológicos y de interés humano considerados en la línea base ambiental (Capítulo 3). Es necesario aclarar que en este capítulo, se evalúan los impactos residuales, es decir aquellos que se prevén luego de ser ejecutadas las medidas de control y mitigación consideradas por AAQ como parte de sus operaciones. El análisis de los impactos socioeconómicos se desarrolla en el Capítulo 7 del presente documento. 6.2 Definición de las actividades y receptores ambientales El primer paso para el desarrollo de la evaluación de impactos es determinar cuáles son las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y operación del proyecto y sobre qué receptores ambientales se podrían ver los efectos de las mismas. La evaluación de impactos ambientales solamente contempla las etapas de construcción y operación. La etapa de cierre se considera como una fase en la cual se rehabilitan, en la medida de lo posible, las condiciones del área, por lo que no es susceptible de evaluación de efectos ambientales. Esta etapa se describe en el Capítulo 11 del presente documento. Asimismo, es importante establecer que el análisis de los efectos de cada actividad se mide considerando las condiciones de línea de base de los receptores ambientales. Esto rige en ambas etapas: construcción y operación, es decir, los efectos de las actividades de la etapa de operación no se miden sobre las condiciones evidentes después de haber realizado la etapa de construcción, si no sobre las condiciones de línea de base, igual que en la evaluación de los efectos de la construcción. Es importante tener cuidado al hacer esta evaluación, con el fin de evitar duplicar los impactos en ambas etapas. La definición de las actividades a ser realizadas por etapa se presenta en la Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas (Capítulo 5) del presente informe; sin embargo, líneas abajo se presenta el resumen e integración de las actividades del presente proyecto con relevancia ambiental.

6-2

Marzo 2012

6.2.1 Actividades consideradas 6.2.1.1 Fase de construcción Las actividades consideradas durante la fase de construcción son las siguientes: Embalse Vizcachas Movimiento de tierras Obras civiles Consumo de energía

Canteras Movimiento de tierras Acarreo de material

Abastecimiento de agua Consumo de agua del río Vizcachas

6.2.1.2 Fase de operación Las actividades consideradas durante la fase de operación son las siguientes: Embalse Vizcachas Embalse de agua Descarga de agua

6.3 Metodología para la evaluación de impactos La metodología utilizada para la evaluación de impactos es la misma empleada en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008), a fin de lograr una mejor comprensión de los cambios específicos de la presente modificación sobre el entorno. Esta metodología se basa en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” (Conesa Fernández-Vítora et al., 2003). Knight Piésold realizó ciertas modificaciones a esta metodología, a fin de evitar que se dupliquen las ponderaciones para los factores considerados en el análisis, y con el objeto de establecer una metodología más aplicable al ámbito de la minería. Complementariamente, Knight Piésold incorporó un paso adicional a la metodología de Conesa, el cual permite definir la significancia del componente ambiental.

6-3

Marzo 2012

La metodología de Conesa (2003) modificada, fue explicada y revisada por los técnicos del Ministerio de Energía y Minas en su debido momento, con el fin de recibir sus aportes, comentarios u observaciones. Finalmente la metodología fue aceptada y posteriormente se aplicó para la elaboración de otros estudios en otras operaciones. La modificación efectuada a la metodología de Conesa, se sustenta en la necesidad de contar con un análisis más aplicable al ámbito de la minería y determinar un sistema de valorización de los impactos, más didáctico a los revisores del Estudio Impacto Ambiental. Asimismo, permite incorporar a los diferentes receptores finales en el análisis de la valoración de impactos que con la aplicación directa de la metodología de Conesa, serían considerados como irrelevantes (Conesa, 2003) o insignificantes (Pastakia, 1998). Los detalles de cada uno de los pasos establecidos para la realización del análisis de impactos se presentan a continuación. 6.3.1 Matriz de verificación El primer paso para la evaluación de impactos consiste en determinar dónde ocurren los efectos. Esto se determina usando una matriz de verificación, que considera cada una de las actividades y cada receptor ambiental. Cuando se conoce, con un alto nivel de certidumbre, que ocurrirá por lo menos un efecto de una actividad sobre un receptor ambiental, se aplica el código de efecto (X) en la matriz. Cuando existe la posibilidad de ocurrencia de un efecto, pero la probabilidad de ocurrencia no es conocida o mensurable, se considera el efecto como un riesgo, aplicando en la matriz, el código de riesgo (R). Cuando no hay efecto ni riesgo, se aplica el código correspondiente (O), tal como se señala a continuación: X efecto R riesgo O no efecto ni riesgo

Solamente las interacciones entre las actividades y receptores ambientales, donde se establece el código X en la matriz de verificación, son elegidas para su inclusión en el siguiente paso del procedimiento de evaluación de impactos. Las actividades que presenten el código R son consideradas como riesgos y tratadas en el plan de contingencias. En las Tablas 6.1 y 6.2 se presentan las matrices de verificación de impactos para la presente modificación, considerando las etapas de construcción y operación.

6-4

Marzo 2012

6.3.2 Significancia de efectos El segundo paso en la evaluación de impactos es determinar los efectos específicos generados por las diferentes actividades en cada receptor ambiental, es decir, determinar la significancia de cada efecto, de modo integrado, sobre el receptor ambiental. La significancia del efecto (SE) se determina numéricamente usando una serie de factores, los cuales caracterizan el efecto ambiental y son presentados a continuación: ± Carácter Identifica si el efecto ejerce un cambio positivo o negativo

sobre el receptor ambiental. Ma Magnitud Se refiere a la intensidad del efecto sobre el receptor

ambiental. Esta intensidad se puede clasificar como:

- Mínima - Moderada - Considerable - Drástica - Completa

Ex Extensión Se refiere al área de efecto de la actividad sobre el

receptor ambiental o alcance geográfico. Puede dividirse en:

- Muy pequeño: impacto puntual dentro de la huella del proyecto.

- Pequeño: impacto extendido sin alcanzar la totalidad de la huella del proyecto.

- Mediano: el impacto ocupa toda la huella del proyecto.

- Grande: impacto local (fuera de la huella del proyecto).

- Muy grande: impacto regional.

Mo Momento Se refiere al tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad y la generación del efecto sobre el componente ambiental. Puede ser:

6-5

Marzo 2012

- Demora larga - Demora moderada - Inmediato

D Duración Se refiere al tiempo en que persiste el efecto. Puede

clasificarse como:

- Fugaz - Temporal - Permanente

R Reversibilidad Se refiere a la capacidad del receptor ambiental para

recuperarse del efecto de la actividad. El efecto, en términos de reversibilidad se clasifica en:

- Reversible: cuando el receptor regresa a su estado de línea de base sin intervención humana.

- Recuperable: cuando el receptor regresa a su estado de línea de base solamente con intervención humana.

- Irreversible: los efectos son permanentes.

A Acumulación Describe el incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste, de manera continuada o reiterada, la acción que lo genera. De acuerdo con la presencia o no de esta característica, los efectos se clasifican como:

- Acumulativos - No acumulativos

P Periodicidad Describe la frecuencia de ocurrencia del efecto, la cual

puede ser:

- Constante - Variable

6-6

Marzo 2012

La valoración numérica de cada factor identificado se presenta en la Tabla 6.3. El sistema de clasificación fue adecuado de la propuesta de Conesa (2003). La significancia de cada efecto se calcula usando la siguiente expresión derivada de Conesa:

SE = (±) 3 Ma + 2 Ex + Mo + D + R + A + P Se considera que la magnitud (Ma) y la extensión (Ex) del efecto son los factores que influyen más en la significancia del efecto. Es por esta razón que reciben una ponderación adicional dentro del cálculo. 6.3.3 Significancia del receptor ambiental El tercer paso de la evaluación de impactos es la determinación de la significancia del receptor ambiental en el medio estudiado. Esta significancia del receptor (SR) es una ponderación que se aplica a cada uno de los valores de significancia que fueron calculados en el paso 2 del procedimiento. Esta evaluación permite que el ejecutor de la evaluación de impactos tome en cuenta la existencia de intereses nacionales o regionales sobre el receptor. De esta manera, por ejemplo, un efecto a un bofedal en un área donde no haya otro bofedal cerca puede recibir un contexto ecológico mayor que un bofedal dentro de un área donde hay muchos otros bofedales del mismo valor. Aunque el valor de la significancia del componente es netamente subjetivo, se puede controlar el nivel de subjetividad, implementando el siguiente procedimiento: Determinar la rareza relativa del receptor ambiental a nivel nacional (Sn). Determinar la rareza relativa del receptor ambiental a nivel local (Sl). Determinar si existen objetivos locales, nacionales o internacionales para la

preservación del receptor ambiental (protección física o protección de calidad del receptor ambiental) (O).

Determinar la calidad basal del receptor o componente ambiental (Cr). Determinar la importancia relativa del componente ambiental a ser alterado en

comparación con los valores relativos de los otros receptores ambientales a ser considerados en la evaluación de impactos 1 (Ic).

1 Se considera el papel que juega el receptor ambiental en función de los demás receptores ambientales en el ámbito del proyecto. De este modo, un receptor ambiental que juegue un papel crucial en la dinámica de los procesos del área tendrá una valoración más alta que otro que tenga una menor contribución a las dinámicas o presente una escasa relevancia en relación con los demás receptores ambientales.

6-7

Marzo 2012

Cada uno de los factores de la significancia del receptor ambiental se clasifica con un valor entre 0 y 5, donde los valores numéricos corresponden a los criterios presentados en la Tabla 6.4. En el caso de los valores aplicables a la presencia o ausencia de objetivos internacionales, nacionales o provinciales, se clasifican en 0 si no existen objetivos, o 5 si existen los mismos. La significancia del receptor ambiental se determina usando el promedio de los valores de los factores antes mencionados:

SR = (Sn + Sl + O + Cr + Ic) / N En donde N representa el número de factores considerados en el análisis según su pertinencia. El valor numérico de la significancia del componente se clasifica como: La significancia del receptor ambiental es muy baja La significancia del receptor ambiental es baja La significancia del receptor ambiental es moderada La significancia del receptor ambiental es alta La significancia del receptor ambiental es muy alta

6.3.4 Significancia de impactos El cuarto paso en el proceso de evaluación de impactos es aplicar la significancia del receptor ambiental como una ponderación a la significancia del efecto identificado con anterioridad. La multiplicación de la significancia del efecto con la significancia del receptor ambiental da como resultado la significancia del impacto al receptor ambiental por la actividad considerada (SI). El cálculo es:

SI = SE x SR El valor resultante del cálculo es un número entre 10 y 400. Para hacer que el sistema de valorización sea más didáctico, el rango de valores potenciales de SI ha sido clasificado de la manera en que se presenta a continuación. Cada nivel de significancia también ha sido asignado un color para su uso en los diagramas y figuras:

6-8

Marzo 2012

0 a 10 Significancia Muy Baja Celeste 11 a 48 Significancia Baja Verde Claro 49 a 120 Significancia Moderada Amarillo 121 a 240 Significancia Alta Anaranjado 241 a 400 Significancia Muy Alta Rojo

6.4 Área de influencia Para poder evaluar el potencial o riesgo de ocurrencia de impactos, es necesario determinar las áreas geográficas en las cuales éstos podrían producirse. Se han considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio en el cual ocurrirían los impactos de las obras y actividades sobre los distintos componentes ambientales y que podrían alterar negativa y significativamente las condiciones ambientales iniciales (línea base). El Área de Influencia Indirecta (AII) es definida como el espacio en el cual se perciben efectos que se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia y que no alteran significativamente las condiciones iniciales (línea base). En algunos de los componentes evaluados, los efectos de las actividades propias del desarrollo de las actividades de la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas son muy localizados y no generarán impactos de mayor alcance tanto en el tiempo como en el espacio, por lo que para estos componentes solo se considera un Área de Influencia Directa. La cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos ellos. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir al error de sobreestimar el efecto de las actividades sobre dichos componentes. Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles identificados. Las medidas de mitigación identificadas para cada componente analizado se describen en el Capítulo 9 – Plan de Manejo Ambiental.

6-9

Marzo 2012

Es importante mencionar que conforme a los criterios aplicados para definir las áreas de influencia, no se considera que las cuencas media y baja del río Tambo sean parte del área de influencia de la presente modificación del proyecto. Los impactos ambientales de la presa Vizcachas sobre el íntegro de la cuenca del río Tambo fueron evaluados en la Primera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco, que fue aprobado en el año 2010. La optimización de la presa Vizcachas que se evalúa en el presente estudio no causará impactos ambientales negativos significativos sobre las cuencas media y baja del río Tambo, adicionales a los ya evaluados en la Primera Modificación del EIA, sino que por el contrario implicará un impacto ambiental positivo en relación al esquema previamente evaluado y aprobado (ver Tabla 6.5). En ese sentido, se tiene que durante el periodo de setiembre a diciembre, que es el periodo durante el cual el Tambo Bajo tiene una escasez de agua, con el nuevo esquema optimizado, el río Tambo tendrá un caudal promedio adicional de 0,63 m3/s, equivalentes a un volumen de agua de 6,65 millones de metros cúbicos (MMC) a lo largo de estos cuatro meses, con respecto a lo comprometido y aprobado en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco. Este es un impacto positivo considerable. Durante la temporada de excedente de agua en la cuenca (enero – agosto), ya que el embalse retendrá una mayor proporción del agua que antes se descargaba por rebose desde la presa Vizcachas, el esquema optimizado tendrá el efecto de reducir el caudal promedio del Tambo en 0,41 m3/s, equivalentes a un volumen de agua de 8,54 MMC a lo largo de estos ocho meses. Sin embargo, tal como se explicó ampliamente en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), durante estos meses de enero a agosto, la cuenca del Tambo tiene un gran excedente de agua de más de 200 millones de metros cúbicos, por lo que esta reducción del caudal no afectará ni a los agricultores, ni al ecosistema ni a los pobladores que se abastezcan de agua potable. En las Figuras 6.1 a 6.7 se presentan las áreas de influencia, por cada componente ambiental. 6.4.1 Geomorfología y relieve La presente modificación de la presa Vizcachas no involucra un cambio en la geomorfología ni el relieve de la zona, con respecto al esquema original de la presa. Los impactos sobre el relieve se consideran sólo si la infraestructura genera un cambio en las geoformas; sin embargo, el recrecimiento del dique y el aliviadero de crecidas, así como la explotación de las canteras de material de préstamo (ubicadas dentro de la futura huella del embalse) no representan cambios en las mismas. Por tanto, dadas las características del proyecto y de este

6-10

Marzo 2012

componente, no se presenta un área de influencia (AID ni AII) adicional a la considerada en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). 6.4.2 Suelos El AID para este componente está conformado por el área adicional que será inundada por el recrecimiento del dique Vizcachas. La extensión a ser afectada será igual al aumento del espejo de agua (151,42 ha), tal como se muestra en la Figura 6.1. Dadas las características de este componente, no se presenta un AII. 6.4.3 Aire En el caso específico de este componente, para la determinación del área de influencia se han considerado las actividades propias de la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Sin embargo, cabe precisar que las emisiones de material particulado y gases contempladas en la presente modificación son menores a las esperadas en la construcción de la primera etapa de la presa. En ese sentido, dadas las características de las actividades y que éstas no superarían los estándares de calidad ambiental, no ha sido considerada un área de influencia para este componente. 6.4.4 Ruido y vibraciones Con respecto al AID para ruidos seguiría comprendido entre las fuentes potenciales de emisión sonora proveniente de las actividades de construcción de la presa y el límite de la isolínea de 50 dB(A) (D.S. Nº 085-2003-PCM), determinado por el modelo durante la etapa de construcción, elaborado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Geográficamente, esta área ocupa sectores adyacentes con respecto a la zona de la presa Vizcachas y línea de conducción e impulsión de agua, en el área de abastecimiento de agua, tal como se aprecia en la Figura 6.2. El área de influencia de este componente no varía con respecto a la contemplada en la construcción y operación de la presa original. 6.4.5 Agua superficial El AID para agua superficial está compuesta por la cuenca del río Vizcachas, desde la zona del embalse Pasto Grande, hasta su confluencia con el río Titire, debido a que este cuerpo de agua está directamente influenciado por la actividad de embalsamiento de aguas del proyecto. El AII estaría conformada por el área correspondiente entre la confluencia del río Titire con el río Vizcachas (río Coralaque), hasta la formación del río Tambo, ya que no se esperan variaciones significativas en los flujos de este río. En la Figura 6.3 se muestra el área de influencia para agua superficial.

6-11

Marzo 2012

6.4.6 Agua subterránea El AID en el área de abastecimiento de agua estaría referida a la zona alrededor de la huella del embalse Vizcachas, ya que, según se explica en secciones posteriores, ocurriría una recarga del acuífero por el mayor embalsamiento de las aguas, así como una elevación de la napa freática en las zonas cercanas al futuro embalse y mayor abastecimiento a manantiales cercanos (Figura 6.4). 6.4.7 Flora y vegetación Al igual que en el caso del área de influencia para suelos, el AID está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia de la ampliación del área de inundación del embalse Vizcachas, tal como se muestra en la Figura 6.1. Dadas las características de este componente, no presenta un AII. 6.4.8 Fauna terrestre El AID para fauna está conformada básicamente por el área adicional de inundación del embalse Vizcachas (151,42 ha) debido a la pérdida de hábitat de alimentación y refugio para la fauna; y en los alrededores de la huella por ahuyentamiento de especies mientras duren las actividades de construcción, tal como se observa en la Figura 6.5. El AII sería la misma que se consideró en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Esta área se encuentra conformada por las pampas Lepiche, Chilota y Caluta, las quebradas Vallecito y Huanacune, y los ríos Chilota y Vizcachas (aguas abajo del puente Vizcachas). Cabe precisar que esta AII se encuentra relacionada con las actividades de construcción del proyecto, debido al ahuyentamiento de fauna. 6.4.9 Vida acuática Para el componente vida acuática se ha determinado como AID a la superficie correspondiente al área adicional inundada por el embalse Vizcachas, ámbito en el que se perderían algunos ambientes acuáticos como bofedales (humedales altoandinos) y tramos fluviales de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya; y aguas abajo de la presa al propio río Vizcachas hasta su confluencia con el río Chilota, sector en el que el régimen de flujo natural se vería afectado tal como se plantea en el Anexo P-1, referido al modelo de simulación del hábitat fluvial disponible (Figura 6.6). Como AII (Figura 6.6) se definió al cauce del río Vizcachas entre su confluencia con el río Chilota y la formación del río Coralaque (unión de los ríos Vizcachas y Titire), ambiente en el que la alteración hidrológica genera un impacto menor debido a la ausencia de regulación en el río Chilota, y tramos fluviales de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya aguas arriba de

6-12

Marzo 2012

la ubicación del embalse, sectores en los que la reducción en la conectividad espacial y el posible incremento en la población de trucha arcoíris en el embalse generado, son factores que pueden afectar a poblaciones relictuales de peces nativos como challhuas (o K’arachi, género Orestias) y especialmente el suche (Trichomycterus rivulatus Valenciennes 1846), esta última especie incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en la Categoría Bajo Riesgo/casi amenazada (LR/nt). 6.4.10 Paisaje El componente paisaje presenta la misma área de influencia que la considerada en la Primera Modificación del EIA, en relación con el efecto ocasionado en el paisaje por la presencia del embalse Vizcachas. En ese sentido, la presente modificación considera como AID la cuenca visual desde el poblado de Huachunta. Esta zona se encuentra limitada por las barreras visuales naturales correspondientes a los cerros Condoriqueña y Vizcachune, entre otros. El AID se muestra en la Figura 6.7. Dadas las características de este componente no se presenta un AII. 6.4.11 Restos arqueológicos No se considera un área de influencia para este componente debido a que ya se cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de las nuevas zonas a ser embalsadas como parte de la presente modificación. 6.5 Análisis de impactos ambientales 6.5.1 Aire 6.5.1.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de posibles impactos sobre la calidad del aire, en relación al aumento de la capacidad de la presa Vizcachas, incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que

incluye la descripción detallada de las características de la calidad del aire local. Recopilación de características topográficas y meteorológicas del área. Descripción de actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas

(Capítulo 5). Preparación de un inventario de emisiones de las actividades relacionadas a la

modificación (Anexo P-2).

6-13

Marzo 2012

6.5.1.2 Significancia del componente ambiental La calificación del componente ambiental no ha incluido el criterio de rareza o singularidad; sin embargo se ha basado en los objetivos primarios (salud de las personas) en mención al D.S. Nº 074-2001-PCM – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. En ese sentido, en función de las condiciones de calidad del aire de línea base ambiental, la buena ventilación del terreno así como la ausencia de fuentes de emisión significativas hacia la atmósfera (Anexo P-2), se estima que el componente seguirá teniendo una buena capacidad de amortiguar los efectos ambientales generados por las actividades del proyecto. Por tanto, los cambios que podrían generase en la calidad del aire no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia. 6.5.1.3 Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales potenciales que puedan generar las actividades sobre la calidad del aire. Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto (Tabla 6.6). Construcción En cuanto a gases de combustión: Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso de

vehículos, maquinaria y equipos para el movimiento de tierras y acarreo de material, tanto en el recrecimiento de la presa y dique del aliviadero de crecidas, como en la cantera.

Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso de vehículos, maquinaria y equipos para las obras civiles.

Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia de la generación de energía.

Todas las actividades que involucran la generación de gases de combustión se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinarias. El empleo de vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes), cisternas, mixer, camiones planos y de rampa está contemplado en este análisis. Asimismo, también se consideran las emisiones generadas por el consumo de combustible de los vehículos, cargadores frontales, retroexcavadoras, grúas, motoniveladoras, rodillos compactadores y generadores de electricidad, entre otros.

6-14

Marzo 2012

A continuación se presenta el resultado del inventario de emisiones calculado para los vehículos y maquinarias a emplearse durante la fase de construcción de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas”, cuyo detalle completo se encuentra en el Anexo P-2.

Cuadro 6.1 Resumen de emisiones gaseosas

Fuente Emisiones totales

CO NOx SOx

Maquinaria 0,28 g/s 0,92 g/s 0,11 g/s

Generador 1,38 g/s 6,37 g/s 0,21 g/s

Total 1,66 g/s 7,29 g/s 0,32 g/s La magnitud de los efectos ambientales sobre la calidad del aire, derivados de las emisiones de gases de combustión, se ha estimado mínima debido a las escasas contribuciones previsibles. De este modo, las actividades realizadas en la presa Vizcachas, no presentan un mayor alcance geográfico, por lo que presenta una extensión calificada como pequeña debido a la naturaleza puntual de los trabajos. En cuanto al material particulado, a continuación se listan las fuentes específicas: Emisiones de material particulado como consecuencia del movimiento de tierras y

descarga de material que se encontraría relacionado con la operación de maquinaria pesada (bulldozer, cargadores frontales, retroexcavadoras, carga y descarga de camiones, etc.) en el área de la presa Vizcachas; las cuales están en función de la cantidad de material a remover, el número de horas de operación de la maquinaria y las características del material (humedad y porcentaje de finos) principalmente.

Emisiones de material particulado por efecto del movimiento de material de préstamo y el carguío correspondiente de las canteras “Playa de Río 1” y “Cuerpo de Presa”.

A continuación se presenta el inventario de emisiones de material particulado por cada actividad considerada en relación al recrecimiento de la presa Vizcachas.

6-15

Marzo 2012

Cuadro 6.2 Resumen de emisiones de material particulado

Presa Vizcachas (1)

Primera Etapa Recrecimiento de la Presa Vizcachas

Segunda Etapa

Actividad Emisión de PM10

(g/s)

Sumatoria de emisiones de

PM10 (g/s) por componente

Actividad Emisión de PM10

(g/s)

Sumatoria de emisiones de

PM10 (g/s) por componente

Perforación 0,0001

1,73

Perforación 0,0001

1,66

Voladura 0,00000043 Voladura 0,00000043

Movimiento de tierras 0,55

Movimiento de tierras 0,416

Canteras 0,068459 Tránsito de vehículos 1,18 Tránsito de

vehículos 1,18

Nota: (1) De acuerdo a lo aprobado en la Primera Modificación del EIA - 2008

Los cambios en las emisiones de material particulado, en referencia al recrecimiento de la presa Vizcachas, comprendería los efectos ambientales debido a las actividades de movimiento de tierras, uso de maquinaria y a la descarga de material procedente de las canteras, principalmente. En ese sentido, los resultados de la evaluación de las fuentes potenciales (Cuadro 6.2) muestran que las actividades involucradas en el recrecimiento de la presa presentan aportes mínimos de emisiones de PM10 a la atmósfera. El resultado del impacto final presenta una significancia baja en todos los casos para emisiones de gases de combustión. Para el caso de material particulado, la significancia del impacto sigue resultando baja, siendo menor en comparación con la primera etapa de construcción de la presa. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre la calidad del aire no representan un punto crítico del proyecto; sin embargo, en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar estas emisiones. Operación Ninguna actividad de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” durante la etapa de operación generará impactos sobre la calidad del aire.

6-16

Marzo 2012

6.5.2 Ruido y vibraciones 6.5.2.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos ocasionados por ruidos y vibraciones en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información de la Primera Modificación del EIA del Proyecto

Quellaveco (Knight Piésold, 2008). Actualización de línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción

detallada de los niveles de ruido y vibración en el área del embalse Vizcachas. Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). Revisión de la modelación de ruidos y vibraciones por fuentes fijas y móviles,

mediante el uso del software SoundPLAN contenida en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008).

Comparación con normativas y lineamientos nacionales e internacionales. 6.5.2.2 Significancia del componente ambiental La calificación del componente ambiental no incluyó la aplicabilidad de criterios de rareza, dadas las características del mismo. Se consideraron los objetivos nacionales e internacionales de conservación, mencionados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM), además de otras normas y/o lineamientos internacionales. Asimismo, se consideró la alta capacidad de amortiguamiento por la buena calidad ambiental de los niveles de ruido y vibraciones reflejada en los resultados de línea base y la ausencia de fuentes significativas de emisión sonora y de vibraciones en las cercanías del área de la presa Vizcachas. Se estima que el componente seguiría contando con una alta capacidad de amortiguar los efectos del proyecto. Los cambios en los niveles de ruido y vibraciones no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia. 6.5.2.3 Impactos residuales A continuación se presentan las actividades que podrían generar ruidos y vibraciones: Construcción Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del uso de maquinaria, equipos

y vehículos para el movimiento de tierras y obras civiles en la presa Vizcachas.

6-17

Marzo 2012

Generación de ruido como consecuencia del uso de generadores eléctricos en la zona de la presa del embalse Vizcachas.

Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del movimiento de tierras y acarreo de material de préstamo de las canteras.

Las actividades que incrementan los niveles de ruido se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinaria pesada. Los vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes) y buses están considerados dentro de las fuentes móviles, mientras que las fuentes fijas incluyen acciones específicas a las distintas actividades de construcción. En general, se estima que la mayoría de los efectos derivados de las fuentes de ruido y vibraciones tienen una magnitud que representa un cambio mínimo en el receptor ambiental; es decir, se presenta una extensión calificada como puntual, a excepción de las actividades relacionadas con la construcción en la presa Vizcachas, ya que presentan una extensión del impacto sin alcanzar la totalidad del área de estudio. La evaluación final muestra que estas contribuciones se califican como de significancia baja. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre los niveles de ruido y vibraciones no representan un punto crítico del proyecto, sin embargo en el Capítulo 9 se consideran las medidas de mitigación para atenuar las fuentes de ruido. Operación Ninguna actividad de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas”, durante la etapa de operación, generará ruidos o vibraciones. 6.5.3 Suelos 6.5.3.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el suelo incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que

incluye la descripción detallada de los suelos locales. Mapeo del relieve y de las características topográficas evaluadas en la línea base. Mapeo de pendientes evaluadas en la línea base. Mapeo de suelos, tipos, usos actuales y potenciales de línea base.

6-18

Marzo 2012

Descripción de actividades de construcción y operación y nueva huella del embalse (Capítulo 5).

Cálculo de áreas afectadas por tipo de suelos. 6.5.3.2 Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del suelo en la zona estuvo en función de la baja singularidad a nivel local y la existencia de estándares de calidad ambiental del suelo. Si bien no existen en el Perú estándares oficiales para la calidad del suelo, existen estándares referenciales que pueden ser aplicados a nuestra realidad como los criterios del CCME, utilizados en el presente estudio. En cuanto a la importancia relativa del suelo en función del resto de componentes ambientales, se considera que el rol de los suelos en el área es importante debido a que posibilita la existencia de una vegetación diferenciada (bofedales, césped, pajonales) que genera a su vez oferta para la presencia de algunas actividades humanas actuales y potenciales. 6.5.3.3 Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el suelo local (Tablas 6.7). Construcción Ninguna actividad de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” durante la etapa de construcción, generará impactos o afectación adicionales sobre los suelos. Operación Pérdida de suelos por efecto del incremento del área de inundación del embalse

Vizcachas. El principal impacto sobre los suelos, estimado para la fase de operación de la “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” se relaciona con el incremento del área de inundación del embalse. La superficie adicional a inundar es de 151,42 ha, incrementando el área ocupada en las orillas de los ríos Calasaya, Chincune, Vizcachas, Huaraya y las quebradas Chila, Huaricunca y Ancolacaya. El área total del embalse de 60 MMC ocupará 716,96 ha, en suelos aptos para pastos (con ciertas limitaciones) y una pequeña zona con tierras de protección. Tal como se puede observar en el Cuadro 6.3, del área adicional a inundar (151,42 ha), la mayor parte (97,03%) está formada por suelos aptos para pasturas (P3sc, P3sec, P3swc), mientras sólo un 2,98%

6-19

Marzo 2012

representa suelos de protección de las categorías Xe y Xse, sin potencial para otras actividades económicas bajo márgenes económicos aceptables.

Cuadro 6.3 Capacidad de uso mayor de áreas adicionales a inundar

Capacidad de uso mayor Código Ha %

Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por suelos y clima P3sc 98,01 64,74

Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por suelos, erosión y clima P3sec 8,55 5,65

Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por drenaje, suelos y clima P3wsc 40,34 26,64

Tierras de protección con limitaciones por erosión Xe 4,50 2,97 Tierras de protección con limitaciones por suelos y erosión Xse 0,02 0,01

Total 151,42 100,00 Este impacto es calificado como de magnitud drástica (por pérdida de suelos) ya que el suelo estaría cubierto por agua, ocasionando una alteración de sus características. Luego de ponderar la significancia del efecto con la importancia del suelo local, los resultados estiman un impacto de significancia moderada (Tabla 6.7). 6.5.4 Agua superficial 6.5.4.1 Metodología específica Para evaluar los impactos en los cuerpos de agua evaluados en la presente “Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” se realizaron las siguientes actividades: Revisión de la Línea Base Ambiental de la Primera Modificación del EIA del Proyecto

Quellaveco (Knight Piésold, 2008). Revisión de los Monitoreos Mensuales de Calidad de Agua Superficial (Schlumberger

Water Services, 2010-2011). Revisión de la información hidrológica y de calidad de aguas de la línea base

ambiental (Capítulo 3). Descripción de las actividades de construcción e implementación de la “Optimización

del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas” (Capítulo 5).

6-20

Marzo 2012

6.5.4.2 Significancia del componente ambiental Río Vizcachas En base a la evaluación de los factores aplicados, se tiene que la significancia del agua superficial es alta, debido a su importancia local y su capacidad de absorber potenciales impactos. La calidad de las aguas reportada durante los períodos de evaluación indica que son aguas de calidad alta y flujos considerables; asimismo, se establece que el río Vizcachas tiene una baja capacidad de amortiguamiento, además de contar con objetivos nacionales de conservación o protección definidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA). La significancia del agua superficial como receptor de acuerdo a la importancia relativa del componente ambiental que potencialmente podría ser afectado se califica como crítico, en función de otros componentes ambientales potencialmente receptores. Quebrada Chincune De acuerdo con la evaluación de los factores aplicados, la significancia del agua superficial es alta, debido a su importancia local ya que sus aguas forman parte del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) y su capacidad de absorber potenciales impactos. La calidad de las aguas reportada durante su evaluación indica que son aguas de calidad alta y flujo moderado; asimismo, se establece que la quebrada tiene una baja capacidad de amortiguamiento, además de contar con objetivos nacionales de conservación o protección definidos por los ECA. La significancia del agua superficial como receptor de acuerdo a la importancia relativa del componente ambiental que potencialmente podría ser afectado se califica como crítico, en función de otros componentes ambientales potencialmente receptores. Otras quebradas Tributarias La significancia del agua superficial como receptores ambientales para las otras quebradas tributarias de la cuenca tiene la misma relevancia que la establecida para el río Vizcachas y la quebrada Chincune. Estas quebradas tienen menor importancia comparativa, pero cuentan también con los objetivos nacionales para la conservación definidos por los ECA. En cuanto a la significancia en la calidad basal como receptor ambiental se puede indicar que se le ha asignado un valor que indica una baja capacidad de amortiguamiento debido a la alta calidad ambiental presentada por el agua superficial en la quebrada. 6.5.4.3 Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre las aguas superficiales (Tablas 6.6 y 6.7).

6-21

Marzo 2012

Construcción Modificación de caudales por consumo de aguas del río Vizcachas.

En relación a la disminución de caudales por el consumo de aguas para las actividades de construcción del río Vizcachas, las cantidades utilizadas corresponden a proporciones muy pequeñas de este cuerpo de agua, el cual presenta un caudal promedio anual de 2,03 m3/s (aguas arriba del río Chilota). Por tanto, no se prevé una afectación de otros usuarios locales aguas abajo. El efecto de esta actividad es calificado como de pequeña extensión y mínima magnitud, dando un calificativo final de impacto negativo de significancia baja. Operación Modificación de caudales por las actividades de embalse y descarga desde la presa

Vizcachas. Los nuevos caudales propuestos para años normales mediante la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas (SWS, 2011) se presentan en el Cuadro 6.4.

Cuadro 6.4

Régimen de caudales propuesto aguas abajo del Embalse Vizcachas

Meses Ene-Ago Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Caudal medio mensual (m³/s) 0,15 1,39 1,29 1,27 1,25 Volumen mensual (MMC) 0,39 3,62 3,45 3,39 3,36 Fuente: SWS, 2011. Nota: Los valores de Caudal Medio Mensual se presentan en base a un promedio histórico tomado a partir de los registros obtenidos entre los años 2000 al 2008.

El embalse Vizcachas represará las aguas de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya. Sin embargo, tal como se indicó en el Capítulo 2, las aguas del río Chincune se encuentran reservadas para el PERPG, en un caudal del 217 L/s al 75% de persistencia. En la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), AAQ propuso utilizar el íntegro del agua del río Chincune, para lo cual era necesario llegar a un acuerdo con el PERPG. Sin embargo, finalmente, AAQ acordó con el PERPG y con la Autoridad Nacional del Agua, no utilizar el caudal de agua reservado del río Chincune. Es por ello que el nuevo esquema de operación de la presa Vizcachas se ha definido con el fin de optimizar el manejo de los recursos hídricos disponibles, sin utilizar el caudal reservado del río Chincune de 217 L/s (6,8 MMC anuales). De esta forma, este caudal reservado para el PERPG (217 L/s) ya no será retenido y por tanto, será descargado desde la presa Vizcachas.

6-22

Marzo 2012

Las descargas comprometidas hacia la cuenca del río Tambo desde la presa Vizcachas se mantendrán según lo considerado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), es decir 307 L/s al 75% de persistencia en los meses de caudales bajos: septiembre a diciembre, a las que se sumará la descarga del caudal reservado del río Chincune. El mayor volumen a almacenarse en la presa Vizcachas se alcanzará, al igual que en el esquema anteriormente aprobado, utilizando los excedentes de la cuenca de enero a agosto de cada año, sin afectar la disponibilidad de agua en los meses de caudales bajos. Asimismo, tal como se indicó en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), el íntegro del caudal que descargue el embalse de Pasto Grande ubicado aguas arriba en el río Vizcachas, fluirá a través de la presa Vizcachas. Del mismo modo, los flujos considerados para mantener el caudal ecológico en el río Vizcachas serán mantenidos según lo comprometido en 150 L/s. A continuación se muestra un cuadro comparativo con los regímenes de caudales aguas abajo de la presa Vizcachas.

Cuadro 6.5 Comparación de caudales promedio anuales comprometidos a descargarse desde la

Presa Vizcachas

Descargas comprometidas desde la

presa Vizcachas1

Presa Vizcachas (Primera Modificación

del EIA)

Presa Vizcachas (Optimización sin utilizar el caudal reservado del río

Chincune) Caudal

(L/s) Caudal

(MMC/año) Caudal

(L/s) Caudal

(MMC/año) Intercambio de agua con el

río Titire (septiembre a diciembre)1

533,00 3,73 533,00 3,73

Rendimiento de la sub-cuenca al 75% de

persistencia (septiembre a diciembre)

307,00 3,18 307,00 3,18

Caudal Reservado del río Chincune 0,00 0,00 217,00 6,80

Total de descargas comprometidas 6,91 13,71

1: Se ha considerado dejar en todo momento un caudal ecológico de 150 L/s en el río Titire, de acuerdo a lo exigido por el Ministerio de Energía y Minas durante la revisión y aprobación de la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Fuente: AAQ, 2012

6-23

Marzo 2012

Como se puede observar en el Cuadro 6.5, con el nuevo esquema de operación el caudal total comprometido a descargarse desde la presa Vizcachas, aumentará de 6,91 a 13,71 MMC anuales. En ese sentido, se ha considerado que el impacto en flujo superficial sería positivo de magnitud considerable, principalmente por la mayor disponibilidad de agua para los usuarios aguas abajo de la presa, debido a la descarga adicional de los 6,8 MMC durante los meses secos, con una extensión grande. El impacto sería inmediato una vez que el embalse entre en operación, reversible, no acumulable y con una periodicidad constante (puesto que el nuevo régimen, con su variabilidad estacional inherente, se plantea como parte de las medidas de operación a largo plazo del embalse de Vizcachas). Esta combinación de factores en conjunto con la significancia del receptor configuran un impacto positivo de alta significancia. El mayor flujo de agua en la época de caudales bajos es claramente un impacto positivo, no solamente en términos hidrológicos, sino también económicos para los usuarios aguas abajo del embalse Vizcachas. Es importante señalar también que este nuevo volumen del embalse alteraría la variación natural de caudales en las diferentes estaciones del año, particularmente en el tramo comprendido entre la ubicación de la presa y el río Chilota, y a partir de este último punto hasta la formación del río Coralaque (confluencia de los ríos Vizcachas y Titire). Sin embargo, esta variación se evaluará respecto al componente vida acuática sobre el cual se espera una potencial afectación. En conclusión, el redimensionamiento del embalse Vizcachas permitirá que se mantengan las medidas de compensación para los usuarios del valle del Bajo Tambo durante la temporada de aguas bajas según lo considerado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), permitiendo el libre flujo del caudal de compensación existente desde el embalse de Pasto Grande, y adicionalmente permitirá deja fluir las aguas reservadas del río Chincune (6,8 MMC en promedio anual), además de reservar un volumen de agua para ser liberado entre los meses de setiembre a diciembre como medida de compensación por época de caudales bajos, adicional al intercambio de agua del río Titire en este mismo periodo de tiempo (según lo aprobado en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco). 6.5.5 Agua subterránea 6.5.5.1 Metodología específica Para evaluar los impactos en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas se realizaron las siguientes actividades:

Revisión de la Línea Base Ambiental de la Primera Modificación del EIA del Proyecto

Quellaveco (Knight Piésold, 2008).

6-24

Marzo 2012

Revisión de los Monitoreos Trimestrales de Calidad de Agua Subterránea (Schlumberger Water Services, 2010-2011).

Descripción de las actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas (Capítulo 5).

Modelamiento hidrogeológico para el Reservorio Vizcachas (AMEC, 2012) 6.5.5.2 Significancia del componente ambiental La significancia de las aguas subterráneas está dada por la escasa singularidad a nivel nacional (muy común) y local (común). Asimismo, existen objetivos de conservación de las aguas subterráneas, establecidos por la Ley de Recursos Hídricos (entre otras normas). En cuanto a la calidad del componente, se considera como medianamente alta y con un rol muy importante en comparación con los roles que juegan otros componentes ambientales. 6.5.5.3 Impactos residuales Construcción No se identificaron impactos sobre las aguas subterráneas durante las actividades de construcción. Operación Alteración de la recarga de agua subterránea por el incremento de agua en el embalse

Vizcachas.

Con el recrecimiento de la presa Vizcachas, la capacidad de almacenamiento del embalse se incrementará, así como la retención de las aguas de tormenta durante las épocas de lluvias. Esta acción permitirá un incremento en el tiempo de contacto entre las rocas del basamento y sus sectores periféricos y la presión sobre los mismos, lo que contribuirá al aumento de la tasa de infiltración en los sectores inundados. Modelo numérico (AMEC, 2012) Para analizar este impacto se aplicó el software MODFLOW-SURFACT con el fin de construir el modelo de agua subterránea del área de influencia de la presa Vizcachas, el cual es una versión mejorada del modelo MODFLOW (modelamiento de agua subterránea tridimensional), desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (HydroGeologic, 2003). El objetivo del modelo fue determinar el efecto de la construcción de la presa y el subsecuente embalse sobre los manantiales del área de estudio.

6-25

Marzo 2012

En el Anexo P-3 se presenta el detalle de la información empleada para el modelo, su calibración y los resultados del mismo. El estudio consideró un modelo estático para dos escenarios: un primer modelo de línea base con condiciones anteriores a la construcción del embalse Vizcachas y un segundo modelo con condiciones posteriores a la construcción y llenado a total capacidad del mismo (considerando el volumen de 60 MMC). El segundo modelo está basado en el primero, con cambios en las propiedades de la topografía en el área de ubicación de la presa. Las Figuras 7-6 y 7-7 del Anexo P-3 muestran una descripción gráfica de cada escenario y las diferencias entre los mismos. Ambos modelos presentan las mismas propiedades y condiciones iniciales (AMEC, 2012). Es importante tener en cuenta, como ya se mencionó, que el modelo desarrollado es un modelo numérico estático, el cual permite predecir las condiciones hidrogeológicas en un tiempo específico, sin determinar los cambios a través del tiempo. Estos cambios se pueden determinar con el desarrollo de un modelo dinámico (AMEC, 2012). Los resultados del modelo sobre los flujos de los manantiales muestran un incremento en el valor de caudales en el escenario después de la construcción de la presa. La presencia del reservorio en el área influye en el aumento de la carga hidráulica en los alrededores del área de construcción de la presa (AMEC, 2012). Es importante tener en cuenta que el modelo hidrogeológico utilizó la información de las condiciones de línea base del área de estudio al final de la temporada seca. Sin embargo, las medidas de caudales usadas para la calibración y desarrollo del modelo fueron tomadas durante la época húmeda (lluvias). Por esta razón, se asume que la mayoría de los manantiales tendrán un valor caudal de cero o no flujo durante el final de la temporada seca. Por lo tanto, al simular estos flujos no es sorprendente obtener valores de cero para la mayoría de los manantiales. El Cuadro 6.5 muestra los valores de caudales simulados para los dos escenarios con y sin presa para la cuenca del río Vizcachas para los manantiales del área de estudio. Las Figuras 7-8 y 7-9 del Anexo P-3 muestran los resultados de las simulaciones para los dos escenarios, representando los cambios en las cargas hidráulicas a lo largo del área de la cuenca Vizcachas.

6-26

Marzo 2012

Cuadro 6.5 Valores de flujo de manantiales en escenario con y sin presa

Manantial Este Norte Escenario sin

presa Caudal (m3/d)

Escenario con presa

Caudal (m3/d)

Caudales observados

(m3/d)a

101 354 092 8 159 180 625,17 1383,07 12,96 102 355 252 8 159 180 0,00 1922,30 112,32 103 355 534 8 158 966 36,04 2183,03 33307,20 104 355 519 8 158 921 24,26 1965,19 24338,88 105 354 393 8 159 729 0,00 0,00 12,96 106 353 632 8 160 135 60,26 385,67 691,20 107 356 213 8 157 129 6,11 1273,41 535,68 108 355 588 8 158 643 0,00 1786,00 8951,04 109 355 446 8 158 660 9,64 1793,41 29289,60 110 356 991 8 157 185 0,90 1144,51 5184,00 111 359 492 8 150 819 0,00 0,00 345,60 112 358 381 8 149 765 6,19 127,23 1537,92 113 355 623 8 149 585 12,09 249,54 631,58 114 356 242 8 149 919 12,33 265,28 4596,48 115 354 907 8 149 735 88,19 346,32 1641,60 116 354 400 8 150 523 372,30 595,47 1935,36 117 354 288 8 149 802 160,46 307,51 596,16 118 354 189 8 149 683 193,52 448,90 907,20

Fuente: AMEC,2012

Nota: a Fuente: WMC 2008 Coordenadas UTM. Datum WGS84, Zona 19S. En general, la recarga de aguas subterráneas del área sería favorable para la retención de agua en la cuenca, ya que existe uso de agua de manantiales en la zona, por lo que, cualquier acción de recarga sería muy conveniente, siempre que no afecte la estabilidad de la estructura de la presa ni la retención en su vaso. Por tanto, el efecto sobre las recargas de agua subterránea se califica como positivo de magnitud considerable y extensión mediana, obteniendo un impacto final positivo de moderada significancia.

6-27

Marzo 2012

6.5.6 Flora y vegetación 6.5.6.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la flora y vegetación en el área de estudio incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que

incluye la descripción detallada de la flora y vegetación locales. Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base. Descripción de actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas

(Capítulo 5). Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.1). Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la

modificación. Cálculo de áreas afectadas por tipo de vegetación. Estimación de lista de especies amenazadas o de importancia ecológica a perturbar.

6.5.6.2 Significancia del componente ambiental En la presente evaluación, la cobertura vegetal y de los especímenes de flora en general, los especímenes de flora amenazada, y la vegetación de bofedales fueron considerados como receptores ambientales.

Cobertura vegetal y de los especímenes de flora en general La calificación de la significancia de la cobertura vegetal y de los especímenes de flora en general en el área de estudio estuvo en función de los siguientes criterios: baja singularidad a nivel nacional y a nivel local, debido a que el tipo de cobertura y las especies presentes (de flora en general) son comunes en ambos niveles. Las especies amenazadas serán analizadas como un componente ambiental independiente, por lo que para este caso no existen objetivos nacionales de conservación. La calidad basal del componente ambiental, se encuentra asociada al grado de perturbación y a la capacidad de amortiguamiento del mismo. Se categorizó a la cobertura vegetal y a los especímenes de flora como de calidad media, es decir, si bien las especies presentan adaptaciones que les permiten subsistir en el ambiente cambiante de la puna (e.g. temperaturas extremas, épocas húmeda y seca marcadas, etc.), a la vez, como parte de estas características las especies suelen tener un crecimiento relativamente lento, y en algunos casos una limitada propagación sexual, versus una propagación asexual más exitosa, como en el caso de las gramíneas. Por lo tanto, la capacidad de amortiguamiento de la cobertura vegetal y

6-28

Marzo 2012

de los especímenes de flora ante perturbaciones foráneas se considera medianamente alta. Además la zona presenta desarrollo de ganadería (e.g. alpacas, etc.) que genera presión sobre la vegetación, lo que se demostró en la observación de áreas con deterioro de la vegetación por ausencia de humedad. Por todas estas razones se determinó que la calidad basal del componente ambiental es medianamente baja. Finalmente, se calificó a las formaciones vegetales y especímenes de flora en general como importantes para el funcionamiento del ecosistema debido a que la vegetación no sólo genera estructura para el desarrollo del resto de comunidades bióticas sino que además protege al suelo contra los agentes erosivos. La presencia de variadas formas vegetales posibilita la oferta de hábitats diferenciados para la fauna y la presencia de diferentes especies posibilita una oferta diferenciada de alimento. Especímenes de flora amenazada La calificación de la significancia de los especímenes de flora amenazada en el área de estudio estuvo en función de los siguientes criterios. Considerando la amplia distribución de la mayoría de especies amenazadas registradas en esta evaluación y en evaluaciones anteriores (Capítulo 3) y a los registros de las especies en los transectos, la singularidad a nivel nacional y local es moderada. En cuanto a los criterios de conservación, la calificación de más alto puntaje obedece a la existencia de legislación que categoriza a la flora amenazada en el Perú (D.S. Nº043-2006-AG). En cuanto a la calidad del componente ambiental, su capacidad de amortiguamiento es considerada como medianamente baja, debido a que estas especies, por el mismo hecho de estar amenazadas, tienen poblaciones reducidas y/o son de distribución geográfica limitada, por lo que su capacidad de amortiguamiento ante la presencia de perturbaciones tendría ciertas limitaciones. Asimismo, la presencia de ganadería genera perturbaciones sobre la vegetación en general incluyendo las especies protegidas. Si la capacidad de amortiguamiento de este componente es medianamente baja, su calidad ambiental será medianamente alta. Finalmente, se calificó a las especies amenazadas como de significancia moderada para el funcionamiento del ecosistema, porque si bien generan estructura para el desarrollo del resto de comunidades bióticas, la distribución de coberturas no son las predominantes y no se han registrado dependencias específicas con otros componentes.

6-29

Marzo 2012

Bofedales La calificación de la significancia de los bofedales en el área de estudio estuvo en función de los siguientes criterios. Los bofedales pueden encontrarse en gran parte de los Andes, específicamente en la región de puna estos no están representados comúnmente debido a los requerimientos hídricos y topográficos particulares que presentan, por lo que su significancia a nivel nacional y local es baja. En este caso la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) considera la protección especial de ecosistemas frágiles, dentro de los cuales se incluye a los bofedales, por lo que se considera que sí existen objetivos específicos de conservación a nivel nacional para esta formación vegetal. En cuanto a la calidad del componente ambiental, se categorizaron a los bofedales como de capacidad medianamente alta de amortiguamiento, porque las especies que componen estos sistemas requieren un ambiente en promedio con mayor disponibilidad de agua (durante todo el año) que el resto de formaciones vegetales. Por ejemplo, en el área de estudio se observaron varios bofedales secos asociados a la quebrada Huaricunca. Además, intervenciones antrópicas están contribuyendo en algunos casos a su degradación ecológica y a la pérdida de diversidad. Entre las causas principales antrópicas que afectan la productividad de algunos bofedales figuran el cambio de uso, la sobrecarga animal, el pastoreo continuo, el sobrepastoreo, la extracción de turba como combustible y el mal manejo del agua. El rol que juegan los bofedales es moderado en comparación con los roles que juegan otros receptores. Los bofedales constituyen uno de los tipos de praderas naturales más importantes por su alta y permanente producción diversa de vegetación, formada a partir de aguas de deshielo y/o manantiales naturales que permiten contar con agua permanente. Si bien es cierto que constituyen un menor porcentaje de las formaciones vegetales en la región altoandina, son muy importantes para el funcionamiento de los sistemas de producción pastoriles (proporcionan agua y alimento), para la diversidad biológica. 6.5.6.3 Impactos residuales A continuación se listan los impactos residuales esperados de las actividades sobre la flora y vegetación del área de estudio (Tablas 6.1 y 6.2). Cabe precisar que la valoración de los impactos (Tablas 6.6 y 6.7) sólo incluye a los impactos asociados a la presente modificación. Construcción Pérdida de la cobertura vegetal y de especímenes de flora en general como

consecuencia del desbroce y movimiento de tierras para el recrecimiento de la presa Vizcachas.

6-30

Marzo 2012

Los impactos por pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora en general se refieren a la perturbación directa de la vegetación silvestre como consecuencia del desbroce y movimiento de tierras para el recrecimiento de la presa Vizcachas. En esta evaluación se toman en cuenta atributos relacionados como diversidad y usos, entre otros. La pérdida de cobertura vegetal se evalúa tomando en consideración la reducción de la cubierta del suelo y el grado de fragmentación generado. Los impactos sobre la cobertura vegetal y especímenes de flora en general son considerados como de significancia baja (Tabla 6.6) debido a la naturaleza de las actividades proyectadas que generarán impactos de escasa relevancia teniendo en cuenta el alcance espacial de los mismos y a que se está midiendo la magnitud del efecto en torno a la diversidad biológica local reflejada en los resultados de línea base. La pérdida de vegetación es total debido al emplazamiento directo de la infraestructura, pero en áreas puntuales y con escasa vegetación dentro de la huella del proyecto. En cuanto a la afectación de la diversidad de flora, se espera que las especies de mayor representatividad en el área sean las más afectadas. La construcción para el recrecimiento de la presa Vizcachas generará la afectación puntual de especies asociadas con pajonales, matorrales, césped de puna, y pequeñas áreas de bofedal y césped asociado a bofedal en las orillas del río Vizcachas. Se estima que las especies con mayor probabilidad de ser perturbadas debido a su dominancia y/o presencia en el terreno sean: Festuca orthophylla, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis rigescens, Distichia muscoides, Parastrephia lucida, Eleocharis albibracteata, Pycnophyllum tetrastichum, Carex humahuacaensis, Werneria pygmaea y Tetraglochim cristatum. Estas intervenciones de la vegetación no generarán la fragmentación o discontinuidad de la cobertura que pueda ocasionar posteriormente una inducción a la pérdida de otras áreas con vegetación debido principalmente al tamaño reducido de la ampliación de la presa Vizcachas. Por todas estas razones el impacto sobre la cobertura y las especies de flora en general en la etapa de construcción es de baja significancia. Operación Pérdida de la cobertura vegetal y de especímenes de flora como consecuencia del

embalse de aguas en la presa Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua). Afectación de especímenes de flora protegida como consecuencia del embalse de

aguas en la presa Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua).

6-31

Marzo 2012

Pérdida de bofedales como consecuencia del embalse de agua en la presa Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua).

Pérdida de la cobertura vegetal y de especímenes de flora como consecuencia del embalse Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua) El área a inundar por el recrecimiento del embalse Vizcachas presenta una cobertura vegetal algo heterogénea, la cual desaparecerá bajo la masa de agua. Parte de la vegetación es hidrófila; sin embargo, sólo está adaptada a condiciones de inundación permanente o temporal de sistemas lóticos con una delgada película de agua. La inundación transformará el sistema lótico en uno léntico con una altura de agua significativa en comparación con las condiciones iniciales. Esta masa de agua afectará a la vegetación de diferentes maneras. A continuación se describen los efectos fisiológicos esperados. Durante los primeros momentos de la inundación, el exceso de agua en el sustrato generará un descenso del oxígeno en los espacios aéreos. Esta falta de oxígeno afectará directamente a las plantas alterando su metabolismo, e indirectamente transformando las condiciones del suelo. Asimismo, la población de microorganismos comenzará a cambiar la composición iónica, provocando la acumulación de iones y gases tóxicos para la planta. La deficiencia de oxígeno, el estrés fisiológico mencionado y los daños mecánicos generados por el agua determinarán la pérdida de la cobertura vegetal natural del área. La vegetación de las orillas estará sometida en algunos casos, dependiendo de la pendiente del terreno, a diferentes escenarios de estrés hídrico. El coeficiente de difusión del oxígeno en los suelos húmedos y eventualmente inundados de las orillas será bajo, por lo que tendrán poca capacidad de aportar oxígeno a las raíces. Esta falta de suministro afectará al crecimiento de forma directa e indirectamente, a través de cambios físico-químicos que la falta de oxígeno provoca sobre las propiedades del suelo, y también a la planta (directamente) porque necesita el oxígeno para respirar. Las variaciones en el nivel del embalse generarán áreas inundadas y orillas expuestas dependiendo de la oferta del recurso hídrico. Estas modificaciones generarán cambios en el sistema con escenarios formados por suelos saturados o inundados con las condiciones de estrés mencionadas con anterioridad y escenarios con playas expuestas dominados, dependiendo del tiempo de exposición al aire, de plantas pioneras que recolonicen temporalmente los suelos libres del espejo de agua. Se estima que la mayor porción de vegetación natural afectada por la inundación del recrecimiento de la represa Vizcachas (Cuadro 6.6) serán el Césped de Puna (35,55%), y el

6-32

Marzo 2012

Pajonal + Matorral + Arena / Gravilla (27,19%). Por lo tanto, las especies que se verán más afectadas serán las dominantes en estas formaciones: Festuca orthophylla, Parastrephia lucida, Pycnophyllum tetrastichum, Tetraglochin cristatum y Calamagrostis vicunarum.

Cuadro 6.6 Área adicional afectada por formación vegetal debido el recrecimiento de la

presa Vizcachas

Formación vegetal Ha % Agua 6,08 4,02 Arena / Gravilla 4,78 3,16 Bofedal 17,90 11,82 Césped De Puna 53,83 35,55 Césped De Puna Asociado A Bofedal 22,97 15,17 Pajonal + Arena / Gravilla 2,56 1,69 Pajonal + Matorral + Arena / Gravilla 41,18 27,19 Pseudo - Yareta + Matorral / Pajonal + Gravilla 2,12 1,40

Total 151,42 100 El 11,82% del área de recrecimiento del embalse corresponde a bofedal, y el 15,17% a césped de puna asociado a bofedal. En ambos casos las especies que se verían más afectadas son: Distichia muscoides, Calamagrostis rigescens, Carex humahuacaensis y Eleocharis albibracteata. El resto de formaciones vegetales que se verán afectadas corresponden a pequeños porcentajes de Pajonal+Arena/Gravilla (1,69%), Pseudoyareta+Matorral/Pajonal+Gravilla (1,40%) y Arena+Gravilla (3,16%). Debido a lo anteriormente expuesto, durante la etapa de operación del embalse Vizcachas, los impactos de afectación a la cobertura vegetal y a los especímenes de flora en general se consideran como de significancia moderada (Tabla 6.7), debido a la inundación de la zona y pérdida localizada de especies.

6-33

Marzo 2012

Afectación de especímenes de flora protegida como consecuencia del embalse Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua) El impacto sobre las especies amenazadas registradas previamente fue considerado en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008). En la presente evaluación sólo se considerarán las especies adicionales registradas. En cuanto a los efectos sobre especies con algún grado de amenaza se espera que Azorella diapensioides sea la de mayor probabilidad de afectación debido a la variedad de formaciones vegetales (i.e. Pajonal + Matorral + Arena / Gravilla, Césped asociado a Bofedal y Césped de Puna) y número de transectos (6 en la línea base) en los que ha sido registrada. Debido a lo anteriormente expuesto, y considerando la implementación del plan de manejo de especies de flora amenazadas (ver capítulo 9), durante la etapa de operación del embalse Vizcachas, los impactos de afectación a los especímenes de flora amenazada se consideran como de significancia moderada (Tabla 6.7), debido a la inundación de la zona y afectación localizada de especies. Pérdida de bofedales como consecuencia del embalse Vizcachas (nuevo esquema de abastecimiento de agua) Como se mencionó previamente, considerando que los bofedales constituyen uno de los tipos de praderas naturales más importantes por su alta y permanente producción diversa de vegetación, que permiten contar con agua permanente, son vitales para el funcionamiento de los sistemas de producción pastoriles, importantes para la diversidad biológica, y constituyen la forma más eficiente de utilización de los limitados recursos hídricos de la región. La pérdida de los bofedales en el área del embalse será drástica, a pesar de que ocupan una pequeña extensión dentro del embalse. El efecto será inmediato, permanente e irreversible y constante, aunque no se acumule en el tiempo. Por lo tanto; durante la etapa de operación del embalse Vizcachas, los impactos de pérdida de bofedales se consideran como negativos de moderada significancia (Tabla 6.7). Además, considerando las variaciones en la abundancia y disponibilidad del agua subterránea y del agua superficial asociadas al embalse, las formaciones vegetales de bofedal y de césped asociado a bofedal aledañas al mismo podrían verse afectadas positiva o negativamente, no sólo por las variaciones de estos parámetros, sino también por probables alteraciones físico químicas asociadas. Como no se conocen los límites de tolerancia de las especies presentes, el monitoreo permitirá identificar cuando se presenten (en caso de que ocurrieran) impactos

6-34

Marzo 2012

negativos para poder implementar las medidas de manejo adecuadas. El detalle se presenta en el Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 9). 6.5.7 Fauna terrestre 6.5.7.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre la fauna incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que

incluye la descripción detallada de la fauna local. Mapeo de las formaciones vegetales evaluadas en la línea base que constituyen la base

para la determinación de hábitats disponibles para la fauna. Descripción de actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas

(Capítulo 5). Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades. Estimación de lista de especies de fauna amenazada y altamente sensibles a perturbar.

6.5.7.2 Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia de la fauna estuvo en función de su alta singularidad a nivel local y nacional. Esta singularidad se expresa en una composición particular de la fauna en la que destaca la riqueza de aves, la presencia de especies calificadas como “raras” como es el caso del Chorlito Cordillerano Phegornis mitchellii y de mamíferos con una rareza moderada a nivel nacional por la presencia de Ctenomys opimus “tucu-tucu del Titicaca” y Chinchillula sahamae “ratón chinchilla del Sajama”, especies que a nivel nacional presentan distribución limitada al altiplano del sur del Perú, pero localmente o provincialmente son comunes ya que el área de estudio forma parte de su rango normal de distribución. La presencia de especies grandes como la “vicuña” Vicugna vicugna también influencia la calificación de rareza. Por otro lado, la herpetofauna del área de estudio presenta una moderada rareza a nivel nacional debido a la presencia de una oferta de hábitats comunes de la zona andina del país. A nivel local la herpetofauna se considera común o de baja rareza, puesto que los hábitats son poco variados en la escala local, con excepción de algunos parches de césped asociado a bofedal que poseen conectividad con el césped de puna. Las especies de anfibios registradas en el área de evaluación no poseen criterios de endemismo ni tienen una distribución restringida: Rhinella spinulosa “sapo espinoso”, tiene amplia distribución y tolera un amplio rango de hábitats y de altitudes (desde el nivel del mar hasta los 5 100 m, aproximadamente) (Amphibiaweb, 2010); Telmatobius peruvianus “sapo peruano” es conocido para el sudeste de

6-35

Marzo 2012

los Andes del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) (Pefaur et al., 1978) y un único lugar en Chile, en la provincia de Parinacota (Icochea, et al., 2010). Asimismo, Pleurodema marmoratum “ranita Marmolada” tiene rangos de distribución que abarcan desde los Andes centrales del Perú hasta los Andes centrales de Bolivia (Vellard, 1951), abarcando incluso áreas puntuales al noreste de Chile y noroeste de Argentina (IUCN, 2010). De igual manera, el saurio Liolaemus signifer annectens “lagartija rubricauda” pertenece a un género ampliamente distribuido en Sudamérica, abarcando principalmente zonas áridas o semiáridas de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, con un rango altitudinal amplio (desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 5 000 m. No obstante, existen evidencias que indican que esta especie está más restringida al sur del país (Laurent, 1992). La calificación de más alto puntaje para los criterios de conservación de fauna en general obedece a la existencia de legislación que categoriza a la fauna amenazada en el Perú (D.S. N° 034-2004-AG). Siete especies de fauna registradas en el área de estudio de línea base ambiental presentan algún estatus de conservación considerando la legislación peruana, siendo éstas: el “arriero de cola blanca Agriornis albicauda y el “cóndor” Vultur ghryphus en la categoría En Peligro (EN); y el “chorlito cordillerano” Phegornis mitchellii, la “francolina” Tinamotis pentlandii, el “halcón peregrino” Falco peregrinus, la “vicuña” Vicugna vicugna y el “sapo espinoso” Rhinella spinulosa en la categoría Casi Amenazado (NT). La fauna del área de estudio presenta una calidad ambiental media a medianamente alta debido a la diversidad de especies registrada y a la presencia de especies cuya conservación es prioritaria o cuyos rangos de distribución comprenden el altiplano del sur del Perú, por tanto, presentan una distribución limitada a nivel nacional. El área de estudio presenta una riqueza específica de aves medianamente alta (54 especies) considerando que se trata de un ecosistema altoandino. Asimismo la fauna de la zona presenta una capacidad media de amortiguamiento. Las fuentes de afectación más evidentes de la fauna local tanto en el área de estudio como en zonas aledañas están constituidas por el pastoreo y cacería. Finalmente, se calificó a la fauna como de rol significativo en comparación con el resto de componentes ambientales, ya que existen estrechas relaciones entre la fauna y las formaciones vegetales, tales como los servicios ambientales proporcionados como dispersión de semillas, regulador de poblaciones, entre otros. 6.5.7.3 Impactos residuales Debido a que la presente modificación incluye sólo el recrecimiento de la presa Vizcachas y el aumento del área de inundación del embalse, se consideran como impactos adicionales a los identificados en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold,

6-36

Marzo 2012

2008), al ahuyentamiento de la fauna, que será ocasionado por el mayor tiempo que tomará la construcción de la presa (19 meses adicionales en relación al cronograma inicial), así como la afectación de hábitat que se generará por la mayor área de inundación que ocupará el embalse (Tablas 6.6 y 6.7). Estos impactos fueron evaluados como parte de la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008) tomando en consideración a las comunidades de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. A continuación se enumeran los impactos que se generarán por etapa del proyecto, cuya valoración se presenta en las Tablas 6.6 y 6.7. Construcción Ahuyentamiento de fauna como consecuencia del movimiento de tierras para el

recrecimiento de la presa Vizcachas y el aliviadero de crecidas. Ahuyentamiento de fauna como consecuencia de las obras civiles para el

recrecimiento de la presa Vizcachas y el aliviadero de crecidas. Como fue considerado en la Primera Modificación del EIA, las actividades de construcción, relacionadas con la presencia de personal y generación de ruidos principalmente, generarán el ahuyentamiento de la fauna a partir de los focos de emisión. No se ha considerado un aumento en la magnitud del impacto, debido a que el nivel de ruido considerado para las actividades de construcción de la primera etapa de la presa se mantendrá durante la etapa de recrecimiento de la misma. Por lo tanto, para el escenario de la presente modificación se ha considerado, la prolongación del efecto, esto es, los 19 meses adicionales a lo programado en la Primera Modificación del EIA. Esto implica que la valoración del impacto disminuya numéricamente, sin embargo, la significancia final del impacto mantiene un carácter moderado al igual que para el análisis considerado originalmente. Estas perturbaciones serán ejercidas en diferente intensidad dependiendo de las especies involucradas. Se estima que las especies de menor movilidad y nicho más estrecho sean las de mayor nivel de afectación en comparación con aquellas que pueden ocupar nichos más amplios y presentan mayor movilidad entre parches de vegetación. En cuanto a la avifauna, se espera que las especies con alta sensibilidad sean las más afectadas. Las especies que presentan alta sensibilidad y que han sido registradas durante el estudio de línea base son: Calidris bairdii, Charadrius alticola, Phegornis mitchellii y Phrygilus erythronotus. Charadrius alticola y Phegornis mitchellii son especies comunes en zonas altoandinas de los andes del centro y sur del Perú, su distribución está limitada a estos ambientes. Phrygilus erythronotus es la especie que presenta el menor rango de distribución, estando limitada a los Andes del suroeste en un rango altitudinal de 4 200–4 600 m (Schulenberg, 2007).

6-37

Marzo 2012

Otras especies de aves que se podrían ver afectadas por el desarrollo del proyecto son las amenazadas, Agriornis albicauda, Vultur ghryphus, Phegornis mitchellii, Tinamotis pentlandii y Falco peregrinus. Cabe señalar que todas estas especies han sido consideradas previamente en la Primera Modificación del EIA, con excepción de Agriornis albicauda que fue registrada por primera vez durante la evaluación de línea base para el presente estudio. En cuanto a los mamíferos, se estima que las especies más afectadas como consecuencia de las perturbaciones por presencia humana y ruidos asociados a las actividades de construcción sean el “zorro andino” Lycalopex culpaeus, la “vicuña” Vicugna vicugna, y la “vizcacha peruana” Lagidium peruanum. En resumen, el impacto ahuyentamiento de fauna derivado de la etapa de construcción del proyecto es considerado como de significancia moderada debido principalmente a la escasa magnitud y extensión de los efectos esperados. Cabe señalar que la significancia del impacto no cambia con respecto a lo determinado para la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008) ya que como se explicó líneas arriba los niveles de ruido se mantendrán en promedio constantes, radicando la diferencia en la prolongación de la etapa de construcción, lo cual se refleja en la valoración numérica que obtiene cada impacto (Tabla 6.7). Operación Afectación de hábitats y especímenes como consecuencia del embalse de agua en la

presa Vizcachas. Durante la etapa de operación, la afectación de hábitats se dará por el llenado del embalse Vizcachas por completo. En términos de diversidad de la avifauna, los mayores índices registrados durante la línea base ambiental fueron encontrados en la formación vegetal “césped asociado a bofedal”; sin embargo, la extensión de esta no es dominante en el área (15,17%, Cuadro 6.6). Existe también una comunidad diversa de avifauna que será afectada como consecuencia de la inundación del embalse Vizcachas. Entre las especies más afectadas, en cuanto a su abundancia, figuran Thinocorus orbignyianus, Sicalis uropygialis, Geositta cunicularia y Sicalis olivascens, entre otras. Entre los mamíferos la principal especie afectada será Ctenomys opimus puesto que el terreno donde se distribuyen sus galerías será completamente cubierto por agua. Estas especies, tanto aves como mamíferos perderán parte de su hábitat en la zona de Vizcachas como consecuencia de la inundación de las formaciones vegetales; sin embargo, se estima que para las poblaciones afectadas puedan ocupar los sectores aledaños con disponibilidad de hábitat adecuado, situados en los alrededores del nuevo cuerpo de agua formado.

6-38

Marzo 2012

La vicuña (Vicugna vicugna) está incluida en el Apéndice II del CITES y es considerada como “Casi Amenazada” por la legislación peruana. La inundación del embalse Vizcachas considerando su nueva capacidad (60 MMC) generará una pérdida adicional (aunque relativamente pequeña) de hábitat disponible para la alimentación de la vicuña; los registros obtenidos en la presente evaluación evidencian que la especie haría mayor uso del área del embalse que fuera de este. Sin embargo, las especies de mamíferos más afectadas por el llenado del embalse serían los roedores y entre estos Ctenomys opimus “tucu-tucu del Titicaca” que habita casi todas las zonas cercanas a los bofedales y césped de puna, siendo más abundante en las pampas Huachunta y Vizcachas. Durante el presente estudio fue registrado en el área del futuro embalse Vizcachas así como en Pampa Huachunta y Chilota. El tucu-tucu del Titicaca se verá más afectado debido a que su actividad es realizada en su mayoría bajo tierra dentro de sus galerías, su actividad externa se limita a explotar los recursos que se encuentran en la misma entrada de su madriguera. El hábitat de la especie se encuentra en el área de impacto directo del futuro embalse de Vizcachas, por lo que la inundación paulatina ocasionará que los individuos de tucu-tucu del Titicaca abandonen sus galerías y busquen otras zonas fuera del alcance del agua. Este impacto posibilitaría también un incremento en la predación temporal de los individuos por aves rapaces debido a que éstos estarían expuestos durante este tiempo de traslado. Otras especies de roedores registradas en la presente evaluación fueron encontradas únicamente en Pampa Huachunta; sin embargo, no debe descartarse su ocurrencia en la zona del embalse. La inundación de nuevas áreas también generará la afectación de áreas que constituyen una oferta de hábitat para anfibios y reptiles; como lo son, los parches de césped asociado a bofedal donde se ha registrado Rhinella spinulosa, los parches de bofedal donde se han observado renacuajos de Telmatobius peruvianus y los parches de césped de puna y pajonal+matorral+arena/gravilla donde se han registrado individuos de Liolaemus signifer annectens. Si bien la especie Pleurodema marmoratum no ha sido registrada dentro de la huella del proyecto, sino más bien en un césped de puna al sur del embalse proyectado, se considera que el área que será cubierta por el embalse podría representar un hábitat potencial para dicha especie. Esta área ofrece los microhábitats donde esta especie se desarrolla; según Vellard (1951) este anuro es abundante debajo de las piedras húmedas junto a aguas estancadas o de poca corriente, como por ejemplo los charcos de agua que forman los bofedales o las aguas del río Calasaya.

6-39

Marzo 2012

La mayor área de inundación del embalse de Vizcachas asimismo ocasionará la alteración de un sector del hábitat alimenticio de aves migratorias como el Playero de Baird Calidris bairdii y el Chorlo de Campo Oreopholus ruficollis, especies que fueron registradas en el césped asociado a bofedal durante el estudio de línea base. Por otro lado, se estima que algunas especies acuáticas se podrían ver beneficiadas por la formación de un cuerpo de agua; ya que el embalse significará una oferta de hábitat acuático adicional. Entre estas especies se puede mencionar a la Gaviota Andina Chroicocephalus serranus, el Pato Sutro Anas flavirostris, el Pato Crestón Lophonetta specularioides, el Pato de la Puna Anas puna, entre otras. Es posible que estas especies utilicen el espejo de agua formado por el embalse Vizcachas como refugio y/o fuente de alimentos. Otras especies como las migratorias: Playero de Baird Calidris bairdi y Chorlo de Campo Oreopholus ruficollis, utilizarían las orillas como fuente de forraje, siempre y cuando se den las condiciones para la presencia de su alimento. En resumen durante la operación los impactos de afectación de hábitats y de especímenes se califican como de significancia moderada (Tabla 6.7). 6.5.8 Vida acuática 6.5.8.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre vida acuática incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que

incluye la descripción detallada del componente vida acuática a nivel local. Mapeo de los hábitats acuáticos presentes en el área de estudio. Descripción de actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas

(Capítulo 5). Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades (Figura 6.6). Descripción del régimen de descargas previsto desde la presa Vizcachas durante la

etapa de operación. Elaboración de un modelo hidráulico para la simulación de uso y disponibilidad del

hábitat físico fluvial bajo diferentes regímenes de flujo (Anexo P-1). 6.5.8.2 Significancia del componente ambiental Para el componente vida acuática se definieron tres posibles receptores sensibles: El hábitat acuático en el ámbito de estudio, sea este lótico (ríos y quebradas) o léntico

(humedales o bofedales).

6-40

Marzo 2012

El ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos, un indicador biológico robusto y fuente importante de recursos para organismos acuáticos mayores como los peces y algunas aves asociadas a estos ambientes.

Los peces presentes en el área de estudio. La significancia de cada uno de estos componentes fue definida en función a los factores descritos en la Tabla 6.4, es decir su rareza relativa, tanto a nivel nacional como regional, la existencia de objetivos locales, regionales o internacionales de conservación, su capacidad de amortiguamiento ante la presencia de actividades humanas que puedan generar impacto y su importancia relativa en función a otros componentes ambientales. El primer componente ambiental considerado, el hábitat acuático, fue analizado debido a que constituye el elemento físico-estructural en la comunidad hidrobiológica. Impactos generados sobre este elemento, generarán -necesariamente- alteraciones en la comunidad entera. Existen dos tipos de hábitat acuático de importancia particular en el ámbito de estudio: Ambientes lénticos (Humedales altoandinos o bofedales). Los bofedales en el ámbito

de estudio, constituyen un hábitat-refugio importante para al menos dos especies de peces del género Orestias: O. luteus Valenciennes 1839 y O. agassii Valenciennes 1846, ambas de amplia distribución en los Andes del territorio Sur-Peruano. Tal como se indica en la sección 6.5.7 del presente documento (Flora y Vegetación), el rol que juegan los bofedales es crítico en comparación con los roles que juegan otros receptores ambientales, se trata de hábitats diferenciables y con un patrón de ocupación restringido por parte de organismos acuáticos, debido a las condiciones fisicoquímicas del agua en ellos presente (lo que contribuye en su función de refugio para especies del género Orestias frente, por ejemplo, a la actividad predadora de la trucha arcoíris, especie introducida de gran capacidad de adaptación). Con una capacidad media para el amortiguamiento de impactos en lo referido a su condición como hábitat para vida acuática, en cuanto a su rareza relativa, los bofedales se distribuyen por todos los Andes centrales, especialmente en las Ecorregiones Puna Andina Central y Puna Árida Andina Central (Olson et al. 2001); sin embargo, ocupan espacios geográficos restringidos debido especialmente a su intensa demanda hídrica, por lo que han sido catalogados como ambientes de rareza relativa moderada a nivel nacional y provincial. Finalmente, no existen objetivos específicos de conservación nacional o internacional para este componente; sin embargo, en la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), promulgada por el estado peruano en el año 2005 y vigente

6-41

Marzo 2012

en la actualidad, en el Artículo 99, numeral 99.2 se hace referencia a este tipo de hábitat como un ecosistema frágil.

Ambientes lóticos (ríos y quebradas). Con la instalación de la presa Vizcachas, y el desarrollo del embalse asociado, se verán afectados una serie de ríos y quebradas dentro del área de estudio: producto de la nueva área inundada por el embalse, se perderán aproximadamente 3,8 km de cauce fluvial activo en la actualidad en los ríos Vizcachas, Chincune, Calasaya y otros cursos menores cercanos, y se afectará de manera intensiva el régimen hídrico en el río Vizcachas aguas abajo de la presa propuesta. Sin embargo, este componente ha sido calificado como de importancia menor considerando que su rareza o singularidad a nivel nacional es muy baja, y a nivel provincial es baja, ya que se trata de tramos fluviales típicos y muy comunes en los Andes del sur y centro del territorio peruano. Asimismo, no existen medidas y/o criterios desarrollados a nivel local, nacional o internacional para su conservación como hábitats clave. Presentan una alta capacidad de amortiguamiento a impactos puntuales y una importancia moderada, atendiendo al hecho de que una parte importante de la riqueza de organismos acuáticos se registra en este tipo de ambiente.

El segundo elemento del componente vida acuática considerado receptor ambiental de importancia para el presente análisis es el ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos. La rareza relativa de este componente es baja en términos del ámbito nacional, y muy baja para el ámbito regional, puesto que está constituida por una serie de géneros y especies comunes para la región andina, y especialmente para el altiplano y regiones cercanas asociadas. No existen iniciativas de conservación para este componente, tanto a nivel local, nacional e internacional, y presenta una capacidad de amortiguamiento medianamente alta ante el efecto de posibles alteraciones del ambiente en el que se desarrolla; esto debido a sus ciclos de desarrollo relativamente cortos, la presencia de especies tolerantes (como los Oligoquetos, larvas de Dípteros, adultos de Coleoptera y otros organismos), y gran capacidad de desplazamiento en estadío adulto (muchos pueden volar). Su importancia relativa en función a los otros componentes evaluados es “significativa”, considerando que se trata de un nivel trófico intermedio, importante para el sostenimiento de toda la comunidad acuática. Por último, el ensamblaje de peces presente en el río Vizcachas aguas abajo de la locación propuesta para la presa. Este complejo de especies carece de Trichomycterus rivulatus Valenciennes 184623, pero forman parte de él especies nativas del género Orestias; sin

2 Se desconoce el motivo preciso por el cual el Suche no se encuentra en el cauce del río Vizcachas aguas debajo de la ubicación propuesta para la presa, sin embargo es posible que esto se deba a la presencia masiva de Truchas Arcoíris, especie que además de competir con el Suche por los recursos (macroinvertebrados bentónicos

6-42

Marzo 2012

embargo, se encuentra fuertemente dominado por la trucha arcoíris, especie de salmónido introducido desde Norteamérica a -prácticamente- todas las cuencas andinas del Perú durante el siglo XX. Este ensamblaje de especies presenta una rareza relativa muy baja, tanto a nivel nacional como regional (o provincial). No existen objetivos de conservación a ningún nivel político-administrativo, la calidad basal (o capacidad de amortiguamiento) del receptor es media y su importancia relativa es de significancia moderada, considerando que se trata de organismos ubicados en la cúspide de la cadena trófica en el hábitat acuático de la región evaluada.

6.5.8.3 Impactos residuales Para el análisis final de impactos sobre vida acuática, se han considerado únicamente aquellos originados durante la etapa de operación del embalse, puesto que los efectos potenciales de las actividades de construcción no habrán de ser distintos en naturaleza (y solo ligeramente mayores en intensidad) a los descritos en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Operación Afectación de hábitat para la fauna acuática por el embalse y descarga de agua. Afectación de comunidad bentónica por el embalse y descarga de agua. Afectación de las poblaciones de peces por el embalse y descarga de agua.

Tanto la ubicación física del embalse de Vizcachas, como el nuevo régimen de descargas, con la subsecuente alteración del régimen hídrico han sido identificadas como las actividades específicas que generarían impactos sobre los componentes ambientales evaluados. El recrecimiento de la presa implica un incremento en el área inundada por el embalse, y esto a su vez significa pérdida de hábitats tanto lénticos (bofedales) como lóticos (cauce fluvial), donde se pueden registrar numerosos organismos acuáticos, entre ellos las especies nativas Trichomycterus rivulatus Valenciennes 1846, Orestias luteus Valenciennes 1839 y O. agassii Valenciennes 1846, por lo que ambos efectos pueden considerarse como impactos de carácter negativo.

principalmente), tiende a ser sumamente agresiva y territorial, y se ha documentado su consumo de otras especies de peces. 3 T. rivulatus si está presente y es en cauces ubicados aguas arriba del embalse propuesto, y sus poblaciones podrían verse afectadas en conectividad y abundancia después de la construcción, pero estos impactos ya fueron cuantificados en el análisis realizado para la primera modificatoria del EIA (Knight Piésold, 2008).

6-43

Marzo 2012

Como puede observarse en el Cuadro 6.6, de la sección referida a Flora y Vegetación, los bofedales inundados representarían solo el 11,82% de la superficie total del espejo de agua (17,9 ha), por lo que la extensión del efecto puede ser considerada muy pequeña. El cambio de bofedal a embalse (o laguna artificial) constituye un cambio considerable en este receptor ambiental, puesto que como hábitat para organismos acuáticos se trata del intercambio entre dos tipos de ambiente léntico, pero con características diferenciables en calidad de aguas, tiempo de flujo y estratificación. Se trata de un efecto de expresión inmediata, persistente, irrecuperable, no acumulativo y constante. Combinando la significancia del efecto con la significancia del receptor, se obtiene la pérdida de hábitats lénticos por el incremento en el área inundada del embalse Vizcachas como un impacto negativo de significancia moderada para el componente vida acuática. En el caso de los cerca de 3,8 km de cauce fluvial que se perderían como efecto del establecimiento del embalse, se ha considerado que se trata de un efecto drástico, puesto que todos los tramos fluviales citados cambiarán totalmente de naturaleza como ambientes acuáticos. La extensión referida únicamente a los tramos fluviales afectados por el incremento del área inundada es muy pequeña, la expresión del efecto es inmediata, y de duración permanente, puesto que el embalse funcionará durante todo el período de vida del proyecto. Considerando que las obras desarrolladas se mantendrán una vez terminen las actividades del proyecto minero el efecto sería irreversible. El efecto no es acumulable con respecto a otras actividades del proyecto y es constante. Como resultado, se obtiene un impacto negativo de significancia moderada para vida acuática, por efecto de la reducción de hábitats fluviales que serán inundados como producto del recrecimiento de la presa Vizcachas. Como efecto del establecimiento de la presa y de sus nuevas reglas de operación, el hábitat fluvial se verá afectado en el río Vizcachas aguas abajo. Dicha afectación será intensa (magnitud drástica) y ha sido calificada como un impacto negativo de significancia moderada en el tramo comprendido entre la presa y la confluencia con el río Chilota, mientras que aguas abajo del río Chilota, el análisis ha determinado que el impacto resultaría negativo de significancia baja. Esto debido fundamentalmente al hecho de que la ausencia de obras de regulación en el río Chilota, permitiría que este reduzca los impactos generados en el río Vizcachas. El análisis de efectos sobre los ensamblajes de macroinvertebrados bentónicos y peces se ha realizado solo con respecto a la descarga de agua, es decir en el río Vizcachas aguas abajo de la ubicación de la presa, considerando las dos zonas de distinta afectación sobre el hábitat fluvial (aguas arriba y aguas abajo del río Chilota), y en ambos casos se han obtenido calificaciones semejantes a las referidas al hábitat fluvial: el impacto sería negativo de

6-44

Marzo 2012

significancia moderada en el tramo del río Vizcachas ubicado aguas arriba de la confluencia con el río Chilota, y negativo de baja significancia en el tramo aguas abajo del río Chilota. Es importante señalar que, tal como en el caso del componente hidrológico, y atendiendo a la naturaleza del componente, los efectos evaluados con respecto a las descargas desde el embalse de Vizcachas no consideran únicamente la diferencial con respecto a la primera modificatoria, sino la comparación con la situación actual. 6.5.9 Paisaje 6.5.9.1 Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el paisaje incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3). Esta

información incluye el cálculo de parámetros como calidad visual y fragilidad del paisaje.

Descripción de actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas (Capítulo 5).

Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades. Se consideró el análisis de accesibilidad visual de la Primea Modificación del EIA del

Proyecto Quellaveco, mediante la representación de las cuencas visuales: se empleó para ello el método automático de rayos, utilizando el programa ArcGIS 9.2, aplicación Viewshed de la extensión 3D Analyst. El proceso de búsqueda se organizó por medio de rayos, que barren el área de estudio desde el origen o punto de observación. En cada rayo se marcan los puntos visibles y no visibles comparando, la pendiente de la recta que une cada punto en cuestión con el punto de observación, con las pendientes calculadas para puntos anteriores. La representación de las cuencas visuales permite determinar el área desde donde será visible una estructura seleccionada.

Integración de mapas temáticos con áreas afectadas por las actividades de la presente modificación.

6.5.9.2 Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del paisaje en la zona específica del embalse estuvo en función de su baja singularidad a nivel nacional y local, al presentar características paisajísticas que son comunes en otras zonas del Perú. No existen intentos de protección del paisaje en el área por lo que se calificó a la variable con el valor 0. La cuenca estudiada

6-45

Marzo 2012

presentó una calidad visual alta por lo que una calificación de 4 se estimó adecuada, presentando a su vez un rol moderado en relación con los otros componentes ambientales evaluados. 6.5.9.3 Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el paisaje en el área de estudio (Tabla 6.2). Operación Alteración de la calidad del paisaje como consecuencia del incremento del área de

inundación del embalse Vizcachas Para la estimación del efecto sobre la calidad visual se consideró como punto de observación representativo a las viviendas del poblado de Huachunta. En la Figura 6.7 se presenta esta cuenca visual desde unas viviendas del poblado de Huachunta. Esta cuenca considera un alcance visual restringido debido a la diferencia de niveles altitudinales y barreras formadas por las divisorias de agua. Desde este punto de observación se tendrá accesibilidad visual solo a una parte del embalse Vizcachas y a su área adicional de inundación, producto de la presente modificación, específicamente en parte de las riberas de los ríos Chincune, Ancocalaya y Jancoaballa. La matriz de impactos (Tabla 6.7) por la inundación de esta nueva área es considerada como de significancia baja debido principalmente a que la magnitud del cambio en el paisaje es mínima y la extensión muy pequeña. El impacto se considera de efecto inmediato, permanente e irreversible, al considerarse mantener la operación del embalse Vizcachas luego del cierre del proyecto.