583

60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 2: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

1

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCTORADO EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

QUE DESARROLLAN COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

STELLA BETANCOURT GUEVARA

Director de Tesis: PEDRO ARAMENDI JAUREGUI

Donostia-San Sebastián 2009

Page 3: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 4: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

1

DEDICATORIA

A mis padres, quienes han sabido darme una formación integral para

que pueda triunfar en la vida, inculcándome valores morales, perseverancia

y entrega.

A Crisanto por la comprensión, colaboración y solidaridad que ha

tenido durante los largos días que he utilizado en la elaboración de la tesis;

a mi hija Margarita, Chris y mis nietas por su motivación constante y

profundo sentido y alegría de vivir

A mis queridos y sabios profesores del doctorado de la Universidad

País Vasco, a los directivos de la Universidad Cooperativa de Colombia, a

los compañeros docentes de Bogota y Quito por la invaluable colaboración

que me brindaron en especial Edgar Salas y a mis estudiantes siempre

dispuestos a ayudarme.

A mí excelente director de tesis Dr. Pedro Aramendi, que con sus

valiosos conocimientos y orientaciones, ha sido el soporte fundamental

para que pueda llegar a la culminación de este estudio.

Page 5: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 6: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

3

AGRADECIMIENTOS

Ilusiones, tristezas y alegrías tejieron este recorrido de aprendizaje y

cambio en el trasegar de un crecimiento personal y profesional. Esta

maravillosa vivencia suscita sentimientos de gratitud y reconocimiento

hacia todas las personas que de manera generosa y solidaria me brindaron

sabiduría, confianza y fortaleza.

Agradezco a la Vida por su derroche de bendiciones que ha

garantizado culminar esta meta. Mis agradecimientos a todos los profesores

del doctorado de la universidad del País Vasco, que me brindaron su

conocimiento, acogida y experiencia. Gracias a todos aquellos maestros y

en especial a Waldemar y Orcasitas que me han dado fuerza, valor,

optimismo y ganas de luchar para mejorar en mi compromiso docente.

Especial agradecimiento al Dr. Pedro Aramendi por su generoso

apoyo, motivación y respeto a la diversidad que hicieron posible llevar a

feliz termino este estudio. Gracias a mi familia, por creer en mí, mantenerse

siempre a mi lado y secundarme en todas mis decisiones durante la

elaboración de la tesis.

Page 7: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 8: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

5

ÍNDICE

Dedicatoria 1

Agradecimientos 3

Listado de tablas 11

Introducción 17

CAPÍTULO I.-PROBLEMA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 23

1.- La Universidad Cooperativa de Colombia 25

2.-Problema de la investigación 31

3.-Preguntas que suscita la investigación 38

4.-Objetivos de la investigación 40

4.1.-Objetivo general 40

4.2.-Objetivos específicos 41

4.3.-Modelo teórico y variables de la investigación 42

5.-Diseño de la investigación 43

5.1.-Pasos recorridos y fases de la investigación. 43

6.-Definición de variables 45

6.1.-Datos de identificación 45

6.2.-Competencias emocionales 48

6.3.-Estrategias y tareas de enseñanza 53

6.4.-Aprendizaje de los estudiantes 55

6.5.-Competencias ciudadanas 58

7.- Descripción de la población y muestra de la investigación 61

8.-Instrumentos de medida utilizados 62

8.1.-Cuestionarios 62

8.2.-Entrevistas 63

9.- Análisis estadísticos 64

10.-Diseño de constructos de la investigación 65

11.-Limitaciones y dificultades surgidas en la investigación 67

CAPÍTULO II.- LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA 71

1.-Panorámica general de la última década de la Educación Superior en América Latina 73

2.-Panorámica general de la Educación Superior en Colombia 77

2.1.-Principios que orientan los procesos de evaluación de condiciones mínimas

de calidad y la obtención del registro calificado 79

2.2.- Evolución de los procesos de acreditación 84

3.-La Universidad Cooperativa de Colombia 93

3.1.-Una universidad que se compromete con la excelencia 94

3.2.-Un proyecto pedagógico exige una visión compartida 96

3.3.- Plan Estratégico Nacional (PEN) 97

Resumen del capítulo 105

CAPITULO III.-APRENDIZAJE DE LA PERSONA ADULTA EN LA UNIVERSIDAD 109

Introducción 113

1 .-Visión constructivista del aprendizaje 116

2 .-Planteamientos cognitivistas 118

3 .-Aprendizaje por Descubrimiento 121

4.-Aprendizaje Significativo 121

5.-Aprendizaje y Cerebro 126

6.-Teorías del Aprendizaje Adulto 131

Resumen del capítulo 138

Page 9: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

6

CAPITULO IV.INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA UNIVERSIDAD 141

1.-Definición del término emoción desde los paradigmas 144

1.1.-Las estructuras conductistas 144

1.2.-Desde la estructura cognitiva de las emociones 145

1.3.-Constructivismo emocional 145

2.-La inteligencia emocional 147

2.1.-Desde los componentes fisiológicos 150

2.2.-Desde las estructuras cerebrales 151

3.-Clasificación de las emociones 159

3.1.-Clasificación de Goleman 162

3.2.-Clasificación de Marina 163

3.3.-Clasificación de Rojas 166

3.4.-Clasificación de Bisquerra y Goleman 166

4.-Componentes de las emociones 169

4.1.-Características conductuales de las emociones 170

4.2.-Cómo se producen las emociones 171

5.-Inteligencias sociales y afectivas 175

5.1.-La inteligencia moral 175

5.2.-La inteligencia afectiva 176

5.3.-La inteligencia filosófica 176

5.4.-La inteligencia interpersonal 177

5.5.-Inteligencia intrapersonal 179

5.6.-Inteligencia emocional 180

5.7.-Inteligencia social 183

Resumen del capítulo 191

CAPITULO V.-FORMACIÓN EN COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES EN LA

UNIVERSIDAD 193

1.-El contexto social de los estudios de educación 195

2.-Diseño de la formación basado en competencias 201

3.-Educación y competencia emocional 204

3.1.-La educación emocional como formación para la ciudadanía y el compromiso social 207

3.2.-Educar en la ciudadanía cosmopolita 208

Resumen del capítulo 212

CAPITULO VI.-ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN EN

COMPETENCIAS EMOCIONALES Y SOCIALES 213

1.-Concepto de estrategia 215

2.-Estrategias para enseñar y aprender en la universidad 224

3.-Estrategias de enseñanza y aprendizaje para fomentar el desarrollo socioemocional 229

3.1.-La metacognición como estrategia 231

3.2.-Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein 235

3.3.-La mediación docente 237

3.4.-Estrategias para el Aprendizaje Social 242

Resumen del capítulo 255

Page 10: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

7

CAPÍTULO VII.-DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES

DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 257

1.-Ámbito: datos de indentificacion de la muestra 260

1.1.- Variable: género 261

1.2 .-Variable: edad 261

1.3 .-Variable: facultades 261

1.4.- Variable: antigüedad de los docentes 261

2. Ambito: competencias socio-emocionales en el aula 262

2.1.-Macro variable: competencias intrapersonales 262

2.2.-Macro variable: competencias interpersonales 264

2.3.-Macro variable: competencias sociales-dimensión social 268

2.4.-Causas y explicaciones 275

2.5.-Propuestas de mejora 275

3.Ambito: Estrategias y tareas docentes para desarrollar competencias socioemocionales 277

3.1.-Macro variable: aprendizaje autónomo 277

3.2.-Macro variable: estrategias de enseñanza y aprendizaje en pequeño grupo 279

3.3.-Macro variable: estrategias de enseñanza y aprendizaje en gran grupo 281

3.4.-Causas y explicaciones en torno a los resultados 283

3.5.-Propuestas de mejora 284

4. Ámbito: tipos de aprendizaje 287

4.1.- Macro variable: aprendizaje por descubrimiento 287

4.2 .-Macro variable: aprendizaje significativo

289

4.3 .-Macro variable: aprendizaje social: desarrollo próximo 292

4.4 .-MacroVariable: aprendizaje socioemocional 294

4.5.-Causas y explicaciones 297

4.6.-Propuestas de mejora 299

5. -Ámbito: las competencias ciudadanas y de convivencia solidaria 300

5.1 .-Macro variable: formación para la ciudadanía 300

5.2 .-Macro variable: competencias en la universidad y convivencia 303

5.3 .-Macro variable: solidaridad 305

6.-Calidad de la docencia 308

6.1. Calidad de la docencia 309

CAPITULO VIII.-CORRELACIONES ENTRE CONSTRUCTOS 311

1.-Relaciones entre constructos de la investigación 313

1.1.-Constructo calidad de la docencia 314

1.2.-Constructo enseñanza de competencias socio emociónales en la UCC 315

1.3.-Fomento de estrategias para enseñar competencias socio emociónales 316

1.4.-Fomento de competencias intrapersonales en el aula 317

1.5.-Fomento de competencias interpersonales en el aula 318

1.6.- Impulso de las competencias sociales en el aula 319

1.7.-Formación para la ciudadanía en la Universidad Cooperativa de Colombia 321

1.8.-Impulso de la formación para la convivencia en la Universidad Cooperativa de Colombia 322

1.9.-Fomento de la formación para la solidaridad en la universidad 323

CAPÍTULO IX.-CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 329

Page 11: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

8

1.-Conclusiones generales de la investigacion 331

CAPÍTULO X.-PROPUESTA DE MEJORA

Propuesta de mejora emocional y social en la formacion integral de los programas de la UCC 339

1.-Justificacion 341

2.-Objetivos 345

2.1 Objetivo general 346

2.2 Objetivos especificos 347

3. Contenidos curriculares del FESU 348

4.Proceso de implementacion del fesu en la Universidad Cooperativa de Colombia 352

5. Ambito curricular 354

6. Factibilidad de la propuesta 356

6.1.- Factibilidad de recursos humanos 356

6.2.- Factibilidad tecnica 356

6.3.-Factibilidad financiera 357

ANEXOS 361

-Cuestionarios de la investigación 363

-Entrevistas de la investigación 387

BIBLIOGRAFÍA 557

Page 12: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

9

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Diseño de constructos de la investigación 65

Tabla 2. Constructo: competencias intrapersonales en el aula 263

Tabla 3. Constructo: competencias interpersonales en el aula 265

Tabla 4. Constructo: competencias sociales en el aula 270

Tabla 5. Constructo: estrategias de aprendizaje autónomo 279

Tabla 6. Constructo: estrategias en pequeño grupo 280

Tabla 7. Constructo: estrategias en gran grupo 282

Tabla 8. Constructo: aprendizaje por descubrimiento 288

Tabla 9. Constructo: tipo de aprendizaje: aprendizaje significativo 290

Tabla 10. Constructo: tipo de aprendizaje: desarrollo próximo 293

Tabla 11. Constructo: aprendizaje socioemocional 295

Tabla 12. Constructo: competencias en la universidad: ciudadanía 302

Tabla 13. Constructo: competencias en la universidad: convivencia 304

Tabla 14. Constructo: competencias en la universidad: solidaridad 306

Tabla 15. Constructo: calidad de la docencia en la UCC 309

Page 13: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

10

Tabla 16. Calidad de la docencia 314

Tabla 17. Competencias Socioemocionales 315

Tabla 18. Estrategias para enseñar competencias socioemocionales 316

Tabla 19.Competencias Intrapersonales 317

Tabla 20. Competencias Interpersonales 319

Tabla 21. Competencias Sociales 320

Tabla 22. Formación para la ciudadanía 321

Tabla 23. Formación para la convivencia 323

Tabla 24. Formación para la solidaridad 324

Tabla 25. Relaciones entre constructos de la investigación 327

Page 14: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

11

LISTADO DE TABLAS

Ilustración 1. Matriz de variables de la investigación 42

Page 15: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 16: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

13

Page 17: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 18: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

15

INTRODUCCIÓN

Reflexionar sobre las estrategias que desarrollan competencias

socioemocionales es una actividad que reviste interés en la formación

universitaria. Colaborar en el cambio educativo es una tarea apasionante.

Esta investigación es la expresión de un largo proceso y un comprometido

esfuerzo en la cual se busca el camino más adecuado para ofrecer a la

sociedad herramientas que contribuyan a la formación personal y a la

construcción de una sociedad más tolerante, justa y solidaria.

La educacion de los sentimientos no ha sido tema preferente en la

formación universitaria. Nos hemos centrado en las competencias

intelectuales dejando en un segundo plano la educacion de las emociones, la

afectividad y los sentimientos, dando lugar a una desproporcionalidad entre

lo cognitivo, lo emocional y procedimental en los contenidos curriculares.

La educacion de los sentimientos no sólo es función propia de la familia ni

una tarea que se añade al quehacer docente, por el contrario, forma parte

esencial e insustituible de la formación integral en la universidad.

Esta investigación está organizada en diez partes en las que prima la

reflexión sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las

competencias socioemocionales.

En el primer capítulo se presenta el problema y el diseño de la

investigación. Se concretan los objetivos del estudio, las etapas y fases

desarrolladas en la misma. Se definen las variables y los instrumentos de

medida utilizados, el diseño, los constructos, y las limitaciones y

dificultades surgidas en la investigación.

Page 19: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

16

El segundo capítulo reseña el contexto general de la Educacion

Superior en América Latina. Observamos, entonces que, la

internacionalización de la educación superior promueve la movilidad

estudiantil como parte de las nuevas dinámicas de aprendizaje en la

sociedad del saber, el establecimiento de estándares internacionales de

calidad sobre la educación superior, la presión hacia nuevas pertinencias

globales, locales y la vinculación de los ciclos y procesos educativos a

escala global.

Es así como en Colombia, durante los últimos años, la influencia de

la internacionalizacion de la eduacion superior es evidente; existe un fuerte

crecimiento de la cobertura, tal como sucedió en otros países de América

Latina y una ascendente participación de la universidad privada en la

matrícula total. Todo ello enmarcado en un ambiente de intervención y

control que caracterizó las relaciones entre las universidades y el Estado.

El tercer capítulo aporta una mirada muy general en cuanto al

aprendizaje de los estudiantes en la universidad. Estos son los protagonistas

de su aprendizaje en cuanto que seleccionan los estímulos, los organizan y

procesan, y al final operan a partir de los contenidos así como las

habilidades asimiladas. Si el aprendizaje es un proceso complejo y mediado,

el estudiante es el principal interventor con su participación tríadica y

relacional entre lo cognitivo, lo emocional-afectivo y lo operativo. A su vez

la mediación afectiva estriba en el estado de ánimo del estudiante, las

relaciones interpersonales con los otros y la comunicación con los

compañeros, el profesor y los otros medios de información.

El cuarto capítulo sobre la inteligencia emocional en los estudiantes

nos lleva a replantear el lugar que las emociones tienen en el vivir y en el

Page 20: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

17

convivir humano, es decir, legitimarlas, ya que lo humano no se constituye

exclusivamente de lo racional. La mente emocional es más rápida que la

mente racional y se pone en acción de manera automática como un

mecanismo reflejo.

El quinto capítulo aborda, de manera general, la formación en

competencias socioemocionales en la universidad. Se necesita un nuevo

ejercicio de la ciudadanía, con su participacion en lo local, comprometida

con los problemas y retos del planeta. La movilidad de la ciudadanía en un

nuevo marco internacional, donde las distancias son cada vez menores,

promueven el contacto y el intercambio entre colectivos, ciudadanos con

identidades diversas y con demandas de una cultura de la interculturalidad,

la mediación y la convivencia.

El sexto capítulo versa sobre las estrategias de enseñanza y

aprendizaje para la formación en competencias socioemocionales. Se

considera que la motivación es un componente necesario de la conducta

estratégica y un requisito previo para desarrollar competencias. Si

asumimos que las personas tienen creencias sobre lo que ellas pueden ser y

lo que ellas pueden hacer, también deben existir algunos mecanismos y

procedimientos que guíen al tiempo que regulen su conducta en sintonía

con dichas creencias.

En el séptimo y octavo capítulo se realiza la descripción de los

resultados de la investigación con la finalidad de poder integrar y comparar

el pensamiento de los dos estamentos analizados (estudiantes y docentes),

acerca de las mismas variables. Finaliza el apartado con las conclusiones de

la investigación.

Page 21: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

18

En el noveno se recogen las conclusiones de la investigación

destacando los resultados más relevantes del estudio.

El décimo capítulo presenta una propuesta de mejora para desarrollar

las competencias socioemocionales. Es decir, una intervención en los

currículos que se implementan en la Universidad Cooperativa de Colombia.

En el apartado final se aportan los anexos, que contiene el material

complementario de esta investigación y la bibliografía.

Page 22: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

19

Page 23: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

20

Page 24: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

21

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 25: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 26: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

23

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se presenta el problema de la investigación partiendo

de una breve descripción de la Universidad Cooperativa de Colombia y sus

problemas en cuanto a la gestión y el desarrollo del currículum. En este

apartado se incluyen el diseño y los objetivos de estudio, el modelo teórico

junto con las variables y constructos analizados, las fases del estudio, los

instrumentos y el tratamiento de la información. Finalmente, se explicitan

las limitaciones y obstáculos percibidos en el transcurso de la investigación.

1.-LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

En 1958, Monseñor M. M. Coady, director del Departamento de

Extensión de la Universidad de San Francisco Javier de Antigonish, Nueva

Escocia, Canadá (Balance Social 2004), funda en Bogotá una institución

que lleva su mismo nombre y se dedica a la educación de adultos basada en

la cooperación económica. En 1961 se reorganiza esta institución educativa

con el nombre de Instituto de Economía Social y Cooperativismo

(INDESCO), con cuatro unidades académicas a saber: Facultad de

Economía Social, Escuela de Expertos y Técnicos, Centro de

Especialización y el Centro de Investigación y Extensión. La licencia oficial

de funcionamiento se logró 1964, expedida por el Ministerio de Educación,

Page 27: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

24

y reconoce a la institución como establecimiento de Educación Superior y

lo autoriza para otorgar títulos en Economía Social, Administración

Cooperativa y Desarrollo de la Comunidad.

En los años siguientes se inicio la expansión del Instituto hacia otras

regiones y fue así como se establecieron las siguientes seccionales:

Bucaramanga, 1971. Medellín, 1972. Barrancabermeja, 1972. Cali, 1975

Santa Marta en 1980. Por la época, el Instituto llevó a cabo, en forma

paralela, programas de educación formal en Economía Social y

Cooperativismo, Administración Social, Desarrollo Social y Educación para

el Desarrollo y otros de educación no formal, orientados hacia la

capacitación cooperativa. Antes de seguir adelante, parece oportuno

considerar las orientaciones ideológicas que se dieron en el periodo

comprendido entre 1958 y 1970 en la existencia de lo que luego se convirtió

en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Podemos entonces considerar dos grandes tendencias ideológicas que

dejaron su impronta en la Universidad Cooperativa de Colombia. Por una

parte el pensamiento social cristiano y la doctrina social de la iglesia con la

promoción de cooperativas de diversas clases, pero en especial en el sector

de ahorro y crédito. La otra representada por las ideas socialistas de

mediados del siglo XIX que se prolongo hasta la década de los 80, con la

aparición de las diversas clases de socialismo, en particular el socialismo

científico que se extendió por varios países de América Latina y el Caribe y

que ejercieron gran influencia en el medio universitario trayendo como

consecuencia tensiones y acciones conflictivas en la universidad.

En los años 80 el estado colombiano mediante el decreto ley 080 de

1980 (MEN) Reforma la Educación Superior y da lugar a que las directivas

Page 28: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

25

de la universidad adecuaran el estatuto orgánico y determinaran cambiar el

nombre de Universidad Cooperativa Indesco por el Universidad

Cooperativa de Colombia. El reconocimiento institucional de la universidad

se obtuvo mediante la resolución 24195 del 20 de diciembre de 1983

otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (Balance Social 2004).

Posteriormente la ley 30 de 1992 organizó el servicio público de la

Educación Superior e incluyo, además de las universidades públicas y

privadas, las de economía solidaria entre las cuales estaba la Universidad

Cooperativa de Colombia.

El desarrollo de esta ley sirvió de marco para generar la

descentralización de las 21 sedes actuales de la universidad que cuentan con

el apoyo y vinculación de las gobernaciones, alcaldías y fuerzas vivas de las

regiones. La universidad hace presencia en el 50% del territorio nacional y

tiene una oferta diversificada con pertinencia regional, incluyendo regiones

apartadas de gran vulnerabilidad social y pocas oportunidades para los

jóvenes bachilleres. Se ofrecen programas en las diferentes áreas del

conocimiento, siendo la de mayor población educativa la de Ciencias

Sociales, Derecho y Ciencias Políticas, seguida de la de Economía,

Administración, Contaduría y afines.

La Facultad de Ingeniería desarrolla programas de Sistemas, Civil,

Electrónica, Industrial Mecánica, Eléctrica y de Mercados. En los últimos

años ha sido notable el crecimiento de la Facultad de Salud con los

programas de Medicina, Odontología y Enfermería. A su vez, es notable el

auge del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el cual ha tenido

un reconocido impacto regional por los aportes en formación, proyección

social e investigación.

Page 29: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

26

El concepto y la vivencia de la responsabilidad social en la

Universidad Cooperativa de Colombia (Balance Social 2005) están

centrados en la posibilidad de articular las funciones misionales como son

la formación, la investigación y la proyección social con una política

organizacional manifiesta, de compromiso social y ético con el desarrollo.

Por ello, es fundamental la producción y circulación de ciencia responsable

y rigurosa, la construcción de una nueva ciudadanía a través del fomento de

la capacidad de diálogo, la reflexión para el ejercicio democrático y la

formación de profesionales con criterios políticos con un enfoque centrado

en el desarrollo justo y sostenible desde las regiones, sin perder de vista la

perspectiva global.

Tanto en la teoría como en la práctica en la Universidad Cooperativa

de Colombia se forma para la promoción del desarrollo justo y sostenible.

Se pretende fortalecer la economía solidaria como modelo alternativo de

organización social y de gestión, tanto desde la formación, la investigación

y la proyección social de nuestros estudiantes y docentes en el sector, como

desde el ámbito organizativo con los procesos de capacitación permanentes.

La vinculación de los funcionarios a la Cooperativa Multiactiva

Universitaria Nacional (COMUNA) y la Cooperativa de Trabajo Asociado

(LA COMUNA), juega un papel fundamental en la democratización de la

educación, la función solidaria de la universidad y la promoción del

bienestar institucional.

Page 30: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

27

1.1. Un curriculo orientado hacia la ética, el capital social y el

desarrollo en la universidad.

El tema de la responsabilidad social en la Universidad Cooperativa de

Colombia no es un tema marginal; se ha venido construyendo poco a poco

desde las dimensiones académicas y organizacionales, generando iniciativas

concretas como la reforma del área institucional del currículo que

comparten todos los programas académicos (Balance Social 2005).

El Banco Interamericano de Desarrollo, en el año 2004, con la

Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo ofreció un

curso vía internet denominado “Cómo enseñar ética, capital social y

desarrollo en las universidades”. Esta oportunidad que en parte ayuda a dar

respuesta a una reforma curricular, promovida por la Vicerrectoría

Académica, para una intervención del currículo en el Área institucional que

identifica la especificidad formativa de la Universidad Cooperativa de

Colombia. A través de ella se promueve la articulación de los cursos de

economía solidaria que por tradición se han ofrecido en todas las carreras,

con un enfoque de ética, capital social y desarrollo, lo cual permite

trascender desde lo económico hacia la concreción de alternativas efectivas

de desarrollo social, educativo, político y cultural.

El resultado de este proceso fue el desarrollo de una propuesta

curricular interdisciplinaria y transversal, para la formación y promoción de

la economía solidaria, como alternativa del desarrollo de profesionales con

criterios políticos, para los primeros semestres y responsabilidad social

empresarial para los últimos semestres vinculada a las prácticas

profesionales y actividades extracurriculares como la Cátedra Libre de

Economía Solidaria: “Solidaridad, Universidad y Desarrollo Social”.

Page 31: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

28

La implementación de esta propuesta en el 2005 en la seccional

Bogotá, con el propósito formativo en los valores esenciales para la

democracia, la convivencia y la plenitud personal, sirve de prueba piloto

para la implementación curricular a nivel nacional. En la Cuarta

Conferencia Internacional de Barcelona de 2008 sobre Educación Superior,

la Universidad Cooperativa de Colombia presenta en el evento la

experiencia: “La implementación curricular del área institucional con un

enfoque de responsabilidad social universitaria, ética y desarrollo” (Pérez,

2008).

En lo concerniente al impacto educativo con responsabilidad social

universitaria, la mejor evidencia la constituye la reforma curricular del Área

Institucional. Ésta tuvo su dinámica más activa en el año 2008 por la

movilización que generó en los docentes, la fundamentación pedagógica, la

propuesta para la actualización de los microcurrículos y la virtualización de

contenidos.

De acuerdo con reflexiones del grupo de trabajo dirigido por el Dr.

Rymel Serrano fundador de la universidad. Se propone una educación para

el ser (sentir, vivir y convivir) con actitudes, comportamientos y procederes

responsables por parte de todos los actores en el proceso educativo

(docentes, estudiantes, directivos y administradores de la institución), en la

cual el autoconocimiento es una condición que lleva al estudiante y a cada

uno de los actores del proceso educativo a posicionarse como una persona

íntegra y competente y lo hace asumir compromisos con su yo, con el otro,

con los otros y con su entorno, la sociedad y la humanidad (Serrano, 2008).

Page 32: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

29

2.-PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando como referencia el Balance Social 2008, documento

informe de investigación acerca de la gestión de la Universidad Cooperativa

de Colombia (UCC), se presentan algunos de los problemas alusivos al

funcionamiento de la misma. En cierta manera, justifica el trabajo

investigativo, ya que responde a la solución en cuanto a la implementación

de estrategias de enseñanza y aprendizaje para la formación en

competencias socioemocionales, entre ellas la solidaridad, la convivencia y

la ciudadanía.

2.1.-Diagnóstico de los problemas referidos al

funcionamiento general de la Universidad Cooperativa de

Colombia (UCC).

La Universidad agudiza su proceso autocrítico y autoevaluador,

desvelando su compromiso responsable consigo misma y con la sociedad

colombiana (Balance Social 2008). Los siguientes apartados, tomados de

este documento, identifican los aspectos en los cuales la Universidad

Cooperativa de Colombia, como organización con presencia regional, debe

ser fortalecida mediante acciones de mejoramiento referidos a los siguientes

aspectos:

-El incremento de una tendencia capitalista en las empresas solidarias

grandes o la degradación de la solidaridad en las empresas medianas y

pequeñas, conlleva un plan de actividades formativas, que bajo los

principios y valores cooperativos, repercutan en el mejoramiento del sector.

Page 33: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

30

-No hay integración efectiva entre la Comuna, La Comuna y la

Universidad Cooperativa de Colombia en torno a los procesos de

capacitación de docentes y funcionarios.

-La vocación de servicio necesita mejorarse para que la comunidad

universitaria se ratifique como agente dinamizador de las políticas públicas

y el fomento de acciones constructoras de ciudadanía corporativa

responsable para el desarrollo humano y sostenible.

-Faltan indicadores de participación de los diversos estamentos

universitarios en los órganos directivos, que confirmen avances en el

indicador de democracia interna de la institución y, por ello, se reafirmen de

forma cotidiana los valores de buen trato, transparencia y respeto entre los

miembros de la comunidad universitaria, y por ende, que esos valores se

proyecten desde la Universidad hacia su entorno social.

-Los mecanismos y canales de comunicación efectivos, transparentes

y permanentes que induzcan a la participación de todos los actores

interesados en que la universidad cumpla con su misión socialmente

responsable.

-Es necesario definir una estrategia de vinculación y de creación de

cultura institucional frente al tema del Sistema de Gestión de Calidad bajo

normas ISO, para asegurar procesos de participación efectivos en la

medición de resultados, la transparencia de la gestión y las formas de

vinculación con las personas que utilizan nuestros servicios y las demás

instituciones.

-Es urgente fomentar actividades que creen indicadores de impacto

directo en torno a la formación en la gestión responsable y el estímulo de la

ciudadanía corporativa en el seno de las empresas.

Page 34: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

31

-Falta un seguimiento desde los diversos niveles institucionales para

medir el impacto de la implementación del área institucional con un

enfoque basado en la ética, el capital social y el desarrollo sostenible.

-Falta rigor en la evaluación de la gestión responsable solidaria con y

para el sector. El vínculo establecido con los órganos de fomento,

integración y vigilancia crea un espacio propicio para fomentar planes de

acción que tengan como base los principios y valores de las entidades

solidarias.

-Se deben concretar mecanismos para la elaboración del Plan Maestro

de Planta Física que facilite a la institución procesos de planeación de

servicios y de infraestructura, articulados con las necesidades

institucionales y regionales.

-No se influye de manera directa en las familias de los estudiantes y

egresados. Es un grupo de interés que hasta el momento no ha sido

prioritario en las estrategias institucionales. Se deben generar indicadores de

beneficio para las familias en las múltiples actividades de capacitación,

recreación o cultura general que ofrece el medio académico en cada una de

las sedes.

-Hay que fortalecer el seguimiento de los egresados. El balance

muestra una disminución en el nivel de cobertura de los encuentros de

egresados y se requiere darle prioridad a los proyectos de seguimiento para

la medición del impacto social y los aportes que este estamento puede

generar en el mejoramiento de la universidad y del entorno social.

-El fenómeno de la deserción es prioritario. En relación con su

evaluación y detección ya existen buenas prácticas seccionales. Sin

embargo, se deben convertir en proyectos y realizar mediciones sobre su

impacto.

Page 35: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

32

-Falta construir y formular políticas explícitas que garanticen la

transversalidad en lo formativo, la proyección social, la investigación y la

conciliación de la vida laboral y profesional para la mujer, ya que es sector

mayoritario en la universidad.

-La actual red de investigadores debe articularse en proyectos con

nodos regionales, definidos a partir del diagnóstico conjunto con entidades

de los sectores público, privado y solidario sobre las necesidades y

oportunidades de desarrollo sostenible de las sedes.

-No son claros los procesos de internacionalización de convenios que

tienen como objetivo favorecer tanto la movilidad de docentes y estudiantes

como la realización de eventos internacionales en colaboración con otras

instituciones para promover la circulación, la integración y la innovación de

saberes socialmente útiles.

Este diagnóstico se complementa con otro más específico y

estrechamente ligado al tema de la investigación.

2.2.-Diagnóstico en torno al desarrollo de competencias

socioemocionales en la Universidad Cooperativa de Colombia

(UCC).

De manera breve se describen en este apartado las conclusiones y

tendencias generales del estudio realizado en el año 2005 para la

Suficiencia Investigadora (Betancourt, 2005), en torno a las estrategias de

aprendizaje adulto en los macro currículos de las especializaciones de la

Escuela de posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia. Para ello

Page 36: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

33

citaré las ideas sobresalientes que tengan relación con el problema de

investigación. Se analizaron 7 especializaciones de la Escuela de posgrados,

seccional Bogotá (Gerencia en Proyectos Educativos, Alta Gerencia y

Economía Solidaria, Gerencia de la Calidad y Auditoría de Salud, Gerencia

de Servicios de Salud, Revisoría Fiscal y Control de Gestión Redes de

Telecomunicaciones Ortopedia Funcional y Ortodoncia).

Las conclusiones nos aportan informaciones muy significativas que

desvelan los vacios en los macro currículos, en torno a las estrategias de

aprendizaje adulto en la Educación Superior:

-No se refleja la filosofía institucional de la Universidad Cooperativa

de Colombia (economía solidaria) en los macro currículos y en los

proyectos estratégicos institucionales y locales.

-Los macro currículos se presentan como un conjunto de

conocimientos, actividades planificadas, resultados esperados, formación en

contenidos y valores, pero no como una acción intencionada e integradora,

que refleje el tipo de persona y de sociedad que se quiere fomentar en la

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), según una filosofía

institucional determinada (la formación humana para una sociedad de la

cooperación y la economía de la solidaridad).

-No se recogen en los macro currículos la implementación de créditos

que valoren de manera cuantitativa y cualitativa lo informal o no formal,

que aporta el aprendizaje significativo.

-En los macro currículos es incipiente el desarrollo de perspectivas

interdisciplinares en torno a centros de interés vinculados a la vida personal,

social y laboral.

Page 37: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

34

-La interdisciplinariedad en la universidad exige y conlleva la

necesidad de trabajo en equipo por parte de los docentes. La formación de

docentes para el trabajo en equipo a nivel interdisciplinario es un reto para

la universidad.

-Existen pocos objetivos y contenidos que revaloricen los aspectos

éticos de la existencia y propongan el crecimiento personal y desarrollo de

las potencialidades, intensificando el conocimiento de sí mismo, la

cooperación la solidaridad y el cuidado del ambiente.

-En los objetivos, contenidos y evaluación no aparecen procesos

cognitivos básicos como la atención, percepción, codificación,

recuperación, análisis, almacenaje y gestión de información y la memoria.

-Cada estudiante es único e irrepetible, sin embargo los macro

currículos tienden más a homogenizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje que a desarrollar diferencias, diversidad y pluralidad.

-No se incorporan los conocimientos previos ni operativos, ni

cognitivos ni emocionales al nuevo conocimiento. No se establecen

relaciones entre las diversas ideas, informaciones y conocimientos mediante

enlaces operacionales, cognitivos y emocionales. No existen líneas

metodológicas concretas para aprender a aprender en los macro currículos

universitarios.

-No se toman en cuenta las estrategias meta cognitivas utilizadas para

saber cómo aprendemos, así como el conocimiento que tenemos sobre

nuestros procesos y operaciones cognitivas. No se mencionan estrategias de

apoyo que favorezcan la motivación y la concentración y reduzcan el estrés

y la ansiedad.

-Las funciones afectivo-creativas del cerebro son poco valoradas en

la universidad. Existe escaso impulso del autoconcepto, la otredad, la

Page 38: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

35

lealtad, el amor, la intuición, la lúdica, el arte, la ética, la innovación, la

futurización, la estrategia y la espiritualidad y convivencia solidaria y

resolución pacífica de los conflictos. Este proceso afectivo y creativo

requiere un cuidadoso cultivo de la capacidad de adaptación a situaciones

nuevas, actitud flexible, compromiso ético, autoestima profesional como

también el desaprender emocionalmente.

-En los macro currículos analizados, la evaluación se presenta más

como medición de resultados que como mejora continua de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. No se considera una oportunidad para aprender a

aprender.

-Se capacita aceptablemente a los estudiantes para utilizar los

conocimientos científicos y especializados en nuevos escenarios, pero no de

igual forma en los procesos socioemocionales. Esto exige una mejora en los

procesos formativos por competencias.

Teniendo en cuenta estos antecedentes y el diagnóstico realizado a

nivel organizativo y curricular se pretende abordar el siguiente problema de

investigación:

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se trabajan en la

Universidad Cooperativa de Colombia para desarrollar competencias

socioemocionales en los estudiantes, especialmente en las relaciones

intrapersonales e interpersonales y en las habilidades sociales

como la ciudadanía, la solidaridad y la convivencia no son explicitas y

mucho menos identificadas por los docentes en el aula de clase y fuera de

ella.

Page 39: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

36

3.-PREGUNTAS QUE SUSCITA LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las competencias intrapersonales, interpersonales y

sociales que desarrollan los docentes de la Universidad Cooperativa de

Colombia en las aulas?

2. ¿Qué tareas se realizan mediante el aprendizaje autónomo, en los

pequeños grupos y en el gran grupo para impulsar competencias sociales?

3. ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejor

desarrollan los docentes y los estudiantes para trabajar de manera

significativa?

4. ¿La calidad de la docencia universitaria está relacionada con el

impulso de competencias socioemocionales?

5. ¿En qué medida la formación para la ciudadanía en la Universidad

Cooperativa de Colombia está relacionada con la formación para la

convivencia y el impulso de la solidaridad?

6. ¿Por qué los cambios tecnológicos y científicos exigen la

formación en competencias socioemocionales?

7. ¿Cuáles son las competencias socioemocionales más importantes

en la sociedad del conocimiento?

8. ¿Qué cambios curriculares se requieren en la Universidad

Cooperativa de Colombia para formar en competencias socioemocionales?

9. ¿Los docentes utilizan en el aula estrategias de enseñanza

específicas para desarrollar competencias socioemocionales?

Page 40: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

37

10. La tolerancia a la frustración, el autoconocimiento y la empatía

¿son competencias trabajadas en el aula de manera explícita?

11. ¿Cómo aprenden los estudiantes las competencias

socioemocionales?

12. ¿Qué tipos de aprendizajes privilegian la formación en

competencias socioemocionales?

13. ¿Es en el aprendizaje autónomo donde más se desarrollan las

competencias socioemocionales?

14. ¿Las competencias socioemocionales se pueden aprender de

forma significativa?

15. ¿Cuáles son las estrategias del aprendizaje por desarrollo próximo

más adecuadas para desarrollar competencias socioemocionales?

16. ¿Es posible desarrollar competencias sociales en la universidad?

17. ¿Están los docentes capacitados para formar en competencias

socioemocionales?

18. ¿Por qué la universidad tiene que formar en estrategias de

aprendizaje que desarrollan competencias socioemocionales?

19. ¿Por qué los docentes y estudiantes desplazados por el conflicto

colombiano, no encuentran en la Universidad Cooperativa de Colombia un

espacio de acogida y solidaridad de forma explícita?

20. ¿Formar en competencias socioemocionales garantiza la calidad

de la formación en la Universidad Cooperativa de Colombia?

21. ¿Por qué la universidad privilegia lo cognitivo y no la dimensión

socio emocional para el desarrollo personal?

Page 41: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

38

4.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo general

Identificar y analizar las estrategias de enseñanza y aprendizaje que

utilizan los docentes y los estudiantes para fomentar el desarrollo de

competencias socioemocionales en la Universidad Cooperativa de

Colombia y presentar propuestas de mejora para impulsar estas

competencias.

4.2. Objetivos específicos

1. Identificar las características de los docentes en los programas

indagados en la Universidad Cooperativa de Colombia en cuanto a género,

edad, estado civil, años de servicio docente, tiempo de dedicación,

formación académica y jornada de trabajo.

2. Identificar las características de los estudiantes de las titulaciones

analizadas en la universidad Cooperativa de Colombia en cuanto a género,

edad, estado civil y jornada.

3. Analizar los aspectos relativos al desarrollo de competencias

intrapersonales, interpersonales y sociales en docentes y estudiantes de la

Universidad Cooperativa de Colombia.

4. Analizar las estrategias individuales y grupales más adecuadas para

fomentar competencias socioemocionales (trabajo autónomo, pequeños

grupos, gran grupo) en el aula y facultad.

Page 42: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

39

5. Identificar las estrategias de enseñanza que fomentan el aprendizaje

por descubrimiento, el aprendizaje significativo y el aprendizaje socio

emocional.

6. Evaluar el grado de desarrollo e implementación de las

competencias socioemocionales tales como la ciudadanía, la solidaridad y la

convivencia en las titulaciones analizadas de la Universidad Cooperativa de

Colombia.

Modelo teórico y variables de la investigación

Ilustración 1. Variables de la investigación.

Estrategias

de aprendizaje

que desarrollan

competencias socioemocionales

1. DATOS DE

IDENTIFICACION Género

Edad

Estado civil Facultad

Años de servicio

Tiempo de dedicación Formación académica

Calidad de la docencia

Enseñanza de

competencias

Estrategias de enseñanza

3. TAREAS DE

ENSEÑANZA

A.Trabajo autónomo Lectura y resumen de libros

Realización de informes

Análisis de documentos Búsqueda información

Hábitos estudio

B. Pequeños grupos

Resolución de problemas Desarrollo de proyectos

Juegos de roles

Presentación y defensa de un tema

Tutoría

Realización entrevistas y cuestionarios

C. Gran grupo

Prácticas laboratorio

Clase magistral Visitas

Seminarios

Talleres

2. COMPETENCIAS

EMOCIONALES 1. Intrapersonal

Autoconocimiento

Tolerancia a la frustración Autonomía personal

Equilibrio emocional

Empatía

Perseverancia Autoestima

Creatividad

Emprendizaje Asertividad

Flexibilidad

2. Interpersonal

Presentación uno mismo Altruismo

Comunicación no verbal

Influencia Trabajo equipo

Cooperación

Mediación 3. Dimensión social

Aprender a convivir

Responsabilidad social

Consciencia ciudadana Solidaridad

Educación moral

Reconocer la diferencia

Manejar los conflictos

4. APRENDIZAJE

1. Aprendizaje por

descubrimiento

Autonomía Búsqueda de información

Necesidades del entorno

Identificar lo relevante Participación en el aula

Interacción con el entorno

Motivación para el aprendizaje

Resolver problemas

2. Aprendizaje

significativo (Ausubel) Información organizado

Relación con saber previo

Practicas reflexivas Construcción del

conocimiento

4. APRENDIZAJE

3. Aprendizaje

Social (Vygotsky) Sentido Social

Medio Social

Transformación social Aprendizaje

colaborativo

Crítica de la realidad

Integración sociopersonal

4. Aprendizaje

Socioemocional (Goleman)

Confianza en los

demásMotivación al

logro Liderar equipos

Confianza en sí mismo

Crecimiento del otro Adaptación al cambio

Autocontrol

Capacidad de escucha

5. CIUDADANIA

1. formación ciudadana Participación

Inclusión del docente

Inclusión del estudiante Corresponsabilidad

Diversidad

Derechos de personas

Derechos de minorías Deberes

2. Convivencia

Dialogo Negociación

Consenso

Amistad

Compromiso 3. Solidaridad

Justicia

2. Compasión Libertad

Respeto

Tolerancia

Cooperación

Page 43: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

40

5.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un carácter descriptivo y trata de analizar qué

tipo de estrategias de enseñanza y aprendizaje son las más adecuadas para el

desarrollo de las competencias socioemocionales en siete titulaciones de la

Universidad Cooperativa de Colombia (Ingeniería, Tecnologías, Psicología,

Comunicación Social, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y

Educación).

El diseño de la investigación es mixto. La primera parte es de corte

cuantitativo y ex post facto y tiene por objeto describir las formas de pensar

y las opiniones de los docentes y estudiantes sobre el desarrollo de

competencias socioemocionales. La segunda fase del estudio es

continuación de la parte cuantitativa y tiene por propósito profundizar,

mediante entrevistas, en aspectos concretos del fenómeno estudiado.

Finalmente, en la tercera fase, se ha procedido a desarrollar las conclusiones

de la investigación y realizar las propuestas de mejora para el fomento de

las competencias socioemocionales en las Facultades investigadas.

Page 44: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

41

5.1.-Pasos recorridos y fases de la investigación.

La secuencia de actividades realizadas en esta investigación son las

siguientes:

5.1.1 Fase inicial.

Se procedió a diseñar los cuestionarios para estudiantes y docentes, la

selección de la muestra en los seis programas de la universidad, el

establecimiento de los contactos necesarios para realizar el estudio y el

diseño de un guión provisional de la entrevista.

5.1.2 Fase descriptiva y extensiva.

Administrar el cuestionario a docentes y estudiantes de los diferentes

programas de la Universidad Cooperativa de Colombia. Para desarrollar la

base de la recogida de datos han colaborado estudiantes y docentes de los

programas de Comunicación Social, Ingeniería, Tecnología, Psicología,

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables y Educación. El

tratamiento de la información y el análisis de los datos se realizaron con el

programa informático, SPSS 17.0. Se procedió posteriormente a la

categorización de la información, síntesis de datos cuantitativos y

elaboración de conclusiones parciales.

5.1.3 Fase de profundización e intensiva.

Se realizaron 17 entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes

de los diferentes programas de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 45: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

42

Finalmente se elaboraron las conclusiones parciales de la fase cualitativa. El

tratamiento de la información se realizó con el programa informático

ANSWR.

5.1.4 Fase de elaboración del informe final.

Se han sintetizado las conclusiones de las diferentes fases de la

investigación y se han realizado propuestas de mejora para impulsar las

competencias socioemocionales en la Universidad Cooperativa de

Colombia.

6.-DEFINICIÓN DE VARIABLES

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede

darse en los sujetos y en grados o modalidades diferentes. Son conceptos

clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y

son susceptibles de identificación y medición. Seguidamente se va a

proceder a describir las variables analizadas en la investigación.

6.1 Datos de identificación

6.1.1 De los docentes.

1. Sexo: la variable sexo en esta investigación hace referencia a lo

masculino y femenino de los docentes.

2. Edad: tiempo que tiene de vida el profesor encuestado

Page 46: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

43

3. Estado civil: es la situación de los docentes determinada por sus

relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, a

saber: casado, soltero, viudo, divorciado, unión libre.

4. Facultad: unidad académica donde se imparte conocimiento en el

caso de esta investigación las facultades son de ingeniería, educación,

comunicación social, psicología, tecnología y ciencias administrativas,

económicas y contables.

5. Años de servicio docente: esta variable nos da cuenta de los años

de antigüedad en el desempeño docente al servicio de la universidad.

6. Tiempo de dedicación: el tiempo de trabajo en la universidad que

puede ser tiempo completo, medio tiempo o cátedra.

7. Formación académica: corresponde a las diversas titulaciones de

los docentes como diplomados, licenciaturas, profesionales, especialistas,

maestrías y doctorados.

8. Calidad de la docencia en la universidad: se manifiesta en la

formación que la universidad imparte acerca de la responsabilidad social, el

compromiso solidario y la capacidad para intervenir con el conocimiento

adquirido sobre el entorno físico y el medio social que los rodea.

9. Enseñanza de competencias socioemocionales: significa que en los

procesos formativos se desarrolla la sensibilidad social para comprender la

problemática actual de la profesión y el ejercicio de la justicia y la equidad

como también el compromiso ético.

10. Estrategias para enseñar competencias socioemocionales: para

esta investigación se entiende por estrategias de enseñanza aprendizaje que

desarrollan competencias socioemocionales los procesos de toma de

Page 47: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

44

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y

recupera de manera coordinada los conocimientos que necesita para

alcanzar un objetivo. Deben caracterizarse estas estrategias porque son

innovadoras e impulsadoras del cambio e implican al estudiante de manera

activa en el proceso de aprendizaje y en el auto aprendizaje y se orientan al

trabajo colaborativo, participativo y cooperativo.

11. Jornada: tiempo en que los docentes trabajan en la universidad en

las diferentes facultades; puede ser diurno, nocturno o mixto es decir parte

en el día y parte en la noche.

6.1.2 De los estudiantes

1. Género: la variable sexo, género en esta investigación hace

referencia a lo masculino y femenino de los estudiantes.

2. Edad: tiempo que tiene de vida el estudiante encuestado

3. Estado civil: es la situación de los estudiantes determinada por sus

relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, a

saber: casado, soltero, viudo, divorciado, unión libre.

4. Facultad: unidad académica donde se imparte conocimiento en el

caso de esta investigación las facultades son de Ingeniería, Educación,

Comunicación Social, Psicología, Tecnología, Ciencias Administrativas,

Económicas y Contables.

5. Calidad de la docencia en la universidad: se manifiesta en la

formación que la universidad imparte a cerca de la responsabilidad social, el

compromiso solidario y la capacidad para intervenir con el conocimiento

adquirido sobre el entorno físico y el medio social que los rodea.

Page 48: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

45

6. Enseñanza de competencias socioemocionales: significa que en los

procesos formativos se desarrolla la sensibilidad social para comprender la

problemática actual de la profesión y el ejercicio de la justicia y la equidad

como también el compromiso ético.

7. Estrategias para enseñar competencias socioemocionales: para esta

investigación se entiende por estrategias de enseñanza aprendizaje que

desarrollan competencias socioemocionales los procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y

recupera de manera coordinada los conocimientos que necesita para

alcanzar un objetivo. Deben caracterizarse estas estrategias porque son

innovadoras e impulsadoras del cambio e implican al estudiante de manera

activa en el proceso de aprendizaje y en el auto aprendizaje y se orientan al

trabajo colaborativo, participativo y cooperativo.

8. Jornada: tiempo en que los estudiantes en la universidad estudian

en las diferentes facultades puede ser diurno, nocturno o mixto es decir

parte en el día y parte en la noche.

6.2 Competencias emocionales

6.2.1 Competencias intrapersonales.

1. Autoconocimiento: es el proceso reflexivo (y su resultado) por el

cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y

características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases,

como: auto percepción, auto observación, memoria autobiográfica,

autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima sin

Page 49: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

46

autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el

desarrollo personal.

2. Tolerancia a la frustración: sentimientos derivados de la

experiencia de que no se alcanza la satisfacción a nuestras necesidades y

eso exige una actitud de no imponer con violencia las propias soluciones a

estas necesidades.

3. Autonomía personal: entendida como la libertad para elegir las

estrategias de aprendizaje que hagan más eficaces los estilos de aprendizaje.

Significa la capacidad de dirigir libremente la propia conducta, de darse

normas a uno mismo.

4. Equilibrio emocional: cualidad de docentes y estudiantes de no

dejarse llevar por un arrebato de pasión o violencia, que no se aturde que no

se deja llevar por las preferencias afectivas al juzgar o tratar cosas o

personas. Aplomo, desapasionado, moderación, serenidad, tranquilidad.

5. Empatía: capacidad para entender los deseos y sentimientos de los

demás y responder en forma apropiada para canalizarlos en pro del bien

común.

6. Perseverancia: continuidad en el proceso educativo hasta el alcance

de la meta propuesta.

7. Autoestima: valoración de uno mismo.

8. Creatividad: producción de una idea, acción u objeto que sea nuevo

y valioso, aunque lo que se considera creativo en un momento dado que

depende del contexto cultural.

Page 50: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

47

9. Emprendizaje: que tiene iniciativa y decisión para emprender

negocios o acometer empresas. Empezar una cosa que implica trabajo o

presenta dificultades.

10. Asertividad: cualidad de las personas capaces de afirmar su

personalidad y defender sus opiniones frente a los demás, en especial en

aquellas situaciones en que han sido violados los propios derechos.

11. Flexibilidad: se dice de las personas que se acomodan o se

adaptan con facilidad a las circunstancias o al parecer de otras personas.

6.2.2 Competencias interpersonales en el aula.

1. Presentación de uno mismo: como el saber presentarnos a los

demás.

2. Altruismo: donación en actividades, recursos a uno o más personas,

lo cual supone un coste para el donante Altruismo: (Del fr. altruisme). m.

Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. Actitud

específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr

el bien ajeno antes que el propio, satisfaciendo las necesidades de los

demás. A diferencia del auto sacrificio, a veces característico de la

formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación por ejemplo las

respuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud.

3. Comunicación no verbal: se le conoce como una dimensión de la

teoría de la comunicación, consiste en comprender e interpretar cada uno de

los gestos, posturas, acciones que realiza el ser humano, para luego ser

analizadas a fin de comprender una comunicación como canal para

transmitir el mensaje, la cual utiliza el lenguaje corporal como un medio de

Page 51: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

48

comunicación más discreto y que complemente y le da mayor relevancia a

la oralidad como elemento de la comunicación verbal.

4. Influencia: dar forma adecuada a las interacciones sociales.

5. Trabajo en equipo: los estudiantes se organizan en pequeños

grupos y trabajan cooperativamente para aprender sobre algo o realizar un

proyecto.

6. Cooperación: entendida como la ayuda educativa cultural e

intelectual entre los compañeros de aula. La cooperación es el sello

distintivo de todos los organismos sociales. Los grupos sociales son en

efecto soluciones cooperativas a los problemas diarios de la sobrevivencia y

la reproducción. La cooperación es una forma de altruismo en la cual un

individuo da algo en beneficio de otro.

7. Mediación: acción de mediar entre las partes en conflicto, buenos

oficios, intervención para poner paz entre los que están enemistados

6.2.3 Competencias sociales en aula.

1. Aprender a convivir: como la actitud pacífica en contra de la

intolerancia para una cultura de la paz. Habitar con otros, vivir en buena

armonía coexistir, cohabitar hecho de vivir en buena armonía unas personas

con otras. La cortesía ayuda a la convivencia humana.

2. Responsabilidad social: referido a un comportamiento social que

genere justicia y bienestar social.

3. Conciencia ciudadana: o participación de los jóvenes en el

desarrollo social y la participación política y el servicio voluntario.

Realidad psíquica por la cual un sujeto se percibe a sí mismo parte integral

Page 52: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

49

de una sociedad. Esta realidad está constituida por un cúmulo de

representaciones, sentimientos que emergen en comportamientos

generalizados. La conciencia está socialmente condicionada. El término

viene de conciencia colectiva, para señalar lo común a los miembros de un

grupo o sociedad que analógicamente se encuentra en el ámbito de la

conciencia.

4. Solidaridad: entendida esta como la institucionalización de la

participación comunitaria en el proceso de desarrollo económico y social, la

democracia se basa en la participación en el espacio común, en la creación

de redes de interdependencia.

5. Educación moral: proceso continuo de crianza, instrucción

adiestramiento y formación de normas de conducta que regulan la vida de

convivencia o el deber ser de la vida en común. Toda la educación es una

educación moral si se incluye la búsqueda del bien.

6. Reconocer la diferencia: como una necesidad para alcanzar riqueza

intercultural en los procesos educativos.

7. Manejar los conflictos: situación permanente de desacuerdo o lucha

entre personas o cosas, discrepancia, discusión, disgusto pugna y como es

imposible que estemos de acuerdo en todo necesitamos resolver bien los

conflictos.

Page 53: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

50

6.3 Estrategias y tareas de enseñanza

6.3.1 Trabajo autónomo

1. Lectura y resumen de libros: como una actividad complementaria

realizada por los estudiantes para profundizar en el conocimiento.

2. Realización de informes: es una actividad para aprender con el fin

de ofrecer una panorámica general del trabajo realizado.

3. Estudio de caso: los estudiantes enfrentan casos concretos mediante

la aplicación de los conocimientos de diferentes materias y la toma de

decisiones para su resolución individual o de manera colaborativa.

4. Análisis de documentos: como monografías, videos y filmes hacen

posible el inicio de un proceso de reflexión sobre una temática concreta.

5. Búsqueda de información: se refiere a la adquisición de

información dirigida a la comprensión, recuerdo, construcción y

elaboración del conocimiento.

6. Hábitos de estudio: son un conjunto de actividades que realiza cada

estudiante cuando estudia, cuyas técnicas van consolidando la práctica de

algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje.

6.3.2 Estrategias en pequeño grupo.

1. Resolución de problemas: tiene como objetivo la toma de

decisiones acerca de las alternativas de solución de los problemas que se

plantean en los contenidos.

Page 54: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

51

2. Desarrollo de proyectos: como la comprensión de los problemas y

la aplicación de conocimientos para su resolución.

3. Juego de roles: herramienta de aprendizaje en donde los estudiantes

interpretan un rol para el cual, generalmente, no están preparados y, por

tanto, deben poner “en juego” toda su capacidad de imaginación y

creatividad para representarlo de la manera más coherente posible.

4. Presentación y defensa de temas: explicitar ante la comunidad

académica con la argumentación pertinente la defensa de un tema.

5. Tutoría: es una modalidad de enseñanza que se basa en la

importancia que adquiere en el aprendizaje el trabajo del estudiante, en

donde el tutor realiza una atención personalizada de ayuda y orientación a

uno o varios estudiantes en el proceso formativo.

6. Entrevistas: es la técnica básica en los diferentes sistemas de tutoría

porque se constituye en la mejor forma de interactuar con los estudiantes

durante este proceso, puede ser individual o colectiva.

7. Cuestionarios: es un procedimiento mediante el cual el tutor tiene

información de los antecedentes del estudiante y de sus expectativas

académicas, así como también los resultados al finalizar la tutoría.

6.3.3 Estrategias en gran grupo.

1. Prácticas de laboratorio: como una actividad del aprendizaje que

familiariza al estudiante con el trabajo científico y la vincula al tratamiento

de problemas relevantes, la construcción de hipótesis que focalizan la

investigación y la invención de diseños experimentales.

Page 55: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

52

2. Clase magistral: sesiones expositivas, explicativas o demostrativas

de los contenidos que activan los procesos cognitivos en el estudiante.

3. Visitas: a empresas o entidades externas a la universidad para

formarse en aprendizajes profesionales en un contexto laboral.

4. Seminarios: es un espacio que permite construir de manera

profunda un tema específico del conocimiento a través del intercambio de

los participantes. Se construye el conocimiento con base a las

contribuciones orales y escritas de los estudiantes.

5. Talleres: es una sesión donde los estudiantes trabajan de manera

individual supervisados por el profesor que les facilita guías u orientación

cuando es necesario.

6.4 Aprendizaje de los estudiantes

6.4.1 Aprendizaje por descubrimiento

1. Trabajo autónomo: como un proceso a través del cual los

estudiantes activan la cognición, lo afectivo y lo comportamental de manera

sistemática, hacia la consecución de metas de aprendizaje y son capaces de

diagnosticar sus necesidades, sus recursos y la elección y aplicación de

estrategias adecuadas y la evaluación de sus resultados en el aprendizaje.

2. Búsqueda de información: indagación de datos que permitan

repasar los conocimientos teóricos y aplicados.

Page 56: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

53

4. Respuesta a necesidades sociales: basado en la resolución de

problemas que tienen que ver con las decisiones a cerca de las soluciones

profesionales conectados a las necesidades sociales.

5. Identificar lo relevante en los contenidos: categorizar en un

discurso verbal o escrito los elementos que hacen significativo el

aprendizaje.

6. Participación activa: del estudiante en la resolución colectiva de

problemas relevantes y en la toma de decisiones conjunta.

7. Interacción con personas y entorno: tipo de relaciones con las

personas y el contexto.

8. Resolver problemas: el objetivo es que los estudiantes tomen

decisiones en torno a los problemas de su profesión y los problemas

sociales.

6.4.2 Aprendizaje significativo

1. Información organizada: los datos obtenidos en la parte teórica

organizados para evidenciar sus relaciones en mapas mentales, categorías

UVE heurística, cuadros de referencia.

2. Relación con el saber previo: es el saber teórico o práctico que se

articula con el nuevo conocimiento.

3. Prácticas reflexivas: la práctica se vuelve objeto de reflexión para

garantizar el mejoramiento de su calidad.

4. Construcción del conocimiento: se construye conocimiento nuevo

y compresión tomando como base lo que ya se sabe y cree, seleccionando,

Page 57: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

54

organizando y transformando la información al establecer nuevas relaciones

entre estas informaciones.

6.4.3 Aprendizaje social

1. Sentido social: es la orientación hacia el compromiso social.

2. Medio social: es el entorno medio o ambiente en donde se

desarrolla la acción educativa.

3. Transformación social: son los procesos de cambio que llevan a

una sociedad o comunidad a cambios en su cultura y organización.

4. Aprendizaje colaborativo: el proceso de construcción del

conocimiento que se da en un grupo gracias a la mutua colaboración.

5. Crítica de la realidad: análisis con criterios sobre una situación

concreta.

6. Integración socioemocional: como el manejo adecuado de las

relaciones intrapersonales, interpersonales y sociales.

6.4.4 Aprendizaje socioemocional

1. Confianza en los demás: como el conjunto de expectativas

positivas sobre los demás o más específicamente sobre las acciones de los

demás que genera interdependencia y una expectativa positiva.

2. Motivación: ser motivo y causa del interés del estudiante para

desarrollar procesos de autoaprendizaje.

3. Liderazgo: capacidad de una persona para detectar una necesidad

grupal y proponer la solución

Page 58: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

55

4. Confianza en si mismo: actitud de la persona que confía en sus

aptitudes

5. Crecimiento del otro: en donde los procesos formativos procuran la

madurez en sentido integral del otro.

6. Adaptación al cambio: como la respuesta adecuada a las diferentes

transformaciones que ocurren en el proceso de aprendizaje.

7. Autocontrol: como la capacidad de lograr equilibrio emocional en

momentos de tensión.

8. Capacidad de escucha: actitud receptiva de lo que el otro quiere

comunicar.

6.5 Competencias ciudadanas

6.5.1 Formación ciudadana

1. Participación: acción de intervenir en el acto educativo y fomentar

esa intervención.

2. Inclusión de docentes: formar parte del colectivo docente para

generar relaciones armoniosas y de amistad.

3. Inclusión de estudiantes: participar del grupo social

mayoritariamente aceptado en el aula de clase.

4. Corresponsabilidad: responsabilidad compartida. Asumir el

proceso educativo con los compañeros y docentes.

Page 59: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

56

5. Diversidad: circunstancia de ser distintos y por lo tanto la

coexistencia de grupos culturalmente diferenciados que hacen posible una

comunicación intercultural.

6. Derechos: esfera en que se determina lo que es y no debido a los

actos y situaciones humanas que afectan a los intereses de los otros y se

regulan los medios para garantizar que prevalezca lo debido.

7. Deberes: obligación moral que afecta a cada persona de obrar

según los principios de la moral, la justicia o su propia consciencia.

6.5.2 Convivencia

1. Diálogo: acción de hablar una con otra o dos o más personas

contestando cada una a lo que otra ha dicho antes. Conversación entre dos

partes para llegar a un acuerdo.

2. Negociación: gestionar un asunto. Hablar unas personas con otras

para la resolución de un asunto

3. Consenso: acuerdo de varias personas entre si, de varios actores en

el caso de esta investigación para llevar a cabo el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

4. Amistad: anudar, establecer cultivar relaciones.

5. Compromiso: participación en las acciones educativas asumiendo

las obligaciones respectivas. Asumir las acciones de responsabilidad.

Page 60: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

57

6.5.3 Solidaridad

1. Justicia: organización en la institución educativa para dirimir las

diferencias entre los actores del proceso educativo de acuerdo con la ley y

el derecho.

2. Compasión: es sentirse afectado por el dolor de otra persona y

experimentar el deseo de ayudarla. Es el fundamento de todo

comportamiento ético.

3. Libertad: facultad de elegir su propia línea de conducta de la que

por tanto es responsable. Libertad de cátedra la que tiene un profesor para

enseñar lo que él considere oportuno, con confianza con naturalidad.

4. Tolerancia: actitud de no imponer con violencia los propios gustos

y opiniones.

5. Respeto: actitud de las personas que guardan las consideraciones

debidas a las personas y las cosas. Actitud de una cosa cuando no se trata a

la ligera o se bromea sobre ella. Respeto a si misma. Sentimiento que

refrena a las personas a cometer actos indignos.

6. Cooperación: es el aporte que cada persona ofrece de acuerdo a sus

conocimientos y sus experiencias para la búsqueda de un objetivo común.

7.- DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

DE LA INVESTIGACIÓN

Page 61: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

58

La población de docentes consultados de la Universidad Cooperativa

de Colombia es de 230 profesores y profesoras, pertenecen a las titulaciones

de Educación, Psicología, Ingeniería, Ciencias Adminsitrativas,

Económicas, Tecnologías y Comunicación Social. Se ha enviado un

cuestionario a todos ellos y han respondido a la encuesta 124 docentes (54%

de la población) de los cuales un 67% son varones y un 33% mujeres. El

16% tiene entre 20 y 29 años, el 33% entre 30-39 años, el 25% tiene entre

40-49 años, el 21% entre 50-59 años y el 5% tiene más de 60 años de edad.

El 30% de los docentes que han contestado el cuestionario son de la

facultad de Comunicación Social, el 23% de Ingeniería, el 20% de Ciencias

Administrativas y Contables, el 10% de Psicología, el 9% de Ciencias

Tecnológicas y el 8% de Educación.

La mayoría de los docentes 60% tiene entre 1 y 10 años de

antigüedad, y el 63% un contrato a tiempo completo.

Con relación a la formación, los docentes poseen diversas

titulaciones: el 4% tienen la titulación de diplomados, el 2% de licenciados,

el 24% son profesionales, el 33% son especialistas en docencia, el 28%

posee una maestría, y el 9% el título de doctor.

En el caso de los estudiantes la población es de 3475 personas y

contestaron el cuestionario 374 sujetos (11%) en donde el 52% son varones

y el 48% mujeres, entre edades comprendidas entre 18 y 49 años. El 92%

posee entre 18 y 29 años, el 6% entre 30-39 años y el 2% entre 40 y 49

años. La mayoría de estudiantes de la muestra (56%) son de Ingeniería, 2%

de Educacion, 12% de Comunicación Social, 11% de Psicología, 13% de

Ciencias Administrativas y 6% de Tecnologías.

Page 62: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

59

8.-INSTRUMENTOS DE MEDIDA UTILIZADOS

Los instrumentos para la recogida de información utilizados en el

proyecto de investigación son fundamentalmente de dos tipos:

8.1.-Cuestionarios

Para desarrollar el proyecto de investigación se han diseñado dos

instrumentos. Uno de ellos para los docentes de los diferentes programas y

otro para los estudiantes. Se realizó una prueba piloto con 7 estudiantes y 7

docentes para analizar la idoneidad de la prueba. Como consecuencia de

este análisis se suprimieron 12 ítems por considerarse poco adecuados, la

redacción no era precisa y además eran redundantes.

Respecto a los cuestionarios dirigidos tanto a docentes como a

estudiantes, se procuró recoger información de los participantes con

relación a aspectos como el impulso a las competencias socioemocionales,

las tareas que enseñan competencias y las estrategias que hacen posible el

aprendizaje social en los diferentes tipos de aprendizaje. En un segundo

apartado se demanda información respecto a la calidad de la docencia

universitaria y el fomento de la ciudadanía, la convivencia y la solidaridad.

El cuestionario solicita respuesta en torno al fomento de diversos tipos de

competencias socioemocionales y las estrategias de enseñanza y aprendizaje

para la formación social en la universidad.

El cuestionario se ha validado mediante el juicio de cuatro expertos

de la Universidad Cooperativa de Colombia (validez de jueces). La

Page 63: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

60

fiabilidad del cuestionario de docentes es de 0.974 y el de los estudiantes

0,974. Se ha calculado mediante el alfa de Crombach.

8.2 Entrevistas

Ésta se ha diseñado en función de los resultados obtenidos en el

análisis de la fase cuantitativa y con el objeto de profundizar en los aspectos

más significativos de la investigación. La finalidad de la entrevista se

orienta en dos direcciones: verificar y confirmar los datos del cuestionario y

profundizar en los aspectos más significativos en torno a la implementación

curricular de estrategias de enseñanza y aprendizaje que desarrollan

competencias socioemocionales. La entrevista se ha realizado a docentes y

estudiantes. Los cuestionarios y la guía de entrevista se encuentran en los

anexos de esta tesis.

9.-ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

A partir de los datos recogidos se ha tratado la información

cuantitativa mediante los siguientes análisis estadísticos: a) análisis de

fiabilidad y validez de las pruebas; b) análisis exploratorio y descriptivo de

datos: promedios y frecuencias (análisis univariados) c) correlación de

Kendall entre variables (análisis bivariados) para muestras no paramétricas.

Page 64: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

61

La información cualitativa se ha clasificado en función de las

categorías del modelo teórico de la investigación. El tratamiento de datos se

ha realizado mediante el programa informático ANSWR.

Page 65: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 66: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

63

10.-DISEÑO DECONSTRUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Constructos

CONSTRUCTO ESTUDIANTE DOCENTE

Datos de identificación 1,2,3,4,8 1,2,3,4,5,6,7,11

Competencias emocionales (desrrollo) 6,7 9,10

Competencias intrapersonales 9,10,11,12,13,14,15, 16,17,18,19 12,13,14,15,16,17,18, 19,20,21,22

Competencias interpersonales 20,21,22,23, 24,25,26 23,24,25,26,27,28,29

Competencias sociales 27,28,29,30, 31,32,33 30,31,32,33,34,35,36

Tareas de aprendizaje autónomo 34,35,36,37,38 37,38,39,40,41

Tareas en pequeño grupo 39,40,41,42,43,44 42,43,44,45,46,47

Tareas en gran grupo 45,46,47,48,49 48,49,50,51,52

Aprendizaje por descubrimiento 50,51,52,53,54,55,56,57 53,54,55,56,57,58,59,60

Aprendizaje significativo 58,59,60,61 61,62,63,64

Desarrollo próximo 62,63,64,65,66,67 65,66,67,68,69,70

Aprendizaje socioemocional 68,69,70,71, 72,73,74,75 71,72,73,74,75,76, 77,78

Formación para la ciudadanía 76,77,78,79,80, 81,82,83 79,80,81,82,83, 84,85,86

Formación para la convivencia 84,85,86,87,88 87,88,89,90,91

Formación para la solidaridad 89,90,91,92,93,94 92,93,94,95,96,97

Calidad de la docencia 5, 6, 7 8, 7, 9, 10

Page 67: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 68: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

65

Como se puede observar en la tabla anterior, aparecen los grupos de

variables analizados en el estudio. Estos constructos han sido categorizados

partiendo del modelo teórico de la investigación.

11.-LIMITACIONES Y DIFICULTADES SURGIDAS

EN LA INVESTIGACIÓN

Los estudiantes y docentes a quienes se aplicó el cuestionario y las

entrevistas son de programas de pregrado de la Universidad Cooperativa de

Colombia y mi ámbito de trabajo es la escuela de postgrados, lo que

dificultó la recogida de datos ya que tienen horarios diferentes.

Por tratarse de una investigación que demanda en los docentes y

estudiantes autoevaluación y análisis de sí mismos, algunos sujetos de la

muestra (fundamentalmente los docentes) no “han metido el dedo en la

llaga”, “no se han mojado” demasiado. No todos los participantes de la

investigación tuvieron la misma actitud e implicación a la hora de

proporcionar información.

Por cuestiones de extensión del trabajo no se ha podido realizar un

estudio comparativo entre Facultades. Estos datos también podrían ser

interesantes.

Page 69: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

66

Finalmente, las características de la muestra no permiten generalizar

los resultados. Estas tendencias son válidas exclusivamente para las

Facultades analizadas en este estudio.

Page 70: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

67

BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

Page 71: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 72: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

69

CAPÍTULO II

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

Page 73: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 74: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

71

CAPÍTULO II

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

1.-PANORÁMICA GENERAL DE LA ÚLTIMA

DÉCADA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA

LATINA.

La discusión sobre la calidad de la enseñanza, la formación del

profesorado y la reforma de la educación superior están presentes en la

mayoría de los países de América Latina. Los sistemas de educación

superior en América Latina en las últimas décadas abordan también la

internacionalización de la educación superior, las emergentes demandas de

acceso de la población marginada como los grupos indígenas y otras

minorías, como las personas con discapacidad, los migrantes y la presencia

creciente de la sociedad del conocimiento que promueve la educación a lo

largo de la vida, la mercantilización del conocimiento, la renovación

permanente de los saberes y las nuevas tecnologías de comunicación e

información (Gentili, et al, 2009).

Page 75: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

72

Así las cosas continua Gentili, et al (2009), observamos que la

internacionalización de la educación superior promueve la movilidad

estudiantil como parte de las nuevas dinámicas de aprendizaje en la

sociedad del saber, el establecimiento de estándares internacionales de

calidad sobre la educación superior, la presión hacia nuevas pertinencias

globales y locales y la vinculación de los ciclos y procesos educativos a

escala global. Tal como lo propone el proceso de Bolonia y como

manifiesta el artículo del diario El País, el 12 de marzo de 2009, entre cuyos

firmantes está Fernando Savater, en el cual, los estudiantes reclaman la

exigencia de que no desaparezca del país la universidad regida por el amor

al conocimiento, la independencia científica y la libertad académica, como

también la oportunidad para convivir como hombres y mujeres sabios sin

otro interés que el amor al saber y a la investigación.

Al mismo tiempo, la globalización trae consigo la precariedad de los

empleos e incrementa, en América Latina, la cobertura terciaria como

manera de sobrevivencia y defensa social, con el consiguiente costo y

sacrificio de la familia y los niveles de competencia en los mercados

laborales, sostiene Brunner (2006). El esfuerzo económico que están

haciendo las familias, expresado en los pagos a la educación superior y los

costos de los tiempos de estudio es alto. Sin embargo, el ingreso promedio

per capita a precios constantes se ha mantenido casi estable, la matrícula de

la educación privada se duplicó en el período, mostrando el sacrificio de

renta de los hogares, como resultado de un cambio en los patrones de

consumo y una mayor tendencia al gasto educativo (Lanz, 2003).

Page 76: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

73

Además, se había vuelto evidente que el camino de la gratuidad

conducía, paradójicamente, a la inequidad, como se aprecia en América

Latina. La educación superior ha estructurado un complejo nudo de

inequidades en toda la región y particularmente en las universidades

públicas. En Colombia, tres de cada cuatro estudiantes matriculados

provienen del 40% más rico; en Perú solo el 4% de los jóvenes pobres

ingresa a la educación superior frente al 50% de los ricos.

“Allí, el 80% del gasto público en educación superior se destina a los

dos quintiles más ricos; en Argentina los principales beneficiarios de la

educación superior gratuita son los ricos, ya que el sistema tiene un efecto

redistributivo, progresivo desde los ricos y regresivo desde los pobres; en

Venezuela, los estratos I y II han incrementado sustancialmente su

participación en la matrícula de los universidades públicas; y en Costa Rica

el 71% de los estudiantes que asiste a la educación superior pertenece al

40% más rico, mientras que solo el 13% proviene del 40% más pobre”

(Rama 2005, citado en Brunner, 2006, p. 15).

Por otra parte, surgen las agencias internacionales de los gobiernos y

las diversas corporaciones de las políticas educativas modernizadoras. Es el

acoplamiento pragmático de un modelo de educación, entendida como una

extensión de los departamentos de recursos humanos hacia los sistemas

educativos. Lo cierto es que creen, en alguna medida, que las humanidades,

las artes, la literatura y la filosofía cuyos intereses, intenciones y propósitos,

no corresponden al desarrollo gerencial y tecnológico, y por tanto, serán

inútiles en el campo universitario.

Page 77: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

74

A todos estos cambios que están ocurriendo hay que agregar el

impacto de las nuevas tecnologías que redefinen los espacios de

aprendizaje, las nuevas áreas de conocimiento interdisciplinarias que

relevan las conformaciones curriculares y la oferta actual de las carreras, los

nuevos mecanismos de evaluación, de rendición de cuentas, de acreditación

que valoran el desempeño de las instituciones, programas y personas, la

movilidad de estudiantes y los nuevos procesos de transferencia y gestión

de los conocimientos. Lo anterior son algunas de las tendencias que están

incidiendo en los cambios en la educación superior en América Latina y el

Caribe, en la última década y dentro de grandes brechas sociales,

económicas, como también de equidad y desigualdad como sostienen

Didriksson y Herrera (2008).

En el informe de la UNESCO (2005) se señala que existen diferentes

tipos de sociedades del conocimiento: la inteligente cuyos beneficios del

desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología y su democratización

se canalizan en beneficio de la mayoría de la población y el aseguramiento

de altos niveles de democracia, seguridad y calidad de vida de la población.

Otra no inteligente cuyas potencialidades pueden ir en contra de los

beneficios de la mayoría de la población y favorecen a las grandes empresas

transnacionales en detrimento de la equidad y el bienestar de las

poblaciones constantemente excluidas.

Page 78: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

75

2.-PANORAMA GENERAL DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN COLOMBIA

Para abordar la evolución reciente de la educación superior en

Colombia, es necesario mencionar algunos fenómenos que han determinado

de una forma más directa su realidad actual. En 1968 se crea el Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), con un

espectro amplio de funciones, que van desde el fomento hasta la inspección

y vigilancia, pasando por la elaboración de pruebas de Estado y los sistemas

de información. En 1980 se promulga el decreto ley 80 a partir del cual se

unifica el sistema nacional de la educación post-secundaria, se fijan los

requisitos que debe tener un establecimiento de educación superior y se

redefinen las funciones del ICFES frente a las universidades.

En estos años es evidente un fuerte crecimiento de la cobertura, tal

como sucedió en otros países de América Latina y una ascendente

participación de la universidad privada en la matrícula total, todo ello

enmarcado en un ambiente de intervención y control que caracterizó las

relaciones entre las universidades y el Estado. En 1992 se promulgó la ley

30 como un desarrollo de la Constitución Colombiana. Esta ley generó un

nuevo marco para la educación superior, fundado en el reconocimiento de la

autonomía universitaria. Sus aciertos, así como sus debilidades, han

determinado en gran medida los logros y dificultades que la educación

superior colombiana ha abordado en los últimos años.

Así mismo, para entender la estructura y el funcionamiento general

de la educación superior en Colombia es necesario mencionar sus

Page 79: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

76

características más generales, siguiendo en parte, lo expresado por Yarce y

Lopera (2002).

Su normatividad está enmarcada por la Constitución Política y la ley

30 de 1992, de educación superior. Posteriormente, tiene desarrollos en la

ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. A partir de ahí, el marco

normativo se completa con decretos reglamentarios y con sentencias de la

corte constitucional. La educación superior es entendida como un servicio

público que puede ser ofrecido tanto por el Estado como por particulares y

se realiza con posterioridad a la educación media.

Se establece la autonomía universitaria. El Estado otorga a las

universidades el derecho a definir sus estatutos, designar sus autoridades

académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas

académicos, definir sus labores formativas, académicas, docentes,

científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a

sus profesores, admitir a sus alumnos, adoptar sus correspondientes

regímenes, establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento

de su misión social y de su función institucional. El Estado garantiza la

calidad del servicio educativo a través de la práctica de la suprema

inspección y vigilancia de la educación superior.

Las políticas y planes para el desarrollo de la educación superior son,

primeramente, propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior

(CESU), organismo con funciones de coordinación, planificación,

recomendación y asesoría, integrado por representantes de todas las

instancias relacionadas con la educación superior.

Page 80: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

77

Existe un Sistema Nacional de Acreditación (SNA) para programas e

instituciones de carácter voluntario y temporal, que fomenta y reconoce

altos niveles de calidad en la educación superior. Para orientar y liderar

dicho sistema se conformó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

organismo encargado de aplicar las políticas de acreditación diseñadas por

el CESU.

Se han definido varios tipos de IES (Instituciones de Educación

Superior) según su naturaleza y objetivos (Instituciones Técnicas

Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias y

Universidades). Actualmente funciona el SNIES (Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior) con el objeto de orientar a la

comunidad sobre la calidad, cantidad y características de las instituciones y

programas del sistema, así como canalizar toda la información sobre la

educación superior en Colombia. Sin embargo, este sistema no ha cumplido

plenamente con sus objetivos, debido a que su funcionamiento carece de los

principios de coordinación necesarios para tal fin y sus datos son muchas

veces fragmentarios y desactualizados, lo cual genera una evidente

dificultad para la formulación de políticas y definición de indicadores de

calidad y eficiencia.

2.1 Principios que orientan los procesos de evaluación de

condiciones mínimas de calidad y la obtención del registro

calificado

El desarrollo de la constitución y las leyes el Estado tienen la función

Page 81: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

78

de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia para velar por la

calidad y el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor

formación de los educandos.

El Artículo 1° de la ley 115 de 1994, define la educación como un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se

fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Es natural que los primeros fines de la educación señalados en el

artículo 5º de la ley 115 de 1994 expresen estos grandes principios

derivados de la Constitución:

-El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las

que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

-La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos

humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,

pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la

tolerancia y la libertad.

-La formación para facilitar la participación de todos en las

decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y

cultural de la nación.

Pero es evidente que la ley no descuida la importancia de la

formación en los saberes particulares y enfatiza en la necesidad de que la

educación no atienda solamente a la formación del ciudadano, sino que

asegure los conocimientos necesarios para el trabajo y el desarrollo de

competencias asociadas al potencial formativo de las disciplinas o

Page 82: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

79

profesiones: capacidad crítica, reflexiva y analítica, conocimientos técnicos

y habilidades, valoración del trabajo y capacidad para crear e investigar.

Actualmente, la flexibilidad forma parte de un nuevo paradigma

sociocultural que no es ajeno a los nuevos rumbos socio-económicos y

culturales del mundo. En el caso específico de la educación superior, la

flexibilidad parece haber afectado a sus escenarios e instituciones. Ella se

ha expresado en tentativas particulares de las instituciones por reestructurar

las formas tradicionales de formación, al introducir nuevas maneras de

organización del conocimiento, nuevos tipos de comunicación pedagógica

apoyadas en tecnologías mediáticas de diferente grado, nuevos sistemas de

gestión menos burocráticos, más abiertos y participativos que se expresan

de una manera más abierta de ofrecimiento de servicios educativos, y

nuevas formas de relación con los diversos actores y escenarios del entorno

social.

En este sentido, la introducción de la flexibilidad en las instituciones

de educación superior en Colombia debe cumplir con el objetivo básico de

incentivar la reflexión y discusión de modelos, enfoques y prácticas

curriculares, pedagógicas, académicas y administrativas que redimensionen

y re-signifiquen la formación, a la luz de los desarrollos de la sociedad

actual. Con base en los anteriores principios, el decreto 2566 de 2003

establece las condiciones mínimas de calidad de los programas académicos.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia parte de la base de que,

en el ejercicio de la autonomía que la Constitución y la ley reconocen a las

instituciones de educación superior, es preciso que, en todos los programas

de formación de profesionales que ellas organicen, tengan en cuenta lo

dispuesto por la Ley 30 de 1992 en sus artículos 4º y 6º.

Page 83: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

80

El artículo 4º hace referencia al marco general en que debe darse el

proceso formativo. Dicho artículo afirma que: “La educación superior, sin

perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los

educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía

personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la

particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la

educación superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza,

de aprendizaje, de investigación y de cátedra”.

El artículo 6º enuncia los objetivos de la educación superior y de sus

instituciones, dichos objetivos son:

-Profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de

las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para

cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que

requiere el país.

-Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del

conocimiento en todas sus formas y expresiones y promover su utilización

en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

-Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace

referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados,

a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y

cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada

institución.

-Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y

ético, en el ámbito nacional y regional.

-Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras

Page 84: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

81

educativas y formativas.

-Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden

para facilitar el logro de sus correspondientes fines.

-Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración

regional y la cooperación interinstitucional con miras a que las diversas

zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías

apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades.

-Promover la formación y consolidación de comunidades académicas

y la articulación con sus homólogas a nivel internacional.

-Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la

educación y cultura ecológica.

-Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

El Ministerio de Educación Nacional considera pertinente tener en

cuenta, para la evaluación de los programas, principalmente las siguientes

orientaciones acerca de la formación de profesionales:

-Preparación de profesionales competentes y con conocimientos

idóneos en sus disciplinas.

-Formación cultural, humanística y ética, para abordar con

rigurosidad y responsabilidad los problemas relacionados con su profesión.

-Sensibilidad social para comprender la problemática actual de la

respectiva profesión y de su ejercicio, en la perspectiva de la justicia como

equidad, de la atención a las necesidades de toda la población y de las

urgencias del desarrollo humano.

Page 85: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

82

-Compromiso ético con las personas y con las comunidades en lo que

atañe a las políticas de bienestar y de seguridad individual y colectiva,

según las especificidades propias de la respectiva profesión.

-Responsabilidad con respecto al desarrollo sostenible y al cuidado

del medio ambiente.

2.2. Evolución de los procesos de acreditación

A partir de la ley 30 de 1992, es creado el Sistema Nacional de

Acreditación (SNA) con el fin de garantizar que las instituciones de

educación superior cumplan con los más altos requisitos de calidad en el

servicio educativo que prestan y realicen sus propósitos y objetivos. Este

proceso ha estado muy ligado desde el principio a la idea de la autonomía y

la autorregulación, complementada con la exigencia de rendición de cuentas

que se hace a la educación superior desde distintos sectores sociales. Por tal

motivo, debe subrayarse que la legitimidad del sistema está fuertemente

ligada con los propósitos de la comunidad académica y sus interacciones

con la sociedad.

Dicha legitimidad es el resultado de una larga deliberación en la que

se han venido logrando consensos alrededor de los puntos centrales del

sistema: el modelo y sus fases, el concepto de calidad, los factores y

características, la metodología para la autoevaluación y la evaluación por

pares. La evaluación externa se entiende como un complemento a estos

procesos y, por lo tanto, los actos de acreditación expresan

Page 86: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

83

fundamentalmente la capacidad de autorregulación de las instituciones. La

acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples

escenarios, de fortalecer la calidad de la educación superior y al propósito

de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad.

De ahí que se presenta en un momento crítico como respuesta a los

imperativos del mundo moderno, que otorgan un carácter central a la

calidad de la educación superior como medio de desarrollo del país. En

Colombia, el proceso de acreditación no surge en el marco de la inspección

y la vigilancia del estado, sino en el de fomento, reconocimiento y

mejoramiento continuo de la calidad.

De hecho, hoy se reconoce que la principal y más efectiva inversión

realizada en el contexto de la acreditación, no es propiamente la

implantación del modelo mismo y de sus procesos evaluativos, sino la

inversión en la aplicación de planes de mejoramiento institucional y de

programas que han diseñado las organizaciones como requisito para su

entrada en el sistema o como resultado de la autoevaluación y los informes

de los pares académicos. Se puede decir que en Colombia la acreditación es

de naturaleza mixta, en tanto está constituida por componentes estatales y

de las propias universidades; lo primero, dado que se rige por la ley y las

políticas del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), es

financiada por el Estado y los actos de acreditación son promulgados por el

Ministro de Educación, y lo segundo, ya que el proceso es conducido por

las mismas instituciones, por los pares académicos y por el Centro Nacional

de Acreditación (CNA), conformado por académicos en ejercicio,

pertenecientes a los distintos Institutos de educación superior (IES).

Page 87: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

84

El modelo de acreditación elaborado por el Consejo parte de un ideal

de educación superior y busca articular referentes universales con los

referentes específicos definidos por la misión y el proyecto institucional.

Los lineamientos para la acreditación que han sido publicados por el CNA,

y que sintetizan la estructura del modelo, incluyen un marco conceptual,

unos criterios de calidad que dirigen las distintas etapas de la evaluación,

unos factores o áreas de desarrollo institucional, unas características u

óptimos de calidad. El modelo propone además variables e indicadores,

establece la metodología y define los instrumentos requeridos, tanto para la

autoevaluación, como para la evaluación externa de programas e

instituciones (CNA, 1998).

Atendiendo a las sugerencias realizadas por el CESU, se tomó la

decisión de iniciar la acreditación por programas de pregrado antes que por

instituciones. Esta estrategia, que fue pensada teniendo como fundamento el

efecto multiplicador que podría tener esta primera unidad de evaluación de

la calidad de la educación superior, se realiza mediante la evaluación de

pares académicos, quienes examinan la forma cómo los programas cumplen

las exigencias de calidad establecidas por las comunidades académicas de la

respectiva profesión o disciplina y su coherencia con la naturaleza y los

fines de la institución en relación con unos óptimos de calidad que define el

modelo del CNA.

Por otra parte, la acreditación institucional permite reconocer y

diferenciar el carácter de las instituciones como un todo, así como valorar el

cumplimiento de su misión y su impacto social. Esta acreditación

complementa y asume como requisito previo la acreditación de programas.

Page 88: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

85

Además, la acreditación institucional ofrece la posibilidad de valorar la

capacidad de las organizaciones de desplegar recursos físicos y humanos

para el cumplimiento social de su misión, de manera eficiente y

responsable. Igualmente, permite ejercer de manera diferenciada la función

de inspección y vigilancia del Estado sobre la educación superior que hoy

se aplica indiscriminadamente y con altos costos burocráticos a todas las

instituciones, independientemente del reconocimiento de su calidad. En este

sentido, la acreditación institucional hará posible distinguir diversos niveles

de ejercicio responsable de la autonomía universitaria.

En la acreditación institucional, la calidad se determina por el logro

tanto de los fines como de los objetivos de la educación superior, por la

capacidad para autoevaluarse y autorregularse, por la pertinencia social de

los postulados de la misión y del proyecto institucional, por la manera como

se cumplen las funciones básicas de docencia, investigación y proyección

social por el impacto de la labor académica en la sociedad y por el

desarrollo de las áreas de administración y gestión, bienestar y de recursos

físicos y financieros, también en relación con óptimos de calidad sugeridos

en el modelo del Consejo (Revelo, 2002).

La acreditación institucional apunta sustancialmente a valorar la

capacidad de la institución para sostener en el mediano y largo plazo, su

proyecto institucional y educativo, su capacidad para enfrentar y dar

respuesta oportuna a los rápidos cambios que plantea el entorno. Es más,

una mirada hacia delante, hacia el futuro.

La acreditación en Colombia no es un ejercicio de inspección y

vigilancia, ni tiene carácter punitivo; es diferente a la “acreditación previa”,

Page 89: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

86

la cual busca que todos los programas de educación cumplan

obligatoriamente con los requisitos mínimos de calidad necesarios para su

creación y su funcionamiento; es diferente a los “estándares básicos”, estos

hacen referencia a los requisitos mínimos y a la existencia de condiciones y

recursos con los que debe contar un programa para justificar su naturaleza

académica y cumplir adecuadamente las demandas sociales; su evaluación

es obligatoria y se realiza como parte del proceso de registro calificado de

programas (Roa, 2002).

La propuesta de reestructuración del sistema, que actualmente se

debate en Colombia, busca precisamente articular los distintos mecanismos

de evaluación en un verdadero Sistema de Aseguramiento de la Calidad que

articule en lo conceptual, en lo orgánico y en lo metodológico, los

propósitos y los procesos de evaluación en los distintos niveles, de tal

manera que la acreditación y el registro calificado de programas se

complementen adecuadamente.

Debemos señalar que la Asociación Colombiana de Universidades

(ASCUN) viene reflexionando sobre la educación superior en cuanto a los

problemas y desafíos, considera que los retos a resolver son los siguientes:

cobertura con calidad, educación pertinente e incluyente en todo el país,

fuentes de financiación e investigación en el contexto de la globalización.

La política de largo plazo en Colombia tomada de la Visión Colombia

2019 es que el país desarrolle un modelo empresarial competitivo

consolidado, una cultura de la convivencia y un avance educativo y

científico tecnológico que permitan alcanzar un desarrollo sostenible con

igualdad de oportunidades para todos los colombianos. Estos objetivos

Page 90: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

87

podrán alcanzarse mediante tres estrategias como son el cerrar las brechas

sociales y regionales, construir ciudades amables y una sociedad de

ciudadanos libres y responsables, para que en el 2019 se haya consolidado

la paz y los indicadores de violencia sean muy bajos, para que la libertad y

la justicia sean no solo derechos sino responsabilidades que se asuman

como propias.

El plan Visión Colombia 2019 prevé elevar al 1.5% del PIB para la

inversión en ciencia y tecnología, consolidar 20 centros de investigación de

desarrollo tecnológico, ubicar cinco universidades entre las 400 mejores del

mundo y lograr que 55.000 personas estén dedicadas a actividades de

investigación científica y tecnológica. La universidad colombiana ha

comenzado a ser una gran máquina de producción del conocimiento tanto

básico como el que se orienta a la solución de problemas del país. Creemos,

dice Villaveces (2009), que están dadas las condiciones para que entre el

Estado y los sectores productivos se produzcan una fuerte interacción para

mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y la competitividad de las

empresas nacionales.

Es así, como en los últimos 25 años la educación ha cambiado

significativamente. Hoy los estudiantes en Colombia reciben clase de

profesores que se encuentran a miles de kilómetros y comparten en tiempo

real el conocimiento o acceden a una cantidad de páginas web mediante sus

teléfonos celulares. Actualmente nuestro país en cuestión de tecnología se

encuentra rezagado por los bajos recursos que se destinan a este fin, por lo

tanto la nueva ley de ciencia y tecnología fortalece a “Colciencias” como

Page 91: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

88

institución eje del desarrollo de tecnología en el país y así bajar la brecha en

indicadores de ciencia, tecnología e innovación.

Por otra parte, a las universidades les corresponde continuar la

formación de maestrías y doctorados y un mayor impulso en la producción

de investigaciones y publicaciones de carácter científico. Un país con pocos

doctores según el Rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman

tiene limitado su desarrollo económico. Por eso considera que la escasa

oferta de profesionales de excelencia es uno de los principales baches y

retos que tiene la educación superior en Colombia, el país solo genera en

promedio cien doctores anuales mientras que en Méjico se gradúan 2.000 y

en Brasil 9.000.

Según Felio Bello García, científico y catedrático colombiano, el

crecimiento económico, el bienestar y la cohesión social dependen de las

competencias colectivas que se desarrollen en la generación y transferencia

del conocimiento de manera innovadora, pertinente y responsable. Siendo el

mayor activo el conocimiento de países como la India, Corea y Singapur

han invertido audazmente en programas de educación superior. Por lo tanto,

el crecimiento económico, productividad, innovación y la competitividad

muestran muy altos índices, pues de la manera como se integren los

conocimientos avanzados con la solución de los problemas sociales y

económicos del país, de esa misma forma se tendrá una intervención

positiva en la vida de los países.

Según el Consejo Nacional de Acreditación, en los próximos 10 años,

la proporción de docentes universitarios con doctorado se espera que

alcance el 25% o el 35% y para ello es importante fomentar una política de

Page 92: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

89

Estado que involucre esfuerzos del gobierno y que comprometa la

vinculación de la empresa privada y de las universidades en programas de

doctorado (Sanz, 2009). La tecnología ha revolucionado la educación como

ninguna otra invención pero todavía la mayoría de las universidades la

considera como algo adicional en sus currículos, sin un vínculo formal en

las demás actividades académicas.

La ley 1286 del 2009 del gobierno nacional colombiano sobre Ciencia

y Tecnología apunta al logro de un modelo sustentado de ciencia,

tecnología e innovación, para darle valor agregado a los productos y

servicios de la economía y la productividad de nuestro país. Se debe lograr

también una mejor articulación entre la financiación de los estudios

superiores y los requerimientos del mercado laboral para que se adelanten

más estudios a nivel de maestrías y doctorados. La sociedad debe aumentar

la inversión en educación y buscar que esta tenga el mayor impacto posible

ya que diversos estudios señalan lo positivo de la inversión en educación no

solo en el crecimiento sino también en la reducción de la pobreza, en la

mejor distribución del ingreso, aumento de la productividad y generar

mayor desarrollo social.

En los últimos años los esfuerzos por incrementar la inversión en

educación se han traducido en aumentos a la remuneración de los docentes

públicos pero esto no se ha reflejado en un aumento proporcional en

calidad: “la calidad y formación de la docencia es el eje transformador de la

educación, por lo que se hace necesario reclutar personas con verdadera

vocación e invertir en su formación” (Castro, J., 2009, p. 98).

Page 93: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

90

La inversión en educación no debe provenir sólo del Estado, sino que

también éste debe generar los incentivos para que las familias, empresas,

sector financiero y las mismas universidades destinen más recursos a la

educación. En el 2002 se buscó que la asignación de recursos a las

universidades públicas dependiera del cumplimiento de indicadores de

gestión, pero la Corte Constitucional declaró inexequible esta iniciativa

pero se requiere un modelo mixto de financiamiento con un alto grado de

cooperación entre los sectores público y privado.

Según Carlo Tognato asesor de proyectos de la Universidad de la

Sabana en Bogotá, las universidades tienen una estructura institucional no

orientada a producir conjuntamente con el mercado y no hay reglas claras

en cuanto a políticas oficiales de transferencia de tecnología, políticas

laborales y de comercialización de esa tecnología y distribución de recursos

generados por la investigación. Deben darse incentivos a nivel sistémico

ligados a la tasa interna de retorno de la investigación. La tendencia de la

educación a un nivel superior está enfocada a la creación de ecosistemas

empresariales alrededor de ejes de conocimiento, donde la universidad es

dinamizadora. El país está dando estos primeros pasos para crear

ecosistemas como logística, plástico y petróleo. El Instituto Tecnológico de

Massachussets (MIT) y la Agencia de Investigación Lógyca desarrollaron el

Centro Latinoamericano de Innovación en Logística. Es una estrategia para

hacer de Bogotá el eje del conocimiento; ya se han vinculado nueve

empresas, seis universidades nacionales y el gobierno también manifestó su

apoyo.

Page 94: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

91

El gobierno colombiano aprobó un fondo de US$ 300 millones en el

Bancoldex Capital para que se identifiquen planes de negocios y apoyar la

creación de empresas surgidas de la investigación. El ministerio de

Comercio, Industria y Turismo colombiano está empeñado en desarrollar

estrategias particularmente en el tema de los costos de parafiscales y en el

trámite de la constitución de empresas, como también en empezar a generar

redes que permitan dar una visión global a los proyectos y atraer así

inversión nacional y extranjera y que nuestros jóvenes emprendedores,

accedan a la red de negocios internacionales, ya que el emprendimiento es

la apuesta futura, para incrementar las probabilidades de éxito en la

transformación productiva.

3.-LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA

En este apartado encontraremos un perfil de la Universidad

Cooperativa de Colombia a partir de su fundación, sus procesos de

construcción y los cambios significativos en su desarrollo. Así mismo,

analizaremos los compromisos de la universidad con la docencia, la

proyección social y la investigación en la educación superior. La

Universidad Cooperativa asume la educación como un servicio público y

afianza los procesos democráticos como la mejor estrategia para canalizar la

participación, la toma de decisiones colectivas y el camino para repensar y

Page 95: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

92

transformar lo social, articulados a lo tecnológico, a los servicios de calidad,

la competitividad y el desarrollo sostenible.

La Universidad Cooperativa de Colombia nace en 1958 como una

institución de educación no formal, el Instituto de Economía Social y

Cooperativismo (INDESCO), cuyo propósito era aportar a la formación de

los líderes del movimiento solidario y cooperativo. En la década de los años

ochenta corren nuevos vientos en la educación superior colombiana, entre

ellos los originados con la expedición del decreto 80 de 1980, que impulsa

la reorganización del sistema de educación superior, el surgimiento de

nuevos programas y la descentralización universitaria. En 1983, la

Universidad Cooperativa Indesco es reconocida como tal y recibe el nombre

de Universidad Cooperativa de Colombia.

La institución se propone ser la universidad de los trabajadores que

estudian. Para ello, fortalece su acción en tres frentes: en primer lugar,

amplía su proceso de descentralización y busca llegar a todas las regiones

del país; en segundo lugar, desarrolla diversos programas en el campo de la

ingeniería, las ciencias de la salud, las ciencias administrativo-contables y el

derecho. Y por último, organiza la Cooperativa Multiactiva Nacional

(Comuna), una institución de estudiantes, profesores y funcionarios, que se

convertirá en el apoyo financiero para numerosos estudiantes.

3.1 Una universidad que se compromete con la excelencia

La Universidad Cooperativa de Colombia impulsa su proceso de

búsqueda de mejoramiento continuo en el marco de la ley 30 de 1992, la

Page 96: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

93

cual motiva y orienta la introducción de cambios en la educación superior y

en la calidad de la educación en general. En primer lugar, la universidad se

hace consciente de su acelerado crecimiento y decide limitarlo. En segundo

lugar, asume el reto de consolidarse por la calidad: con visión de futuro, de

forma cooperativa y solidaria y con criterio político, es decir, con capacidad

de decisión sobre las prioridades colectivas (Velandia, 2006).

Con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), la

universidad inicia su proceso de reflexión, investigación y organización,

con el cual quiere lograr una visión compartida, que es el sueño de

cualquier institución. En este sentido, se apoya en los planteamientos de

Velandia (2006), quien sostiene que todo proceso de mejoramiento continuo

busca lograr de manera progresiva, profundidad en los temas, libertad de

opinión, respeto a la diversidad de los participantes, surgimiento de las

divergencias y del debate amplio, para luego buscar el consenso y el

acuerdo que integre la mística e impulse a la acción. Según Prigonine

(1999), sin un acuerdo en lo mínimo, la acción se dispersa y las energías se

disipan. La organización se vuelve un caos, surge, entonces, un

interrogante: ¿cómo aprovechar esta situación para llegar a un nivel de

organización más eficaz?

El PEI es un reto institucional. Toda organización, como parte de su

propio desarrollo, debe, en algún momento, explicitar su compromiso

consigo misma, con sus integrantes, con su entorno social, con su futuro.

No hacerlo implica renunciar al futuro, cerrar los ojos ante un contexto que

cambia, entregarse a la obsolescencia, iniciar el camino de su propia

destrucción. En el momento en que la institución toma la decisión de

Page 97: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

94

construirlo, inicia un posible proceso de auto-conducción explícita, de

transformación hacia nuevos escenarios, de modernización y generación de

nuevas posibilidades de sobrevivencia y de auto-perpetuación.

3.2 Un proyecto pedagógico exige una visión compartida

El proceso de construcción de un Proyecto Educativo Institucional

exige, de quienes tienen la posibilidad de iniciarlo y dinamizarlo,

perspectiva global, claridad futurista en la visión, solidez de principios,

capacidad de motivación y articulación, pero, sobre todo, compromiso

transparente de transformación. El temor a las decisiones necesarias, la no-

participación plena de la comunidad involucrada, la visión parcial de los

fenómenos, el sacrificio del bien general ante intereses personales o de

grupo, el no-compromiso con la ciencia y la transformación social, son las

formas de condenar el proceso de la construcción de un PEI, a un esfuerzo

inútil, a un fracaso anunciado (Velandia, 2006).

Así mismo, indica Velandia que la universidad se hace consciente de

que lograr cambios significativos es una tarea que exige pensamiento

complejo, paciencia histórica y formación sistemática. Reconoce entonces

que debe actuar de manera integrada y simultánea: elevar el nivel

académico, organizar la comunidad educativa, dinamizar y facilitar el

proceso de aprendizaje, descentralizar la educación, asumir la tecnología y

cambiar el crecimiento físico por crecimiento en metodología y tecnología.

Page 98: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

95

3.3 Plan Estratégico Nacional (PEN)

El documento Plan Estrategico Nacional 2007-2012 (PEN) “Sinergia

Institucional” es la referencia obligada para puntualizar sus planes y

proyectos. En un diálogo nacional consensuado, la Universidad Cooperativa

de Colombia en el 2001, precisó el Plan Estratégico Nacional denominado

“Movilizaron por la excelencia” cuya evaluación en el año 2007 mostró

logros como la cultura de la planeación y la pertinencia de las herramientas

de gestión según el diagnóstico estratégico institucional. Esto se puede

encontrar en la página de Internet:

http://www.universidadcooperativa.org/index.php.option=com

Se definió entonces el plan estratégico nacional 2007-2012 “Sinergia

Institucional” con el objetivo de afinar los programas, los objetivos y los

indicadores de manera más realista del plan anterior, como también la

formulación de proyectos del plan regional y nacional.

Programa estratégico 1. Democratización de la educación

superior para contribuir a la transformación del país.

La primera de las políticas del Plan Estratégico Nacional (PEN) de la

Universidad Cooperativa de Colombia se refiere a la equidad en el acceso

para la formación de ciudadanos profesionales, para que se vinculen al

mundo de la producción y del trabajo. Por eso la universidad apuesta por

mejorar los índices de retención, permanencia y graduación.

Lo anterior quiere decir que el hecho de que la nación se esté

movilizando hacia una nueva institucionalidad, hace que anhelemos una

Page 99: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

96

patria más justa, con menos desigualdades, ya que sólo así será posible una

paz duradera. El país necesita gente más profesional y con capacidad de

competencia en la globalización y el Estado debe apostar seriamente en sus

políticas educativas en la enseñanza superior.

Programa Estratégico 2. Innovación y gestión curricular.

La modernización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las

prácticas pedagógicas, la investigación, las tecnologías de la información y

de la comunicación para generar nuevo conocimiento, articulado a los fines

formativos acordes con los valores y principios institucionales, son algunos

de los objetivos del programa de innovación y gestión curricular. Este

programa combina la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de

aprendizaje MICEA (Velandia, 2005) con modelos de créditos académicos

como el de la Unión Europea (ECTS), que es un sistema de transferencia y

acumulación de créditos centrado en el estudiante y las redes de trabajo para

el mejoramiento continuo. Esto requiere unos currículos explícitos

actualizados y con criterios claros de promoción constante del aprendizaje.

El programa señala estrategias para analizar la pertinencia de los

programas y crear otros eficaces que respondan a las necesidades de la

sociedad de la información y el conocimiento y a la formación de

ciudadanos con criterios políticos. Nuestra investigación se podría ubicar en

este tipo de iniciativas.

Page 100: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

97

Programa Estratégico 3. Integración y articulación de la

economía solidaria.

La tercera política del PEN “Promover la economía solidaria como

soporte a la transformación social”, nace de la situación de privilegio que

tiene la Universidad para lograr dicho objetivo. La Universidad no busca un

país centrado en el poder de una minoría neoliberal, pues es consciente que

el capitalismo, en todas sus manifestaciones, produce miseria como parte de

su propia esencia, que concentra el poder y la riqueza en unos pocos,

mientras socializa la pobreza creciente de la mayoría.

Por eso, ha optado por la solidaridad, por la búsqueda de la unidad, de

la unión que da la fuerza de lo sólido. Prefiere la solidaridad incluyente de

los constructores de comunidad y de tejido social, frente al individualismo

neoliberal que impulsa el abrir de fronteras para sus productos, mientras

excluye a los otros de sus privilegios.

En este contexto la Universidad Cooperativa de Colombia tiene como

compromiso con el país formar a sus estudiantes como personas

cooperadoras y solidarias, dinamizadoras de la organización y el

emprendimiento de formas empresariales cooperativas y de economía

solidaria. Lo mismo que profesionales que ejercen su disciplina con valores

y principios solidarios, gestores de una ciudadanía con claros criterios

políticos para el desarrollo humano y la democracia participante.

El lema “Formar profesionales con criterios políticos” hace

referencia a que no es suficiente con “saber”, pues para muchos el saber es

almacenar conocimientos construidos por otros, sin competencia práctica.

Page 101: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

98

El límite no es la investigación, cuando ésta queda al servicio de quien

explota.

Es necesario investigar, aprender y hacer con criterio propio, con

capacidad de discernimiento sobre lo apropiado al tiempo, al lugar, a las

personas, a las necesidades y a los procedimientos. Las egresadas y

egresados, profesionales con criterio político, deben poner su saber al

servicio de la patria, del bien colectivo, de los débiles, hacer del trabajo y de

la empresa la mejor ocasión para lograr solidariamente vida con calidad

para la sociedad.

Programa Estratégico 4. Implementación de un modelo de

gestión, basado en la integración de procesos académicos,

administrativos y de talento humano.

El modelo de gestión universitario requiere una estructura flexible,

horizontal y con capacidad de adaptarse al cambio, conformada por redes

administrativas que den soporte a las funciones misionales de la institución.

La gestión de calidad implica un cambio cultural orientado hacia la

organización y la innovación institucional articulada con los contextos

sociales.

Desde este punto de vista, la calidad de los docentes y administrativos

de ocupar un lugar central que se refleja en el desarrollo del talento

humano, los estamentos organizativos, los procesos técnicos, el liderazgo y

el trabajo en equipo encaminan la definición de los procesos para una

gestión sostenible que promueva los valores, la misión, la visión y den

Page 102: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

99

respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria y a las demandas

del entorno social y económico.

Programa Estratégico 5. Diversificación de fuentes de

financiamiento.

Este programa estratégico busca incrementar, optimizar y mejorar la

productividad mediante la creación de nuevas fuentes de recursos y la

reducción de los gastos con pertinencia social y productiva al servicio de la

educación. Para la Universidad Cooperativa de Colombia, el tema de la

financiación también es muy importante. En este sentido, los datos reportan

que el 47% de los estudiantes paga sus obligaciones académicas con

ingresos personales, combinando éstos con algún tipo de crédito o auxilio

empresarial; el 10% se vale del Icetex; el 16% recurre a la cooperativa

Comuna; el 9% a otras entidades crediticias y el 12% restante reciben

auxilio o está becado. En fin, cada vez más la Universidad se constituye en

agente de cambio social, con capacidad para influir en las decisiones que

involucran la vida cultural, económica y política del país, a través del

cumplimiento de su misión. En consecuencia, para la diversificación de

financiamiento se encuentran las consultorías, asesorías, investigaciones y

la optimización de activos, convenios, contratos y el mejoramiento de la

productividad y la reducción de gastos.

Page 103: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

100

Programa Estratégico 6. Vinculación entre universidad y

contexto.

La vinculación con el contexto en la Universidad Cooperativa es una

estrategia fundamental de crecimiento y consolidación de la estructura

académico-administrativa en los ámbitos local, regional, nacional e

internacional. La formación superior debe desarrollar las competencias

necesarias para que los estudiantes tengan una manera de pensar sistémica,

global y planetaria y sean capaces de actuar relativizando el saber, teniendo

como objetivo la resolución de problemas locales y concretos.

Así mismo, debe existir una investigación que privilegie las

necesidades de las regiones y sus habitantes; una docencia que oriente la

utilización del saber para la búsqueda de soluciones pertinentes y una

práctica que desarrolle las competencias personales y el compromiso con la

transformación de las regiones. Los docentes, estudiantes y egresados que

comprometen su saber con Colombia, su región, su pueblo, su comunidad y

su familia, pueden estar seguros de que sabrán hacerlo con cualquier país

que tenga el privilegio de recibirlos.

Por otro lado, la universidad fortalece continuamente la relación de

los egresados, que permiten el proceso de retroalimentación para el

mejoramiento de los currículos y la formación en competencias adecuadas

para el desempeño laboral. Articular efectivamente la universidad con su

entorno, a través de la participación en redes nacionales e internacionales de

cooperación académica, investigativa, social y de gestión es el objetivo de

este programa.

Page 104: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

101

Programa Estratégico 7. Implementación de tecnologías de

información y de comunicación para la gestión universitaria.

Ahora bien, no podemos avanzar si no miramos en el contexto

tecnológico la Universidad Cooperativa de Colombia, en donde la

tecnología de la información constituye la base material de la sociedad de la

información cuyas características a grandes rasgos. Según Castells (1999,

p. 88) son tecnologías para actuar sobre la información, la capacidad de

penetración de los efectos de las nuevas tecnologías y tercer rasgo alude a la

lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones con una

complejidad de interacción creciente de desarrollo impredecible que surgen

del poder creativo de estas redes. No podemos olvidar entonces la

flexibilidad como capacidad de las organizaciones y de las instituciones

para reconfigurarse y reordenarse en sus componentes como respuesta a una

sociedad caracterizada por el cambio constante y la fluidez organizativa.

La quinta característica de esta revolución tecnológica es la

convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente

integrado manifiesta en las alianzas estratégicas y proyectos de

colaboración y en donde un elemento no puede considerarse sin el otro. La

convergencia tecnológica se extiende cada vez más hacia una

interdependencia creciente tanto en el material como en la metodología y

lo observamos con mayor frecuencia en la biología y la microelectrónica.

En este sentido, el acceso a bases de datos en línea se está

convirtiendo en una ventaja para Universidad Cooperativa de Colombia, ya

que se han formalizado la suscripción a importantes bases en línea de

reconocimiento nacional o internacional como Proquest, E-brary, E-Libro,

Page 105: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

102

Psicodoc, Hinary y Multilegis. En la sociedad de la información y del

conocimiento, tenemos la oportunidad de crear un nuevo humanismo

centrado en el aprendizaje solidario para la construcción de una sociedad

más equitativa y apoyada en los avances de las tecnologías de la

comunicación y la información, es un compromiso vital en la Universidad

Cooperativa de Colombia (Batista, 2005).

Programa Estratégico 8. Fomento a la cultura de la

autorregulación y la autoevaluación.

El conjunto de mecanismos para la gestión, la autorregulación y la

rendición de cuentas con responsabilidad social y trasparencia y del proceso

de mejoramiento continúo de la calidad, de los servicios que presta a la

comunidad y a la sociedad la universidad los ha definido con el sistema de

aseguramiento de la calidad.

En este sentido, estos procesos hacen parten de la cotidianidad de la

comunidad universitaria, se evalúan los estudiantes, el desempeño de los

docentes y administrativos, se realizan ejercicios colectivos de

autoevaluación y se implementan planes de mejoramiento continuo.

Programa Estratégico 9. Fortalecimiento de la investigación.

La actividad investigativa es un elemento esencial de la misión y la

visión de la Universidad Cooperativa de Colombia, que estimula a

estudiantes y docentes, con el fin de prepararlos para asumir el desarrollo

económico, social y cultural del país. La investigación se articulará con la

Page 106: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

103

docencia como constituyente sustancial de la cultura académica, como

aporte a la solución de problemas científicos y sociales, y a la extensión

orientada al servicio público y el vínculo efectivo con el sector productivo.

De igual manera, en el estatuto de la universidad se concibe la investigación

como la función que permite tanto la generación de nuevas formas de

conocimiento y la asimilación critica de la ciencia, la técnica y la tecnología

contemporáneas, como de las distintas tendencias del arte y la filosofía.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

La universidad surge con la impronta del cambio, lo cual nos

compromete a asumir una nueva misión congruente con las grandes

innovaciones de nuestro tiempo. Por lo tanto, la institución universitaria que

no dinamice sus estructuras para el cambio, se descontextualiza y pierde su

sentido.

La inversión futura dependerá en parte de los impactos a largo plazo

de la inestabilidad del mercado financiero en el gasto empresarial, con la

globalización, el apoyo para los grupos también está evolucionando con

miras a crear “nodos” de clase mundial para enlazarlos con cadenas de valor

de innovación global, más que de manera geográfica.

En cuanto América Latina los sistemas universitarios enfrentan

también la internacionalización de la educación superior, las emergentes

demandas de acceso de la población marginada como los grupos indígenas

y otras minorías, como las personas con discapacidad, los inmigrantes y la

Page 107: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

104

presencia creciente de sociedades del conocimiento que promueven la

educación a lo largo de la vida, la mercantilización del conocimiento, la

renovación permanente de los saberes y las nuevas tecnologías de

comunicación e información.

En fin, con todos estos cambios que están ocurriendo hay que agregar

el impacto de las nuevas tecnologías que redefinen los espacios de

aprendizaje, las nuevas áreas de conocimiento interdisciplinarias que

relevan las conformaciones curriculares y la oferta actual de las carreras, los

nuevos mecanismo de evaluación, de rendición de cuentas, de acreditación

que valoran el desempeño de las instituciones, programas y personas, la

movilidad de estudiantes y los nuevos procesos de transferencia y gestión

de los conocimientos, lo anterior son algunas de las tendencias que están

incidiendo en los cambios en la educación superior en América Latina y el

Caribe, en la última década y dentro de grandes brechas sociales,

económicas.

Conviene subrayar entonces, que la educación superior debe no

solamente impulsar la mercantilización del conocimiento en donde el

prestigio y las titulaciones son cotizados como bienes del mercado, sino que

deben impulsar y reestructurar los sistemas educativos compatibles con una

formación para la ciudadanía que requiere instrumentos nuevos, estrategias

nuevas y sensibilidades nuevas.

Con la acreditación institucional se ofrece la posibilidad de valorar la

capacidad de las instituciones de desplegar recursos físicos y humanos para

el cumplimiento social de su misión, de manera eficiente y responsable,

igualmente, permite ejercer de manera diferenciada la función de inspección

Page 108: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

105

y vigilancia del Estado sobre la educación superior que hoy se aplica

indiscriminadamente y con altos costos burocráticos a todas las

instituciones, independientemente del reconocimiento de su calidad. En este

sentido, la acreditación institucional hará posible distinguir diversos niveles

de ejercicio responsable de la autonomía universitaria.

Page 109: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 110: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

107

CAPITULO III

EL APRENDIZAJE DE LA PERSONA ADULTA EN LA

UNIVERSIDAD

Page 111: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 112: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

109

CAPITULO III

EL APRENDIZAJE DE LA PERSONA ADULTA EN LA

UNIVERSIDAD

“Los invoco a guardar el corazón siempre alerta contra viento y

marea, conservar el entusiasmo de la juventud, continuar el conocimiento

que deslumbra, guardar la alegría de los veinte años y, entonces, poco

importa tener veinte u ochenta”.

Maurice Chevalier

Page 113: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

110

Page 114: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

111

INTRODUCCIÓN

Este capítulo intenta encontrar algunas explicaciones a lo que se

entiende por aprendizaje. Pero no me detendré en conceptos y modelos,

sino más bien en cómo aprenden los estudiantes en la universidad y bajo

qué condiciones el aprendizaje mejora. Además se presentarán algunos

referentes cognitivos para aprender de manera significativa.

“El aprendizaje es un proceso que tiene lugar dentro de un sistema de

comunicación que cada persona incorpora, retiene y transforma con la

finalidad de obtener un adecuado desarrollo intelectual” (Pérez, G. 1989

citado en Mayor 2002, p. 51). Aprender es un cambio en la conducta más o

menos permanente que ocurre como resultado de la experiencia (Kimble,

1971, p. 33). Bomjan y Burkhard (1995 citados por Mayor 2002, p. 51)

piensan que “el aprendizaje es un cambio en los mecanismos de conducta,

resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales”.

Mayor (2002) considera que el cambio de conducta en el aprendizaje

no se reduce solo a lo observable, sino que la importancia está en los

cambios de la estructura interna. Pérez (1989, p .52) define el aprendizaje

como “el proceso por el cual se incorporan los estímulos actuales a

esquemas psicológicos conceptuales y operativos previos, construidos en

experiencias anteriores y en virtud del cual se modifican estos mismos

esquemas”.

En realidad, sea lo uno o lo otro, lo valioso es que el hecho de

aprender “es una acción que realizamos a través de toda la vida y no solo en

Page 115: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

112

la educación formal, también en la no formal y sobre todo en la informal

por lo tanto el aprendizaje es el eje crucial de nuestra formación” (Mayor

2002, p. 52). Casi todo lo que la persona siente piensa o hace lo ha

aprendido de alguna forma, pues su cerebro trae información filogenética

producto de la evolución, información genética o de la herencia,

información ontogenética o de su propio desarrollo, y sobre todo la

información histórico-cultural que es la que lo hace persona (De Gregori,

2002).

Cabe aquí también la referencia que hace Berbaum (citado en Mayor,

2002, p. 52), cuando dice que “el aprendizaje es un proceso de construcción

y asimilación de una nueva adecuación del comportamiento, ya sea al

medio o al proyecto perseguido por cada interesado”. Aprender significa

también, desde los planteamientos conductistas de la psicología,

aproximarse de manera sucesiva y en niveles crecientes de complejidad y

profundidad a los asuntos que se van a aprender. Es decir, que el

aprendizaje está constituido por estructuras simples que, de manera

progresiva, se van asimilando hasta lograr el dominio de todo el conjunto

(Zabalza, 2002).

Cada nuevo aprendizaje, como sostiene Zabalza, se va integrando a

los anteriores hasta asimilar todas las partes simples, lo que permitirá el

dominio de un nuevo aprendizaje. Éste está controlado desde fuera; el

estudiante sigue todos los pasos hacia el aprendizaje mediante una

planificación que transita desde los conocimientos más simples y básicos

para avanzar hacia los más complejos en un contexto de aprendizaje muy

controlado.

Page 116: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

113

En esta concepción del aprendizaje habría solamente dos grandes

instancias: la presentación del material “input” y la ejecución “output”

olvidando el conjunto de procesos mentales intercalados que son los que

constituyen el verdadero núcleo del aprendizaje (Beltrán, 1993). Se cree que

el estudiante es un ser pasivo cuya conducta está determinada por la

experiencia. Los mecanismos del aprendizaje son innatos y no están sujetos

al control consciente del propio sujeto.

Develay (1991, citado en Zabalza 2002, p. 192), desde otra

perspectiva, afirma que “aprender es abandonar las representaciones que

nos hacemos de la realidad para permitir el acceso a otras competencias más

complejas. Avanzamos en un juego de construcción, deconstrucción y

reconstrucción de las estructuras del conocimiento y de las competencias

previas asimilando así nuevos elementos”. Lo interesante de este enfoque

de aprendizaje es que no son en sí las nuevas entradas al sistema lo que

produce aprendizaje sino que es la reestructuración de lo que sabemos

hacer, pensar y ser.

Cada nueva fase que se va dando en el aprendizaje es una doble

oportunidad, por un lado para obtener más información y, por otro, para

aprender conocimientos de nivel superior. Así como en el estado físico cada

vez es superior se pueden alcanzar las metas en menos tiempo y con menor

fatiga. Cada nueva adquisición en nuestro conocimiento, en nuestro trabajo

o en nuestras relaciones interpersonales e intrapersonales y sociales si las

sabemos aprovechar nos sirve para poder reestructurar nuestro bagaje

previo de aprendizaje, avanzar y mejorar.

Page 117: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

114

La actividad mental más importante en el proceso de aprendizaje,

según los constructivistas, es el ejercicio de reestructurar constantemente

los conocimientos y las maneras de hacer y de sentir las cosas. De ahí la

participación protagónica de la persona adulta en su aprendizaje. El

currículo se constituye en las pistas que apoyan el proyecto de aprendizaje

en las que cada nueva estructura conceptual desequilibra de manera tal al

estudiante que se vea en situación de hacer ajustes a sus conocimientos

previos.

1. VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Desde la visión constructivista del aprendizaje los errores no son una

pérdida de tiempo, ni fracasos en el proceso; son oportunidades para

replantear el punto de partida. Como lo que se espera en el aprendizaje es ir

reformando las estructuras previas, los errores hacen parte de las estrategias

didácticas. No hay errores, solo cambios. A este enfoque Zabalza (2002) lo

llama metáfora del lego. Según el autor, el aprendizaje es una experiencia

que ocurre dentro de uno mismo, es una experiencia subjetiva de

adquisición y cambio. Pero todo ocurre en un contexto cultural de

intercambio con los otros, conversando y armando su propio discurso a

medida que va hablado con los demás.

Lo que los otros dicen o hacen, afecta a lo que yo digo y hago. Desde

esta comprensión el aprendizaje es un proceso mediado por la interacción

con el entorno y con las personas que forman parte de él. La escuela y la

universidad constituyen un escenario excelente de aprendizaje porque

condicionan todos los procesos y los diversos momentos para que la

Page 118: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

115

conversación resulte muy efectiva. En el proceso del intercambio de ideas,

creencias y experiencias cada individuo va ajustando e incorporando nuevos

matices a lo que pensaba y sentía sobre determinada cuestión a partir de lo

que los otros han dicho, afirmando o negando posibilidades, como también

del contraste de las propias ideas y las de los demás.

También las personas adultas en la universidad aprenden de manera

similar. Mediante el debate, la confrontación de las distintas ideas,

experiencias y creencias. El grupo y la interrelación, la interacción entre

quienes lo integran, actúa como espacio acumulador de experiencias que al

hacerse públicas nos permiten reaccionar y asimilar lo que nos parezca

conveniente.

También es bueno observar, como en la medida en que no hay

oportunidad para confrontar y constatar las ideas con las explicaciones del

profesor ni con los aportes de los compañeros, los sentimientos de

inseguridad, la repetición y la tendencia a depender de los textos que se han

utilizado es muy alta. A partir de estas teorías observamos cómo llegan los

estudiantes a la educación formal universitaria con una gama de saberes,

destrezas, creencias y conceptos previos que influyen significativamente en

lo que perciben acerca del ambiente y en cómo lo organizan e interpretan.

Esto, a la vez, incide en sus habilidades para recordar, razonar,

resolver problemas y adquirir conocimiento nuevo. No se parte de la nada,

eso no quita que existan puntos débiles y puntos fuertes en cuanto a sus

saberes y experiencias previas. Y aquí es donde empieza el aprendizaje en

la universidad. Retomar lo que poseen los estudiantes y hacer frente a lo

que les hace falta, continuando así sus procesos formativos en un nuevo

Page 119: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

116

entorno de expectativas y de compromisos. Con esta idea se han construido

los sistemas de aprendizaje más innovadores.

Como se ha comentado anteriormente, el estudiante es el protagonista

de su aprendizaje en cuanto que selecciona los estímulos, los organiza y

procesa y al final opera a partir de los contenidos y habilidades asimiladas.

Si el aprendizaje es un proceso complejo y mediado, el estudiante es el

principal interventor con su participación tríadica y relacional entre lo

cognitivo, lo emocional-afectivo y lo operativo. A su vez, la mediación

afectiva estriba en el estado de ánimo del estudiante, las relaciones

interpersonales con los otros y la comunicación con los compañeros, el

profesor y los otros medios de información. Las estrategias de aprendizaje,

por más efectivas que sean, no pueden sustituir el papel protagónico del

estudiante en su propio aprender.

2. PLANTEAMIENTOS COGNITIVISTAS

En los planteamientos cognitivistas se fundamentan muchas de las

actuales didácticas. Según Weinstein y Mayer (1986), el aprendizaje es un

proceso activo que ocurre internamente en el ser, en el hacer y en el pensar

del estudiante. No es un imprimir pasivo de información de lo que dice el

profesor, sino que lo que él dice, también es modificado e influenciado por

el estudiante. Los resultados de aprendizaje no solo dependen de lo que el

profesor dice, sino que también influye el procesamiento de la información

del estudiante.

Page 120: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

117

En consecuencia, se establecen dos tipos de actividades que

condicionan el proceso de aprender: por un lado las estrategias de

enseñanza que presenta el profesor y las estrategias de aprendizaje del

estudiante para recibir, procesar y producir resultados de cambio en sus

formas de pensar, relacionarse con los otros y actuar para transformar el

contexto en el que está inmerso. Por lo tanto, las modernas tendencias

didácticas buscan en el aprender a aprender la autonomía o auto conducción

del estudiante mediante una proporcionalidad entre enseñar y aprender.

La orientación cognitiva pretende identificar, representar y justificar

la cadena de procesos o sucesos mentales que parten de la motivación y

percepción de la información y terminan con el feed-back correspondiente.

Tiene sus raíces en la posición platónica que subraya la creatividad de la

mente humana en cuanto que los conocimientos más aprendidos son

descubiertos, y solo se descubre lo que está ya almacenado en la mente (Di

Vesta, 1987 citado en Beltrán 1993, p. 18). Lo cognitivo no se reduce

únicamente a lo subjetivo y personal, sino que incluye de manera

significativa el marco de las interacciones en las que el aprendizaje se

realiza. La mayor parte de los autores modernos están de acuerdo en el

enfoque del procesamiento de la información y muchos de ellos han

destacado algún aspecto del perfil que presenta hoy el aprendizaje

cognitivo.

En general, las diversas teorías cognitivas según Aramendi (2003, p.

71) “coinciden en una serie de aspectos comunes como, por ejemplo, la

consideración de la conducta como una totalidad, la importancia del

aprendizaje significativo, la reorganización interna de los procesos mentales

Page 121: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

118

y el impulso del aprendizaje por descubrimiento”. En la psicología

cognitiva actual, al hablar de aprendizaje, se distingue entre conocimiento

declarativo y conocimiento procedimental; el primero se refiere al “saber

qué”, que se puede informar con facilidad y sin ninguna aplicación práctica

y el conocimiento procedimental es el “saber cómo” que se puede aplicar de

manera automática y a menudo difícil de informar.

“Algunas teorías del aprendizaje humano de habilidades entienden el

aprendizaje como un cambio desde el uso inicial, lento y torpe del

conocimiento declarativo, hasta la utilización final de procedimientos

automáticos, rápidos y eficaces aplicables a situaciones especificas”

(Candido, 2000, p. 189). La psicología del aprendizaje avanzó con Jean

Piaget “aplicando la teoría de la evolución a los procesos mentales,

llamándolos pensamiento concreto u operacional, pensamiento imaginativo

o creativo y pensamiento lógico o abstracto, y dándole un sentido más

personalista y subjetivo en los procesos del aprendizaje” (De Gregori, 2002,

p. 49).

Se subraya que el aprendizaje es construcción personal del sujeto y

explica la génesis del conocimiento en la interacción de las estructuras

mentales tanto lógicas como creativas y operativas con el medio ambiente.

Las actividades giran alrededor de la observación, la búsqueda de la

información, la prueba de las hipótesis y la generalización. Impulsa

aspectos como la cooperación, el interés de los estudiantes, las

metodologías activas, la creatividad y la interdisciplinariedad en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Educarse entonces con este enfoque

Page 122: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

119

constructivista piagetiano es aprender a conquistar el conocimiento de

manera autoconducida y autónoma.

3. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

En 1968 Bruner nos dice que el aprendizaje por descubrimiento se

logra mejor cuando se hace en forma recurrente, en espiral, es decir, a partir

de una estructura básica, que se va ensanchando progresivamente con el

tiempo y no en forma lineal. El individuo percibe el entorno para darle un

significado según le sea útil a sus metas y conveniencias, selecciona todos

los estímulos que recibe y los clasifica en conjuntos a los que aplica un

concepto y establece las categorías que determinan una estructura y un

significado.

El aprendizaje por descubrimiento y la participación activa del

estudiante desarrolla la capacidad para resolver problemas, establecer

relaciones y transferir lo aprendido, como también la capacidad de realizar

hipótesis, la identificación de lo relevante y el rigor intelectual en el

conocimiento. Lo más personal del ser es lo que descubre por sí mismo y

estos descubrimientos son los que desarrollan la capacidad mental y

convierte al estudiante en una persona autónoma, independiente,

autoconducida y motivada internamente.

4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En 1983 Ausubel señala que el aprendizaje debe ser significativo y

exige dos condiciones: la disposición del sujeto a aprender

Page 123: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

120

significativamente y la importancia del material de aprendizaje

potencialmente significativo. Es decir, que el material tenga sentido lógico

y que la estructura del sujeto tenga ideas de afianzamiento relevante con las

que pueda relacionar los conocimientos nuevos. La incorporación de la

nueva información a las ideas ya existentes puede ser derivativa cuando las

relaciona con los ejemplos de las ideas que tiene el sujeto, correlativa

cuando hay modificación de esas ideas y combinatorial cuando estas ideas

se relacionan con el fondo general del conocimiento.

Ausubel (1983 citado en Beltrán 1993, pp. 29-28) afirma que “el

aprendizaje significativo exige que los nuevos contenidos respeten la

diferenciación progresiva, es decir, primero las ideas generales y luego las

particulares y la reconciliación integradora entre los conocimientos ya

existentes que se reorganizan y toman nuevo significado”. La nueva

información potencialmente significativa se incorpora a la estructura

cognitiva del estudiante que requiere el desarrollo de la capacidad de

pensamiento abstracto y la relación entre ideas y conceptos.

Por esta razón, los organizadores según Aramendi (2003) deben

presentar los contenidos explicitando los conceptos importantes y sus

relaciones, para vincular lo nuevo con el punto de partida conceptual de los

estudiantes. Los organizadores temáticos, cuando el objetivo es la relación

entre conceptos, parecen ser los más adecuados y efectivos.

Por otra parte, el aprendizaje significativo tiene cuatro ventajas frente

al aprendizaje memorístico. La primera es que se retiene por más tiempo el

conocimiento que se adquiere de modo significativo. La segunda es que la

información obtenida produce una diferenciación progresiva, lo cual

Page 124: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

121

favorece aprender con más facilidad las ideas relacionadas. La tercera es

que la información que se olvida después de haberla incluido puede

aparecer de forma diferente a la aprendida al principio. La cuarta es que la

información aprendida de manera significativa “es aplicable a una amplia

variedad de problemas o contextos nuevos; los conocimientos poseen una

elevada capacidad de transferencia, que es la que requiere el pensamiento

creativo” (Novak y Gowin, 1998, pp. 86-87).

En los últimos años ha ido destacándose el componente social del

aprendizaje defendida por Vigotsky. El constructivismo surge con base en

la teoría piagetiana e intenta aplicar el método científico inductivo, y el

método socrático de preguntas, para que el estudiante redescubra, reflexione

y cambie. Tanto el cognitivismo como el constructivismo se centran en los

procesos de conocimiento. El enfoque constructivista tiene una larga

tradición desde la teoría de la gestalt que acentuaba los principios de cierre

y de organización y que el conocimiento impone una organización sobre el

mundo percibido y conocido. Una segunda raíz del constructivismo está en

la primera psicología cognitiva que sostiene que los sujetos recuerdan los

conocimientos de acuerdo con sus esquemas y expectativas personales. En

tercer lugar, la escuela piagetiana ha resaltado el desarrollo cognitivo como

el resultado de las adaptaciones al medio y la adaptación determina la

elaboración de formulas más elaboradas de representar y organizar la

información.

Desde esta perspectiva, la formación de una persona parte del

conjunto de saberes, experiencias, valores, significados y sentimientos que

tiene de la percepción del mundo. Y desde las prácticas reflexivas

Page 125: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

122

adecuadas, elabora los conceptos y principios nuevos, que conectará

continuamente con los que ya posee, e irá desarrollando así su propia gestalt

al crear una nueva organización de relaciones conceptuales. En el sentido

más general, la visión contemporánea del aprendizaje es que la gente

construye conocimiento nuevo, tomando como base lo que ya sabe. El

estudiante selecciona, organiza y transforma la información que recibe de

muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre estas informaciones y

sus ideas o conocimientos propios. Pero esta adquisición individual no se

produce sin el intercambio de las relaciones con los demás. La interacción

entre educador y estudiante provoca la modificación de sus opiniones y

planteamientos (Aramendi, 2003).

Cuanta más rica sea esta interacción, más y mejor se capacita al

sujeto para el intercambio de ideas, experiencias y creencias, para elaborar

su propio aprendizaje a partir de la confrontación de sus ideas y

experiencias previas con las de los demás. Vigotsky (1988) lo ha llamado

“aprendizaje coral”. Todas las habilidades, destrezas y capacidades

cognitivas, emocionales, operativas y procedimentales, que los estudiantes

poseen en su haber mental y que utilizan como estrategias de uso en el

aprender, permiten pensar que el aprendizaje depende entonces de las

capacidades, del esfuerzo y de la preparación de los estudiantes con que

acceden a la universidad.

Pero no solo es esto, son claves las condiciones en que se plantea el

proceso de aprendizaje y la capacidad de los profesores para ayudarles. De

esta manera somos los profesionales, las instituciones y los sujetos que

aprendemos causa y condición de la eficacia de los procesos de aprendizaje.

Page 126: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

123

Por otra parte, la noción de competencia concede relevancia a los procesos

sobre los resultados. Hacer algo implica diversas habilidades que se han ido

identificando a través de la literatura del aprendizaje. En 1965 White

diferenció entre habilidades de asociación que tienen que ver con la

recogida inicial de los datos y habilidades cognitivas que procesan y

transforman la información.

En 1983 Cook y Meyer identificaron en el proceso de aprendizaje

cuatro momentos que corresponden a unas de las tantas capacidades de los

sujetos: selección, adquisición, construcción e integración. La selección

entendida como la atención que el estudiante presta a algunos elementos de

la información que se reubican en la memoria de trabajo. La adquisición de

la información se traslada a la memoria de largo plazo para su

conservación. El estudiante en la construcción establece los enlaces entre

las unidades de información que mantiene en su memoria de trabajo y es

aquí donde aparecen los esquemas. En la integración el estudiante toma

conocimientos previos y los traslada a su memoria de trabajo y luego

establece los enlaces entre la nueva información y la que ya tenía. También

en 1983 Winne y Marx estudiaron cómo aplican los estudiantes tres

estrategias cognitivas: la orientación como manejo de la atención, las

operaciones mentales de comparación, generación de estructuras y meta

cognición y la consolidación de la información en cuanto a almacenamiento

y recuperación.

Page 127: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

124

5. APRENDIZAJE Y CEREBRO

Ahora bien, en la sociedad del conocimiento “los nuevos aprendizajes

estarán relacionados con el aprendizaje basado en el cerebro, cuyo enfoque

es sistémico, dinámico e interdisciplinario” (Salas, 1995, p. 70). El cerebro

es un sistema energético, tríádico, inestable, lo cual quiere decir que se

puede dirigir en una dirección o en otra, que se va ajustando a sí mismo, al

medio ambiente, a la estimulación y a las variaciones de los diferentes

juegos triádicos de la vida en general y que está permanentemente en

coevolución probabilística (De Gregori, 2002). En consecuencia, el

aprendizaje basado en el cerebro será el paradigma que se deducirá de la

investigación actual para explicar los principios del aprender. Más que

basado en el cerebro compatible con el cerebro, ya que siempre el

aprendizaje ha estado basado en el cerebro (Jensen, 2003).

Veamos ahora los principios del aprendizaje del cerebro. Son los 12

siguientes (Salas, 1995):

1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: el cerebro funciona

en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Es un

procesador que recibe estímulos como input (entrada de los sentidos), los

transforma en imágenes o significados que incorpora o asimila y emite

comandos o reacciones llamados output que se manifiestan a través de los

comportamientos.

2. El cerebro es un cerebro social: somos programados en la medida

en que interactuamos con muestro entorno y en las relaciones

interpersonales, empezando por la familia y los demás niveles de la

Page 128: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

125

estructura social. Las relaciones e interacciones sociales influyen

sensiblemente en el aprendizaje.

3. La búsqueda de significado es innata: está dirigida por nuestras

metas y valores. Está orientada a la supervivencia en todos los subsistemas

sociales.

4. La búsqueda de significado ocurre a través de pautas, esquemas y

categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro registra lo familiar y

busca y responde a nuevos estímulos.

5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: las

emociones organizan y condicionan todo lo aprendido. Las emociones, los

pensamientos y las acciones se moldean mutuamente.

6. Cada cerebro percibe y crea “partes” y “todos” de forma

simultánea. El cerebro como un hológrafo y productor de hologramas, es a

la vez un holograma. Holograma es la fórmula o receta energética de

cualquier sistema a nivel cuántico o subcuántico, expresada como un

conjunto de vibraciones o frecuencias. Una de las características es que el

conjunto de sus ondas y frecuencias se interpenetran y se interfieren en

todas las direcciones sin dañarse unas a otras. Además de las características

de tridimensionalidad y coextensividad, el holograma tiene estructura

recurrente. Por lo tanto, cada cerebro izquierdo, derecho y central contiene

los tres, aunque en proporciones diferentes. Siempre que hablamos de

cerebro, permanece una estructura de complejidad aunque varíe la escala de

observación. Cada parte del cerebro es un fractal de su totalidad (Pribram,

1980).

Page 129: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

126

7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una

percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está

directamente consciente pero también absorbe datos que están más allá del

foco inmediato de atención; responde no sólo al contexto sensorial, sino a

las creencias y aprendizajes previos recurrentes en la nueva situación de

aprendizaje.

8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e

inconscientes: mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente; la experiencia

y el imput sensorial son procesados por la conciencia. La metacognición en

el aprendizaje genera oportunidad para visualizar información invisible en

nuestro inconsciente.

9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: aunque

existen muchas tipologías, la distinción hecha entre memoria taxonómica o

local y memoria espacial sugieren que hay un conjunto de sistemas para

recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos)

y memoria espacial o autobiográfica que permite el recuerdo de

experiencias (Pribram, 1980).

Para explicar cómo funciona la memoria, se vale del efecto E.P.R.

(iniciales de Einstein, Podolsky y Rosen): dos partículas que alguna vez

vibraron juntas, seguirán respondiendo al movimiento una de la otra, a

pesar de la distancia en el tiempo y el espacio, como dos amantes que no

pueden desenlazarse y olvidarse el uno del otro, de ahí que los recuerdos e

informaciones pueden estar organizados y asociados en forma de

hologramas y no localizados como en una estantería (De Gregori, 2002).

Page 130: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

127

10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el cerebro es plástico,

lo cual significa que muchas de sus conexiones son variadas por la

experiencia aunque existe una determinada secuencia de desarrollo en el

niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura

básica necesaria para un aprendizaje posterior. Las neuronas continúan con

la capacidad de crear nuevas conexiones para aprender.

11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe

por la amenaza: el cerebro aprende más cuando es estimulado al reto de

manera adecuada y aprende poco cuando es amenazado, inhibido y se

vuelve sobre reacciones primitivas inconscientes que lo hacen inflexible en

sus actitudes y procedimientos. Desamparo, fatiga, tensión y ansiedad se

convierten en amenaza percibida para el logro de un genuino aprendizaje.

Sin embargo, podríamos generalizar diciendo que se aprende por amor o

por dolor, por las acciones que generan endorfina o adrenalina.

12. Cada cerebro está organizado de manera única: la herencia

genética, la ontogenética, la herencia histórico-cultural y familiar, la

experiencia y el entorno hacen que nuestro cerebro se organice de una

manera que lo hace único. Una conclusión importante para lo educativo es

que la atención se desplaza de pensar qué debemos introducir en un sistema

a considerar ahora qué es lo que la estructura del sistema le permite

seleccionar (Foerster, 1991). Es decir, que no se puede pensar en cómo

enseñar a una persona, si previamente no sabemos de qué manera aprende

ese cerebro.

Nos interesa también en los siguientes párrafos añadir otros tipos de

aprendizaje. Según Mayor (2000), existe el aprendizaje repetitivo (cerebro

Page 131: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

128

aprende por repetición), el aprendizaje relacional (favorece las relaciones

entre los conceptos) y otros aspectos que, de manera activa, tienen en

cuenta la estructura cerebral según la dominancia y que, además, parten de

lo que ya saben los estudiantes. El aprendizaje relevante es el que hace

posible la aplicación de lo aprendido en otros contextos. El aprendizaje

significativo ensambla en su proceso las dimensiones lógicas, afectivas y

operacionales con los contenidos conceptuales de la estructura cognitiva del

sujeto (Ausubel, 1983).

Una vez más reiteremos que todo cuanto concierne a la complejidad

de un sistema repercute en la de los restantes. Los desarrollos de la especie,

la sociedad y el individuo están interrelacionados. A manera de conclusión,

podemos decir que la comprensión de la complejidad del aprendizaje está

en íntima relación con la comprensión de la complejidad del cerebro

humano (Morín, 1990). En síntesis, el aprendizaje está basado en el

conocimiento, utiliza los mecanismos del pensamiento para modificar las

teorías y el resultado es un cambio en la forma del conocimiento de una

persona. Aprendemos pensando y la calidad del aprendizaje está

determinada por la calidad de nuestros pensamientos, por eso aprender es

aprender a pensar. El estudiante para aprender significativamente debe

establecer conexiones entre el conocimiento nuevo y los ya existentes en su

estructura mental.

Estas conexiones requieren una actividad mental facilitada por la

mediación social, la interacción entre lo que ya se conoce y las

interpretaciones de los otros. Es la zona donde se construye el aprendizaje.

Otra condición del aprendizaje es que el estudiante debe estar activamente

Page 132: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

129

comprometido, esto implica esfuerzo, compromiso y manipulación mental

del conocimiento. En fin, aprender implica cambiar de conocimientos y de

conductas anteriores activados por nuevas emociones en donde se integran

una nueva conducta, una nueva idea y múltiples emociones articuladas al

conocimiento existente (Bautista, 2006). Se requiere entonces conocer qué

se sabía previamente, qué logró modificar de lo que sabía y qué tanto

alcanzó en las metas de aprendizaje propuestas por el docente o por el

mismo estudiante. Por lo tanto, el proceso de enseñanza debe basarse en una

proporcionalidad entre lo que hay que aprender, la forma en que se aprende

y las actividades prácticas diseñadas para alcanzar las metas de aprendizaje.

El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de

las personas adultas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque

nadie se las ha enseñado y cuando se enfrentan a una tarea nueva, el método

que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que

consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla. Por tanto, aprender

a aprender implica fomentar el aprendizaje y la utilización adecuada de

estrategias cognitivas, socioemocionales y procedimentales y el uso

adecuado de estrategias metacognitivas y los modelos conceptuales

(andamios del aprendizaje y del pensamiento) (Roman y Diez, 1988).

6. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ADULTO

En este apartado se va a dedicar especial atención a tres tipos de

aprendizaje: las teorías de la autoeficacia, el aprendizaje autorregulado y el

aprendizaje a distancia.

Page 133: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

130

Knowles (1970) define la andragogìa como el arte y la ciencia de

ayudar a los adultos a aprender y la fundamenta en los siguientes principios:

a) el autoconcepto del adulto evoluciona de la heteronomía a la autonomía;

b) la experiencia es fuente de aprendizaje en el adulto; c) la evolución de las

tareas que representan su rol social las aprende con más facilidad; d) los

adultos aprenden más fácilmente a partir de situaciones problémicas que de

contenidos.

Por otra parte, Jervis (1995) nos dice que no toda experiencia termina

en aprendizaje y señala nueve vías de resultados de una experiencia en

donde las tres primeras conducen a experiencias de no aprendizaje, las tres

siguientes a un aprendizaje memorístico y las tres últimas a un aprendizaje

significativo.

Las nueve vías son:

1. Presunción: el adulto piensa que ya lo sabe.

2. No consideración: no hay la posibilidad de respuesta.

3. Rechazo: no hay oportunidad de aprender.

4. Preconsciente: de forma inconsciente se interioriza algo.

5. Práctica: sin aprender se puede practicar.

6. Memorización: adquisición y almacenamiento de información.

7. Contemplación: pensar en lo que se aprende aunque no haya

resultado visible de conducta.

8. Práctica reflexiva: tiene que ver con la resolución de problemas.

9, Aprendizaje experimental: cuando se experimenta en el ambiente.

Page 134: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

131

Por otro lado Cross (1982), teniendo en cuenta las diferencias entre

niños y adultos sugiere una teoría del aprendizaje adulto que se fundamenta

en las siguientes variables: una la física, psicológica y sociocultural y la otra

en la participación del estudiante. Este autor aporta un marco sobre qué y

cómo aprenden los adultos.

Mezirow (1991), basándose en la teoría de la acción comunicativa de

Habermas, propone tres ámbitos distintos del aprendizaje pero

interrelacionados: el técnico, el práctico y el emancipatorio. En este caso el

aprender no es añadir algo a lo que ya sabemos, sino que los nuevos

aprendizajes transforman los conocimientos que se tienen en una nueva

perspectiva y así formar estudiantes autónomos, autoconducidos y

emancipados. El proceso emancipatorio nos debe llevar a conocer de

manera crítica los roles y relaciones de dependencia y las razones para

superarlas. Aprender implica siempre explicar, elaborar y contextualizar.

6.1. Teorías sobre autoeficacia

La teoría social cognitiva de Bandura (1986) señala que cada

individuo tiene la capacidad de controlar sus pensamientos, sentimientos y

acciones e igualmente puede desarrollar mecanismos de referencia y grupos

de subfunciones para percibir, regular y evaluar el comportamiento. Este

comportamiento resulta de la interacción entre el organismo y las fuentes

ambientales de influencia y esto es lo que sirve como función

Page 135: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

132

autorreguladora para desarrollar personas con la capacidad de trasformar el

ambiente y la influencia de sus propias acciones.

Pajares (1996), dice que desde que Bandura introdujo el termino

autoeficacia han pasado más de dos décadas en la que los conceptos de la

teoría social cognitiva han sido aplicados a distintos campos y disciplinas.

No obstante, no es la única variable que influye en la consecución de un

determinado comportamiento. También son importantes la habilidad, el

conocimiento, el dominio de ciertas técnicas, las expectativas en los

resultados y la percepción del valor del aprendizaje. También los procesos

mentales de selección integración, interpretación y recuerdo de información

influyen en los juicios de autoeficacia. En este orden de ideas, la influencia

que un aprendizaje ya asimilado tiene en la adquisición de otros nuevos y

en la solución de problemas en contextos diferentes se denomina

transferencia del aprendizaje (Buron, 2000).

La transferencia es un aspecto fundamental en la motivación como en

el aprendizaje y hace referencia al desarrollo de la habilidad para utilizar lo

que se aprende. Pone a prueba la autoeficacia y las habilidades del aprendiz.

Por último, Pajares (1996) hace referencia a las fuentes de información que

desarrollan las creencias sobre autoeficacia:

1. Dominio de la experiencia: los resultados que se interpretan como

éxitos aumentan la autoeficacia, mientras que los que se consideran como

fracasos la bajan.

2. Experiencia vicaria: esta fuente de información es más débil que

los resultados determinados por la propia experiencia y se refiere a los

efectos producidos por las acciones de otras personas.

Page 136: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

133

3. Persuasiones sociales: las personas también crean su autoeficacia

como resultado de las persuasiones sociales que reciben, por ejemplo, la

exposición a los juicios verbales de otros. Las personas que persuaden

pueden llegar a jugar un papel importante en el desarrollo de las

autocreencias de los individuos.

4. Estados psicológicos: los estados psicológicos como la ansiedad, el

estrés, la fatiga, el estado de humor también proporcionan información

sobre la autoeficacia. Con frecuencia las personas pueden juzgar su

seguridad por el estado emocional que

experimentan cuando contemplan una

acción. La típica ansiedad que

experimentamos antes de un

determinado acontecimiento implica

ya una baja autoeficacia.

En efecto, la forma en que las personas interpretan los resultados de

sus logros altera sus ambientes y autocreencias. Esta premisa constituye el

fundamento de la concepción del determinismo reciproco de Bandura

(1986) que afirma que los factores personales, comportamentales y

ambientales crean interacciones de reciprocidad tríádica. El autor desarrolla

una visión del comportamiento humano basada en las creencias que los

sujetos tienen sobre ellos mismos. No obstante algunas de estas hipótesis

necesitan ser revisadas especialmente en contextos de aprendizaje de mayor

complejidad.

(a) Factores

personales

(b) Comporta-

miento

(c) Ambiente

Modelo de relaciones de reciprocidad triádica (Bandura.1986

(a) Factores

personales

(b) Comporta-

miento

(c) Ambiente

Modelo de relaciones de reciprocidad triádica (Bandura.1986

Page 137: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

134

6.2. Aprendizaje autorregulado

El aprendizaje autorregulado se centra en los procesos mediante los

cuales el adulto lleva el control de su propio aprendizaje, en cuanto al

establecimiento de los objetivos, los recursos más apropiados, los métodos a

utilizar y las maneras de evaluar sus propios progresos. Algunas de sus

características, según Hiemstra (1996), son las siguientes: a) Incrementan su

responsabilidad para tomar decisiones b) La autorregulación no significa

necesariamente que es aprender de forma aislada; aprender de forma

autorregulada permite la transferencia del aprendizaje a otras situaciones, c)

En los procesos de aprendizaje autorregulado los profesores juegan roles

diversos como, por ejemplo, evaluar los resultados, dialogar con los

estudiantes, asegurar los recursos y promover reflexiones críticas.

Confesore y Confesore (1992) presentan, desde el análisis de la

investigación y de la literatura generada, algunos aspectos relacionados con

el aprendizaje regulado por uno mismo: a) Se han construido algunos

instrumentos que permiten medir aspectos del aprendizaje autorregulado; b)

El aprendizaje autorregulado se ha asociado a variables psicológicas,

sociales y de rendimiento. c) Las investigaciones realizadas sobre

aprendizaje autorregulado han sido de tipo cualitativo. Se siguen

investigando nuevas técnicas e implicaciones prácticas que faciliten el

aprendizaje realizado por uno mismo. Todavía no se ha desarrollado una

teoría coherente sobre aprendizaje autorregulado.

Por otra parte, se piensa dar responsabilidad a las personas que están

aprendiendo resulta más útil y beneficioso que cualquier otra decisión que

se tome al respecto. Los que disponen de poco tiempo pueden aprender de

Page 138: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

135

forma autónoma en los espacios que tengan y quienes necesiten incrementar

continuamente sus conocimientos pueden acceder a la nueva información

de forma individualizada a través de un centro de recursos. Finalmente, se

requiere más investigación sobre la viabilidad del aprendizaje

autorregulado, se necesitan estudios para mejorar el papel de la tecnología

educativa en el aprendizaje autorregulado y ampliar el foco de investigación

hacia una mejor comprensión de los factores ambientales.

6.3. Aprendizaje a distancia

Las necesidades educativas están presentes a lo largo de toda la vida.

Los aprendizajes flexibles y la enseñanza a distancia con los materiales de

apoyo requeridos para tal fin, son esenciales para cubrir las necesidades de

aprendizaje de la población adulta (Hernández, 2007). La educación a

distancia responde por el compromiso de atender a personas (especialmente

a adultos) que tienen dificultades para participar en programas de tipo

presencial. Las TIC pueden ayudar a superar algunos obstáculos y

resistencias que generan las diferentes circunstancias en las que las personas

adultas abordan los procesos de enseñanza y aprendizaje:

-Escasa disponibilidad de tiempo: se puede solucionar mediante

horarios flexibles e individualizados que permitan a los sujetos estudiar a su

propio ritmo.

-Localización física: establecer sistemas de recepción de materiales

de aprendizaje en el lugar de trabajo, centros de enseñanza o incluso el

propio hogar.

Page 139: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

136

-Búsqueda de materiales curriculares: las estrategias de aprendizaje

mediante TIC aportan muchas posibilidades para superar esta barrera

mediante bases de datos y buscadores de información.

-Barreras personales intrínsecas: se superan en la medida en que los

estudiantes desarrollen confianza en sí mismos y definan sus propios

objetivos, aprenden a administrar el tiempo y utilicen técnicas de estudio

adecuadas.

-Prejuicio social y cultural: la característica de los sistemas de

aprendizaje a distancia deben considerar a las personas que aprenden y

centrarse en las mismas, ayudar a reducir los prejuicios que hacen

referencia a la cultura y la experiencia de los propios sujetos.

En definitiva, el aprendizaje en la educación superior debe tener

presentes algunas de estas orientaciones para lograr que sea activo y

significativo para los estudiantes.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo, diferentes autores aportan sus planteamientos sobre

el aprendizaje, desde la visión constructivista, cognitivista y el aprendizaje

significativo y por descubrimiento. La visión contemporánea del

aprendizaje es que el conocimiento se construye, tomando como base lo que

ya se sabe. El estudiante selecciona, organiza y transforma la información

Page 140: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

137

estableciendo relaciones entre sus ideas, los conocimientos propios y el

intercambio de las relaciones con los demás.

No podemos avanzar sin tener en cuenta las teorías del aprendizaje

adulto, los aportes del aprendizaje experimental y las teorías sobre

autoeficacia. Es importante también el aprendizaje autorregulado que se

centra en los procesos mediante los cuales el adulto lleva el control de su

propio aprendizaje en cuanto a los objetivos, los recursos, los métodos a

utilizar y las maneras de evaluar sus propios progresos.

Page 141: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 142: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

139

CAPITULO IV

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA UNIVERSIDAD

La sabiduría solo evita la locura

mezclándose con la locura de la poesía y del amor.

Edgar Morín

Page 143: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 144: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

141

CAPITULO IV

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA UNIVERSIDAD

El término emoción viene del latín “movere”, es decir, “mover hacia”.

Diversos autores se han aproximado a la definición de emoción. Voy a

seleccionar algunas para constatar la heterogeneidad existente. También

encontraremos varios paradigmas o modelos mentales que nos clarificarán

qué son las emociones, cómo se producen y cómo se clasifican, ya que la

habilidad emocional forma parte de la triada comportamental, es decir, la

conductual u operativa, la cognitiva o lógica y la afectiva. Integrar esta

triada en el currículum es un reto en la universidad para el desarrollo

integral de los estudiantes.

También nosotros necesitamos un paradigma conceptual general que

permita una visión de conjunto, facilitando un conocimiento más profundo

de las emociones. Como sostiene Pribran (1980), al investigador de las

ciencias de la vida suele faltarle la tradición de las ciencias exactas para que

interprete sus resultados experimentales; y el investigador de las ciencias

exactas necesita echar mano de las ciencias de la vida para ver sus

especulaciones hechas realidad en la naturaleza.

Page 145: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

142

La universidad requiere con urgencia re-actualizar el concepto de

educación integral. En todos sus documentos explicita expresiones como

“la acción educativa se fundamenta en el desarrollo de la personalidad en

todos sus ámbitos”. Pero sus currículos nos ofrecen un contexto en donde el

aprendizaje para la vida, la educación emocional, el aprendizaje social, las

relaciones interpersonales que se desarrollan en la vida universitaria, así

como la educación de los procesos cognitivos de autocontrol distan mucho

de dicha integralidad que se propone como meta educativa. El abordaje de

este capítulo hará énfasis en la inteligencia emocional como un primer paso

para mejorar la convivencia y el clima social en la universidad.

1.-DEFINICIÓN DEL TÉRMINO EMOCIÓN DESDE

LOS PARADIGMAS

1.1. Las estructuras conductistas

Skinner (1977) describe la emocionalidad como una predisposición a

actuar de determinada manera. Los diccionarios de Psicología dicen que es

un estado afectivo intenso y relativamente breve, acompañado de fuertes

movimientos expresivos y asociado a sensaciones corporales. El diccionario

de Oxford English Dictionary dice al respecto: “Agitación o perturbación de

la mente, sentimientos, pasión, cualquier estado mental vehemente o

agitado”.

Page 146: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

143

1.2. Desde la estructura cognitiva de las emociones

Las emociones incluyen sentimientos y experiencias, fisiología y

conducta y cogniciones y conceptualizaciones (Ortony, Cloret y Collins,

1996). Si una emoción como la congoja es una reacción ante un

acontecimiento indeseable, el acontecimiento en sí mismo tiene que ser

interpretado como indeseable. Interpretar el mundo es un proceso cognitivo,

ya que las condiciones desencadenantes de las emociones incorporan las

representaciones cognitivas que resultan de tales interpretaciones. Algunas

emociones tienen menos elaboración y estructura cognitiva que otras. La

sorpresa, la curiosidad, el arrobamiento, el miedo, la ira, la lujuria, la

codicia y otros semejantes son nombres de los estados mentales por los que

la persona está dominada. William James las denominó “emociones

normales”.

Las percepciones que la gente tiene del mundo son la causa de que

experimenten emociones. La emoción que una persona experimenta en una

ocasión concreta está determinada por la manera cómo interpreta el mundo

y los cambios que hay en él (Ortony, et al, 1996).

1.3. Constructivismo emocional

Kelly (1987) consideró las emociones como una conducta vinculada a

un constructo no verbal o pre –verbal. Los sentimientos de una persona son

sucesos interiores que es necesario construir. Con frecuencia lo que se

considera emoción es la otra cara de la moneda de lo que se conoce

conscientemente. La emoción es algo que solo se puede construir

Page 147: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

144

vagamente y solo podemos dar sentido a la conducta emocional clarificando

qué es lo que sucede en el sistema de construcción. Kelly no hace ninguna

distinción entre emoción y cognición. En cambio sostiene que, cuando la

experiencia humana se divide así, resulta difícil construir una visión

holística más amplia.

Este autor distingue seis tipos de emoción: la ansiedad, la amenaza, el

miedo y la culpa describen estados emocionales, mientras que la agresión y

la hostilidad son comportamientos resultantes de aquellos. Según la

Psicología de los Constructos Personales, la amenaza se produce cuando

nos damos cuenta de un cambio importante en las estructuras centrales de

uno mismo. Es como si la persona sintiera que sus creencias sobre la

naturaleza de las cosas están siendo inválidas, como si algo que uno no

quiere que se realice tiene altas posibilidades de que suceda. Se concibe

como inevitable y con suficiente poder para alterar radicalmente aquello

que la persona considera de sí misma.

La culpa se da cuando la persona actúa en contra de sus constructos

sobre sí mismo, de los identificadores básicos de su ser, del sentimiento de

identidad e integridad. Cuando esta estructura se distancia de la identidad de

la conducta, la persona se siente culpable. La ansiedad es reconocer que los

acontecimientos con los cuales uno se enfrenta quedan fuera del rango de

conveniencia del propio sistema de constructos. Se presenta ante cualquier

tipo de cambio. Representa una toma de consciencia de que el propio

sistema de constructos se aplica a los eventos. Una persona vive con más

angustia en las áreas en que dispone de pocos constructos personales, es

Page 148: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

145

decir, en las que su actividad constructiva es menor o posee un sistema poco

elaborado.

La agresividad es un constructo asociado a la emoción. Kelly (1987)

afirmaba que la agresión es la manipulación del medio para ajustarlo a las

propias anticipaciones y forzar así la validación puede explicar la violencia,

la coerción e incluso la brutalidad.

La hostilidad es otro comportamiento asociado a la emoción y se

define como el continuo esfuerzo para extorsionar la evidencia validacional

a favor de un tipo de predicción social que ya ha sido dada por falsa. La

mayoría de las personas tendemos antes a intentar cambiar la percepción del

entorno antes que cambiar la nuestra propia.

2.-LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman (1996) se aproxima a la emoción de la siguiente manera: el

término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los

estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la

acción que lo caracterizan. Existen muchas mezclas, variaciones, matices de

emociones diferentes que palabras que las puedan describir. En el mismo

sentido, Bisquerra (2000) menciona que la emoción es un estado complejo

del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que

predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan

habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

Page 149: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

146

También en esa misma línea Bisquerra resume, de manera didáctica,

los diferentes enfoques en los procesos y en los componentes: las

emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que

recibimos en las relaciones con el entorno. La intensidad está en relación

con las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre como la información

recibida va a afectar a nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas

intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales,

percepción de ambiente provocativo etc. Una emoción depende de lo que es

importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir

disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés,

depresión).

Las emociones son disposiciones corporales dinámicas que definen

distintos dominios de acciones en que nos podemos mover. “Si quieres

conocer la acción mira la emoción y si quieres conocer la emoción mira la

acción. La emoción es la que sustenta la realización de una conducta lo que

le da a esta su carácter como una acción u otra” (Maturana, 1996 p. 145).

“El emocionar guía el hacer del vivir, no la razón. El emocionar determina

el espacio relacional que se vive en cada instante, y el hacerlo determina lo

que se puede y lo que no se puede hacer en ese instante” (Maturana, 1996 p.

355).

El emocionar determina qué se puede manipular y qué no es posible.

Lo que podemos pensar o no, los argumentos que se pueden aceptar y

cuáles desechar, de modo que el hacer y el razonar se modulan

recíprocamente y de manera recursiva en el curso de la vida. El emocionar y

Page 150: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

147

su fluir así como los espacios racionales que se viven, surgen en el vivir y

en el convivir.

Es necesario entonces replantear el lugar que las emociones tienen en

el vivir y en el convivir humano. Es decir, legitimarlas, ya que lo humano

no se constituye exclusivamente de lo racional. Tenemos miedo a las

emociones porque las consideramos rupturas de la razón y queremos

controlarlas. La cultura racionalista sostiene que las emociones ciegan o

entorpecen la razón. “La mente emocional es más rápida que la mente

racional y se pone en acción de manera automática como un mecanismo

reflejo. La rapidez descarta la reflexión deliberada y analítica que es el sello

de la mente pensante, la lógica de la mente emocional es asociativa, es

decir, toma elementos que simbolizan una realidad o dispara un recuerdo de

la misma para disponerse automáticamente a la acción” (Pérez, 2001, p.

120).

Las imágenes, las metáforas, las novelas, el arte y la poesía “hablan”

a la mente emocional. Jesús y Buda hablaron con el lenguaje del corazón en

parábolas, fábulas y relatos. Ahora bien, en la formación de nuestros

estudiantes adultos en la Universidad Cooperativa de Colombia no

solamente necesitamos reconocer y legitimar las emociones. Lo que

precisamos es entender que somos seres emocionales y que las emociones

definen el dominio de acciones en que nos podemos mover.

“Entrelazado a un razonar está siempre un emocionar” (Maturana,

2002, p. 48). En el momento en que uno acepta la presencia de la emoción

se da cuenta de que esta es el fundamento de casi todo quehacer. Las

relaciones humanas se ordenan desde la emoción y no desde la razón. En la

Page 151: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

148

educación de la persona adulta a uno le corresponde respetar las emociones

y permitir el re-conocerlas abriendo pasó a ser responsable frente a ellas.

Los seres humanos integran el pensamiento, el sentimiento y la

acción en cada experiencia que tienen. La preocupación por los demás, la

simpatía, el interés, la responsabilidad, no constituyen simplemente el

despliegue de nuestra herencia genética; existen rasgos que hay que

aprender y practicar, aprendizaje y práctica que prosiguen toda la vida

(Novak, 1998). Sentir, pensar y actuar constituyen una unidad inseparable.

Para que el entorno sea comprendido e interpretado se requiere la

inteligencia racional y el mundo de las emociones que sabe actuar de un

modo más espontáneo. Sólo la coordinación de la capacidad de sentir y

capacidad de pensar y actuar otorga al ser humano un amplio abanico de

posibilidades de expresión único en la naturaleza (Martín. y Boeck 1997).

2.1. Desde los componentes fisiológicos

Cristóbal (1996) sostiene que una emoción es una respuesta somática

caracterizada por alteraciones en la temperatura de la piel, cambios en la

distribución de la sangre, alteración del ritmo cardiaco, modificación de la

respiración, respuesta pupilar lenta, secreción salivar anormal, respuesta

pilomotriz en la nuca, movilidad gastrointestinal (ganas de vomitar, orinar o

defecar), tensión muscular (temblores o rozamiento de los dientes), el sudor

se puede percibir como helado, la presión sanguínea aumenta, se produce

hiper o hipofuncionamiento hormonal como también alteración del

Page 152: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

149

metabolismo de los neurotransmisores, alteración circulatoria, ya sea

vasodilatación o vasoconstricción.

La ansiedad muy común en las aulas universitarias y va asociada a

nuestras preocupaciones acerca de lo que nos ocurre o puede ocurrirnos o le

pueda pasar a otras personas. Este estado tiene un rango muy alto de

síntomas, como por ejemplo, el caso de la fobia escolar o del estrés. Éstos

se manifiestan corporalmente a través de una extensa sintomatología que

afecta a diferentes aparatos y sistemas, así como al comportamiento general

del individuo. En la medida en que la ansiedad es más elevada aumentan

dichos síntomas en intensidad o en extensión.

2.2 Desde las estructuras cerebrales

2.2.1. Las emociones básicas.

Son estados discretos del organismo, determinados genéticamente y

regulados por estructuras nerviosas subcorticales, que tienen un valor

adaptativo para los individuos bajo determinadas circunstancias estimulares

(Iglesias, Loeches y Serrano, 1989). Las emociones básicas son

consecuencia de la actividad de determinados circuitos neurales del

hipotálamo y del sistema límbico, desarrolladas en las primeras etapas de la

evolución del cerebro de los mamíferos para responder de forma

incondicionada ante estímulos de especial relevancia para la supervivencia

de los individuos. La función de tales circuitos es la siguiente: activan y/o

inhiben patrones específicos de respuestas: cogniciones y cambios

Page 153: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

150

somáticos y vegetativos. Como consecuencia de la activación/innovación

organizan y guían la conducta del sujeto.

2.2.2. El funcionamiento del cerebro.

La rama de la investigación cerebral se concentra sobre todo en

comprender las interacciones reciprocas entre las tres zonas del cerebro:

bulbo raquídeo, sistema límbico y neocórtex o corteza cerebral. La

estructura del cerebro se ha formado gracias a la evolución en el transcurso

de varios millones de años. En el cerebro del ser humano, desde el punto de

vista del desarrollo histórico, hay zonas muy antiguas que ya se encuentran

presentes en reptiles y anfibios como en las ranas y en los cocodrilos. El

bulbo raquídeo es la parte más antigua y primitiva del cerebro es el

responsable de funciones vitales como la respiración y el metabolismo y

dirige los impulsos, instintos y reflejos. “Al mismo tiempo el bulbo

raquídeo trabaja en estrecha relación con las regiones del cerebro que se han

desarrollado más tarde. Muchas cosas se aprenden en las capas más jóvenes

del cerebro que se van automatizando e incluyendo en la programación del

bulbo raquídeo: por ejemplo saber conducir un coche” (Martin y Boeck,

1997, p. 40).

2.2.3. Sistema límbico y amígdala: el cerebro emocional.

En el transcurso de la evolución las células sensoriales del cerebro de

los reptiles desarrollaron plexos de neuronas cuya función era la de

clasificar los olores y desencadenar en cada caso la reacción conveniente:

Page 154: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

151

comer, cazar, huir y reproducirse. Con la aparición de los primeros

mamíferos surgió el sistema límbico propiamente dicho, clave para nuestra

vida anímica. El sistema límbico rodea el bulbo raquídeo y permitió por

primera vez en la historia de la evolución almacenar y recordar información

por lo tanto cada animal podía reaccionar de manera diferenciada: los

automatismos en el comportamiento programados del bulbo raquídeo y de

los primeros lóbulos emocionales se perfeccionaron por experiencias como

el bienestar o el dolor.

El sistema límbico está formado por una compleja e intrincada red de

estructuras, núcleos y conexiones fibrosas. Sus estructuras más importantes

son la corteza límbica y su zona periférica, la formación del hipocampo y la

amígdala. El hipocampo junto con algunas partes de la corteza cerebral,

almacena los conocimientos de hechos y contextos de nuestra vida y la

amígdala es la especialista de las emociones. En la revolucionaria

investigación de LeDoux (1999), entre los sentimientos que toman la ruta

directa a través de la amígdala se incluyen los más primitivos y potentes

que explican el poder de la emoción al superar la racionalidad. El sistema

límbico está en constante interacción, tanto con el neocórtex como también

con el bulbo raquídeo, especialmente con la amígdala y el lóbulo prefrontal

del neocórtex.

2.2.4. El neocórtex: el cerebro racional.

Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza

puso el neocórtex el cerebro racional. “A los instintos, impulsos y

emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma

Page 155: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

152

abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender

las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una

compleja vida emocional” (Martín, et al, 1997, p 42). Con la aparición del

neocórtex se hace posible la integración de las diferentes impresiones

sensoriales para formar un todo. La gran variedad y flexibilidad de las

conexiones nerviosas entre las capas de neuronas aisladas y entre las zonas

nuevas y antiguas del cerebro nos proporciona superioridad intelectual del

ser humano frente a los mamíferos.

Así pues, el neocórtex nos capacita para aprender matemáticas,

lenguas y teorías como también da a nuestra vida emocional una nueva

dimensión. Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral,

sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los comportamientos

espontáneos del sistema límbico. Estas sensaciones quedarían anuladas sin

la participación del cerebro emocional. Por sí mismo el neocórtex sería

solamente un computador de alto rendimiento. El neocórtex es el ejecutivo

de las emociones mediante dos tareas: una como moderador de las

reacciones emocionales y otra desarrollando planes de actuación concretos

para situaciones emocionales.

2.2.5. El cerebro uní tríadico.

“Los grandes avances en la comprensión del cerebro parten de las

investigaciones de Roger Sperry, premio Nobel de Medicina en 1982,

quien, al seccionar el cerebro de sus pacientes en dos hemisferios, logró

diferenciar las funciones predominantes según su locación” (De Gregori,

2002, p. 32). Sperry (1982) ubicó en el hemisferio izquierdo las funciones

Page 156: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

153

lógicas de lenguaje verbal y numérico, el análisis, la abstracción y la

criticidad y en el derecho situó las de emocionalidad, intuición, arte y visión

global.

El segundo gran hito puede ubicarse en el planteamiento de Paul

MacLean quien, desde 1970, señala el cerebro actual como la integración de

tres cerebros, producto de la evolución: el paleoncéfalo, el mesocéfalo y el

neocórtex. El paleoncéfalo, heredado del cerebro reptil, es fuente de

agresividad, celo e impulsos primarios; el mesocéfalo, heredado de los

antiguos mamíferos, es donde el hipocampo parece articular la afectividad y

la memoria a largo plazo y el neocórtex, que es la capa más externa,

herencia de los mamíferos superiores con sus habilidades analíticas, lógicas

y estratégicas.

Por otra parte, Luria (1982, p. 225), discípulo de Vigostky, precisa

que “los procesos psicológicos no son funciones o facultades indivisibles,

sino funciones complejas basadas en el trabajo concertado de un grupo de

zonas cerebrales”, unas regulan el tono, la vigilia y los estados mentales;

otras reciben, analizan y almacenan información y las terceras programan,

regulan y verifican la información. Según Eccles (1984, p. 139) “los

diversos procesos cerebrales conservan su disparidad, dado que, en esencia,

no son sino el resultado de las acciones individuales de incontables

neuronas que, dispuestas en circuitos complejos, participan en los esquemas

de actividad espaciotemporales”. De Gregori (2002) da el otro gran salto al

aplicar las teorías cerebrales a la comprensión del ser humano en su proceso

formativo, desde el hogar hasta la escuela, y de ésta hasta el cultivo del

cerebro a un nivel superior.

Page 157: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

154

Los tres nombres dados al cerebro son los siguientes:

-Cerebro central, reptílico, psicomotor: correspondiente al proceso

operativo, factual – es el cerebro más antiguo que hemos heredado en el

proceso evolutivo- y es instintivo, inconsciente. Es la base genético-

fisiológico-neurológica para todo nuestro ser, su identificación primera es

con la motricidad, con la parte más muscular, o con el cuerpo, según la

cultura popular. Su funcionamiento es automático, no depende de un acto

de voluntad, cuando se trate de sexualidad y de comida o acciones para la

sobrevivencia (De Gregori, 2002).

-Cerebro derecho, límbico y emocional: es la herencia de los

mamíferos y conocido también como la parte límbica del cerebro; es el lado

emocional, creativo, el lado sensible o el lado privilegiado del vidente, del

esotérico, del espiritualista. Es no verbal, subconsciente. Muchos identifican

sus funciones con el alma, la religión, lo sobrenatural y la magia. En este

cerebro encontramos dos estructuras fundamentales: el tálamo que procesa

la mayor parte de la información que llega al neocórtex y el hipotálamo que

regula las funciones autónomas de hormonas y vísceras, es el centro de

motivaciones y de la impulsividad, que a veces nos hace cometer errores

que lamentamos luego y actúa como filtro de lo agradable y lo

desagradable, lo cautivador y lo indiferente (Pérez, M., 2003).

-Cerebro izquierdo, neocórtex, racional: es también llamado

neocórtex y se considera el lado analítico, crítico, lógico, semiconsciente,

más reciente, es la herencia de los mamíferos superiores. Solamente este es

verbal, lógico, intencional. Lo más moderno es afirmar que el cerebro es un

Page 158: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

155

sistema compuesto de tres partes, o tres lados, con tres procesos mentales

distintos, pero interligados y sinérgicos (De Gregori, 2002).

Así mismo, otros autores como Le Doux (1999) establecen a partir de

sus estudios que la expresión de las emociones y su control tienen una

ubicación cerebral determinada, una base neuroatómica con localizaciones

especificas que asumen neurológicamente su funcionamiento. La parte

emocional se encuentra localizada en el sistema límbico en estrecha

vinculación con la corteza cerebral cuyas funciones son las de planificar,

pensar, prever y controlar el funcionamiento cognoscitivo afectado por las

emociones. El neocórtex desarrolla el metaconocimiento o la consciencia de

los estados emocionales para discernir, analizar y comprender el porqué de

nuestras emociones.

El cerebro emocional responde muy rápidamente y con más fuerza

que el cerebro pensante y nos alerta de cuando estamos en peligro. Posee

escaso o mínimo control inicial respecto al momento en que surge la

emoción y que, según Goleman (1996), tampoco existe mucho margen de

maniobra sobre el tipo de emoción que nos afecta. El cerebro límbico

incluye el hipocampo donde se produce el aprendizaje emocional. Es allí

donde se almacenan los recuerdos emocionales y la amígdala que es el

centro del control emocional. Cuando el cerebro emocional lidera una

situación sin pasar por el cerebro pensante se produce un secuestro

emocional, o lo que es lo mismo, unas reacciones desproporciónadas que

generan momentos de crisis o episodios de alteración personal, de las cuales

después nos arrepentimos al hacer funcionar el cerebro pensante.

Page 159: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

156

El cerebro libera en situaciones de bienestar la serotonina y la

endorfina, que son sustancias bioquímicas asociadas a situaciones de placer

y bienestar. Cuando hay más producción de serotonina los estados de

agresividad, irascibilidad e impulsabilidad disminuyen, la serotonina se

puede estimular de manera natural en nosotros con la sonrisa por ejemplo,

con una dieta saludable, con el ejercicio frecuente y durmiendo

suficientemente. El responsable de las respuestas emocionales es el cerebro

límbico.

Las estructuras neurales que lo integran son: a) la amígdala que

responde por las emociones de miedo, rabia y la conducta agresiva; b) el

núcleo habenular; c) núcleos anteriores del tálamo; d) el hipotálamo; g) el

tegmente mesencefálico, estructura integrante de la formación reticular.

Las funciones propias del sistema límbico son entre otras: a) regula

las emociones y los impulsos; b) produce el aprendizaje emocional; c) se

almacenan los recuerdos emocionales; d) facilita la información entre el

hipotálamo, corteza cerebral y otras partes del encéfalo; e) transmite

sensaciones de las necesidades humanas básicas: hambre, sed y deseo

sexual.

2.2.6. Los neurotransmisores

Para poder transmitir información, las neuronas necesitan la

sustancias químicas portadoras y transformadoras de esta información. Las

sustancias neurotransmisoras que están en el sistema límbico son enviadas a

los receptores distribuidos por todo el cuerpo cuando se produce la

Page 160: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

157

emoción. La información que llevan es la necesaria para que los músculos,

sistemas y aparatos del cuerpo actúen, o se activen según la emoción. Los

neurotransmisores pueden alterar su funcionamiento de acuerdo con el

comportamiento y las cogniciones del sujeto. Los estados anímicamente

eufóricos o de emociones como la alegría, el amor, la felicidad, el

optimismo pueden incrementar dicho trasmisor o por el contrario la

depresión y los pensamientos autodevaluativos pueden disminuir el nivel de

la serotonina.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

Goleman (2000, p. 25) “Todas las emociones son, en esencia,

impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los

que nos ha dotado la evolución”. En toda emoción hay implícita una

tendencia a la acción. Se decía anteriormente que el término “Emoción”

proviene del latín “movere” que significa moverse o “movimiento hacia”.

Sólo en el mundo de los adultos encontramos esa extraña anomalía del reino

animal, en que las emociones o impulsos básicos que nos llevan a actuar

parecen separados de las reacciones.

El enojo aumenta el ritmo cardiaco y el número de hormonas que,

como la adrenalina, generan la energía necesaria para acometer acciones no

solo vigorosas sino violentas. El miedo es la sensación de “quedarse frío”,

sin respiración, se palidece, las piernas favorecen la huida, el cuerpo parece

paralizarse para calibrar la respuesta más adecuada entre huir u ocultarse.

Las conexiones nerviosas de los centros emocionales del cerebro

Page 161: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

158

desencadenan una respuesta hormonal que pone al cuerpo en estado de

alerta sumiéndolo en la inquietud mientras la atención se fija en la amenaza.

La felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral

que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y aquietar los estados

de preocupación. Proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una

disponibilidad para afrontar cualquier tarea.

El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual activan el

sistema nervioso parasimpático que ligada a la respuesta de relajación

engloba un amplio conjunto de reacciones que implican a todo el cuerpo y

dan lugar a un estado de calma que favorece la convivencia. La sorpresa

frente a un acontecimiento inesperado aumenta el campo visual y entra más

luz en la retina lo que permite más información facilitando el

descubrimiento de lo que realmente ocurre y elaborando en consecuencia el

plan de acción más adecuado. El gesto para expresar desagrado parece ser

universal y transmite el mensaje de algo repulsivo para el gusto o para el

olfato. Se revela en la expresión facial, en el intento de cerrar las fosas

nasales para evitar un olor nauseabundo o para expulsar un alimento toxico.

Damasio (1996, p. 233) en su obra el error de Descartes recuerda a

Faulkner, cuando le dice a sus compañeros escritores que han olvidado los

problemas del corazón en conflicto consigo mismo, que es lo único que

hace escribir bien, les pide que no dejen espacio en sus talleres “para nada

que no sean las viejas realidades y verdades del corazón, las viejas verdades

universales que si faltan en un relato lo hacen efímero y lo condenan: el

amor, el honor, la piedad, el orgullo, la compasión, el sacrificio”. La

emoción, el sentimiento y la regulación biológica desempeñan su papel en

Page 162: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

159

la razón humana. Los niveles inferiores en el edificio neural de la razón son

los mismos que regulan el procesamiento de las emociones, junto con las

funciones corporales para la supervivencia de un organismo.

Las emociones sirven de guía externa y nos ayudan a comunicar a las

demás señales que también pueden guiarle. Los sentimientos no son

intangibles ni esquivos son tan cognitivos como otras percepciones “son el

resultado de una disposición fisiológica curiosísima que ha convertido el

cerebro en la audiencia cautiva del cuerpo” (Damasio, 1996, p. 12). Y

continua diciendo que si no fuera por la posibilidad de sentir los estados del

cuerpo, que de manera innata tiene programado ser doloroso o grato, no

habría sufrimiento ni dicha, no existiría deseo y clemencia, no cabría la

tragedia, ni la gloria en la condición humana.

Saber la relevancia de los sentimientos en los procesos de la razón, no

sugiere que la razón sea menos importante que los sentimientos, que deba

ocupar un segundo plano en relación a ellos o que tenga que ser menos

cultivada. Por el contrario, evaluar el papel penetrante de los sentimientos

nos puede dar una oportunidad de aumentar sus efectos positivos y de

reducir su peligro potencial (Damasio, 1996).

Descartes no logró descubrir el continente de los sentimientos, que es

un continente distinto del mundo de las ideas y, en nuestra opinión, es el

más importante, el más íntimo y el más vital para el ser humano (Jáuregui,

1990). En los últimos años, se han ido acumulando pruebas de que el hecho

de sentir, pensar y decidir presupone un trabajo conjunto del cerebro

emocional y del racional. Sternberg (1987) los sitúa en el mismo nivel que

la inteligencia analítica que permite evaluar, comparar y asociar los

Page 163: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

160

conocimientos. La inteligencia creativa nos capacita para descubrir,

imaginar y reintegrar de manera holística el conocimiento y la inteligencia

práctica indispensable a la hora de ejecutar, implementar y activar la

resolución de problemas y la toma de decisiones. Las tres son las que

deciden en qué medida somos capaces de reaccionar correctamente ante los

nuevos desafíos y de responder a las exigencias de la vida real.

Analizaremos seguidamente varias de las clasificaciones que se han

hecho acerca de la emociones.

3.1. Clasificación de Goleman

Goleman (2000) denomina “primarias” a algunas emociones y sus

familias son las siguientes:

-Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, exasperación, indignación,

acritud, animosidad, irritabilidad, hostilidad y, en caso extremo, odio y

violencia.

-Tristeza: aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo, melancolía,

autocompasión, soledad, desaliento, desesperación y, en caso patológico,

depresión grave.

-Miedo: ansiedad, aprensión, temor, preocupación, consternación,

inquietud, desasosiego, incertidumbre, nerviosismo, angustia, susto, terror y

en caso de que sea psicopatológico, fobia y pánico.

Page 164: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

161

-Alegría: felicidad, gozo, tranquilidad, contento, deleite, beatitud,

diversión, dignidad, placer sensual, estremecimiento, rapto, gratificación,

satisfacción, euforia, capricho, éxtasis y, en caso extremo, manía.

-Amor: aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad,

devoción, adoración, enamoramiento y ágape.

-Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto, admiración.

-Aversión: desprecio, desdén, displicencia, asco, antipatía, disgusto y

repugnancia.

-Vergüenza: culpa, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación,

pesar y aflicción.

3.2. Clasificación de Marina

Marina (1996) propone la siguiente lista de campos sentimentales:

-Interés y sorpresa: son sentimientos derivados de la experiencia que

se producen cuando la experiencia es relevante o nueva, o frente a lo

inesperado o imprevisto o cuando uno se siente subyugado por algo que

suscita sentimientos de diversión o fascinación.

-Aburrimiento: es un sentimiento derivado de la falta de interés.

-Atracción: es un sentimiento derivado de algo favorable, útil o

placentero.

-Aversión: es un sentimiento derivado de algo desfavorable o

doloroso.

Page 165: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

162

-Alegría: es un sentimiento que se deriva al satisfacer nuestras

necesidades.

-Frustración y tristeza: sentimientos derivados de la experiencia de

que no se cumplen nuestras necesidades.

-Miedo: se da este sentimiento cuando sentimos que algo amenaza

nuestras metas e integridad física. Cuando existe un peligro físico, real e

inminente.

-Resignación, impotencia y furia: sentimientos derivados de que algo

obstaculiza nuestros fines. En el caso de la resignación uno acepta el

obstáculo. En la impotencia uno no se resigna, pero se reconoce incapaz de

eliminarlo. Cuando intenta remover el obstáculo se suscita la furia.

-Odio, envidia: los dos sentimientos son derivados del impedimento

en la consecución de nuestros fines.

-Amor: este sentimiento se deriva del alcance de los fines y metas

propuestos. También cuando se desea al otro o se participa en afecto.

-Alivio: son los sentimientos derivados de la desaparición o

disminución de un mal. Se produce un bienestar personal como

consecuencia de cesar una estimulación.

-Inseguridad e indefensión: son los sentimientos que se derivan por la

incapacidad de prevenir y controlar.

-Angustia y desesperación: estos sentimientos son producto de la

inseguridad e incertidumbre del futuro.

Page 166: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

163

-Esperanza: es un sentimiento derivado de la experiencia de la

seguridad y confianza en conseguir algo. También si tiene fe, ilusión y

ansias de conseguir algo.

-Vergüenza: sentimientos derivados de sentirse juzgado mal. Se

produce pérdida de la dignidad personal o ajena.

-Remordimiento, pena, arrepentimiento, contrición: son sentimientos

derivados de auto juzgarse responsable de un acto.

-Orgullo: es un sentimiento que se deriva del ser juzgado mal por los

demás o por uno mismo. Se produce una autovaloración positiva.

-Ira: se produce cuando hay frustración, engaño, ofensa, agresión.

-Ansiedad: sucede cuando nos enfrentamos a una amenaza incierta,

existencial a un evento preocupante.

-Tristeza: se experimenta una pérdida irreparable.

-Culpa: se transgrede un imperativo moral.

-Repugnancia: se siente aversión o asco hacia una sustancia o una

situación.

-Celos: se vive el resentimiento frente a una tercera parte por la

pérdida o amenaza del afecto de una persona.

-Envidia: se quiere o desea lo que el otro tiene.

Felicidad: se experimenta un estado de satisfacción y bienestar

personal.

-Compasión: nos sentimos afectados por el sufrimiento de otro y

deseamos ayudar.

Page 167: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

164

Por último los sentimientos derivados de los sucesos ocurridos a otra

persona: a) suceso bueno: congratulación, alegría y regocijo; b) suceso

malo: satisfacción por el mal ajeno; c) tristeza ante un suceso bueno: para el

otro es la envidia; d) tristeza ante un suceso malo para el otro es compasión.

3.3. Clasificación de Rojas

Rojas (1998) clasifica los sentimientos de la siguiente manera: a)

sentimientos sensoriales; b) sentimientos vitales; c) sentimientos psíquicos;

d) sentimientos permanentes y pasajeros; e) sentimientos permanentes; f)

sentimientos superficiales y profundos; g) sentimientos simples y

complejos; h) sentimientos positivos y negativos; i) sentimientos noéticos y

patéticos; j) sentimientos activos y pasivos; k) sentimientos activos y

reflexivos; l) sentimientos orientativos y cognitivos; m) sentimientos con

predominio del pasado, del presente o del futuro; n) sentimientos fásicos y

arrítmicos ; ñ) sentimientos gobernables e ingobernables.

3.4. Clasificación de Bisquerra y Goleman

Otras clasificaciones de las emociones tienen en cuenta el calificativo

de negativas, positivas y neutras. Voy a retomar un cuadro de clasificación

de Bisquerra (2000) y Goleman (2006) que me parece, puede enriquecer la

propuesta de esta investigación.

Page 168: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

165

A.-Emociones negativas.

-Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento,

aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud,

animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos,

envidia, impotencia.

-Miedo: temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia,

ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre.

-Ansiedad: angustia, desesperación inquietud, estrés, preocupación,

anhelo, desazón, consternación, nerviosismo. La ansiedad está relacionada

según Beltrán (1993) con los procesos cognitivos frente a interpretaciones

anteriores más relacionadas con la reactividad emocional.

-Tristeza: depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor,

pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad

desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación,

desesperación.

-Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena,

bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón

remordimiento, humillación, pesar.

-Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía,

resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, displicencia,

disgusto.

Page 169: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

166

B.-Emociones positivas.

-Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión,

placer, gratificación, estremecimiento, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio,

regocijo, felicidad, gozo, diversión.

-Humor: provoca, sonrisa, risa, carcajada, hilaridad.

-Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía empatía, aceptación,

cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración,

veneración, enamoramiento, ágape, gratitud.

-Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez,

satisfacción, bienestar.

C.-Emociones ambiguas.

Sorpresa, esperanza y compasión.

D.-Emociones estéticas.

Las producidas por las manifestaciones artísticas (literatura, pintura,

escultura, música). Además dice Llinás (2003) en la tradición occidental

judeocristiana, encontramos buenas caracterizaciones de los estados

emocionales, según los cuales estos se describen como “pecados capitales”

(orgullo, ira, ambición, lujuria, envidia, pereza y gula) y otros menos

conocidos y menos emparentados con las emociones reales, como las

“virtudes cardinales” (justicia, prudencia, templanza y fortaleza) y las

“teologales” (fe, esperanza y caridad).

Page 170: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

167

4.-COMPONENTES DE LAS EMOCIONES

Que más propio que avanzar en este tema en cuanto las partes

componentes de las emociones. Intentaremos analizar los elementos de tan

peculiares conductas. La comunidad científica ha llegado al consenso en la

multidimensionalidad de la emoción. En la teoría de los tres sistemas de

respuesta emocional que postuló Lang (1984) cognitivo, motor y

fisiológico, los tres tienen sistemas de activación que funcionan

independientemente, resultando finalmente como responsable la situación

que provoca el estado emocional. Sin embargo, Sherer (1993) establece

cinco componentes en las emociones:

-El procesamiento cognitivo de los estímulos vinculado con la

evaluación del contexto y en donde se producen los requerimientos para la

emoción.

-Procesos neurofisiológicos. Regulación del sistema.

-Tendencias motivacionales y conductuales. Preparación para la

acción.

-Expresión motora. Comunicación de emociones.

-Estado afectivo subjetivo. Reflexión y registro.

Como se trata de una evaluación es necesario concretar los

indicadores que esta teoría de Scherer (1993) propone, a saber: a) la

Page 171: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

168

novedad de las expectativas; b) el efecto que produce en el organismo:

placer, dolor, ambigüedad; c) atribución de causas: quien provoca la

emoción; d) capacidad que posee el sujeto para enfrentarse o controlar la

acción emocional; e) comparación de la reacción emocional con las pautas

sociales o culturales.

4.1. Características conductuales de las emociones

La expresión en las emociones corresponde al componente

conductual y se puede manifestar de manera motora, gestual o con

expresiones verbales. Cada emoción conlleva una expresión o una

asociación de las tres. También los sentimientos derivados de las emociones

les corresponde una manifestación conductual en forma de actitud física y

expresión verbal, así como un componente cognitivo: pensamientos,

creencias, atribuciones y razonamientos que los sustentan y dirigen. Cuando

una persona se emociona, los neurotransmisores mandan el mensaje desde

el sistema nervioso central (SNC) a los músculos faciales. Las expresiones

faciales de las emociones son respuestas muy estereotipadas y poseen un

alto valor comunicativo en los primates humanos y no humanos. Estas

respuestas están reguladas en un principio por neuronas subcorticales

pertenecientes al sistema motor extrapiramidal (Iglesias, Loeches y Serrano,

1989).

Asimismo, cada emoción produce un contenido verbal propio. Por

ejemplo, la alegría suscita comentarios relativos a lo bien que ha resultado

Page 172: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

169

algo o a las circunstancias que lo han provocado; la ira, por ejemplo,

provoca contenidos verbales de amenaza, descalificación o de agresión; la

expresividad se inhibe cuando hay tristeza; el miedo puede inhibir la

expresión verbal o llevar a los gritos o a la verbalización de interjecciones

para pedir auxilio o socorro. Las normas de cada cultura regulan la

expresión social de las emociones. Las conductas no verbales también

acompañan a las emociones. Las emociones cuyos gestos no verbales han

sido más estudiados son la sorpresa, el miedo, la ira el disgusto, la felicidad

y la tristeza y, en menor medida, el interés y la vergüenza (Knapp, 1988).

4.2. Cómo se producen las emociones

Existen diversos procesos por los cuales nos emocionamos. Según

Mandler (1985), cuando un esquema no encaja con la experiencia (enfoque

constructivista) provoca una activación del sistema nervioso vegetativo. La

experiencia emocional se produce por la activación vegetativa y la

valoración cognitiva. Según Lazarus (1991) la evaluación primaria y

secundaría intervienen en la valoración de la emoción. La evaluación

primaria determina las consecuencias que se derivan de la situación

emocional vivida que pueden ser irrelevantes afectivamente ya sean

favorables o estresantes (daño, pérdida, miedo…). La evaluación secundaria

determina si se tiene la suficiente competencia personal para saber qué

hacer (relajarse, tranquilizarse, actuar, contenerse, huir, etc.) para afrontarla.

Todo este proceso se realiza en un tiempo muy breve.

Page 173: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

170

Las emociones se manifiestan como alteraciones súbitas, rápidas e

intuitivas de nuestro estado de ánimo que experimentamos casi sin darnos

cuenta. Son provocados por las ideas, recuerdos y acontecimientos que

producen en nosotros reacciones rápidas en función de lo que sentimos en

ese momento.

Goleman (2006, p.93) declara que “la corteza orbito frontal conecta

directamente neurona a neurona tres grandes zonas: la corteza cerebral (o

cerebro pensante), la amígdala (el centro desencadenante de muchas

reacciones emocionales) y el tronco cerebral (es decir la región reptiliana,

que controla nuestras respuestas automáticas). Esta estrecha conexión

sugiere la existencia de un vínculo rápido y poderoso que facilita la

coordinación instantánea entre el pensamiento, sentimiento y la acción. Esta

autopista neuronal coordina los inputs procedentes de la vía inferior

(originados en los centros emocionales el cuerpo y los sentidos) con los que

vienen de la vía superior que dan sentido a los datos y determinan las

intenciones y planes que guían nuestras acciones”.

Nuestros recuerdos, según LeDoux (1999), son en parte

reconstrucciones. El cerebro actualiza el pasado en función de nuestros

intereses y preocupaciones presentes. Al nivel celular recuperar un recuerdo

significa reconsolidarlo. Es decir, se modifica porque recibe una nueva

síntesis proteica que nos permite almacenar ese recuerdo pero actualizado.

Cada vez que evocamos un recuerdo se reorganiza su misma configuración

química hasta el punto que la próxima vez que lo evoquemos volverá tal y

como se vio modificado.

Page 174: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

171

La emoción producida da paso a un estado de ánimo que

denominamos sentimiento. Los sentimientos de frustración o impotencia,

por ejemplo, de tristeza ocasionada por una mala noticia. Cuando se

prolonga en el tiempo, decimos que suscita un sentimiento. Nos

emocionamos respondiendo a amenazas de las situaciones que tienen que

ver con la supervivencia o la integridad personal como en el caso de las

emociones de miedo.

El miedo es una de las emociones básicas o universales. Es una

reacción de defensa ante el peligro físico o psicológico como consecuencia

de algo que nos resulta desconocido y que potencialmente no sabemos cual

pude ser su alcance. Así, por ejemplo, un estudiante puede sentir miedo ante

las amenazas de un compañero porque no sabe la magnitud que puedan

tener sus intimidaciones. Según Le Doux (1999, citado en Goleman 2006,

p. 113), “las células de la amígdala se reprograman y desarticulan el

funcionamiento original del miedo”. Por ello uno de los objetivos en la

formación en competencias para la educación superior puede ser la

reconfiguración gradual de algunas emociones negativas como el miedo, la

ansiedad, la depresión, la aversión, la vergüenza y la venganza entre otras.

El simple hecho de revisar con alguien que nos ayude a contemplar

desde una perspectiva levemente diferente, un recuerdo doloroso puede,

según Le Doux (1999, citado en Goleman 2006), contribuir a aliviar

gradualmente parte de la ansiedad provocada por el recuerdo perturbador.

La revisión mental de una determinada preocupación nos permite asumir

una nueva perspectiva, empleando la vía superior para remodelar la inferior.

Page 175: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

172

La universidad debe constituirse en un espacio privilegiado en donde

se aprende a convivir con las emociones y sentimientos negativos como la

ira, la frustración, ansiedad, celos, odios, frialdad, arrogancia, pena dando

paso a las emociones positivas y sentimientos de altruismo, alegría,

generosidad, humildad, tolerancia, cooperación, solidaridad. Podemos

aprender de las emociones de acuerdo con el ambiente en que vivimos y de

acuerdo a la educación que recibimos. Desde la niñez, la adolescencia, la

juventud y la adultez vamos consolidando estilos emocionales según las

circunstancias que nos toque vivir.

Una actuación inteligente en la práctica cotidiana es saber identificar

adecuadamente la naturaleza de las emociones en nosotros mismos para que

podamos controlarlas de manera reflexiva, estableciendo relaciones

adecuadas entre los pensamientos, las emociones y el comportamiento,

como una forma de orientar la vida personal. Necesitamos aprender a ser

más inteligentes emocionalmente (Valles, 2000).

A continuación profundizaré en la inteligencia emocional y social. Es

decir, en cómo se pueden sustituir unas emociones por otras y expresarlas

adecuadamente respetando nuestros propios derechos y los de los demás.

Expresar adecuadamente nuestras emociones en nuestro pensar, sentir y

actuar es un compromiso con uno mismo, necesita automotivación y un

esfuerzo continuado e intencional y es aquí donde va mi aporte en esta

investigación: como ofertar algunas estrategias de aprendizaje que formen

en competencias emocionales en los currículos para la educación superior.

Page 176: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

173

5.-INTELIGENCIAS SOCIALES Y AFECTIVAS

Se están definiendo múltiples inteligencias incluso muchas más que

las que sugirió Gardner (1993). Voy a referirme a ellas en cuanto que

revelan la capacidad del ser humano por adaptarse a las situaciones

cambiantes a las que debe afrontar desde diferentes dimensiones:

intelectual, social, filosófico, moral, emocional, etc. y porque son más

pertinentes al desarrollo de la persona adulta en la universidad.

5.1. La inteligencia moral

Lo moral desde el plano psicológico ha sido considerado por

numerosos autores entre ellos: Durkheim, Piaget, Kohlberg, Wrigth,

Hoffman entre otros. El desarrollo del juicio moral según Kohlberg (1987)

se estimula mediante la provocación del conflicto cognitivo y mediante la

asunción de la perspectiva del otro. La persona con dicho conflicto va

percibiendo de manera progresiva la necesidad de recurrir a formas

superiores de razonamiento para resolver el conflicto y colocarse en el lugar

del otro, y del grupo, para encontrar soluciones más justas y equitativas.

Mas (2000) concibe la inteligencia moral a partir del modelo

sociocognitivo y la define como un proceso profundo del ser humano que

incluye componentes como el humanitarismo y la solidaridad. La

inteligencia moral se expresa mediante conductas generosas y

desinteresadas que van más allá de lo individual. En el interior de cada

Page 177: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

174

persona hay un algo por lo cual no puede ser indiferente a la desgracia ajena

y suscita una reacción aunque hay otros muchos aspectos de la desgracia

ajena ante los cuales se está indiferente. Los dos componentes básicos del

desarrollo moral y de la capacidad de ser inteligentes moralmente son el

desarrollo afectivo emocional y el desarrollo cognitivo intelectual.

5.2. La inteligencia afectiva

La aproximación a la definición de esta inteligencia es considerada

como la capacidad para identificar expresar y controlar las experiencias

afectivas fundamentales: sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones

(Martínez, 2000). Esta inteligencia abarca entonces los afectos que

condicionan toda la actividad cognitiva, pues no es lo mismo resolver un

problema cuando uno está alegre que cuando está enfadado o triste.

Indudablemente, sostiene Marina (1996), el producto cognitivo final es

distinto en cada uno de los casos, en esto radica el poder de los afectos.

5.3. La inteligencia filosófica

El desarrollo de la inteligencia filosófica está dirigido a la búsqueda

del sentido de la propia existencia y del mundo que nos rodea en aspectos

como la verdad, el bien y la belleza. Desde esta perspectiva filosófica los

fundamentos socráticos serán objetivos a alcanzar en la educación. Por

Page 178: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

175

ejemplo, mejorar la capacidad de razonar para desarrollar el pensamiento

crítico, desarrollar la creatividad para la resolución de conflictos y la toma

de decisiones, el crecimiento personal e interpersonal, la autoestima, la

madurez emocional y la autocomprensión con los demás, el desarrollo de la

comprensión ética y la capacidad para encontrar sentido a la experiencia.

5.4. La inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia se encuentra en la teoría de las inteligencias

múltiples de Gardner (1993) de la cual forma parte, junto con otras

inteligencias, como la verbal y lingüística, la inteligencia lógica-

matemática, la inteligencia musical, la inteligencia cenestésica, la

inteligencia visual y espacial y las dos inteligencias relacionadas con la

emocionalidad (inter e intra-personal). Esta interesante teoría formulada por

Gardner (1993, citado en Sternberg 1991) presenta algunas dificultades para

ser evaluada, por el tiempo excesivamente largo que se necesita y la

obtención de puntuaciones objetivas y estandarizadas.

La inteligencia interpersonal se define como “una capacidad para

sentir distinciones entre los demás, contrastes en los estados de ánimo,

temperamentos, motivaciones e intenciones” (Gardner 1993, p. 40). Esta

capacidad intelectual más desarrollada en la edad adulta permite identificar

intereses y motivaciones ajenas que se camuflan detrás de la expresión y

manifestación emocional y comportamental de los demás. En los líderes

Page 179: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

176

religiosos, políticos, profesores, maestros, terapeutas y padres-madres esta

capacidad se encuentra altamente desarrollada según su autor.

La inteligencia interpersonal es la que nos permite relacionarnos de

manera socialmente adaptada y permite comprender a los demás. Es

también la inteligencia que permite que se produzca el desarrollo social con

toda la gama de relaciones que en esta fase de desarrollo se producen:

familia, salud, manutención, amistad, diversión, comunicación, educación,

patrimonio, trabajo, religión, político, seguridad, jurídico y de precedencia

(De Gregori, 2002). En la inteligencia interpersonal se incluyen también,

según Salovey y Mayer (1990), el liderazgo, la capacidad para establecer

relaciones y mantener amistades, la solución de conflictos y la habilidad

para el análisis social.

Pelechano (1996), cuando se refiere a la inteligencia interpersonal,

alude al mundo de las relaciones interpersonales cercanas. Está compuesta

por la sabiduría del grupo de referencia de la persona, por las estrategias

para resolver problemas en torno a las relaciones personales, como también

las habilidades de solución de problemas interpersonales.

Voy a referirme de manera especial a Boccardo, Sasia y Fontenla

(2000) quienes definen la inteligencia interpersonal como la habilidad para

entender a otras personas, lo que les motiva, cómo trabajan y cómo trabajar

cooperativamente con ellas y la integran los siguientes componentes:

- Organización de grupos: como habilidad esencial del liderazgo que

involucra la iniciativa, la organización y la coordinación sinérgica de los

grupos logrando el reconocimiento del liderazgo y la cooperación

espontánea y generosa en favor de un objetivo común.

Page 180: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

177

- Negociación de problemas: la capacidad de mediación y de

resolución de los conflictos interpersonales. La diplomacia es su

característica fundamental.

- Empatía, sintonía personal: entendida como la capacidad para

identificar y entender los deseos y sentimientos de los demás y responder en

forma apropiada para canalizarlos en pro del bien común. Se refiere

también a la capacidad de motivar y ayudar a que las personas liberen su

talento.

- Sensibilidad social: es la capacidad de detectar sentimientos y

motivos de las personas. El hecho de conocer cómo se sienten o son

motivados los individuos, ayuda a establecer la armonía interpersonal.

5.5. Inteligencia intrapersonal

Gardner (1993, p. 42) define esta inteligencia como “la capacidad

para los aspectos internos de uno mismo, para acceder a la propia vida

emocional y toda la gama de estados emocionales y sentimientos,

identificarlos, nominarlos y recurrir a ellos como medio o recurso para

orientar el propio comportamiento”. Al ser esta inteligencia de naturaleza

privada se hace necesaria la presencia de un lenguaje interno u otro tipo de

expresión para poder ser observada. Es la inteligencia que nos permite

comprendernos a nosotros mismos, autoconocernos y actuar de acuerdo, a

dicho conocimiento.

Page 181: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

178

El conocimiento de uno mismo permite y facilita el conocimiento de

los demás y viceversa. Los estados alterados en esta inteligencia tienen que

ver con la indiferencia, la languidez, la lentitud y la apatía. Un niño autista

tiene este sistema dañado, ya que en numerosos casos es incapaz de

referirse a sí mismo. Sin embargo, estos individuos desarrollan

adecuadamente otro tipo de inteligencia como la musical, artística, espacial,

computacional o mecánica.

5.6. Inteligencia emocional

Cuando desarrollamos motivos, argumentos o razones y relaciones

que nos permitan mejorar la autoestima, la autoconfianza y la

automotivación podemos decir que somos hábiles emocionalmente. Somos

capaces de dar sentido a los acontecimientos para que las emociones que

ellos proporcionan hagan de nosotros personas felices y hacer dichosos a

los demás. “Las emociones no controladas debidamente producen

repercusiones en nuestro cuerpo (somatizaciones), en nuestra mente, en

todo nuestro ser. Así, por ejemplo, cuando estamos ansiosos por algún

acontecimiento, nos produce aumento del ritmo cardíaco, opresión torácica,

sudoración, dolor de cabeza. En la medida en que seamos capaces de dar

paso a un estado de ánimo positivo (relajación, tranquilidad, empatía….)

estaremos haciendo uso de nuestra inteligencia emocional” (Vallés, 2000, p.

22).

Page 182: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

179

La vida nos exige aprender a vivir, pase lo que pase. ¡Y no hay de

otra! Por lo tanto, en la universidad no solo debemos aprender teorías,

técnicas y proyectos sino que lo que se nos presenta de manera continua y

cotidiana en la vida. Para los estudiantes y las estudiantes universitarios, la

interacción con otras personas es obligada, y de ahí el surgimiento de

conflictos, problemas y dificultades con nosotros mismos por nuestras

percepciones e interpretaciones erróneas de la realidad por las relaciones

con los demás.

Tal como señala Goleman (1996), la incapacidad para controlar la ira,

un bajo umbral de tolerancia a la frustración, la falta de empatía o de

compasión, la dificultad para reconocer los propios sentimientos y la

incompetencia para reprimir impulsos y la dificultad para aplazar

recompensas, etc. son todos estos comportamientos que se dan en el seno de

las interacciones y exigen su control y dominio como parte de las

competencias sociales que son necesarias para mantener relaciones sociales

satisfactorias con las personas con las que convivimos. La base de dichos

comportamientos descontrolados es la expresión inadecuada personal y

social e ineficaz de las emociones y de los estados de ánimo que provocan

los acontecimientos diarios.

Tener un elevado cociente intelectual no basta para garantizar el

éxito. En la vida se requiere algo más que una buena inteligencia abstracta

para solucionar los problemas que se derivan de las emociones y de la

relación con las personas. Tradicionalmente, la inteligencia se ha

relacionado solamente con lo cognitivo. Sin embargo, en los últimos años

se han consolidado otras acepciones más amplias de la inteligencia.

Page 183: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

180

Algunos autores como Gresman (1981) y Pelechano (1996) han acuñado la

expresión de inteligencia social, refiriéndose a ésta como la capacidad de

las personas para comprender e interactuar eficazmente con los

acontecimientos interpersonales y las emociones y los sentimientos que se

vivencian. Gardner, Sternberg, Salovey y Mayer, Martinaud y Englehart

entre otros, han señalado la existencia de otras inteligencias.

Goleman (1996) ha descrito las bases conceptuales de la inteligencia

emocional como una opción del desarrollo humano dirigido a alcanzar el

éxito personal en la distintas facetas de la vida, entendido éste como el

manejo de nuestra emocionalidad y de las habilidades empáticas que nos

permiten mejorar la comunicación con los demás, adaptarnos más

fácilmente a las circunstancias, el alcance de la felicidad, el dominio de sí

mismo, la automotivación para conseguir los objetivos que nos

proponemos, perseverar en las actividades y solucionar los conflictos

personales.

Salovey y Mayer (1990) la definen como una parte de la inteligencia

social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y

emociones propias, así como los de los demás, de discernir entre ellos y

utilizar la información para guiar el pensamiento y las acciones. Estos

autores describieron la inteligencia emocional mediante cualidades tales

como la amabilidad y el respeto a los demás, la cordialidad, la empatía, la

expresión y la comprensión de los sentimientos, la independencia, la

capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los

problemas de forma interpersonal, la persistencia en el alcance de objetivos

y el manejo del ingenio.

Page 184: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

181

Martineaud y Engelhart (1996) conciben la inteligencia emocional

como la capacidad para leer los sentimientos, controlar los impulsos,

razonar, permanecer tranquilos y optimistas cuando no nos vemos

confrontados y mantenernos a la escucha del otro. Una persona con

inteligencia emocional alta es socialmente equilibrada, feliz y satisfecha

consigo misma, asume responsabilidades, muestra comprensión por los

demás y se preocupa por ellos y desarrolla pensamientos positivos sobre el

entorno.

Por lo tanto, es necesario aprender a dar significados emocionalmente

deseables a los acontecimientos que tienen lugar en las relaciones que

establecemos con los demás. Si conocemos qué pensamientos y qué

comportamientos generan nuestros estados de ánimo podremos manejarlos

y solucionar los problemas que aquellos generan. En el mismo sentido “las

habilidades sociales deben vincularse con las emocionales, de tal modo que

las tres dimensiones del comportamiento: pensar, sentir y hacer (respuestas

cognitivas, afectivas y conductuales) queden integradas” (Vallés, 2000, p.

91).

5.7. Inteligencia social

5.7.1. La conciencia social

Según Goleman (2006, p. 120) “la inteligencia social puede agruparse

en dos grandes categorías: la conciencia social (lo que sentimos sobre los

demás) y la aptitud social (lo que hacemos con esa conciencia)”. La

Page 185: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

182

conciencia social se refiere al espectro de la conciencia interpersonal, que

abarca desde la capacidad instantánea de experimentar el estado interior de

otra persona hasta llegar a comprender sus sentimientos y pensamientos e

incluso situaciones sociales más complejas. La conciencia social está

compuesta por los siguientes ítems:

-Empatía primordial: sentir lo que sienten los demás, interpretar

adecuadamente las señales emocionales no verbales.

-Sintonía: escuchar de manera totalmente receptiva, conectar con los

demás.

-Exactitud empática: comprender los pensamientos, sentimientos e

intenciones de los demás.

-Cognición social: entender el funcionamiento del mundo social.

5.7.2. Aptitud social

Experimentar cómo se siente una persona y saber qué piensa y qué

pretende no garantiza una interacción provechosa. Hace falta una aptitud

social, una conciencia social que facilita las interacciones sencillas y

eficaces.

El campo de las aptitudes sociales incluye:

-Sincronía: relacionarse fácilmente a un nivel no verbal.

-Presentación de uno mismo: saber presentarnos a los demás.

-Influencia: dar forma adecuada a las interacciones sociales.

Page 186: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

183

-Interés por los demás: interesarse por las necesidades de los demás y

actuar en consecuencia.

Definiremos seguidamente cada uno de los componentes de la

conciencia social y de la aptitud social.

5.7.3. La empatía primordial

Es la capacidad de detectar en las personas las expresiones fugaces

que nos permiten vislumbrar las emociones ajenas, una modalidad intuitiva

y visceral que discurre a través de la vía inferior o cuya presencia o

ausencia, se expresa, de manera muy veloz y automática. Por muy callados

que estemos, ello no implica que dejemos de expresar mensajes (a través de

nuestro tono de voz y de nuestras expresiones por más breves que sean) que

de un modo u otro trasmitan a los demás lo que estamos sintiendo. Los

sentimientos siempre encuentran un camino para expresarse, ya que no

podemos por más que lo intentemos reprimir todos los signos que revelan

nuestras emociones.

5.7.4. La sintonía

Es un tipo de atención que va más allá de la empatía espontánea y

tiene que ver con una presencia total y sostenida. Es saber dejar de un lado

nuestras preocupaciones y escuchar de manera atenta y completa. El modo

de hablar de una persona nos da indicios de su capacidad de escucha. Por

ejemplo, si lo que decimos en situación de auténtica conexión tiene en

Page 187: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

184

cuenta lo que el otro siente, dice y hace. En caso contrario, los mensajes

verbales emitidos se basan en el estado emocional del emisor e ignoran al

otro. Se satisfacen nuestras necesidades sin pensar en nuestro interlocutor.

La escucha verdadera obliga a sintonizar con los sentimientos del otro

permitiendo que exprese lo que necesita decir, de un modo tal que la

conversación siga el rumbo adecuado y establezca un autentico diálogo. Los

participantes adaptan sus comentarios a lo que el otro dice, piensa y hace.

El saber escuchar es un rasgo distintivo de los buenos comunicadores que

no solo se toman el tiempo de escuchar sino que no dudan en formular

preguntas que puedan ayudar a entender mejor la situación.

La atención plena se halla hoy en peligro pues el ensimismamiento y

la preocupación contraen nuestra atención y nos impiden advertir las

necesidades y sentimientos de los demás. “Una simple conversación de

cinco minutos puede ser un momento muy significativo pero para ello

debemos dejar de lado lo que estamos haciendo, postergar la lectura del

informe que estamos leyendo, desconectar nuestro ordenador personal,

dejar de divagar y centrar la atención en la persona con la que estemos”

(Goleman, 2006, p. 126).

La escucha atenta promueve una sincronía fisiológica que armoniza

nuestras emociones y orienta nuestros circuitos hacia la conexión y nos

sintoniza en la misma longitud de onda que nuestro interlocutor

aumentando la generación de sentimientos positivos. La capacidad de

escuchar parece un talento natural, pero como sucede con los demás

componentes de la inteligencia social, todo el mundo puede ejercitar y

mejorar su capacidad de sintonizar.

Page 188: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

185

5.7.5. La exactitud empática

Es la habilidad por excelencia de la inteligencia social. Muchos de los

asesores más diestros, los negociadores más eficaces, los políticos más

votados, los vendedores más productivos, los maestros más exitosos y los

terapeutas más perspicaces poseen esta habilidad (Goleman, 2006).

5.7.6. La cognición social

Consiste en el conocimiento del modo en que realmente funciona el

mundo social. La cognición social nos ayuda a gestionar adecuadamente las

corrientes sutiles y cambiantes del mundo social. Este nivel de conciencia

social determina el modo en que damos sentido y atribuimos significado a

los acontecimientos sociales. Es este conocimiento del contexto social el

que nos permite entender por qué un comentario que una persona considera

una broma ocurrente puede parecer insultante para otra. La comprensión

que tenemos del mundo social depende de nuestra forma de pensar, de

nuestras creencias y de lo que hayamos aprendido sobre las normas y reglas

sociales implícitas que gobiernan las relaciones interpersonales. Este

conocimiento resulta esencial a la hora de establecer una buena relación con

personas de otras culturas, cuyas normas pueden ser muy diferentes de las

que hayamos aprendido en nuestro entorno.

5.7.7. La sincronía

Page 189: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

186

Es el fundamento de todas las demás según Goleman (2006). Nos

permite establecer una grácil danza no verbal con las personas que nos

relacionamos. Para entrar en sincronía es indispensable ser capaces de leer

instantáneamente los indicios no verbales de la sincronía (que incluyen un

amplio rango de interacciones armoniosamente orquestadas, desde sonreír o

asentir en el momento adecuado hasta orientar correctamente nuestro

cuerpo hacia los demás) y actuar en consecuencia, sin pensar siquiera en

ello. Quienes presentan dificultades en esta habilidad social sufren de

“disemia”, es decir, la incapacidad de interpretar adecuadamente los signos

no verbales que facilitan las relaciones y actuar en consecuencia.

En el adulto la disemia se pone de manifiesto también como en el

niño en una conducta desconectada. No mira a la persona con quien habla,

no respeta las distancias interpersonales, exhibe expresiones corporales

discordantes con su estado emocional o parece indiscreto o indiferente al

modo en que sienten los demás.

5.7.8. La presentación de uno mismo

El carisma es uno de los aspectos de presentación de uno mismo, se

basa en la capacidad de despertar en los demás las emociones que ellos

mismos experimentan y de arrastrarles hasta esa franja del espectro

emocional. Este tipo de personas poseen un don especial para que los demás

se adapten a su ritmo y se contagien de sus sentimientos. La capacidad de

controlar y encubrir la expresión de las emociones, es según algunos

modelos, clave para la presentación de uno mismo. Quienes son diestros en

este dominio se muestran seguros de sí mismos y se mueven con

Page 190: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

187

naturalidad en cualquier situación.

5.7.9. El autocontrol

La clave a la hora de gestionar las amenazas veladas de agresión

física no reside tanto en la aplicación de la fuerza como en los mecanismos

neuronales que permiten encontrar la respuesta que mejor se adapta a las

circunstancias y para ello se necesita autocontrol, empatía y cognición

social que permiten modular el impulso agresivo, interpretar bien lo que la

otra persona está sintiendo, con el fin de calibrar la fuerza mínima necesaria

y adaptarse así mejor a las normas que operan en una determinada

situación.

5.7.10. El interés por los demás

Cuanto mayor sea el interés y empatía por alguien que se encuentra

en apuros, mayor será el impulso que sintamos por ayudarle. Es un vínculo

que siempre se halla presente en las personas más motivadas para aliviar el

sufrimiento ajeno. En el mundo laboral, por ejemplo, la preocupación que

nos lleva a asumir la responsabilidad de lo que tenemos que hacer genera

buenos miembros de la organización. En este sentido, las personas que se

interesan por los demás son los más dispuestos a tomarse el tiempo y hacer

los esfuerzos necesarios para realizar no solamente su trabajo, sino que

entienden la necesidad de cooperar con los demás a fin de conseguir los

objetivos grupales.

Por último, incorporar la formación emocional en la educación

Page 191: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

188

superior reclama un cambio de perspectiva en el rol del docente, de la

enseñanza y del aprendizaje y de las interacciones en el aula de clase. Este

cambio de perspectiva exige una formación docente y de todos los que están

involucrados en el proceso educativo. En el caso de la universidad

colombiana y, en particular, la Universidad Cooperativa de Colombia, la

formación en competencias (y menos en las socioemocionales) no se ha

desarrollado de manera sistemática en los procesos de capacitación de los

docentes universitarios.

El tema de la afectividad no puede seguir confinado al cuarto de San

Alejo. Es necesario comprender que en la razón hay algo de emoción y en

la emoción un monto de razón. Los sentimientos no pueden seguir siendo

inexpresables mientras que la razón ostente una cierta asepsia emocional.

Es imposible seguir excluyendo la afectividad del terreno epistemológico y

seguir negando la posibilidad de conocer por intensidad y apasionamiento a

fin de poder afianzar su utopía estandarizante y burocrática de seres

sometidos a los dictados del gran capital (Restrepo, 1997).

Integrar la tríada emocional, es decir, la conducta, la cognición y la

afectividad, es el gran reto en la formación educativa. Una actuación

inteligente consiste en saber identificar bien el origen y la naturaleza de las

emociones en nosotros mismos para poder controlarlas de manera reflexiva,

estableciendo relaciones adecuadas entre los pensamientos, las emociones y

el comportamiento, como una forma de orientar la vida personal, es decir

empleándola inteligentemente.

Finalmente cuando nos sentimos bloqueados, infelices, resentidos,

coléricos, etc. emitimos esta reacción al exterior (Soler y Conangla 2003).

Page 192: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

189

Nuestras relaciones personales se resienten y nuestras acciones aumentan la

taza de sufrimiento y destrucción en nuestro mundo. En cambio, cuando

gestionamos ecológicamente nuestro mundo emocional y aprendemos el

arte de la transformación positiva de las emociones, aumenta nuestro

equilibrio y nuestras acciones tienden al cuidado y respeto de todos los

seres vivos.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

En este capítulo el énfasis está en las emociones y en la inteligencia

emocional para mejorar la convivencia y el clima social, escolar y familiar.

Se hace referencia al término emoción desde el paradigma conductista, la

estructura cognitiva y el constructivismo emocional. Se puntualiza que la

emoción es algo que podemos construir vagamente y solo podemos dar

sentido a la conducta emocional clarificando qué es lo que sucede en el

sistema de construcción.

Diversos autores describen los estados emocionales como la ansiedad,

la amenaza, la culpa, el miedo, entre otras. La emoción es la que sustenta la

realización de una conducta, la que le da a ésta su carácter. Las emociones

tienen en el vivir y en el convivir un lugar que necesitamos replantear para

poderlas controlar, ya que la cultura racionalista lo que ha enseñado es que

las emociones ciegan o entorpecen la razón.

Por lo tanto, uno de los retos de la educación es integrar la triada

emocional, es decir, la conducta, la cognición y la afectividad. Una

Page 193: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

190

actuación inteligente consiste en saber identificar bien, el origen y la

naturaleza de las emociones en nosotros mismos para poder controlarlas de

manera reflexiva estableciendo relaciones adecuadas entre los

pensamientos, las emociones y el comportamiento, como una forma de

orientar la vida personal. Es decir, empleándola inteligentemente.

Diferentes autores como Goleman, Damasio, Marina, Rojas y

Bisquerra hacen una clasificación de las emociones y las catalogan en

campos sentimentales como: sorpresa, amor, alegría, gozo, tranquilidad,

miedo, entre otras. Asimismo, se profundiza en la inteligencia social y

afectiva, inteligencia moral, filosófica, interpersonal e intrapersonal.

Page 194: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

191

CAPITULO V

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS SOCIO

EMOCIONALES EN LA UNIVERSIDAD

Page 195: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 196: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

193

CAPITULO V

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES EN LA UNIVERSIDAD

1.-EL CONTEXTO SOCIAL DE LOS ESTUDIOS DE

EDUCACIÓN

En la actualidad vivimos con la sensación inquietante de que los

cambios se producen de manera mucho más rápida que nuestra capacidad

operativa para adaptarnos a ellos. En este contexto, el individuo tiene que

aprender a desarrollar competencias que se ajusten y afronten la gran

variabilidad de situaciones caracterizadas por su continua transformación.

Los cambios sociales han afectado intensamente de manera global al

mercado de trabajo, a la economía y a los estilos de vida de los ciudadanos.

Es tal la amplitud, la profundidad y la dimensión de estas transformaciones

que se considera, sin ninguna duda, que el conocimiento y la información

han pasado a ser factores fundamentales para gestionar las diferencias entre

personas, organizaciones y países.

En la sociedad del conocimiento empieza a imponerse la movilidad

como cultura y ésta requiere una capacidad de adaptación a la realización

Page 197: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

194

inteligente de una gama relativamente amplia de funciones, transfiguradas

con el paso de los tiempos.

Par cualquier ciudadano y ciudadana de este siglo es fundamental

convertir la información disponible en conocimiento útil (gestión del

conocimiento), categoría vital para el diseño de modelos educativos,

políticas de gestión pública y para el quehacer profesional.

Algunas de las principales transformaciones sociales que han afectado

la actividad económica y social son el aumento de la esperanza de vida y

sus repercusiones, el desarrollo de la educación a lo largo la vida (lifelong

learning), el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación, la importante, aunque aún insuficiente, incorporación de la

mujer en el mercado de trabajo (una vez alcanzado un nivel de

escolarización y de éxito escolar superior al de los hombres) y la radical

transformación de las estructuras familiares. Son botones de muestra de

estos cambios sin precedentes.

La sociedad actual ha modificado sus pautas de consumo, la

necesidad de adquirir nuevos servicios, la organización distinta del tiempo

de trabajo y del tiempo libre, la consiguiente modificación del sistema de

valores, la demanda de un crecimiento económico sostenible que combine

la actividad empresarial con la calidad de vida y la protección del medio

ambiente.

Además, el compromiso social que la marginación y la exclusión de

algunos colectivos exige, la dedicación de esfuerzos económicos y la

implicación de la administración y de la sociedad civil, la

internacionalización, la globalización de la economía y de los problemas

Page 198: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

195

socio-económicos, unida a la “localización”, exigen un nuevo ejercicio de la

ciudadanía, participativa en lo local y comprometida con los problemas y

retos del planeta.

La movilidad de la ciudadanía en un nuevo marco internacional

donde las distancias son cada vez menores y promueven el contacto y el

intercambio entre colectivos y ciudadanos con identidades diversas,

demanda una nueva cultura de la interculturalidad, la mediación y la

convivencia.

Por consiguiente, en este emergente espacio social se han generado

nuevos contenidos, medios, métodos y formas sociales de trabajo, la

inclusión social y la ciudadanía activa y responsable son importantes

objetivos políticos. Y es el sistema educativo, la institución más importante

para transmitir y enseñar los principios de equidad, inclusión y cohesión

social.

La ciudadanía responsable engloba los aspectos relacionados con los

derechos y responsabilidades cívicas. La ciudadanía responsable implica ser

sensible con conceptos como democracia, dignidad humana, libertad,

respeto por los derechos humanos, tolerancia, justicia social, solidaridad,

responsabilidad, lealtad, cooperación, participación y el desarrollo

espiritual, moral, cultural, mental y físico como señala (Echeverría, 2002).

“La nueva situación social, por lo tanto, ha contribuido al surgimiento, la

constitución y el desarrollo de las organizaciones no formales para

responder e intervenir sobre las necesidades emergentes que la comunidad

genera” (Aramendi, 2004, p. 15).

Page 199: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

196

Luego la participación, la colaboración y la coordinación de los

diversos colectivos y personas se convierten en un bastión fundamental en

el desarrollo comunitario entendido éste como los esfuerzos de la población

que se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones

económicas, sociales y culturales de las comunidades e integrarlas a la vida

del país.

El desarrollo comunitario promueve la acción colectiva, y para ello

necesita personas que asuman responsabilidades en la ejecución de los

planes y programas sociales. La sociedad debe aunar todos sus esfuerzos

para lograr la finalidad primordial que es el desarrollo de la comunidad y de

las personas que conviven en ella en todos sus aspectos y facetas.

Las tendencias educativas actuales orientan hacia ciertas

competencias, conocimientos, valores y habilidades alrededor de los cuales

deberá girar la educación del ciudadano y de la ciudadana futuro y que,

consecuentemente, la enseñanza universitaria no debe dejar de lado:

-Una de las competencias más relevantes es “aprender a aprender” a

lo largo de vida.

-“Aprender a hacer”: capacitar al ser humano para el abordaje de

situaciones que se le presenten.

-“Aprender a vivir juntos” y con los demás: desarrollando la

comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia,

observando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Como

señala el Informe Delors (1996), este aprendizaje es uno de los retos de la

educación contemporánea.

Page 200: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

197

-“Aprender a ser” para que emerja la propia personalidad y pueda

obrar con plena autonomía, juicio y responsabilidad personal. La UNESCO

nos recuerda que la función de la educación no es otra que dotar al ser

humano de la libertad (de pensamiento, de juicio, de sentimientos de

imaginación, de creatividad, etc.) que se necesita para ser artífice de su

propio destino (López, F. 2005).

En el mismo sentido, la educación en Colombia, según nuestra

Constitución, respecto a la formación en competencias sociales y

emocionales, enuncia como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad

sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el

orden jurídico. Además, la formación debe fomentar el respeto a la vida y a

los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de

convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad. La formación debe fomentar la

participación de toda la ciudadanía en las decisiones que le afectan en

ámbitos como la vida económica, política, administrativa y cultural.

Asimismo, el Ministerio de Educación de Colombia considera

pertinente, respecto a la formación en competencias sociales y emocionales,

tener en cuenta en la evaluación de los programas:

-La preparación de profesionales competentes y con conocimientos

idóneos en sus disciplinas.

-La formación cultural, humanística y ética, para abordar con

rigurosidad y responsabilidad los problemas relacionados con su profesión.

Page 201: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

198

-La sensibilidad social para comprender la problemática actual de la

respectiva profesión y de su ejercicio, en la perspectiva de la justicia como

la equidad, de la atención a las necesidades de toda la población y de las

urgencias del desarrollo humano.

-El compromiso ético con las personas y con las comunidades en lo

que atañe a las políticas de bienestar y de seguridad individual y colectiva,

según las especificidades propias de la respectiva profesión.

Con todo esto, la progresiva presencia de adultos y personas mayores

en las aulas universitarias cambiará ostensiblemente el perfil del estudiante.

Requerirá un esfuerzo en la organización institucional, la didáctica y la

consolidación de proyectos alternativos que hagan posible un medio de

interacción social, emocional y creativa para que los adultos aprendan. Por

otra parte, se necesitan estrategias para aprender que sirvan de anclaje en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, en la internalización de aspiraciones y

alcance de metas y en el control de su propio proyecto de vida, para asumir

el rol de protagonista en la conducción de su propia vida.

Es indispensable destacar que la educación actual debe orientarse

hacia el desarrollo de competencias para el desarrollo comunitario. En

consecuencia emerge un nuevo tipo de sociedad en el contexto social y

económico que es la sociedad del conocimiento con dos perfiles educativos

clave: el aprendizaje dinámico y el aprendizaje para toda la vida,

incorporados de manera transversal al uso de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación y a la participación critica y responsable

para reaccionar ante las transformaciones que la nueva situación produce.

Page 202: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

199

El impulso y desarrollo pleno de estos ejes en la sociedad del

conocimiento depende de los docentes como profesionales cualificados para

trabajar en diferentes contextos. En definitiva, el reto que plantea el

dinamismo de la sociedad del conocimiento sólo puede ser abordado desde

la formación permanente, especialmente para quienes intentan acceder o

reincorporarse al mercado de trabajo. Por tanto, con estos planteamientos

¿qué papel deben jugar los profesionales de la educación en una sociedad en

continua mutación cuya característica más relevante es la necesidad de

aprender a aprender?

En primer lugar, la educación debe alcanzar el objetivo de crear vías

de aprendizaje (incluyendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida),

flexibles y centradas en el estudiante y mostrando también la esperanza y el

deseo de reforzar la formación de todos los estudiantes en los distintos

niveles educativos, de trabajar más una educación para la paz y en defensa

de los derechos humanos, en cuya base fundamental reside el derecho a la

vida de todas las personas. Es sin duda un desafío que tenemos que

emprender todos de inmediato.

2.-DISEÑO DE LA FORMACIÓN BASADO EN

COMPETENCIAS

Las tareas a las que se enfrentan los profesionales de la educación

raras veces son claras y sencillas. En la mayoría de las ocasiones, son

problemas complejos, desordenados, poco definidos y difíciles de resolver

Page 203: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

200

sin una “respuesta correcta”, siendo preciso la integración de competencias

y no la acumulación de las mismas para resolver situaciones. La reflexión

sobre la práctica se presenta como una estrategia metodológica de gran

riqueza en determinados ámbitos para la capacitación de profesionales

cualificados.

Cierta parte de la literatura sobre competencias enfatiza,

precisamente, el carácter simultáneamente teórico y práctico de las mismas,

su estrecha relación con la acción en un determinado puesto de trabajo y en

un determinado contexto, la movilización de saberes técnicos y académicos

que implica su puesta en práctica. En este sentido, Le Boterf (2001) señala

los inconvenientes de la utilización de una definición débil del concepto de

competencia, percibida como una suma de conocimientos de “saber hacer”

y como la aplicación de conocimientos teóricos o prácticos. En la mayor

parte de los casos, se observa una tendencia hacia un hacer fragmentario. Le

Boterf, frente a esto, propone definir las competencias en términos de

conocimiento combinatorio y en relación con la acción profesional.

Como ponen de manifiesto Isus et al. (2002), la competencia

comporta todo un conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y

capacidades que son personales y se complementan entre sí; de manera que

el individuo para actuar con eficacia frente a las situaciones profesionales

debe “saber”, “saber hacer”, “saber estar” y “saber ser”. Otros autores

consideran además otras competencias relativas al “saber aprender” y al

“hacer saber”, ofreciendo una visión de conjunto de los “tipos” de

competencia, al tiempo que la definición operativa de cada una de ellas.

Page 204: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

201

También se debe diferenciar entre competencias técnicas y sociales.

Las competencias técnicas implican el dominio de los conocimientos y

destrezas específicos de un determinado campo profesional y las

competencias sociales incluyen las motivaciones, los valores y la capacidad

de relación en un contexto social determinado. Actualmente, ser competente

significa actuar de manera resolutiva en los siguientes ámbitos generales:

-“El saber” se refiere a los conocimientos generales o específicos,

teóricos, especulativos o científico-técnicos.

-El “saber hacer” se relaciona con el dominio de los métodos y

procedimientos específicos relacionados con determinados campos sociales

y profesionales.

-El “saber aprender” se refiere a la capacidad de reciclaje y formación

permanente de las personas, colectivos y organizaciones.

-El “saber estar” se relaciona con las actitudes de comportamiento y

formas de actuar e interactuar en la sociedad.

Además, es preciso prestar atención al hecho de que la mayoría de los

autores consideran que la competencia sólo es definible en la acción, en

situaciones de trabajo y pasan por tanto a denominarla competencia de

acción profesional. Por ello, cobra especial relevancia el contexto que

demanda y permite la movilización de unas competencias u otras para

obtener la solución o respuesta más adecuada (Isus et al, 2002 y Echeverría,

2002). Con base en esta reflexión, se definieron las competencias como el

conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas en el

Page 205: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

202

desempeño de una profesión. Ello implica el “ser”, el “saber”, en sus

distintas aplicaciones, y el “saber hacer”.

3.-EDUCACIÓN Y COMPETENCIA EMOCIONAL

El fin de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del

individuo. La obsolescencia del conocimiento y las nuevas tecnologías

conllevan a que adquiramos el conocimiento en el momento en que lo

necesitamos. En este marco existen posibilidades de adecuar el rol

tradicional del “profesor instructor” centrado en la materia, a un “educador”

del estudiante, al cual le presta además un apoyo de tipo orientador y

emocional. Los índices elevados de fracaso escolar, las dificultades de

aprendizaje, el estrés en los procesos evaluativos y el abandono en los

estudios universitarios provocan estados emociónales negativos como la

apatía o la depresión y, en algunos casos, intentos de suicidio. Todo ello

está relacionado con las deficiencias de la madurez y el equilibrio

emocional que exigen atención por parte del sistema educativo (Repetto,

2006).

Para muchas personas, el desarrollo de las competencias emocionales

puede ser más necesario que saber ecuaciones de segundo grado (Ascencio,

et al 2006). La universidad y sus profesionales se han centrado

esencialmente en las competencias relacionadas con el “aprender a

conocer” y a “aprender a memorizar”. Y en menor medida en “aprender a

vivir juntos” y en “aprender a convivir”. Éstas tienen gran relevancia en la

Page 206: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

203

educación emocional. Conocerse a sí mismo es uno de los objetivos del

desarrollo integral del ser humano y, por ello, esta competencia básica debe

fomentarse en la educación. Dentro de este autoconocimiento, uno de los

aspectos más importantes es la dimensión emocional. Conocer las propias

emociones, la relación que éstas tienen con nuestros pensamientos y

comportamientos, debería ser uno de los fines de la educación superior.

La formación integral se concibe como un proceso educativo

continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo de

competencias básicas para la vida (entre ellas las emocionales), como

elemento esencial del desarrollo de la persona.

La educación emocional es un proceso educativo continuo y

permanente puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum

académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida. La

educación emocional adopta un enfoque de ciclo vital, que se lleva a la

práctica a través de programas secuenciados que se inician en la educación

infantil, siguen a través de la educación primaria y secundaria y se

prolongan en la vida adulta de las personas. La educación emocional es una

forma de prevención inespecífica. Ésta se entiende como la adquisición de

competencias que se pueden aplicar a múltiples situaciones tales como la

educación para la salud y la prevención de múltiples problemas (consumo

de drogas, estrés, ansiedad, depresión, violencia, etc.).

La prevención primaria inespecífica (Asensio, et al, 2006) tiene como

fin minimizar la vulnerabilidad de la persona. Para ello, el desarrollo de

competencias y habilidades básicas para la vida son esenciales. Cuando

todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la

Page 207: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

204

educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las

destructivas.

En la enseñanza superior deben desarrollarse estrategias de trabajo

prácticas (dinámica grupal, autorreflexión, razón dialógica, juegos) con el

objeto de favorecer el desarrollo de competencias emocionales que son

imprescindibles para la vida. He aquí algunas de ellas:

-Conciencia emocional: que consiste en conocer las propias

emociones y las emociones de los demás. La auto observación y la

observación del comportamiento de las personas que nos rodean (la

comprensión en la diferencia entre pensamientos, acciones y emociones), la

comprensión de las causas y consecuencias de las emociones, evaluar la

intensidad de las emociones, reconocer y utilizar el lenguaje de las

emociones, tanto en comunicación verbal, no verbal y factual.

-La regulación de las emociones: es posible que la regulación sea el

elemento esencial de la formación emocional. Se trata de trabajar la

tolerancia a la frustración, al manejo de la ira, la capacidad para retrasar

gratificaciones, las habilidades de afrontamiento en situaciones de riesgo

(inducción al consumo de drogas, violencia), el desarrollo de la empatía y

de las capacidades de la conciencia social. Todos son componentes

importantes de la habilidad de autorregulación. Algunas técnicas concretas

son el dialogo interno, el control del estrés (relajación, meditación,

respiración), las autoafirmaciones positivas, la asertividad, la

reestructuración cognitiva, la imaginación emotiva y la atribución causal.

Ahora bien, la motivación está íntimamente relacionada con la

emoción. La automotivación está en el lado opuesto del aburrimiento. Abre

Page 208: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

205

un camino hacia la actividad productiva por voluntad propia. Este es uno de

los retos del futuro de la educación. Las habilidades socio-emocionales

constituyen un conjunto de competencias que facilitan las relaciones

interpersonales. Las relaciones sociales están impregnadas y entretejidas de

emociones. La escucha y la capacidad de empatía abren la puerta a actitudes

prosociales que se sitúan en las antípodas de actitudes racistas, xenófobas o

machistas que tantos problemas sociales ocasionan. Estas competencias

sociales predisponen a la construcción de un clima social favorable al

trabajo en grupo productivo y satisfactorio.

Las aplicaciones de la educación emocional pueden dejarse sentir en

múltiples situaciones: comunicación efectiva y afectiva, resolución de

conflictos, toma de decisiones, prevención inespecífica (consumo de

drogas, sida, violencia, anorexia, intentos de suicidio). Se trata de

desarrollar la autoestima, la capacidad de fluir (flow) y la habilidad para

desarrollar una actitud positiva sobre la vida de cara a hacer posible un

mayor bienestar individual y social.

3.1. La educación emocional como formación para la

ciudadanía y el compromiso social

Para incorporar la educación para la ciudadanía al currículum, la

escuela ha de involucrarse en este tema. Es importante recuperar la fuerza y

la moral de los centros educativos para educar ciudadanos y ciudadanas con

derechos y también con deberes, insistiendo en ambos polos. Necesitamos

Page 209: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

206

transmitir a nuestros jóvenes universitarios, que el mundo les necesita y que

recuerden que hubo generaciones anteriores, la nuestra, por ejemplo, que

hallaron en la transformación social un sentido para su vida.

El avance democrático no habría de producir indiferencia ciudadana,

porque el mundo tiene todavía mucho por transformar. Necesitamos

ciudadanos y ciudadanas comprometidos que vean en el compromiso con su

sociedad un factor de crecimiento personal y de realización. Un ser humano

que vive orientado al consumo y se siente desvinculado de su comunidad

cercana y de la comunidad global está abocado a una progresiva

deshumanización. Si durante años el debate se centró en la tensión por

desembarazarse del determinismo biológico, ahora es la tecnociencia

(móvil, ordenador, aparatos, viajes…) la que se impone a la libertad

humana marcándonos, de hecho, cómo hemos de distribuir nuestro tiempo,

nuestras prioridades, en suma nuestra vida (Magallon, 2006).

3.2. Educar en la ciudadanía cosmopolita

La identidad de todos los seres humanos y la diversidad en los demás

aspectos originan la pertenencia de cada persona a dos comunidades: la

comunidad local y la comunidad de todos los hombres y mujeres, la

pertenencia a una comunidad política dotada de leyes y la pertenencia a una

comunidad universal.

Cada ser humano no es solo un ciudadano-ciudadana de un Estado,

sino ante todo persona capaz de regirse por sus propias leyes, capaz de ser

dueña de sí misma. El ser humano como persona puede formar parte de una

Page 210: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

207

comunidad moral. La moral se ocupa de lo que debe ser y desde allí se

critica lo que sucede. Desde esta perspectiva, en las sociedades pluralistas

se ha llegado a una conciencia moral compartida de valores como la

libertad, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, una conciencia

que va conformando ya una ética cívica transnacional (Cortina, 2000).

Es el hecho de ser persona el que confiere a los seres humanos una

peculiar dignidad. Quien educa en la ciudadanía entiende que la pertenencia

fundamental de la persona es la pertenencia a la comunidad universal.

Nacer en un lugar es accidental para la persona. Lo esencial para ella es

pertenecer a la especie humana.

En efecto, el ciudadano y la ciudadana se identifica con sus

conciudadanos en serlo (nosotros) y eso mismo lo diferencia de los demás

(vosotros). Ese ciudadano encuentra múltiples dimensiones en las que es

idéntico. Sin duda existen diferencias entre los seres humanos, pero no solo

una, sino múltiples y variadas. Pero en cualquier caso nunca esas

diferencias son tales que permiten trazar una barrera infranqueable entre

“nosotros” y “vosotros”, sino que la semejanza como pertenecientes a lo

humano es más radical que las diferencias (Cortina, 2000).

El 2005 ha sido declarado en la Unión Europea como año de la

ciudadanía europea a través de la educación y surgen entonces preguntas

como ¿cuál es el proyecto de ciudadanía a construir? Empezaremos

diciendo que ciudadanía es la relación que liga a una persona individual con

un Estado (ejercitando los derechos políticos) a través de obligaciones

mutuas (derechos y deberes) que se ha denominado ciudadanía. El proceso

de participación hace que los ciudadanos y ciudadanas asuman

Page 211: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

208

responsabilidades individualmente y en contextos sociales esta asunción de

responsabilidades obliga a la vida social, a tener en cuenta a los ciudadanos,

fuerza a los Estados a democratizarse (Orcasitas, 2005).

En Europa, en el contexto de la globalización económica

internacional, se está constituyendo una nueva entidad política que tiene

como base la unión libre de Estados que requiere un proyecto democrático

que garantice “la paz perpetua” e instaure una “ciudadanía y una

democracia cosmopolita” (Held, 1997). Los Estados siguen jugando con su

incumplimiento, privando de humanidad a los ciudadanos. Privan de la

vida por reglas injustas en el comercio mundial, por hambre, por sida, por

falta de educación a la mayoría de los habitantes de este único mundo.

Siendo esto así ¿existe la posibilidad de construir las condiciones educativas

adecuadas para el desarrollo de competencias ciudadanas y emocionales en

la educación superior?

La acción educativa puede y debe darse en contextos sociales que

permitan la acción interpersonal orientada por un mecanismo de

coordinación dialógico y comunicativo para el entendimiento y la acción

reflexiva. Vivir en espacios sociales con otros ciudadanos y relacionarnos

con ellos dialógicamente nos hará ciudadanos. Las comunidades de

aprendizaje, las escuelas democráticas o las escuelas de adultos son

testimonio de que los aprendizajes en grupo pueden ser significativos y ello

exige un cambio en las prácticas educativas a saber (Orcasitas, 2005):

-Un dialogo ciudadano y democrático que fija en el proyecto las

condiciones de la acción histórica y colectiva.

Page 212: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

209

- La acción colectiva que para ser transformadora debe responder a

las necesidades del otro, exterior al sistema, facilitándole el acceso a su

palabra en proyectos compartidos que nos construyen como nosotros.

- Proyectos que nos muestran que trabajamos en y con grupos

humanos con una visión y praxis de equipos estratégicos.

- La escuela como una red de servicios educativos que se deben a

ciudadanos con dignidad.

- La escuela que como grupo humano en dialogo y con proyectos

explícitos recrean cultura.

- La escuela como un espacio social ciudadano en el que los

profesionales conscientes trabajan para dar respuesta a las necesidades

educativas en el entorno social en que viven.

- La escuela como un espacio social de vida cotidiana en el que nos

socializamos con unos intereses y reglas públicas y democráticas.

- La escuela como primer soporte de la vida humana que se proyecta

solidaria o universal para que todos los ciudadanos del mundo aprendan

todo lo más que puedan.

En fin, la construcción de una convivencia democrática solo es

posible mediante un cambio en el emocionar individual y social de quienes

desean realizarla, el cual se debe extender a todos los dominios de las

relaciones humanas para generar espacios en los que el acuerdo, la reflexión

y la cooperación reemplazan a la autoridad, el control y la obediencia como

maneras de coexistencia humana de modo que se puedan tejer redes de

conversación entre iguales (Maturana y Nisis 1995).

Page 213: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

210

El cambio cultural hacia la democracia se configura en la medida en

que se generan múltiples ámbitos de relación en que las personas que

conviven puedan vivir la experiencia del respeto y de la aceptación como

algo cotidiano. Las actitudes de la convivencia ciudadana como la

honestidad, la cooperación, la responsabilidad, el respeto, la lealtad, la

generosidad y la justicia tienen que ver con el amor y por ende, son

expresión de la armonía social (Maturana, 1996).

RESUMEN DEL CAPÍTULO

El desarrollo de competencias socioemocionales como el aprender a

vivir juntos y el aprender a convivir han estado prácticamente ausentes en el

currículo universitario. El autoconocimiento es uno de los aspectos más

importantes en la dimensión emocional, conocer las propias emociones, la

relación que éstas tienen con nuestros pensamientos y comportamientos,

debería ser uno de los objetivos de la educación superior.

El desarrollo de las competencias emocionales da lugar a la educación

emocional entendida como un proceso educativo continuo y permanente

que pretende potenciar las competencias emocionales como elemento

esencial del desarrollo integral de la persona con el objeto de capacitarle

para la vida. ¿Qué compromiso asume la universidad en este ámbito?

Page 214: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

211

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

EMOCIONALES Y SOCIALES

Page 215: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 216: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

213

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

EMOCIONALES Y SOCIALES

1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA

En la actualidad la raíz del término estrategia es ampliamente

utilizada en diferentes contextos, de tipo económico, empresarial, de

gestión, político, e incluso educativo. Pero la acepción original del concepto

remite a nociones militares de cuyo contexto se puede obtener su pleno

significado. Por supuesto, el origen logístico del término sugiere ya

claramente la idea de que se trata de acciones diversas cuya característica

común es que forman parte de un plan, de una finalidad a la que cada una

contribuye complementariamente. Todas las tareas son necesarias en

diferente medida y concurren al éxito del plan establecido.

Este concepto fue inicialmente un término militar que hacía referencia

a las actividades necesarias para llevar a cabo un plan previo de operaciones

bélicas, en el cual las tácticas eran los diferentes estadios que componían

Page 217: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

214

cada una de dichas actividades (Genovar y Gotzens 1990). Las estrategias

son planes orientados hacia el alcance de metas de aprendizaje (Shunk,

1991). Son también el conjunto organizado, consciente y controlado de los

procesos realizados por los aprendices con el fin de alcanzar una meta en la

realización de una tarea compleja y nueva (Bernard, 1999). Constituyen

actividades concientes, deliberadas y planificadas (Selmes, 1988; Beltrán,

1993).

Las estrategias son planes de acción conscientes que las personas

ejecutan con el fin de optimizar los procesos al servicio de los instrumentos,

en el marco de la realización de actividades y resolución de problemas.

Algunos ejemplos de estrategias de enseñanza y aprendizaje son la

cartografía conceptual (Tobón, 2003), la V heurística, los mapas mentales y

los mapas conceptuales, los ideogramas, los resúmenes, los organizadores

previos, las ilustraciones, los organizadores gráficos, las analogías, las

preguntas intercaladas y los organizadores textuales entre otras muchas.

Las estrategias en un sentido más amplio son un procedimiento

adaptativo encaminado a la consecución de una meta o propósito (De la

Torre, 2000). Se podría decir entonces que una estrategia es la mediación o

el vehículo entre las intenciones y los resultados. Hace énfasis en el

“cómo”, más que en el “qué”. Desde el punto de vista cognitivo son

operaciones mentales que facilitan la consecución de procesos más

complejos. No es lo mismo superar un examen que desarrollar estrategias

para aprender a aprender. Las estrategias didácticas sustituyen a lo que

anteriormente llamábamos método y técnicas para dar un sentido más

comprensivo y adaptativo a las intervenciones docentes.

Page 218: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

215

Weinstein y Mayer (1986) las identifican como una serie de

competencias que los investigadores y los prácticos han postulado como

necesarias o útiles para el aprendizaje efectivo y la retención de la

información y su uso posterior. Estas competencias incluyen estrategias

cognitivas de procesamiento de información, estrategias para organizar y

elaborar la información entrante y hacerla más significativa, las estrategias

activas de estudio de apoyo y las estrategias metacognitivas.

Para Gagné (1991), la estrategia es una habilidad parcialmente

entrenable y estratégica, que se desarrolla como resultado de la experiencia

y de la inteligencia. Son procesos mentales que utilizan los resultados del

aprendizaje (la información verbal, las aptitudes intelectuales, las

habilidades motrices, las actitudes y las estrategias) en función de la meta

propuesta. Las estrategias más que estar orientadas a clases particulares de

contenidos, como el lenguaje y los números, son independientes y se

aplican a todos ellos.

Las estrategias pueden clasificarse en: a) macro-estrategias: tratan de

ordenar y relacionar los datos de una tarea; b) meso-estrategias: tienen que

ver con los estilos de aprendizaje y las técnicas de estudio; c) las micro-

estrategias están ligadas a la naturaleza de las tareas.

Sternberg, R. (1988) sostiene que no se puede hablar de estrategias

sin refereirse a la inteligencia. El autor distingue tres tipos de inteligencia

(teoría triárquica): componencial, contextual y experiencial. La inteligencia

experiencial tiene que ver con la práctica del individuo en tareas y

situaciones dadas. En ella se acentúa la relación del individuo con una tarea

relativamente nueva. La inteligencia contextual pone de relieve que la

Page 219: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

216

conducta inteligente se define, en gran medida, por el contexto social en que

se realiza; relaciona la inteligencia con el medio externo del individuo

especificando tres actividades: adaptación al medio, selección de un medio

mejor al encontrado y manipulación del medio, ajustándolo a las

habilidades, intereses y valores propios. La inteligencia se vincula con el

mundo interno del individuo, especificando los mecanismos mentales que

conducen a un comportamiento más o menos inteligente.

Las estrategias de aprendizaje son un tema crucial en la investigación

actual y la base sobre la que se apoya la intervención psicopedagógica y la

innovación educativa. Anteriormente, en la educación tradicional, lo

importante era el contenido; ahora los procesos son considerados como

verdaderos sucesos o acontecimientos que se producen al aprender y sin los

cuales no tiene sentido una consideración científica o una intervención

educativa en el contexto escolar. La cadena de procesos cognitivos hoy

identificados, parten de la sensibilización o contextualizacion mental del

estudiante y terminan con la evaluación pasando por la motivación, la

ubicación, la adquisición, la asimilación, la síntesis, la creatividad, las

decisiones, los compromisos, el desempeño, la recuperación y la

transferencia del material aprendido.

“Las estrategias ocupan un lugar intermedio entre los procesos (a los

que sirven), y las técnicas (de las que se sirven) para desarrollar procesos”

(Beltrán, 1993, p. 72). El aprendizaje es un proceso significativo, pues el

conocimiento que se va a aprender tiene que entrar en relación con los

conocimientos ya adquiridos por el sujeto haciendo posible el carácter

integrador del aprendizaje.

Page 220: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

217

El conocimiento previo pone fronteras o limites para identificar la

semejanza o singularidad de la nueva información. El aprendizaje implica

no sólo una expansión de algún campo de conceptos interconectados, sino

un cambio en la forma del conocimiento, disponiendo al sujeto para nuevos

descubrimientos. El aprendizaje es un proceso complejo, un proceso de

procesos. Esto significa que la adquisición de un conocimiento determinado

exige la realización de varias actividades mentales que deben ser

adecuadamente planificadas para alcanzar las metas propuestas. No todos

los estudiantes dominan estos procesos de ahí que la psicología cognitiva se

ha preocupado, en los últimos años, por identificar los procesos cognitivos

de los sujetos mientras aprenden.

Schmeck (1988) indica que el aprendizaje es un sub-producto del

pensamiento. Aprendemos pensando y la calidad del aprendizaje viene

determinada por la calidad de nuestros pensamientos. Por consiguiente, las

estrategias más efectivas son aquellas que tienen un impacto mayor sobre

nuestros procesos de pensamiento. También sostiene este autor que,

aplicado al ámbito de las funciones cognitivas, una estrategia es una

secuencia de procedimientos (idea de plan) que conducen al aprendizaje.

Los procedimientos específicos dentro de esta secuencia se llaman tácticas.

El hecho de que las estrategias y las tácticas se practican, se adquieren por

la ejercitación y, por ello mismo, son susceptibles de ser objeto en sí

mismas de un plan estratégico. Es decir, se puede entrenar a aprendices

hasta lograr el dominio de determinadas tácticas y estrategias. Por lo tanto,

se entiende que las estrategias son aplicables en la educación.

Page 221: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

218

Un nuevo elemento a considerar, dice Schmeck (1988), tanto para la

táctica como para la estrategia, es que las actividades que implican éstas

requieren del dominio de habilidades o destrezas que ha de poseer el

aprendiz. Éstas también se adquieren por ejercitación pero están más

vinculadas a la naturaleza del individuo. La diversidad de habilidades

requeridas para la actividad intelectual hace difícil hacer generalizaciones,

pero podemos decir que éstas se adquieren por la práctica y, una vez

adquiridas, se automatizan. Por lo tanto, no requieren conciencia,

autoconocimiento o introspección para su dominio y uso. Son acción y se

constituyen en acción cuando se les requiere. Sin embargo, lo propio de las

estrategias no es “ser acción” sino establecer un plan para lograr un fin.

La estrategia para Schmeck (1988) es un mecanismo de nivel superior

al de las tácticas de aprendizaje que trabajan conjuntamente para producir

un resultado de aprendizaje unificado. La elección que hace el estudiante de

las tácticas está guiada por su estrategia y esta elección determina el

resultado del aprendizaje.

Wienstein y Mayer (1992) definen las estrategias como

conocimientos o conductas que influyen en los procesos de codificación y

facilitan la adquisición y recuperación de nuevo conocimiento. Existen,

para ellos, tres clases de estrategias: de repetición, de elaboración y de

organización. La estrategia de repetición consiste en pronunciar, nombrar o

decir de forma repetida los estímulos presentados dentro de una tarea de

aprendizaje. Se trataría, por tanto, de un mecanismo de la memoria que

activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a

corto plazo y, a la vez, transferirlos a la memoria a largo plazo. Por otro

Page 222: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

219

lado, mientras que la estrategia de elaboración trata de integrar las ideas y

conceptos relacionando la nueva información con la ya almacenada en la

memoria, la estrategia de organización intenta combinar los elementos

informativos seleccionados en un todo coherente y significativo

Paris y Newman (1990) llaman a las estrategias habilidades bajo

consideración. Esto quiere decir que necesitan recursos atencionales que no

son ilimitados y que pueden ser examinadas y modificadas. Tanto la

integración de los aspectos cognitivos y afectivo-motivacionales que

influyen en el aprendizaje como la consideración del alumno como agente

activo de construcción de conocimiento y verdadero protagonista del

aprendizaje, conducen en la actualidad a una convergencia casi obligada en

la manera de enfocar el estudio e investigación de los posibles

determinantes del aprendizaje.

En último término, y desde el punto de vista de los estudiantes, el

contexto de aprendizaje es percibido como un proceso de construcción

personal constituido por las intenciones de su aprendizaje y por creencias

sobre ellos mismos como aprendices. Y estos pensamientos sobre cómo se

ve el estudiante y cuáles son las metas y los objetivos que pretende

conseguir son elementos que ejercen una poderosa influencia sobre el

aprendizaje. A esto hay que añadir que para alcanzar dichas metas el

estudiante debe poner en marcha determinadas estrategias adaptadas a sus

intenciones educativas.

Las diversas definiciones del concepto de estrategia ponen de relieve

las actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para

mejorar el aprendizaje y el carácter intencional o propositivo que implica un

Page 223: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

220

plan de acción. Las estrategias, como ya dijimos anteriormente, están al

servicio de los procesos aprendizaje. Además se distinguen claramente de

las tácticas o técnicas de estudio que son actividades especificas más

ligadas a la materia y siempre orientadas al servicio de una o varias

estrategias.

La mayor parte de la investigación sobre el aprendizaje y la

enseñanza se ha centrado tradicionalmente en los procesos cognitivos

relacionados con el aprendizaje, olvidando, a veces, que en el contexto real

de la educación estos procesos no actúan de manera aislada. Factores

motivacionales, afectivos, metacognitivos, evolutivos y sociales se

combinan en el estudiante, que funciona como una totalidad, y cuando se

enfrenta a las actividades de aprendizaje trae consigo algo más que

conocimientos previos, capacidades y estrategias de aprendizaje (Shuell,

1990).

El procesamiento de la información implica la integración de

variables cognitivas, motivacionales, personales y situacionales dentro de

los componentes principales del sistema metacognitivo. Las características

más relevantes de los sujetos que aprenden así, son las siguientes: a)

conocen un amplio número de estrategias de aprendizaje; b) comprenden

cuándo, dónde, por qué y para qué, estas estrategias son importantes; c)

seleccionan y controlan las estrategias, y son muy reflexivos y

planificadores; d) adoptan un punto de vista creciente respecto al desarrollo

de la inteligencia; e) creen en el esfuerzo continuo en la utilización de

estrategias; f) internamente se automotivan y se orientan hacia las tareas y

metas de aprendizaje; g) no tienen miedo al fracaso, creen que el error es

Page 224: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

221

esencial para el éxito y no se muestran ansiosos ante los exámenes, sino que

los consideran como una oportunidad para aprender (Borkowski y

Muthukrishna, 1992).

De suerte que, cuando el estudiante se enfrenta a la resolución de una

determinada tarea, dispone de una amplia variedad de recursos mentales

que pueden contribuir a una solución adecuada de la misma. No obstante,

los posibles motivos, intenciones y metas del sujeto son elementos que van

a condicionar en gran medida el tipo de estrategias que va a utilizar para

resolver dicha tarea. En este caso, las propias creencias del sujeto respecto a

su capacidad para enfrentarse a la resolución de la tarea, así como la

importancia e interés de la misma, son algunos de los factores

motivacionales que pueden determinar la puesta en marcha de unas

determinadas estrategias.

Cabe señalar que dentro de las variables personales que influyen en el

aprendizaje, son los factores motivacionales y cognitivos los que han

aglutinado toda esa amplia variedad de elementos relacionados

directamente con el sujeto que aprende y que parecen determinar en gran

medida la calidad y la profundidad de los aprendizajes realizados (Shuell,

1990).

Page 225: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

222

2. ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR Y APRENDER EN

LA UNIVERSIDAD

El Espacio Europeo de Educación Superior (1999) ha producido un

largo proceso de reflexión y debate, jalonado de seminarios, encuestas,

ponencias y reuniones, con la participación de múltiples expertos que han

abordado el estado de la cuestión en España. Se han desarrollado propuestas

sobre estrategias, medidas y recursos necesarios para el cambio en la

universidad. También nosotros en Colombia estamos en el camino para una

reforma universitaria con muchas cosas que ya hemos realizado. Este

documento nos permitirá referenciar nuestras fortalezas y debilidades.

Las reformas de las metodologías educativas en las universidades son

imprescindibles para una actualización de la oferta formativa que aborde la

esencia de la actividad universitaria que radica en la interacción triádica de

profesores, estudiantes y la generación de aprendizaje. Las universidades

están llevando a cabo diversas actuaciones de carácter estratégico para la

renovación de sus prácticas pedagógicas. La clase magistral sigue siendo la

tónica dominante, aunque cada vez se acompaña más de ejercicios,

resolución de problemas y discusión de casos prácticos.

Se considera conveniente reforzar la enseñanza de tipo práctico, ya

sea en la modalidad de prácticas en las asignaturas o en la práctica

profesional externa o en estancias en centros de trabajo. La tutoría es otro

aspecto que debe potenciar para orientar al alumnado en las clases y en el

Page 226: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

223

trabajo profesional. Las metodologías informáticas también están destinadas

a seguir un papel fundamental en la renovación metodológica.

El fin de la renovación de las metodologías educativas en la

universidad es la mejora de la calidad del aprendizaje para incrementar el

grado de satisfacción de docentes y estudiantes y eso implica un nuevo

estilo del profesorado para aproximar más los estudios universitarios al

ejercicio profesional, potenciando la dimensión práctica de la enseñanza, el

“saber”, el “saber hacer” y el “saber ser y el “saber estar”. Entre ellas dar

mayor protagonismo a los alumnos en su formación, fomentar el trabajo

colaborativo, cooperativo y solidario, organizar los contenidos en función

de las competencias que deben desarrollar y potenciar los estudiantes y la

adquisición de herramientas de aprendizaje autónomo y permanente.

Los estudiantes tienen que ser protagonistas de su propio proceso

educativo que conlleva a un aprendizaje significativo y de mayor calidad,

aprendizaje centrado en el estudiante, en el fomento de las competencias y

en el acompañamiento tutorial. Actualmente, el peso pivota todavía

mayoritariamente en la clase magistral y sobre todo en los contenidos, con

un mayor desarrollo memorístico (“Cabezas bien llenas pero no bien

hechas”).

En efecto, la clase magistral tiene fortalezas como la estructuración de

conocimientos, favorecer la igualdad de relación con los estudiantes que

asisten a clase, facilitar la planificación del tiempo del docente y posibilitar

la asimilación de un modelo consolidado en cuanto a estructura y dinámica

de la clase. Las principales debilidades de la clase magistral son fomentar la

pasividad y la falta de participación del estudiante, dificultar la reflexión

Page 227: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

224

sobre el aprendizaje, provocar un diferente ritmo docente/discente, no

incentivar la búsqueda de información, limitar la participación y no

favorece la responsabilidad sobre su propio proceso de formación.

Las prácticas son imprescindibles en el aprendizaje adulto y la

universidad, para ello, aporta los siguientes elementos positivos: favorece el

desarrollo de destrezas, el conocimiento de los métodos propios de cada

titulación, propicia la adquisición de competencias, desarrolla habilidades

técnicas, incentiva la comunicación y proporciona una visión global de la

práctica profesional. Las prácticas presentan algunas necesidades como

disponer de grandes recursos humanos y materiales, dedicación,

colaboración de otras entidades y profesionales formados para desarrollarlas

y mayor coordinación entre la teoría y la práctica. Las prácticas son muy

importantes pero necesitan en nuestro medio universitario reformulación y

coordinación.

Un elemento clave en el modelo centrado en el aprendizaje lo

constituye la tutoría. Hay disparidad de criterios en cuanto a su desarrollo y

aprovechamiento, ordenación teórica y acción, lo mismo que el enfoque y la

práctica. Sin embargo, en la universidad hay varias experiencias que

superan el modelo centrado solamente en la resolución de dudas para

ampliarlo a otros ámbitos más generales como el itinerario formativo y la

orientación profesional.

Entre los cambios que afectan a la sociedad en su conjunto y que

inciden de manera significativa en las metodologías en la universidad son

las TIC (tecnologías de información y comunicación). El desarrollo

tecnológico cada vez más rápido y potente facilita su uso en el proceso

Page 228: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

225

enseñanza y aprendizaje en donde los estudiantes tienen mayor

familiarización y son capaces de utilizarlos con mayor facilidad y provecho.

El uso de las TIC favorece la comunicación y la gestión del

conocimiento y un plazo muy breve de tiempo, el desarrollo tecnológico

será parte sustancial de los modelos de enseñanza y aprendizaje. Además el

nuevo perfil de la formación para el empleo exige un planteamiento

flexible, a lo largo de toda la vida, que se ajuste a ritmos de aprendizaje

diferentes y que permita superar barreras derivadas de la distancia a los

centros educativos tradicionales.

En el área de humanidades muy pocas estrategias parten de la

implicación directa del estudiante y mucho menos de las metodologías que

se derivan de los planes institucionales definidos. La alfabetización múltiple

no existe, se trata más bien de una sobredosis de alfabetización visual y de

déficit en el dominio del discurso, la escucha activa, la lectura comprensiva,

la producción de significados y la composición escrita.

Falta compromiso del profesorado en el seguimiento de estrategias de

enseñanza y aprendizaje utilizadas, así como la retroalimentación de los

estudiantes. El trabajo colaborativo en humanidades entre profesores brilla

por su ausencia. Predominan también los modelos transmisivos y centrados

en el profesor. Las TIC no se han generalizado y su utilización no se

constituye en una herramienta al servicio del aprendizaje del estudiante.

En las áreas de Ciencias Exactas y Experimentales se requiere un

mayor esfuerzo práctico. El modelo de trabajo es reproductivo “en la

universidad se enseña tal como se aprendió” (EEES, 1999, p. 53). Se

observa, sin embargo, una tendencia creciente en el fomento de la

Page 229: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

226

participación de los estudiantes en el empleo de metodologías activas,

estudio de casos y resolución de problemas. Se detecta la necesidad de la

selección y disminución de contenidos, el incremento de la docencia

práctica y el desarrollo de competencias transversales como las

comunicativas, las relacionales y de trabajo de equipo. Se señalan carencias

en el trabajo cooperativo, trabajos en grupo, uso de TIC, y la

transformación de prácticas convencionales en procesos de aprendizaje

significativo. Así mismo existe la carencia en la acción tutorial y excesivos

contenidos curriculares en los programas.

En el área de Ciencias Sociales y Jurídicas son especialmente

importantes las necesidades de carácter general en cuanto a la renovación

de las metodologías como las formativas y organizativas, dedicación del

profesorado, los materiales y programas como las de financiación y de

infraestructura adecuada. En cuanto a las tutorías en las áreas sociales y

jurídicas no se apuesta suficientemente por ellas como instrumento valioso

en el proceso de enseñanza y aprendizaje; así mismo no hay participación ni

seguimiento por parte de los estudiantes en cuanto a las tutorías. Las TIC se

han difundido poco, falta formación para el profesorado, recursos y equipos

adecuados.

En el área de las Ciencias de la Salud se reitera la necesidad de

introducir nuevas metodologías docentes y una dotación de mayores

recursos materiales y humanos e introducir modelos que evalúen no solo los

conocimientos sino también estrategias de aprendizaje y competencias.

Sobre la clases prácticas en esta área del conocimiento se señala su

extraordinaria importancia y su absoluta necesidad: las prácticas básicas

Page 230: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

227

requieren alta inversión, los grupos muy numerosos son poco creativos y no

hay visión global de la materia, las prácticas clínicas dependen de la

administración sanitaria donde existe poco desarrollo de habilidades, su

coordinación es difícil, faltan objetivos bien definidos, no abarca todas las

prácticas profesionales, tienen escasos recursos y control y además éste lo

hacen los colegios profesionales.

3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PARA FOMENTAR EL DESARROLLO

SOCIOEMOCIONAL

A continuación voy a referirme a la formación integral de docentes y

estudiantes universitarios para pasar luego a analizar las estrategias

didácticas innovadoras.

De La Torre (2000) sostiene que los estudiantes que necesitamos

formar deben poseer no solo competencias académicas sino también

competencias sociales. Entre ellas, las más importantes son el espíritu de

colaboración y el trabajo en equipo, el intercambio de conocimientos y

experiencias innovadoras entre los compañeros, romper el individualismo,

reticencia en el nivel superior a compartir resultados y conocimientos y

proyectos innovadores para constituir comunidades académicas de

investigación y cuidar las buenas relaciones en la universidad.

Dyer (1998, p. 88) escribe que “Las escuelas, deben convertirse en

lugares repletos de inquietudes y preocupaciones, centros poblados de

profesores que sepan que enseñar a las personas es amarlas, tener ideas

Page 231: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

228

positivas acerca de la curiosidad natural y saber que el control de sus

propias vidas debe proporcionársele al menos tanta atención como a la

geometría y la gramática”.

El profesorado de nuestros días, es entonces, un profesional

comprometido con los valores sociales de su país y de su comunidad. Su

trabajo no es solo transmitir cultura seleccionada y adaptada, sino que ha de

promover valores sociales como la tolerancia, el respeto a las personas y a

la naturaleza, la defensa de la paz y de la convivencia (De La Torre 2000).

También lo es la creatividad como valor social. Es preciso desarrollarla y

cultivarla, hay que salvaguardarla como la educación y la salud, ya que el

futuro de un país está en la capacidad creativa de las personas y colectivos

sociales.

En consecuencia los docentes y estudiantes en la universidad deben

ampliar el campo de significados, actitudes, valores, creencias y

expectativas respecto al proceso de formación. Lo que llamamos

consciencia a veces solamente se reduce a aquello que tenemos a nuestro

alcance y lo demás es como si no existiera. Es por ello que la consciencia

resulta ser un valor fundamental en un enfoque de interacción socioafectiva.

Saber más o saber hacer cosas nuevas significa tener una consciencia más

amplia de esas prácticas o de esos conceptos. Desarrollar la conciencia

social es encarnar en la práctica educativa valores como la tolerancia, la

convivencia, el respeto a los demás o la conservación de la naturaleza. Y si

esto es así, entonces ¿qué tipo de estrategias de enseñanza y de aprendizaje

necesitamos? En los siguientes apartados se va a desarrollar esta cuestión.

Page 232: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

229

3.1. La metacognición como estrategia

La importancia de los componentes afectivo-motivacionales en la

conducta estratégica es puesta de manifiesto por la mayor parte de los

autores que trabajan en este campo. Todos coinciden en manifestar que los

motivos, intenciones y metas de los estudiantes determinan en gran medida

las estrategias específicas que utilizan en tareas de aprendizaje particulares.

Por eso entienden que la motivación es un componente necesario de

la conducta estratégica y un requisito previo para utilizar estrategias

(Finley, 1995). Si asumimos que las personas tienen creencias sobre lo que

ellos pueden ser y lo que ellos pueden hacer, entonces, también deben

existir algunos mecanismos, procedimientos y estrategias que guíen y

regulen su conducta en sintonía con dichas creencias. Por eso, también en

este caso (en el ámbito motivacional), la metacognición desempeña un

papel decisivo, ya que permite al sujeto no sólo conocer y ejercer un control

sobre las metas, intereses e intenciones, sino que les posibilita relacionar

todo esto con el ámbito cognitivo y con las demandas de la tarea (García y

Pintrich, 1994).

Este término sugerido por Flavell y Wellman (1977) nos sirve para

designar “el conocimiento que tenemos de nuestras cogniciones”. Brown

(1975) y Buron (1988) proponen otras terminologías como conocimiento

autorreflexivo o intracognición. En definitiva, se trata de designar un

proceso interno, personal y autoreflexivo sobre nuestros propios procesos

de pensamiento y el alcance y los límites de nuestro propio aprendizaje. En

efecto, las estrategias sólo son tales dentro de un plan pero para ello se

precisa de la conciencia de nuestras posibilidades y limitaciones en el

Page 233: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

230

ámbito de nuestro pensamiento y aprendizaje. El primer paso es tomar

conciencia de nuestra metacognición, ser reflexivos sobre nuestros procesos

de pensar y aprender, comprobar si lo somos, aprender a serlo.

Alcanzamos así, desde esta reflexión, dos nuevos elementos a

considerar e incluir en nuestras propuestas educativas y auto instructivas.

En primer lugar, aprender a aprender o el proceso de hacerse consciente de

las propias posibilidades de pensamiento y poner en marcha planes

estratégicos para su mejora. Y en segundo lugar, la autorregulación del

propio proceso de aprender y pensar es la función que se espera de un

efectivo y deliberado conocimiento de nuestras posibilidades de

aprendizaje.

En todo este proceso, debemos indicar que aunque el óptimo

aprendizaje está caracterizado por el uso apropiado de estrategias, es la

metacognición una condición necesaria para el uso eficaz de dichas

estrategias. Cuando un sujeto controla la eficacia de la estrategia y las

adapta a nuevas situaciones de aprendizaje, aprende más de ellas, así como

dónde, cuándo y por qué utilizarlas (Pressley, Wood y Woloshyn, 1990;

Borkowski y Muthukrishna, 1992). Si el estudiante no es protagonista y

responsable de su propio aprendizaje no le sirven las estrategias. Los

estudiantes más hábiles en el aprendizaje reconocen su capacitación e

influyen eficazmente en su acción y desempeño (Schneider y Weinert

1990).

Además, la metacognición guía el uso eficaz de estrategias en dos

direcciones; en primer lugar, para llevar a cabo una estrategia, los sujetos

deben poseer conocimiento sobre las estrategias específicas, incluyendo

Page 234: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

231

cómo, cuándo y por qué utilizarlas; y un segundo camino es la función

reguladora. Es decir, el sujeto tiene la posibilidad de controlar la eficacia de

las estrategias y modificarlas cuando se enfrenta a nuevas demandas de la

tarea. En este sentido, puede entenderse la conciencia (conocimiento)

metacognitiva como un proceso de utilización de pensamiento reflexivo

para desarrollar el conocimiento sobre uno mismo, sobre la tarea y sobre las

estrategias en un contexto determinado.

El conocimiento de sí mismo es la base de todo conocimiento eficaz.

En la sociedad del conocimiento en que vivimos resulta vital para nuestros

estudiantes dotarlos de herramientas para aprender a pensar y a aprender a

conocer. Es decir, desarrollar la capacidad para reflexionar sobre sí misma,

para tomar consciencia de sus estados más íntimos, deseos, intenciones

cambios, representaciones, significados, capacidades, alegrías, tristezas e

ironías (Pozo, 1989).

El estado de reflexión y de consciencia nos distancia de los animales.

La metacognición nos permite conocer el sistema y los procesos cognitivos

que regulan nuestros actos. La metacognición es la responsable de la

conducta inteligente. Solo cuando hay metacognición hay aprendizaje

significativo y hay garantías de cambio cognitivo estable (Burón, 1988). Al

enseñar a pensar nos enfrentamos con el conocimiento y las estrategias

metacognitivas.

Las habilidades metacognitivas las empleamos para: a) definir

problemas y estrategias; b) aplicar estrategias y adaptarlas a las

circunstancias; c) lograr la representación interna de un problema; d)

distribuir recursos mentales, materiales, temporales; e) regular impulsos y

Page 235: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

232

reacciones; f) vencer limitaciones y bloqueos mentales; g) procesar

información y transformar el pensamiento; h) aplicar modelos de

pensamiento y generalizar nuestras reglas y conclusiones; i) supervisar y

controlar lo que se piensa, lo que se hace y lo que se desea.

La autorregulación y el control de la conducta es la base para poder

acceder a la metacognición en sus diferentes fases. A partir de la toma de

consciencia de nuestros aprendizajes podremos trabajar en torno a los tres

ámbitos señalados por Flavell (1995): el propio sujeto, el contenido y el

método empleado.

Monereo (1994) considera que las estrategias son el conjunto de

planes de acción que posibilitan el conocimiento de los procesos mentales.

Los procesos mentales son las operaciones mentales generales que

constituyen la esencia de la estructura y del procesamiento de la

información que funcionan de manera automática y son comunes a todos

los seres humanos.

En síntesis, el conocimiento metacognitivo, según (Flavell, 1995),

requiere tener conciencia de las variables y factores relacionados con la

persona que ejecuta el desempeño, la tarea, las estrategias disponibles y el

entorno. En este proceso es esencial el pensamiento reflexivo y crítico, con

el fin de que haya idoneidad y profundidad en la toma de conocimiento

sobre dichas variables y factores (Ridley, Schutz, Glanz y Weinstein, 1992).

Las estrategias metacognitivas son las que coordinan las demás estrategias

por lo cual se denominan macroestrategias (Kirby, 1984).

A partir del procesamiento metacognitivo se toma conciencia y se

controlan los diversos procesos que intervienen tanto en el aprendizaje

Page 236: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

233

como en la creación de nuevo aprendizaje y en el desempeño. Las

estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes

e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera

coordinada, los conocimientos que necesita para alcanzar una determinada

demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce en la acción (Monereo y Clariana, 1993).

Todas las anteriores aproximaciones al sentido y significado de

estrategias nos permiten pensar que éstas, para desarrollar competencias

sociales, deben caracterizarse por ser innovadoras e impulsoras del cambio,

implicar al estudiante de manera activa en el proceso de aprendizaje, ser

constructivas o facilitadoras del autoaprendizaje y orientadas al trabajo

participativo, colaborativo y cooperativo, haciendo énfasis en el rol del

estudiante más que en el del profesor.

3.2 Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven

Feuerstein

Para Feuerstein (19993, citado en Tébar, 2003) la experiencia del

aprendizaje mediado es fundamental para el desarrollo de las funciones

cognitivas más elevadas del individuo y para la modificabilidad cognitiva.

El docente selecciona los estímulos del medio, los organiza, reordena,

agrupa y estructura en función de una meta específica. El mediador intenta

enseñar al sujeto el significado de la actividad más allá de las necesidades

inmediatas, de forma que el estudiante pueda anticipar la respuesta ante

Page 237: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

234

situaciones parecidas. Por tanto, el aprendizaje mediado tiene tres

características: a) intencionalidad, el mediador altera intencionada y

sustancialmente la naturaleza del estímulo; b) trascendencia, la meta del

aprendizaje mediado va más allá de la producción de conducta en respuesta

a una necesidad, para proyectarse a metas más elevadas y distantes; c)

significado, el suceso presentando al niño en la interacción tiene un

significado afectivo, motivacional y orientado al valor.

Feuerstein (1993, citado en Tébar, 2003) expresa que la falta de

experiencias de aprendizaje mediado produce una serie de funciones

cognitivas deficientes. Las dificultades de estas funciones reflejan las

limitaciones en el campo actitudinal y motivacional, a la vez que expresan

una falta de hábitos de trabajo y aprendizaje. Las funciones se han

clasificado en los tres niveles del acto mental: Input-Elaboración-Output:

-Input o fase de entrada de información: incluyen todas aquellas

deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada por el

individuo, dificultades que se manifiestan cuando el sujeto ha de resolver el

problema. Por ejemplo, la percepción borrosa y confusa, falta de

orientación espacial y temporal, faltas de instrumentos verbales, etc.

-Elaboración: incluyen aquellos factores que impiden al individuo

hacer uso eficaz de la información disponible. Por ejemplo, la dificultad

para percibir un problema y solucionarlo, no distinguir datos relevantes,

falta de conducta comparativa espontánea, estrechez de campo mental,

carencia de estrategias, percepción episódica de la realidad, dificultad para

planificar la conducta, entre otras.

Page 238: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

235

-Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones

cognitivas que conducen a la comunicación insuficiente. Por ejemplo,

comunicaciones egocéntricas, bloqueo en la comunicación de la respuesta,

respuesta por ensayo-error, carencia de instrumentos verbales para

comunicar adecuadamente las respuestas, deficiencias en el transporte

visual y conducta impulsiva.

En resumen, el programa los instrumentos que se utilizan se pueden

agrupar en los siguientes apartados: a) organización de puntos: es el primer

instrumento del programa y trata de que el/la estudiante/a desarrolle su

percepción y estructuración, a la vez que le hace corregir su impulsividad.

La tarea central consiste en organizar un conjunto amorfo de puntos

introduciendo en ellos un orden impuesto por una serie de modelos; b)

instrumentos para enseñar pensamiento relacional y representación:

instrumentos relacionados con la orientación en el espacio, relaciones

temporales, relaciones familiares y progresiones numéricas. También están

los instrumentos de percepción analítica, comparaciones y de

categorización; c) instrumentos avanzados: relaciones transitivas,

silogismos y diseños de patrones.

3.3. La mediación docente y las estrategias de enseñanza y

aprendizaje

Page 239: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

236

En este apartado se presentan algunas de las estrategias de enseñanza

y aprendizaje que los docentes pueden utilizar para suscitar aprendizajes

significativos que dinamizan y apoyan los procesos formativos en la

enseñanza. Algunas estrategias pueden ser expositivas e indagadoras. Las

primeras se relacionan con la expresión oral y escrita y las segundas se

centran en la actividad del estudiante y su protagonismo en el proceso de

enseñanza y aprendizaje (Aramendi, 2003). Este protagonismo es un

camino hacia a la autonomía y la libertad, pero no podemos avanzar sin

puntualizar que la propuesta de algunas estrategias que encontraremos a

continuación está inmersa en el papel del docente como mediador por ser

este aporte, el más pertinente al desarrollo de competencias emocionales y

sociales.

Un docente mediador es el que conoce a cada estudiante en sus

posibilidades y en sus dificultades del aprendizaje y que atiende en sus

diferencias individuales, “que estimula y acoge con afecto a cada

estudiante, despertando interés, curiosidad y ganas de aprender, establece

metas alcanzables, crea expectativas realistas, favorece la perseverancia,

desarrolla hábitos de estudio y fomenta la autoestima y la mutua aceptación

con respeto, implica al educando, haciéndole protagonista de su proceso

formativo, potencia el sentimiento de autoestima, hace degustar

experiencias de éxito y desarrolla actitudes comprometidas y de auto

superación” (Feuerstein, 1993, pp. 174-175).

Es también propio de un docente mediador la formación en la

autonomía, ya que invita al compromiso, al esfuerzo, a la autoexigencia,

orienta los cambios y procesos que permitan lograr objetivos, de igual

Page 240: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

237

manera se interesa por conocer en cada estudiante su vinculación y

responsabilidad social y ciudadana y demás compromisos (López, 1999).

Tiene en cuenta los diversos enfoques de la mediación, ayuda a asumir la

responsabilidad de los cambios en su personalidad para lograr plena

autonomía y libertad, suscita interrogantes, orienta las respuestas, ayuda a

relacionar, profundizar y sintetizar, en donde, el enseñar se convierte en el

arte de diseñar situaciones que despierten el interés y comprometen la

actividad mental de los estudiantes (Marchesi, 2007).

El mediador debe ser experto en contenidos curriculares, se anticipa a

los problemas, revisa las fases del proceso de aprendizaje, enseña que hacer,

cómo, cuándo y por qué, ayuda al estudiante a ser consciente de lo que

aprende, porqué y cómo lo aprende, así como sus dificultades y errores,

ejercita el uso del auto cuestionamiento y del conflicto cognitivo para

ayudar al proceso metacognitivo. Sabe hacer consciente el cambio en la

propia estima y en el nivel de satisfacción que causa el aprender y

desarrolla experiencias de trabajo cooperativo y solidario.

En consecuencia, el mediador conoce las situaciones

medioambientales, el medio social y cultural, como también el familiar en

el cual está inserto el estudiante, logra a través de los esquemas mentales y

la representación de los aprendizajes, hacer consciente la reconstrucción del

conocimiento y estimula y alcanza aprendizajes significativos, tiene una

visión global de los contenidos del currículo y sabe adaptarlos a los ritmos y

capacidades de los estudiantes. Presenta los contenidos en varios lenguajes:

verbal, simbólico, numérico, gráfico, icónico y sabe adecuar la materia al

estilo cognitivo de los estudiantes y desarrolla otras formas de leer e

Page 241: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

238

interpretar los problemas. Sabe detectar e identificar las funciones

cognitivas deficientes que se revelan en las dificultades de los estudiantes

en las distintas fases del proceso de aprendizaje (Feuerstein, Rand y

Reynders, 1988).

Un mediador selecciona las operaciones mentales que se necesitan

para activar y desarrollar las potencialidades y los niveles complejos que

pueden alcanzar los estudiantes en sus procesos de maduración e intenta

lograr un alto nivel de interiorización y elaboración de las funciones

mentales. Asegura un nivel de eficacia en la resolución de problemas y de

sus actividades pedagógicas desarrolladas dentro y fuera del aula. Se

asegura de la formulación de principios generales que integren su

experiencia, los contenidos curriculares, los procedimientos y las estrategias

aprendidas. Ayuda a que los estudiantes aprendan a aplicar el conocimiento

en contextos diferentes, disciplinas y situaciones de vida donde pueda

apreciar la utilidad de lo que se aprende (Ausubel, et al, 1989).

El docente mediador atiende a la metacognición o toma de conciencia

de los procesos de sus aprendizajes y al control o regulación de los diversos

factores que intervienen para alcanzar un objetivo con el fin de valorar las

etapas que llevan a un resultado, posee conciencia del compromiso de sus

estudiantes en la participación a un equipo y a un proyecto que requiere la

unión de esfuerzos, la actualización y formación permanente y no pasa por

alto la formación ética que orienta la toma de decisiones para que el nivel

de vivencia de los valores no entre en contradicción entre teoría y práctica.

El profesor mediador se aproxima a conocer las expectativas

personales y familiares que orientan la vida hacia los estudios posteriores y

Page 242: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

239

el trabajo. La mediación en el aprendizaje solo es posible cuando queda

claro cómo aprende el estudiante y ello supone identificar con qué

capacidades, habilidades y destrezas aprende un aprendiz en una situación

determinada (Román, 2005).

Por último, un docente mediador responde a los desafíos de la

educación con una actitud positiva. Está abierto a investigar para asumir

con sentido crítico las oportunidades o las dificultades que todo cambio

produce en las personas o en la sociedad (López, 1999). El mediador debe

ser un asesor de aprendizajes o un director de investigaciones (Pozo, 1989).

El maestro es un intermediario entre la ignorancia y la cultura, entre

la infancia y los adultos, entre el pasado y el futuro, entre la universidad y el

contexto. Su rol es humanizante pero al mismo tiempo técnico, que le

permita controlar la gestión didáctica y guiar los aprendizajes y las

competencias más novedosas. El docente mediador hace de la universidad

un espacio de interacción en un intercambio de saberes, valores y

competencias.

De tal modo que el docente puede utilizar en las diferentes situaciones

de enseñanza y de aprendizaje estrategias para que el estudiante sea el

protagonista de su propio aprendizaje, él es el que aprende, pero siempre

junto a otros, en un clima de interacciones constantes. El aprender es

construir conocimiento pero con las peculiaridades de cada ser humano.

Cada uno elabora una representación personal de los conocimientos objeto

del aprendizaje. Esta elaboración es una relación de significados que

permite vincular lo que ya sabe (conocimientos previos) con el nuevo

Page 243: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

240

conocimiento. La genialidad del cerebro es que reestructura y reorganiza los

nuevos conocimientos dando como resultado nuevos esquemas.

3.4. Estrategias para el Aprendizaje Social

En las siguientes líneas se van a exponer algunas estrategias de

enseñanza y aprendizaje que impulsen las actividades de aprendizaje para

la toma de decisiones, la interacción con la realidad, el respeto a los

diferentes intereses de los estudiantes, la planificación y la evaluación del

trabajo, reconsiderar y evaluar el esfuerzo, examinar nuevos contextos y

analizar las ideas que normalmente son aceptadas, como también garantizar

el éxito del estudiante, pero fundamentalmente que desarrollen

competencias sociales de participación, convivencia, cooperación,

solidaridad, responsabilidad social, ciudadanía y empatía.

A) Planificar proyectos: trabajo por proyectos

La planificación es una guía personal que estructura los pasos lógicos

creativos y operativos que el profesor debe dar para desarrollar el proceso

enseñanza y aprendizaje. Los docentes de la Universidad Cooperativa de

Colombia conocen la metodología MICEA (Velandia, 2006) y en ella los

pasos de una agenda que concreta los aspectos más importantes del proceso

de intervención en el aula.

La planificación de proyectos es una actividad mental en la que se

percibe la secuenciación y el control de todos los procesos de aprendizaje.

Page 244: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

241

Todo plan debe asentarse en categorías integradoras y globalizadoras, ya

que se constituye en un referente para evaluar los logros, los cambios y

adaptaciones de las estrategias de aprendizaje y de los nuevos recursos. La

programación es un acto preventivo dinámico y en situación de cambio para

adaptar sus elementos según las necesidades del aula. Al programar los

contenidos, por ejemplo, podemos codificar y decodificar la información

como la representación a un nivel complejo de las iniciativas de los

estudiantes.

El fin de la programación de proyectos es llegar a que tanto el

mediador como el alumno aprendan a organizarse y sepan programar sus

tareas personales y reafirmar la seguridad personal a medida que se

evidencian los resultados del trabajo sistemático. Partir de los procesos y de

las estrategias que los estudiantes han utilizado anteriormente, definir los

bloques temáticos de acuerdo a la complejidad de los nuevos contenidos,

elaborar actividades a partir de mapas mentales, diagramas, esquemas,

cuadros, tablas, que nos permitan integrar globalmente los contenidos de

cada unidad, como también elaborar una lista del vocabulario y las distintas

modalidades para presentar una información como el póster, códigos,

símbolos, transparencias, síntesis verbal o esquemas que permitan distintos

niveles de representación mental. Se constituyen en recursos y estrategias

que capacitan a los estudiantes.

También los organizadores previos, que tienden un puente cognitivo

entre la información nueva y la previa, los organizadores gráficos o las

representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de

información y los organizadores textuales u organizaciones retóricas de un

Page 245: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

242

discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo y las preguntas

intercaladas en la situación de enseñanza para enfatizar u organizar

elementos relevantes del contenido por aprender son procedimientos de

gran riqueza para el aprendizaje.

B) Conocer las dificultades del aprendizaje sus causas y efectos

La cultura superficial, fragmentada y cambiante hace que la

información y el conocimiento sean reducidos a banalidades en donde la

cultura visual constituye una auténtica amenaza para la autorreflexión y el

pensamiento crítico. La diversidad de estudiantes en su aprender, según la

dominancia de su cerebro, hace posible que algunos aprendan por

transferencia y análisis de la información, otros por la resolución de

problemas. Nos van mostrando sus posibilidades y sus dificultades en las

funciones cerebrales. Es muy importante cultivar las funciones mentales

menos desarrolladas en los procesos de aprendizaje. Todo docente, previo a

cualquier aprendizaje, debe observar y detectar las cualidades, capacidades,

hábitos o actitudes que el estudiante tendrá que cultivar, estimular o

corregir, teniendo en cuenta el estudiante concreto, la motivación y las

estrategias que fomenten la autoestima (Anguera, 1992).

En consecuencia conocer las dificultades del aprendizaje, sus causas

y efectos evita la visión borrosa y confusa de la información y la percepción

episódica de la realidad. Las estrategias que se pueden utilizar en esta

situación de aprendizaje tienen que ver con la evaluación dinámica para

identificar las potencialidades y dificultades en los procesos de aprendizaje

Page 246: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

243

y pronosticar los cambios y progresos en función de las estrategias que se

pretenden utilizar.

C) Fomentar la participación personal y en equipo para

propiciar la cooperación, la interacción y la solidaridad

El estudiante debe crecer en su dimensión personal o autónoma, al

mismo tiempo que madura y desarrolla los lazos de convivencia y

vinculación con iguales y mayores. Las investigaciones sobre aprendizaje

autorregulado analizan tres componentes implicados en el proceso

académico a saber: a) el uso de estrategias meta cognitivas dirigidas a la

planificación, control y modificación de la cognición; b) el manejo del

esfuerzo exigido a los estudiantes en las tareas académicas; c) el uso de las

estrategias reales que el estudiante utiliza para aprender, recordar y

comprender la materia (Valle, 1997).

La dimensión social en los procesos de enseñanza y aprendizaje

también es vital. En las aulas se realiza un intercambio incesante de

relaciones en donde se activan tanto el aprendizaje personal, como el

colaborativo, cooperativo y solidario y ponen en acción las distintas

posibilidades de ayuda. La interacción estudiante-estudiante tiene un papel

preponderante en el aprendizaje cognitivo, emocional y social. Se

manifiesta en los procesos de socialización, adquisición de competencias y

destrezas en el control de la impulsividad y la superación del egocentrismo

y la adaptación a las normas de convivencia.

Page 247: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

244

El trabajo en equipo supera el individualismo y la competitividad,

descubre nuevos valores en los otros, mejora flexibilidad y la adaptación al

grupo. El equipo se caracteriza por la tenencia de una serie de

peculiaridades (Comoglio, 1999): a) interdependencia positiva; b)

interacción promocional cara a cara; c) la valoración de cada individuo; d)

el uso de las habilidades interpersonales e) el control y la revisión del

trabajo del equipo.

D) Juego triádico subgrupal

Es necesario armonizar el trabajo autónomo y el trabajo en equipo e

identificar el juego triádico o juego subgrupal. En la mayoría de los grupos

hay alguien que manda, dirige, que es líder, que conduce, que aconseja a los

demás. Es lo que se llama el “grupo regente” o “grupo oficial”. Pero

también está alguien que contradice, critica, niega, cuestiona, que está en

contra, que es divergente. Este es el “grupo antioficial” el que hace la

oposición al primero. Pero hay un tercer subgrupo que llamamos el “grupo

oscilante” porque pendula hacia el subgrupo oficial y en otros momentos

hacia el grupo antioficial en una especie de “zigzag” (De Gregory y

Volpato, 2000). En cualquier grupo, cada quien se comporta de acuerdo con

cada uno de los tres subgrupos, el docente mediador tiene entre sus roles el

hacer conocer el juego triádico y suscitar las reglas de convivencia.

En consecuencia la falta de cohesión grupal y escaso sentimiento de

pertenencia al grupo, sentimientos de inseguridad, no tener claros los

objetivos a que se quiere llegar, disparidad de valores, ideologías y

opiniones contradictorias e intolerantes dificultan en gran medida la toma

Page 248: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

245

de decisiones; además se constituyen en causas de los conflictos y de la

evolución de un grupo.

No cabe duda de que como estrategia se deben organizar las

intervenciones de los estudiantes para que los miembros del grupo

colaboren. Es importante identificar las causas del retraimiento de algunos

estudiantes y su escasa participación. Algunos docentes han encontrado en

el trabajo en equipo la mejor manera de enseñar habilidades sociales para

fomentar los hábitos de trabajo, de convivencia y solidaridad.

E) Provocar la necesidad de búsqueda y el autodescubrimiento.

Encontrar las relaciones entre los distintos elementos es la base de

todo aprendizaje. Esto requiere un proceso para localizar las diferentes

fuentes de información que permitan proyectar dichas relaciones

(Feuerstein et al, 1988). No sólo basta con saber razonar, hay que saber

utilizar la información de manera pertinente, usar estrategias representativas

y saber modificar los puntos de vista. La mejor forma de certificar que se

aprende es demostrándolo en la resolución de problemas o en el estudios de

caso, ya que la práctica es el mecanismo de conversión de los saberes en

competencias (Delacote, 1996).

Para Nickerson, Perkins y Smith (1990), la resolución de problemas

posee gran parte de los elementos para enseñar a pensar. Afirman que los

seis aspectos más importantes de la solución de problemas son la

representación, la invención, la búsqueda de soluciones entre muchas

alternativas, la toma de decisiones, la memoria y el conocimiento

Page 249: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

246

(Nikerson, et al, 1990). Un problema puede definirse como una serie de

circunstancias en un contexto nuevo para el estudiante, en donde se activan

los elementos precisos de conocimiento y de comprensión.

El proceso de resolución de problemas que realiza un docente en el

aula evoluciona por las siguientes fases: génesis de la insatisfacción

(concebir la situación como un problema), busqueda de información,

diagnóstico de la situación, aporte de alternativas, experimentación de las

opciones, evaluación de los resultados y, por ultimo, reajuste e

internalizalización de las respuestas. (Aramendi, 2005).

El método por descubrimiento es una estrategia generadora de

confianza en sí mismo, de estimulación intelectual y de motivación en la

resolución continua de problemas para el pensamiento creativo (Ausubel,

Novak y Hanesian, 1989). El autodescubrimiento es una fuente primaria de

motivación intrínseca. Al solucionar problemas desarrollamos procesos

cognitivos como la observación, la comparación, la relación, el análisis y

nos permite fomentar actos meta cognitivos para darnos cuenta si los

esquemas de pensamiento que tenemos están completos y si procede

mejorarlos (Sánchez, 1992).

F) Seleccionar y combinar las estrategias de aprendizaje a

medida que se conocen y se asimilan

El aprendizaje es un proceso de construcción en el que se identifican

las relaciones, se forman redes, se interiorizan esquemas, se elaboran

estructuras cognitivas y se almacenan contenidos. La investigación centrada

Page 250: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

247

en estrategias de aprendizaje sostiene que más importante que enseñar la

ciencia es enseñar el gusto por la ciencia y los métodos para aprenderlas.

Beltrán (1993) resume en siete los procesos de aprendizaje: sensibilización,

atención, adquisición, personalización, recuperación, transfer y evaluación.

Las estrategias se refieren a operaciones y actividades mentales que

facilitan los diferentes procesos del aprendizaje y encierran dentro de sí

mismas un plan de acción o una secuencia de actividades organizadas para

conseguir un fin.

Por consiguiente las estrategias dan seguridad y estimulan para

afrontar nuevas dificultades. Las estrategias como los contenidos deben

enseñarse de manera explícita, ya que ambos se necesitan y complementan.

Existe una interdependencia entre el conocimiento progresivo y las

estrategias que se van desarrollando. Bernard (1999) propone una secuencia

instruccional de las estrategias después de un exhaustivo análisis de los

principios, objetivos, contenidos, y criterios que orientan la enseñanza de

las estrategias: a) información – motivación del estudiante; b) aplicación de

la estrategia con prácticas modeladas; c) práctica independiente de la

estrategia por el estudiante; d) generalización o transferencia de las

estrategias en aplicaciones concretas.

Se requiere también un aprendizaje contextualizado, que permita el

descubrir los modos y usos posibles de una estrategia, es la forma del

aprendizaje explicito y de las estrategias que sostienen algunos autores

(Delacote, 1996). Antes de optar por la mejor estrategia un estudiante debe

examinar detenidamente los elementos con que cuenta y las mejores

Page 251: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

248

decisiones a tomar. Los estudiantes necesitan dominar un extenso repertorio

de estrategias que les de seguridad y autonomía en el trabajo.

G) Acompañar al estudiante para lograr autodominio y control

de sí mismo

Es una de las tareas que el docente debe emprender con más

asiduidad. La persistencia es una de las diferencias entre los que tienen

éxito y los que fracasan. El desarrollo de la habilidad general para resolver

problemas está directamente relacionado con la cantidad de angustia que

esté dispuesto a aguantar durante la búsqueda de una solución (Wood,

1998).

La reflexión, la constancia, la voluntad, el autocontrol, la motivación

y la autosuperación forman parte de las premisas que conducen al control de

la impulsividad, fuente de muchos errores en el aprendizaje. La selección y

discriminación de lo relevante y la presentación de los temas de manera

interesante se constituyen en estrategias para la docencia. Se necesita

también graduar la presentación de la nueva información, automatizar

procesos, conocimientos y operaciones que puedan realizarse de manera

paralela con otras tareas y dosificar y diversificar las tareas de aprendizaje.

Se deben desarrollar hábitos que conducen a la autonomía. La auto

implicación motivadora, las expectativas positivas, la elevación de los

niveles de exigencia y de auto superación llevan a interiorizar formas de

conductas auto controladas (Rojas, 1998).

Page 252: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

249

Las implicaciones educativas que conducen al estudiante a los más

altos niveles de autocontrol e interiorización pasan por la auto superación,

el logro de objetivos y proponerse cada día salvar los escollos de las modas,

los gustos, el mimetismo social y decidirse a asumir mayores expectativas

que motiven la inversión de esfuerzo (Rojas, 1998). El papel del docente en

este campo se apoyará en crear un clima de tranquilidad, dosificando el

ritmo de las actividades y reforzando la autoestima.

Algunas técnicas empleadas para lograr niveles de autocontrol son la

demora forzosa de la respuesta, enseñanza de estrategias de

escudriñamiento, estrategias de autocontrol verbal, modelos y reforzadores

positivos y aversivos. Los procedimientos de enseñanza de las mismas

estrategias tratan de dividir las tareas complejas para focalizar la atención

de los estudiantes y provocar así su respuesta reflexiva (Gargallo, 1987).

H) Integrar estrategias para el aprendizaje del estudiante con el

compromiso docente

Se requiere el protagonismo del estudiante, pero también se necesita

con urgencia el compromiso docente pues de los dos depende que se logre

el aprendizaje. Una forma de resolver esta dicotomía es la de integrar las

diversas estrategias de enseñanza como propone la metodología MICEA

(Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje). Esta

propuesta desarrollada por Velandia (2005) en la Universidad Cooperativa

de Colombia, como una aplicación del paradigma de la Cibernética Social,

se puede sintetizar como una metodología de construcción interdisciplinaria

del conocimiento en equipo, a través de la práctica y que puede

Page 253: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

250

complementarse con las nuevas tecnologías de información y la

comunicación.

I) Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de

Aprendizaje (MICEA)

MICEA integra en un juego triádico las diversas estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Se podrían sintetizarse en cinco:

-Aprendizaje guiado por el maestro.

El ser humano, cuando desea intensamente aprender algo, recurre a

quien sabe, busca un maestro en el tema. La sociedad puede mejorar las

formas o técnicas de acceder al conocimiento pero el maestro siempre

estará presente; el maestro puede innovar sus métodos, pero siempre será

maestro; puede seguir dando su clase en la plaza pública, o en las “cuatro

paredes” del aula, o llevarla al campo o a la fábrica, o puede situarla en el

ciberespacio. Es que el aula es sólo el lugar en que el estudiante se

encuentra con el conocimiento mediado por el maestro.

-Aprendizaje centrado en el propio estudiante.

Para muchos el aprendizaje autodidacta y autorregulado es el eje de la

formación. El planeta está lleno de artistas, científicos, políticos,

empresarios, escritores y grandes líderes que organizaron su propio

aprendizaje.

Page 254: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

251

-Aprendizaje centrado en el equipo.

Otros reconocen como fuente de su saber a los grupos de los que

formaron parte. Y aquí la experiencia es interminable. A partir de la primera

socialización en el grupo familiar, pasando por la de los compañeros y

amigos de la infancia y de la juventud hasta llegar a otros como el grupo

sexual, deportivo, comunicativo, económico, laboral, político, religioso o de

cualquier subsistema social. Las empresas privilegian hoy esta forma de

aprendizaje y han acuñado para ellas el concepto de organizaciones abiertas

al aprendizaje.

-Aprendizaje centrado en la tutoría.

Este aprendizaje se centra en el consejo. Es decir en preguntar a

alguien lo que se debe ejecutar o seguir en algún caso dudoso. La opinión

que le pedimos al que consideramos docto en un tema. La tutoría entendida

como el apoyo recibido de alguien encargado de nuestro cuidado; la

orientación que nos encamina al logro de un fin determinado. Actualmente,

las organizaciones centran gran parte de su acción prospectiva en el trabajo

de sus asesores y consultores.

-Aprendizaje centrado en la socialización de experiencias.

Y por último, están quienes no quieren clases, ni teorías, sino que

desean aprender del ejemplo de los mejores, del modelado del otro, de las

ferias de ciencia, del benchmarking, de la articulación de experiencias, del

Page 255: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

252

intercambio de información y de estrategias similares. La demostración de

competencias empieza a ser una de las formas privilegiadas de aprender y

de evaluar. MICEA ha incorporado en su saber estas cinco estrategias de

aprendizaje, las ha integrado en un todo coherente, consecuente y con sus

correspondientes e innovadores procedimientos y los ha transformado en

una metodología interdisciplinaria que potencia el trabajo de la docencia en

el nivel de la educación superior, tanto en la acción educativa presencial,

como en la semipresencial y en la virtual.

-Descubrir nuevas relaciones

La enseñanza y aprendizaje es un acto holistico, sistémico, integrador.

Esta globalización implica una total interacción permeable entre sistemas:

cognición (genético), afectividad (fisiológico), conducta (sociológico)

(Brunswic, 1994). Globalizamos siempre que el instrumento disciplinar

utilizado se contextualiza en un ámbito más amplio que el estricto de una

disciplina y se desarrolla en la enseñanza como una actitud vital.

Un aprendizaje globalizado es el aprendizaje significativo, ya que

posibilita la formación de un mayor número de relaciones entre el nuevo

contenido del aprendizaje y la estructura cognoscitiva del estudiante.

Aprender y pensar es relacionar. Machado (1990) sostiene que la

inteligencia es una aptitud para encontrar relaciones. Es la facultad de

relacionar ideas para producir pensamientos nuevos. Es la capacidad de

entender relaciones, las que existen entre las cosas y las que pueden existir.

Page 256: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

253

Siendo así, puede ser inteligente el que tenga facilidad para detectar

relaciones y para relacionar. Todo tiene relación con todo. Freire (1997)

define al hombre como un ser de relaciones profundas e investiga este

sentido relacional caracterizado por la pluralidad, la criticidad y la

temporalidad. El ser humano va dinamizando su mundo a partir de las

relaciones con él y en él, va creando y recreando y a la vez decidiendo,

potencia el mundo, que él mismo crea. Por eso genera cultura.

El universo que nos acoge, como las demás estructuras de acogida,

exige que todos los ritos, mitos, normas, leyes, palabras, gestos entren en

nuestro código de relaciones. El docente se convierte en el descubridor de

nuevos y posibles vínculos mediante los contenidos aprendidos, ya que los

estudiantes carecen de la experiencia vital que les permita comprender la

descontextualización de los aprendizajes (Tébar, 2003).

RESUMEN DEL CAPÍTULO

Mediante las estrategias se pueden conocer las dificultades, las causas

y los efectos del aprendizaje, fomentar la participación y el trabajo en

equipo, la interacción y la solidaridad entre los docentes y estudiantes. Este

capítulo se basa en las estrategias de la enseñanza y aprendizaje y en los

aspectos esenciales para utilizarlas. Las estrategias son un procedimiento

adaptativo encaminado a la consecución de un propósito mediante

operaciones mentales. Asimismo se presenta una parte sobre las estrategias

del docente mediador y las estrategias para el aprendizaje social.

Page 257: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 258: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

255

CAPÍTULO VII

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 259: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 260: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

257

CAPÍTULO VII

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

En este apartado se realiza un análisis detallado de las respuestas de

estudiantes y profesores a los constructos de la investigación (macro

variables). Se pretende integrar y a la vez comparar el pensamiento de los

dos estamentos (estudiantes y docentes), acerca de las variables analizadas.

Se interpretan frecuencias, porcentajes y medias aritméticas por ítem y

constructo. La información proporcionada por los profesores de los

programas de Ingeniería, Tecnología, Psicología, Educación, Comunicación

Social y Ciencias Administrativas, Contables y Económicas de la

Universidad Cooperativa de Colombia y por los estudiantes de las mismas

titulaciones, se recopila y se interpreta en las siguientes tablas.

Para interpretar los resultados se debe recordar que el punto medio de

la escala utilizada (del 1 al 4) es de 2.5 puntos.

Page 261: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

258

1. ÁMBITO: DATOS DE INDENTIFICACION DE LA

MUESTRA

A docentes y estudiantes se les ha administrado una encuesta que

consta de dos partes. En la primera, se indaga en torno a algunas

generalidades como, por ejemplo, el género, la edad, el estado civil, la

formación académica, la calidad de la docencia, la jornada, la enseñanza de

las competencias y las estrategias para aprender y desarrollar competencias

socioemocionales. En la segunda parte del cuestionario, las preguntas están

distribuidas de la siguiente manera: a) competencias: emocionales,

intrapersonales, interpersonales y sociales; b) estrategias y tareas docentes:

trabajo autónomo, pequeños grupos, gran grupo; c) aprendizaje de

competencias socioemocionales: aprendizaje por descubrimiento,

aprendizaje significativo, aprendizaje social, aprendizaje socioemocional; d)

competencias ciudadanas: ciudadanía, convivencia y solidaridad.

El cuestionario se administró a 124 profesores y 374 estudiantes de

los programas de Ingeniería, Tecnologías, Psicología, Educación,

Comunicación Social y Ciencias Económicas, Admistrativas y Contables

con el propósito de valorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las

competencias socioemocionales mediante una escala del 1 al 4, como sigue:

Poco: muy mala = 1, A: algo/mala = 2, B: bastante/buena = 3 M: mucho/muy buena = 4

Page 262: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

259

1.1. Variable: género

Este ámbito contiene las variables que describen las características de

la muestra estudiantil, así como de los docentes. En el caso de los docentes

predominan los hombres 67% y las mujeres 33%. En el caso de éstos los

hombres son algo superiores en porcentaje 52% a las mujeres 48%.

1.2. Variable: edad

La edad mayoritaria de los docentes oscila entre 30 y 39 años (33%) y

el 92% de los estudiantes entre 18 y 29 años. Es de notar que la brecha de

edades no es muy amplia entre docentes y estudiantes; en realidad no supera

una generación.

1.3. Variable: facultades

Los docentes y estudiantes que contestaron el cuestionario son de la

Facultad de Ingeniería (23%), Tecnologías (9%), Psicología (10%),

Educación (8%), Comunicación Social (30%) y Ciencias Económicas,

Admistrativas y Contables (20%).

1.4. Variable: antigüedad de los docentes

El 60% de los docentes tiene entre 1 y 10 años de antigüedad en la

Universidad Cooperativa de Colombia y el 63% disfruta de un contrato a

tiempo completo.

Page 263: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

260

2.AMBITO:COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

EN EL AULA

Este ámbito agrupa las variables que se refieren a las competencias

intrapersonales, interpersonales y sociales.

2.1. Macro variable: competencias intrapersonales

Las competencias intrapersonales están relacionadas con la capacidad

de hacernos conscientes de nuestra vida emocional en toda la gama de

sentimientos y utilizarlos como un recurso eficaz en el desempeño. Estas

competencias intrapersonales nos permiten autoconocernos y actuar de

acuerdo a dicho conocimiento. El conocimiento de uno mismo facilita el

conocimiento de los demás; la indiferencia, la languidez, la lentitud y la

apatía escolar son estados emocionales alterados en la inteligencia

intrapersonal.

Como se observa en la tabla 2, en cuanto a la creatividad, los

docentes en un 90% consideran que la trabajan en el aula y los estudiantes

están de acuerdo con los docentes aunque en menor proporción (74%). De

este porcentaje solo el 25.2% de los alumnos y alumnas opinan que es

bastante trabajada en el aula. Un docente afirma que “El aspecto a trabajar

para desarrollar las competencias socioemocionales es el desarrollo de la

creatividad y los talleres lúdicos” (ahu).

Page 264: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

261

Tabla 2. Constructo: competencias intrapersonales en el aula

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ÍTEM % P % A % B %M X %P

A

%A

A

%B

A

%M

A X

12. Autoconocimiento 10,2 18,6 47,5 23,7 2,84 10 33,9 43,5 12,6 2,58

13. Tolerancia a la

frustración 10,2 28,8 40,7 20,3 2,71 20,1 40,9 33,9 5 2,23

14. Autonomía

personal 5 8,3 61,7 25 3,06 7,6 21,9 51 19,5 2,82

15. Equilibrio

emocional 3,4 2,2 49,2 25,4 2,96 13,7 32,4 41,1 12,7 2,52

16. Empatía 5 13,3 61,7 20 2,96 10 32,2 45,5 12,3 2,60

17. Perseverancia 3,4 20,3 45,8 30,5 3,03 7 29,6 46,2 17,3 2,73

18. Autoestima 5 8,3 46,7 40 3,21 9,6 22,6 47,8 19,9 2,78

19. Creatividad 5 5 35 55 3,40 7 18,0 49 25,2 2,92

20. Emprendizaje 5,1 16,9 39 39 3,11 7,4 24,8 50,7 17,1 2,77

21. Asertividad 5,1 10,2 55,9 28,8 3,08 7,6 35,2 48,8 8,3 2,57

22. Flexibilidad 5 13,3 48,3 33,3 3,10 8,3 31,3 46 14,3 2,66

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

En cuanto a la autoestima, los docentes en un 46.7% y los estudiantes

en un 47.8% opinan que se trabaja en clase. La media en los docentes es de

3.21 puntos y la de los estudiantes es de 2.78 puntos. Un docente se expresa

al respecto que las competencias necesarias para un desempeño eficiente

son “la afectividad, el dominio lingüístico del campo, la tolerancia, la

empatia y la autoestima” (sig).

En la competencia intrapersonal “Tolerancia a la frustración” los

docentes opinan en un 69.5% que se trabaja algo en el aula y lo mismo

afirman los estudiantes en un 74.8%. Sin embargo, los docentes opinan que

se trabaja muy poco en un 10.2% y los estudiantes en un 20, 1%.

En cuanto al equilibrio emocional los docentes opinan que esta

competencia se trabaja entre bastante y mucho en el aula (74.6%), mientras

Page 265: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

262

que los estudiantes poseen un porcentaje inferior (73.5%). La media de

éstos es de 2.52 puntos. En el ítem de asertividad hay acuerdo, ya que los

docentes en un 84.7% y los estudiantes en un 84% opinan que la asertividad

es poco trabajada en el aula. La media es de 2.57 puntos.

En síntesis, las competencias socioemocionales intrapersonales se

trabajan algo en clase según la opinión de los docentes y estudiantes. Éstos

puntúan más bajo que aquellos las siguientes variables: la creatividad y la

autoestima, el equilibrio emocional, la asertividad, la flexibilidad, el

emprendizaje y la tolerancia a la frustración.

Los estudiantes puntúan el constructo “Tolerancia a la frustración”

por debajo de la media 2.23 puntos, el “Autoconocimiento” solo alcanza

2.58 puntos de promedio y el “Equilibrio emocional” 2.52 puntos. Son

puntuaciones medias o bajas.

2.2. Macro variable: competencias interpersonales

Las competencias interpersonales incluyen todo tipo de

comportamiento que tenga como fin participar de forma eficiente y

constructiva en la vida social, y en la interacción con los otros (Marina y

Bernabeu, 2007). Es también la modalidad de inteligencia que permite que

se produzca el desarrollo social con toda la gama de relaciones que en dicho

desarrollo se producen: familia, salud, manutención, amistad, diversión,

comunicación, educación, patrimonio, trabajo, religión, política, seguridad,

lo jurídico y de precedencia social.

Page 266: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

263

En la inteligencia interpersonal, según Salovey y Mayer (1990), se

incluye también el liderazgo, la capacidad para establecer relaciones y

mantener amistades, la capacidad para la solución de conflictos y la

capacidad para el análisis social. Pelechano (1996), cuando se refiere a la

inteligencia interpersonal, alude al mundo de las relaciones interpersonales

cercanas. Está compuesta por la sabiduría del grupo de referencia de la

persona, por las estrategias para resolver problemas de relaciones

personales como también las habilidades de solución de problemas

interpersonales.

Tabla 3. Constructo: competencias interpersonales en el aula

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P % A % B % M X % P % A % B % M X

23. Presentación de uno

mismo

5 15 38,3 41,7 3,16 7,3 24,5 41,7 26,5 2,87

24. Altruismo 10 18,3 41,7 30 2,91 11,9 37,6 43,1 7,5 2,46

25. Comunicación no

verbal

6,8 20,3 45,8 27,1 2,93 14,9 41,4 32,5 11,3 2,40

26. Influencia 5,2 25,9 41,4 27,6 2,91 7,6 36,4 42,7 13,2 2,61

27. Trabajo en equipo 0 5 33,3 61,7 3,56 2,6 13,2 39,4 44,7 3,26

28. Cooperación 0 11,7 33,3 55 3,43 4 25,1 44,8 26,1 2,92

29. Mediación 0 23,3 40 36,7 3,13 8,7 29,7 45,7 16 2,69

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Como se puede apreciar en la tabla 3, el trabajo en equipo se

desarrolla bastante según los docentes (95% y 3.36 puntos en la media),

otro tanto sucede con los estudiantes (84% y 2.69 puntos en la media). En

Page 267: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

264

consecuencia las personas entrevistadas tanto estudiantes como docentes

afirman que se realiza el trabajo en equipo porque produce trabajo eficiente,

liderazgo y desarrollo emocional. Y añaden: “Para que los estudiantes

realicen un desempeño eficiente tiene que haber trabajo en equipo, el

liderazgo y el desarrollo emocional” (man.)

El trabajo en equipo nos permite reconocer los aportes de los demás,

expresar el apoyo a otros, pedir aclaraciones, reducir las tensiones y mediar

en los conflictos. Por lo tanto, es una competencia indispensable en la

formación profesional y universitaria. El trabajo por parejas, en pequeños

grupos o en gran grupo y en colaboración constituyen en cualquier

intervención educativa y en la vida cotidiana, los ejes sobre los cuales se

estructuran grandes decisiones, se orientan procesos, se regulan conflictos y

se puede ejercer la autocritica (Martinez, 2008).

En la Universidad Cooperativa de Colombia existe poca cultura de la

evaluación y de la investigación y mucho menos recursos que garanticen el

trabajo en equipo. La necesidad de éste se manifiesta en esta opinión:

“Porque el trabajo en equipo genera comprensión y relación del sujeto

consigo mismo y con los demás, permite al estudiante responder de forma

constructiva a las demandas de la vida social, reconocer las propias

emociones, regularlas y expresarlas en forma apropiada, y reconocer y

comprender las emociones en los otros, y a partir de ello ser más efectivo

en los procesos de comunicación, negociación, conciliación de interés, y

resolución de problemas y conflictos de forma efectiva” ( mar ).

Tanto docentes como estudiantes reconocen la necesidad del trabajo

en equipo: “todas las competencias sociales son necesarias para el

Page 268: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

265

desempeño eficiente pero principalmente el trabajo en equipo, cumplir

acuerdos, sentido de reciprocidad, conciencia ciudadanía” (pat).

El trabajo en equipo supera el individualismo y la competitividad,

descubre los valores de los otros, genera interdependencia positiva y

habilidades interpersonales. Un docente nos dice que “las competencias

sociales, necesarias para que los estudiantes realicen un desempeño

eficiente, tiene que ver con fomentar el trabajo en equipo, la presentación

personal y el manejo adecuado de conflictos” ( dan ).

En cuanto al trabajo eficiente en el aula un docente expresa lo

siguiente con relación al desempeño: “Si se trata de eficiencia, el asunto no

ofrece problemas. Al menos en los programas de Tecnologías y de

Ingeniería. Aquí en todos los núcleos y unidades temáticas el tema es la

eficiencia. Mientras que desde mi perspectiva, el problema de la

inteligencia emocional desborda la razón instrumental y se ubica en la

razón comunicativa. Es decir, con una formula exagerada, en la

comunicación por la comunicación. En la comunicación más allá de los

intereses y la lucha egoísta, apuntándole a la construcción de valores

académicos. ¿Cuáles son estos valores de la razón comunicativa? la

sinceridad, la veracidad, la verdad. En el desarrollo de sensibilidades

culturales, más allá de la eficiencia y la eficacia y demás linduras de la

razón instrumental. Yo diría que las competencias necesarias son saber

comunicar, saber llegar a acuerdos y resolver conflictos” (bot).

Sin el fortalecimiento del trabajo en equipo no hay trabajo eficiente.

La comprensión y relación del sujeto consigo mismo y con los demás,

Page 269: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

266

necesita del trabajo en equipo y es causa también de la interdependencia

positiva y de las habilidades interpersonales.

El otro ítem de la tabla 3 que merece destacarse es la cooperación. El

profesorado está muy de acuerdo (88.3% y 3.43 puntos en la media) lo

mismo que los estudiantes (70.9% y 2.92 puntos en la media). En la

competencia “Altruismo” no hay acuerdo. Por una parte, los docentes están

muy de acuerdo que se trabaja en clase (41.7% y la media 2.91). En cambio,

el 37.6% de los estudiantes está algo de acuerdo y el 43.1% opina que está

muy de acuerdo.

En la competencia “Mediación” se observa una gran diferencia.

Mientras el 36,7% de los docentes opinan que están muy de acuerdo en que

se potencia en el aula, los estudiantes solo le asignan el 16%. Lo cual

también es visible en la media 3.13 puntos de los docentes y 2.65 de los

estudiantes.

En síntesis, las competencias interpersonales más trabajadas en el

aula son el trabajo en equipo y la cooperación. Donde más se evidencia una

diferencia de opinión entre docentes y estudiantes, es en el altruismo y la

mediación. La comunicación verbal, la reflexión y el altruismo obtienen

puntuaciones bajas (alrededor de la media).

2.3. Macro variable: Dimensión social-competencias sociales

Las competencias de tipo social son aquellas habilidades personales

que nos permiten establecer interacciones positivas, estables y permanentes

con el medio social circundante. Son las destrezas sociales básicas

Page 270: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

267

aprendidas a través del estímulo social, necesarias para interactuar, influir,

guiar y orientar a otros en diferentes escenarios.

En consecuencia, estas competencias tienen que ver con el aprender a

confrontar y a manejar acertadamente las diferencias con otros, a lograr

incidir críticamente en personas iguales, analizar los problemas y saber

comunicarlos efectivamente a los demás. Algunos autores que han acuñado

la expresión “Inteligencia Social” son Gresman (1981), Pelechano (1984) y

Goleman (2007). Éstos la conciben como la capacidad de las personas para

comprender e interactuar eficazmente con los acontecimientos

interpersonales, las emociones y los sentimientos.

En este conjunto de variables (tabla 4), los docentes, en un 85%,

afirman que la solidaridad es bastante o muy trabajada en el aula y los

estudiantes (65.5%) opinan que es entre algo y bastante. En la tabla se

observa claramente que la media en los profesores es muy alta en las

expectativas del trabajo solidario en el aula (3.41 puntos). En cambio en los

estudiantes el promedio es de 2.80 puntos, no tan alta como la de los

docentes.

Conviene destacar también el ítem “Responsabilidad social”. Un

86.7% de los profesores opina que esta competencia se trabaja mucho o

bastante. Los estudiantes (72.1%) muestran una adhesión inferior.

La puntuación media en los docentes es de 3.36 puntos. En los

estudiantes es de 2.79 puntos, bastante inferior a la del profesorado. Se

observa que los docentes manifiestan trabajar mucho esta competencia en el

aula, pero los estudiantes no opinan lo mismo.

Page 271: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

268

Tabla 4. Constructo: competencias sociales en el aula

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P %A %B % M

X

% P % A % B % M X

30. Aprender a convivir 6,7 6,7 41,6 45 3,25 9 30,9 44,9 15,3 2,66

31. Responsabilidad

social

1,7 11,7 35 51,7 3,36 6,6 28,1 44 21,2 2,79

32. Consciencia

ciudadana

1,7 13,3 36,7 48,3 3,31 10,3 29,5 42,1 18,2 2,68

33. Solidaridad 0 15 28,3 56,7 3,41 8,9 26,8 38,7 25,5 2,80

34. Educación moral 1,7 22 32,2 44,1 3,18 10,6 36,2 34,9 18,3 2,60

35. Reconocer la

diferencia

1,7 13,3 40 45 3,28 8,9 34,4 42,8 13,9 2,61

36. Manejar los

conflictos

1,7 16,7 36,7 45 3,25 14 32,6 38,2 15,3 2,54

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Solo el 15% de los estudiantes dicen que se trabaja mucho la variable

“Aprender a convivir”. En cambio, los docentes en un 45% opinan que se

trabaja mucho en el aula. Habitualmente existe una diferencia entre las

opiniones de ambos sectores en los promedios (3.25 puntos de los docentes

y 2.66 puntos de los estudiantes).

En síntesis, las competencias sociales están vinculadas

fundamentalmente con la solidaridad y la responsabilidad social. El puntaje

de los docentes es superior al de los estudiantes. El constructo “Aprender a

Page 272: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

269

convivir” tiene una media de 2.66 puntos en los estudiantes y nos indica que

está ligeramente por encima de la media.

Resumiendo el apartado segundo, en cuanto al ámbito de las

competencias socioemocionales, los datos indican que se trabajan algo la

creatividad y la autoestima (competencias intrapersonales), el trabajo en

equipo y la cooperación (competencias interpersonales) y la solidaridad y la

responsabilidad social (competencias sociales).

Asimismo, las competencias menos trabajadas en el aula son el

altruismo y la tolerancia a la frustración, el equilibrio emocional y el

aprender a convivir. Todas las personas entrevistadas consideran una

debilidad en la labor docente el escaso impulso en el aula de las

competencias sociales y emocionales. Enfatizan que en un proceso

educativo integral se deben contemplar las diversas dimensiones del ser

humano y la formacion en competencias sociales de participación,

convivencia y solidaridad.

Veremos a continuación algunas explicaciones del porqué se trabajan

poco las competencias socioemocionales en la Universidad Cooperativa de

Colombia:

“La enseñanza y aprendizaje de las competencias socioemocionales

le falta coherencia e integralidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje

porque adolece de un modelo pedagógico que lidere un proceso social

solidario, con una visión integral del mundo y la realidad, favoreciendo las

habilidades sociales y emocionales de los estudiantes”( car ).

Page 273: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

270

La universidad Cooperativa de Colombia está intentando consolidar

un modelo pedagógico que responda a la formación integral humana a partir

de la solidaridad, la responsabilidad social y la convivencia pacífica.

Actualmente, el modelo pedagógico que se explicita en los informes del

PTS (Plan del Trabajo Semestral), está centrado en la enseñanza de los

contenidos curriculares y no en la formación integral. A continuación, se

explicita una opinion de un docente:

“Mi respuesta es desde la práctica docente en los programas de

tecnologías. La razón instrumental lo absorbe todo. Se trata de aprender un

concepto en ciencias básicas para ver cómo funciona el circuito o como se

hace la aplicación del programa. El lenguaje también tiene esa

connotación instrumental. La persona es considerada como un objeto al

cual se le dan ordenes. La persona solamente las cumple. Hagan esta tarea.

Entréguenlo en tal fecha. Y sale. O también, deben hacer el ensayo

conforme con una visión estandarizada. Estamos lejos, y ya nadie se

acuerda, de cuál era la definición de Montaigne del ensayo como género

literario” (bot).

Por tanto “ya nadie deja que su subjetividad se exprese. Hay que

seguir los estándares que hablan de que en el primer párrafo se debe

escribir tal cosa, y luego en el cuarto tal y tal cosa. Pero y el espacio para

la creatividad, la invención, la imaginación, la innovación ¿dónde quedan?

Habrá instrucción pero no construcción y apropiación de significados”

Desde la perspectiva de la teoría tricerebral en la práctica pedagógica de

tecnologías, se trata de fortalecer las competencias relacionadas con el

razonamiento lógico matemático y las que tienen que ver con el saber

Page 274: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

271

hacer. Las competencias emocionales no tienen lugar en cuatro de los

cinco componentes; en el quinto componente nominalmente existen pero, en

la práctica, domina la pretensión instrumentalista, definida como la

perspectiva en la cual el estudiante es un medio pasivo que cumple

instrucciones en el proceso de aprendizaje y enseñanza” (bot).

En consecuencia, los currículos basados en contenidos y su

evaluación no fomentan una formación humano integral cuyo centro sea el

estudiante y su aprendizaje social. Observamos como un docente de estos

programas señala que es una formación solamente instrumentalista. “Es

preocupante este aspecto. ¿Dónde quedan las competencias sociales y

emocionales esenciales para el desarrollo humano integral? “Saber hacer”

no es la única meta formativa. Es necesario trabajar estrategias para

“aprender a ser” y “a vivir juntos” (sig).

Otro docente entrevistado opina que: “un proceso educativo integral

contempla las diversas dimensiones del ser humano y hace al estudiante

competente para participar y negociar en los diversos espacios sociales.

Por tanto, ignorar o restarle importancia a unas dimensiones, como las

socioemocionales, es limitarlo, y hacerlo más susceptible y voluble a la

manipulación y control de otros, o por el contrario, a que sobrepase los

limites en las relaciones y lesione a los demás. La población que ingresa al

entorno universitario aún no ha culminado su proceso de maduración y

desarrollo, por tanto requiere de estas orientaciones, y que se den en forma

explícita y sistematizada” (mar).

La formación socioemocional en las aulas de la Universidad

Cooperativa de Colombia no es explicita y mucho menos sistematizada, ya

Page 275: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

272

que se privilegia la formación disciplinar, cognitiva e instrumental y, en

menor medida, la formación integral. La formación en economía solidaria y

su paradigma en solidaridad en la Universidad Cooperativa de Colombia, y

concretamente, en las asignaturas institucionales de la economía solidaria,

requiere el aporte interdisciplinario y transdisciplinar de todos los

estamentos universitarios para que sea el modelo pedagógico que responda

a las necesidades del contexto y a la formación integral humana en

solidaridad.

Un docente nos dice en la entrevista que: “Los currículos

universitarios consideran asignaturas blandas o costuras a la formación

humana integral y existe mayor resistencia tanto en directivos como

docentes y estudiantes cuando se habla de competencias socioemocionales”

(sig).

Otro docente afirma respecto a la formación en competencias

socioemocionales: “El choque emocional entre los se quiere hacer con los

estudiantes y la realidad de sus directivas, el maltrato a los estudiantes, las

artimañas para burlarles el contrato de enseñanza, la falta de ética, el

incumplimiento de los principios y valores fijados en el PEI” (car). Los

estudiantes y los docentes hacen constante críticas en cuanto a los malos

tratos recibidos por los celadores, secretarias y personal administrativo.

En resumen, en cuanto al trabajo de las competencias

socioemocionales en el aula, se puede afirmar que se trabaja algo según los

estudiantes. Éstos puntúan más bajo que los docentes las siguientes

competencias: la creatividad, la autoestima, el altruismo, la tolerancia a la

frustración, el equilibrio emocional y el aprender a convivir.

Page 276: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

273

2.4. Causas y explicaciones

Según las entrevistas, las causas de estos resultados tienen que ver

con: a) la falta de un modelo pedagógico que lidere un proceso social

solidario, con una visión integral del mundo y la realidad, favoreciendo las

habilidades sociales y emocionales de los estudiantes; b) la formación

socioemocional en las aulas de clase de la Universidad Cooperativa de

Colombia no es explicita y mucho menos sistematizada, ya que se privilegia

la formación disciplinar, cognitiva e instrumental; c) la falta de trabajo y

compromiso en la formación de las competencias socioemocionales, en

especial, el aprender a vivir juntos. En consecuencia, limitamos a las

personas haciéndolas más susceptibles y volubles a la manipulación y

control de otros, o que sobrepasen los límites en las relaciones y lesionen a

los demás; d) los currículos universitarios consideran asignaturas blandas o

“costuras” a la formación humana integral y existe mayor resistencia tanto

en directivos como docentes y estudiantes cuando se habla de competencias

socioemocionales; f) el choque emocional entre los se quiere hacer con los

estudiantes y la realidad de sus directivas, el maltrato a los estudiantes, la

falta de ética, el incumplimiento de los principios y valores fijados en el

Proyecto Educativo Institucional (PEI).

2.5. Propuestas de mejora

En cuanto al proceso del fomento de la enseñanza y del aprendizaje

de competencias socioemocionales, las personas entrevistadas nos dicen

Page 277: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

274

que se debe formalizar en la universidad un proyecto piloto con docentes y

estudiantes y una decisión política en torno a la formación en competencias

socioemocionales, lo mismo que una definición clara de las líneas de acción

y los indicadores de evaluación que permitan una intervención

microcurricular en el aula.

No se puede olvidar además lo que dicen nuestros entrevistados.

Según ellos, el fomento de estas competencias se inicia con el ejemplo que

dan los directivos de la universidad en cuanto a competencias como la

asertividad, la tolerancia y la flexibilidad. Esto es lo que comenta un

estudiante: “Declararlo como proyecto a ejecutar, al menos durante un

año, para ver su resultado como programa piloto, en donde docentes y

estudiantes se formen bajo un objetivo común” ( pat ).

Esta propuesta con docentes y estudiantes será un propósito desde el

centro de investigaciones del CIDU (Centro de Investigaciones de la

Docencia Universitaria), y que tengo bajo mi responsabilidad. Se pretende

reforzar una línea de investigación y un curso de diplomado permanente de

formación en torno a las competencias socioemocionales.

Para ello, se requiere entonces, “una decisión política explicita, unos

procesos colegiados de autodefinición y formación en torno a las

competencias emocionales, intra e interpersonales, igualmente definir las

estrategias de acción y evaluación de la experiencia para hacer los ajustes

requeridos. Ello demanda tiempos específicos y recursos para el diseño o

reproducción de materiales”( mar ).

La Universidad Cooperativa de Colombia cuyo paradigma formativo

es la cooperación y la economía solidaria tiene un centro de formación

Page 278: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

275

llamado INDESCO cuyo objetivo es la capacitación en el cooperativismo,

desde allí, podremos realizar en convenio un trabajo colaborativo en

competencias socioemocionales.

3. AMBITO: ESTRATEGIAS Y TAREAS DOCENTES

PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES

Este apartado se refiere a las estrategias y tareas docentes para

desarrollar las competencias socioemocionales. Entre ellas analizaremos las

siguientes: aprendizaje autónomo, en pequeño grupo y en gran grupo.

3.1. Macro variable: aprendizaje autónomo

En el aprendizaje autónomo una persona desarrolla la capacidad para

dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de manera

consciente e intencionada. Esta autonomía se expresa en saber aprender a

aprender. De ahí que sea un imperativo educativo enseñar a los estudiantes

a incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, a ser conscientes

sobre la forma cómo aprenden para enfrentar satisfactoriamente diversas

situaciones formativas.

Una enseñanza estratégica debe preparar a los docentes para que

desarrollen actividades de aula como el pensamiento crítico, la lectura

Page 279: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

276

sosegada, el resumen, los informes de investigación, la búsqueda de

información y que puedan fomentar la autonomía en el aprendizaje.

En el conjunto de variables de la tabla 5, los docentes (67.8%)

expresan que la búsqueda de información en el aprendizaje autónomo es

una estrategia que se trabaja mucho en el aula. Los estudiantes también

opinan en un 83.3% que la búsqueda de información se trabaja mucho en

clase. La puntuación es de 3.44 puntos en los docentes y de 3.18 en los

estudiantes. Ambos puntajes están por encima del promedio.

Los docentes están de acuerdo (76.6%) en que el análisis de

documentos en el autoaprendizaje se trabaja mucho en el aula para

desarrollar las competencias socioemocionales. Los estudiantes (66.7%)

opinan lo mismo.

Page 280: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

277

Tabla 5. Constructo: estrategias de aprendizaje autónomo

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM

% P % A % B % M X % P % A % B % M X

37. Lectura y resumen de

documentos

6,8 18,6 37,2 37,3 3,05 8 29,2 38,9 23,9 2,78

38. Realización de

informes

6,8 10,2 32,2 32,2 3,27 3 21,3 49,8 25,9 2,98

39. Análisis de

documentos

5 8,3 38,3 38,3 3,30 5 28,2 41,5 25,2 2,87

40. Búsqueda de

información

1,7 8,5 33,9 33,9 3,44 3 13,7 45 38,3 3,18

41. Hábitos de estudio 1,7 15 38,3 38,3 3,26 11 30,6 39,9 18,6 2,66

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Se trabajan algo menos los hábitos de estudio y la lectura y el

resumen de documentos.

3.2. Macro variable: estrategias de enseñanza y aprendizaje

en pequeño grupo

Los pequeños grupos y el trabajo por parejas constituyen una

oportunidad para aprender a aprender. Resolver un problema, desarrollar un

proyecto, presentar un tema, realizar una tutoría, etc. hacen posible varios

estilos de interacción en el aprendizaje y fomentan la cooperación, la

colaboración y la acción comunicativa entre los estudiantes. La atención a

las diferencias individuales es posible a la hora de determinar los

Page 281: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

278

integrantes de los pequeños grupos y se puede ofrecer una atención especial

a los que presenten dificultades en la solución de los problemas. A

continuación, en la tabla 6, se reflejan las estrategias de enseñanza y

aprendizaje desarrolladas en pequeño grupo.

Tabla 6. Constructo: estrategias en pequeño grupo

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P % A % B %M X % P % A % B %M X

42. Resolución de problemas 3,3 6,7 46,7 43,3 3,30 8,3 29,2 46,5 15,9 2,70

43. Desarrollo de proyectos 3,3 5 36,7 55 3,43 7 22 45,3 25,7 2,89

44. Juego de roles 3,3 18,3 43,3 35 3,10 19,3 37,2 30,2 13,3 2,37

45. Presentación y defensa de

temas

3,4 11,9 44,1 40,7 3,22 15,9 28,6 39,5 15,9 2,55

46. Tutoría 0 8,3 43,3 48,3 3,40 15,3 27,2 39,2 18,3 2,60

47. Entrevistas y cuestionarios 3,3 23,3 36,7 36,7 3,06 18,3 35,9 30,2 15,6 2,43

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

En el conjunto de variables de la tabla 6, los docentes opinan en un

91.7 % que el desarrollo de proyectos en pequeños grupos es una estrategia

muy trabajada en el aula para la implementación de competencias

socioemocionales. Los estudiantes, en un 71%, opinan que esta estrategia se

trabaja menos en el aula. La media del alumnado es de 2.89 puntos y la de

los docentes 3.43 puntos.

Los docentes desarrollan proyectos en pequeños grupos con los

estudiantes pero no para desarrollar competencias socioemocionales sino

Page 282: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

279

como proyectos de grado. Tanto el desarrollo de proyectos como la tutoría

son, según docentes y estudiantes, estrategias bastante trabajadas en la

implementación de competencias socioemocionales. Pero la universidad,

centrada en los contenidos y en su evaluación, no favorece este tipo de

estrategias para la formación social.

Es muy importante además tener en cuenta que los docentes opinan

en un 91.6% que la tutoría es una estrategia que se trabaja mucho en el aula

para la implementación de competencias sociales. Los estudiantes afirman

(66.4%) que esta estrategia se trabaja en el aula para la implementación de

competencias socioemocionales, como se evidencia en la tabla 6. La

puntuación media es de 3.40 puntos para los docentes y 2.60 puntos para los

estudiantes.

Según el alumnado, las estrategias como el juego de roles y la

presentación y defensa de temas se trabajan muy poco en el aula.

3.3. Macro variable: estrategias de enseñanza y aprendizaje

en gran grupo.

Esta estrategia formativa hace referencia a los procesos de enseñanza

y aprendizaje trabajados con todos los estudiantes del aula. A partir de

actividades como talleres, seminarios, clases, visitas y las prácticas de

laboratorio. El profesor organiza y promueve actividades para que los

estudiantes alcancen objetivos educativos tanto en el ámbito cognoscitivo

como en el social y en el afectivo.

Page 283: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

280

Tabla 7. Constructo: estrategias en gran grupo

¿Se trabaja en el

aula?

DOCENTES ALUMNADO

ITEM

% P % A % B % M X % P % A % B % M X

48. Prácticas de

laboratorio

16.7 20 33,3 33,3 2,80 36,3 22,3 26 15,3 2,20

49. Clase magistral 5 20 28,3 46,7 3,16 19,3 22,3 31,9 26,6 2,65

50. Visitas 10 33,3 28,3 28,4 2,75 44,2 31,6 17,9 6,3 1,86

51. Seminarios 5 26,7 31,7 36,6 3 41,5 30,9 20,3 7,3 1,93

52. Talleres 0 5 35 60 3,55 17,9 23,6 38,5 19,9 2,60

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Como se aprecia en la tabla 7, en la pregunta que se formula a los

docentes respecto a las estrategias en el gran grupo, el 95% contestan que es

el taller la estrategia que más se trabaja en el aula. Los estudiantes respecto

a la misma pregunta están de acuerdo con los profesores pero solo en un

58.5%. La gran mayoría de los docentes (75%) afirman que la clase

magistral es una estrategia de aprendizaje social y emocional interesante

para trabajarla en gran grupo.

Los estudiantes, respecto a la misma pregunta, opinan que la clase

magistral es una estrategia que se trabaja en el aula (58.5%) y favorece la

implementación de las competencias socioemocionales. Los docentes dicen

trabajar mucho esas estrategias. Para los estudiantes, sin embargo, no es una

estrategia muy trabajada en el aula de clase.

Los estudiantes opinan que las visitas y los seminarios son casi nada

trabajadas en el aula, pues los promedios están en 1.86 puntos las primeras

Page 284: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

281

y 1.93 puntos las segundas. Las prácticas de laboratorio también se trabajan

poco.

En resumen, las estrategias y tareas de aprendizaje más trabajas por

los docentes y estudiantes en el aula de clase son: búsqueda de información

y análisis de documentos en el aprendizaje autónomo, desarrollo de

proyectos y tutoría en pequeños grupos, talleres y clase magistral en el gran

grupo.

3.4. Causas y explicaciones en torno a los resultados

En cuanto al aprendizaje autónomo un docente afirma lo siguiente:

“Nuestra sociedad es altamente dependiente por la cultura asistencialista

del estado desarrollada por todos los gobiernos y la influencia de patrones

externos a la cultura latinoamericana, descontextualizando el sentido de

pertenencia que deberíamos tener hacia lo propio, de tal manera que se

necesita, antes de seguir reciclando modelos y estrategias propias de

culturas ajenas a las nuestras, el repensar desde la misión de la

universidad y su impronta solidaria y, desde un modelo pedagógico propio,

las verdaderas estrategias que se deben diseñar y fortalecer en el aula.”

(car).

El tiempo y los espacios constituyen una amenaza para el desarrollo

de estrategias de enseñanza y aprendizaje. El docente aporta información

pero no está demasiado interesado en interactuar con el estudiante y mucho

menos aproximarse a lo que piensa, lo que vive y lo que siente. Los

limitados espacios de encuentro entre los docentes no hacen posible un

Page 285: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

282

trabajo vigoroso y continuado en cuanto a la formacion en estrategias de

enseñanza y aprendizaje.

Tal y como vemos, los docentes se limitan a dar cuenta de los

contenidos curriculares y para ello utilizan estrategias que ellos también han

aprendido en su formación academica. Además, estos temas los consideran

intrascendentes, de relleno o no prioritarios para la disciplina que cursan los

estudiantes.

3.5. Propuestas de mejora

Los docentes y estudiantes responden en las entrevistas que las tareas

que les pueden ayudar a mejorar la búsqueda de información para que sea

organizada y significativa tienen que ver con las síntesis, los mapas

conceptuales y el uso de las nuevas tecnologías de la información. Un

estudiante nos dice en la entrevista que también se deben “elaborar

memorias o bitácoras que ejerciten la capacidad de llevar una síntesis

secuencial de la información y el uso de las nuevas tecnologías”(pat ).

No solo la búsqueda de información es una estrategia válida. La

síntesis de datos nos permite clasificar y categorizar la información y

establecer relaciones entre el conocimiento ya existente y el que se

reorganiza y toma nuevo significado.

Son también estrategias muy efectivas, como afirma uno de los

estudiantes en la entevista: “el desarrollo de actas y ejercicios de síntesis y

representación de la información con mapas conceptuales y el uso

adecuado de las nuevas tecnologías así como los organizadores de la

Page 286: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

283

información” (mas). Los organizadores de la información, junto con las

nuevas tecnologías, permiten establecer relaciones entre conceptos e ideas

logrando que la información se torne significativa.

Pero hay otras estrategias, como dice un docente, que conducen al

aprendizaje socioemocional “configurar espacios virtuales o presenciales

para la discusión y apropiación de aspectos teóricos y metodológicos para

la formación en competencias socioemocionales, unificar un lenguaje y un

acento, elaborar guías de seguimiento de la experiencia, procesos de

acompañamiento, asesorías, instrumentos de autoevaluación, intercambios

con expertos ( mar ).

La configuración de espacios virtuales en los blog, foros, chat,

videoconferencia desarrollan la capacidad del pensamiento y la relación

entre ideas y conceptos. Pero no se han planificado procesos de

acompañamiento, tutorías o diseño de instrumentos de evaluación y

autoevaluación. Mucho menos se ha indagado en torno a qué estrategias de

enseñanza y aprendizaje utilizan docentes y estudiantes en la

implementación de las nuevas tecnologías. Es un trabajo por hacer en la

Universidad Cooperativa de Colombia.

La lectura, la consulta, la exposición de temas y la investigación

constituyen también, según los entrevistados, un camino hacia el

aprendizaje autónomo “se fortalece en el aula el aprendizaje autónomo

creando amor por la lectura, análisis de textos y el habito de asistir

voluntariamente a exposiciones, debates, seminarios y demás” ( dan ).

Por lo tanto, expresarse eficazmente a nivel oral y escrito y

comprender y construir textos constituyen algunas de las habilidades

Page 287: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

284

necesarias para desarrollar el aprendizaje autónomo. Se requiere una cultura

de la lectura en la universidad con recursos necesarios para su

implementación, su evaluación y su compromiso de continuidad.

Cabe señalar, como nos dice un docente, que “se fortalece el

aprendizaje autónomo cuando se asignan guías de consulta para aumentar

la comprensión de los temas tratados, la preparación de exposiciones y

resúmenes para compartir con los compañeros, a trabajar con otros en

proyectos, a posibilitar la autoevaluación, mediante el desarrollo de

investigaciones colegiadas y permitiendo responder por su propio proceso

y derecho a vincularse dentro de una línea de investigación bajo un plan

preestablecido” ( mar ).

La investigación es una vía eficaz para lograr autonomía en el

aprendizaje. Sin embargo, los docentes no la fomentan demasiado. Es decir,

no se ayuda a los estudiantes a trabajar hábitos de autonomía en el

aprendizaje. Se depende demasiado de la información del profesor como un

bastión de seguridad en el rol docente. Al respecto un docente alude en la

entrevista “se fortalece el aprendizaje autónomo a través de estrategias de

auto aprendizaje como la consulta, la investigación y el diagnóstico de

experiencias” (mas).

La investigación nos exige consulta de información, lectura

comprensiva, fomento de habilidades de expresión oral y escrita. Estas

estrategias son muy poco frecuentes en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia y mucho menos

tratándose de las competencias socioemocionales.

Page 288: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

285

4. ÁMBITO: TIPOS DE APRENDIZAJE

Este apartado agrupa las variables que se refieren al aprendizaje por

descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje social y aprendizaje

socioemocional.

4.1. Macro variable: aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento desarrolla la capacidad para

resolver problemas, establecer relaciones y transferir lo aprendido, como

también la capacidad de realizar hipótesis, la identificación de lo relevante y

el rigor intelectual en el conocimiento. Lo más personal del ser es lo que

descubre por sí mismo y estos descubrimientos son los que desarrollan la

capacidad mental y convierten al estudiante en una persona autónoma,

independiente, autoconducida y motivada internamente.

Bruner (1968) afirma que el aprendizaje por descubrimiento se

desarrolla de forma óptima cuando se hace de forma recurrente, en espiral,

es decir, a partir de una estructura básica, que se va ensanchando

progresivamente con el tiempo y no en forma lineal. El individuo analiza el

entorno para darle un significado en función de sus metas, selecciona todos

los estímulos que recibe, clasificándolos, utilizando conceptos y

estableciendo categorías que determinan una estructura y un significado.

Como se observa en la tabla 8, la mayoría de docentes (88.3%)

consideran que la motivación en el aprendizaje por descubrimiento

posibilita el aprendizaje de las competencias socioemocionales. Los

Page 289: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

286

estudiantes también están de acuerdo en un 67.9% que la motivación hace

posible el aprendizaje socioemocional. También es muy importante anotar

que en este constructo, según el 84,7% de los docentes, la participación

activa en el aprendizaje por descubrimiento permite aprender las

competencias socioemocionales. Los estudiantes opinan lo mismo en un

69.5%.

Tabla 8. Constructo: tipos de aprendizaje: aprendizaje por descubrimiento

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P % A % B %M X % P % A % B %M X

53. Trabajo autónomo 5 16,7 45 33,3 3,06 7.9 29,5 53,3 9,3 2,63

54. Búsqueda de información 5,1 13,6 42,4 39 3,15 4,3 29,5 51 15,2 2,77

55. Respuesta a necesidades

sociales

1,7 16,7 33,3 48,3 3,28 7 35,2 43,5 14,3 2,65

56. Identificar lo relevante de

contenidos

3,4 13,6 44,1 39 3,18 5,3 36,8 45 12,9 2,65

57. Participación activa 1,7 13,6 28,8 55,9 3,38 6 24,5 43 26,5 2,90

58. Interacción con personas y

entorno

1,7 10 40 48,3 3,35 6,6 29,1 41,7 22,5 2,80

59. Motivación 1,7 10 35 53,3 3,40 8,6 23,5 41,7 26,2 2,85

60. Resolver problemas 1,7 10 36,7 51,6 3,38 8,3 24 47,7 20 2,79

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Page 290: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

287

La media de los docentes es de 3.40 puntos y la de los estudiantes de

2.85. Las demás variables se trabajan en el aula y obtienen puntuaciones

altas. Los docentes afirman que se trabajan más a menudo estas estrategias

que los estudiantes.

4.2. Macro variable: aprendizaje significativo

Ausubel (1968) señala que el aprendizaje, para que sea significativo,

exige la disposición del estudiante y una estructura mental con ideas de

afianzamiento relevante con las que pueda relacionar los conocimientos

nuevos, como también un material de aprendizaje potencialmente

significativo. Es decir, el material debe tener un sentido lógico. La

incorporación de la nueva información a las ideas ya existentes puede ser

derivativa cuando se relaciona con la información que tiene el sujeto,

correlativa cuando hay modificación de esas ideas y combinatorial cuando

estas ideas se relacionan con el fondo general del conocimiento.

Ausubel afirma que el aprendizaje significativo exige que los nuevos

contenidos respeten la diferenciación progresiva: “Es decir, primero las

ideas generales y luego las particulares y la reconciliación integradora entre

los conocimientos ya existentes que se reorganizan y toman nuevo

significado. La nueva información potencialmente significativa se incorpora

a la estructura cognitiva del estudiante que requiere el desarrollo de la

capacidad de pensamiento abstracto y la relación entre ideas y conceptos”

(Ausubel, en Beltrán 1993, pp. 28-29).

Page 291: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

288

Por esta razón, los organizadores deben presentar los temas

priorizando los conceptos importantes y las relaciones entre ellos. Es decir,

vincular lo nuevo con el punto de partida conceptual de los estudiantes.

Tabla 9. Constructo: tipo de aprendizaje: aprendizaje significativo

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P %A % B %M X % P % A % B %M X

61. Información organizada y

significativa

1,7 10,2 44,1 44 3,30 7 29,1 48,3 15,6 2,72

62. Relación con los

conocimientos previos

1,7 13,6 40,7 44,1 3,27 5,6 23,8 51,3 19,2 2,84

63. Desarrollo de prácticas

reflexivas

3,3 10 35 51,7 3,35 7 21,9 47,7 23,5 2,87

64. Construcción personal del

conocimiento

0 15 36,7 48,3 3,33 7,5 20,9 47,4 24,2 2,88

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

En la tabla 9 se puede observar que los docentes en un 86.7% y los

estudiantes en un 71.2% están de acuerdo en que las practicas reflexivas

hacen posible un aprendizaje significativo de las competencias socio

emocionales.

El 84% de los docentes estan de acuerdo en que la construcción

personal del conocimiento produce el aprendizaje de competencias sociales

y emocionales. Los estudiantes están de acuerdo (71.6%) con la idea de que

a través de la construcción del conocimiento se aprenden competencias

socioemocionales. La media de los estudiantes en este ítem es de 2.88

Page 292: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

289

puntos. La información organizada y significativa, la relación con los

conocimientos previos, la reflexión y la construcción personal del

conocimiento obtienen puntuaciones similares.

En las entrevistas, los docentes consideran algunas causas que pueden

explicar lo que dicen los estudiantes. Un docente refieriendose a la

significatividad nos dice lo siguiente: “considero que son muchos los

cambios que se tienen que dar en los docentes para que desarrollen un

aprendizaje significativo y de construcción del conocimiento. Eso necesita

primero una visión amplia y general de la práctica docente más allá de las

fronteras del famélico especialista. Sin que los conocimientos específicos

pierdan importancia, pero deben ser contextualizados” ( bot ).

En consecuencia, continua diciendo el docente en la entrevista que

“Esto exige que los profesores, además de la segunda, o de la enésima

lengua, sepamos hablar y escribir “medianamente” en nuestro idioma, que

sepamos comunicar. Sin la posibilidad de contextualizar y relativizar los

conceptos creo que es muy difícil cumplir la función docente. Se necesita

tener una amplia cultura, entendida como la relación entre la evolución de

la sociedad, las tecnologías y la ciencias”(bot ).

Las estrategias lingüísticas son herramientas para el aprendizaje y el

conocimiento. La comunicación impregna todas las áreas del conocimiento,

de ahí su justificada importancia para el desempeño eficiente de nuestros

profesionales como lo expresa una docente en la entrevista “Desde mi

experiencia profesional y de docente de la universidad considero que los

profesores necesitamos desarrollar un aprendizaje significativo y de

construcción de conocimiento, una apertura personal al cambio, formación

Page 293: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

290

en aspectos psicológicos y comunicativos y que la universidad nos provea

de los instrumentos y recursos tecnológicos para el desarrollo de la

actividad educativa”( mar ).

Las competencias comunicativas son la vía para la expresión de las

emociones, ya sea de manera verbal, no verbal o factual y la garantía del

éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se necesita entonces una

formación pedagógica sistemática y explicita para docentes y estudiantes.

4.3. Macro variable: aprendizaje social: desarrollo próximo

La zona próxima de desarrollo es la distancia entre el nivel actual de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con

otro compañero más capaz (Vygotski, 1988). Puede describirse entonces

como el espacio, en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una

persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una

manera y con un nivel que no sería capaz de alcanzar individualmente.

De acuerdo con esta definición, las experiencias de aprendizaje no se

diseñan ya exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado, sino

también mediante aquellas experiencias de enseñanza y aprendizaje más

difíciles pero con la ayuda de otros más capaces. El aprendizaje se convierte

en un proceso social, donde los otros pueden ser agentes de desarrollo. El

aprendizaje con sentido social y para su transformación, exige la

colaboración entre compañeros, para pensar juntos y para comprender la

Page 294: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

291

realidad de manera crítica. Estas son tareas de una estrategia de avance, que

hacen posible el incorporar y asimilar el significado social y cultural de una

actividad.

Tabla 10. Constructo: tipo de aprendizaje: desarrollo próximo

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P

%

A % B %M X % P

%

A % B %M X

65. Aprendizaje con sentido

social

1,7 6,7 50 41,7 3,31 10,6 30,6 40,9 17,9 2,66

66. Contacto con el medio

social

1,7 11,7 38,3 48,3 3,33 7,6 31,1 39,4 21,9 2,75

67. Aprendizaje para la

transformación social

1,7 15,3 35,6 47,5 3,28 8,3 30,9 40,9 19,9 2,72

68. Colaboración entre

compañeros/as

1,7 12,1 36,2 50 3,34 6,3 24,8 42,7 26,2 2,88

69. Comprensión crítica de la

realidad

1,7 6,8 45,8 45,7 3,35 6,3 26,2 42,4 25,2 2,86

70. Integrar lo social y lo

personal

1,7 8,5 40,7 49,2 3,37 8,6 21,6 40,2 29,6 2,91

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Los docentes opinan (89%) que integrar lo social con lo personal en

el aprendizaje por desarrollo próximo constituye una actividad óptima para

el aprendizaje de las competencias sociales y emocionales. Los estudiantes

en un 69.7% nos están diciendo también que integrar lo social con lo

personal es una actividad para el aprendizaje socioemocional.

Page 295: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

292

Según la mayoría de docentes (91.5%), consideran que la

comprensión crítica de la realidad favorece la implementación de

competencias sociales en los estudiantes de la universidad.

Los estudiantes también están de acuerdo en un 67.6% que la

comprensión critica de la realidad es la principal actividad para el

aprendizaje por desarrollo próximo que se trabaja en aulas para fomentar las

competencias socio emocionales.

La media de los docentes es de 3. 37 puntos y la de los estudiantes de

2.91 puntos. Las puntuaciones en las demás variables son similares en

ambos estamentos.

4.4. Macro variable: Aprendizaje socioemocional

La educación en Colombia según nuestra Constitución, enuncia como

finalidad, respecto a la formación en competencias sociales y emocionales,

el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

Page 296: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

293

Tabla 11. Constructo: tipo de aprendizaje: aprendizaje socioemocional

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P % A % B %M X % P % A % B %M X

71. Confianza en los demás 3,3 6,7 53,3 36,7 3,23 12,7 31,7 41 14,7 2,57

72. Motivación de logro y

adaptabilidad

0 18,3 40 41,7 3,23 7,7 26,2 43,6 22,5 2,80

73. Liderar equipos 3,4 11,9 37,3 47,5 3,28 5,6 25,6 44,5 24,3 2,87

74. Confianza en sí mismo 0 11,7 26,7 61,7 3,50 5,3 15 42,9 36,9 3,11

75. Ayuda para el crecimiento

de los demás

1,7 16,7 28,3 53,3 3,33 7,7 22,7 47 22,7 2,84

76. Adaptarse al cambio 3,3 11,7 33,3 51,7 3,33 6,7 24 42,3 27 2,89

77. Control de sí mismo 3,3 6,7 45 45 3,31 6,3 19 45,3 29,3 2,97

78. Capacidad de escucha 1,7 13,3 36,7 48,3 3,31 5,3 16,6 43,5 34,6 3,07

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Como se observa en la tabla 11, el 88.4% de los docentes consideran

que la confianza en sí mismo constituye la principal competencia que se

trabaja en el aula para el aprendizaje socioemocional en la universidad. Los

estudiantes también están de acuerdo en un 79.8% que la confianza en sí

mismo es la principal actitud trabajada en el aula para fomentar

competencias socioemocionales.

También es importante mencionar que el 85% de los docentes opinan

que la adaptación al cambio es una actitud muy trabajada en el aula para el

aprendizaje de las competencias sociales y emocionales.

Page 297: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

294

Los estudiantes (66%) opinan que adaptarse al cambio es una actitud

muy trabajada en el aula para el aprendizaje de lo socioemocional. La

media de los docentes es de 3.33 puntos y la de los estudiantes 2.89 puntos.

Los docentes opinan (81.6%) que la ayuda para el crecimiento de los

demás es una actitud muy trabajada en el aula para el aprendizaje de las

competencias sociales y emocionales. Los estudiantes en un 69.7% opinan

igual que los docentes. La media de los docentes es de 3.33 puntos y la de

los estudiantes de 2.84 puntos en esta variable.

Según docentes y estudiantes, la confianza en sí mismo, la adaptación

al cambio y la ayuda para el crecimiento de los demás son actitudes

importantes para fomentar las competencias socioemocionales.

En resumen, en este apartado cuarto sobre tipos de aprendizaje, los

docentes y estudiantes nos dan a conocer cuáles son las actividades y

actitudes más adecuadas para fomentar y aprender competencias

socioemocionales. La motivación y la interacción activa en el aprendizaje

por descubrimiento, el desarrollo de las prácticas reflexivas y la

construcción personal del conocimiento en el aprendizaje significativo,

integrar lo social y lo personal, la comprensión critica de la realidad en el

aprendizaje por desarrollo próximo, la confianza en sí mismo, la adaptación

al cambio y la ayuda al crecimiento de los demás son actividades idóneas

para aprender las competencias socioemocionales.

Page 298: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

295

4.5. Causas y explicaciones

En primera instancia, tendremos que considerar en este punto por qué

los docentes tienen expectativas más altas respecto de su trabajo en aula

que los estudiantes y para ello entrevistamos a varios expertos quienes

dicen que “Freud dice que las personas se miran al espejo de la realidad,

pero traducen de manera inversa una cosa, entonces, todo prestante todo

productor trata de autoenaltecer, se trabaja para el auto engrandecimiento

sin base, sin nada.

“Entonces, son esas dos maneras de ver, esos dos ángulos (frente al

espejo y detrás del espejo), creo que hay que buscar un punto intermedio.

Los profesores no enseñan competencias socioemocionales no tienen

obligación de hacerlo y si lo vamos a medir vamos a ver que los resultados

no son los esperados y los alumnos tampoco sienten la necesidad de

competencias socioemocionales porque ellos se creen, como estamos en

una sociedad de extremo individualismo que el culpable es el otro” (wal).

Cabe aquí señalar que hay docentes que no les afecta ningún cambio.

Siempre imparten los mismos temas, motivo para concluir que lo que falla

es todo lo demás. Solo les preocupa impartir el temario y, aunque cambien

las circunstancias, su sistema no varía y con ello cumple “muy bien” su

misión. Piensa que si no hay resultados satisfactorios se debe a causas

ajenas a él, como que los alumnos y alumnas no estudian, que ellos

cumplen y que son excelentes y los estudiantes no logran éxitos a causa de

su falta de trabajo.

Igualmente es muy importante tener en cuenta el modo particular en

que cada docente se relaciona consigo mismo, con los estudiantes y con el

Page 299: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

296

curriculo que enseña. Al respecto, un docente comenta lo siguiente: “No

tengo evidencias sobre este aspecto pero supongo que la experiencia social

de orden personal es el factor que otorga a los docentes ventaja sobre los

estudiantes” (ign).

Por otra parte pocos docentes forman a sus estudiantes en

competencias socioemocionales y mucho menos se forman a sí mismos para

cumplir con éxito la misión de formar ciudadanos y ciudadanas que actúen

socialmente de manera responsable y respetuosa. Un docente nos dice lo

siguiente: “considero que se debe a una moda, ya que muchos de ellos han

oído, sin profundizar ni leer, que desde la aparición de los libros de

Gardner o de Goleman, existe este tipo de estrategias del aprendizaje”

(wal).

Otro docente opina que “para usar las competencias

socioemocionales de una forma óptima, hemos de encontrarnos en sintonía

con nuestro entorno social y cultural. Hecho que, dada la actual situación

del país, es difícil de lograr, a no ser que nos hallemos ante docentes

dispuestos a poner sobre el “tapete del aula” sus sentimientos para

comprender con el otro, la otra, el por qué actuamos de una manera

vertical, en donde el otro, la otra, debe callar sus emociones”( mig ).

La motivación y la participación activa de los estudiantes son

actividades que se fomentan en el aula según los profesores y los

estudiantes. Algunos docentes nos dicen que las tareas que se realizan en

clase responden a necesidades emocionales del alumnado: “motivación,

creatividad, y aprendizaje cooperativo” (mar) como tambien “a la

Page 300: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

297

capacidad de compartir y construir con otros, a la capacidad dialogica y a

la tolerancia” ( sig ).

Deseo subrayar que las prácticas reflexivas, la construcción individual

del conocimiento, la integración de lo social con lo personal como también

la comprensión crítica de la realidad son actividades muy utilizadas para la

enseñanza y el aprendizaje en todos los programas de la universidad pero no

de manera explicita para la formación en competencias socioemocionales.

Los docentes no se han capacitado en este campo.

4.6. Propuestas de mejora

Las entrevistas nos aportan algunas sugerencias de mejoramiento en

este campo: el aprendizaje social, en primer lugar, tiene relación con la

reflexión, el análisis, el debate y fundamentalmente con la práctica social.

“Siendo la Universidad Cooperativa de Colombia una universidad

eminentemente social, las prácticas deberían ser no solo una estrategia,

sino un requisito que ayude incluso a la misma universidad a posicionarse

en este sentido” ( pat ).

La Universidad Cooperativa de Colombia puede garantizar en su

estructura académica una práctica social, como por ejemplo, los “monitores

solidarios” u otro tipo de buenas prácticas, otorgándole reconocimiento y

validez en créditos.

En este sentido un estudiante nos dice que “como ya lo mencioné, es

necesario saber cuál es la finalidad de cada asignatura y cómo se puede

beneficiar la comunidad a través de nuestros aportes, así podremos

Page 301: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

298

desarrollar estrategias que despierten en los estudiantes el interés social.

Algunas de estas son: dejarlos pensar, investigar y orientarlos de tal

manera que encuentren placer al pensar en desarrollo social” ( ger ).

Nos formamos en la universidad para el cambio social pero con un

modelo capitalista tan inequitativo que nos permite solo luchar por la

supervivencia. Pero llama la atención que muchos estudiantes de los

diversos programas participan del trabajo social como los Monitores

Solidarios, Imago, Opción Colombia, etc. y su trabajo es todo un disfrute en

el servicio social.

5. ÁMBITO: LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y

DE CONVIVENCIA SOLIDARIA

Este ámbito agrupa las variables que se refieren a las competencias

ciudadanas, convivencia y solidaridad.

5.1. Macro variable: formación para la ciudadanía

La ciudadanía responsable engloba los aspectos relacionados con los

derechos y responsabilidades cívicas. Hablar de ciudadanía responsable

supone incluir conceptos como democracia, dignidad humana, libertad,

respeto por los derechos humanos, tolerancia, justicia social, solidaridad,

responsabilidad, lealtad, cooperación, participación y el desarrollo

espiritual, moral, cultural, mental y físico. “El surgimiento, la constitución y

Page 302: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

299

el desarrollo de las organizaciones no formales son el resultado de la

nueva situación social; son la respuesta a las necesidades emergentes que

la comunidad genera” (Aramendi, 2004:22).

En este constructo, como se denota en la tabla 12, el 93.2% de los

docentes consideran que el respeto a los derechos individuales constituye

una competencia que se trabaja en la universidad para la formación

socioemocional.

Los estudiantes también están de acuerdo pero solo en el 71.2%. De

ellos, el 47.6 % considera que el respeto a los derechos individuales es

solamente aceptable.

Los docentes opinan (88.1%) que cumplir los deberes públicos es una

competencia que se trabaja en la universidad para la formación en

competencias sociales y emocionales. Los estudiantes están de acuerdo solo

en un 59.6%.

Page 303: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

300

Tabla 12. Constructo: competencias en la universidad: ciudadanía

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM % P % A % B %M X % P % A % B %M X

79. Participación ciudadana 5,1 22 33,9 39 3,06 19,6 37,2 33,1 10,1 2,33

80. Inclusión docentes

desplazados

15,8 31,6 33,3 19,3 2,56 31,2 38,4 23,3 7,2 2,06

81. Inclusión estudiantes

desplazados

17,2 36,2 24,1 22,4 2,51 31,2 39,7 21.6 7,5 2,05

82. Corresponsabilidad

personal y social

5,1 16,9 40,7 37,3 3,10 15,5 33,1 41,6 9,8 2,45

83. Respeto a diversidad

cultural

5,1 8,5 33,9 52,5 3,33 9,9 24,8 42,9 22,4 2,77

84. Respeto a derechos

individuales

1,7 5,1 28,8 64,4 3,55 8,8 19,9 47,6 23,6 2,86

85. Respeto a derechos

minorías

5,1 10,2 28,8 55,9 3,35 13,2 30,2 39 17,6 2,61

86. Cumplir deberes públicos 3,4 8,5 33,9 54,2 3,38 12,6 27,9 39,5 20,1 2,67

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Los docentes opinan (86.4%) que el respeto a la diversidad es una

competencia que se trabaja en la universidad para la formación de las

competencias sociales y emocionales. Los estudiantes están de acuerdo solo

en un 67.7%. La media de los docentes es de 3.33 puntos y la de los

estudiantes de 2.77 puntos. La media de los docentes es sensiblemente más

alta que la de los estudiantes.

Lo más significativo en este constructo (competencias ciudadanas) es

que las competencias sobre inclusión de profesores y estudiantes

Page 304: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

301

desplazados por el conflicto colombiano, la participación ciudadana y la

corresponsabilidad social se trabajan poco en la universidad.

En síntesis, las competencias ciudadanas en la universidad como el

respeto a los derechos individuales, cumplir los deberes públicos y el

respeto a la diversidad se trabaja en la universidad. Sin embargo, las

actitudes para favorecer la inclusión de docentes y estudiantes desplazados

por el conflicto colombiano, la participación y la corresponsabilidad social

se impulsan poco en la muestra selecciona de la Universidad Cooperativa

de Colombia.

5.2. Macro variable: competencias en la universidad y

convivencia

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que forman en

competencias socio afectivas deben estar orientadas hacia la manera como

las personas se relacionan entre sí para fomentar la convivencia solidaria y

pacífica.

Un medio social caracterizado por relaciones armónicas y

enriquecedoras genera redes de convivencia que permiten la sensación

permanente de seguridad y el crecimiento de sus miembros. Convivir exige,

de acuerdo a lo anterior, que los miembros de una red social posean una

serie de competencias que les permitan interactuar positivamente. La

negociación, el consenso, el dialogo y el comportamiento ético deben

preparar a las personas para que puedan dar respuestas pertinentes en

cualquier momento que se necesite.

Page 305: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

302

En la tabla 13, se exponen los datos en torno al constructo de la

convivencia. El 91.5% de los docentes consideran que el comportamiento

ético constituye la principal habilidad que se impulsa en la universidad para

la formación en competencias socioemocionales. Los estudiantes también

están de acuerdo en un 60.8%. El 91.4% de los docentes afirma que el

diálogo para resolver problemas constituye una competencia que se trabaja

en la universidad para la formación en las competencias sociales y

emocionales.

Tabla 13. Constructo: competencias en la universidad: convivencia

¿Se trabaja en el aula?

DOCENTES

ALUMNADO

ITEM

%

P

%A % B %M X % P %

A % B %M X

87. Diálogo para resolver

problemas

3,4 5,2 25,9 65,5 3,53 12,9 32,9 36,6 17,6 2,58

88. Negociación para resolver

conflictos

5,1 5,1 28,8 61 3,45 14,2 31,8 39,5 14,5 2,54

89. El consenso como

estrategia

5,1 6,8 27,1 61 3,44 12,8 35,1 40,5 11,5 2,50

90. La amistad como valor

personal y social

3,4 5,1 32,2 59,3 3,47 11,9 27,8 39,7 20,7 2,69

91. Comportamiento ético 3,4 5,1 18,6 72,9 3,61 10,8 25 38,2 26 2,79

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

Los estudiantes no están plenamente de acuerdo en este aspecto.

Aunque existe un 54.2% que está de acuerdo, un 32.9 % cree que solo está

algo de acuerdo. La media de los docentes es de 3.53 puntos en este ítem y

la de los estudiantes de 2.58 puntos. Los docentes otorgan altas

puntuaciones a las diversas facetas de su trabajo. El alumnado es, en

Page 306: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

303

general, más crítico con la universidad. El diálogo, la negociación y el

consenso se trabajan poco según los estudiantes.

En resumen, aunque existen diferencias de opiniones entre docentes y

estudiantes, el comportamiento ético y la amistad son competencias que se

trabajan para la formación en competencias socioemocionales en la

universidad.

5.3. Macro variable: solidaridad

La violencia en Colombia ha suscitado la perdida de los valores éticos

generando una incapacidad marcada para respetar, validar y reconocer al

otro en la diferencia. Por consiguiente, la formación en competencias

vinculadas con la convivencia se convierte en elemento vital para superarla.

El encuentro y la concordia con los diversos sectores sociales (conformada

por una múltiple diversidad cultural, social y económica), exigen minimizar

el individualismo y el aislamiento de los distintos sectores sociales.

La solidaridad, como pedagogía del encuentro consigo mismo y con

los demás, supone un adecuado desarrollo personal de quien la ejerce y de

quienes se benefician. La solidaridad es un encuentro que permite

evidenciar las diferencias y las similitudes de los seres humanos con el

derecho a vivir con dignidad, justicia social, equidad, reconocimiento,

libertad y en paz. De ahí que un acto solidario es un acto de paz.

Respecto a la solidaridad (tabla 14), el 93.2% de los docentes

consideran que la tolerancia constituye la principal competencia que se

Page 307: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

304

trabaja en la universidad para la formación en competencias

socioemocionales. Los estudiantes también están de acuerdo en un 59.6%.

Los docentes (63.8%) están de acuerdo en que la compasión es una

competencia que se trabaja en la universidad para la formación de

competencias socioemocionales.Los estudiantes dudan en sus afirmaciones.

Un 34% está algo de acuerdo, un 33.1% está bastante de acuerdo y tan solo

un 11.1% está muy de acuerdo. Vale la pena comparar este porcentaje con

el de los docentes que es de un 36.2%.

Tabla 14. Constructo: competencias en la universidad: solidaridad

¿Se trabaja en el aula? DOCENTES ALUMNADO

ITEM

% P % A % B % M X % P % A % B % M X

92. Justicia social 1,7 5,2 39,7 53,4 3,44 16,2 34,1 36,5 13,2 2,46

93. Equidad 3,4 3,4 30,5 62,7 3,52 11,9 37,1 37,1 13,9 2,53

94. Compasión 10,3 25,9 27,6 36,2 2,89 21,6 34,4 33,1 11,1 2,33

95. Tolerancia 3,4 3,4 27,1 66,1 3,55 14,2 26,1 39,3 20,3 2,65

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

La media de los docentes en estos ítems corresponde a 2.89 puntos y

la de los estudiantes a 2.33 puntos. Los estudiantes creen que no se impulsa

las competencias relacionadas con la justicia social, la equidad y la

compasión en la facultad.

En resumen, en este apartado quinto, las competencias ciudadanas

que más se trabajan en la universidad son el respeto a los derechos

Page 308: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

305

individuales y el cumplimiento de los deberes públicos. En la convivencia

se trabajan las competencias del comportamiento ético y el dialogo para

resolver problemas como también las competencias de la tolerancia y la

compasión. Es de resaltar que, entre las competencias ciudadanas, la

puntuación de los ítems vinculados con la inclusión de docentes y

estudiantes desplazados por el conflicto del país, no alcanzan la media (2.06

puntos). Es la puntuación más baja de todos los ítems.

5.31.-Causas y explicaciones

La compasión no se fomenta en la universidad, entre otras razones,

porque no existe un voluntariado social que permita el ejercicio de esta

competencia. Además, la compasión se confunde con la lástima. La justicia

social es una competencia que debe garantizar el Estado. Por tanto, según

los docentes, no corresponde ni a los docentes ni a la universidad formar

profesionales que hagan valer estos derechos. Tampoco se prepararan

escenarios en donde el debate, las tertulias y los foros sobre temas como la

justicia social, la equidad, la compasión, etc. permitan conocer y aclarar

situaciones que fomenten la solidaridad.

5.3.2.-Propuestas de mejora

En la universidad se necesita fomentar en las aulas y fuera de ellas la

lectura y estudio de comunidades y personajes que han realizado procesos

sociales de transformacion social como el caso de mujeres y grupos de

etnias relegados a condiciones de esclavitud y explotación y de qué manera,

Page 309: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

306

a través de procesos democráticos, se puede movilizar el cambio no

violento. Tambien podemos fomentar la solidaridad mediante el análisis de

casos reales a través de la investigación por parte de los estudiantes y

docentes.

Tampoco podemos olvidar como propuesta, partiendo de la

construcción de tejido social, la creación de espacios culturales que

impacten desde la academia los espacios extracurriculares y a través de las

prácticas democráticas desarrollar proyectos de intervención. Se propone

también la elaboración de un modelo pedagógico que favorezca la

formación de docentes y estudiantes abriendo canales democráticos de

mayor participación en cuanto a la justicia social, la equidad, la compasión

y la tolerancia.

6. Macro variable: calidad de la docencia

Una enseñanza de buena calidad lo será en la medida en que

favorezca que el estudiante sea más consciente, más responsable, más

solidario, más creativo, más feliz y más capaz de intervenir, de acuerdo con

sus conocimientos y sus fines, sobre sí mismo, sobre el entorno físico y el

medio social que le rodea (Fernández Pérez, 1999).

La referencia a la calidad en la Universidad Cooperativa de Colombia

también se está haciendo como calificativo a las diferentes acciones que se

emprenden en cada campo: estudiantes, docentes, diseños curriculares, a la

implantación de nuevas estrategias docentes, políticas de dotación física,

formas e innovaciones, proyectos de investigación, etc.

Page 310: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

307

6.1. Macro variable: calidad de la docencia universitaria

En la tabla 15, se aprecian los porcentajes y medias aritméticas del

constructo calidad de la docencia en la Universidad Cooperativa de

Colombia.

Tabla 15. Constructo: calidad de la docencia en la universidad cooperativa

¿Se trabaja en el

aula?

DOCENTES ALUMNADO

ITEM %P

%

A

%

B

%

M X % P % A

%

B

%

M X

La calidad de la

docencia en la

Universidad

Cooperativa

0 3,3 85 11,7 3,08 1,7 18 75 5,3 2,84

Leyenda: P: poco; A: algo; B: bastante; M: mucho; X: promedio

El 85% de los docentes opinan que la calidad de la docencia en la

Universidad Cooperativa de Colombia es “bastante buena”, el 11,7% que es

muy buena y el 3,3% que es algo mala. La media es de 3,08 puntos.

El 75% de los estudiantes opinan que la calidad de la docencia en la

Universidad Cooperativa de Colombia es “bastante buena”, el 5.3% que es

muy buena, el 18% que es mala y el 1,7% que es muy mala. La media es de

2,84 puntos.

Page 311: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 312: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

309

CAPITULO VIII

CORRELACIONES ENTRE CONSTRUCTOS

Page 313: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 314: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

311

CAPITULO VIII

CORRELACIONES ENTRE CONSTRUCTOS

A continuación se va a proceder a relacionar los constructos de la

investigación. Para conseguir este propósito se van a relacionar grupos de

variables de dos en dos (análisis bivariado), mediante la correlación de

Kendal para muestras no paramétricas. Para sintetizar la información, se

van a explicitar solamente las relaciones entre constructos más fuertes y

significativas. En las siguientes páginas se va a tratar de responder a la

siguiente cuestión: ¿es fuerte y significativa la relación entre los constructos

de la investigación?

1. RELACIONES ENTRE CONSTRUCTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

En las tablas que se presentan a continuación se explicita, en la parte

superior, el constructo analizado y, en la inferior, el constructo relacionado

con su coeficiente de correlación.

Page 315: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

312

1.1. Constructo calidad de la docencia

La calidad de la docencia es unos de los elementos clave para el logro

de la calidad de la educación. Se puede apreciar que el impulso de las

competencias socioemocionales tiene una relación relevante con la calidad

de la docencia.

Tabla 16. Calidad de la docencia

EL CONSTRUCTO CALIDAD DE LA DOCENCIA ESTÁ FUERTEMENTE

RELACIONADO CON…

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Impulso de competencias socio emociónales 0.682 0.000

2. Fomento de estrategias de enseñanza para desarrollo de competencias

socio emociónales

0.490 0.000

3. Impulso de competencias para la solidaridad 0.465 0.000

4. Impulso competencias intra personales en el aula 0.462 0.000

5. Impulso formación para la ciudadanía 0.369 0.000

6. Tareas en gran grupo 0.367 0.000

7. Aprendizaje por desarrollo próximo 0.356 0.000

8. Impulso de formación para la convivencia 0.340 0.000

9. Fomento del aprendizaje significativo 0.336 0.000

10. Aprendizaje por descubrimiento 0.335 0.000

Como se puede observar en la tabla 16 la calidad de la docencia está

fuerte y significativamente relacionada con variables como el impulso de

competencias socioemociónales y el fomento de estrategias para el

desarrollo de competencias socioemocionales en la Universidad.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el impulso de la

formación para la solidaridad, la formación para la ciudadanía y para la

convivencia y tareas vinculadas a la enseñanza y al aprendizaje como las

tareas en gran grupo y el fomento del aprendizaje por desarrollo próximo

significativo y por descubrimiento.

Page 316: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

313

1.2. Constructo enseñanza de competencias socio emociónales

en la Universidad Cooperativa de Colombia

Se impulsan las competencias intra personales cuando se desarrolla la

capacidad para formar un modelo preciso y realista de uno mismo y ser

capaz de usar ese modelo para el desempeño eficaz en la vida. Esto exige la

formación personal en el auto conocimiento, la autoestima, la creatividad y

la autonomía personal.

Tabla 17. Fomento de Competencias Socioemocionales

EL CONSTRUCTO ESTÁ FUERTEMENTE RELACIONADO CON

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Impulso de estrategias para enseñar competencias socio emociónales 0.703 0.000

2. Calidad de la docencia 0.682 0.000

3. Impulso de competencias intra personales 0.608 0.000

4. Fomento del aprendizaje socio emocional 0.515 0.000

5. Fomento de competencias para la formación en la solidaridad 0.480 0.000

6. Aprendizaje por desarrollo próximo 0.422 0.000

7. Impulso de competencias para la formación en la convivencia 0.418 0.000

8. Impulso de competencias para la formación en la ciudadanía 0.409 0.000

9. Fomento de competencias interpersonales 0.409 0.000

10. Aprendizaje por descubrimiento 0.376 0.000

Como se puede observar en la tabla 17, la enseñanza de competencias

socioemocionales está fuerte y significativamente relacionada con variables

como el impulso de estrategias para enseñar competencias

socioemocionales, la calidad de la docencia y el impulso de habilidades

intrapersonales. Con menos fuerza están vinculadas variables como el

fomento de aprendizaje socioemocional, el fomento de competencias para la

formación en la solidaridad, el aprendizaje por desarrollo próximo y el

impulso de competencias para la formación en la convivencia.

Page 317: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

314

1.3. Fomento de estrategias para enseñar competencias socio

emocionales

Fomentar estrategias para enseñar competencias socioemocionales en

la Universidad exige la inclusión en los currículos de los programas de las

diferentes actividades en cada uno de los tipos de aprendizaje que favorecen

el desarrollo de habilidades que construyen tejido social y una ciudadanía

intercultural.

Tabla 18. Estrategias para enseñar competencias socioemocionales

EL CONSTRUCTO ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

ESTÁ FUERTEMENTE RELACIONADO CON

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. El impulso de la enseñanza de competencias socio emociónales en la

Universidad

0.703 0.000

2. Impulso de competencias intra personales 0.613 0.000

3. Fomento de competencias para la formación en la ciudadanía 0.513 0.000

4. Calidad de la docencia 0.490 0.000

5. Tareas en gran grupo 0.478 0.000

6. Aprendizaje socio emocional 0.471 0.000

7. Aprendizaje por descubrimiento 0.469 0.000

8. Aprendizaje significativo 0.460 0.000

9. Competencias interpersonales 0.454 0.000

10. Competencias para la formación en la convivencia en la Universidad 0.446 0.000

Como se puede observar en la tabla 18, el fomento de estrategias para

enseñar competencias socioemocionales, está fuerte y significativamente

relacionado con variables como el impulso de la enseñanza de competencias

socioemocionales en la Universidad, el impulso de competencias

intrapersonales y el fomento de competencias para la formación de

ciudadanía.

Page 318: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

315

Con menos fuerza están vinculadas variables como la calidad de la

docencia, las tareas en gran grupo, el aprendizaje socioemocional, el

aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, las

competencias interpersonales y las competencias para la formación en la

convivencia en la Universidad.

1.4. Fomento de competencias intrapersonales en el aula

El fomento de las competencias intrapersonales están relacionadas

con la capacidad de formar un modelo preciso y realista de uno mismo y ser

capaz de utilizar ese modelo para el desempeño eficaz en la vida: la

formación personal en el auto conocimiento, la autoestima, la creatividad y

la autonomía personal. Es la capacidad de volver hacia el interior de uno

mismo.

Tabla 19. Competencias Intrapersonales

EL CONSTRUCTO COMPETENCIAS INTRAPERSONALES ESTÁ FUERTEMENTE

RELACIONADO CON

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Competencias interpersonales 0.765 0.000

2. Competencias sociales 0.703 0.000

3. Aprendizaje significativo 0.686 0.000

4. Formación para la convivencia en la universidad 0.667 0.000

5. Tareas en pequeño grupo 0.661 0.000

6. Aprendizaje autónomo 0.654 0.000

7. Aprendizaje socio emocional 0.650 0.000

8. Aprendizaje por descubrimiento 0.646 0.000

9. Fomento de estrategias socioemocionales de enseñanza en la universidad 0.613 0.000

10. Formación para la solidaridad en la universidad 0.612 0.000

Page 319: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

316

Como se puede observar en la tabla 19, el fomento de competencias

intrapersonales, está fuerte y significativamente relacionado con constructos

como competencias interpersonales, competencias sociales, aprendizaje

significativo, formación para la convivencia en la universidad y tareas en

pequeño grupo.

Con menos fuerza están vinculados constructos como aprendizaje

autónomo, aprendizaje socioemocional, aprendizaje por descubrimiento,

fomento de estrategias de enseñanza en la universidad y formación para la

solidaridad en la Universidad.

1.5. Fomento de competencias interpersonales en el aula

Fomentar estas competencias nos remite a la capacidad para

establecer relaciones y mantener amistades, la capacidad para la solución de

conflictos y la capacidad para el análisis social. Pelechano (1996), cuando

se refiere a la inteligencia interpersonal, alude al mundo de las relaciones

interpersonales cercanas. Está compuesta por la sabiduría del grupo de

referencia de la persona, por las estrategias para resolver problemas de

relaciones personales como también las habilidades de solución de

problemas interpersonales.

Page 320: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

317

Tabla 20. Competencias Interpersonales

EL CONSTRUCTO COMPETENCIAS INTERPERSONALES ESTÁ FUERTEMENTE RELACIONADO

CON…

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Fomento de competencias intrapersonales 0.765 0.000

2. Impulso de competencias sociales en el aula 0.706 0.000

3. Tareas en pequeño grupo 0.590 0.000

4. Formación para la convivencia en la universidad 0.585 0.000

5. Aprendizaje socio emocional 0.553 0.000

6. Aprendizaje significativo 0.527 0.000

7. Aprendizaje por descubrimiento 0.514 0.000

8. Formación para la solidaridad en la universidad 0.500 0.000

9. Tareas de aprendizaje autónomo 0.492 0.000

10. Impulso de estrategias socioemocionales de enseñanza en la universidad 0.454 0.000

Como se puede observar en la tabla 20, el impulso de competencias

interpersonales en el aula está fuerte y significativamente relacionado con

variables como el fomento de competencias intrapersonales, el impulso de

competencias sociales en el aula, las tareas en pequeño grupo, la formación

para la convivencia en la universidad y el aprendizaje socio emocional.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el aprendizaje

significativo, el aprendizaje por descubrimiento, la formación para la

solidaridad en la universidad, las tareas de aprendizaje autónomo y el

impulso de estrategias de enseñanza en la Universidad.

1.6. Impulso de las competencias sociales en el aula

La inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los

sentimientos y emociones propias así como los de los demás, de discernir

entre ellos y utilizar la información para guiar el pensamiento y las

Page 321: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

318

acciones. Las competencias de tipo social son entonces, aquellas

características personales que nos permiten establecer interacciones de

consecuencias positivas estables y permanentes con el medio social

circundante.

Como se puede observar en la tabla 21, el impulso a las competencias

sociales en el aula está fuerte y significativamente relacionado con

constructos como el impulso de competencias interpersonales, el fomento

de competencias intrapersonales, la formación para la convivencia en la

universidad y el aprendizaje autónomo.

Tabla 21. Competencias Sociales

EL CONSTRUCTO COMPETENCIAS SOCIALES EN EL AULA ESTÁ FUERTEMENTE

RELACIONADO CON

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Fomento de competencias interpersonales en el aula 0.706 0.000

2. Impulso de competencias intra personales en el aula 0.703 0.000

3. Formación para la convivencia en la universidad 0.669 0.000

4. Aprendizaje autónomo 0.591 0.000

5. Aprendizaje en pequeño grupo 0.571 0.000

6. Formación para la solidaridad en la universidad 0.557 0.000

7. Aprendizaje por descubrimiento 0.526 0.000

8. Aprendizaje significativo 0.526 0.000

9. Impulso de formación para la ciudadanía en la universidad 0.507 0.000

10. Aprendizaje socio emocional 0.491 0.000

Con menos fuerza están vinculados constructos como el aprendizaje

en pequeño grupo, la formación para la solidaridad en la universidad, el

aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, el impulso de

Page 322: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

319

formación para la ciudadanía en la universidad y el aprendizaje socio

emocional.

1.7. Formación para la ciudadanía en la Universidad

Cooperativa de Colombia

Algunos conceptos que incluye una ciudadanía responsable son la

democracia, la dignidad humana, la libertad, el respeto por los derechos

humanos, la tolerancia, la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad,

la lealtad, la cooperación, la participación y el desarrollo espiritual, moral,

cultural, mental y físico.

Tabla 22. Formación para la ciudadanía

EL CONSTRUCTO FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ESTÁ FUERTEMENTE

RELACIONADO CON

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Formación para la convivencia en la universidad 0.784 0.000

2. Impulso de la formación para la solidaridad en la universidad 0.714 0.000

3. Aprendizaje por desarrollo próximo 0.668 0.000

4. Aprendizaje significativo 0.653 0.000

5. Aprendizaje por descubrimiento 0.650 0.000

6. Aprendizaje en gran grupo 0.633 0.000

7. Aprendizaje en pequeño grupo 0.619 0.000

8. Aprendizaje socio emocional 0.593 0.000

9. Impulso de competencias intra personales en el aula 0.538 0.000

10. Impulso de estrategias para desarrollo de competencias socio

emociónales en la universidad

0.531 0.000

Como se puede observar en la tabla 22, la formación para la

ciudadanía en la Universidad Cooperativa de Colombia está fuerte y

Page 323: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

320

significativamente relacionada con variables como la formación para la

convivencia en la universidad, el impulso para la formación de la

solidaridad en la universidad, el aprendizaje por desarrollo próximo, el

aprendizaje significativo como también el aprendizaje por descubrimiento.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el aprendizaje en

gran grupo, el aprendizaje en pequeño grupo, el aprendizaje

socioemocional, el impulso de competencias intrapersonales en el aula y el

impulso de estrategias para el desarrollo de competencias socioemocionales

en la universidad.

1.8. Impulso de la formación para la convivencia en la

Universidad Cooperativa de Colombia

La formación para la convivencia debe capacitar al alumnado para

convivir en paz con los demás ciudadanos y ciudadanas. Este constructo

esta fuertemente vinculado a variables como la formación para la

ciudadanía, la formación para la solidaridad, el aprendizaje por

descubrimiento, significativo y en pequeño grupo, el aprendizaje

socioemocional, el aprendizaje por desarrollo próximo, el impulso de

competencias sociales en el aula, el fomento de competencias

intrapersonales en el aula y el aprendizaje autónomo.

Page 324: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

321

Tabla 23. Formación para la convivencia

EL CONSTRUCTO FORMACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESTÁ FUERTEMENTE

RELACIONADO CON…

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Impulso de la formación para la ciudadanía en la universidad 0.784 0.000

2. Impulso de la formación para la solidaridad en la universidad 0.753 0.000

3. Aprendizaje por descubrimiento 0.720 0.000

4. Aprendizaje significativo 0.711 0.000

5. Aprendizaje en pequeño grupo 0.702 0.000

6. Aprendizaje socio emocional 0.688 0.000

7. Aprendizaje por desarrollo próximo 0.674 0.000

8. Impulso de competencias sociales en el aula 0.669 0.000

9. Impulso de competencias intra personales en el aula 0.667 0.000

10. Aprendizaje autónomo 0.622 0.000

Se puede observar en la tabla 23 que las correlaciones son muy

fuertes y significativas. Entre ellas está el constructo “Aprendizaje

socioemocional” (0.688).

1.9. Fomento de la formación para la solidaridad en la

universidad

La solidaridad se fomenta en la medida en que se vive como un

encuentro que evidencia las diferencias y las similitudes de los seres

humanos con el derecho a vivir con dignidad, justicia social, equidad,

reconocimiento, libertad y paz. Los actos solidarios exigen el impulso a la

formación para la convivencia, la ciudadanía y las competencias intra

personales e interpersonales como también los aprendizaje significativos, y

sociales.

Page 325: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

322

Tabla 24. Formación para la solidaridad

EL CONSTRUCTO FORMACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD ESTÁ FUERTEMENTE

RELACIONADO CON…

CONSTRUCTO CORREL SIG

1. Impulso de la formación para la convivencia en la Universidad 0.753 0.000

2. Impulso de la formación para la ciudadanía en la Universidad 0.714 0.000

3. Impulso de competencias intra personales en el aula 0.612 0.000

4. Aprendizaje por descubrimiento 0.583 0.000

5. Aprendizaje por desarrollo próximo 0.573 0.000

6. Impulso de competencias sociales en el aula 0.557 0.000

7. Aprendizaje en pequeño grupo 0.554 0.000

8. Aprendizaje significativo 0.545 0.000

9. Aprendizaje socio emocional 0.528 0.000

10. Impulso de competencias interpersonales en el aula 0.500 0.000

Como se puede observar en la tabla 24, el fomento a la formación

para la solidaridad en la universidad, está fuerte y significativamente

relacionada con variables como el impulso de la formación para la

convivencia en la universidad, el impulso de la formación para la

ciudadanía, el impulso de competencias intrapersonales en el aula, el

aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por desarrollo próximo.

Con menos fuerza están vinculadas variables como el impulso de

competencias sociales en el aula, el aprendizaje en pequeño grupo, el

aprendizaje significativo, el aprendizaje socioemocional y el impulso de

competencias interpersonales en el aula.

Finalmente, a modo de resumen, se puede afirmar que las variables

más fuertemente relacionadas con las competencias socioemocionales son

las siguientes:

Page 326: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

323

CONSTRUCTOS RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES

-Impulso de estrategias para desarrollar competencias socioemocionales en el aula.

-Calidad dela docencia.

-Fomento de las competencias intrapersonales.

-Fomento de competencias para la formación en la solidaridad.

-Aprendizaje por desarrollo próximo (mediación docente).

-Fomento de competencias para la formación en la convivencia.

-Impulso de las competencias para la formación en la ciudadanía.

-Fomento de las competencias interpersonales.

-Aprendizaje por descubrimiento.

Y los constructos vinculados al fomento de las estrategias de

enseñanza y aprendizaje son las siguientes:

CONSTRUCTOS RELACIONADOS CON LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE

COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES

-Fomento de las competencias socioemocionales en la Universidad.

-Impulso de las competencias intra personales.

-Fomento de competencias para la ciudadanía.

-Calidad de la docencia.

-Tareas en gran grupo.

-Aprendizaje socioemocional.

-Aprendizaje por descubrimiento.

-Aprendizaje significativo.

-Impulso de competencias interpersonales.

-Fomento de competencias para la formación en la convivencia en la Universidad.

En páginas anteriores se ha comprobado la fortaleza y la

significatividad de estas relaciones. En la siguiente tabla se visualiza las

relaciones ntre los constructos de la investigación.

Page 327: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 328: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

325

CONSTRUCTO CONSTRUCTOS FUERTE Y SIGNIFICATIVAMENTE RELACIONADOS

Calidad de la docencia Impulso de competencias socio emociónales, Fomento de estrategias de enseñanza para desarrollo de competencias socio emociónales, Impulso de competencias para la solidaridad, Impulso competencias intra personales en el aula, Impulso formación para la ciudadanía, Tareas en gran grupo,

Aprendizaje por desarrollo próximo, Impulso de formación para la convivencia, Fomento del aprendizaje significativo, Aprendizaje por descubrimiento.

Competencias

socioemocionales

Impulso de estrategias para enseñar competencias socio emociónales, Calidad de la docencia, Impulso de competencias intra personal, Fomento del

aprendizaje socio emocional, Fomento de competencias para la formación en la solidaridad, Aprendizaje por desarrollo próximo, Impulso de

competencias para la formación en la convivencia, Impulso de competencias para la formación en la ciudadanía, Fomento de competencias

interpersonales, Aprendizaje por descubrimiento.

Estrategias para enseñar

competencias

socioemocionales

El impulso de la enseñanza de competencias socio emociónales en la Universidad, Impulso de competencias intra personales, Fomento de

competencias para la formación en la ciudadanía, Calidad de la docencia, Tareas en gran grupo, Aprendizaje socio emocional, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Competencias interpersonales, Competencias para la formación en la convivencia en la Universidad.

Competencias Intrapersonales Competencias interpersonales, Competencias sociales, Aprendizaje significativo, Formación para la convivencia en la universidad, Tareas en pequeño

grupo, Aprendizaje autónomo, Aprendizaje socio emocional, Aprendizaje por descubrimiento, Fomento de estrategias de enseñanza en la universidad,

Formación para la solidaridad en la universidad.

Competencias Interpersonales Fomento de competencias intrapersonales, Impulso de competencias sociales en el aula, Tareas en pequeño grupo, Formación para la convivencia en la

universidad, Aprendizaje socio emocional, Aprendizaje significativo, Aprendizaje por descubrimiento, Formación para la solidaridad en la universidad, Tareas de aprendizaje autónomo, Impulso de estrategias socioemocionalers de enseñanza.

Competencias Sociales Fomento de competencias interpersonales en el aula, Impulso de competencias intra personales, Formación para la convivencia en la universidad, Aprendizaje autónomo, Aprendizaje en pequeño grupo, Formación par ala solidaridad en la universidad, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje

significativo, Impulso de formación para la ciudadanía en la universidad, Aprendizaje socio emocional

Formación para la ciudadanía Formación para la convivencia en la universidad, Impulso de la formación para la solidaridad en la universidad, Aprendizaje por desarrollo próximo,

Aprendizaje significativo, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje en gran grupo, Aprendizaje en pequeño grupo, Aprendizaje socio emocional,

Impulso de competencias intra personales en el aula, Impulso de estrategias para desarrollo de competencias socio emociónales en la universidad.

Formación para la convivencia Impulso de la formación para la ciudadanía en la universidad, Impulso de la formación para la solidaridad en la universidad, Aprendizaje por

descubrimiento, Aprendizaje significativo, Aprendizaje en pequeño grupo, Aprendizaje socio emocional, Aprendizaje por desarrollo próximo,

Impulso de competencias sociales, Impulso de competencias intra personales en el aula, Aprendizaje autónomo.

Formación para la solidaridad Impulso de la formación para la convivencia en la Universidad, Impulso de la formación para la ciudadanía en la Universidad, Impulso de competencias

intra personales en el aula, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje por desarrollo próximo, Impulso de competencias sociales en el aula, Aprendizaje en pequeño grupo, Aprendizaje significativo, Aprendizaje socio emocional, Impulso de competencias interpersonales en el aula.

Tabla 25.-Relaciones entre constructos de la investigación.

Page 329: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 330: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

327

CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Page 331: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 332: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

329

CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1. CONCLUSIONES GENERALES DE LA

INVESTIGACION

En las siguientes páginas se describirán brevemente las conclusiones

y tendencias generales del estudio realizado en torno a las estrategias de

enseñanza y aprendizaje que desarrollan competencias socioemocionales en

la Universidad Cooperativa de Colombia. Para ello, se subrayarán las ideas

centrales de los diferentes apartados de este documento.

En la investigación han tomado parte profesorado y estudiantes de las

titulaciones de Ingeniería, Tecnologías, Psicología, Educación,

Comunicación Social y Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

de la Universidad Cooperativa de Colombia. De sus opiniones se pueden

extraer las siguientesconclusiones:

-Se ha realizado una integración de resultados cuantitativos

(porcentajes, promedios y correlaciones) y cualitativos (entrevistas) de los

dos sectores más importantes de la Universidad Cooperativa de Colombia:

Page 333: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

330

docentes y estudiantes. A ambos sectores se les ha administrado un

cuestionario y un guión de entrevista similar, lo que ha permitido la

comparación de opiniones.

Las informaciones más significativas que expresan estos dos

colectivos en torno a las estrategias de enseñanza y aprendizaje para

fomentar las competencias socioemocionales en la universidad son las

siguientes:

a) Respecto a las características de la muestra

-Los participantes en esta investigación son de género masculino 67%

y femenino 33%. Las edades oscilan entre 20 y 60 años o más,

encontrándose el 70% entre 30 y 60 años de edad.

-El 30% de los docentes que han contestado al cuestionario son de la

facultad de Comunicación Social, el 23% de Ingeniería, el 20% de Ciencias

Administrativas y Contables, el 10% de Psicología, el 9% de Ciencias

Tecnológicas y el 8% de Educación.

-La mayoría de los docentes (60%) tiene entre 1 y 10 años de

antigüedad y el 63% de los docentes encuestados tienen en la Universidad

Cooperativa de Colombia un contrato a tiempo completo.

-En relación a la formación, los docentes poseen diversas titulaciones:

el 4% son diplomados, el 2% son licenciados, el 24% son profesionales, el

33% son especialistas en docencia, el 28% poseen una maestría, y el 9%

tienen el título de doctor.

Page 334: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

331

-En todo el estudio se percibe la tendencia de los docentes a puntuar

más alto las variables de la investigación. Los estudiantes son más críticos

que los profesores.

b) Respecto a las competencias socioemocionales

-A nivel general, las competencias intrapersonales mejor trabajadas

en las aulas son la autonomía personal, la perseverancia, la autoestima, la

creatividad, el emprendizaje, la asertividad y la flexibilidad. Las

competencias menos trabajadas en este ámbito están en la tolerancia a la

frustración, el autoconocimiento, el equilibrio emocional y la empatía.

Ambos colectivos (docentes y estudiantes) están de acuerdo.

-Respecto a las competencias interpersonales, se puede afirmar que

las mejor trabajadas son la presentación de uno mismo, el trabajo en equipo

y la cooperación. Las que se deben mejorar bastante son la comunicación

no verbal, el altruismo, la influencia y la mediación.

-Las competencias sociales aceptablemente trabajadas en las

facultades consultadas son prácticamente todas. Los estudiantes creen que

se deben mejorar bastante, pero ninguna de sus puntuaciones está debajo de

la media. Ambos sectores creen que se trabajan aceptablemente el aprender

a convivir, la responsabilidad social, la conciencia ciudadana, la

solidaridad, la educación moral y reconocer la diferencia. La competencia

para resolver conflictos es la que menos se fomenta en las aulas.

Page 335: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

332

c) Estrategias y tareas docentes para desarrollar competencias

socioemocionales

-Todas las competencias de trabajo autónomo superan la media

aritmética. La realización de informes, el análisis de documentos y la

búsqueda de información se trabajan adecuadamente. Existen importantes

diferencias de opinión entre ambos colectivos (docentes y estudiantes) en

estrategias como la lectura y resumen de documentos y los hábitos y

técnicas de estudio. Éstas se puntúan algo más bajo que las demás, sobre

todo por parte del alumnado.

-En las estrategias de enseñanza en pequeño grupo existen algunas

discrepancias. Obtienen puntuaciones elevadas la resolución de problemas,

el desarrollo de proyectos, la presentación y defenda de temas y la tutoría.

Sin embargo, el juego de roles y las entrevistas y los cuestionarios no

superan la media en el sector de estudiantes.

-Las estrategias de enseñanza en gran grupo se utilizan menos que las

anteriores. Los talleres y la clase magistral están bien puntuados. Sin

embargo, se trabajan poco en clase las prácticas de laboratorio, las visitas a

otras instituciones y los seminarios.

d) Respecto a los tipos de aprendizaje

-Las estrategias relacionadas con el aprendizaje por descubrimiento se

trabajan adecuadamente. La búsqueda de información, la participación, la

interacción con las personas y el entorno, la motivación y la resolución de

problemas obtienen puntuaciones altas. El trabajo autónomo, la respuesta a

Page 336: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

333

las necesidades sociales y la identificación de lo relevante de los contenidos

obtienen puntuaciones alrededor de la media aritmética en el sector del

alumnado.

-El aprendizaje significativo se trabaja adecuadamente en el aula. La

organización de la información, la adecuación a los conocimientos previos,

el desarrollo de prácticas reflexivas y la construcción del conocimiento

obtienen puntuaciones medias y altas. Existe consenso entre ambos

sectores.

-Las puntuaciones en torno al aprendizaje social son medias o altas en

ambos colectivos. Se trabajan adecuadamente en el aula. El aprendizaje con

sentido social, el contacto con el medio social, el aprendizaje para la

transformación social, la colaboración, la comprensión crítica de la realidad

y la integración entre lo personal y lo social son variables bien valoradas.

-Sobre el aprendizaje socioemocional se puede decir que, salvo la

confianza en los demás, en ambos sectores las puntuaciones son medias y

altas. La motivación de logro, liderar equipos, confianza en sí mismo,

ayuda, adaptarse al cambio, control de sí mismo y capacidad de escucha son

variables muy bien valoradas.

e) Formación para la ciudadanía

-Respecto a la competencia social y ciudadana existen fuertes

discrepancias entre ambos sectores. Se trabaja bien el respeto a la

diversidad cultural, a los derechos individuales, a los derechos de las

minorías y al cumplimiento de deberes públicos. El alumnado puntúa muy

Page 337: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

334

bajo la participación para el fomento de la ciudadanía, la inclusión de

docentes y estudiantes desplazados y la corresponsabilidad personal y

social.

-Respecto a la convivencia ambos sectores puntúan alto la

competencia amistad y el comportamiento ético. El alumnado puntúa bajo

la capacidad de diálogo para resolver problemas, la negociación y el

consenso como estrategia.

-En el constructo solidaridad también hay discrepancias entre

docentes y alumnado fundamentalmente en las competencias de justicia

social, equidad, compasión y tolerancia. Los estudiantes puntúan más bajo

que el profesorado.

f) Calidad de la docencia

-La calidad de la docencia universitaria está muy vinculada al

impulso de las competencias socioemocionales. La enseñanza de estas

competencias fomenta la calidad de la docencia, el aprendizaje,

significativo y el trabajo en grupo. Los dos sectores aprueban a la

universidad en el constructo calidad de la docencia.

g) Síntesis de la investigación

En resumen, se puede afirmar que las variables que están en relación fuerte

y significativa con las competencias socioemocionales son las siguientes:

impulso de estrategias para enseñar competencias socioemocionales,

calidad de la docencia, impulso de competencias intrapersonales, fomento

Page 338: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

335

del aprendizaje socioemocional, fomento de competencias para la

formación en la solidaridad, aprendizaje por desarrollo próximo, impulso de

competencias para la formación en la convivencia, impulso de

competencias para la formación en la ciudadanía, fomento de competencias

interpersonales y aprendizaje por descubrimiento.

El fomento de las estrategias de enseñanza y aprendizaje está fuerte y

significativamente relacionado con los siguientes constructos de la

investigación: el impulso de la enseñanza de competencias

socioemocionales en la universidad, impulso de competencias

intrapersonales, fomento de competencias para la formación en la

ciudadanía, calidad de la docencia, tareas en gran grupo, aprendizaje

socioemocional, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo,

competencias interpersonales y competencias para la formación en la

convivencia en la universidad.

Page 339: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 340: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

337

CAPÍTULO X

PROPUESTA DE MEJORA

UNA PROPUESTA DE MEJORA EMOCIONAL Y

SOCIAL EN LA FORMACION INTEGRAL DE LOS

PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA.

Page 341: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 342: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

339

CAPÍTULO X

PROPUESTA DE MEJORA

UNA PROPUESTA DE MEJORA EMOCIONAL Y

SOCIAL EN LA FORMACION INTEGRAL DE LOS

PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA.

1. JUSTIFICACION

El modelo educativo que estamos desarrollando está produciendo

problemas de convivencia, individualismo y egoísmo. Necesitamos generar

estrategias que permitan resolver los problemas relacionados con la

convivencia, las emociones y los sentimientos, tanto personales como los

que se relacionan con los demás. Se necesita aprender la escucha activa, el

desarrollo de la empatía, el aprender a regular las emociones negativas y las

estrategias de conflicto para abordar situaciones adversas con mayores

posibilidades de éxito.

La inteligencia emocional integra triádicamente lo cognitivo, lo

emocional y la conducta, de ahí que nos corresponde como educadores

enseñar a nuestros estudiantes a ser más inteligentes emocionalmente,

Page 343: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

340

proporcionándoles estrategias de aprendizaje para el manejo adecuado de

factores de riesgo.

No podemos olvidar que las estrategias de enseñanza y aprendizaje y

las competencias socioemocionales no tienen un reconocimiento curricular

como las demás áreas. Y no solo eso, sino que su tratamiento en el currículo

se realiza generalmente en algunas tutorías, sin fundamentación adecuada y

sin un consenso en cuanto a los contenidos, estrategias, recursos y tareas de

evaluación necesarios para su implementación.

Cabe señalar aquí, cómo algunos docentes expresan las dificultades

que encuentran en el aula de clase y fuera de ella para la enseñanza de las

competencias socioemocionales: “La mayor dificultad en el aula de clase es

que este tema no pertenece explícitamente al currículo de los componentes

más importantes de los programas de tecnologías. Y tal y como está

concebido el currículo se trata de conseguir competencias instrumentales

para que el estudiante al final del módulo de 8 semanas esté en capacidad

de construir una empresa de economía solidaria o construya un circuito o

adecue una aplicación de un software. Y en eso se van las ocho semanas.

Ah! pero es que esto de las competencias emocionales es un asunto

transversal. Sí; pero para eso no alcanza el tiempo. Y así se queda la cosa”

(bot).

Una estudiante opina que “tanto dentro como fuera de clase, se puede

dar, que no se le conceda la importancia que tiene y sea tomado como algo

intrascendente, de relleno, o no prioritario para la disciplina que se

curse”(pat). Otro docente nos dice que “una de las dificultades es la misma

prioridad que se hace sobre el conocimiento como cúmulo de información y

Page 344: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

341

no como el proceso de experiencia, además de la tradición judeocristiana y

el paradigma clásico de la enseñanza como proceso dicotómico, en que el

docente entrega contenidos y no interactúa con el estudiante, para

acercarse a lo que es, lo que piensa, lo que vive, lo que siente” (ale).

Es por esto que la formación en competencias socioemocionales no

implica solo a los estudiantes, sino también a los docentes y directivos. La

necesidad de descubrir los sentimientos y las emociones propias y el apoyo

emocional se torna esencial para desarrollo de la personalidad integral. Por

lo tanto, es necesario que en los procesos de formación en la universidad se

relacionen la vida emocional, la cognición y el comportamiento de manera

sinérgica. Se integre lo académico con las competencias socioemocionales.

Es así como un docente nos dice que “cuando de formación en

competencias socioemocionales se trata, éstas deben estar orientadas a

mejorar la comprensión y relación del sujeto consigo mismo y con los

demás, que le permitan responder de forma constructiva a las demandas de

la vida social. Implica reconocer las propias emociones, regularlas y

expresarlas en forma apropiada, a reconocer y comprender las emociones

en los otros, y a partir de ello ser más efectivo en los procesos de

comunicación, negociación, conciliación de interés, y resolución de

problemas y conflictos de forma efectiva” (mar).

Por otra parte, un docente nos comenta que “se deben diseñar

seminarios o cursos en los que se les indique a los docentes qué es el

aprendizaje socioemocional y, por supuesto, las estrategias para su

enseñanza. De lo contrario, es muy utópico creer que la mayoría de los

docentes entienden del tema” (ram). “Más que capacitación, los docentes

Page 345: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

342

requerimos ejercicios de metacognicion, para descubrir nuestros propios

comportamientos asociales, traumas emocionales que nos marcaron y la

forma de superarlos, reeducar para que aprendamos a superar las

falencias emocionales y así servir de buen ejemplo a sus educandos”(car).

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridas por los docentes

y estudiantes integran un proyecto de intervención curricular para todos los

programas de la Universidad Cooperativa que llamaremos FESU es decir:

Formación Emocional y Social Universitaria. Nos dice un experto

entrevistado que una propuesta de mejora puede ir en dos direcciones:

“crear una disciplina llamada convivencia o normas de convivencia o

requisito para convivencia y un sistema de evaluación. Tal vez es una

utopía; se podría plantear alguna cosa lateral, es decir, una disciplina

facultativa o cursos facultativos y breves, esa es la manera directa.

Otra forma de abordar el tema sería emprender una reforma

metodológica. Es decir, impartir las clases no solamente con discursos, sino

con estrategias de enseñanza activas como, por ejemplo, las dinámicas de

grupo, trabajo en equipo, dinámicas de grupo, cuidando la participación, la

ayuda, el trato que se da en el salón entre los alumnos, la comunicación

verbal y no verbal, la evaluación formativa, etc.

“Estamos urgentemente necesitados de una propuesta de esas y creo

que su investigación tiene que plantearse a los rectores de universidades y

a los elaboradores de currículo que introduzcan una disciplina,

semidisciplina, o algún curso introductorio, porque las carreras tienen la

llamada deontología. Toda carrera tiene eso, pero eso es cuento, es

juramento del viejo Hipócrates, es un juramento hipócrita, todo profesor

Page 346: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

343

dice ¡Me comprometo, juro! Eso es cuento, si tomaras la deontología un

poco más en serio como cursos progresivos, una semidisciplina; si

fuéramos más audaces dijéramos vamos a exigir al Ministerio de

Educación que se introduzca en todas las carreras la llamada Ética o

Estrategias de Convivencia o Ciudadanía darle el nombre que se quiera.

Creo que deberíamos tener audacia para exigir esto sabemos que es una

utopía, pero tu tesis tendría que llegar a eso, porque las otras

negociaciones de paz son cosas de política y eso nos lleva a nada” (wal)

2. OBJETIVOS

Teniendo en cuenta los aportes de los expertos y las conclusiones de

la investigación, el programa FESU (Formación Emocional y Social

Universitaria) deberá impulsar los siguientes objetivos como comenta

algunos de nuestros entrevistados: a pesar de que muchos de nuestros

docentes de la U.C.C., hayan sido formados en nuestras Especialización de

Docencia Universitaria, que tiene una gran acogida a nivel nacional, por el

concepto del cerebro triúnico, esto es que poseemos un cerebro lógico, uno

emotivo y otro operativo, les cuesta trabajo aún tomar este nuevo

paradigma. La razón es sencilla: pesa sobre ellos un proceso de enseñanza

y aprendizaje que se basó, en su pregrado, en la noción cartesiana de la

ciencia. Además, entender que nuestro cerebro es un programa virgen, a

priori, como diría Kant, necesita conocimiento y emocionalidad. Mucho

docente todavía cree que el cerebro conoce “de por si”, sin entender que

Page 347: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

344

ese programa se echa a andar por la praxis del emocionar al hablar; que el

lenguaje, al constituirnos como sapiens-sapiens, es una amalgama de

emociones y de razonamientos. Desafortunadamente, las evaluaciones y

autoevaluaciones docentes evalúan tan solo atributos auto percibidos que a

menudo van más allá o más acá de lo que significa una competencia

socioemocional”(meg).

De ahí la importancia que tiene la opinión de un entrevistado al

referirse a los aspectos en que se debe trabajar en la universidad para la

enseñanza y aprendizaje de competencias socioemocionales: “En definir a

partir de su misión, unos objetivos de acción que se evidencien en el PEI, y

diseñar y difundir unas estrategias de trabajo para el desarrollo de las

competencias socio-emocionales. Ello exige un trabajo previo con

docentes, directivas y personal administrativo, para que el propósito

formativo se evidencie en los diversos espacios sociales” (mar).

Se van a proponer a continuación los objetivos de la propuesta de

mejora.

2.1. Objetivo general

Mejorar la calidad de los programas de las diferentes titulaciones de

la Universidad Cooperativa de Colombia mediante una intervención

curricular de estrategias de enseñanza y aprendizaje para la formación

Page 348: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

345

socioemocional denominada FESU (Formación Emocional y Social

Universitaria).

2.2. Objetivos especificos

-Fomentar las competencias intrapersonales tales como el control

emocional, la asertividad y la tolerancia a la frustración.

-Integrar en el microcurrículo la aplicación de estrategias de

aprendizaje que fomenten las competencias interpersonales especialmente

el altruismo y la mediación.

-Perfilar estrategias adecuadas para el desarrollo de competencias

sociales como el manejo de conflictos, el reconocer las diferencias y

aprender a convivir.

-Configurar espacios virtuales y presenciales para la discusión y

apropiación de aspectos teóricos y metodológicos para la formación en

competencias socioemocionales.

-Implementar actividades de aprendizaje activas (el juego de roles, la

dramatización, la tutoría, la estrategia en pequeños grupos…) para el

desarrollo de competencias socioemocionales.

-Fomentar las visitas, los seminarios y las prácticas de laboratorio

(informáticas, aulas especializadas…) en la formación permanente

socioemocional de docentes y estudiantes a través de comunidades de

aprendizaje.

Page 349: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

346

-Identificar lo relevante de los contenidos, las respuestas a las

necesidades sociales y el trabajo autónomo como estrategias de enseñanza y

aprendizaje en la formación de competencias socioemocionales en los

diferentes programas.

-Implementar las prácticas sociales en los módulos de los diferentes

programas de la Universidad Cooperativa de Colombia como un requisito

para obtener las diferentes titulaciones, ya que la universidad en su visión y

misión preconiza la formación en la solidaridad.

También se deben identificar los contenidos de formación y

capacitación de los docentes para poder llevar a cabo una renovación

curricular en las titulaciones que oferta la Universidad Cooperativa de

Colombia y se alcancen los objetivos propuestos que corresponden a las

conclusiones de este estudio. Algunos temas a considerar podrían ser: “el

estudio neuro-psicológico del desarrollo emocional, el estudio de los

factores culturales que determinan los estados emocionales, el análisis de

casos de diferentes estados emocionales, el aprendizaje de técnicas de

manejo de las emociones en diferentes contextos de la vida, mediante la

práctica sistemática” (ign).

3. CONTENIDOS CURRICULARES DEL FESU

Seguidamente se va a realizar una propuesta de temas que van a

desarrollarse en el programa para la formación emocional y social

universitaria:

-Estructura cerebral y emociones.

Page 350: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

347

-Funcionamiento del cerebro.

-El cerebro unitriádico.

-Clasificación de las emociones.

-Inteligencia emocional en los estudiantes universitarios.

-Estructura cognitiva emocional.

-Constructivismo emocional.

-Inteligencias sociales y afectivas.

-Autoconocimiento y empatía.

- Autocontrol emocional.

-Habilidades comunicativas.

-Estrés y relajación.

-Resolución de conflictos y toma de decisiones.

-Cómo expresarse emocionalmente.

- Saber cambiar.

-Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la formación en

competencias socioemocionales.

-Estrategias de la afectividad.

- Los sentimientos en el estudiante universitario.

- La alfabetización emocional en la formación de la docencia

universitaria.

-Recursos y estrategias de la inteligencia emocional.

Page 351: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

348

-Instrumentos de diagnóstico emocional.

-El aprendizaje adulto en la universidad.

-La mediación docente.

-Juego triádico subgrupal.

-Metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje

(MICEA).

-Formación en competencias socioemocionales en la universidad.

- Enfoques sobre las competencias socioemocionales.

- Conceptos sobre las competencias socioemocionales.

- Clasificación y análisis de las competencias socioemocionales.

- Programas de intervención en competencias socioemocionales.

- Formación para la ciudadanía y la solidaridad.

- Las competencias socioemocionales como factor de convivencia y

solidaridad en la universidad.

-Diseño macro, meso y micro curricular de las estrategias de

enseñanza y aprendizaje para la formación socioemocional.

- El contexto social de los estudios en educación.

- Marco jurídico de la Educación Superior en Colombia.

-Viabilidad científica de la enseñanza afectiva.

-La universidad y el aprendizaje de la inteligencia emocional.

-El currículo oculto y la educación emocional.

Page 352: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

349

-La inteligencia emocional en el currículo.

-Diseño de la formación basado en competencias socioemocionales.

-Acompañamiento y evaluación de las competencias

socioemocionales.

-Modelos de evaluación de la educación socioemocional.

-Indicadores de evaluación de la educación socioemocional.

-Diseño desarrollo y evaluación de programas de educación

emocional.

“Mira va haber una evaluación socioemocional porque estamos

tratando de humanizarlos de salir de la selva a vivir entre los humanos y se

van a evaluar esas competencias para que sepan cómo se relaciona, cómo

se llega a la perdón, cómo se pide perdón cuando se maltrata, cuando se

equivoca uno, cómo se media la situación, cómo crear alegría, pro

actividad, cómo sacar a alguien del pesimismo, cómo hacerle creer que hay

chance, aumentar la esperanza. Esas son competencias socioemocionales y

sin evaluación claro que nadie cumple y sin coacción ninguna ley bajo eso

los legisladores lo saben y los educadores saben que si quitan los

exámenes, prevalece lo salvaje lo animal” (wal).

Por otra parte, podemos entonces avanzar en esta propuesta con el

proceso de implementación del FESU como experiencia piloto por un año

Page 353: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

350

en la seccional de Bogotá. Los pasos del proceso pueden ser los que se

explicitan seguidamente:

4. PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL FESU EN

LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

El proceso de puesta en marcha se va a desarrollar conforme a las

siguientes fases:

Informe de los resultados de la investigación a:

-Consejo Superior de la universidad Cooperativa de Colombia.

-Directivos nacionales del Plan Estratégico Nacional.

-Comité curricular a nivel nacional.

-Comité de reforma curricular de la seccional Bogota.

-Socialización del problema a docentes y personal administrativo

mediante un curso de información y sensibilización (Proyecto que se

presenta al comité de renovación curricular seccional Bogota con lugar,

fechas, personajes, procedimiento y presupuesto).

-Conformacion y consolidación de los equipos interdisciplinarios de

los diferentes titulaciones de la seccional Bogota que participaron en este

estudio, que por dos años han venido profundizando en las estrategias de

enseñanza y aprendizaje que desarrollan lo socioemocional, en la línea de

investigación del CIDU (Centro de Investigaciones de la Docencia

Page 354: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

351

Universitaria) de la seccional Bogotá, con presupuesto del CONADI

(Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación de la Universidad

Cooperativa de Colombia).

-Identificación y categorización por este equipo de las principales

necesidades y problemas en cuanto a la enseñanza y aprendizaje

socioemocional y elaborar propuestas de solución.

-Selección y priorización de las alternativas y soluciones de acuerdo

con criterios de necesidad, urgencia, estrategia y factibilidad.

-De las alternativas seleccionadas se toman decisiones en forma de

planes, programas, proyectos o actividades para los cuales deben fijarse las

respectivas metas a corto, mediano y largo alcance.

-Diseñar los flujogramas o secuencia de pasos a seguir para el logro

de las metas.

-Diseño de cuadros necesarios para la activación, regulación y control

tales como cronogramas, organigramas, presupuestos, inventarios de

recursos necesarios, normas de comportamiento y funcionamiento.

-Organización y distribución de funciones en los equipos

interdisciplinarios del FESU para la puesta en marcha del proceso de

implementación de una intervención curricular, sobre estrategias de

enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias

socioemocionales, como experiencia piloto, por un año en la seccional

Bogotá con presupuesto del CONADI o partida del presupuesto de la

universidad. También se buscarán la ayuda de los docentes y los aportes de

otros organismos.

Page 355: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

352

-Acompañamiento a los docentes investigadores del FESU en la

acción y el desarrollo de las actividades en los tiempos, implementos y

normas.

-Evaluación que corresponde a la confrontación de los resultados

obtenidos con las metas propuestas. Requiere de instrumentos de evaluación

y medición para las distintas etapas del proceso.

5. AMBITO CURRICULAR

Los docentes universitarios, como se percibe en esta investigación,

valoran la importancia de la incorporación de las competencias genéricas en

la formación universitaria, pero queda evidente que no las integran en el

propio currículo académico de las diferentes titulaciones. Es posible que no

lo hagan porque carecen de la preparacion en este campo.

Ahondaremos un poco más en este tema con los comentarios de

algunos de los expertos cuando sostienen que “la universidad se rige por un

currículo que es aprobado por las autoridades del Ministerio de Educación

y les toca cumplirlo porque hay visitas, inspectoría y evaluación de la

universidad. Y segundo porque el profesorado también esta preparado para

determinadas cosas que le toca a su carrera y a su profesión. Él no puede

hacer otras cosas, está reglamentación no le obliga a la universidad a tener

en el currículo enseñanza de competencias socioemocionales y al profesor

tampoco lo obliga. ¿Por qué el profesor va a implementar eso si está fuera

de su currículo? No lo van a evaluar mejor por eso, ni tampoco le van a

Page 356: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

353

pagar por eso. Él no tiene capacitación para enseñar eso. Primero hay que

ver qué tienen las autoridades educaciones del país en la cabeza, la

concepción del ciudadano que quiere. Normalmente la universidad busca el

“ciudadano profesional”, solo el profesional, solo la carrera y no el

ciudadano que tenga las competencias de convivencia, de ayuda a la

mediación, a la construcción social, a los valores sociales, eso no existe.

Ninguna universidad, ninguna carrera tiene compromisos con la llamada

educación. Solo tiene información y capacitación profesional, ya que el

profesional trabaja bien, sin valores, sin moral, sin ética, sin competencias

socio-emocionales, o sea, vivimos en una sociedad que valora

competencias para el dinero, para hacer dinero para cumplir tareas de

trabajo, de empresas, de negocios dentro de la concepción general del

capitalismo”(wal).

Cierto es entonces que el docente carece de una formación para el

desarrollo de las competencias socioemocionales, por lo tanto no sabe cómo

trabajarlo en su currículo académico. Nos interesa subrayar ahora que la

capacitación para una intervención curricular en los programas que

desarrolla la Universidad Cooperativa de Colombia a nivel nacional. Es una

necesidad que exige una pronta respuesta y este estudio intenta sugerir un

plan de capacitación para docentes a un año, como experiencia piloto en la

seccional Bogotá, para luego implementarlo a nivel nacional.

Page 357: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

354

6. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Un estudio detenido de los factores técnicos, financieros,

institucionales, legales, de recursos humanos y políticos nos determina el

grado de posibilidad real de llevar a cabo esta propuesta.

6.1 Factibilidad de recursos humanos

El desarrollo de esta propuesta cuenta con la experiencia,

conocimiento e interés de los directivos y docentes de la Universidad

Cooperativa de Colombia que, según las conclusiones de esta investigación,

manifiestan preocupación por el problema detectado y constituyen una

fortaleza que podemos aprovechar para el mejoramiento de la calidad. Los

estudiantes también manifiestan la eminente necesidad de formación en

competencias sociales.

6.2 Factibilidad técnica

El aval técnico del proyecto lo constituyen la fundamentación teórica,

la propuesta realizada en esta investigación y el trabajo realizado por dos

años de un equipo de docentes de los diferentes programas de la

Universidad Cooperativa de Colombia que participan en el centro de

investigaciones CIDU o Centro de Investigaciones de la Docencia

Universitaria, con financiación del CONADI que vienen desarrollando el

diseño, operatividad del proceso y la implementación de la propuesta.

Page 358: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

355

6.3 Factibilidad financiera

La publicación de los resultados de esta investigación, el diseño e

implementación de la propuesta tiene garantizada la financiación del

CONADI o Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación de la

Universidad Cooperativa de Colombia y en el presupuesto de sostenibilidad

del CIDU. Existe un rubro destinado a la implementación de este proyecto.

Page 359: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

356

Page 360: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

357

Page 361: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

358

ANEXOS

Page 362: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

359

Page 363: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

360

ANEXO 1: CUESTIONARIOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 364: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

361

Page 365: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

362

CUESTIONARIOS APLICADOS A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE

LOS SIGUIENTES PROGRAMAS: COMUNICACIÓN SOCIAL,

INGENIERÍA, SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, TECNOLOGÍAS,

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES Y

EDUCACIÓN.

Page 366: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

363

CUESTIONARIO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE QUE DESARROLLAN COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA

CUESTIONARIO DEL DOCENTE

Estimado/a profesor/a

Este cuestionario sirve para investigar las diferentes estrategias de enseñanza y

aprendizaje que desarrollan competencias socioemocionales, en los distintos

programas de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Esta investigación nos permitirá conocer más a fondo cómo es la formación en la

convivencia solidaria y examinar lineamientos para mejorar la calidad de nuestra

Universidad.

Para llevar a cabo este trabajo necesitamos su colaboración. Su participación

consiste en responder este cuestionario. Cada pregunta tiene cuatro respuestas,

debe contestar la que le parezca más adecuada. No hay respuestas ni buenas ni

malas. Lo que interesa es SU RESPUESTA sincera.

Por favor marque con una X la respuesta que le parezca más adecuada. Cuando

haya terminado, entréguelo a la persona indicada.

En caso de que se equivoque y quiera elegir otra respuesta, puede tachar la

marca hecha y señalar otra respuesta.

No es necesario que ponga su nombre. Esta información es confidencial y

solamente será conocida y utilizada por los investigadores. Gracias por su

participación.

Stella Betancourt Guevara

Coordinadora de la Especialización en Docencia Universitaria

Page 367: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

364

En este apartado agradecemos completar, la información que se le solicita:

1.-Sexo (encierre en un círculo su respuesta)

□ Masculino □ Femenino

2.-Edad: □ 20-29 □ 30-39 □ 40-49 □ 50-59 □ 60 o más años

3.-Estado civil:

□ Soltero/a □ Casado/a □ Viudo/a □ Divorciado/a □ Unión libre

4. ¿De qué Facultad es usted?

□ Ingenierías □ Derecho □ Sociología □ Educación □ Comunicación Social □ Psicología

□ Ciencias Administrativas

5.-Años de servicio docente

□ 1 a 5 años □ 6 a 10 años □ 11 a 15 años □ 16 a 20 años □ 21 a 25años □ 26 a

30 años □ 31 a 35 años □ 36 o más años

6. Tiempo de dedicación:

□ Tiempo Parcial □ Medio Tiempo □ Tiempo Completo □ Dedicación exclusiva

7.-Formación académica. Señale el título más alto alcanzado en su formación académica para

ejercer la docencia universitaria:

□ Ninguno □ Diplomado □ Licenciado □ Profesional □ Especialista en docencia □ Maestría

□ Doctor □ Otros títulos (Especifique)……………………:……………………………………

8.- En su opinión, la calidad de la docencia en la Universidad Cooperativa es…

□ Muy mala □ Mala □ Buena □ Muy Buena

9.-En su opinión, la enseñanza de competencias socioemocionales en la Universidad Cooperativa

es…

□ Muy mala □ Mala □ Buena □ Muy Buena

10.-En su opinión, los docentes desarrollan en la Universidad estrategias para enseñar

competencias socioemocionales.

□ Nada de acuerdo □ Algo de acuerdo □ Bastante de acuerdo □ Muy de acuerdo

11.- ¿En qué jornada trabaja usted?

□ Solo Diurna □ Ambas (Diurna y Nocturna) □ Solo Nocturna

I. INFORMACION GENERAL

Page 368: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

365

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES TRABAJADAS EN EL AULA

Vamos ahora a analizar si las siguientes competencias socioemocionales se trabajan en las aulas de

clase de los programas de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Manifieste si las competencias socioemocionales se trabajan MUCHO o POCO. Si se trabajan

MUCHO seleccione el 4 y si se trabajan POCO selecciona el 1. Para opciones intermedias seleccione el

2 (algo) o el 3 (bastante).

COMPETENCIAS INTRAPERSONALES

¿Las siguientes competencias se trabajan en el aula?

1=Poco

4= Mucho

12-Autoconocimiento 1 2 3 4

13-Tolerancia a la frustración 1 2 3 4

14-Autonomía personal

1 2 3 4

15-Equilibrio emocional 1 2 3 4

16- Empatía 1 2 3 4

17 Perseverancia 1 2 3 4

18- Autoestima 1 2 3 4

19- Creatividad 1 2 3 4

20- Aprendizaje 1 2 3 4

21- Asertividad 1 2 3 4

22- Flexibilidad 1 2 3 4

Page 369: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

366

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

¿Las siguientes competencias se trabajan en el aula?

1=Poco

4= Mucho

23-Presentación de uno mismo 1 2 3 4

24-Altruismo 1 2 3 4

25-Comunicación no verbal 1 2 3 4

26-Influencia 1 2 3 4

27-Trabajo de equipo 1 2 3 4

28-Cooperación 1 2 3 4

29-Mediación 1 2 3 4

COMPETENCIAS SOCIALES

¿Las siguientes competencias se trabajan en el aula?

1=Poco

4= Mucho

30-Aprender a convivir 1 2 3 4

31-Responsabilidad social 1 2 3 4

32-Consciencia ciudadana 1 2 3 4

33-Solidaridad 1 2 3 4

34-Educación moral 1 2 3 4

35-Reconocer la diferencia 1 2 3 4

36-Manejar los conflictos 1 2 3 4

Page 370: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

367

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS Y TAREAS DOCENTES QUE USTED IMPLEMENTA PARA

DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA UNIVERSIDAD

Valore qué estrategias utiliza el docente en la enseñanza para desarrollar competencias socioemocionales

en la Universidad Cooperativa de Colombia.

Si la tarea se utiliza MUCHO seleccione el 4 y si se impulsa POCO seleccione el 1. Para opciones

intermedias elija el 2 (algo) o el 3 (bastante). Marque con una X.

Listado de tareas que desarrollan APRENDIZAJE AUTÓNOMO

¿Implementa usted estas tareas en el aula para desarrollar competencias

socioemocionales?

1=Poco

4=Mucho

37-Lectura y resumen de libros 1 2 3 4

38-Realización de informes 1 2 3 4

39-Análisis de documentos 1 2 3 4

40-Búsqueda de información 1 2 3 4

41-Hábitos de estudio 1 2 3 4

Page 371: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

368

Listado de tareas que se desarrollan EN PEQUEÑOS GRUPOS

¿Implementa usted estas tareas en el aula para desarrollar competencias

socioemocionales?

1=Poco 4=Mucho

42-Resolución de problemas 1 2 3 4

43-Desarrollo de proyectos 1 2 3 4

44-Juegos de roles 1 2 3 4

45-Presentación y defensa de un tema 1 2 3 4

46-Tutoría 1 2 3 4

47-Realización de entrevistas y cuestionarios 1 2 3 4

Listado de tareas que se desarrollan EN EL GRAN GRUPO

¿Implementa usted estas tareas en el aula para desarrollar competencias

socioemocionales?

1=Poco

4=Mucho

48-Prácticas de laboratorio 1 2 3 4

49-Clase Magistral 1 2 3 4

50-Visitas 1 2 3 4

51-Seminarios 1 2 3 4

52-Talleres 1 2 3 4

Page 372: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

369

¿COMO APRENDE EL ESTUDIANTE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES?

PONGASE EN EL LUGAR DE UN ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA:

Queremos saber cómo aprende el alumno las competencias socioemocionales en el aula.

¿Mediante que actividades aprende el alumno estas competencias socioemocionales en el aula?

Si está MUY DE ACUERDO seleccione el 4 y si NO ESTA NADA DE ACUERDO marque el 1. Para

opciones intermedias seleccione el 2 (algo de acuerdo) o el 3 (bastante de acuerdo). Marque con una X.

Aprendizaje por descubrimiento

¿Mediante que actividades aprende el alumno las competencias

socioemocionales en el aula?

1= Nada de acuerdo

4= Muy de acuerdo

53-Mediante el trabajo autónomo en las clases 1 2 3 4

54-Mediante la búsqueda de información por parte de los estudiantes 1 2 3 4

55-Mediante la respuesta a las necesidades sociales 1 2 3 4

56-Mediante la identificación de lo relevante en los contenidos 1 2 3 4

57-Mediante la participación activa del estudiante en el aula 1 2 3 4

58-Mediante la interacción con el entorno y las personas 1 2 3 4

59-Mediante la motivación para alcanzar aprendizaje significativo 1 2 3 4

60-Mediante la capacidad para resolver problemas 1 2 3 4

Page 373: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

370

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¿Mediante que actividades aprende el alumno las competencias socioemocionales

en el aula?

1= Nada de

acuerdo 4= Muy de

acuerdo

61-Mediante la información organizada y significativa 1 2 3 4

62-Mediante la relación con los conocimientos previos 1 2 3 4

63-Mediante el desarrollo de prácticas reflexivas 1 2 3 4

64-Mediante la construcción personal del conocimiento 1 2 3 4

DESARROLLO PRÓXIMO

¿Mediante que actividades aprende el alumno las competencias

socioemocionales en el aula?

1= Nada de acuerdo

4= Muy de acuerdo

65-Mediante actividades de aprendizaje con sentido social 1 2 3 4

66-Mediante el contacto con el medio social 1 2 3 4

67-Mediante el aprendizaje para la transformación social 1 2 3 4

68-Mediante la colaboración entre compañeros 1 2 3 4

69-Mediante la comprensión critica de la realidad 1 2 3 4

70-Mediante la integración entre lo social y lo personal 1 2 3 4

APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL

¿Mediante que actividades aprende el alumno las competencias

socioemocionales en el aula?

1= Nada de acuerdo

4= Muy de acuerdo

Page 374: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

371

71-Mediante la confianza en los demás 1 2 3 4

72-Mediante la motivación al logro y la adaptabilidad 1 2 3 4

73-Mediante la capacidad para liderar equipos 1 2 3 4

74-Mediante la confianza en sí mismo 1 2 3 4

75-Mediante la ayuda para el crecimiento de los demás 1 2 3 4

76-Mediante la capacidad para adaptarse al cambio 1 2 3 4

77-Mediante el control de si mismo 1 2 3 4

78-Mediante la capacidad de escucha 1 2 3 4

FORMACION PARA LA CIUDADANIA

¿En qué medida trabaja usted estos aspectos en la Universidad Cooperativa de

Colombia?

1=poco

4=mucho

79-La participación ciudadana 1 2 3 4

80-La inclusión social de docentes victimas del desplazamiento forzado 1 2 3 4

81-La inclusión social de estudiantes victimas del desplazamiento forzado 1 2 3 4

82-La corresponsabilidad personal y social 1 2 3 4

83-El respeto a la diversidad cultural 1 2 3 4

84-El respeto de los derechos individuales de las personas 1 2 3 4

85-El respeto de los derechos de las minorías 1 2 3 4

1 2 3 4

FORMACION PARA LA CONVIVENCIA

¿En qué medida trabaja usted estos aspectos en la Universidad Cooperativa de

Colombia?

1=poco

4=mucho

Page 375: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

372

87-El dialogo para resolver problemas 1 2 3 4

88-La negociación para la resolución de conflictos 1 2 3 4

89-El consenso como estrategia de convivencia 1 2 3 4

90-La amistad como valor personal y social 1 2 3 4

91-El comportamiento ético 1 2 3 4

FORMACION PARA LA SOLIDARIDAD

¿En qué medida trabaja usted estos aspectos en la Universidad Cooperativa de

Colombia?

1=poco

4=mucho

92-La justicia social 1 2 3 4

93-La equidad 1 2 3 4

94-La compasión 1 2 3 4

95- La libertad 1 2 3 4

96-El reconocimiento 1 2 3 4

97-El espíritu de cooperación 1 2 3 4

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 376: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

373

CUESTIONARIO SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

QUE DESARROLLAN COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA

UNIVERSIDADCOOPERATIVA DE COLOMBIA

CUESTIONARIO DEL ESTUDIANTE

Facultades de Ingenierías, Derecho, Psicología, Ciencias Administrativas Económicas y

Contables, Sociología, Comunicación Social y Educación.

1- En este cuadernillo encontraras varias preguntas sobre las estrategias para enseñar y

aprender las competencias socioemocionales en la Universidad Cooperativa de

Colombia.

Cada pregunta tiene cuatro opciones (1-2-3-4), solamente puedes elegir una de ellas, la

que creas que es la más adecuada.

Al contestar puedes marcar lo que tú creas o sientas al respecto. Ni la Universidad, ni los

profesores conocerán estos resultados; solo sirven para desarrollar esta investigación y

proponer elementos de mejora en la enseñanza y aprendizaje de las competencias

socioemocionales en nuestra Universidad.

Debes marcar con una X la respuesta elegida.

5- En caso de que te equivoques y quieras elegir otra respuesta, puedes tachar la marca

hecha y señalar otra respuesta.

6- No te detengas mucho en cada pregunta. Si tienes dudas pregunta a la persona que

está aplicando el cuestionario.

7- Cuando llegas al final, si no has contestado alguna pregunta, intenta responder de

nuevo.

Page 377: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

374

En este apartado agradezco que completes, la información que te solicito:

1.-Sexo (encierre en un círculo su respuesta)

□ Masculino

□ Femenino

2.-Edad: □ 20-29 □ 30-39 □ 40-49 □ 50-59 □ 60 o más años

3.-Estado civil:

□ Soltero/a □ Casado/a □ Viudo/a □ Divorciado/a □ Unión libre

4.- ¿De qué facultad es usted?

□ Ingenierías □ Tecnologías □ Sociología □ Educación □ Comunicación Social □ Psicología

□ Ciencias Administrativas

5.- En su opinión, la calidad de la docencia en la Universidad Cooperativa es…

□ Muy mala □ Mala □ Buena □ Muy Buena

6.-En su opinión, la enseñanza de competencias socioemocionales en la Universidad Cooperativa

es…

□ Muy mala □ Mala □ Buena □ Muy Buena

7.-En su opinión, los docentes desarrollan en la Universidad estrategias para enseñar

competencias socioemocionales.

□ Nada de acuerdo □ Algo de acuerdo □ Bastante de acuerdo □ Muy de acuerdo

8.- ¿En qué jornada estudias?

□ Solo Diurna □ Ambas (Diurna y Nocturna) □ Solo Nocturna

I. INFORMACION GENERAL

Page 378: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

375

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES TRABAJADAS EN EL AULA

Vamos ahora a analizar si las siguientes competencias socioemocionales se trabajan en las aulas de

clase de los programas de la Universidad Cooperativa de Colombia

Manifieste si las competencias socioemocionales se trabajan MUCHO o NADA. Si se trabajan

MUCHO seleccione el 4 y si se trabajan POCO seleccione el 1. Para opciones intermedias seleccione el 2

(algo) o el 3 (bastante). Marque con una X.

¿Las siguientes competencias se trabajan en el aula?

COMPETENCIAS INTRAPERSONALES 1=Poco

4= Mucho

9-Autoconocimiento 1 2 3 4

10-Tolerancia a la frustración 1 2 3 4

11-Autonomía personal 1 2 3 4

12-Equilibrio emocional 1 2 3 4

13- Empatía 1 2 3 4

14 Perseverancia 1 2 3 4

15- Autoestima 1 2 3 4

16- Creatividad 1 2 3 4

17- Emprendizaje 1 2 3 4

18- Asertividad 1 2 3 4

19- Flexibilidad 1 2 3 4

Page 379: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

376

¿Las siguientes competencias se trabajan en el aula?

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

1=Poco

4= Mucho

20-Presentación de uno mismo 1 2 3 4

21-Altruismo 1 2 3 4

22-Comunicación no verbal 1 2 3 4

23-Influencia 1 2 3 4

24-Trabajo de equipo 1 2 3 4

25-Cooperación 1 2 3 4

26-Mediación 1 2 3 4

¿Las siguientes competencias se trabajan en el aula?

COMPETENCIAS SOCIALES

1=Poco

4= Mucho

27-Aprender a convivir 1 2 3 4

28-Responsabilidad social 1 2 3 4

29-Consciencia ciudadana 1 2 3 4

30-Solidaridad 1 2 3 4

31-Educación moral 1 2 3 4

32-Reconocer la diferencia 1 2 3 4

33-Manejar los conflictos 1 2 3 4

Page 380: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

377

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PARA

DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN EL ESTUDIANTE

Valore las tareas que los docentes utilizan para enseñar las competencias socioemocionales en la

Universidad Cooperativa de Colombia.

Si la tarea se puede utilizar MUCHO seleccione el 4 y si POCO seleccione el 1. Para opciones

intermedias elija el 2 (algo) o el 3 (bastante). Marque con una X.

Listado de tareas que desarrollan APRENDIZAJE AUTÓNOMO

¿Se trabajan en la universidad las siguientes tareas?

1=Poco 4=Mucho

34-Lectura y resumen de libros 1 2 3 4

35-Realización de informes 1 2 3 4

36-Análisis de documentos 1 2 3 4

37-Búsqueda de información 1 2 3 4

38-Hábitos de estudio 1 2 3 4

Listado de tareas que se desarrollan EN PEQUEÑOS GRUPOS

¿Se trabajan en la universidad las siguientes tareas?

1=Poco 4=Mucho

39-Resolución de problemas 1 2 3 4

40-Desarrollo de proyectos 1 2 3 4

41-Juegos de roles 1 2 3 4

Page 381: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

378

42-Presentación y defensa de un tema 1 2 3 4

43-Tutoría 1 2 3 4

44-Realización de entrevistas y cuestionarios 1 2 3 4

Listado de tareas que se desarrollan EN EL GRAN GRUPO

¿Se trabajan en la universidad las siguientes tareas?

1=Poco 4=Mucho

45-Prácticas de laboratorio 1 2 3 4

46-Clase Magistral 1 2 3 4

47-Visitas 1 2 3 4

48-Seminarios 1 2 3 4

49-Talleres 1 2 3 4

Page 382: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

379

Queremos saber cómo aprendes las COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN EL AULA.

¿Mediante que actividades aprendes estas competencias socioemocionales en el aula?

Si está MUY DE ACUERDO seleccione el 4 y si NO ESTA NADA MARQUE EL 1. Para opciones

intermedias seleccione el 2 (algo de acuerdo) o el 3 (Bastante de acuerdo). Marque con una X.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

¿Mediante qué actividades aprendes en el aula las competencias

socioemocionales? (ver ítems de 9 a 33).

1= Nada de acuerdo

4= Muy de acuerdo

50-Mediante el trabajo autónomo en las clases 1 2 3 4

51-Mediante la búsqueda de información por los estudiantes 1 2 3 4

52-Mediante la respuesta a las necesidades sociales 1 2 3 4

53-Mediante la identificación de lo relevante en los contenidos 1 2 3 4

54-Mediante la participación activa del estudiante en el aula 1 2 3 4

55-Mediante la interacción con el entorno y las personas 1 2 3 4

56-Mediante la motivación para alcanzar aprendizaje significativo 1 2 3 4

57-Mediante la capacidad para resolver problemas 1 2 3 4

Page 383: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

380

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¿Mediante que actividades aprendes en el aula las competencias

socioemocionales? (ver ítems de 9 a 33).

1= Nada de

acuerdo 4= Muy

de acuerdo

58-Mediante la información organizada y significativa 1 2 3 4

59-Mediante la relación con los conocimientos previos 1 2 3 4

60-Mediante el contacto con los estudiantes 1 2 3 4

61-Mediante la construcción personal de los conocimiento 1 2 3 4

DESARROLLO PROXIMO

¿Mediante que actividades aprendes en el aula las competencias

socioemocionales? (ver ítems de 9 a 33).

1= Nada de acuerdo

4= Muy de acuerdo

62-Mediante actividades de aprendizaje con sentido social 1 2 3 4

63-Mediante el contacto con el medio social 1 2 3 4

64-Mediante el aprendizaje para la transformación social 1 2 3 4

65-Mediante la colaboración entre compañeros 1 2 3 4

66-Mediante la comprensión critica de la realidad 1 2 3 4

67-Mediante la integración entre lo social y lo personal 1 2 3 4

Page 384: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

381

APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL

¿Mediante que actividades aprendes en el aula las competencias

socioemocionales? (ver ítems de 9 a 33).

1= Nada de acuerdo

4= Muy de acuerdo

68-Mediante la confianza en los demás 1 2 3 4

69-Mediante la motivación al logro y la adaptabilidad 1 2 3 4

70-Mediante la capacidad para liderar equipos 1 2 3 4

71-Mediante la confianza en sí mismo 1 2 3 4

72-Mediante la ayuda para el crecimiento de los demás 1 2 3 4

73-Mediante la capacidad para adaptarse al cambio 1 2 3 4

74-Mediante el control de si mismo 1 2 3 4

75-Mediante la capacidad de escucha 1 2 3 4

Page 385: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

382

A CONTINUACIÓN, VAMOS A ANALIZAR LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y DE

CONVIVENCIA SOLIDARIA QUE SE TRABAJAN EN LA FORMACION DE LOS

ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.

Valore qué competencias socioemocionales trabaja el docente en la Universidad Cooperativa de

Colombia.

Si la competencia socioemocional se trabaja MUCHO seleccione el 4 y si se trabaja POCO seleccione

el 1. Para opciones intermedias elija el 2 (algo) o el 3 (bastante).

(1=poco 4= mucho)

FORMACION PARA LA CIUDADANIA

¿En qué medida se trabajan estos aspectos en la Universidad Cooperativa de

Colombia?

1=poco

4=mucho

76-La participación ciudadana 1 2 3 4

77-La inclusión social de docentes victimas del desplazamiento forzado 1 2 3 4

78-La inclusión social de estudiantes victimas del desplazamiento forzado 1 2 3 4

79-La corresponsabilidad personal y social 1 2 3 4

80-El respeto a la diversidad cultural 1 2 3 4

81-El respeto de los derechos individuales de las personas 1 2 3 4

82-El respeto de los derechos de las minorías 1 2 3 4

83-El cumplimiento de los deberes públicos 1 2 3 4

Page 386: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

383

FORMACION PARA LA CONVIVENCIA

¿En qué medida se trabajan estos aspectos en la Universidad Cooperativa de

Colombia?

1=poco

4=mucho

84-El dialogo para resolver problemas 1 2 3 4

85La negociación para la resolución de conflictos 1 2 3 4

86-El consenso como estrategia de convivencia 1 2 3 4

87-La amistad como valor personal y social 1 2 3 4

88-El comportamiento ético 1 2 3 4

FORMACION PARA LA SOLIDARIDAD

¿En qué medida se trabajan estos aspectos en la Universidad Cooperativa de

Colombia?

1=poco

4=mucho

89-La justicia social 1 2 3 4

90-La equidad 1 2 3 4

91-La compasión 1 2 3 4

92-La libertad 1 2 3 4

93-El reconocimiento 1 2 3 4

94-El espíritu de cooperación 1 2 3 4

Page 387: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

384

GUION DE ENTREVISTA PARA DOCENTES Y

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA.

1.COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN EL AULA

- En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales.

- ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales mejora la

calidad de la enseñanza en la Universidad?

-¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de clase para

la enseñanza en competencias socioemocionales?

- ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un necesita desempeño eficiente?

- ¿Qué proceso se debe seguir para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

- ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no fomentan las

competencias socioemocionales?.

Page 388: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

385

2- ESTRATEGIAS Y TAREAS QUE SE IMPLEMENTAN

PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

EN LA UNIVERSIDAD

- ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula?

- ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas que

colocamos en clase?

- ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje autónomo?

- ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para que

sea organizada y significativa?

- ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que los

estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

- ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias de

enseñanza y aprendizaje?

3- ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES

- ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de formación

en competencias socioemocionales?

- ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que desarrollen un

aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Page 389: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

386

- Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje que

forme para lo socio emocional ¿que capacitación requieren los docentes?

- ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que pueden

surgir con la implementación de la formación socio emocional?

- ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la confianza en

los demás y la motivación para el logro de objetivos?

4. LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y DE

CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD

- ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que tenga en

cuenta los docentes y estudiantes victimas del desplazamiento?

- ¿Cómo fomentar en las aulas la participación ciudadana?

- ¿Cómo se expresa en la Universidad Cooperativa el derecho a la

diversidad?

- ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia social y

la compasión?

Page 390: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

387

GUIÓN DE ENTREVISTA ADICIONAL PARA

EXPERTOS

Pregunta 1: ¿Es importante el tema “Estrategias de aprendizaje de

desarrollan las competencias socioemocionales en el aula” en la

Universidad Cooperativa de Colombia

Pregunta 2: ¿Cuáles serán las causas por las cuales los docentes no

desarrollan estrategias que fomenten en el aula lo socio-emocional?

Pregunta 3: ¿Me podrías dar algunas razones por las que los

docentes valoran el tema socio emocional mejor que los estudiantes?

Pregunta 4: ¿Cuáles serían las sugerencias que me das para una

propuesta educativa, para que realmente en las aulas se desarrollen las

estrategias que formen en lo socioemocional en la universidad?

Page 391: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

388

ANEXO 2: ENTREVISTAS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 392: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

389

Page 393: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

390

ENTREVISTAS A EXPERTOS

Entrevista 1: CIR-Docente

Stella Pregunta # 1: ¿Porque es importante el tema sobre estrategias

de aprendizaje de desarrollan las competencias socioemocionales en el aula

de clase en la universidad cooperativa de Colombia?

Cir Repuesta # 1: El mundo está en conflicto, una de las fallas es que

no tenemos competencias emocionales, también tenemos intereses de

dinero o éxito profesional pero no social. Esto se está exigiendo hoy al

ejecutivo, se está enseñando al trabajador, a cualquier ciudadano y con más

razón a un docente universitario, por lo tanto los profesores deben

desarrollarlas y tratar de aprender la forma de desarrollarlas en los

estudiantes.

Stella Pregunta # 2: Pero siendo tan importantes, necesarias en el

campo laboral y en el aula de clases de la universidad ¿Cuáles serán las

causas por las cuales los docentes no desarrollan estrategias que fomenten

en el aula de clase lo socio-emocional?

Cir Repuesta # 2: El profesor está convencido de que lo importante de

la enseñanza es la disciplina que corresponde al propio dominio teórico y le

parece que lo demás es función de otras personas no de él. Ahora sí, nuestro

Page 394: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

391

profesor cree que basta con saber, pero no desarrolla estrategias para

enseñar su propia disciplina con mucha menos razón va a pensar en

desarrollar estrategias para enseñar algo que cree que él no debe hacer.

Stella Pregunta # 3: En mi investigación doctoral pude darme cuenta

que cuando yo preguntaba a los docentes sobre el desarrollo de

competencias socio-emocionales y estrategias que las desarrollan en el aula

de clase ellos puntúan siempre más alto y los estudiantes más bajo. ¿Me

podrías dar algunas razones por las cuales siempre el docente cree en el

desarrollo de esas competencias que lo hace muy bien y el estudiante no

porque será?

Cir Repuesta # 3: Yo creo que es aceptado por los estudiantes mismos

que el profesor tiene un dominio de la materia, eso hace que el profesor se

considere buen docente y él como no tiene un dominio de las estrategias de

enseñanza de cualquier tipo él repite lo que ha aprendido o las que él sin

ninguna investigación o una formación específica considera que son las

mejores él siempre considera que al hacer lo que él cree que debe hacer lo

que está haciendo muy bien. Cuando una persona externa o el mismo

estudiante tiene que recibir su cátedra o enfrentarse a la realidad con lo que

el profesor le enseñó es cuando descubre que no lo han formado en ese

campo, el profesor considera que si, porque él (estoy pensando en la buena

voluntad de él) cree que ha enseñado lo mejor que pueda pero no sabe cómo

hacerlo mejor.

Stella Pregunta # 4: ¿Cuales serian entonces las sugerencias que me

das para una propuesta educativa para que realmente en las aulas de clase se

Page 395: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

392

desarrollen las estrategias que formen en lo socio-emocional en la

universidad?

Cir Repuesta # 4: Bueno yo estoy trabajando en la investigación

como formar a un docente y parte de la formación es como formarlo a él en

sus propias competencias socio-emocionales, por eso creo que la falla viene

de arriba es decir si no hay políticas del estado que muestren eso necesario

en el docente y en cualquier tipo de educación de cualquier nivel no va

haber interés en que los formadores de formadores trabajen en ese campo en

la formación de cualquier docente. Seria primero el estado. Después que los

formadores las tengan desarrolladas y por lo tanto las implementen, en

tercer lugar que el profesor desarrolle competencias socio-emocionales y

que a la hora de diseñar su currículo y su estrategia metodológica piense

explícitamente en cómo hacerlo, creo que cuando el profesor sea consciente

del cultivo personal de esas competencias y la necesidad de formarlas en los

estudiantes va ser más consciente de lo que está haciendo y como mejorar y

entonces estará abierto a aprender algo que ya considera que debe enseñar.

Stella: Gracias por tus aportes.

Page 396: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

393

Entrevista 2: WAL-Docente

Stella Pregunta # 1: ¿Porque es importante trabajar en estrategias de

aprendizajes que desarrollan las competencias socio-emocionales en el aula

de clase en la Universidad Cooperativa?

Wal Repuesta # 1: Son dos polos que tiene esta pregunta primero

porque estrategias de aprendizajes, por que buscarlas, por que mejorarlas

que antiguamente se llamaba didáctica, primero porque todo los exámenes

que se hacen internacional y Pisa y olimpiadas de una cosa y otras muestran

que para nuestra sociedad tan compleja el aprendizaje es cada vez más

insuficiente en la juventud, entonces algo está pasando ¿no?, algunas

falencias tenemos en las estrategias de enseñanza y en las estrategias de

aprendizaje de los alumnos o de evaluación , estamos cada vez menos

competentes en una época en la que se predica que toca tener más

competencias. El otro polo de la pregunta es porque lo socio- emocional,

toca meterlo porque lo opuesto , la otra cara de lo socio-emocional, cuando

falta lo socio-emocional , esta la violencia es como una balanza cuanto más

socio-emocional menos violencia y cuanto menos socio-emocional más

violencia porque violencia implica que hay dificultad de convivir con uno y

con los demás, dificultad para mediar , solucionar conflictos por las buenas

por las vías normales y que solucionar por las vías ilegales o cosas

Page 397: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

394

inaceptables para la sociedad , inmorales , ilegales o cosas inaceptables ,

entonces tenemos las dos cosas las de las falencias de estrategias de

enseñanza y las falencias de estrategias de aprendizajes socio-emocionales.

Stella Pregunta # 2: Y si es tan importante y si se reduce la violencia

y si se necesitan las competencias y si hay que mejorar las estrategias

porque los docentes no trabajan en sus aulas de clase estas competencias y

desarrollan nuevas estrategias ¿Que causas habrán para que no lo hagan?

Wal Repuesta # 2: Porque vivimos en una sociedad supra

reglamentada aunque anárquica, aquí la gente no cumple, per pero en el

salón de clases si tiene que cumplir , la universidad se rige por un currículo

que es aprobada por las autoridades del Ministerio de Educación y les toca

cumplirlo porque hay visitas, insectoría y evaluación de la universidad , y

segundo porque el profesor también está preparado para determinadas cosas

que le toca a su carrera a su profesión el no puede hacer otras cosas, esta

reglamentación no le obliga a la universidad a tener en el currículo

enseñanza de competencias socio-emocionales y al profesor tampoco lo

obliga y porque el profesor va a meter eso si esta fuera de su currículo , no

lo van a evaluar mejor por eso ni tampoco le van a pagar por eso , el no

tiene capacitación para enseñar eso , entonces, primero hay que ver que las

autoridades del país y las autoridades educacionales tiene en la cabeza una

determinada concepción del ciudadano que quiere y normalmente la

universidad busca el ciudadano profesional, solo el profesional solo la

carrera y no el ciudadano que tenga las competencias de convivencia, de

ayuda a la paz , a la mediación , a la construcción social, a los valores

sociales, eso no existe, ninguna universidad , ninguna carrera tiene

Page 398: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

395

compromisos con la llamada educación , solo tiene información y

capacitación profesional ya que el profesional trabaja bien , sin valores, sin

moral, sin ética, sin competencias socio-emocionales , o sea, vivimos en

una sociedad que valora competencias para el dinero, para hacer dinero

para cumplir tareas de trabajo, de empresas, de negocios dentro de la

concepción general del capitalismo ¿Qué desprecia completamente el

capitalismo? Es amoral dice el eufemismo pero es inmoral, perjudicando

como ahora se ve en la quiebra internacional, es inmoral porque está

perjudicando cantidades inmensas de familias, porque unos pocos

banqueros corruptos se les fue la mano e hicieron sus tonterías y no tiene

absolutamente noción de lo que sea socio-emocional o sea compromiso con

la humanidad , con la convivencia, con el bienestar de todos , solo tiene

compromiso único con su egoísmo, con su codicia, con su avaricia, no tiene

nada socio-emocional, son sicópatas, la sociedad hoy día produce sicópatas

en serie , no es solo un Hitler , ya somos muchos los Hitler en el planeta

,eso es gravísimo.

Stella Pregunta # 3: Gracias Wal, estaba pensando también que

cuando yo hice la investigación le preguntaba tanto a docentes como a

estudiantes la opinión acerca del desarrollo de competencias socio-

emocionales y de la utilización de estrategias para desarrollar esas

competencias en el aula de clase y me llama la atención que los profesores

siempre puntúan altísimo en el desarrollo de esas competencias y en la

utilización de estrategias y los estudiantes no, ellos puntúan más bajo ¿a qué

se debe esto? .

Page 399: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

396

Wal Repuesta # 3: Este problema lo trabajó Max que decía que las

personas invierten , es como ven la realidad del espejo la invierten, Freud

también dice eso que las personas se miran al espejo de la realidad, pero

invierten traducen de manera inversa una cosa ,entonces, todo prestante

todo productor trata de auto enaltecer ,trabaja para el auto engrandecimiento

sin base, sin nada, sin embargo, el otro lado del espejo que son los usuarios

los que reciben el servicio , los consumidores están descontentos porque

invierten la cosa, porque para ellos lo ven según la utilidad que tienen ellos ,

entonces, el profesor que es el prestante trabaja con su ego y el estudiante

quiere alimentar su ego y no promocionar, el profesor quiere promocionar y

el alumno quiere alimentarlo y es máximo critico y necesita más, entonces,

el acusa el profesor que no le enseña nada y el profesor acusa que el alumno

no aprende nada y ahí estamos otra vez con problemas de competencias

socio-emocionales ,entonces, son esas dos maneras de ver , esos dos

ángulos frente al espejo y detrás del espejo, creo que hay que buscar un

punto intermedio.

Los profesores no enseñan competencias socio-emocionales no tiene

obligación de hacerlo y si lo vamos a medir vamos a ver que los resultados

no son los esperados y los alumnos tampoco sienten la necesidad de

competencias socio-emocionales porque ellos se creen , como estamos en

una sociedad de extremo individualismo que el culpable es el otro , Adán y

Eva empezaron con esa historia , Eva no tenía la culpa la tenía la serpiente,

Adán no tenía la culpa la tenía Eva y la serpiente porque si la serpiente

pudiese hablar diría que alguien más tendría la culpa , esa transferencia de

la responsabilidad , está en todos nosotros en una sociedad de egoísmo,

Page 400: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

397

porque en una sociedad de competencias socio-emocionales tendrían que

compartir la responsabilidad de la culpa por la falta de convivencia, de

ayuda, de respeto, de apoyo, de pro actividad, solidaridad, tendríamos que

repartir la culpa ya que los que están en el juego, los que están relacionados

dentro de una determinada cosa, pero para eso toca las competencias socio-

emocionales y no las hay, hay competencias egoisticas y en estas cada

quien por su lado.

Stella pregunta # 4: Gracias en este estudio de la investigación de las

estrategias y el desarrollo de competencias socio-emocionales es lo que es

la variable que está más íntimamente relacionada con la calidad de la

docencia universitaria, pero yo no veo eso en la universidad cooperativa,

cuando se habla de calidad yo no observo eso, no veo eso.

Wal respuesta #4: No solo en la cooperativa, pero la cooperativa tiene

más compromiso con eso porque se declara solidaria, cooperativa, que son

auxiliares de solidaridad social, ¿no pasa porque? Porque a pesar que todos

necesitamos más calidad de enseñanza de desempeño, de trabajo, de

respeto, el ser humano estas en decadencia la humanidad está en decadencia

con nuestros valores , porque aumenta la violencia desde lo domestico hasta

lo internacional, eso es decadencia moral, crisis moral, colapso moral

gravísimo, está en una transición, entonces, claro el llamamiento a la

calidad si existe, pero el propio entorno impone otra cosa , impone la

salvajería, la desreglamentación no solo del mercado de lo moral todo esta

des reglamentado , estamos sin laterales, sin balizas, sin techos, sin pistas,

sin marcos, sin nada, entonces, cuando eso se desborda sale la salvajería

natural del ser humano, por eso el llamamiento esta a la calidad, está el

Page 401: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

398

llamamiento a las competencias , a la paz , a la cooperación, que la palomita

blanca no se canse de cargar su ramita de olivo , hacemos marchas por la

paz nos ponemos ropa blanca , pero el comportamiento salvaje prevalece

sobre todo porque son verbales, nadie quiere la solución, ¿ cuál es la

solución?

La solución es que se pongan limites , bordes, pesos, medidas

métricas parámetros, estándares, y eso el capitalismo con su libre mercado

los rompió y ahí está lo que pasa a los bancos cuando no hay límites,

márgenes, parámetros, entonces, es así para el libre cambio, para el libre

gobierno , para el libre atraco, para la libre política, para la libre locura,

estamos sin rumbo no hay virtudes y la moral y la ética diría no hay ley, o

nadie la cumple, la hay pero nadie la cumple hay un divorcio entre lo que

se dice y la ley, lo que se establece, lo que se hace , entonces, necesitamos a

gritos calidad, competencias , respeto, tolerancia intercultural, cultural.

Stella: Mi propuesta de mejoramiento o la propuesta que yo quiero

hacer a la universidad es una intervención psicopedagógica, una

intervención curricular para esos programas que yo indagué ¿será ese el

camino de la mejora? ¿Tú qué crees que puedes ser el planteamiento para el

mejoramiento de la universidad realmente de ese ciudadano solidario en

convivencia, y que transforme la realidad, sobre todo nuestra realidad

colombiana, desde la universidad?

Wal: Vamos a ponerlo directa e indirectamente. Directamente sería

crear una disciplina llamada convivencia o normas de convivencia o

requisito para convivencia o antes de disciplina con todo lo demás, un

sistema de evaluación, tal vez es una utopía, se podría plantear alguna cosa

Page 402: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

399

lateral, entonces una disciplina facultativa o cursos facultativos y breves,

esa es la manera directa. La manera indirecta sería dar clases no con

discursos, pero con dinámica de grupo, formas pequeños equipos,

participación, donde se evalúa la ayuda que se da, el tipo de lenguaje, de

trato que se da en el salón entre los alumnos , profesor y alumno, que se

trabajara en forma de equipo y que se evaluará el grado de pro actividad,

solidaridad, paciencia, mediación o unos son los creadores del conflicto

pero hay que evaluarlos, otros son moderadores del conflicto, creadores de

paz también hay que evaluarlos y retribuir el método indirecto, pero

también hay límites, porque los profesores dicen que por ley están

obligados a entregar tanto de currículo, tanta unidades de enseñanza y se

puede hacer eso, eso es muy bonito, es tolerancia.

En realidad el modelo de enseñanza en el que estamos es un modelo

diabólico, porque está produciendo diablos, está produciendo salvajería,

violencia, individualismo, egoísmo, que nosotros le decimos modelo

monárquico, egoísta ese es el modelo socialmente implementado y es que

tiene su valor pero está exagerado, sobrepaso todos los límites toda la justa

medida, claro se necesita auto conducción, individualidad, privacidad pero

el egoísmo natural del ser humano, la tendencia al vicio a la degradación se

está imponiendo, entonces tenemos problemas con eso, falta proporción

entre lo individual e intereses colectivos, el interés colectivo ¡Ah la política

cubre eso!

No señores eso le toca a todos, todos tenemos proporciones de

egoísmo y altruismo, y lo que se enseña es solo egoísmo, el altruismo es

para las monjas, para las hermanas de la caridad, para Teresa de Calcuta,

Page 403: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

400

para Gandhi y para los demás la salvajería. El modelo social dice eso, el que

quiera triunfar en este tipo de sociedad de mercado, porque no hay otra

sociedad, sociedad y mercado son sinónimos de bien, el que quiere triunfar

tiene que ser egoísta, individualista, depredador, atracador, violento,

tramposo, todo lo que quieras todos los vicios humanos eso es

completamente opuesto a lo que tu estas investigando, tu eres una

batalladora de la paz .La campaña de la fraternidad que en Brasil se hace en

todas las cuaresmas tiene como eslogan, como consigna este año que la paz

es un producto de justicia social

Si no hay justicia social no hay paz es imposible, porque todos

estamos agarrados es la ley del más fuerte es el Darwinismo social que

establece las reglas del juego la ley del más fuerte entonces ahí estamos, el

problema está aquí, nos quejamos que todos no somos responsables de la

violencia.

Stella pregunta #5: Yo estaba pensando desde el momento que hice

el estudio y pensaba hacer una propuesta, mi inquietud y mi pregunta para

ti, estará bien que si yo trabajo las competencias socioemocionales en el

aula de clase, ¿será qué la propuesta puede ir orientada para intervenir el

currículo y por supuesto el microcurrículo que hace el docente en el aula?

Wal respuesta #5: Estamos urgentemente necesitamos de una

propuesta de esas yo creo que su investigación tiene que plantearse a los

lectores de universidades y a los elaboradores de currículo que introduzcan

una disciplina, semidisciplina, o algún curso breve o introductorio, porque

las carreras tienen la llamada deontología, toda carrera tiene eso, pero eso es

cuento, es juramento del viejo Hipócrates, es un juramento hipócrita, todo

Page 404: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

401

profesor dice ¡Me comprometo, juro! Eso es cuento, si tomaras la

deontología un poco más en serio como cursos progresivos, una

semidisciplina, si fuéramos más audaces dijéramos vamos a exigir al

Ministerio de Educación que se introduzca en todas las carreras la llamada

Ética o estrategias de convivencia o ciudadano pacifista darle el nombre que

quiera creo que deberíamos tener audacia para exigir esto sabemos que es

una utopía, pero tu tesis tendría que llegar a eso, porque las otras

negociaciones de paz son cosas de política y eso nos lleva a nada.

Stella: Veo que la proyección social de la Universidad Cooperativa

tiene una institución que se llama INDESCO, la cual dicta clases

institucionales que tiene que ver con la solidaridad y con la ética, pero si ya

los estudiantes han recibido esa formación no se percibe en el estudio eso

entonces como tú dices queda en el aire, entonces sí tendría que ver no sola

una intervención en el currículo sino un proceso formativo, que bueno que

pudiéramos acreditar la ciudadanía, ser buenos ciudadanos, entonces no

solamente sería la intervención curricular sino todo ese proceso de

formación deontológica creo que eso me ayudaría más.

Wal: Si ayudaría, falta agregar algo ahí, es que todo lo que se enseña

es puramente teórico y no se evalúa el comportamiento, porque dime cómo

me evaluarás y yo trataré de comportarme de acuerdo a la evaluación, si no

hay evaluación de comportamiento ético y solidario entonces nos quedamos

en el discurso, a mí molesta mucho que me hagan discurso de ética y moral,

yo no quiero eso, y digo pónganme números, estadísticas de la distribución

de los bienes materiales, culturales, del cocimiento, de la salud, del placer

de vivir, denme números y medidas, porque estoy harto de escuchar

Page 405: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

402

discursos éticos que en realidad no producen ningún efecto e imponen más

lo salvaje, si tú no eres salvaje e inescrupuloso no llegas a ninguna parte te

toca vivir una vida modesta, luchando por tus centavitos que todos te

pisoteen, aguantando las injusticias de los grandes poderosos sin poder

hacer nada, esperando que del cielo te recompensen.

Entonces tendría que incluir evaluación del comportamiento día a

día, semana a semana del estudiante, en el salón de clase, con su familia,

donde esté en su ambiente, toca evaluarlo en su comportamiento relacional.

Stella: Me das una gran idea porque yo había pensado que la

propuesta de mejora podría ser por la intervención curricular pero a la vez

lo que me parece más necesario es cómo evaluar esas competencias, hacer

una pequeña propuesta de evaluación de las competencias. Ahora los

teóricos dirán, y es que eso se puede evaluar, las competencias sociales: el

optimismo, el altruismo, la solidaridad. ¿Se puede evaluar?

Wal: Yo te propongo que hagas un listado de competencias que

empezaste a decir, supongamos que competencias socioemocionales hacen

falta en el campo de la UCC.

Stella: Elaboro la lista de las competencias del estudio que me

salieron más bajas y de la opinión de ellos.

Wal: Ese listado tú lo pones por ejemplo, de uno a cinco, que se haga

una autoevaluación terminada la autoevaluación, tu le pasas el listado de

competencias al colega que lo conoce, coevaluación y por último, tú le das

el listado al profesor, haz tres evaluaciones y sacas una media, tú le das a la

autoevaluación solo el veinte (20) por ciento de la importancia porque el

Page 406: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

403

ego es auto santificador, le das treinta (30) por ciento al colega, porque el

colega te rivaliza, entonces tiene más objetividad y cincuenta (50) por

ciento al profesor, lo observas y miras cómo se relaciona y sacas una media,

esa media se llama media ponderada y creo que eso ayudaría a crear

conciencia de las competencias socioemocionales.

Stella: Pues no había pensado que era más por la evaluación, que por

la intervención del currículo, si irá la propuesta orientada hacia alguna

intervención curricular pero más hacia una evaluación en el aula de clase.

Wal: Pongamos que currículo implica sistema de evaluación, pero la

evaluación es de los conocimientos intelectuales nunca del estado

socioemocional, entonces lo socioemocional toca añadirlo, convendría

decirle a los estudiantes: Mira va haber una evaluación socioemocional

porque estamos tratando de humanizarlos de salir de la selva a vivir entre

los humanos y se van a evaluar esas competencias para que sepan cómo se

relaciona, cómo se llega al perdón, cómo se pide perdón cuando se

maltratas, cuando se equivoca uno, cómo se medía la situación, cómo crear

alegría, pro actividad, cómo sacar a alguien del pesimismo, cómo hacerle

creer que hay chance, aumentar la esperanza, esas son competencias

socioemocionales y sin evaluación claro que nadie cumple y sin coacción

ningún ley baja eso los legisladores lo sabe y los educadores saben que si

quitan los exámenes, prevalece lo salvaje lo animal.

Stella: Sería mirar lo individual y lo colectivo del aula, eso individual

lo podemos ponderar para que nos de lo colectivo.

Wal: En el listado de esas competencias tú tienes que poner una

acción de sí mismo: cuánto me aprecio, yo qué creo de mi mismo,

Page 407: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

404

autoimagen, qué calidad y valor pienso yo tener, después otras

competencias son de tipo de relacionamiento: cómo trato a mis amigos,

cómo trato a mis adversarios, cómo trato mi pareja, cómo trato a mi

profesor, cómo trato el pordiosero de la esquina, el señor que vende agua en

la puerta de la universidad, el portero, el rector, esas competencias unas son

individuales y las otras son sociales.

Se evalúan y se da cuenta que hay más egoísmo que altruismo, el

egoísmo no puede pasar más del sesenta y dos (62) por ciento de la

búsqueda, el sesenta y dos (62) por ciento lo consideramos sano y el treinta

y ocho (38) lo colectivo. Cuando se piensa en el cien (100) por ciento, es un

egoísmo morboso, loco, depredador, eso hay que tratar de combatir y no es

solo de la religión, la religión ya perdió vigencia, el mercado se le impuso,

eso les toca a todas las instituciones formativas, las familias, la escuela, las

ONG, todo tiene que meterse, porque o si no terminamos en guerra mundial

de todos contra todos por eso es necesario las competencias

socioemocionales.

Stella: Gracias por tus aportes.

Page 408: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

405

Entrevista 3: IGN-Docente

Stella pregunta # 1¿Porque es importante el tema sobre" estrategias de

aprendizaje de desarrollan las competencias socioemocionales en el aula de

clase en la universidad cooperativa de Colombia?

Ign. Respuesta # 1 La competencia socio-emocional se puede definir

como la capacidad que tienen las personas para interactuar con otras de

manera armónica modulando sus estados emocionales de acuerdo con la

situación de tal manera que generen empatía. Las estrategias de aprendizaje

para lograr estas competencias son importantes porque se necesita

garantizar el desarrollo de las mismas en los estudiantes para que tengan

éxito social, el cual es un componente del éxito profesional y en general del

desarrollo personal integral.

Stella pregunta# 2: ¿Cuáles serán las causas por las cuales los

docentes no trabajan estrategias de aprendizaje que desarrollan lo socio

emocional?

Ign. Respuesta # 2: La principal causa es que dentro del proceso

formativo de los docentes, salvo excepciones, no se ha trabajado esta

Page 409: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

406

dimensión del desarrollo humano. Venimos de una tradición academicista

que privilegia el desarrollo cognitivo.

Stella pregunta# 3: ¿Por qué los docentes puntúan más alto que los

estudiantes cuando se les pregunta sobre el desarrollo de competencias

socioemocionales en el aula de clase de la universidad?

Ign. Respuesta # 3: No tengo evidencias sobre este aspecto pero

supongo que la experiencia social de orden personal es el factor que otorga

a los docentes, ventaja sobre los estudiantes.

Stella pregunta# 4: ¿Si el impulso de las competencias

socioemocionales y el fomento de sus estrategias de aprendizaje está

fuertemente relacionada con la calidad de la docencia universitaria porque

no se evidencia esto en la Universidad?

Ign. Respuesta # 4: Habría que mirar, en concreto, si las estrategias

para el desarrollo de las competencias emocionales son apropiadas o no.

Esto es lo primero que hay que analizar. En segundo lugar, hay que

considerar que la calidad educativa es producto de muchos factores, entre

ellos los asociados al estudiante, a la institución educativa y al entorno. Las

estrategias de aprendizaje de las competencias emocionales son apenas un

componente de la estructura curricular, que a su vez, es uno de los tantos

factores de orden institucional.

Stella pregunta# 5: ¿Qué me sugieres para mejorar el aprendizaje de

estrategias en el aula de clase de las competencias socioemocionales?

Ign. Respuesta # 5:

El estudio neuro-psicológico del desarrollo emocional.

Page 410: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

407

El estudio de los factores culturales que determinan los estados

emocionales.

El análisis de casos de diferentes estados emocionales.

El aprendizaje de técnicas de manejo de las emociones en diferentes

contextos de la vida, mediante la práctica sistemática.

Entrevista 4: MIG-Docente

Stella pregunta # 1: ¿Por qué es importante el tema sobre" estrategias

de aprendizaje de desarrollan las competencias socioemocionales en el aula

de clase en la universidad cooperativa de Colombia?

Mig. Respuesta # 1: Es indudable que un programa de estrategias de

aprendizaje que desarrolle las competencias socio-emocionales es de gran

importancia no solo para nuestra Universidad, U.C.C., sino para cualquier

centro educativo del País. Pues este concepto está anclado al desarrollo

evolutivo del homo sapiens- sapiens, ya que como sabemos sin una

solidaridad grupal que se inició con el compartir de una gramínea, nuestra

especie no hubiera sobrevivido. Este llamado a la solidaridad incluyó, desde

luego, la emoción que tuvo como centro el amor, emoción que significó la

capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los demás,

distinguirlos para que al servirnos de esa información pudiéramos guiar el

pensamiento y la conducta de uno mismo.

Por otro lado, cualquier acción que desee separar el pensamiento y la

emoción como lo deseaba la escuela de los estoicos en Grecia y Roma y el

mismo método cartesiano, no es en ningún momento más adaptativo y

Page 411: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

408

puede, en algunos casos, conducirnos a consecuencias nefastas. Esta última

apreciación fue estudiada por la escuela de neurociencia de Iowa, a cuya

cabeza se halla Antonio Damasio. Este grupo de investigadores demostró

que sin sentimientos, léase emociones, las decisiones tomadas ante un

evento cotidiano pueden no ser las que más nos convenían.

En relación a la ciencia, me acuerdo, por ejemplo, que Einstein

jugaba no solo con algoritmos establecidos sino con preguntas emocionales,

sensibles, al responder que su teoría de la luz salió de imaginarse cómo se

vería un rayo luminoso en movimiento si él pudiera seguirlo a la velocidad

de la luz. Lederberg. Premio Nobel de Química, a su vez, en lugar de

meditar sobre ecuaciones, tenía que pensar literalmente, por ejemplo, ¿qué

sentiría si fuera una partícula química de un cromosoma bacteriano? En

ultimas, debemos comprender que todo lo humano se vive desde un

emocionar, aún el más puro y excelso razonamiento.

Stella pregunta# 2: ¿Cuáles serán las causas por las cuales los

docentes no trabajan estrategias de aprendizaje que desarrollan lo socio

emocional?

Mig respuesta # 2: A pesar de que muchos de nuestros docentes de la

U.C.C., hayan sido formados en nuestras Especialización de Docencia

Universitaria, que tiene una gran acogida a nivel nacional, por el concepto

del cerebro triúnico, esto es que poseemos un cerebro lógico, uno emotivo

y otro operativo, les cuesta trabajo aún tomar este nuevo paradigma. La

razón es sencilla: pesa sobre ellos un proceso de enseñanza- aprendizaje que

se basó, en su pregrado, en la noción cartesiana de la ciencia. Además,

Page 412: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

409

entender que nuestro cerebro es un programa virgen, a priori, como diría

Kant, necesita conocimiento y emocionalidad.

Mucho docente todavía cree que el cerebro conoce “de por sí”, sin

entender que ese programa se echa a andar por la praxis del emocionar a l

hablar; que el lenguaje, al constituirnos como sapiens-sapiens, es una

amalgama de emociones y de razonamientos. Desafortunadamente, las

evaluaciones y autoevaluaciones docentes evalúan tan solo atributos auto

percibido que a menudo van más allá o más acá de lo que significa una

competencia socio – emocional.

Stella pregunta# 3: ¿Por qué los docentes puntúan más alto que los

estudiantes cuando se les pregunta sobre el desarrollo de competencias

socioemocionales en el aula de clase de la universidad?

Mig Respuesta # 3: Considero que se debe a una moda, ya que

muchos de ellos han oído, sin profundizar ni leer, que desde la aparición de

los libros de Gardner o de Goleman, existe este tipo de estrategias del

aprendizaje. Pero, lo no sospechado por ellos y por muchos psicólogos que

solo “opinan,” es que para usar las competencias socio- emocionales de

una forma óptima, hemos de encontrarnos en sintonía con nuestro entorno

social y cultural. Hecho que dada la actual situación del país, es difícil de

lograr, a no ser que nos hallemos ante docentes dispuestos a poner sobre el

“tapete del aula” sus sentimientos parea comprender con el otro, la otra, el

por qué actuamos de una manera vertical, en donde el otro, la otra, debe

callar sus emociones.

Stella pregunta# 4: ¿Si el impulso de las competencias

socioemocionales y el fomento de sus estrategias de aprendizaje está

Page 413: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

410

fuertemente relacionada con la calidad de la docencia universitaria porque

no se evidencia esto en la Universidad?

Mig respuesta # 4: En la respuesta a la pregunta tres, en parte, se

acota este inconveniente. Sin embargo, creo que una autentica universidad

que conjuga la universalidad, no puede conformarse con saberes parciales,

sino totales. No queremos entender que un ambiente educacional debe

abastecerse de experiencias auditivas, cenestésicas y visuales, es ese

conglomerado emocional del lenguaje que nos hace vibrar nuestro cuerpo,

ya que ellos están realizados unívocamente con la ciencia teórica.

Stella pregunta # 5: ¿Qué me sugieres para mejorar el aprendizaje de

estrategias en el aula de clase de las competencias socioemocionales?

Mig. Respuesta # 5: Es difícil proponer estrategias, a no ser que éstas

puedan ser sometidas a comprobación. Desde este punto de vista, me

atrevería a observar:

Realizar, junto con profesores y estudiantes, ejercicios en donde nos

propongamos percibir en qué emoción se halla un rostro, una voz, una

fotografía, y que clase de emoción nos despierta una acción, por ejemplo:

¿qué emoción nos despierta conocer que el universo se expande?

Saber reír de nuestras emociones sin importar el ridículo ante el

grupo. Es sabido que un buen humor ante una circunstancia difícil o un

problema que consideramos insoluble, crean otras condiciones mentales

para afrontarlos.

Page 414: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

411

La comprensión de las emociones es fundamental en un aula de

clase, ya que muchas veces una irritación desatendida puede llevar a la furia

de un grupo o de un estudiante.

Ayudar y ayudarnos en el grupo para saber controlar las emociones:

esto es básico para mí como docente, pues cuando yo hablo de alguna

injusticia, me indigno, a su vez, cuando hablo de un tema que me apasiona,

caigo en la placidez física que me proporciona mi discurso.

Te regalo, por último, un pensamiento que me surgió al leer ese libro

extraño y abstruso que Heidegger llamó “Ser y Tiempo”. Lo entendido,

pues, es que el mundo no fue puesto al descubierto por el conocimiento

científico, sino por las experiencias pre - científicas, por la precaución y el

cuidado de nuestros antepasados y por los estados socio-emocionales que

debieron producir los símbolos en los primeros seres parlantes.

Page 415: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

412

CATEGORIZACIÓN DE ENTREVISTAS A

EXPERTOS

A continuación se encontrará la sistematización de las entrevistas

realizadas a los expertos para contrastar ideas y opiniones frente a las

diferentes temáticas en donde se reflejan las reflexiones de cada

experto frente a las preguntas realizadas.

Primera pregunta:

¿Por qué es importante el tema sobre" estrategias de aprendizaje

de desarrollan las competencias socioemocionales en el aula de clase en

la universidad cooperativa de Colombia?

La competencia socio-emocional se puede definir como la capacidad

que tienen las personas para interactuar con otras de manera armónica

modulando sus estados emocionales de acuerdo con la situación de tal

manera que generen empatía. Las estrategias de aprendizaje para lograr

estas competencias son importantes porque se necesita garantizar el

desarrollo de las mismas en los estudiantes para que tengan éxito social, el

Page 416: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

413

cual es un componente del éxito profesional y en general del desarrollo

personal integral.

Es indudable que un programa de estrategias de aprendizaje que

desarrolle las competencias socio-emocionales es de gran importancia no

solo para nuestra Universidad, U.C.C., sino para cualquier centro educativo

del País. Pues este concepto está anclado al desarrollo evolutivo del homo

sapiens- sapiens, ya que como sabemos sin una solidaridad grupal que se

inició con el compartir de una gramínea, nuestra especie no hubiera

sobrevivido. Este llamado a la solidaridad incluyó, desde luego, la emoción

que tuvo como centro el amor, emoción que significó la capacidad de

percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguirlos para que

al servirnos de esa información pudiéramos guiar el pensamiento y la

conducta de uno mismo. Por otro lado, cualquier acción que desee separar

el pensamiento y la emoción como lo deseaba la escuela de los estoicos en

Grecia y Roma y el mismo método cartesiano, no es en ningún momento

más adaptativo y puede, en algunos casos, conducirnos a consecuencias

nefastas. Esta última apreciación fue estudiada por la escuela de

neurociencia de Iowa, a cuya cabeza se halla Antonio Damasio. Este grupo

de investigadores demostró que sin sentimientos, léase emociones, las

decisiones tomadas ante un evento cotidiano pueden no ser las que más nos

convenían.

En relación a la ciencia, me acuerdo, por ejemplo, que Einstein

jugaba no solo con algoritmos establecidos sino con preguntas emocionales,

sensibles, al responder que su teoría de la luz salió de imaginarse cómo se

vería un rayo luminoso en movimiento si él pudiera seguirlo a la velocidad

Page 417: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

414

de la luz. Lederberg. Premio Nobel de Química, a su vez, en lugar de

meditar sobre ecuaciones, tenía que pensar literalmente, por ejemplo, ¿qué

sentiría si fuera una partícula química de un cromosoma bacteriano? En

ultimas, debemos comprender que todo lo humano se vive desde un

emocionar, aún el más puro y excelso razonamiento.

El mundo está en conflicto, una de las fallas es que no tenemos

competencias emocionales, también tenemos intereses de dinero o éxito

profesional pero no social. Esto se está exigiendo hoy al ejecutivo, se está

enseñando al trabajador, a cualquier ciudadano y con más razón a un

docente universitario, por lo tanto los profesores deben desarrollarlas y

tratar de aprender la forma de desarrollarlas en los estudiantes.

Son dos polos que tiene esta pregunta primero porque estrategias de

aprendizajes , por que buscarlas, por que mejorarlas que antiguamente se

llamaba didáctica, primero porque todo lolos exámenes que se hacen

internacional y pisa y olimpiadas de una cosa y otras muestran que para

nuestra sociedad tan compleja el aprendizaje es cada vez más insuficiente

en la juventud, entonces algo está pasando ¿no?, algunas falencias tenemos

en las estrategias de enseñanza y en las estrategias de aprendizaje de los

alumnos o de evaluación , estamos cada vez menos competentes en una

época en la que se predica que toca tener más competencias.

El otro polo de la pregunta es porque lo socio- emocional, toca

meterlo porque lo opuesto , la otra cara de lo socio-emocional, cuando falta

lo socio-emocional , esta la violencia es como una balanza cuanto más

socio-emocional menos violencia y cuanto menos socio-emocional más

violencia porque violencia implica que hay dificultad de convivir con uno y

Page 418: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

415

con los demás, dificultad para mediar , solucionar conflictos por las buenas

por las vías normales y que solucionar por las vías ilegales o cosas

inaceptables para la sociedad , inmorales , ilegales o cosas inaceptables ,

entonces tenemos las dos cosas las de las falencias de estrategias de

enseñanza y las falencias de estrategias de aprendizajes socio-emocionales.

Segunda pregunta:

¿Cuáles serán las causas por las cuales los docentes no trabajan

estrategias de aprendizaje que desarrollan lo socio emocional?

La principal causa es que dentro del proceso formativo de los

docentes, salvo excepciones, no se ha trabajado esta dimensión del

desarrollo humano. Venimos de una tradición academicista que privilegia el

desarrollo cognitivo.

A pesar de que muchos de nuestros docentes de la U.C.C., hayan

sido formados en nuestras Especialización de Docencia Universitaria, que

tiene una gran acogida a nivel nacional, por el concepto del cerebro

triúnico, esto es que poseemos un cerebro lógico, uno emotivo y otro

operativo, les cuesta trabajo aún tomar este nuevo paradigma. La razón es

sencilla: pesa sobre ellos un proceso de enseñanza- aprendizaje que se basó,

en su pregrado, en la noción cartesiana de la ciencia.

Además, entender que nuestro cerebro es un programa virgen, a

priori, como diría Kant, necesita conocimiento y emocionalidad. Mucho

docente todavía cree que el cerebro conoce “de por sí”, sin entender que

ese programa se echa a andar por la praxis del emocionar al hablar; que el

Page 419: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

416

lenguaje, al constituirnos como sapiens-sapiens, es una amalgama de

emociones y de razonamientos. Desafortunadamente, las evaluaciones y

autoevaluaciones docentes evalúan tan solo atributos autopercibidos que a

menudo van más allá o más acá de lo que significa una competencia socio –

emocional.

El profesor está convencido de que lo importante de la enseñanza es

la disciplina que corresponde al propio dominio teórico y le parece que lo

demás es función de otras personas no de él. Ahora sí, nuestro profesor cree

que basta con saber, pero no desarrolla estrategias para enseñar su propia

disciplina con mucha menos razón va a pensar en desarrollar estrategias

para enseñar algo que cree que él no debe hacer.

Porque vivimos en una sociedad supra reglamentada aunque

anárquica, aquí la gente no cumple, per pero en el salón de clases si tiene

que cumplir , la universidad se rige por un currículo que es aprobada por las

autoridades del Ministerio de Educación y les toca cumplirlo porque hay

visitas, insectoría y evaluación de la universidad , y segundo porque el

profesor también está preparado para determinadas cosas que le toca a su

carrera a su profesión el no puede hacer otras cosas, esta reglamentación no

le obliga a la universidad a tener en el currículo enseñanza de competencias

socio-emocionales y al profesor tampoco lo obliga y porque el profesor va a

meter eso si esta fuera de su currículo , no lo van a evaluar mejor por eso ni

tampoco le van a pagar por eso , el no tiene capacitación para enseñar eso.

Entonces, primero hay que ver que las autoridades del país y las

autoridades educacionales tiene en la cabeza una determinada concepción

del ciudadano que quiere y normalmente la universidad busca el ciudadano

Page 420: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

417

profesional, solo el profesional solo la carrera y no el ciudadano que tenga

las competencias de convivencia, de ayuda a la paz a la mediación , a la

construcción social, a los valores sociales, eso no existe, ninguna

universidad , ninguna carrera tiene compromisos con la llamada educación

, solo tiene información y capacitación profesional ya que el profesional

trabaja bien, sin valores, sin moral, sin ética, sin competencias socio-

emocionales , o sea, vivimos en una sociedad que valora competencias para

el dinero, para hacer dinero para cumplir tareas de trabajo, de empresas, de

negocios dentro de la concepción general del capitalismo ¿Qué desprecia

completamente el capitalismo?

Es amoral dice el eufemismo pero es inmoral, perjudicando como

ahora se ve en la quiebra internacional, es inmoral porque está perjudicando

cantidades inmensas de familias, porque unos pocos banqueros corruptos se

les fue la mano e hicieron sus tonterías y no tiene absolutamente noción de

lo que sea socio-emocional o sea compromiso con la humanidad , con la

convivencia, con el bienestar de todos , solo tiene compromiso único con su

egoísmo, con su codicia, con su avaricia, no tiene nada socio-emocional,

son sicópatas, la sociedad hoy día produce sicópatas en serie , no es solo un

Hitler ya somos muchos los Hitler en el planeta ,eso es gravísimo.

Tercera pregunta:

¿Por qué los docentes puntúan más alto que los estudiantes

cuando se les pregunta sobre el desarrollo de competencias

socioemocionales en el aula de clase de la universidad?

Page 421: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

418

No tengo evidencias sobre este aspecto pero supongo que la

experiencia social de orden personal es el factor que otorga a los docentes,

ventaja sobre los estudiantes.

Considero que se debe a una moda, ya que muchos de ellos han oído,

sin profundizar ni leer, que desde la aparición de los libros de Gardner o de

Goleman, existe este tipo de estrategias del aprendizaje. Pero, lo no

sospechado por ellos y por muchos psicólogos que solo “opinan,” es que

para usar las competencias socio- emocionales de una forma óptima, hemos

de encontrarnos en sintonía con nuestro entorno social y cultural. Hecho

que dada la actual situación del país, es difícil de lograr, a no ser que nos

hallemos ante docentes dispuestos a poner sobre el “tapete del aula” sus

sentimientos parea comprender con el otro, la otra, el por qué actuamos de

una manera vertical, en donde el otro, la otra, debe callar sus emociones.

Yo creo que es aceptado por los estudiantes mismos que el profesor

tiene un dominio de la materia, eso hace que el profesor se considere buen

docente y él, como no tiene un dominio de las estrategias de enseñanza de

cualquier tipo, repite lo que ha aprendido o las que él sin ninguna

investigación o una formación específica considera que son las mejores. Él

siempre considera que al hacer lo que él cree que debe hacer lo está

haciendo muy bien. Cuando una persona externa o el mismo estudiante

tiene que recibir su cátedra o enfrentarse a la realidad con lo que el profesor

le enseñó es cuando descubre que no lo han formado en ese campo, el

profesor considera que si, porque él (estoy pensando en la buena voluntad

de él) cree que ha enseñado lo mejor que pueda pero no sabe cómo hacerlo

mejor.

Page 422: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

419

Este problema lo trabajó Max que decía que las personas invierten, es

como ven la realidad del espejo la invierten, Freud también dice eso, que las

personas se miran al espejo de la realidad, pero invierten, traducen de

manera inversa una cosa , entonces, todo prestante todo productor trata de

auto enaltecer, trabaja para el auto engrandecimiento sin base, sin nada, sin

embargo, el otro lado del espejo que son los usuarios los que reciben el

servicio, los consumidores están descontentos porque invierten la cosa,

porque para ellos lo ven según la utilidad que tienen ellos, entonces, el

profesor que es el prestante trabaja con su ego y el estudiante quiere

alimentar su ego y no promocionar, el profesor quiere promocionar y el

alumno quiere alimentarlo y es máximo critico y necesita más.

Entonces, el acusa el profesor que no le enseña nada y el profesor

acusa que el alumno no aprende nada y ahí estamos otra vez con problemas

de competencias socio-emocionales, entonces, son esas dos maneras de ver

, esos dos ángulos frente al espejo y detrás del espejo, creo que hay que

buscar un punto intermedio , los profesores no enseñan competencias socio-

emocionales no tiene obligación de hacerlo y si lo vamos a medir vamos a

ver que los resultados no son los esperados y los alumnos tampoco sienten

la necesidad de competencias socio-emocionales porque ellos se creen.

Como estamos en una sociedad de extremo individualismo que el

culpable es el otro, Adán y Eva empezaron con esa historia , Eva no tenía

la culpa la tenía la serpiente, Adán no tenía la culpa la tenia Eva y la

serpiente porque si la serpiente pudiese hablar diría que alguien más tendría

la culpa , esa transferencia de la responsabilidad , está en todos nosotros en

una sociedad de egoísmo , porque en una sociedad de competencias socio-

Page 423: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

420

emocionales tendrían que compartir la responsabilidad de la culpa por la

falta de convivencia, de ayuda, de respeto , de apoyo , de pro actividad,

solidaridad , tendríamos que repartir la culpa ya que los que están en el

juego, los que están relacionados dentro de una determinada cosa, pero para

eso toca las competencias socio-emocionales y no las hay, hay

competencias egoisticas y en estas cada quien por su lado.

Cuarta pregunta:

Si el impulso de las competencias socioemocionales y el fomento

de sus estrategias de aprendizaje está fuertemente relacionada con la

calidad de la docencia universitaria ¿por qué no se evidencia esto en la

Universidad?

Habría que mirar, en concreto, si las estrategias para el desarrollo de

las competencias emocionales son apropiadas o no. Esto es lo primero que

hay que analizar. En segundo lugar, hay que considerar que la calidad

educativa es producto de muchos factores, entre ellos los asociados al

estudiante, a la institución educativa y al entorno. Las estrategias de

aprendizaje de las competencias emocionales son apenas un componente de

la estructura curricular, que a su vez, es uno de los tantos factores de orden

institucional.

En la respuesta a la pregunta tres, en parte, se acota este

inconveniente. Sin embargo, creo que una autentica universidad que

conjuga la universalidad, no puede conformarse con saberes parciales, sino

totales. No queremos entender que un ambiente educacional debe

Page 424: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

421

abastecerse de experiencias auditivas, cenestésicas y visuales, es ese

conglomerado emocional del lenguaje que nos hace vibrar nuestro cuerpo,

ya que ellos están realizados unívocamente con la ciencia teórica.

Bueno yo estoy trabajando en la investigación cómo formar a un

docente y parte de la formación es cómo formarlo a él en sus propias

competencias socio-emocionales, por eso creo que la falla viene de arriba es

decir si no hay políticas del estado que muestren eso necesario en el docente

y en cualquier tipo de educación de cualquier nivel no va haber interés en

que los formadores de formadores trabajen en ese campo en la formación de

cualquier docente. Seria primero el estado.

Después que los formadores las tengan desarrolladas y por lo tanto las

implementen, en tercer lugar que el profesor desarrolle competencias socio-

emocionales y que a la hora de diseñar su currículo y su estrategia

metodológica piense explícitamente en cómo hacerlo, creo que cuando el

profesor sea consciente del cultivo personal de esas competencias y la

necesidad de formarlas en los estudiantes va ser más consciente de lo que

está haciendo y como mejorar y entonces estará abierto a aprender algo que

ya considera que debe enseñar.

No solo en la Cooperativa, pero la Cooperativa tiene más

compromiso con eso porque se declara solidaria, cooperativa, que son

auxiliares de solidaridad social, ¿no pasa por qué? Porque a pesar que todos

necesitamos más calidad de enseñanza de desempeño, de trabajo, de

respeto, el ser humano estas en decadencia la humanidad está en decadencia

con nuestros valores , porque aumenta la violencia desde lo domestico hasta

lo internacional, eso es decadencia moral, crisis moral, colapso moral

Page 425: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

422

gravísimo, está en una transición, entonces, claro el llamamiento a la

calidad si existe, pero el propio entorno impone otra cosa , impone la

salvajería, la desreglamentación no solo del mercado de lo moral todo esta

des reglamentado , estamos sin laterales, sin balizas, sin techos, sin pistas,

sin marcos, sin nada, entonces, cuando eso se desborda sale la salvajería

natural del ser humano, por eso el llamamiento esta a la calidad, está el

llamamiento al as competencias , a la paz , a la cooperación, que la palomita

blanca no se canse de cargar su ramita de olivo , hacemos marchas por la

paz nos ponemos ropa blanca , pero el comportamiento salvaje prevalece

sobre todo porque son verbales, nadie quiere la solución, ¿ cuál es la

solución?

La solución es que se pongan limites , bordes, pesos, medidas

métricas parámetros, estándares, y eso el capitalismo con su libre mercado

los rompió y ahí está lo que pasa a los bancos cuando no hay límites,

márgenes, parámetros, entonces, es así para el libre cambio, para el libre

gobierno , para el libre atraco, para la libre política, para la libre locura,

estamos sin rumbo no hay virtudes y la moral y la ética diría no hay ley, o

nadie la cumple, la hay pero nadie la cumple hay un divorcio entre lo que

se dice y la ley, lo que se establece, lo que se hace , entonces, necesitamos a

gritos calidad , competencias , respeto, tolerancia intercultural, cultural.

Quinta pregunta:

¿Qué me sugieres para mejorar el aprendizaje de estrategias en el

aula de clase de las competencias socioemocionales?

Page 426: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

423

El estudio neuro-psicológico del desarrollo emocional.

El estudio de los factores culturales que determinan los estados

emocionales.

El análisis de casos de diferentes estados emocionales.

El aprendizaje de técnicas de manejo de las emociones en diferentes

contextos de la vida, mediante la práctica sistemática.

Es difícil proponer estrategias, a no ser que éstas puedan ser

sometidas a comprobación. Desde este punto de vista, me atrevería a

observar:

Realizar, junto con profesores y estudiantes, ejercicios en donde nos

propongamos percibir en qué emoción se halla un rostro, una voz, una

fotografía, y que clase de emoción nos despierta una acción, por ejemplo:

¿qué emoción nos despierta conocer que el universo se expande?

Saber reír de nuestras emociones sin importar el ridículo ante el

grupo. Es sabido que un buen humor ante una circunstancia difícil o un

problema que consideramos insoluble, crean otras condiciones mentales

para afrontarlos.

La comprensión de las emociones es fundamental en un aula de

clase, ya que muchas veces una irritación desatendida puede llevar a la furia

de un grupo o de un estudiante.

Ayudar y ayudarnos en el grupo para saber controlar las emociones:

esto es básico para mí como docente, pues cuando yo hablo de alguna

injusticia, me indigno., a su vez, cuando hablo de un tema que me

apasiona, caigo en la placidez física que me proporciona mi discurso.

Page 427: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

424

Te regalo, por último, un pensamiento que me surgió al leer ese libro

extraño y abstruso que Heidegger llamó “Ser y Tiempo”. Lo entendido,

pues, es que el mundo no fue puesto al descubierto por el conocimiento

científico, sino por las experiencias pre - científicas, por la precaución y el

cuidado de nuestros antepasados y por los estados socio-emocionales que

debieron producir los símbolos en los primeros seres parlantes.

Estamos urgentemente necesitados de una propuesta de esas yo creo

que su investigación tiene que plantearse a los lectores de universidades y a

los elaboradores de currículo que introduzcan una disciplina,

semidisciplina, o algún curso breve o introductorio, porque las carreras

tienen la llamada deontología, toda carrera tiene eso, pero eso es cuento, es

juramento del viejo Hipócrates, es un juramento hipócrita, todo profesor

dice ¡Me comprometo, juro! Eso es cuento, si tomaras la deontología un

poco más en serio como cursos progresivos, una semidisciplina, si fuéramos

más audaces dijéramos vamos a exigir al Ministerio de Educación que se

introduzca en todas las carreras la llamada Ética o estrategias de

convivencia o ciudadano pacifista darle el nombre que quiera creo que

deberíamos tener audacia para exigir esto sabemos que es una utopía, pero

tu tesis tendría que llegar a eso, porque las otras negociaciones de paz son

cosas de política y eso nos lleva a nada.

Si ayudaría, falta agregar algo ahí, es que todo lo que se enseña es

puramente teórico y no se evalúa el comportamiento, porque dime cómo me

evaluarás y yo trataré de comportarme de acuerdo a la evaluación, si no hay

evaluación de comportamiento ético y solidario entonces nos quedamos en

el discurso, a mí molesta mucho que me hagan discurso de ética y moral, yo

Page 428: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

425

no quiero eso, y digo pónganme números, estadísticas de la distribución de

los bienes materiales, culturales, del cocimiento, de la salud, del placer de

vivir, denme números y medidas, porque estoy harto de escuchar discursos

éticos que en realidad no producen ningún efecto e imponen más lo salvaje,

si tú no eres salvaje e inescrupuloso no llegas a ninguna parte te toca vivir

una vida modesta, luchando por tus centavitos que todos te pisoteen,

aguantando las injusticias de los grandes poderosos sin poder hacer nada,

esperando que del cielo te recompensen, entonces tendría que incluir

evaluación del comportamiento día a día, semana a semana del estudiante,

en el salón de clase, con su familia, donde esté en su ambiente, toca

evaluarlo en su comportamiento relacional.

Yo te propongo que hagas un listado de competencias.

Ese listado tú lo pones por ejemplo, de uno a cinco, que se haga una

autoevaluación terminada la autoevaluación, tu le pasas el listado de

competencias al colega que lo conoce, coevaluación y por último, tú le das

el listado al profesor, haz tres evaluaciones y sacas una media, tú le das a la

autoevaluación solo el veinte (20) por ciento de la importancia porque el

ego es auto santificador, le das treinta (30) por ciento al colega, porque el

colega te rivaliza, entonces tiene más objetividad y cincuenta (50) por

ciento al profesor, lo observas y miras cómo se relaciona y sacas una media,

esa media se llama media ponderada y creo que eso ayudaría a crear

conciencia de las competencias socioemocionales.

Pongamos que currículo implica sistema de evaluación, pero la

evaluación es de los conocimientos intelectuales nunca del estado

Page 429: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

426

socioemocional, entonces lo socioemocional toca añadirlo, convendría

decirle a los estudiantes: mira va haber una evaluación socioemocional

porque estamos tratando de humanizarlos de salir de la selva a vivir entre

los humanos y se van a evaluar esas competencias para que sepan cómo se

relaciona, cómo se llega a la perdón, cómo se pide perdón cuando se

maltratas, cuando se equivoca uno, cómo se medía la situación, cómo crear

alegría, pro actividad, cómo sacar a alguien del pesimismo, cómo hacerle

creer que hay chance, aumentar la esperanza, esas son competencias

socioemocionales y sin evaluación claro que nadie cumple y sin coacción

ningún ley baja eso los legisladores lo sabe y los educadores saben que si

quitan los exámenes, prevalece lo salvaje lo animal.

En el listado de esas competencias tú tienes que poner una

acción de sí mismo: cuánto me aprecio, yo qué creo de mi mismo,

autoimagen, qué calidad y valor pienso yo tener, después otras

competencias son de tipo de relacionamiento: cómo trato a mis amigos,

cómo trato a mis adversarios, cómo trato mi pareja, cómo trato a mi

profesor, cómo trato el pordiosero de la esquina, el señor que vende agua en

la puerta de la universidad, el portero, el rector, esas competencias unas son

individuales y las otras son sociales. Se evalúan y se da cuenta que hay más

egoísmo que altruismo, el egoísmo no puede pasar más del sesenta y dos

(62) por ciento de la búsqueda, el sesenta y dos (62) por ciento lo

consideramos sano y el treinta y ocho (38) lo colectivo.

Cuando se piensa en el cien (100) por ciento, es un egoísmo morboso,

loco, depredador, eso hay que tratar de combatir y no es solo de la religión,

la religión ya perdió vigencia, el mercado se le impuso, eso les toca a todas

Page 430: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

427

las instituciones formativas, las familias, la escuela, las ONG, todo tiene

que meterse, porque o si no terminamos en guerra mundial de todos contra

todos por eso es necesario las competencias socioemocionales.

Page 431: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

428

ENTREVISTAS A DOCENTES Y ESTUDIANTES

A continuación encontraremos el guión de la entrevista y sus

respuestas de docentes y estudiantes de los programas: Comunicación

Social, Ingeniería, Sociología, Psicología, Tecnologías, Ciencias

Administrativas Económicas y Contables y Educación.

Entrevista 5: Dan (Docente)

TEMA I. Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Dan “El proceso de enseñanza aprendizaje se hace muy arduo por no

tener el clima adecuado y por tanto los resultados en términos cuantitativos

y caritativos son bajos”.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Dan: “En primer lugar se debe atender la capacitación permanente de

los docentes en pedagogía y competencias socioemocionales. En segundo

término crear espacios fuera del aula que permitan conocer mejor al

estudiante como persona”.

Page 432: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

429

Stella: ¿Cree que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Dan: “Es indudable, pero sobre todo mejora la relación docente

estudiante y con ella la calidad de los procesos”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para enseñanza en competencias socioemocionales?

Dan: “El tiempo y los espacios constituyen amenaza para la

enseñanza en competencias socioemocionales”.

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Dan: “Fomentar el trabajo en equipo. La presentación personal.

Manejo adecuado de conflictos”.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Dan: “Dar ejemplo desde las directivas y cuerpo docente del manejo

de: La asertividad, tolerancia flexibilidad”.

Stella: ¿Estrategias y tareas docentes que implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la Universidad?

Dan: “Los foros y los certámenes”

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Dan: “Crear hábitos de estudio. Analizar documentos y exponer.

Establecer la lectura y análisis de textos”

Page 433: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

430

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Dan: “Considero que no se hace el análisis desde este punto vista”.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Dan: “Creando el amor por la lectura, el análisis de textos, hábito de

asistir voluntariamente a exposiciones, debates, seminarios y demás”.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Dan: “Aplicar la tecnología y un sistema participativo”

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Dan: “Manejar ejemplos del día a día, no recurrir a casos extranjeros,

entrar en contacto directo con la comunidad”.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Dan: “Ampliar recursos técnicos, mejorar procesos de

comunicación”.

TEMA III. Cómo aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Page 434: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

431

Dan: “Se aprenden mediante El habito de estudio, la autoevaluación y

la elaboración de un proyecto de vida”.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Dan: “Dejar la clase magistral, conocer mejor a sus estudiantes”.

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socioemocional qué capacitación requieren los docentes?

Dan: “Formación en competencias sociales y emocionales, trabajo

con la comunidad”.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Dan: “La formación, el tiempo, el compromiso”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Dan: “El trabajo en equipo”.

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Dan: “Ninguna”.

Page 435: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

432

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Dan: “Implementando foros, saliendo del aula y viviendo la realidad

social”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Dan: “No hay acepción de personas”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Dan: “Implementar el voluntariado, crear grupos multidisciplinarios,

aprovechar la investigación en la creación de programas a la comunidad e

incrementar las relaciones entre todos los estamentos”.

Page 436: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

433

Entrevista 6: BOT-Docente (Sociólogo)

TEMA I. Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socio emociónales?

Bot: “Mi respuesta es desde la práctica docente en los programas de

Tecnologías. La razón instrumental lo absorbe todo. Se trata de aprender un

concepto en ciencias básicas para ver cómo funciona el circuito o como se

hace la aplicación del programa. El lenguaje también tiene esa connotación

instrumental. La persona es considerada como un objeto al cual se le dan

ordenes. La persona solamente las cumple. Hagan esta tarea o taller.

Entréguenlo en tal fecha: y sale. O también, deben hacer el ensayo

conforme con la visión estandarizada del ensayo que circula en el

ciberespacio. Estamos lejos, y ya nadie se acuerda, de cuál era la definición

de Montaigne del ensayo como género literario... Por tanto, ya nadie deja

que su subjetividad se exprese. Hay que seguir los estándares que hablan de

que en el primer párrafo se debe escribir tal cosa, y luego en el cuarto tal y

tal cosa”.

Stella: ¿Pero y el espacio para la creatividad, la invención, la

imaginación, la innovación, dónde quedan?

Bot: “Habrá instrucción pero no construcción y apropiación de

significados. Desde la perspectiva de la teoría tricerebral, en la práctica

pedagógica de Tecnologías, se trata de fortalecer las competencias

relacionadas con el razonamiento lógico matemático y las que tienen que

Page 437: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

434

ver con el saber hacer. Las competencias emocionales no tienen lugar en

cuatro de los cinco componentes. En el quinto componente nominalmente

existen pero, en la práctica, domina la pretensión instrumentalista, definida

como la perspectiva en la cual el estudiante es un medio pasivo que cumple

instrucciones y hasta llega el proceso de aprendizaje enseñanza”.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socio emociónales?

Bot: “En la universidad no podría yo contestar. Es muy abierta la

pregunta. Pero, en los programas en los cuales trabajo se debe ofrecer

espacios y herramientas para que los estudiantes reflexionen sobre sus

proyectos de vida no estaría de más. Inclusive debería abrirse un espacio

para la participación en actividades culturales, como cine clubes y foros,

teatro, etc. en una dirección más extracurricular. En la universidad

Bienestar Universitario ofrece estos espacios pero otra vez la perspectiva

instrumentalista domina estos espacios. No se entrevé siquiera la

potencialidad pedagógica de estas actividades culturales. Se tienen estos

grupos y se llama a integrarlos pero el asunto es solo tenerlos como una

vitrina que se muestra cuando vienen los pares, o para participar en

concursos”.

Stella: ¿Cree que con la enseñanza de las competencias sociales

mejora la calidad de los docentes de la universidad?

Bot: “Sí. Por supuesto. Pero, es una tarea dura porque la gran mayoría

de los profesores cree que escribir es un asunto de de relleno y que,

fácilmente se soluciona con el copy page. Esta visión se la han transmitido

a sus estudiantes y la cosa no podría ser más catastrófica”.

Page 438: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

435

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socio emociónales?

Bot: “La mayor dificultad en el aula de clase es que este tema no

pertenece explícitamente al currículo de los componentes más importantes

de los programas de tecnologías. Y tal y como está concebido el currículo

se trata de conseguir competencias instrumentales para que el estudiante al

final del modulo de 8 semanas este en capacidad de construir una empresa

de economía solidaria o construya un circuito o adecue una aplicación de un

software. Y en eso se van las ocho semanas. Ah pero es que esto de las

competencias emocionales es un asunto transversal. Si. Pero para eso no

alcanza el tiempo. Y así se queda la cosa”.

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Bot: “Si se trata de eficiencia el asunto no ofrece problemas. Al

menos en los programas de Tecnologías y de Ingeniería. Aquí en todos los

núcleos temáticos y unidades temáticas el tema es la eficiencia. Mientras

que desde mi perspectiva, el problema de la inteligencia emocional

desborda la razón instrumental y se ubica en la razón comunicativa. Es

decir, con una formula exagerada, en la comunicación por la comunicación.

En la comunicación más allá de los intereses y la lucha egoísta, apuntándole

a la construcción de valores académicos.

Stella: ¿Cuáles son estos valores de la razón comunicativa?

Bot: “La sinceridad, la veracidad, la verdad. En el desarrollo de

sensibilidades culturales más allá de la eficiencia y la eficacia y demás

Page 439: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

436

linduras de la razón instrumental. Yo diría que las competencias necesarias

son: Saber comunicar, saber llegar a acuerdos, resolver conflictos.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Bot: “Que desde la docencia se constituyan grupos de personas que

organicen eventos y construyan espacios que vinculen a estudiantes y

directivos de manera que se puedan mostrar resultados positivos innegables

para todos los que teniendo oídos quieran oír, etc.”.

TEMA II. Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socio emociónales en el aula de clase?

Bot: “No podría contestar honestamente. Me parece muy amplia la

pregunta y supondría que yo hubiera adelantado una mínima reflexión sobre

el asunto.

Stella: ¿A qué necesidades socio emociónales responden las tareas

que colocamos en clase?

Bot: “Como fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo. Reconociendo al estudiante como un ser valiosos que desde su

experiencia aporta válidamente al desarrollo del proceso de aprendizaje

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Page 440: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

437

Bot: “La lectura, la discusión libre pero organizada. Los foros, las

mesas redondas, sobre asuntos culturales, políticos”.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Bot: “Estrategias orientadas a incrementar la curiosidad y el gusto por

el saber, por el conocimiento y por el saber hacer. Sin embargo, no creo que

haya recetas pues los grupos de estudiantes son heterogéneos en sus

intereses, etc. Unos son los estudiantes del nocturno con prácticas laborales

muy ricas y otros son los estudiantes de la mañana”.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Bot: “Se necesita no despreciar las ciencias de la cultura, entre ellas,

la pedagogía. Se necesita que se rompa el esquema particularista de cada

uno de los especialistas y se asuma la profesión docente como lo que es:

una disciplina interdisciplinaria con innegable contenido cultural, o social o

psicológico, o antropológico, pero, en todo caso, una disciplina que va mas

allá de la razón instrumental. La pedagogía como disciplina

interdisciplinaria y transdisciplinaria”.

TEMA III. Cómo aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socio emociónales?

Bot: “”.

Page 441: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

438

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Bot: “Una visión amplia y general de la práctica docente más allá de

las fronteras del famélico especialista. Sin que los conocimientos

específicos pierdan importancia, pero deben ser contextualizados. Esto

exige que los profesores además de las segunda, o de la enésima lengua,

sepamos hablar y escribir “medianamente” en nuestro idioma, es decir, que

sepamos comunicar. Sin la posibilidad de contextualizar y relativizar los

conceptos creo que es muy difícil cumplir la función docente. Y,

naturalmente, se necesita tener una amplia cultura, entendida como la

relación entre la evolución de la sociedad, las tecnologías y las ciencias.

Por colocar un ejemplo: un colega, “de cuyo nombre no quiero

acordarme”, se escandalizo porque en el núcleo temático de introducción a

la Administración de Empresas, los estudiantes hablaran y trataran de

asimilar los conceptos de entropía y otros propios y exclusivos, según él, de

la Teoría General de Sistemas. Lo mismo ocurrió, con relación al tema de

por qué en la sociología se hablaba de conceptos como homeostasis, etc.

Esta mentalidad estrecha y absurda creo que no le hace bien a la práctica de

la docencia universitaria”.

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional que capacitación requieren los docentes?

Bot: “”

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Page 442: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

439

Bot: “En mi ambiente de trabajo los profesores no se asumen como

tales sino que son ingenieros. Para ellos es mas valioso socialmente, decir,

“yo soy ingeniero” que decir, yo soy educador. Esto es una ilusión puesto

que en realidad son docentes. Pero docentes que subestiman su profesión. Y

como tales les resbala el aprendizaje de las ciencias humanas y dentro de

estas naturalmente, el de la pedagogía, sin hablar de la andrología,

psicología del aprendizaje y demás asuntos. Es un ambiente bien marcado

por la vieja polémica entre las ciencias de la naturaleza o aplicadas este

caso y las ciencias humanas. Obviamente, estas se encuentran en el

currículo pero son un relleno que no se pueden quitar por unas

desafortunadas normas jurídicas”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Bot: “”

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta a los docentes y estudiantes victimas del desplazamiento?

Bot: “No entiendo la pregunta. Paso”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Bot: “Quizás habría que explicitar mejor la pregunta. Me acuerdo que

Max Weber en su opúsculo “El Científico y el Político” precisaba que, aún

Page 443: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

440

cuando los juicios de valor no se pueden desligar de los juicios de hecho,

ello no podía llevar a que el académico se transformara en un activista

político en el aula. El agregaba que una cosa era el profeta que predicaba

Apocalipsis, otra, el político que despertaba pasiones y otra, bien distinta el

académico orientado a los valores propios de la Universidad”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Bot: “La libre cátedra”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Bot: “Yo creo que despertar, fomentar y cultivar la sensibilidad social

de los estudiantes, es cosa de la universidad y de todo el sistema escolar.

Dentro de esta, los valores de la caridad, la solidaridad, la democracia, etc.

ocupan un lugar importante. Pero, La universidad como institución privada,

por más que lleve el nombre de cooperativa, encuentra límites

infranqueables para la tarea hercúlea de la justicia social, que me parece le

corresponde a las organizaciones sociales y políticas”.

Page 444: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

441

Entrevista 7: ALE-Docente

Licenciado en Artes Modernas Maestría Educación.

TEMA I. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

TRABAJADAS EN EL AULA

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Ale: “En primer lugar el estudiante es un todo viviente, es decir una

síntesis de procesos estructuras emocionales, intelectuales, psicofísicas, etc.,

que junto con otros compañeros o condiscípulos se conjuga en un espacio

común o escenario educativo que es el aula (virtual o presencial

tradicional). Partiendo de este precepto el estudiante requiere una serie de

procesos que sean afines a sus necesidades, significativos a su realidad. Las

competencias socioemocionales le permiten al estudiante lograr un proceso

básico en la labor educativa, que es la “empatía” .Esta es definida como la

capacidad de ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser el mismo. Es decir

ser capaz de vivir, sentir, percibir el otro desde su perspectiva. Cuando no

se fomenta las competencias socioemocionales aparece una ruptura en el

aprendizaje, la dicotomía sujeto, objeto, paradigma del modelo

conductista”.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Page 445: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

442

Ale: “Primero en la sensibilización de los docentes, respecto a la

Labor educativa y el quehacer docente. Segundo en respuestas

emocionales, a partir de la propuesta de Dan Coleman (inteligencia

emocional).

Stella: ¿Cree que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Ale: “Si, por que nos hacemos seres más sensibles, analíticos,

reflexivos, capaces de comprender al otro”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Ale: “Una de las dificultades es la misma prioridad que se hace sobre

el conocimiento como cúmulo de información y no como el proceso de

experienciación, además de la tradición judeocristiana y el paradigma

clásico de la enseñanza como proceso dicotómico, en que el docente entrega

contenidos y no interactúa con el estudiante, para acercarse a lo que es, lo

que piensa, lo que vive, lo que siente”.

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Ale: “Las competencias axiológicas: auto reconocimiento, tolerancia,

respeto por el otro, alteridad”.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Ale: “El proceso incluye varias fases a saber: reconocimiento de las

competencias, sensibilización docente. Sensibilización a directivos.

Page 446: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

443

Sensibilización con estudiantes. Talleres de lenguaje emocional. Talleres de

reconocimiento corporal. Talleres de producción de competencias

específicas de cada asignatura orientada y las competencias emocionales”.

TEMA II. Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad.

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Ale: “Diálogo directo con los estudiantes. Tomar cierta fase de la

clase para socializar. Cambiar de espacios académicos, realizar salidas,

talleres o clases abiertas que rompan con la cotidianidad del aula de clase”.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Ale: “Específicamente las de la asignatura que desarrollo, van

dirigidas a implementar el trabajo socioemocional de los 14 subsistemas,

sucede que en ocasiones para otras asignaturas es difícil abarcar los tópicos

de la misma”.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Ale: “Es un proceso que como cita Moska Mousston parte del

comando directo, es decir el trabajo impartido hasta las fases de

autodescubrimiento, resolución de tares, asignación de problemas, es decir

el descubrimiento guiado”.

Page 447: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

444

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Ale: “Ante todo observar y conocer los contextos específicos de

donde provienen los estudiantes, Quiere decir lograr empatía, ya que a

veces la brecha generacional es un impedimento para el acercamiento al

estudiante, pero no es una brecha generacional cronológica, es más bien

referente a estados mentales, puesto que a veces gente de 80 años tiene una

mentalidad juvenil y vanguardista”.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Ale: “Partir de situaciones cotidianas para ligar el conocimiento o las

temáticas de la clase y no sean entes aislados del proceso sociocultural del

país”.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Ale: “Creo que los espacios están, lo que se necesita son talleres de

interacción, aunque particularmente en la clase los brindo, ya que es un

objetivo de la asignatura”.

TEMA III. Cómo aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Page 448: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

445

Ale: “Lenguaje corporal, lenguaje emocional, subsistemas,

aprendizaje significativo”.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento

ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje que forme para

lo socio emocional que capacitación requieren los docentes?

Ale: “Ante todo generar un proceso de sensibilización docente, donde

cada uno esté dispuesto conocerse más y reestructurar formas y hábitos

afianzados en su quehacer”.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Ale: “El miedo a enfrentarse a situaciones nuevas. El miedo a

reestructura procesos”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Ale: “Partir de lo significativo, de resaltar los procesos de

interacción, donde prevalezca la persona antes que cualquier otro aspecto.

Reconocer que somos gestores y facilitadores de procesos educativos,

socioculturales y emocionales de los seres humanos. Además de hacer que

los estudiantes encuentren que el conocimiento de la institución tiene

validez para cada aspecto de su vida”.

Page 449: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

446

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Ale: “Quizá el ver esta situación como ajena a nuestra realidad, a su

vez la creación de un sistema dicotómico estudiantes vs docentes o

universidad vs. sociedad. La realidad es que la universidad debe tener un

carácter de universo, es decir amplio donde admita la diversidad, tal como

su carácter etimológico lo define.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Ale: “A partir de la construcción de tejido social, generando

microespacios culturales, donde las actividades tengan impacto en las

dinámicas extraescolares, es decir, desde acciones de la academia impactar

los espacios donde se desarrolla cada individuo”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Ale: “”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Ale: “Se necesita que desde los estudiantes, docentes, directivos,

administrativos y en general todas las personas de los diferentes estamentos,

sean sensibles a los otros seres. Hay una frase que me parece importante

Page 450: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

447

llevar a colación y dice: Soy una superviviente de un campo de

concentración. Mis ojos han visto lo que nadie debería presenciar cámaras

de gas construidas por ingenieros especialistas en niños envenenados por

licencias en medicina. Recién nacidos asesinados por competentes

enfermeras. Madres e hijos fusilados por bachilleres y graduados. Por todo

ello, sospecho de la educación. Mi ruego es que ayudemos a los alumnos a

ser humanos. Nuestros esfuerzos nunca deben producir monstruos,

psicópatas ni Eichmans ilustrados. Leer, el escribir, la historia y la

aritmética, son solo imprimantes si sirven para ser humanos a nuestros

alumnos. María Nora Coronado de Chavarro. Rectora colegio

departamental para la educación e investigación artística-CEINAR”.

Page 451: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

448

Entrevista 8: RAM-Docente

Comunicación Social-Periodista

TEMA I. Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Ram: “Primero que todo debemos saber que existe alrededor del

término competencia una notoria complejidad, en cuanto a poder asimilar

una definición que satisfaga la connotación que el mismo tiene. Sin

embargo, su significado más sencillo es el de la idoneidad para intervenir en

una situación determinada compartiendo conceptos como habilidad,

destreza, táctica, técnica y otros que han conducido a crear confusión, y si

se ubica en el terreno de lo social, entonces se entra a hablar de

comportamiento, habilidad o conducta interpersonal. Por ello, las

debilidades que se suelen presentar cuando el docente no enseña o fomenta

dichas competencias se presentan serios problemas desde el punto de vista

de interacción o interrelación con los compañeros”.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Ram: “En un primer orden o instancia la universidad debe garantizar

que los docentes que conforman el equipo de cada programa, conozca por

lo menos lo más fundamental de las competencias socioemocionales, de lo

contrario cómo se pueden poner en práctica dentro del aula. De igual

manera, es relevante que la universidad ofrezca un ambiente o entorno

Page 452: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

449

coherente para la educación, obviamente, teniendo en cuenta las

características de cada programa”.

Stella: ¿Cree que con la enseñanza de las competencias sociales

mejora la calidad de la en la universidad?

Ram: “Estoy totalmente de acuerdo, ya que el comportamiento en

sociedad así como las habilidades y competencias que velen por aportar

beneficios a la comunidad son una constante dentro de la cátedra o el plan

de la UNUESCO dentro del presente siglo. Todo esto apunta a la

solidaridad y desarrollo social”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Ram: “Pues son muchas. Por ejemplo, el entorno o ambiente es poco

coherente si se tiene presente las necesidades del programa en

Comunicación Social. Además, existe una brecha muy amplia en lo

referente a los sistemas de comunicación internos del mismo programa. En

lo referente, los factores externos, estos son aún más complicados si se tiene

en cuenta que la familia como principal eje de la sociedad debe involucrarse

en esta labor, sin embargo, no es así”.

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Ram: “Pues realmente son muchas. No obstante, se pude mencionar

las siguientes: Sociales: Comunicación, Afectividad Cognitivas: Toma de

decisiones, Solución de Problemas, Autoestima/Conocimiento de sí mismo

Page 453: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

450

Afectivas (control de emociones): Conocimiento y Control personal

de las emociones”.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Ram: “El proceso debe ser bien minucioso, puesto que se debe partir

de la creación o formación de un grupo para cada programa que estudie de

manera inicial lo que son las competencias socioemocionales.

Posteriormente, se debe proceder con investigar si los demás docentes

implementan o fomentan actividades que desarrollen las competencias

socioemocionales. De igual manera, se deberá proponer procesos para

involucrar en los microcurrículos estas competencias y, por supuesto,

desarrollar cursos de actualización”.

TEMA II. Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Ram: “Realmente son muchas y de diversa índole, sin embrago,

mencionaré algunas: Capacidad para tomar decisiones, afectividad,

capacidad de comunicarse en forma efectiva, autoestima y habilidad para

manejar las propias emociones”.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas que

colocamos en clase?

Page 454: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

451

Ram: “Bueno, la verdad esto no se pude generalizar ya que cada

asignatura debe cumplir unos objetivos diferentes. Pero si está claro que se

busca desde el punto de vista de comunicadores sociales, desarrollar

habilidades y estrategias que propendan por mejorar el nivel de vida de la

comunidad desde varios aspectos como la orientación, la educación y la

formación. Además, se pretende hacer aportes como estrategas de la

comunicación coherentes con la necesidad y el entorno actual. Para ellos se

debe pensar en un mundo globalizado y completamente rodeado de cultura,

multiculturalidad”.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Ram: “A través de talleres mediante los cuales los estudiantes y

docentes logren percibir la realidad social y generen posibles soluciones o

aportes para el beneficio de la comunidad”.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Ram: “La mejor tarea o herramienta es la investigación, por ello las

competencias no son innatas, son atribuibles a la experiencia y por eso son

una construcción como lo sostiene el profesor de la Universidad Pedagógica

Nacional de Bogotá, Rómulo Gallego Badillo, quien afirma que las

competencias no son potencialidades o capacidades genéticamente

determinadas que los alumnos pueden desarrollar si se les brinda la

oportunidad de hacerlo”.

Page 455: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

452

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Ram: “Como ya lo mencioné es necesario saber cuál es la finalidad de

cada asignatura y cómo se puede beneficiar la comunidad a través de

nuestros aportes, así podremos desarrollar estrategias que despierten en los

estudiantes el interés social. Algunas de estas son: dejarlos pensar,

investigar y orientarlos de tal manera que encuentren placer al pensar en

desarrollo social”.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Ram: “Pues llevar a cabo investigaciones que generen las fallas y, por

ende, diseñar soluciones al respecto”.

TEMA III. Cómo aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Ram: “Se debe aclarar que las personas competentes

socioemocionalmente suelen sentirse más satisfechas son más eficaces y

hacen rendir mucho mejor su talento natural. Por ello, es necesario

desarrollar diversas estrategias de aprendizaje, puesto que cada persona es

en sí un mundo diferente. En este sentido se debe: Aprender a conocer

aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”.

Page 456: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

453

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Ram: “Realmente, el docente no es que deba cambiar, lo que debe

hacer el entender su qué hacer dentro del programa y la asignatura para que

se adapte a las necesidades tanto nacionales como internacionales, a través

de ello el más beneficiado será el estudiante y, por ende, la sociedad en

general”.

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socioemocional qué capacitación requieren los docentes?

Ram: “Se deben diseñar seminarios o cursos en los que se les indique

qué es el aprendizaje socioemocional y, por supuesto, las estrategias para su

enseñanza. De lo contrario, es muy utópico creer que la mayoría de los

docentes entienden del tema”.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socioemocional?

Ram: “No creo que los docentes tengan objeción alguna respecto a la

implementación de la formación socioemocional, sobre todo, si se les indica

su beneficio en pro de la comunidad académica y, desde luego, para la

comunidad en general”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Ram: “Pasar de la sola enseñanza a la demostración de sus

resultados”.

Page 457: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

454

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante víctimas del desplazamiento?

Ram: “Desde mi punto de vista como docente no encuentro ningún

factor que impida el proceso de formación de dichas personas. Sin

embargo, es a la universidad y sus directivas quienes les corresponden

diseñar un modelo que beneficie a este sector. Como docente no descarto el

análisis de la situación de este sector y posibles estrategias para ayudar en

su formación”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Ram: “Serían innumerables las actividades. Sin embargo, como ya

mencioné, analizo casos reales a través de la investigación por parte de

alumnos y el docente. Así propongo actividades para la participación

ciudadana”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Ram: “Por tratarse de un universidad del cuarto sector, es decir, el

solidario, deben impartir y respetar la diversidad social, caso que se ve en

varios sentidos. Ejemplo, alumnos con limitaciones físicas, de otra raza,

entre otros. Desde mi punto de vista como docente, parto de la base del

respeto por los Derechos Humanos tanto universales como específicos, así

Page 458: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

455

logró que se den matices del respeto por uno mismo y, por ende, hacia los

demás”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Ram: “La labor de impartir justicia social le corresponde al Estado, la

universidad lo que debe formar es profesionales que hagan valer esos

derechos. La compasión suena como a lástima o pena, por ello es mejor

hablar de igualdad”.

Page 459: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

456

Entrevista 9: MAR-Docente

Psicóloga

TEMA I. Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Mas: “Un proceso educativo integral contempla las diversas

dimensiones del ser humano y hace al estudiante competente para participar

y negociar en los diversos espacios sociales, por tanto ignorar o restarle

importancia a unas dimensiones, como las socio – emocionales, es limitarlo,

y hacerlo más susceptible y voluble a la manipulación y control de otros, o

por el contrario a que sobrepase los limites en las relaciones y lesione a los

demás. La población que ingresa al entorno universitario aun no ha

culminado su proceso de maduración y desarrollo, por tanto requiere de

estas orientaciones, y que se den de forma explícita y sistematizada”.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Mas: “En definir a partir de su misión, unos objetivos de acción que

se evidencien en el PEI, y diseñar y difundir unas estrategias de trabajo para

el desarrollo de las competencias socio-emocionales. Ello exige un trabajo

Page 460: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

457

previo con docentes, directivas y personal administrativo, para que el

propósito formativo se evidencie en los diversos espacios sociales”.

Stella: ¿Cree que con la enseñanza de las competencias sociales, la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Mas: “Si los docentes se involucran en un proceso de autoformación

y desarrollo para sí de las competencias que posteriormente van a trabajar

con los estudiantes, indudablemente mejora la calidad de las relaciones, de

las interacciones, se enriquece el docente, y por tanto el proceso formativo.

Cuando en una comunidad es explicita una cultura de interés por el

otro, de auto-cuidado y respeto interpersonal, de empatía, las relaciones son

más cálidas y enriquecedoras”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Mas: “Si bien los jóvenes en general están abiertos a desarrollarse

profesionalmente y están dispuestos a trabajar en su mejoramiento personal

y social, los limitados espacios de encuentro, no posibilitan un trabajo

común en el cuerpo docente y que este se dé en forma sistemática.

Sin embargo, considero que en programas como el de psicología, hay

un mayor esfuerzo del cuerpo docente en dinamizar estas competencias,

porque se consideran fundamentales para su rol profesional. En este caso, se

promueven espacios que favorecen el autoconocimiento, el desarrollo de

planes de mejoramiento personal, ser más asertivos en sus relaciones con

otros e interactuar en el mundo social”.

Page 461: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

458

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Mas: “Son aquellas competencias que están orientadas a mejorar la

comprensión y relación del sujeto consigo mismo y con los demás, que le

permiten responder de forma constructiva a las demandas de la vida social.

Implica reconocer las propias emociones, regularlas y expresarlas en forma

apropiada, a reconocer y comprender las emociones en los otros, y a partir

de ello ser más efectivo en los procesos de comunicación, negociación,

conciliación de interés, y resolución de problemas y conflictos en forma

efectiva”.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Mas: “Una decisión política explicita, unos procesos colegiados de

autodefinición y formación en torno a las competencias emocionales, intra e

interpersonales, igualmente definir las estrategias de acción y evaluación de

la experiencia para hacer los ajustes requeridos. Ello demanda tiempos

específicos y recursos para el diseño o reproducción de materiales”.

TEMAS II. Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Page 462: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

459

Mas: “Serían aquellas que están orientadas a favorecer procesos de

meta cognición, con guías informativas, talleres de sensibilización y de

interacción social, sociodramas, análisis de interacciones sociales,

performance, juegos de negociación, estudio de personajes y sus emociones

en películas, novelas y teatro, salidas e intercambios culturales, chat y foros

temáticos sobre temas controvertidos, estudio de dilemas éticos y sociales,

análisis de casos, trabajos colegiados inter-facultades, proyectos, servicio

social, entre otras”.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Mas: “Creo que mi trabajo se orienta hacia el respeto del otro, al

compromiso consigo mismo para el mejoramiento y desarrollo, a trabajar y

negociar con otros, ser asertivos, establecer acuerdos, interpretar situaciones

y hechos, apertura emocional y autoevaluación”.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Mas: “Asignando guías de consulta para aumentar la comprensión de

los temas tratados, a la preparación de exposiciones y resúmenes para

compartir con los compañeros, a trabajar con otros en proyectos, a

posibilitar la autoevaluación, con el desarrollo de investigaciones

colegiadas y permitiendo responder por su propio proceso y derecho a

vincularse dentro de una línea de investigación bajo un plan

preestablecido”.

Page 463: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

460

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Mas: “Configurar espacios virtuales o presenciales para la discusión y

apropiación de aspectos teóricos y metodológicos para la formación en

competencias socioemocionales, unificar un lenguaje y un acento, elaborar

guías de seguimiento de la experiencia, procesos de acompañamiento,

asesorías, instrumentos de autoevaluación, intercambios con expertos”.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para

que los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Mas: “Uno puede asegurar que el proceso de formación se ha dado,

cuando el otro, es capaz de hacer una lectura del mundo en el que vive,

identifica unos problemas a trabajar desde su campo profesionales, y se

siente eficaz en su manejo.

Las estrategias serían múltiples, ejercicios de autoevaluación, de

intercambio de perspectivas en torno a temas fundamentales, estudio de

casos, trabajo por proyectos, salidas culturales, trabajo por proyectos

colaborativos, estudio de la literatura, cine, teatro, servicio social, mentores

y asesores y otras arriba mencionadas”.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Mas: “Un estatuto docente real, que le dé el tiempo, el espacio y los

recursos personales y de trabajo que le posibiliten dedicarse a la institución

de tiempo completo. Esta condición sería la base para la apertura a

participar en un proyecto educativo, y en su desarrollo”.

Page 464: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

461

TEMA III. Como aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Mas: “Aquellos que implican el autoconocimiento, la autovaloración,

el reconocimiento de las propias fortalezas, emociones y valores; aquellos

que posibilitan el intercambio social y por tanto evaluar e interpretar y

conocer al otro, aquellos que favorecen encontrarse con personas de

diversas mentalidades y contextos, aquellas que posibilitan el debate abierto

de posiciones contrarias con argumentos, aquellas que unifican esfuerzos en

pro de los derechos de otros”.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Mas: “Apertura personal al cambio, formación pedagógica, y en

aspectos psicológicos y comunicativos y proveerle de los instrumentos y

recursos tecnológicos para el desarrollo de su actividad”.

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional que capacitación requieren los docentes?

Mas: “En inteligencia emocional, y con ello, las emociones y su

asociación con el éxito personal y profesional, en modelos pedagógicos,

principalmente constructivistas y socio constructivistas, manejo de las

nuevas tecnologías de la educación, en pensamiento y cognición, en

Page 465: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

462

investigación para el trabajo por proyectos. Y antes que todo, en el

desarrollo de sus propias competencias emocionales”.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Mas: “La falta de información, la inseguridad personal, el temor a

perder el control y para abrirse al otro y revelarse como es, aceptarse con

sus fortalezas y limitaciones, a tener que re-aprender, sin embargo estas

podrían superarse, si hay unas condiciones contractuales que le den al

maestro la apertura y disposición para darse su propio tiempo de

crecimiento y de apertura. Una clara política de respaldo al proyecto por

parte de la institución”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Mas: “Creo que ya lo he indicado, un pleno respaldo institucional,

unas condiciones para que los trabajadores se apropien del sentido del

proyecto, y un reconocimiento que le permita dedicarse al trabajo de

autoformarse para cambiar. Más organización y apoyo al docente en su

trabajo, y unos líderes que inspiren el desarrollo del proyecto en los

programas.

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Page 466: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

463

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Mas: “No sé si hay una política expresa en tal sentido en la

universidad, que cuente con recursos para becar y apoyar a estos jóvenes y

de facilitar la reubicación de docentes que vengan de otras partes del país a

causa de amenazas o persecuciones. Es claro que uno cuenta en el aula con

estudiantes que vienen de diversas partes del país, y que algunos colegas

han llegado de otras seccionales, sin embargo no sabemos si ello se debe a

una política de apoyo a buenos docentes o como se pregunta en este ítem, a

una política de apoyo a desplazados. Por tanto, una buena práctica sería

aquella que integra y no señala.

Sé que nuestros estudiantes en diversos lugares de practica han

desarrollado proyectos de intervención a estos grupos, y algunas

investigaciones del programa han tratado temas como, duelo, sentido de

justicia, entre otros”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Mas: “Al recoger la historia de personas o comunidades que se han

movilizado y trasformado mediante su organización en torno a un proyecto

e ideal, que aún siendo minorías han movilizado el cambio social, que no

hay situación que dure cien años, que el mundo ha cambiado y, que si bien

hay muchas dificultades e inequidades, hoy estas se validan socialmente,

situación que no ocurría hace cien años, o hace dos generaciones. Por ello,

leer y estudiar la historia de diversos personajes y comunidades, permite ver

y retomar los caminos por los cuales otros han pasado, y ponderar la

Page 467: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

464

importancia de los procesos sociales como espacios para la trasformación

social. En este caso, el rol de las mujeres, de grupos que por su raza o etnia

fueron relegados a condiciones de esclavitud y explotación. Y señalar como

a través de procesos democráticos se puede movilizar el cambio no

violento”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Mas: “Es clara la apertura de la institución a personas de diversas

condiciones de género y orientación de género, de diversas razas,

condiciones culturales y regionales, de diversas edades y credos políticos,

religiosos, y de movimientos sociales, tanto a estudiar como a ser docente o

administrativos”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Mas: “Creo que es un tema sensible en los jóvenes y docentes, pero

podría ampliarse, sobre todo para superar la situación de inmediatez y

alcanzar un real compromiso, mediante actividades de discusión, debate,

confrontación y análisis”.

Page 468: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

465

Entrevista 10: MAS-Docente

Administrativa

TEMA I competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Mas: No se desarrolla una formación integral, que estimule el

fortalecimiento de estas competencias en los estudiantes.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Mas: “Impulsar más el desarrollo de la metodología MICEA y de

estrategias como AULA DINAMICA.”

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Mas: “Si porque está fomentando el desarrollo proporcional de las

funciones del cerebro”.

Stella: ¿Que dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Mas: Las dificultades se presentan cuando el docente no ha logrado

desarrollar proporcionalmente en sí mismo, las funciones del pensar, sentir

y hacer.

Page 469: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

466

Stella: ¿Cuales son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Mas: La motivación, la creatividad, la innovación y las relaciones

interpersonales.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Mas: El adoptar en forma comprometida la metodología MICEA y la

antropología.

TEMA II Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Mas: El trabajo en equipo, actividades de integración, creatividad y

lúdica.

Stella: A que necesidades socioemocionales responden las tareas que

colocamos en clase.

Mas: Motivación, creatividad y aprendizaje cooperativo.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Mas: A través de estrategias de auto aprendizaje como la consulta,

investigación y diagnóstico de experiencias.

Page 470: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

467

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Mas: El desarrollo de actas y ejercicios de síntesis y representación de

la información como mapas conceptuales.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Mas: Estudios de casos y desarrollo de alternativas de solución,

ejercicios de creatividad.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Mas: Mayor capacitación a los docentes, desarrollar procesos más

permanentes sobre la antropología.

TEMA III Como aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Que tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Mas: El aprendizaje significativo, la enseñanza problémica y la

metodología de proyectos.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Mas: Formación en diferentes enfoques de enseñanza.

Page 471: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

468

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional que capacitación requieren los

docentes?

Mas: Formación en metodologías y estrategias que fomenten la

creatividad, el trabajo en equipo y la innovación.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Mas: Inseguridad, representada en oposición, por la falta de

información y formación.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Mas: Estrategias de seguimiento y acompañamiento.

TEMA IV Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Mas: “Sistema de financiación y estímulo con las personas y

comunidades con las que la universidad ha estado vinculada en los

diferentes trabajos de proyección social”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Page 472: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

469

Mas: “A través de prácticas democráticas y de la motivación para

desarrollar proyectos de intervención”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Mas: “A través de sus principios, programas y proyectos”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Mas: “Mejorar las políticas de descentralización y democratización de

la educación superior”.

Page 473: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

470

Entrevista 11: AHU-Docente

Titulación-Administración

TEMA I Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Stella A.: Desmotivación por parte de los estudiantes y apatía.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Stella A.: “Desarrollo de la creatividad”

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Stella A.: “Si por la mayor integración e interrelación para aprender

de las experiencias de los otros”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Stella A.: Formaciones muy rígidas donde la parte creativa se ha

limitado en la formación del docente.

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Stella A.: El fortalecimiento del trabajo en equipo, el liderazgo.

Page 474: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

471

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Stella A.: Talleres de creatividad, lúdica.

TEMA II Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Stella A.: El seminario, los talleres, los socio dramas.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Stella A.: De integración con otros para fortalecer el aprendizaje.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Stella A.: A través de los mapas conceptuales, las consultas y la

socialización del aprendizaje.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Stella A.: Los mapas mentales, el portafolio

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Stella A.: Desarrollo de proyectos a partir de las necesidades de las

comunidades para proponer soluciones.

Page 475: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

472

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Stella A.: Mayores espacios para las tutorías de cada seminario.

TEMA III Cómo aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Stella A.: El aprendizaje significativo.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Stella A.: Manejar una metodología centrada en el seminario

problematizador.

Stella: Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

qué forme para lo socio emocional ¿Qué capacitación requieren los

docentes?

Stella A.: Metodologías centradas en la investigación, en

socialización y propuesta.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Stella A.: El tiempo y la tecnología.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Page 476: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

473

Stella A.: Que se formen verdaderos equipos de aprendizaje donde

todos estén comprometidos.

TEMA IV Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

Universidad Cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Stella A.: “Espacios para la investigación y hacer propuestas de

análisis frente a las problemáticas que le han causado a las personas

víctimas del desplazamiento”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Stella A.: “A través de talleres de democracia y de poder indagar

sobre las problemáticas de comunidades específicas y hacer propuestas de

solución”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Stella A.: “Siempre se ha respetado ese derecho”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Stella A.: “Fortalecer el conocimiento de los derechos y el respeto a

ellos”.

Page 477: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

474

Entrevista 12: SIG-Docente

Psicólogo

TEMA I Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Sig: Se establece un sesgo desproporcional hacia competencias de

tipo operativo o cognoscitivo en detrimento de las habilidades sociales y

emocionales de los estudiantes

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Sig: “Aspectos tales como la capacidad de relación, la comunicación

interpersonal, el manejo emocional”.

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Sig: “Sin duda, porque tendrán una visión más integral sobre sus

estudiantes, como seres humanos y no solamente como profesionales”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Sig: La exigencia de dar cuenta de unos contenidos curriculares

conducentes a la profesionalización en detrimento de los demás aspectos

Page 478: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

475

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Sig: Algunas de ellas son la Asertividad, el dominio lingüístico del

campo, la tolerancia, la empatía, la autoestima.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Sig: Se requiere organizar los currículos con espacios académicos

directamente relacionados con el desarrollo de competencias

socioemocionales. Generalmente esta clase de espacios académicos son

considerados “costuras” o “blandos”

TEMA II Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Sig: Prácticas y procedimientos pedagógicos tales como la

socialización de trabajos, exposiciones, trabajo en grupo, seminario alemán,

talleres creativos, etc. Que favorezcan la capacidad relacional y el control

emocional

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Sig: A la capacidad de compartir y construir con otros, a la capacidad

dialógica y a la tolerancia

Page 479: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

476

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Sig: Incentivando a los estudiantes a plantearse críticamente frente las

diferentes propuestas incluida la del docente.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Sig: Enseñando a realizar síntesis, ensayos y apropiaciones.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Sig: Prácticas fuera de aula tales como intercambios, visitas guiadas y

pasantías que les permitan la posibilidad de diagnóstico y propuesta frente a

diversas realidades.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Sig: Favorecer currículos proporcionales, formar a los docentes sobre

la importancia del profesional como ser en el mundo y alentar las prácticas

planteadas.

TEMA III Como aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Page 480: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

477

Sig: Aprendizajes tales como el solidarismo, el trabajo en equipo, la

responsabilidad por los actos propios, el respeto a los demás, la tolerancia a

la frustración.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Sig: Formación sobre una visión integral, desde la enseñanza, sobre el

ser humano en formación y proyectado al mundo de la vida

Stella: Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional ¿qué capacitación requieren los

docentes?

Sig: Conocimiento del contexto mundial, aprendizaje sobre

competencias, conocimiento de modelos pedagógicos y particularmente qué

son competencias socioemocionales.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Sig: Pueden pensar que son contenidos “costura”, electivas o asunto

de terapeutas psicosociales

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Sig: Elevar la autoestima del estudiante

Page 481: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

478

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

Universidad Cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Sig: “La ausencia (posible) de prácticas que vinculen cuando es

posible a los estudiantes con estas realidades crudas”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Sig: “Alentando la conciencia crítica, la argumentación y la

construcción en equipo.”

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Sig: “Respetando las posturas diversas y la libertad de cátedra”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Sig: “Haciendo vivas las formulaciones de Universidad Cooperativa y

propiciando los espacios académicos que favorezcan el pensamiento crítico

necesario al criterio político”.

Page 482: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

479

Entrevista 13: CAR-Docente

Ciencias Administración

TEMA I Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Car : La falta de coherencia e integralidad en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Car:” Diseño de un modelo pedagógico propio, cambio del modelo

económico prevalente por un modelo académico pedagógico, en donde se

privilegie lo académico. Desarrollo real de la universidad, montaje de un

sistema de planeación académica en donde se privilegie el ser humano y no

a las informes o estadísticas”.

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Car: Diseño de un modelo pedagógico propio, cambio del modelo

económico prevalente por un modelo académico pedagógico, en donde se

privilegie lo académico. Desarrollo real de la universidad, montaje de un

Page 483: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

480

sistema de planeación académica en donde se privilegie el ser humano y no

a las informes o estadísticas”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Car: “El choque emocional entre lo que se quiere hacer con los

estudiantes y la realidad de sus directivas- el maltrato a los estudiantes, las

artimañas para burlarles el contrato de enseñanza, la falta de ética- el

incumplimiento de los principios y valores fijados en le PEI y otros tantos

desafueres no publicables

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Car: “Si solo se pudiese mantener los valores sociales desarrolladas al

nivel de la familia de cada estudiante, creo se avanzaría bastante para

adicionarle las competencias propias de la disciplina y las del medio que

tendrá que desenvolverse”.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Car: “Cambiar a los dueños”

TEMA II Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Page 484: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

481

Car: “Primero que todo EL EJEMPLO DEL DOCENTE. Talleres,

pero no dentro del salón sino en diferentes escenarios propios del tema a

desarrollar. Foros y paneles con actores propios del tema y de la vida real.

Confrontación con pares adecuados al tema o a la disciplina e intercambios

con otras facultades o universidades en lo local, lo regional, lo nacional y lo

internacional para desarrollar una cosmovisión diferente”.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Car: “No se sabe porque no hemos realizado un diagnostico previo a

los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad, no tenemos

un derrotero o impronta de la universidad validada por un modelo

pedagógico y el currículo que se elabora no obedece a los parámetros serios

de una necesidad de la sociedad a la cual se debe dirigir. No se hace

investigación para conocer la realidad del estudiante y su desarrollo en los

diferentes semestres no existe una conexión entre las necesidades

socioemocionales de la sociedad actual y la de los estudiantes y las

disciplinas en las que se desarrollan”.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Car: La sociedad nuestra especi8almente en los estratos 1,2,3 y 4 es

altamente dependiente por la cultura asistencialista del estado desarrollada

por todos los gobiernos y por las malformaciones congénitas en el

aprendizaje en familia, se suma a ello la influencia de patrones externos a la

cultura latinoamericana propia del trópico, descontextualizando el sentido

de pertenencia que deberíamos tener hacia lo propio, de tal manera que se

Page 485: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

482

necesita antes seguir reciclando modelos y estrategias propias de culturas

ajenas a las nuestras, al pensar desde la misión de la universidad y su

impronta “solidaridad” y desde un modelo pedagógico propio las

verdaderas estrategias que se deberían diseñar y fortalecer en el aula”.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Jor : “La información per se, no significa nada si no tiene un

desarrollo hacia la conversión en conocimiento, en la academia y esta debe

tener tres componentes mínimos: Un emisor, un mensaje y un receptor. El

mensaje en el caso se convierte en información que llega a alguien y es

recibida por alguien, pero depende de quien la emite de las características

del mensaje y de las características de quien la recibe, esto significa que las

distorsiones se pueden presentar en cualquiera de los tres escenarios y del

objetivo que se persiga con la misma, resultando de hecho que la pregunta

no se puede resolver de una manera tan simple como se plantea porque

encierra factores axiológicos necesarios para su explicación”.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Car: “Desescolarizar la enseñanza en el aula, llevarla a la realidad

social del entorno, local, regional, y nacional encadenar la teoría con la

practica sin desechar la fundamentación epistémica de la disciplina,

involucrar la academia con la sociedad real y los diferentes actores

empresariales, sociales, políticos.

Page 486: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

483

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Car: “Diseñar un modelo pedagógico para la universidad, centrado en

el estudiante y no en lo económico”.

TEMA III Como aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Car: “El aprendizaje significativo y el constructivismo”.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Car: “Desarrollar estrategias de enseñanza pero fundamentalmente

con el ejemplo, cambios de paradigmas tradicionales, mente abierta y

recapacitación, es decir, procesos de reingeniería de la enseñanza.

Stella: Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional ¿qué capacitación requieren los

docentes?

Car: “ Más que capacitación ejercicios de metacognición, para

descubrir sus propios comportamientos asociales, sus traumas emocionales

que los marcaron y la forma de superarlos, reeducar para que aprendan a

superar sus falencias emocionales y así servir de buen ejemplo a sus

educandos”.

Page 487: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

484

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Car: “La resistencia al cambio es uno de los principales problemas, la

desmotivación laboral y la débil o nula fundamentación pedagógica”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Car: “Superar los problemas planteados anteriormente y descubrir la

real vocación de la docencia”.

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

Universidad Cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Car: “La prevalencia del modelo económico por encima del modelo

pedagógico y académico. La ocupación de los cargos directivos por

personas que tiene formación académica ni pedagógica. La falta de

identidad etnográfica de las seccionales con respecto a la situación y a las

características culturales, sociales, políticas, ambientales religiosas y

raizales de las regiones en donde operan.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Page 488: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

485

Car: “Elaborando para la universidad un modelo pedagógico que le de

identidad nacional, regional y local, ante la sociedad y el entorno, abriendo

los canales democráticos y minimizando el poder de la ultraderecha que

rige a la universidad.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Car: “Para mí no hay expresión ni libertad y se viola

permanentemente el derecho constitucional de la libre expresión, se coarta

la libertad de expresión del pensamiento y crítico de la academia y se viola

el principio constitucional de la diversidad religiosa. No permite la

creación de la comunidad académica”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Car: “Cambiar el modelo económico prevalente , desarrollar la

verdadera misión de la universidad hacia la solidaridad para darle sentido

por lo menos al aviso y descentralizar y darle autonomía a las seccionales

con controles desde la unidad central pero fundamentadas en políticas serias

y en una planeación educativa estricta, coherente, flexible y cambiando el

modelo de gestión Taylorista Feudal por un modelo de gestión pedagógico

centrado en el ser humano y no en el dinero o en la maquina como lo

pretenden actualmente”.

Page 489: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

486

Entrevista 14: MAN-Estudiante

Físico-Matemático

TEMA I. Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Man: Carece de una respuesta positiva de los educados falta estimulo

positivo para un buen desempeño de la clase.

Stella: ¿“En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Man: - fijarse en la persona

- fomento en las estrategias emocionales

- como aprende el ser humano”

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales

mejora la calidad de la docencia en la universidad?

Man: Si porque podría relacionar directamente aspectos importantes

como el trabajo en equipo, como conocer al otro, estructura del cerebro.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Page 490: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

487

Man: Falta de conocimientos en estos aspectos el facilismo de hoy en

día en asuntos educativos.

Stella: ¿Cuales son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Man: Trabajo en equipo, liderazgo, desarrollo emocional.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Man: Estructura curricular coherente en todos los programas, trabajo

mancomunado en todos los docentes para integrar ideas y proyectos.

TEMA II Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Man: Trabajo a través de dinámicas integradoras, realización de

trabajo de campo para la aplicación de conceptos.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas que

colocamos en clase?

Man: Necesidades puntuales basados en los temáticos vistos.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Page 491: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

488

Man: A través de la forma de conciencia y fortalecimiento de los

proyectos de vida.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Man: El desarrollo de competencias basados en lo organizacional.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Man: Realiza auto evaluación permanente retroalimentación y mejora

permanente a partir de la evaluación. Comprender el otro y sus

interacciones con los demás.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Man: Tener en cuenta aspectos importantes en el manejo y estructura

curricular, como son los manejos de las emociones entender los aspectos

relacionados del cómo se aprende, para poder enseñar, destacar los métodos

tradicionales de enseñanza como único método de aprendizaje.

TEMA III Como aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Page 492: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

489

Man: Todo tipo de aprendizaje está íntimamente ligado a las

estrategias socioemocionales. Destacamos los que relacionan directamente

al ser humano, y los aspectos relevantes de su vida.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Man: Deben cambiar su estructura mental y su aplicabilidad porque

regular mente se habla de estos aspectos. Pero no hay cambios en su

quehacer diario como docentes.

Stella: Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional ¿qué capacitación requieren los

docentes?

Man: Estructura del cerebro, estrategias curriculares basadas en

dichas competencias, estrategias emocionales, tanto en la enseñanza como

en el aprendizaje.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Man: Resistencia al cambio (estructura mental), apoyo de los

docentes que piensan que tienen la razón y que el método que usan en

infalible.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Man: Realizar demostraciones donde se verifique la realidad y lo

importante de la placabilidad de las estrategias socio emocional.

Page 493: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

490

TEMA IV Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

Universidad Cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Man: “Su estructura mental muchas veces se ha resentido por los

problemas sociales y las personas víctimas no están dispuestas a estas

actividades”

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Man: “A través de método de integración y de participación.

Realizando actividades”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Man: “Motivaciones enfocadas a la participación”.

Page 494: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

491

Entrevista 15: GER-Estudiante

Comunicación Social

TEMA I. Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué se hace y qué se debería hacer en cuanto a la formación

en competencias socioemocionales (intrapersonales, interpersonales y

sociales) en la universidad Cooperativa de Colombia?

Ger: “Primero que todo, realizar un proceso de conocimiento mutuo

entre estudiantes y profesores, lo mismo que entre los propios estudiantes.

Si todos socializan, pues habrá mejores herramientas para solucionar

eventuales dificultades que surjan. Por ejemplo, un día en el que un alumno

llegue preocupado porque se enfermó uno de sus padres o uno de sus hijos,

puede recibir la solidaridad del grupo que, si bien no va a eliminar el

problema, puede aliviarlo porque el estado anímico puede subir.

Stella: ¿Existe coherencia con los principios que se preconizan como

diversidad, solidaridad, libertad y lo que hace o debería hacer la universidad

Cooperativa de Colombia?

Ger: “Como en todas las instituciones educativas, la Universidad

Cooperativa es un escenario en el cual se da vía libre al debate. En lo

concerniente al grupo de profesionalización de Comunicación Social, me

parece que esos principios sí aplican. La calidad de los docentes así me lo

ha permitido comprobar en la práctica. Por naturaleza el grupo del que

Page 495: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

492

hablo es beligerante y los profesores, por supuesto, dentro de la dinámica de

clase, permiten ese libre debate”.

Stella: ¿En qué aspectos se debería trabajar en la universidad para

mejorar la enseñanza aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Ger: “Dándoles mayor énfasis a los alumnos en cuanto a la

identificación de esas competencias. Hacerles ver que la parte emocional es

vital en el desarrollo profesional. Que el ser humano es un mejor

profesional en tanto pueda expresar emociones dentro de un marco de

respeto por las de los demás”.

Stella: ¿Cree que con la enseñanza de las competencias

socioemocionales la calidad de los docentes mejora en la universidad?

Ger: “Debe mejorar. Como la doctora Stella Betancourt, lo dijo en

clase varias veces: “Todo conocimiento transforma”, y si aprehendemos ese

conocimiento para ponerlo en práctica, es claro que los docentes tendrán

más y mejores herramientas socioemocionales para poner en práctica”.

Stella: ¿Qué dificultades encuentra en el aula de clase y fuera de ella

para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Ger: “Creo que aún persiste mucha dificultad en una parte del grupo

en cuanto a socializar sus emociones. Y eso representa una talanquera que

no es fácil de superar”.

Stella: ¿Qué planes, directrices o políticas desarrolla actualmente la

Universidad Cooperativa de Colombia en relación con la vida socio

emocional? ¿Cuáles desarrollaría usted en el futuro?

Page 496: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

493

Ger: “Cuando la Universidad hace énfasis en la enseñanza del

cerebro, no hace otra cosa que formar profesionales con conocimiento

preciso acerca de por qué el ser humano se porta de tal o cual manera. Creo

que la práctica de ejercicios refuerza la teoría sobre, por ejemplo, el juego

triádico. Es mucho más fácil, con el concepto apropiado, saber cuál de los

cerebros es el que está determinando nuestros comportamientos.

TEMA II. Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas que

colocamos en clase?

Ger: “Cuando el profesor asigna un trabajo como el de realizar la hoja

de vida del alumno, lo que busca es que éste exteriorice sus sentimientos en

relación con su familia, que se pueda proyectar con libertad y poner en

conocimiento del maestro y del resto del grupo, sus vivencias como sujeto

en un núcleo familiar”.

Stella: ¿Desde su punto de vista cómo se trabajaría el aprendizaje

autónomo para desarrollar competencias socioemocionales?

Ger: “Cuando tengo conocimiento sobre la forma como reacciono

frente a determinada circunstancia, ese conocimiento me permite proyectar

una respuesta que me permita controlar el sentimiento que me alberga. Por

ejemplo, si sé que el profesor cierra la puerta en punto y que eso me

produce una reacción de mal genio, pues con el conocimiento de esa

problemática tengo la opción de intentar no llegar tarde o de controlar mi

Page 497: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

494

malgenio para que haya una forma de comunicación en términos civilizados

y sin necesidad de llegar a chocar”.

Stella: ¿Desde su punto de vista cómo se desarrollaría el trabajo en

pequeños grupos para implementar las competencias socioemocionales?

Ger: “Un buen ejercicio podría darse con un trabajo de choque. Me

explico, hacer en clase un taller en el que, necesariamente, los ánimos de los

alumnos se exacerben- cuando eso suceda, se hace enseguida el análisis de

lo que sucedió y se consensuan las respuestas para que eso no suceda. Éste,

creo, sería un muy buen ejercicio para expresar emociones, socializarlas y

proyectarlas en función grupal”.

Stella: ¿Cómo se trabajaría en el gran grupo para desarrollar

competencias socioemocionales en la universidad Cooperativa de

Colombia?

Ger: “”

Stella: ¿Qué estrategias socioemocionales necesitamos desarrollar en

las clases para que los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Ger: “Como ya lo mencioné es necesario saber cuál es la finalidad de

cada asignatura y cómo se puede beneficiar la comunidad a través de

nuestros aportes, así podremos desarrollar estrategias que despierten en los

estudiantes el interés social. Algunas de estas son: dejarlos pensar,

investigar y orientarlos de tal manera que encuentren placer al pensar en

desarrollo social”.

Page 498: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

495

Stella: ¿Que se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje que impulsan las competencias

socioemocionales?

Ger: “Como el curso de profesionalización es un poco atípico por la

intensidad horaria, no creo tener muchos elementos para responder esta

inquietud. No obstante, pienso que, según lo observado en clase, deberían

fortalecerse los talleres (práctica) de los que arriba he hablado”.

TEMA III. Cómo aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Cómo enseñar la crítica de la realidad, el sentido de lo social

y el aprendizaje colaborativo en la universidad para que desarrolle

competencias socioemocionales en los estudiantes?

Ger: “Recogiendo de los mismos estudiantes sus conceptos de la

realidad social en todos los aspectos que la afectan: político, económico,

cultural, etc. Desde esos puntos de vista lo que se debe hacer es construir

sobre la diversidad”.

Stella: ¿Aprender atendiendo a los conocimientos previos, a la

resolución de problemas y a la participación: es el aprendizaje adecuado

para el desarrollo de competencias socioemocionales?

Ger: Creo que sí. Cuando un problema es visualizado, el grupo

académico que lo observa, que lo analiza, adquiere más elementos para

darle soluciones. Y esas soluciones son más fáciles de hallar si hay trabajo

colectivo e interdisciplinario”.

Page 499: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

496

Stella: ¿Organizar la información, relacionarla con lo nuevo y

construir el conocimiento: es el aprendizaje pertinente para la formación en

competencias socioemocionales de los estudiantes?

Ger: “De nuevo comparto el enunciado de la pregunta, pero hago

énfasis en que la socialización es parte fundamental en el desarrollo de las

competencias socioemocionales como en el de cualquier otra clase de

conocimiento”.

Stella: ¿Es el aprendizaje socio emocional el adecuado en la

formación para toda la vida de los estudiantes?

Ger: “Indiscutiblemente. La materia prima de la educación es el

conocimiento y cuando los alumnos-seres humanos que sienten- tienen

como base de su formación el aprendizaje de sus emociones, eso permite,

en mi criterio, formar mejores profesionales”.

Stella: ¿Cuál de los cuatro aprendizajes es el más indicado para la

formación socio emocional en la universidad? Y ¿por qué?

Ger: “Creo que todos son importantes. El significativo

(conocimientos previos) tiene que adquirir ganancia con el social que me da

el compartir lo que sé con mis compañeros y el docente y el desarrollo

próximo que tiene el profesor y las valoraciones que hace de lo que sé, así

sea empírico, me da la ganancia de saber por qué pasan las cosas. Por

ejemplo, yo puedo saber que el agua moja, pero el profesor a ese

conocimiento previo le agrega las fórmulas físicas y biológicas que me

permiten saber por qué el agua moja y por qué el pan satisface el hambre”.

Page 500: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

497

Stella: ¿Qué cambios se necesitan para que desarrollen los docentes

un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Ger: “Como docentes, el primer cambio, en general, debe ser el de

aplicar lo que predican. Un maestro que enseña sobre relaciones

socioafectivas, pues no puede –ni debe- ser una mala persona, porque eso

distorsionaría su discurso”.

Stella: ¿Si tuviera que implementar la innovación y el cambio en

torno a la formación socioemocional qué capacitación necesitarían los

docentes?

Ger: “Un conocimiento más interdisciplinario en relación con

psicología del estudiantado. Con actualización de los nuevos discursos para

entender a los alumnos. Los docentes deben tener una mente abierta que les

permita sorprenderse cada día con las ocurrencias de sus estudiantes y dejar

a un lado la máxima que castra la diferencia cuando dice que “todo tiempo

pasado fue mejor”.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socioemocional?

Ger: “Arriba lo dije, si el profesor es una mala persona, mala gente,

pues no debería ser profesor. Lo peor que le puede pasar a un docente es

que le digan que “le cura predica, pero no aplica”.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás?

Ger: “Las buenas maneras no pelean con nadie. El aprendizaje se

hace más ameno cuando existen buenas relaciones alumnos-profesor”.

Page 501: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

498

Stella: ¿Qué se requiere para que el aprendizaje desarrolle la

motivación para el logro de objetivos?

Ger: “Una buena metodología, conceptos claros del docente (uno no

puede enseñar lo que no sabe), y disposición de los estudiantes para

aprender y saber extraer lo mejor del profesor. Si los estudiantes piden más,

el profesor tiene que subir su nivel. Si los alumnos no se interesan o son

displicentes en clase, por más buen profesor que se sea el proceso de

enseñanza se complicará”.

TEMA IV. Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

Universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Se tiene en consideración en la universidad Cooperativa de

Colombia las necesidades educativas de los docentes y estudiantes

desplazados?

Ger: “Entiendo que sí. El perfil de los alumnos que llegan a la

Universidad, aunque heterogéneo, permite concluir que es el de personas de

estratos socioeconómicos de clase media para abajo. Y eso hace que el

interés por salir adelante sea un motor de impulso para capacitar buenos

profesionales. El nombre de Universidad Cooperativa habla, por sí solo, de

términos solidarios y cuando hay solidaridad de les abren espacio a los más

vulnerables dentro de la sociedad y, en este caso en particular, creería que la

UCC sí cumple con la función social de ayudar académicamente a los

desplazados”.

Page 502: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

499

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiantes victimas del desplazamiento?

Ger: “El problema puede ser que haya demasiada demanda. En un

país donde las cifras oficiales y las de las ONG de Derechos Humanos

difieren en la cifra de dos o tres millones de desplazados, pues la UCC sería

un grano de arena en abrirles las puertas del conocimiento a personas de

este grupo afectado por el conflicto interno. En otras palabras, no hay cama

para tanta gente”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Ger: “Enseñando el respeto por las normas y la solidaridad. Haciendo

hincapié en que mis derechos terminan donde comienzan los de los demás.

Haciendo ver que cuando se respeta la cebra en las avenidas, todos

ganamos: el peatón porque corre menos riesgo de ser atropellado por un

vehículo, el conductor porque puede tener la certeza de que no se le va a

atravesar nadie por la mitad de la calle y, las autoridades porque pueden

dedicar sus energías a solucionar otros problemas mayores”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Ger: “Siento que lo expresa cuando permite que a sus aulas lleguen

como docentes o alumnos personas que piensan diametralmente opuesto.

Cuando no pone trabas por religión, color político, raza o estrato social”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Page 503: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

500

Ger: “De nuevo creo que es fundamental desarrollar el principio de la

solidaridad del que habla el artículo primero de la Constitución Nacional.

Fomentar que es más importante el interés general que el particular y que si

somos solidarios podemos ganar todos, porque “hoy por ti, mañana por mí”.

Page 504: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

501

Entrevista 16: JOR-Estudiante

Físico-Matemático

TEMA I Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Jor: Que no se da una educación homogénea, todas las personas no

son iguales.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Jor: “En el aspecto personal y en la aplicación de lo aprendido a la

vida diaria”.

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Jor: Si porque los estudiantes los sienten más cerca.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Jor: La poca experiencia y la poca lectura de libros afines al tema

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Page 505: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

502

Jor: Mis estudiantes de la universidad trabajan y les exigen estudiar,

mi función es enamorarlos de la clase y mejorar siempre el trato personal.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Jor: Talleres para los docentes y desde los celadores hasta el rector

mejorar los tratos y no a la agresión verbal.

TEMA II. Estrategias y tareas docentes que se implementan para

desarrollar competencias socioemocionales en la universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Jor: Trabajar en grupo.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Jor: Deberían responder a el que hacer de la vida diaria.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Jor: Con las exposiciones

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Jor: Verdaderas situaciones de la sociedad de nuestra vida

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Page 506: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

503

Jor: Leer biografía y enterarlos que todo aún no está hecho.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Jor: Creatividad por parte de todos los miembros de la universidad.

TEMA III COMO APRENDE EL ESTUDIANTE COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Jor: Constructivista

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Jor: Para los que no lo usan comenzar a intentarlo

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional que capacitación requieren los docentes?

Jor: Humanística

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Jor: Para los que no lo usan es cambiar su forma robótica por una

forma humana.

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Page 507: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

504

Jor: Ver en el profesor una persona idónea, llena de alegría y vida

tranquila y muy humana, nunca pensar que la letra con sangre entra.

TEMA IV Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Jor: “No hay factores que impidan”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Jor: “Con talleres bien diseñados”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Jor: “Todos tienen la oportunidad de participar exponer sus ideas”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Jor: “Más talento y sabiduría en todos sus miembros”.

Page 508: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

505

Entrevista 17: PAT-Estudiante

Sociología

TEMA I Competencias socioemocionales trabajadas en el aula

Stella: ¿Qué debilidades presenta la labor docente cuando no se

enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

Pat: No permite al docente transmitir una visión integral del mundo y

su realidad a sus estudiantes, ni mucho menos prepararlos para asumirla.

Stella: ¿En qué aspectos se debe trabajar en la universidad para el

aprendizaje de las competencias socioemocionales?

Pat: “Si ya se está haciendo se debería enfatizar en: emprendimiento,

sensibilidad ciudadana, proyecto de vida, servicio social y empatía”.

Stella: ¿Crees que con la enseñanza de las competencias sociales la

calidad de los docentes mejora en la Universidad?

Pat: Por supuesto, no solo con las sociales sino emocionales, el

docente adquiere una dimensión y mayor alcance en su formación.

Stella: ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase y fuera de

clase para la enseñanza en competencias socioemocionales?

Pat: Tanto dentro como fuera de clase, se puede dar, que no se le

imprima la importancia que tiene y sea tomado como algo intrascendente,

de relleno, o no prioritario para la disciplina que se curse.

Page 509: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

506

Stella: ¿Cuáles son las competencias sociales necesarias para que los

estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Pat: Todas son necesarias, principalmente trabajo en equipo, cumplir

acuerdos, sentido de reciprocidad, conciencia ciudadana.

Stella: ¿Qué proceso se necesita para que la Universidad Cooperativa

fomente la enseñanza de las competencias socioemocionales?

Pat: Declararlo como proyecto a ejecutar, al menos durante un año,

para ver su resultado como programa piloto, en donde docentes y

estudiantes se formen bajo un objetivo común.

Tema II estrategias y tareas docentes que se implementan para

Desarrollar Competencias Socioemocionales En La Universidad

Stella: ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más apropiadas para

desarrollar competencias socioemocionales en el aula de clase?

Pat: Hábitos de estudio, ejercicios de autoevaluación, proyecto de

vida, convivencias (salidas, campamentos, visitas, como hacen otras

universidades), aprender a compartir.

Stella: ¿A qué necesidades socioemocionales responden las tareas

que colocamos en clase?

Pat: Responsabilidad, creatividad, trabajo en equipo.

Stella: ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del aprendizaje

autónomo?

Page 510: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

507

Pat: Utilizando alternadamente distintas estrategias, motivando la

búsqueda de desarrollar un proyecto de vida en donde tenga relevancia el

desarrollo de autonomía en todas sus fases.

Stella: ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la información para

que sea organizada y significativa?

Pat: Elaborar memorias o bitácoras que ejerciten la capacidad de

llevar una síntesis secuencial de la información.

Stella: ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las clases para que

los estudiantes aprendan a transformar la realidad social?

Pat: En primer lugar reflexión, análisis, debate y básicamente práctica

social, siendo una universidad con una connotación eminentemente social,

las prácticas deberían ser no solo una estrategia, sino un requisito que

ayudaría incluso a la misma universidad a posicionarse en este sentido.

Stella: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar las estrategias

de enseñanza aprendizaje?

Pat: Formación permanente a docentes y estudiantes.

TEMA III Como aprende el estudiante competencias

socioemocionales

Stella: ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las necesidades de

formación en competencias socioemocionales?

Page 511: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

508

Pat: El tener un proyecto de vida vislumbra la necesidad de este tipo

de formación y la resolución de problemas crea el escenario para ejercitar

las competencias.

Stella: ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para que

desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de conocimiento?

Pat: Principalmente voluntad, formación y flexibilidad para asumirlo.

Stella: ¿Ante la necesidad de implementar en el aula un aprendizaje

que forme para lo socio emocional que capacitación requieren los docentes?

Pat: Pedagogía, principios fundamentales de sicología, sociología,

antropología, ética.

Stella: ¿Cuáles son las resistencias por parte de los docentes que

pueden surgir con la implementación de la formación socio emocional?

Pat: No lo consideran importante, rechazo a cambiar su metodología

Stella: ¿Qué se necesita para que el aprendizaje desarrolle la

confianza en los demás y la motivación para el logro de objetivos?

Pat: Que haya consenso sobre la forma en que se va a desarrollar

dicho aprendizaje

TEMA IV Las competencias ciudadanas y de convivencia y

solidaridad que se trabajan en la formación de los estudiantes en la

universidad cooperativa de Colombia

Stella: ¿Qué factores impiden en la universidad una formación que

tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del desplazamiento?

Page 512: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

509

Pat: “Que la formación en solidaridad se quede en teoría, apenas

como un título y no permee la bases estructurales de la universidad”.

Stella: ¿Cómo fomentar en las aulas de clase la participación

ciudadana?

Pat: “Incentivando el compromiso con la realidad social, la

comunicación interpersonal, realización de entrevistas, aprender a

interactuar con los otros”.

Stella: ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el derecho a

la diversidad?

Pat: “Con respeto”.

Stella: ¿Qué se necesita para que la universidad fomente la justicia

social y la compasión?

Pat: “Preparar escenarios (debates, tertulias, foros) para dar a conocer

situaciones que conciten la solidaridad de la comunidad universitaria”.

Page 513: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

510

CATEGORIZACIÓN DE ENTREVISTAS A

DOCENTES Y ESTUDIANTES

A continuación encontrará la sistematización de las preguntas

realizadas en las entrevistas con sus respectivas respuestas de docentes y

estudiantes de diferentes programas a saber: Comunicación Social,

Ingeniería, Sociología, Psicología, Tecnologías, Ciencias Administrativas

Económicas y Contables y Educación.

TEMA I. COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

TRABAJADAS EN EL AULA

PREGUNTA 1. ¿Qué debilidades presenta la labor docente

cuando no se enseñan y fomentan las competencias socioemocionales?

RESPUESTAS:

Prof. Dan: “El proceso de enseñanza aprendizaje se hace muy arduo

por no tener el clima adecuado y por tanto los resultados en términos

cuantitativos y cualitativos son bajos”.

Bot: “Mi respuesta es desde la práctica docente en los programas de

Tecnologías. La razón instrumental lo absorbe todo. Se trata de aprender un

Page 514: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

511

concepto en ciencias básicas para ver cómo funciona el circuito o como se

hace la aplicación del programa. El lenguaje también tiene esa connotación

instrumental. La persona es considerada como un objeto al cual se le dan

ordenes. La persona solamente las cumple. Hagan esta tarea o taller.

Entréguenlo en tal fecha: y sale. O también, deben hacer el ensayo

conforme con la visión estandarizada del ensayo que circula en el

ciberespacio. Estamos lejos, y ya nadie se acuerda, de cuál era la definición

de Montaigne del ensayo como género literario... Por tanto, ya nadie deja

que su subjetividad se exprese. Hay que seguir los estándares que hablan de

que en el primer párrafo se debe escribir tal cosa, y luego en el cuarto tal y

tal cosa”.

Prof. Ale “En primer lugar el estudiante es un todo viviente, es decir

una síntesis de procesos estructuras emocionales, intelectuales, psicofísicas,

etc., que junto con otros compañeros o condiscípulos se conjuga en un

espacio común o escenario educativo que es el aula (virtual o presencial

tradicional). Partiendo de este precepto el estudiante requiere una serie de

procesos que sean afines a sus necesidades, significativos a su realidad. Las

competencias socioemocionales le permiten al estudiante lograr un proceso

básico en la labor educativa, que es la “empatía” .Esta es definida como la

capacidad de ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser el mismo. Es decir

ser capaz de vivir, sentir, percibir el otro desde su perspectiva. Cuando no

se fomenta las competencias socioemocionales aparece una ruptura en el

aprendizaje, la dicotomía sujeto, objeto, paradigma del modelo

conductista”.

Page 515: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

512

Ram: “Primero que todo debemos saber que existe alrededor del

término competencia una notoria complejidad, en cuanto a poder asimilar

una definición que satisfaga la connotación que el mismo tiene. Sin

embargo, su significado más sencillo es el de la idoneidad para intervenir en

una situación determinada compartiendo conceptos como habilidad,

destreza, táctica, técnica y otros que han conducido a crear confusión, y si

se ubica en el terreno de lo social, entonces se entra a hablar de

comportamiento, habilidad o conducta interpersonal. Por ello, las

debilidades que se suelen presentar cuando el docente no enseña o fomenta

dichas competencias se presentan serios problemas desde el punto de vista

de interacción o interrelación con los compañeros”.

Prof. Mar: “Un proceso educativo integral contempla las diversas

dimensiones del ser humano y hace al estudiante competente para participar

y negociar en los diversos espacios sociales, por tanto ignorar o restarle

importancia a unas dimensiones, como las socio – emocionales, es limitarlo,

y hacerlo más susceptible y voluble a la manipulación y control de otros, o

por el contrario a que sobrepase los limites en las relaciones y lesione a los

demás. La población que ingresa al entorno universitario aun no ha

culminado su proceso de maduración y desarrollo, por tanto requiere de

estas orientaciones, y que se den de forma explícita y sistematizada”.

Prof. Mas: “No se desarrolla una formación integral, que estimule el

fortalecimiento de estas competencias en los estudiantes.

Ahu: “Desmotivación por parte de los estudiantes y apatía”

Page 516: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

513

Sig: “Se establece un sesgo desproporcional hacia competencias de

tipo operativo o cognoscitivo en detrimento de las habilidades sociales y

emocionales de los estudiantes”

Prof. Car: La falta de coherencia e integralidad en el proceso

enseñanza y aprendizaje.

Man: “Carece de una respuesta positiva de los educados falta

estimulo positivo para un buen desempeño de la clase”.

Ger: No se le realizo la respectiva pregunta.

Jor: “No se da una educación homogénea, todas las personas no

son iguales”

Pat: “No permite al docente transmitir una visión integral del

mundo y su realidad a sus estudiantes, ni mucho menos prepararlos para

asumirla”

PREGUNTA 2. ¿En qué aspectos se debe trabajar en la

universidad para el aprendizaje de las competencias

socioemocionales?

Prof. Dan: “En primer lugar se debe atender la capacitación

permanente de los docentes en pedagogía y competencias

socioemocionales. En segundo término crear espacios fuera del aula que

permitan conocer mejor al estudiante como persona”.

Prof. Bot: “En la universidad no podría yo contestar. Es muy abierta

la pregunta. Pero, en los programas en los cuales trabajo se debe ofrecer

Page 517: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

514

espacios y herramientas para que los estudiantes reflexionen sobre sus

proyectos de vida no estaría de más. Inclusive debería abrirse un espacio

para la participación en actividades culturales, como cine clubes y foros,

teatro, etc., en una dirección más extracurricular. En la universidad

Bienestar Universitario ofrece estos espacios pero otra vez la perspectiva

instrumentalista domina estos espacios. No se entrevé siquiera la

potencialidad pedagógica de estas actividades culturales. Se tienen estos

grupos y se llama a integrarlos pero el asunto es solo tenerlos como una

vitrina que se muestra cuando vienen los pares, o para participar en

concursos”.

Prof. Ale: “Primero en la sensibilización de los docentes, respecto a la

Labor educativa y el quehacer docente. Segundo en respuestas emocionales,

a partir de la propuesta de Daniel Coleman (inteligencia emocional).

Prof. RAM: “En un primer orden o instancia la universidad debe

garantizar que los docentes que conforman el equipo de cada programa,

conozca por lo menos lo más fundamental de las competencias

socioemocionales, de lo contrario cómo se pueden poner en práctica dentro

del aula. De igual manera, es relevante que la universidad ofrezca un

ambiente o entorno coherente para la educación, obviamente, teniendo en

cuenta las características de cada programa”.

Prof. Mar: “En definir a partir de su misión, unos objetivos de acción

que se evidencien en el PEI, y diseñar y difundir unas estrategias de trabajo

para el desarrollo de las competencias socio-emocionales. Ello exige un

trabajo previo con docentes, directivas y personal administrativo, para que

el propósito formativo se evidencie en los diversos espacios sociales”.

Page 518: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

515

Prof. Mas: “Impulsar más el desarrollo de la metodología MICEA y

de estrategias como AULA DINAMICA.”

Ahu: “Desarrollo de la creatividad”.

Sig: “Aspectos tales como la capacidad de relación, la comunicación

interpersonal, el manejo emocional”.

Car:” Diseño de un modelo pedagógico propio, cambio del modelo

económico prevalente por un modelo académico pedagógico, en donde se

privilegie lo académico. Desarrollo real de la universidad, montaje de un

sistema de planeación académica en donde se privilegie el ser humano y no

a las informes o estadísticas”.

Man: “Fijarse en la persona, fomento en las estrategias

emocionales, como aprende el ser humano”

Ger: “Dándoles mayor énfasis a los alumnos en cuanto a la

identificación de esas competencias. Hacerles ver que la parte emocional es

vital en el desarrollo profesional. Que el ser humano es un mejor

profesional en tanto pueda expresar emociones dentro de un marco de

respeto por las de los demás”.

Jor: “En el aspecto personal y en la aplicación de lo aprendido a la

vida diaria”.

Pat: “Si ya se está haciendo se debería enfatizar en: emprendimiento,

sensibilidad ciudadana, proyecto de vida, servicio social y empatía”.

Page 519: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

516

PREGUNTA 3. ¿Cree que con la enseñanza de las

competencias sociales la calidad de los docentes mejora en la

Universidad?

Prof. Dan: “Es indudable, pero sobre todo mejora la relación docente

estudiante y con ella la calidad de los procesos”.

Bot: “Sí. Por supuesto. Pero, es una tarea dura porque la gran mayoría

de los profesores cree que escribir es un asunto de de relleno y que,

fácilmente se soluciona con el copey page. Esta visión se la han transmitido

a sus estudiantes y la cosa no podría ser más catastrófica”.

Ale: “Si, por que nos hacemos seres más sensibles, analíticos,

reflexivos, capaces de comprender al otro”.

Ram: “Estoy totalmente de acuerdo, ya que el comportamiento en

sociedad así como las habilidades y competencias que velen por aportar

beneficios a la comunidad son una constante dentro de la cátedra o el plan

de la UNUESCO dentro del presente siglo. Todo esto apunta a la

solidaridad y desarrollo social”.

Mar: “Si los docentes se involucran en un proceso de autoformación y

desarrollo para sí de las competencias que posteriormente van a trabajar con

los estudiantes, indudablemente mejora la calidad de las relaciones, de las

interacciones, se enriquece el docente, y por tanto el proceso formativo.

Cuando en una comunidad es explicita una cultura de interés por el otro, de

auto-cuidado y respeto interpersonal, de empatía, las relaciones son más

cálidas y enriquecedoras”.

Page 520: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

517

Mas: “Si porque está fomentando el desarrollo proporcional de las

funciones del cerebro”.

Ahu: “Si por la mayor integración e interrelación para aprender de las

experiencias de los otros”.

Sig: “Sin duda, porque tendrán una visión más integral sobre sus

estudiantes, como seres humanos y no solamente como profesionales”.

Car: “No- definitivamente, porque no se han identificado las causas,

los orígenes y no se ha trabajado en el perfil del docente de esta universidad

– no se tiene un objetivo a corto, mediano o largo plazo, coherente y

sistémico, que responda a una necesidad de la sociedad”.

Man: “Si porque podría relacionar directamente aspectos

importantes como el trabajo en equipo, como conocer al otro, estructura del

cerebro”.

Ger: “Debe mejorar. Como la doctora Stella Betancourt, lo dijo en

clase varias veces: “Todo conocimiento transforma”, y si aprehendemos ese

conocimiento para ponerlo en práctica, es claro que los docentes tendrán

más y mejores herramientas socioemocionales para poner en práctica”.

Jor: “Si porque los estudiantes los sienten más cerca”.

Pat: “Por supuesto, no solo con las sociales sino emocionales, el

docente adquiere una dimensión y mayor alcance en su formación”.

Page 521: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

518

PREGUNTA 4. ¿Qué dificultades encuentras en el aula de clase

y fuera de clase para la enseñanza en competencias

socioemocionales?

Prof. Dan: “El tiempo y los espacios constituyen amenaza para la

enseñanza en competencias socioemocionales”.

Bot: “La mayor dificultad en el aula de clase es que este tema no

pertenece explícitamente al currículo de los componentes más importantes

de los programas de tecnologías. Y tal y como está concebido el currículo

se trata de conseguir competencias instrumentales para que el estudiante al

final del modulo de 8 semanas este en capacidad de construir una empresa

de economía solidaria o construya un circuito o adecue una aplicación de un

software. Y en eso se van las ocho semanas. Ah pero es que esto de las

competencias emocionales es un asunto transversal. Si. Pero para eso no

alcanza el tiempo. Y así se queda la cosa”.

Ale: “Una de las dificultades es la misma prioridad que se hace sobre

el conocimiento como cúmulo de información y no como el proceso de

experiencia, además de la tradición judeocristiana y el paradigma clásico de

la enseñanza como proceso dicotómico, en que el docente entrega

contenidos y no interactúa con el estudiante, para acercarse a lo que es, lo

que piensa, lo que vive, lo que siente”.

RAM: “Pues son muchas. Por ejemplo, el entorno o ambiente es poco

coherente si se tiene presente las necesidades del programa en

Page 522: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

519

Comunicación Social. Además, existe una brecha muy amplia en lo

referente a los sistemas de comunicación internos del mismo programa. En

lo referente, los factores externos, estos son aún más complicados si se tiene

en cuenta que la familia como principal eje de la sociedad debe involucrarse

en esta labor, sin embargo, no es así”.

Mar: “Si bien los jóvenes en general están abiertos a desarrollarse

profesionalmente y están dispuestos a trabajar en su mejoramiento personal

y social, los limitados espacios de encuentro, no posibilitan un trabajo

común en el cuerpo docente y que este se dé en forma sistemática. Sin

embargo, considero que en programas como el de psicología, hay un mayor

esfuerzo del cuerpo docente en dinamizar estas competencias, porque se

consideran fundamentales para su rol profesional. En este caso, se

promueven espacios que favorecen el autoconocimiento, el desarrollo de

planes de mejoramiento personal, ser más asertivos en sus relaciones con

otros e interactuar en el mundo social”.

Mas: “Las dificultades se presentan cuando el docente no ha logrado

desarrollar proporcionalmente en sí mismo, las funciones del pensar, sentir

y hacer”.

Ahu: “Formaciones muy rígidas donde la parte creativa se ha

limitado en la formación del docente”.

Sig: “La exigencia de dar cuenta de unos contenidos curriculares

conducentes a la profesionalización en detrimento de los demás aspectos”.

Car: “El choque emocional entre lo que se quiere hacer con los

estudiantes y la realidad de sus directivas- el maltrato a los estudiantes, las

Page 523: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

520

artimañas para burlarles el contrato de enseñanza, la falta de ética- el

incumplimiento de los principios y valores fijados en le PEI y otros tantos

desafueres no publicables.

Man: “Falta de conocimientos en estos aspectos el facilismo de hoy

en día en asuntos educativos”.

Ger: “Creo que aún persiste mucha dificultad en una parte del grupo

en cuanto a socializar sus emociones. Y eso representa una talanquera que

no es fácil de superar”.

Jor: “La poca experiencia y la poca lectura de libros afines al tema”.

Pat: “Tanto dentro como fuera de clase, se puede dar, que no se le

imprima la importancia que tiene y sea tomado como algo intrascendente,

de relleno, o no prioritario para la disciplina que se curse”.

PREGUNTA 5. ¿Cuáles son las competencias sociales

necesarias para que los estudiantes realicen un desempeño eficiente?

Prof. Dan: “Fomentar el trabajo en equipo. La presentación personal.

Manejo adecuado de conflictos”.

Bot: “Si se trata de eficiencia el asunto no ofrece problemas. Al

menos en los programas de Tecnologías y de Ingeniería. Aquí en todos los

núcleos temáticos y unidades temáticas el tema es la eficiencia. Mientras

que desde mi perspectiva, el problema de la inteligencia emocional

desborda la razón instrumental y se ubica en la razón comunicativa. Es

Page 524: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

521

decir, con una formula exagerada, en la comunicación por la comunicación.

En la comunicación más allá de los intereses y la lucha egoísta, apuntándole

a la construcción de valores académicos”.

Ale: “Las competencias axiológicas: auto reconocimiento, tolerancia,

respeto por el otro, alteridad”.

Ram: “Pues realmente son muchas. No obstante, se pude mencionar

las siguientes: Sociales: Comunicación, Afectividad. Cognitivas: Toma de

decisiones, solución de problemas, Autoestima/Conocimiento de sí mismo.

Afectivas (control de emociones): Conocimiento y Control personal

de las emociones”.

Mar: “Son aquellas competencias que están orientadas a mejorar la

comprensión y relación del sujeto consigo mismo y con los demás, que le

permiten responder de forma constructiva a las demandas de la vida social.

Implica reconocer las propias emociones, regularlas y expresarlas en forma

apropiada, a reconocer y comprender las emociones en los otros, y a partir

de ello ser más efectivo en los procesos de comunicación, negociación,

conciliación de interés, y resolución de problemas y conflictos en forma

efectiva”.

Mas: “La motivación, la creatividad, la innovación y las relaciones

interpersonales”.

Ahu: “El fortalecimiento del trabajo en equipo, el liderazgo”.

Sig: “Algunas de ellas son la Afectividad, el dominio lingüístico del

campo, la tolerancia, la empatía, la autoestima”.

Page 525: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

522

Car: “Si solo se pudiese mantener los valores sociales desarrolladas al

nivel de la familia de cada estudiante, creo se avanzaría bastante para

adicionarle las competencias propias de la disciplina y las del medio que

tendrá que desenvolverse”.

Man: “Trabajo en equipo, liderazgo y desarrollo emocional”.

Ger: No se realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Mis estudiantes de la universidad trabajan y les exigen estudiar,

mi función es enamorarlos de la clase y mejorar siempre el trato personal”.

Pat: “Todas son necesarias, principalmente trabajo en equipo, cumplir

acuerdos, sentido de reciprocidad, conciencia ciudadana”.

PREGUNTA 6. ¿Qué proceso se necesita para que la

Universidad Cooperativa fomente la enseñanza de las competencias

socioemocionales?

Prof. Dan: “Dar ejemplo desde las directivas y cuerpo docente del

manejo de: la afectividad, tolerancia y flexibilidad”.

Bot: “Que desde la docencia se constituyan grupos de personas que

organicen eventos y construyan espacios que vinculen a estudiantes y

directivos de manera que se puedan mostrar resultados positivos innegables

para todos los que teniendo oídos quieran oír, etc.”.

Ale: “El proceso incluye varias fases a saber: reconocimiento de las

competencias, sensibilización docente. Sensibilización a directivos.

Page 526: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

523

Sensibilización con estudiantes. Talleres de lenguaje emocional. Talleres de

reconocimiento corporal. Talleres de producción de competencias

específicas de cada asignatura orientada y las competencias emocionales”.

Ram: “El proceso debe ser bien minucioso, puesto que se debe partir

de la creación o formación de un grupo para cada programa que estudie de

manera inicial lo que son las competencias socioemocionales.

Posteriormente, se debe proceder con investigar si los demás docentes

implementan o fomentan actividades que desarrollen las competencias

socioemocionales. De igual manera, se deberá proponer procesos para

involucrar en los microcurrículos estas competencias y, por supuesto,

desarrollar cursos de actualización”.

Mar: “Una decisión política explicita, unos procesos colegiados de

autodefinición y formación en torno a las competencias emocionales, intra e

interpersonales, igualmente definir las estrategias de acción y evaluación de

la experiencia para hacer los ajustes requeridos. Ello demanda tiempos

específicos y recursos para el diseño o reproducción de materiales”.

Mas: “El adoptar en forma comprometida la metodología MICEA y la

antropología”.

Ahu: “Talleres de creatividad, lúdica”.

Sig: “Se requiere organizar los currículos con espacios académicos

directamente relacionados con el desarrollo de competencias

socioemocionales. Generalmente esta clase de espacios académicos son

considerados “costuras” o “blandos”.

Car: “Cambiar a los dueños”

Page 527: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

524

Man: “Estructura curricular coherente en todos los programas y

trabajo mancomunado en todos los docentes para integrar ideas y

proyectos”.

Ger: No se realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Talleres para los docentes y desde los celadores hasta el rector

mejorar los tratos y no a la agresión verbal”.

Pat: “Declararlo como proyecto a ejecutar, al menos durante un año,

para ver su resultado como programa piloto, en donde docentes y

estudiantes se formen bajo un objetivo común”.

TEMA II: ESTRATEGIAS Y TAREAS DOCENTES QUE SE

IMPLEMENTAN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

SOCIOEMOCIONALES EN LA UNIVERSIDAD.

PREGUNTA 1. ¿Qué estrategias de aprendizaje son las más

apropiadas para desarrollar competencias socioemocionales en el

aula de clase?

Prof. Dan: “Crear hábitos de estudio. Analizar documentos y

exponer. Establecer la lectura y análisis de textos”.

Bot: “No podría contestar honestamente. Me parece muy amplia la

pregunta y supondría que yo hubiera adelantado una mínima reflexión sobre

el asunto”.

Page 528: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

525

Ale: “Diálogo directo con los estudiantes. Tomar cierta fase de la

clase para socializar. Cambiar de espacios académicos, realizar salidas,

talleres o clases abiertas que rompan con la cotidianidad del aula de clase”.

Ram: “Realmente son muchas y de diversa índole, sin embrago,

mencionaré algunas: Capacidad para tomar decisiones, asertividad,

capacidad de comunicarse en forma efectiva, autoestima y habilidad para

manejar las propias emociones”.

Mar: “Serían aquellas que están orientadas a favorecer procesos de

metacognición, con guías informativas, talleres de sensibilización y de

interacción social, sociodramas, análisis de interacciones sociales,

performance, juegos de negociación, estudio de personajes y sus emociones

en películas, novelas y teatro, salidas e intercambios culturales, chat y foros

temáticos sobre temas controvertidos, estudio de dilemas éticos y sociales,

análisis de casos, trabajos colegiados inter-facultades, proyectos, servicio

social, entre otras”.

Mas: “El trabajo en equipo, actividades de integración, creatividad y

lúdica”.

Ahu: “El seminario, los talleres, los socio dramas”.

Sig: “Prácticas y procedimientos pedagógicos tales como la

socialización de trabajos, exposiciones, trabajo en grupo, seminario alemán,

talleres creativos, etc., que favorezcan la capacidad relacional y el control

emocional”.

Car: “Primero que todo EL EJEMPLO DEL DOCENTE. Talleres,

pero no dentro del salón sino en diferentes escenarios propios del tema a

Page 529: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

526

desarrollar. Foros y paneles con actores propios del tema y de la vida real.

Confrontación con pares adecuados al tema o a la disciplina e intercambios

con otras facultades o universidades en lo local, lo regional, lo nacional y lo

internacional para desarrollar una cosmovisión diferente”.

Man: “Trabajo a través de dinámica integradores y realización de

trabajo de campo para la aplicación de conceptos”.

Ger: No se realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Trabajar en grupo”.

Pat: “Hábitos de estudio, ejercicios de autoevaluación, proyecto de

vida, convivencias (salidas, campamentos, visitas, como hacen otras

universidades), aprender a compartir”.

PREGUNTA 2. ¿A qué necesidades socioemocionales

responden las tareas que colocamos en clase?

Prof. Dan: “Crear hábitos de estudio. Analizar documentos y

exponer. Establecer la lectura y análisis de textos”.

Bot: “Reconociendo al estudiante como un ser valiosos que desde su

experiencia aporta válidamente al desarrollo del proceso de aprendizaje”.

Ale: “Específicamente las de la asignatura que desarrollo, van

dirigidas a implementar el trabajo socioemocional de los 14 subsistemas,

sucede que en ocasiones para otras asignaturas es difícil abarcar los tópicos

de la misma”.

Page 530: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

527

Ram: “Bueno, la verdad esto no se pude generalizar ya que cada

asignatura debe cumplir unos objetivos diferentes. Pero si está claro que se

busca desde el punto de vista de comunicadores sociales, desarrollar

habilidades y estrategias que propendan por mejorar el nivel de vida de la

comunidad desde varios aspectos como la orientación, la educación y la

formación. Además, se pretende hacer aportes como estrategas de la

comunicación coherentes con la necesidad y el entorno actual. Para ellos se

debe pensar en un mundo globalizado y completamente rodeado de cultura,

multiculturalidad”.

Mar: “Creo que mi trabajo se orienta hacia el respeto del otro, al

compromiso consigo mismo para el mejoramiento y desarrollo, a trabajar y

negociar con otros, ser asertivos, establecer acuerdos, interpretar situaciones

y hechos, apertura emocional y autoevaluación”.

Mas: “Motivación, creatividad y aprendizaje cooperativo”.

Ahu: “De integración con otros para fortalecer el aprendizaje”.

Sig: “A la capacidad de compartir y construir con otros, a la

capacidad dialógica y a la tolerancia”.

Car: “No se sabe porque no hemos realizado un diagnostico previo a

los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad, no tenemos

un derrotero o impronta de la universidad validada por un modelo

pedagógico y el currículo que se elabora no obedece a los parámetros serios

de una necesidad de la sociedad a la cual se debe dirigir. No se hace

investigación para conocer la realidad del estudiante y su desarrollo en los

diferentes semestres no existe una conexión entre las necesidades

Page 531: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

528

socioemocionales de la sociedad actual y la de los estudiantes y las

disciplinas en las que se desarrollan”.

Man: “Necesidades puntuales basados en los temáticos vistos”.

Ger: No se realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Deberían responder a el que hacer de la vida diaria”.

Pat: “Responsabilidad, creatividad, trabajo en equipo”.

PREGUNTA 3. ¿Cómo fortalecer en el aula el desarrollo del

aprendizaje autónomo?

Prof. Dan: “Creando el amor por la lectura, el análisis de textos,

hábito de asistir voluntariamente a exposiciones, debates, seminarios y

demás”.

Bot: No se le realizó la respectiva pregunta.

Ale: “Es un proceso que como cita Moska Mousston parte del

comando directo, es decir el trabajo impartido hasta las fases de

autodescubrimiento, resolución de tares, asignación de problemas, es decir

el descubrimiento guiado”.

Ram: “A través de talleres mediante los cuales los estudiantes y

docentes logren percibir la realidad social y generen posibles soluciones o

aportes para el beneficio de la comunidad”.

Mar: “Asignando guías de consulta para aumentar la comprensión de

los temas tratados, a la preparación de exposiciones y resúmenes para

Page 532: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

529

compartir con los compañeros, a trabajar con otros en proyectos, a

posibilitar la autoevaluación, con el desarrollo de investigaciones

colegiadas y permitiendo responder por su propio proceso y derecho a

vincularse dentro de una línea de investigación bajo un plan

preestablecido”.

Mas: “A través de estrategias de auto aprendizaje como la consulta,

investigación y diagnóstico de experiencias”.

Ahu: “A través de los mapas conceptuales, las consultas y la

socialización del aprendizaje”.

Sig: “Incentivando a los estudiantes a plantearse críticamente frente

las diferentes propuestas incluida la del docente”.

Car: La sociedad nuestra especi8almente en los estratos 1,2,3 y 4 es

altamente dependiente por la cultura asistencialista del estado desarrollada

por todos los gobiernos y por las malformaciones congénitas en el

aprendizaje en familia, se suma a ello la influencia de patrones externos a la

cultura latinoamericana propia del trópico, descontextualizando el sentido

de pertenencia que deberíamos tener hacia lo propio, de tal manera que se

necesita antes seguir reciclando modelos y estrategias propias de culturas

ajenas a las nuestras, al pensar desde la misión de la universidad y su

impronta “solidaridad” y desde un modelo pedagógico propio las

verdaderas estrategias que se deberían diseñar y fortalecer en el aula”.

Man: “A través de la forma de conciencia y fortalecimiento de los

proyectos de vida”.

Ger: No se realizó la respectiva pregunta.

Page 533: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

530

Jor: “Con las exposiciones”.

Pat: “Utilizando alternadamente distintas estrategias, motivando la

búsqueda de desarrollar un proyecto de vida en donde tenga relevancia el

desarrollo de autonomía en todas sus fases”.

PREGUNTA 4. ¿Qué tareas nos pueden ayudar a mejorar la

información para que sea organizada y significativa?

Prof. Dan: “Aplicar la tecnología y un sistema participativo”

Bot: “La lectura, la discusión libre pero organizada. Los foros, las

mesas redondas, sobre asuntos culturales, políticos”.

Ale: “Ante todo observar y conocer los contextos específicos de

donde provienen los estudiantes, Quiere decir lograr empatía, ya que a

veces la brecha generacional es un impedimento para el acercamiento al

estudiante, pero no es una brecha generacional cronológica, es más bien

referente a estados mentales, puesto que a veces gente de 80 años tiene una

mentalidad juvenil y vanguardista”.

Ram: “La mejor tarea o herramienta es la investigación, por ello las

competencias no son innatas, son atribuibles a la experiencia y por eso son

una construcción como lo sostiene el profesor de la Universidad Pedagógica

Nacional de Bogotá, Rómulo Gallego Badillo, quien afirma que las

competencias no son potencialidades o capacidades genéticamente

determinadas que los alumnos pueden desarrollar si se les brinda la

oportunidad de hacerlo”.

Page 534: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

531

Mar: “Configurar espacios virtuales o presenciales para la discusión y

apropiación de aspectos teóricos y metodológicos para la formación en

competencias socioemocionales, unificar un lenguaje y un acento, elaborar

guías de seguimiento de la experiencia, procesos de acompañamiento,

asesorías, instrumentos de autoevaluación, intercambios con expertos”.

Mas: “El desarrollo de actas y ejercicios de síntesis y representación

de la información como mapas conceptuales”.

Ahu: “Los mapas mentales, el portafolio”.

Sig: “Enseñando a realizar síntesis, ensayos y apropiaciones”.

Car: “La información per se, no significa nada si no tiene un

desarrollo hacia la conversión en conocimiento, en la academia y esta debe

tener tres componentes mínimos: Un emisor, un mensaje y un receptor. El

mensaje en el caso se convierte en información que llega a alguien y es

recibida por alguien, pero depende de quien la emite de las características

del mensaje y de las características de quien la recibe, esto significa que las

distorsiones se pueden presentar en cualquiera de los tres escenarios y del

objetivo que se persiga con la misma, resultando de hecho que la pregunta

no se puede resolver de una manera tan simple como se plantea porque

encierra factores axiológicos necesarios para su explicación”.

Man: “El desarrollo de competencias basados en lo

organizacional”.

Ger: No se realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Verdaderas situaciones de la sociedad de nuestra vida”.

Page 535: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

532

Pat: “Elaborar memorias o bitácoras que ejerciten la capacidad de

llevar una síntesis secuencial de la información”.

PREGUNTA 5. ¿Qué estrategias necesitamos desarrollar en las

clases para que los estudiantes aprendan a transformar la realidad

social?

Prof. Dan: “Manejar ejemplos del día a día, no recurrir a casos

extranjeros, entrar en contacto directo con la comunidad”.

Bot: “Estrategias orientadas a incrementar la curiosidad y el gusto por

el saber, por el conocimiento y por el saber hacer. Sin embargo, no creo que

haya recetas pues los grupos de estudiantes son heterogéneos en sus

intereses, etc. Unos son los estudiantes del nocturno con prácticas laborales

muy ricas y otros son los estudiantes de la mañana”.

Ale: “Partir de situaciones cotidianas para ligar el conocimiento o las

temáticas de la clase y no sean entes aislados del proceso sociocultural del

país”.

Ram: “Como ya lo mencioné es necesario saber cuál es la finalidad de

cada asignatura y cómo se puede beneficiar la comunidad a través de

nuestros aportes, así podremos desarrollar estrategias que despierten en los

estudiantes el interés social. Algunas de estas son: dejarlos pensar,

investigar y orientarlos de tal manera que encuentren placer al pensar en

desarrollo social”.

Page 536: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

533

Mar: “Uno puede asegurar que el proceso de formación se ha dado,

cuando el otro, es capaz de hacer una lectura del mundo en el que vive,

identifica unos problemas a trabajar desde su campo profesionales, y se

siente eficaz en su manejo.

Las estrategias serían múltiples, ejercicios de autoevaluación, de

intercambio de perspectivas en torno a temas fundamentales, estudio de

casos, trabajo por proyectos, salidas culturales, trabajo por proyectos

colaborativos, estudio de la literatura, cine, teatro, servicio social, mentores

y asesores y otras arriba mencionadas”.

Mas: “Estudios de casos y desarrollo de alternativas de solución,

ejercicios de creatividad”.

Ahu: “Desarrollo de proyectos a partir de las necesidades de las

comunidades para proponer soluciones”.

Sig: “Prácticas fuera de aula tales como intercambios, visitas guiadas

y pasantías que les permitan la posibilidad de diagnóstico y propuesta frente

a diversas realidades”.

Car: “Desescolarizar la enseñanza en el aula, llevarla a la realidad

social del entorno, local, regional, y nacional encadenar la teoría con la

practica sin desechar la fundamentación epistémica de la disciplina,

involucrar la academia con la sociedad real y los diferentes actores

empresariales, sociales, políticos.

Man: “Realizar auto evaluación permanente, retroalimentación y

mejora permanente a partir de la evaluación y comprender el otro y sus

interacciones con los demás”.

Page 537: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

534

Ger: “Primero que todo, reforzando en el alumno la idea de que él,

dentro de su individualidad, hace parte de un todo y que cualquier cosa que

haga afecta no solo su individualidad, sino el contexto donde se

desenvuelve”.

Jor: “Leer bibliografía y enterarlos que todo aún no está hecho”.

Pat: “En primer lugar reflexión, análisis, debate y básicamente

práctica social, siendo una universidad con una connotación

eminentemente social, las prácticas deberían ser no solo una estrategia, sino

un requisito que ayudaría incluso a la misma universidad a posicionarse en

este sentido”.

PREGUNTA 6: ¿Qué se necesita en la Universidad para mejorar

las estrategias de enseñanza y aprendizaje?

Prof. Dan: “Ampliar recursos técnicos, mejorar procesos de

comunicación”.

Bot: “Se necesita no despreciar las ciencias de la cultura, entre ellas,

la pedagogía. Se necesita que se rompa el esquema particularista de cada

uno de los especialistas y se asuma la profesión docente como lo que es:

una disciplina interdisciplinaria con innegable contenido cultural, o social o

psicológico, o antropológico, pero, en todo caso, una disciplina que va mas

allá de la razón instrumental. La pedagogía como disciplina

interdisciplinaria y transdisciplinaria”.

Page 538: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

535

Ale: “Creo que los espacios están, lo que se necesita son talleres de

interacción, aunque particularmente en la clase los brindo, ya que es un

objetivo de la asignatura”.

Ram: “Pues llevar a cabo investigaciones que generen las fallas y, por

ende, diseñar soluciones al respecto”.

Mar: “Un estatuto docente real, que le dé el tiempo, el espacio y los

recursos personales y de trabajo que le posibiliten dedicarse a la institución

de tiempo completo. Esta condición sería la base para la apertura a

participar en un proyecto educativo, y en su desarrollo”.

Mas: “Mayor capacitación a los docentes, desarrollar procesos más

permanentes sobre la antropología”.

Ahu: “Mayores espacios para las tutorías de cada seminario”.

Sig: “Favorecer currículos proporcionales, formar a los docentes

sobre la importancia del profesional como ser en el mundo y alentar las

prácticas planteadas”.

Car: “Diseñar un modelo pedagógico para la universidad, centrado en

el estudiante y no en lo económico”.

Man: “Tener en cuenta aspectos importantes en el manejo y

estructura curricular, como son los manejos de las emociones entender los

aspectos relacionados del cómo se aprende, para poder enseñar, destacar los

métodos tradicionales de enseñanza como único método de aprendizaje”.

Ger: “Como el curso de profesionalización es un poco atípico por la

intensidad horaria, no creo tener muchos elementos para responder esta

Page 539: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

536

inquietud. No obstante, pienso que, según lo observado en clase, deberían

fortalecerse los talleres (práctica) de los que arriba he hablado”.

Jor: “Creatividad por parte de todos los miembros de la universidad”.

Pat: “Formación continua a docentes y estudiantes”.

TEMA III. COMO APRENDE EL ESTUDIANTE

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES

PREGUNTA 1. ¿Qué tipos de aprendizaje responden a las

necesidades de formación en competencias socioemocionales?

Prof. Dan: “Se aprenden mediante el habito de estudio, la

autoevaluación y la elaboración de un proyecto de vida”.

Bot: No respondió la pregunta.

Ale: “Lenguaje corporal, lenguaje emocional, subsistemas,

aprendizaje significativo”.

Ram: “Se debe aclarar que las personas competentes

socioemocionalmente suelen sentirse más satisfechas son más eficaces y

hacen rendir mucho mejor su talento natural. Por ello, es necesario

desarrollar diversas estrategias de aprendizaje, puesto que cada persona es

en sí un mundo diferente. En este sentido se debe: Aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”.

Page 540: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

537

Mar: “Aquellos que implican el autoconocimiento, la autovaloración,

el reconocimiento de las propias fortalezas, emociones y valores; aquellos

que posibilitan el intercambio social y por tanto evaluar e interpretar y

conocer al otro, aquellos que favorecen encontrarse con personas de

diversas mentalidades y contextos, aquellas que posibilitan el debate abierto

de posiciones contrarias con argumentos, aquellas que unifican esfuerzos en

pro de los derechos de otros”.

Mas: “El aprendizaje significativo, la enseñanza problémica y la

metodología de proyectos”.

Ahu: “El aprendizaje significativo”.

Sig: “Aprendizajes tales como el solidarismo, el trabajo en equipo, la

responsabilidad por los actos propios, el respeto a los demás, la tolerancia a

la frustración”.

Car: “El aprendizaje significativo y el constructivismo”.

Man: “Todo tipo de aprendizaje está íntimamente ligados a las

estrategias socioemocionales, destacamos los que relacionan directamente

al ser humano, y los aspectos relevantes de su vida”.

Ger: No se le realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Constructivista”.

Pat: “El tener un proyecto de vida vislumbra la necesidad de este tipo

de formación y la resolución de problemas crea el escenario para ejercitar

las competencias”.

Page 541: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

538

PREGUNTA 2. ¿Qué cambios se necesitan en los docentes para

que desarrollen un aprendizaje significativo y de construcción de

conocimiento?

Prof. Dan: “Dejar la clase magistral, conocer mejor a sus estudiantes”.

Bot: “Una visión amplia y general de la práctica docente más allá de

las fronteras del famélico especialista. Sin que los conocimientos

específicos pierdan importancia, pero deben ser contextualizados. Esto

exige que los profesores además de las segunda, o de la enésima lengua,

sepamos hablar y escribir “medianamente” en nuestro idioma, es decir, que

sepamos comunicar. Sin la posibilidad de contextualizar y relativizar los

conceptos creo que es muy difícil cumplir la función docente. Y,

naturalmente, se necesita tener una amplia cultura, entendida como la

relación entre la evolución de la sociedad, las tecnologías y las ciencias.

Por colocar un ejemplo: un colega, “de cuyo nombre no quiero

acordarme”, se escandalizo porque en el núcleo temático de introducción a

la Administración de Empresas, los estudiantes hablaran y trataran de

asimilar los conceptos de entropía y otros propios y exclusivos, según el, de

la Teoría General de Sistemas. Lo mismo ocurrió, con relación al tema de

por qué en la sociología se hablaba de conceptos como homeostasis, etc.

Esta mentalidad estrecha y absurda creo que no le hace bien a la práctica de

la docencia universitaria”.

Page 542: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

539

Ale: “Ante todo generar un proceso de sensibilización docente, donde

cada uno este dispuesto conocerse mas y reestructurar formas y hábitos

afianzados en su quehacer”.

Ram: “Realmente, el docente no es que deba cambiar, lo que debe

hacer el entender su qué hacer dentro del programa y la asignatura para que

se adapte a las necesidades tanto nacionales como internacionales, a través

de ello el más beneficiado será el estudiante y, por ende, la sociedad en

general”.

Mar: “Apertura personal al cambio, formación pedagógica, y en

aspectos psicológicos y comunicativos y proveerle de los instrumentos y

recursos tecnológicos para el desarrollo de su actividad”.

Mas: “Formación en diferentes enfoques de enseñanza”.

Ahu: “Manejar una metodología centrada en el seminario

problematizador”.

Sig: “Formación sobre una visión integral, desde la enseñanza, sobre

el ser humano en formación y proyectado al mundo de la vida”.

Car: “Desarrollar estrategias de enseñanza pero fundamentalmente

con el ejemplo, cambios de paradigmas tradicionales, mente abierta y

recapacitación, es decir, procesos de reingeniería de la enseñanza.

Man: “Deben cambiar su estructura mental y su aplicabilidad

porque regular mente se habla de estos aspectos, pero no hay cambios en su

quehacer diario como docentes”.

Ger: “Como docentes, el primer cambio, en general, debe ser el de

aplicar lo que predican. Un maestro que enseña sobre relaciones socio

Page 543: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

540

afectivas, pues no puede –ni debe- ser una mala persona, porque eso

distorsionaría su discurso”.

Jor: “Para los que no lo usan comenzar a intentarlo”.

Pat: “Principalmente voluntad, formación y flexibilidad para

asumirlo”.

PREGUNTA 3. ¿Ante la necesidad de implementar en el aula

un aprendizaje que forme para lo socio emocional que capacitación

requieren los docentes?

Prof. Dan: “Formación en competencias sociales y emocionales,

trabajo con la comunidad”.

Bot: Dice no saber sobre esta pregunta.

Ale: Esta pregunta fue solucionada con la respuesta anterior.

Ram: “Se deben diseñar seminarios o cursos en los que se les indique

qué es el aprendizaje socioemocional y, por supuesto, las estrategias para su

enseñanza. De lo contrario, es muy utópico creer que la mayoría de los

docentes entienden del tema”.

Mar: “En inteligencia emocional, y con ello, las emociones y su

asociación con el éxito personal y profesional, en modelos pedagógicos,

principalmente constructivistas y socioconstructivistas, manejo de las

nuevas tecnologías de la educación, en pensamiento y cognición, en

Page 544: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

541

investigación para el trabajo por proyectos. Y antes que todo, en el

desarrollo de sus propias competencias emocionales”.

Mas: “Formación en metodologías y estrategias que fomenten la

creatividad, el trabajo en equipo y la innovación”.

Ahu: “Metodologías centradas en la investigación, en socialización y

propuesta”.

Sig: “Conocimiento del contexto mundial, aprendizaje sobre

competencias, conocimiento de modelos pedagógicos y particularmente qué

son competencias socioemocionales”.

Car: “ Más que capacitación ejercicios de metacognicion, para

descubrir sus propios comportamientos asociales, sus traumas emocionales

que los marcaron y la forma de superarlos, reeducarlos para que aprendan a

superar sus falencias emocionales y así servir de buen ejemplo a sus

educandos”.

Man: “Estructura del cerebro, estrategias curriculares basadas en

dichas competencias y estrategias emocionales, tanto en la enseñanza como

en el aprendizaje”.

Ger: No se le realizó la respectiva pregunta.

Jor: “Humanística.”

Pat: “Pedagogía, principios fundamentales de sicología, sociología,

antropología, ética”.

Page 545: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

542

PREGUNTA 4. ¿Cuáles son las resistencias por parte de los

docentes que pueden surgir con la implementación de la formación

socio emocional?

Prof. Dan: “La formación, el tiempo, el compromiso”.

Bot: “En mi ambiente de trabajo los profesores no se asumen como

tales sino que son ingenieros. Para ellos es mas valioso socialmente, decir,

“yo soy ingeniero” que decir, yo soy educador. Esto es una ilusión puesto

que en realidad son docentes. Pero docentes que subestiman su profesión. Y

como tales les resbala el aprendizaje de las ciencias humanas y dentro de

estas naturalmente, el de la pedagogía, sin hablar de la andrología,

psicología del aprendizaje y demás asuntos.

Es un ambiente bien marcado por la vieja polémica entre las ciencias

de la naturaleza o aplicadas este caso y las ciencias humanas. Obviamente,

estas se encuentran en el currículo pero son un relleno que no se pueden

quitar por unas desafortunadas normas jurídicas”.

Ale: “El miedo a enfrentarse a situaciones nuevas. El miedo a

reestructura procesos”.

Ram: “No creo que los docentes tengan objeción alguna respecto a la

implementación de la formación socioemocional, sobre todo, si se les indica

su beneficio en pro de la comunidad académica y, desde luego, para la

comunidad en general”.

Mar: “La falta de información, la inseguridad personal, el temor a

perder el control y para abrirse al otro y revelarse como es, aceptarse con

Page 546: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

543

sus fortalezas y limitaciones, a tener que re-aprender, sin embargo estas

podrían superarse, si hay unas condiciones contractuales que le den al

maestro la apertura y disposición para darse su propio tiempo de

crecimiento y de apertura. Una clara política de respaldo al proyecto por

parte de la institución”.

Mas: “Inseguridad, representada en oposición, por la falta de

información y formación”.

Ahu: “El tiempo y la tecnología”.

Sig: “Pueden pensar que son contenidos “costura”, electivas o asunto

de terapeutas psicosociales”.

Car: “La resistencia al cambio es uno de los principales problemas, la

desmotivación laboral y la débil o nula fundamentación pedagógica”.

Man: “Resistencia al cambio (estructura mental). Y apoyo de los

docentes que piensan que tienen la razón y que el método que usan en

infalible”.

Ger: “Arriba lo dije, si el profesor es una mala persona, mala gente,

pues no debería ser profesor. Lo peor que le puede pasar a un docente es

que le digan que “le cura predica, pero no aplica”.

Jor: “Para los que no lo usan es cambiar su forma robótica por una

forma humana”.

E Pat: “No lo consideran importante, rechazo a cambiar su

metodología”.

Page 547: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

544

PREGUNTA 5. ¿Que se necesita para que el aprendizaje

desarrolle la confianza en los demás y la motivación para el logro de

objetivos?

Dan: “El trabajo en equipo”.

Bot: No respondió la pregunta.

Ale: “Partir de lo significativo, de resaltar los procesos de interacción,

donde prevalezca la persona antes que cualquier otro aspecto. Reconocer

que somos gestores y facilitadores de procesos educativos, socioculturales y

emocionales de los seres humanos. Además de hacer que los estudiantes

encuentren que el conocimiento de la institución tiene validez para cada

aspecto de su vida”.

Ram: “Pasar de la sola enseñanza a la demostración de sus

resultados”.

Mar: “Creo que ya lo he indicado, un pleno respaldo institucional,

unas condiciones para que los trabajadores se apropien del sentido del

proyecto, y un reconocimiento que le permita dedicarse al trabajo de

autoformarse para cambiar. Más organización y apoyo al docente en su

trabajo, y unos líderes que inspiren el desarrollo del proyecto en los

programas”.

Mas: “Estrategias de seguimiento y acompañamiento”.

Page 548: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

545

Ahu: “Que se formen verdaderos equipos de aprendizaje donde todos

estén comprometidos”.

Sig: “Elevar la autoestima del estudiante”.

Car: “Superar los problemas planteados anteriormente y descubrir la

real vocación de la docencia”.

Man: “Realizar demostraciones donde se verifique la realidad y lo

importante de la placabilidad de las estrategias socio emocional”.

Ger: “Una buena metodología, conceptos claros del docente (uno no

puede enseñar lo que no sabe), y disposición de los estudiantes para

aprender y saber extraer lo mejor del profesor. Si los estudiantes piden más,

el profesor tiene que subir su nivel. Si los alumnos no se interesan o son

displicentes en clase, por más buen profesor que se sea el proceso de

enseñanza se complicará”.

Jor: “Ver en el profesor es una persona idónea, llena de alegría y vida

tranquila y muy humana, nunca pensar que la letra con sangre entra”.

Pat: “Que haya consenso sobre la forma en que se va a desarrollar

dicho aprendizaje”.

TEMA IV. LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y DE

CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD QUE SE TRABAJAN EN LA

FORMACION DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA.

Page 549: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

546

PREGUNTA 1. ¿Qué factores impiden en la universidad una

formación que tenga en cuenta los docentes y estudiante victimas del

desplazamiento?

Dan: “Ninguna”.

Bot: “No entiendo la pregunta. Paso”.

Ale: “Quizá el ver esta situación como ajena a nuestra realidad, a su

vez la creación de un sistema dicotómico estudiantes vs. docentes o

universidad vs. sociedad. La realidad es que la universidad debe tener un

carácter de universo, es decir amplio donde admita la diversidad, tal como

su carácter etimológico lo define.

Ram: “Desde mi punto de vista como docente no encuentro ningún

factor que impida el proceso de formación de dichas personas. Sin embargo,

es a la universidad y sus directivas quienes les corresponden diseñar un

modelo que beneficie a este sector. Como docente no descarto el análisis de

la situación de este sector y posibles estrategias para ayudar en su

formación”.

Mar: “No sé si hay una política expresa en tal sentido en la

universidad, que cuente con recursos para becar y apoyar a estos jóvenes y

de facilitar la reubicación de docentes que vengan de otras partes del país a

causa de amenazas o persecuciones. Es claro que uno cuenta en el aula con

estudiantes que vienen de diversas partes del país, y que algunos colegas

han llegado de otras seccionales, sin embargo no sabemos si ello se debe a

Page 550: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

547

una política de apoyo a buenos docentes o como se pregunta en este ítem, a

una política de apoyo a desplazados. Por tanto, una buena práctica sería

aquella que integra y no señala. Sé que nuestros estudiantes en diversos

lugares de practica han desarrollado proyectos de intervención a estos

grupos, y algunas investigaciones del programa han tratado temas como,

duelo, sentido de justicia, entre otros”.

Mas: “Sistema de financiación y estímulo con las personas y

comunidades con las que la universidad ha estado vinculada en los

diferentes trabajos de proyección social”.

Ahu: “Espacios para la investigación y hacer propuestas de análisis

frente a las problemáticas que le han causado a las personas víctimas del

desplazamiento”.

Sig: “La ausencia (posible) de prácticas que vinculen cuando es

posible a los estudiantes con estas realidades crudas”.

Car: “La prevalencia del modelo económico por encima del modelo

pedagógico y académico. La ocupación de los cargos directivos por

personas que tiene formación académica ni pedagógica. La falta de

identidad etnográfica de las seccionales con respecto a la situación y a las

características culturales, sociales, políticas, ambientales religiosas y

raizales de las regiones en donde operan.

Man: “Su estructura mental muchas veces se ha resentido por los

problemas sociales y las personas victimas no están dispuestas a estas

actividades”.

Page 551: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

548

Ger: “El problema puede ser que haya demasiada demanda. En un

país donde las cifras oficiales y las de las ONG de Derechos Humanos

difieren en la cifra de dos o tres millones de desplazados, pues la UCC sería

un grano de arena en abrirles las puertas del conocimiento a personas de

este grupo afectado por el conflicto interno. En otras palabras, no hay cama

para tanta gente”.

Jor: “No hay factores que impidan”.

Pat: “Que la formación en solidaridad se quede en teoría, apenas

como un título y no permee la bases estructurales de la universidad”.

PREGUNTA 2. ¿Como fomentar en las aulas de clase la

participación ciudadana?

Dan: “Implementando foros, saliendo del aula y viviendo la realidad

social”.

Bot: “Quizás habría que explicitar mejor la pregunta. Me acuerdo que

Max Weber en su opúsculo “El Científico y el Político” precisaba que, aún

cuando los juicios de valor no se pueden desligar de los juicios de hecho,

ello no podía llevar a que el académico se transformara en un activista

político en el aula. El agregaba que una cosa era el profeta que predicaba

Apocalipsis, otra, el político que despertaba pasiones y otra, bien distinta el

académico orientado a los valores propios de la Universidad”.

Ale: “A partir de la construcción de tejido social, generando

microespacios culturales, donde las actividades tengan impacto en las

Page 552: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

549

dinámicas extraescolares, es decir, desde acciones de la academia impactar

los espacios donde se desarrolla cada individuo”.

Ram: “Serían innumerables las actividades. Sin embargo, como ya

mencioné, analizo casos reales a través de la investigación por parte de

alumnos y el docente. Así propongo actividades para la participación

ciudadana”.

Mar: “Al recoger la historia de personas o comunidades que se han

movilizado y trasformado mediante su organización en torno a un proyecto

e ideal, que aún siendo minorías han movilizado el cambio social, que no

hay situación que dure cien años, que el mundo ha cambiado y, que si bien

hay muchas dificultades e inequidades, hoy estas se validan socialmente,

situación que no ocurría hace cien años, o hace dos generaciones. Por ello,

leer y estudiar la historia de diversos personajes y comunidades, permite

ver y retomar los caminos por los cuales otros han pasado, y ponderar la

importancia de los procesos sociales como espacios para la trasformación

social. En este caso, el rol de las mujeres, de grupos que por su raza o etnia

fueron relegados a condiciones de esclavitud y explotación, Y señalar como

a través de procesos democráticos se puede movilizar el cambio no

violento”.

Mas: “A través de prácticas democráticas y de la motivación para

desarrollar proyectos de intervención”.

Ahu: “A través de talleres de democracia y de poder indagar sobre las

problemáticas de comunidades específicas y hacer propuestas de solución”.

Page 553: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

550

Sig: “Alentando la conciencia crítica, la argumentación y la

construcción en equipo.”

Car: “Elaborando para la universidad un modelo pedagógico que le de

identidad nacional, regional y local, ante la sociedad y el entorno, abriendo

los canales democráticos y minimizando el poder de la ultraderecha que

rige a la universidad.

E Man: “A través de método de integración y de participación.

Realizando actividades”.

E Ger: “Enseñando el respeto por las normas y la solidaridad.

Haciendo hincapié en que mis derechos terminan donde comienzan los de

los demás. Haciendo ver que cuando se respeta la cebra en las avenidas,

todos ganamos: el peatón porque corre menos riesgo de ser atropellado por

un vehículo, el conductor porque puede tener la certeza de que no se le va a

atravesar nadie por la mitad de la calle y, las autoridades porque pueden

dedicar sus energías a solucionar otros problemas mayores”.

E Jor: “Con talleres bien diseñados”.

E Pat: “Incentivando el compromiso con la realidad social, la

comunicación interpersonal, realización de entrevistas, aprender a

interactuar con los otros”

PREGUNTA 3. ¿Cómo se expresa en la universidad Cooperativa el

derecho a la diversidad?

Page 554: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

551

Dan: “No hay acepción de personas”.

Bot: “La libre cátedra”.

Ale: No respondió la pregunta.

Ram: “Por tratarse de un universidad del cuarto sector, es decir, el

solidario, deben impartir y respetar la diversidad social, caso que se ve en

varios sentidos. Ejemplo, alumnos con limitaciones físicas, de otra raza,

entre otros. Desde mi punto de vista como docente, parto de la base del

respeto por los Derechos Humanos tanto universales como específicos, así

logró que se den matices del respeto por uno mismo y, por ende, hacia los

demás”.

Mar: “Es clara la apertura de la institución a personas de diversas

condiciones de género y orientación de género, de diversas razas,

condiciones culturales y regionales, de diversas edades y credos políticos,

religiosos, y de movimientos sociales, tanto a estudiar como a ser docente o

administrativos”.

Mas: “A través de sus principios, programas y proyectos”.

Ahu: “Siempre se ha respetado ese derecho”.

Sig: “Respetando las posturas diversas y la libertad de cátedra”.

Car: “Para mí no hay expresión ni libertad y se viola

permanentemente el derecho constitucional de la libre expresión, se coarta

la libertad de expresión del pensamiento y critico de la academia y se viola

Page 555: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

552

el principio constitucional de la diversidad religiosa. No permite la

creación de la comunidad académica”.

Man: “Motivaciones enfocadas a la participación”.

Ger: “Siento que lo expresa cuando permite que a sus aulas lleguen

como docentes o alumnos personas que piensan diametralmente opuesto.

Cuando no pone trabas por religión, color político, raza o estrato social”.

Jor: “Todos tienen la oportunidad de participar exponer sus ideas”.

E Pat: “Con respeto”.

PREGUNTA 4. ¿Qué se necesita para que la universidad

fomente la justicia social y la compasión?

Dan: “Implementar el voluntariado, crear grupos multidisciplinarios,

aprovechar la investigación en la creación de programas a la comunidad e

incrementar las relaciones entre todos los estamentos”.

Bot: “Yo creo que despertar, fomentar y cultivar la sensibilidad social

de los estudiantes, es cosa de la universidad y de todo el sistema escolar.

Dentro de esta, los valores de la caridad, la solidaridad, la democracia, etc.

ocupan un lugar importante. Pero, La universidad como institución privada,

por mas que lleve el nombre de cooperativa, encuentra limites

infranqueables para la tarea hercúlea de la justicia social, que me parece le

corresponde a las organizaciones sociales y políticas”.

Page 556: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

553

Ale: “Se necesita que desde los estudiantes, docentes, directivos,

administrativos y en general todas las personas de los diferentes estamentos,

sean sensibles a los otros seres. Hay una frase que me parece importante

llevar a colación y dice: Soy una superviviente de un campo de

concentración. Mis ojos han visto lo que nadie debería presenciar cámaras

de gas construidas por ingenieros especialistas en niños envenenados por

licencias en medicina. Recién nacidos asesinados por competentes

enfermeras. Madres e hijos fusilados por bachilleres y graduados. Por todo

ello, sospecho de la educación. Mi ruego es que ayudemos a los alumnos a

ser humanos. Nuestros esfuerzos nunca deben producir monstruos,

psicópatas ni Eichmans ilustrados. Leer, el escribir, la historia y la

aritmética, son solo imprimantes si sirven para ser humanos a nuestros

alumnos. María Nora Coronado de Chavarro. Rectora colegio

departamental para la educación e investigación artística-CEINAR”.

Ram: “La labor de impartir justicia social le corresponde al Estado, la

universidad lo que debe formar es profesionales que hagan valer esos

derechos. La compasión suena como a lástima o pena, por ello es mejor

hablar de igualdad”.

Mar: “Creo que es un tema sensible en los jóvenes y docentes, pero

podría ampliarse, sobre todo para superar la situación de inmediatez y

alcanzar un real compromiso, mediante actividades de discusión, debate,

confrontación y análisis”.

Mas: “Mejorar las políticas de descentralización y democratización

de la educación superior”.

Page 557: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

554

Ahu: “Fortalecer el conocimiento de los derechos y el respeto a

ellos”.

Sig: “Haciendo vivas las formulaciones de Universidad Cooperativa y

propiciando los espacios académicos que favorezcan el pensamiento crítico

necesario al criterio político”.

Car: “Cambiar el modelo económico prevalente, desarrollar la

verdadera misión de la universidad hacia la solidaridad para darle sentido

por lo menos al aviso y descentralizar y darle autonomía a las seccionales

con controles desde la unidad central pero fundamentadas en políticas serias

y en una planeación educativa estricta, coherente, flexible y cambiando el

modelo de gestión Taylorista Feudal por un modelo de gestión pedagógico

centrado en el ser humano y no en el dinero o en la maquina como lo

pretenden actualmente”.

Man: No respondió la pregunta.

Ger: “De nuevo creo que es fundamental desarrollar el principio de la

solidaridad del que habla el artículo primero de la Constitución Nacional.

Fomentar que es más importante el interés general que el particular y que si

somos solidarios podemos ganar todos, porque “hoy por ti, mañana por mí”.

Jor: “Más talento y sabiduría en todos sus miembros”.

Pat: “Preparar escenarios (debates, tertulias, foros) para dar a conocer

situaciones que conciten la solidaridad de la comunidad universitaria”.

Page 558: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

555

Page 559: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

556

Page 560: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

557

BIBLIOGRAFÍA

Page 561: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral
Page 562: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

559

BIBLIOGRAFÍA

-ANECA (2005). Libro blanco. Título de grado en información y

documentación. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación. Recuperado mayo 2007, de

http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco.

-ARAMENDI, P. (2003). Educación permanente de adultos. San

Sebastián, España: Universidad del País Vasco.

-ARAMENDI, P. (2004). Organizaciones socioeducativas y

competencias profesionales. San Sebastián, España: Universidad del País

Vasco.

-ARAMENDI, P. (COORD), AIERTZA, M., Y BUJAN, K. (2005).

La incidencia de la convergencia europea de la educación superior y la

nueva concepción de los créditos europeos (ects) en las estrategias de

enseñanza-aprendizaje del profesorado universitario. Análisis de las

necesidades de formación continua (área de educación). San Sebastián,

España: Universidad del País Vasco.

-ASENSIO, J., GARCÍA, J., NÚÑEZ, L., LARROSA, J. (COORDS)

BISQUERRA, R., ORTEGA, P. & ET AL (2006). La vida emocional. Las

emociones y la formación de la identidad humana. (1a. ed. ). Barcelona,

España: Ariel, S.A.

Page 563: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

560

-AUSUBEL, D. (1983). Psicología de la Educación. México,

Mexico: Trillas.

-AUSUBEL, D., NOVAK, J. Y HANESIAN, H. (1989). Psicología

educativa: un punto de vista cognitivo. ( 2a. ed). México, Mexico: Trillas.

- BALANCE SOCIAL 2003 - 2004. (2005). Universidad Cooperativa

de Colombia, Departamento de Planeación. Medellín, Colombia: Editorial

UCC.

-BALANCE SOCIAL 2005. (2006). Universidad Cooperativa de

Colombia, Departamento de Planeación. Medellín, Colombia: Editorial

UCC.

-BALANCE SOCIAL 2008. (2009). Univesidad Cooperativa de

Colombia, Departamento de Planeación. Medellín, Colombia: Editorial

UCC.

-BANDURA, A. (1986). A social cognitive theory. Englewood cliffs.

New York, EE. UU.: Prentice Hall.

-BANDURA, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos

sociales. Barcelona, España: Martìnez Roca.

-BARON S. (2003). La gran diferencia: Cómo son realmente los

cerebros de hombres y mujeres. Barcelona, España: Amat.

-BATISTA, E. (2005). Modelo pedagógico para la sociedad del

conocimiento. Bogotá, Colombia: Educc.

-BAUTISTA, G. (2006). Didáctica Universitaria en entornos

virtuales de enseñanza y aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Page 564: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

561

-BELTRÁN, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de

aprendizaje. Madrid, España: Síntesis.

-BERNARD, J. (1999). Investigación de las estrategias de

aprendizaje y su enseñanza. Zaragoza, España: ICE.

-BETANCOURT, S. (2005). Estrategias de aprendizaje adulto en la

universidad. Suficiencia Investigadora. Universidad del País Vasco.

Organización y Didáctica Escolar. San Sebastián, España.

-BID-AICDOEA. (2004). Cómo enseñar ética, capital social y

desarrollo en las universidades. (Oct. de 2004). Materiales curso virtual.

Recuperado el 2009 de Sept. de 2009, de BID-Agencia Interamericana para

la Cooperación y el Desarrollo AICDOEA. xxxxx

-BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional y bienestar.

Barcelona, España: Praxis.

-BOCCARDO, F. SESIA, A. Y FONTENLA, E. (1999). Inteligencia

emocional. http://www.monografias.com/trabajos10/INEM/inem.shtml.

-BORKOWSKI, J. & MUTHUKRISHNA, N. (1992).Moving

Metacognition into the classroom: “Working models” and effective strategy

teaching. En Pressley, M.; Harris, K.R. y Guthrie, J.T. (Eds.). Promoting

academic competence and literacy in school. Toronto, Canada: Academic

Press.

BRICAL, J. M. (2000). Informe universidad 2000. Análisis,

valoración y propuestas. Barcelona. España: Fundación Guilia Adinolfi.

-BROWN, A. (1975). Metacognition, executive control, self-

regulation and other more mysterious mechanisms. En Weinert, F. E. y

Page 565: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

562

Kluwe, R. H. (ed) Metacognition, motivation and understanding. New

Yersey. EE. UU.: LEA.

-BRUNER, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México,

México: Uthea.

-BRUNNER, J. J. (2006). Informe sobre la educación superior en

América Latina y el Caribe 2000-2005. IESALC. (UNESCO). Recuperado

Abril 2009. Disponible en

http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archivas/2006.

-BRUNSWIC, E. (1994). Reussir l´école, reussir a l´école: Strategies

de reussite a l´école fondamentale. Paris: UNESCO.

-BURÓN, J. (1988). Enseñar a aprender. Introducción a la

metacognición. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.

-BURÓN, J. (2000). Motivación y Aprendizaje. Bilbao, España:

Ediciones Mensajero. S. A

-CÁNDIDO, A. (2000).Introducción a la psicología del aprendizaje

asociativo. Madrid, España: Biblioteca Nueva, S. L.

-CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Economía

sociedad y cultura. (1a. ed.) Vol II. México, México: Siglo veintiuno

editores.

-CHEVALIER, M. (2005). Pro-logo. Por qué las marcas son buenas

para usted. Barcelona, España: Belacqva.

Page 566: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

563

-COOK, L. Y MAYER, R. (1983).Reading strategy training for

meaningful leaming from prose. En Pressley y Levin, J.( Eds). Cognitive

strategy training. New York: Springer Verlag.

-COMOGLIO, M. (1999). Cooperative learning strategie di

sperimentacione. Turín, Italia: Edizioni gruppo Abele.

-COMUNA. (s.f.). Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional

Comuna. Recuperado el 24 de Sept. de 2009 en http://www.comuna.com.co

-CONFESORE G. Y CONFESORE S. (1992). Self-directed

Learning: aplication and research. Oklahoma, E.E. U.U.: Norman.

-CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (1998).

Lineamientos para la acreditación. Bogotá: Corcas Editores.

-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991).

-CORTINA, A. (2000). La educación y los valores. Madrid, España:

Biblioteca Nueva.

-CROSS, K. (1982). Adult as learners. San Francisco: Jossey - Bass.

-CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Fluir (Flow). Una psicología de

la felicidad. Barcelona, España: Kairos.

- DAMASIO, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona, España:

Grijalbo Mandadori S.A.

-Decreto Ley 80 (1980). http://www.mineducacion.gov.co/articles-

10467-archivo-pdf.pdf

-Decreto 2566 (2003). http://web.icfes.gov.co/J-Norma-

CalidadDECRETO 2566 DE 2003.pdf

Page 567: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

564

-DE GREGORI, W. (2002). Construcción familiar- escolar de los

tres cerebros. Bogotá, Colombia: Kimpres.

-DE GREGORI, W. Y VOLPATO E. (2000). Capital intelectual

Administración sistémica manual de juegos de cooperación y competencia.

Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

-DE LA TORRE, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras y

creativas. En Torre, S. de la y Barrios, O. (coords). Estrategias didácticas e

innovadoras: Recursos para la innovación y el cambio. Barcelona, España:

Octaedro.

-DELACOTE, G. (1996). Savoir apprendre. Les nouvelles methodes.

Paris, Francia: Odile Jacob.

-DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid,

España: Santillana/UNESCO. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

-DE MIGUEL, M. (COORD). ALFARO, I., APODACA, P., ARIAS,

J., GARCÍA, E., LOBATO, C., & et al. (2006). Metodologías de enseñanza

y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el

profesorado universitario ante el espacio Europeo de educación superior.

Madrid, España: Alianza Editorial.No esta.

-DIDRIKSSON, A. & HERRERA A. (en prensa). (2008). Informe

mundial sobre la educación superior. Barcelona, España: GUNI.

-DRAE. http://buscon.rae.es/drael/

-DYER, W. (1998). Caminos de sabiduría. Barcelona, España:

Grijalbo.

Page 568: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

565

-ECHEVERRIA, J. (2002) Ciencia y valores. Barcelona, España:

Destino, S.A.

-ECCLES, J. (1984). El cerebro y la mente. Reflexiones biológicas

sobre la prehistoria, naturaleza y porvenir del hombre. ( 1a. ed.) Barcelona,

España: Herder

-EEES (1999). Espacio Europeo Educación Superior. Disponible en,

http//www.eees.es.

FERNÀNDEZ M. (1999). La profesionalización del docente:

Perfeccionamiento, investigación en el aula, análisis de la práctica.

Madrid, España o México, México. Siglo XXI.

-FEUERSTEIN, R. (1993). La teoría de la modificabilidad estructural

cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la

inteligencia. En Beltrán, J. et al. Intervención Psicopedagógica. Madrid,

España: Pirámide.

-FEUERSTEIN, R., RAND, Y. & REYNDERS, J.(1988). Don’t

accept me as I am. Helping “retarded” poeple to excel. New York,

E.E.U.U.: Plenum Press.

-FINLEY, M. (1995). El mundo de Odiseo.(2a. ed.).Madrid, España:

Fondo de cultura económica de España. S. L

-FLAVELL, J. (1995). El desarrollo cognitivo. Madrid, España:

Visor.

-FLAVELL, J. & WELLMAN, H. (1977). Metamemory. En. R. V.

Kail y J. W. Hagen (Eds.). Perspectives on the development of Cognition.

Hillsdale, New York, E.E.U.U.: Erlbaum.

Page 569: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

566

-FOERSTER, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona,

España: Gediza.

-FREIRE, P. (1997). Educação e mudança. Rio de Janeiro, Brasil:

Paz e terra.

-GAGNE, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje

escolar. Madrid, España: Aprendizaje Visor.

-GARCÍA, T. & PINTRICH, P. (1994). Regulating motivation and

cognition in the class room: The role of self-schemas and self-regulatory

strategies. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (eds.), Self-regulation of

learning and performance. Issues and educational applications. Hillsdale,

New Jersey. E.E.U.U.: Lawrence Erlbaum.

-GARDNER, H. (1993). Multiple Intelligent. (2a. ed.). New York,

E.E.U.U.: Basis Book.

-GARGALLO, B. (1987). La reflexividad como objetivo educativo:

Un programa de acción educativa. Madrid, España: Santillana.

-GENOVARD, C. Y GOTZENS, C. (1990). Psicología de la

instrucción. Madrid, España: Santillana.

-GENTILI, P., FERNÁNDEZ, M., BRUNNER, J., DE MOURA, C.,

DÁVILA, X., MATURANA, H. & et al (2009). Educación: futuro en

construcción. Revista Iberoamericana de educación.(49). Recuperado 24 de

Abril de 2009, de http: //www.oei.es/publicaciones/rie49. htm.

-GOLEMAN, D. (1996). La inteligencia emocional. Por qué es más

importante que el cociente intelectual. Buenos Aires, Argentina: Javier

Vergara Editor.

Page 570: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

567

- GOLEMAN, D. (2000). Inteligencia Emocional. Barcelona, España:

Kairós

- GOLEMAN, D. (2006) Inteligencia Social. La nueva ciencia de las

relaciones humanas. ( 1a. ed.).Barcelona, España: Kairós.

-GRESMAN, F. (1981). Social Skills training with handicapped

children: A review. En Review of educational research, 51, 139- 176.

-HARRIS, D. (1988). The micro-politic of openness. Open learning.

Vol. 3 N° 2, pp 13-16.

-HELD, D. (1997). La democracia y el orden global: del estado

moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona, España: Paidós, Iberica.

-HERNANDEZ, V. (2007). Mapas conceptuales. La gestión del

conocimiento en la didáctica. Madrid, España: Alfa y Omega.

-HIEMSTRA, R. (1996). Self- directed Learning. En A. C. Tuijnman.

Intrenational Encyclopedia.

-ICFES (1968). http://web2.icfes.gov.co

-IGLESIAS. J, LOECHES, A. & SERRANO, J. (1989). Expresión

facial y reconocimiento de emociones en lactantes en: Infancia y

aprendizaje. 48, 93-113.

-ISUS, S. ET AL. (2002). Desarrollo de competencias de acción

profesional a través de tecnologías de la información y la comunicación. II

Congreso Europeo en Tecnología de la Información en Educación y la

Ciudadanía: una visión crítica. Barcelona, España:

Page 571: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

568

-JÁUREGUI J. (1998). Cerebro y emociones. El Ordenador

Emocional. (2a. ed.) Madrid, España: Maeva, S. L.

-JENSEN, E. (2003). Cerebro y aprendizaje: competencias e

implicaciones hoy. Madrid, España: Narcea. S.A

-JERVIS, K. (1995). Opportunity for inquiry and mandate for

measurement: a Portafolio Story. San Francisco: AERA.

-KELLY, J. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales.

Bilbao, España: DDB.

-KOHLBERG. L. (1987) Psicología del desarrollo moral. Bilbao,

España: DDB.

-KIMBLE, G. (1971). Conducta y aprendizaje. Mexico, Mexico:

Trillas.

-KIRBY, J. (1984). Cognitive strategies and educational

performance. New York, E.E.U.U.: Academic Press.

-KNAPP, M (1988). Las comunicaciones no verbales. El cuerpo y el

entorno. Barcelona, España: Paidós.

-KNOWLES, M. (1970). The Modern Practice of Adult Education:

Andragogy versus Pedagogy. New York, E.E.U.U.: Association Press.

-LA COMUNA. (s.f.). Cooperativa de Trabajos Asociado.

Recuperado el 24 de Sept. de 2009, de http://www.lacomuna.co/

-LANG, P. (1984). Cognition in emotion: Concept and action. En

C.E. Izard, J. Kagan y R. B. Zajonc (Eds), Emotions, cognition and

behavior. Cambridge: University Press.

Page 572: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

569

-LANZ, R. (2003). ¿Qué quiere decir reforma universitaria. Informe

final ORUS-VE para UNESCO/IESALC, Caracas, Venezuela.

-LAZARUS, R. (1991). Emotion and adaptation. Nueva York,

E.E.U.U.: Oxford University Press.

-LE BOTERF, G. (1998). Evaluer les competentes. Quels

jugemennts? Quels cráteres? Quels instantes? Education Permante. 135,

143 – 152.

- LE BOTERF, G. (2001). La gestión de las competencias. Barcelona,

España: Gestión 2000.

-LEDOUX, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona, España:

Ariel/Planeta.

Ley 30. (1992). Ley de Educación superior, MEN.

http://www.ascun.org.co/Red%20Seis/Informacion%20MEN/ley_30_de_19

92.pdf

Ley 115. (1994). Ley General de Educación, MEN.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.

Ley 1286. (2009). Instituto Colombiano para el Desarrollo de la

Ciencia y la Tecnología. Colciencias.

http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2009/Ley_1286.pdf

-LONGWORTH, N. & DAVIS, W. (1996). Lifelong Learning: New

Vision, New Implications, New Roles for People, Organizations, Nations

and Communities in the 21st Century. Londres, Inglaterra: Kogan Page.

Page 573: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

570

-LOPEZ, J. (1999). Conocimiento docente y práctica educativa. El

cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje. Málaga, España:

Aljibe

-LOPEZ, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza

universitaria. Madrid, España: Narcea S.A Ediciones.

-LURIA A. L. (1982). El cerebro en acción. ( 4a. ed.) . Barcelona,

España: Martínez Roca. S.A.

-LLINÁS, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las

neuronas en el pensamiento y el comportamiento humano. Bogotá,

Colombia: Norma S.A.

-MACHADO, L. (1990). La revolución de la inteligencia. Barcelona,

España: Seix- Barral.

-MACLEAN, P. (1970). The triune Brain, emotion, and scientific

Bias. New York: Schmitt Ed.

-MAGALLON, C. (2006). Educación ciudadana para construir la

paz. Fundación Seminario de Investigación para la Paz. (Fundación SIP).

Conferencia inaugural del XIX Encuentro Nacional de Escuelas Asociadas

de la UNESCO. Zaragoza, Centro Joaquín Roncal, julio de 2006. En:

http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/1MagallonUNESCOescuelas-

3.pdf.

-MANDLER, G. (1985) .Cognitive psychology: An essay in cognitive

science. Hilldale. N. Y. E.E.U.U.: Lawrence Erlbaum Asociate.

-MARINA, J. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona, España:

Anagrama.

Page 574: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

571

-MARINA, J. & BERNABEU, R. (2007). Competencia social y

ciudadana. Madrid, España: Alianza Editorial.

-MARTIN, D. & BOECK, K. (1997). Inteligencia Emocional.

Barcelona, España: Edaf.

-MARTINEAUD, S. & ENGELHART, D. (1996). El test de

inteligencia emocional. Barcelona, España: Martínez Roca.

-MARTINEZ, V. (2000). Revisión del concepto de inteligencia:

implicaciones educativas. Actas del IX Congreso Internacional sobre

Infancia y Adolescencia (INFAD), Universidad de Cádiz, España.

MARTINEZ, M. (2008) Aprendizaje servicio y responsabilidad

social de las universidades. Madrid, España: Octaedro.

-MAS J. (2000) Inteligencia moral. Recuperado Mayo 2007 de,

http://usuarios.intercom.es/educador/moral.htm.

-MATURANA, H (1996). El sentido de lo humano. Santiago, Chile:

Dolmen

-MATURANA, (2002). El sentido de lo humano. (4a. ed.). Santiago,

Chile: Dolmen.

-MATURANA, H. Y NISSIS, S. (1995). Formación humana y

capacitación. Santiago, Chile: Dolmen.

-MAYOR, C. (2002). Enseñanza y aprendizaje en la educación

superior. Barcelona, España: Octaedro.

-MEZIROW, J. (1991). Transformative Dimensions of adult

learning. San Francisco : Jossey Bass.

Page 575: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

572

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (S.F) (1998).

Lineamientos para la evaluación de programas académicos de educación

superior. CNA. Colombia. En:

http://icfes.infoesfera.com/opac_css/index.php?lvl=categ_see&id=17

-MONEREO, C. (coord.) (1994). Estrategias de enseñanza

aprendizaje. Barcelona, España: Graó.

-MONEREO, C. & CLARIANA, M. (1993). Profesores y alumnos

estratégicos: cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid, España:

Pascal.

-MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo.

Barcelona, España: Gedisa

-NICKERSON, R., PERKINS, D. & SMITH, E. (1990). Enseñar a

pensar, aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona, España: Paidós.

-NOVAK, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje: los mapas

conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas.

Madrid, España: Alianza

-NOVAK, J. & GOWIN, B. (1998). Aprendiendo a aprender.

Barcelona, España: Martínez Roca.

-ORCASITAS, J. (2005). Educación para la ciudadanía y el

compromiso social [Versión electrónica]. OGE, 60, 5, 22-25.

-ORTONY, A. CLORET, G. & COLLINS, A. (1996). La estructura

cognitiva de las emociones. España: Siglo XXI de Espuma Editores.

-Oxford English Dictionary. http://www.askoxford.com

Page 576: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

573

-PAJARES, J. (1996) Current directions in self –efficacy research, En

M. Maehr y P.R. Pintrich(Eds.). Advances in motivation and achievement.

Greenwich, CT: JAI Press 10, 1- 49.

-PARIS, S. & NEWMAN, R. (1990). Developmental aspects of self-

regulated learning. Educational Psychologist, 25, 87-102.

-PELECHANO, V. (1996). Habilidades interpersonales. Valencia,

España: Prolibro.

PEN (2007). Plan Estratégico Nacional 2007-2012. Universidad

Cooperativa de Colombia. Disponible en:

(http://www.universidadcooperativa.org/index.php.option=com.)

-PÉREZ, A. (1989). Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje.

Málaga, España: Secretariado de publicaciones de la universidad de

Málaga.

-PÉREZ, C. (2008) Implementación curricular del Área Institucional

con un enfoque de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo.

Ponencia presentada en: Cuarta Conferencia Internacional de Barcelona

sobre Educación Superior. (Marzo 31, abril 1 y 2 de Marzo de 2008).

-PÉREZ, M. (2003). Antropogogía del investigar bases

neurobiológicas. (1a. ed.). Bucaramanga, Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia, Seccional Bucaramanga.

-PÉREZ, T. (2001). Convivencia solidaria y democrática. Nuevos

paradigmas y estrategias pedagógicas para su construcción. Bogotá,

Colombia: Fotolito América.

Page 577: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

574

-POZO, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid,

España: Morata.

-PRESSLEY, M., WOOD, E. & WOLOSHYN, V. (1990).

Elaborative interrogation and facilitation of fact learning: Why having a

knowledge base is one thing and using it is another. En W. Schneider & F.

E. Weinert (eds). Interactions among aptitudes, strategies, and knowledge

in cognitive performance. New York, E.E.U.U.: Springer-Verlag.

-PRIBRAM K. (1980). Cerebro, mente y holograma. Barcelona,

España: Alambra.

-PRIGONINE, I. (1999). Las leyes del caos. Barcelona, España:

Crìtica.

-Proyecto Tunning (2000-2004). Disponible en:

http://www.cucs.udg.mx/avisos/TUNNING.pdf. [Consultado en mayo

2007].

-REPETTO, E. (2006). Las competencias socioemocionales

condicionan el éxito y académico y laboral. Disponible en: http://

www.aprendemas.com//Noticias/N1612_F19072006.HTML.

-RESTREPO L. (1997). El derecho a la ternura. Barcelona, España:

Península. S.A.

-REVELO, J. (2002). El Sistema Nacional de Acreditación de

Colombia. Experiencias Y Perspectivas. En: Educación Superior, Calidad y

Acreditación. CNA Tomo I. Bogotá, Colombia: Editorial Alfa Omega.

-RIDLEY, D, SCHUTZ, P., GLANZ, R. & WEINSTEIN, C. (1992).

Self-regulated learning: The interactive influence of metacognitive

Page 578: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

575

awareness and goal-setting. Journal of Experimental Education, 60, 293-

306.

-ROA, A. (2002). Hacia un modelo de Aseguramiento de la Calidad

en la Educación Superior en Colombia: Estándares básicos y Acreditación

de Excelencia. En: Educación Superior, Calidad y Acreditación. CNA

Tomo II. Bogotá: Editorial Alfa Omega.

-ROJAS, E. (1998). La conquista de la voluntad. Cómo conseguir lo

que te has propuesto. (1a. ed). Madrid: Temas de hoy

-ROMÁN, M. & DIEZ, E. (1988). Inteligencia y potencial de

aprendizaje. Madrid, España: Cincel.

-ROMÁN, P. (2005). La sociedad del conocimiento y refundación de

la escuela desde el aula. Madrid, España: EOS Sevilla.

-SALAS, R. (1995) Aprendiendo y enseñando con estilo. Valdivia:

Universidad Austral de Chile.

-SALOVEY, P. & MAYER, J. (1990). Emotional intelligence:

imagination, Cognition and Personality. Nueva York, E.E.U.U.: Base

Book.

-SANCHEZ, E. (1992). Medios de difusión y sociedad: Notas críticas

y metodológicas. Universidad de Guadalajara, México: CEIC.

-SANZ, A. (2009). Sobre la formación personal en educación:

Educación: Lo que viene [Informe especial]. Revista Dinero, (320) 80-89

-SCHERER, K. (1993) Studiying the emotion-antecedent appraisal

process: An expert system approach. Cognition and emotion, 7,325-355.

Page 579: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

576

-SCHMECK, R. (1988). Individual Differences and Learning

Strategies in Learning & Study Strategies Issues in Assessment, Instruction

& Evaluation. New York, E.E.U.U.: Academic Press.

-SELMES, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio.

Barcelona, España: Paidós/Mec

-SERRANO, R. (2008). Propuesta pedagógica Área Académica

Institucional para todos los programas de pregrado. P.30. Informe de

trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia, INDESC0, Bogotá,

Colombia

-SHUELL.T. (1990): Phases of meaningful learning. Review of

Educational Research, 60, 531- 547.

-SHUNK. D. (1991). Self-efficacy and academic motivation.

Educational Psychology. 26 (4), 299-323.

-SCHENEIDER, W & WEINERT, F. (1990). The role of knowledge

strategies and aptitudes in cognitive performance; concluding comments.

En W. Scheneider y F Weinert (eds.). Interactions among Aptitudes,

Strategies and Knowledge in Cognitive Performance. New York, E.E.U.U.:

Springer- Verlag.

-(SNA). Sistema Nacional de Acreditación:

http://www.cna.gov.co/1741/channel.html

-(SNIES). Sistema Nacional de Información de La Educación

Superior http://snies.mineducacion.gov.co/men

-SKINNER, B. (1977). Educational psychology. Sobre el

conductismo. Barcelona, España: Fontanella.

Page 580: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

577

-SOLER, J. & CONANGLA, M. (2003). La ecología emocional.

Barcelona, España: Amat.

-SPERRY, R. (1982). Science and moral priority: merging mind,

brain and human values. Vol. 4 of Convergence, (Ser. ed. Ruth Anshen)

New York, E.E.U.U.: Columbia University Press.

-SPSS16. http://www.spss.com/statistics

-STERNBERG, R. (1987). La inteligencia humana. Barcelona,

España: Paidós

-STERNBERG, R. (1988). Beyond. IQ. The triarchi mind. A new

theory oh human intelligence. Nueva York, E.E.U.U.: Viking.

- STERNBERG, R. |(1991). Inteligencia exitosa. Barcelona, España:

Paidós.

-STERNBERG, R. & WAGNER, R. (1986). Practical Intelligence:

The nature and Role of Tacit Knowledge in Work and at school. En Reese,

H and Puckett, J. (Ends). Advances in lifespan development. Hillsdale: LEA

-TÉBAR, L. (2003). El perfil del profesor mediador pedagogía de la

mediación. Madrid, España: Aula siglo XXI. Santillana

-TOBÒN, S. (2003). Formación basada en competencias. (1a.

ed.).Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

-UNESCO. (1996). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y

Acción. Documento de trabajo de la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior.

Page 581: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

578

-UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.

Disponible en la página del sitio de UNESCO

http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php.

-VALLE, A., GONZALES, R., BARCA, A., NÚÑEZ, J. (1997).

Motivación, cognición y aprendizaje autorregulado. Revista española de

Pedagogía, año LV 206, 137-164.

-VALLÉS, A. (2000) Inteligencia emocional. Aplicaciones

educativas. Madrid, España: EOS.

-VELANDIA, C. (2005). Modelo Pedagógico con fundamentos en

cibernética Social. (1a. ed.) Bogotá, Colombia: EdUCC

-VELANDIA, C. (2006). Metodología interdisciplinaria. Bogotá,

Colombia: EdUCC.

-VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. México, México: Crítica, grupo editorial Grijalbo.

-VILLAVECES, J. ( 2009). Sobre la educación superior: Educación:

Lo que viene [Informe especial].Revista Dinero, (320) 90-94

-VISION COLOMBIA 2019. (2006) Educación. Propuesta para

discusión 2006. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.

Disponible en:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PolíticasdeEstado/VisiónColombia

2019/tabid/92/Default.aspx

Page 582: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral

579

-WEINSTEIN, C. & MAYER, R. (1986) The Teaching of Learning

Strategies. In M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. (3rd

Edition) New York, E.E.U.U.: Collier Macmillan. (pp. 315-327

-WEINSTEIN, C. & MAYER, R. (1992). The teaching of learning

strategies. New York: E.E.U.U.: MacMillan.

-WINNE, P. & MARX, R. (1983). Students cognitive processes while

learning from teaching. Burnaby, Britis Columbia: S Fraser University.

-WHITE, S. (1965). Evidence for a hierarchical arrangement of

learning processes . New York, . E.E.U.U.: Academic Press.

-WOOD, L. (1998). Estrategias de pensamiento. Barcelona, España:

Labor.

-YARCE J. & LOPERA, C. (2002). Para soñar el futuro. En: La

Educación Superior en Colombia. IESALC (UNESCO), ICFES y

Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Santillana.

-ZABALZA, M. (2002). Competencias docentes del profesorado

universitario. Calidad y desarrollo profesional. (2a.ed). Madrid, España:

Narcea S.A.

Page 583: 60537835 Estrategias de Ensenanza y Aprendizaje Que Desarrollan Competencias Socioemocionales Tesis Doctoral