16
FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS 1. DATOS GENERALES Ficha Número: 141 Fecha: 2/11/2010 Código: CHG Encuestador: Inés del Pino Informante 1: Supervisor evaluador Eugenio Saquicela Informante 2: NOMBRE DEL ATRACTIVO PRINCIPAL CENTRO HISTÓRICO DE GUALACEO CATEGORIA: M. Culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: 2. UBICACIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA CROQ 2.1 Provincia: Azuay 2.5 Longitud: 78º 46´75´´ O 2.2 Cantón: Gualaceo 2.6 Latitud: 02º 53´39´´ S 2.3 Parroquia: Gualaceo 2.7 Altitud: 2.263 m.s.n.m. 2.4 Comunidad: 2.8 Tempe.: 17ºC 2.9 Precipitaci500 - 750 mm 3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO Nombre del poblado: Chordeleg Distancia en Km.: 5 km Tiempo Hrs.: 10 minutos Nombre del poblado: Paute Distancia en Km.: 25 km Tiempo Hrs.: 35 minutos Nombre del poblado: Cuenca Distancia en Km.: 35 km Tiempo Hrs.: 50 minutos Observaciones: 4. ACCESIBILIDAD HACIA EL ATRACTIVO DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES (CUENCA) Tipo Subtipo Estado de vías km Bueno Regular Terrestre Asfaltada 35 km x Lastrada Empedrado Ferreo Sendero Acuática Marítimo Fluvial Lacustre Transporte Frecuencia diaria semanal mensual Bus x Automóvil x 4x4 x Tren Caballo Aéreo Barco Bote Canoa Describir temporalidad 5. ESTADO DE LA SEÑALIZACIÓN Existente Inexistente Óptimo Bueno

6.141. Centro Histórico Gualaceo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ficha de inventario turistico

Citation preview

Page 1: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. DATOS GENERALES

Ficha Número: 141 Fecha: 2/11/2010 Código: CHG

Encuestador: Inés del Pino Informante 1:

Supervisor evaluador Eugenio Saquicela Informante 2:

NOMBRE DEL ATRACTIVO PRINCIPAL CENTRO HISTÓRICO DE GUALACEO

CATEGORIA: M. Culturales TIPO: Históricas SUBTIPO: Ciudades Históricas

2. UBICACIÓN LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA CROQUIS

2.1 Provincia: Azuay 2.5 Longitud: 78º 46´75´´ O

2.2 Cantón: Gualaceo 2.6 Latitud: 02º 53´39´´ S

2.3 Parroquia: Gualaceo 2.7 Altitud: 2.263 m.s.n.m.

2.4 Comunidad: 2.8 Tempe.: 17ºC

2.9 Precipitación 500 - 750 mm

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

Nombre del poblado: Chordeleg

Distancia en Km.: 5 km Tiempo Hrs.: 10 minutos

Nombre del poblado: Paute

Distancia en Km.: 25 km Tiempo Hrs.: 35 minutos

Nombre del poblado: Cuenca

Distancia en Km.: 35 km Tiempo Hrs.: 50 minutos

Observaciones:

4. ACCESIBILIDAD HACIA EL ATRACTIVO DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES (CUENCA)

Tipo SubtipoEstado de vías

km Bueno Regular Malo

Terrestre

Asfaltada 35 km x

Lastrada

Empedrado

Ferreo

Sendero

Acuática

Marítimo

Fluvial

Lacustre

TransporteFrecuencia

diaria semanal mensual eventual

Bus x

Automóvil x

4x4 x

Tren

Caballo

Aéreo

Barco

Bote

Canoa

Describir temporalidad

5. ESTADO DE LA SEÑALIZACIÓN Existente Inexistente Óptimo Bueno Regular

Page 2: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

5. ESTADO DE LA SEÑALIZACIÓN

x

Observaciones

6. ASOCIACIÓN CON ATRACTIVOS SECUNDARIOS

Nombre Categoría Tipología Subtipos Longitud Latitud Altitud

Cultural Etnografía Artesanías 78º 46´28´´ O 02, 55´34´´ S 2.390 m.s.n.m.

Observaciones:

HOLISTICA CONSULTORES: Ficha basada en la metodología para inventario de atractivos turísticos. MINTUR 2004

Centro Artesanal Chordeleg

Page 3: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

1. DATOS GENERALES

CHG

CENTRO HISTÓRICO DE GUALACEO

Ciudades Históricas

CROQUIS

4. ACCESIBILIDAD HACIA EL ATRACTIVO DESDE EL CENTRO DE OPERACIONES (CUENCA)

Estado de vías

Malo

Frecuencia

eventual

Describir temporalidad

Malo

Page 4: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

Observaciones

6. ASOCIACIÓN CON ATRACTIVOS SECUNDARIOS

Dist.en Km

5 km

Observaciones:

Page 5: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

7. CARACTERIZACIÓN HISTORICO -CULTURAL

8. USO ACTUAL Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SE REALIZAN

Usos Actividades

9. CALIDAD DEL ATRACTIVO

9.1 Estado de Conservación del Atractivo Observaciones

Conservado

En proceso de deterioro x No existe interes por las autoridades en darle valor al patrimonio

En proceso de recuperación

Deteriorado

CENTRO HISTÓRICO: a) Características físicas del atractivo: El centro histórico se halla determinado por sus tradicionales calles angostas ysus portales públicos haciéndose fácil su identificación y ubicación ya que contrasta con las edificaciones modernas.Su núcleo principal se encuentra localizado en torno al parque 10 de Agosto ( parque central). Es además un espaciohistórico muy importante ya que existe una placa recordatorio que testifica el paso del Libertador Bolívar por esteCantón. b) Estilo: Según el Plan de Conservación del Centro Histórico de Gualaceo realizado por la Facultad de Arquitecturade la U. de Cuenca, Gualaceo está caracterizado por la presencia de edificaciones sencillas que han sabido mantenersu disposición espacial y características constructivas de estilo colonial. Los espacios se organizan y ordenan entorno a patios y corredores. La forma corresponde a esa distribución. La fachada tiene más llenos que vacíos y unacarpintería de puertas, ventanas, balcones y aleros ricamente trabajada. En el primer patio se desarrolla la vida social,en el segundo se trabaja y al fondo en la huerta, se hacen cultivos menores de plantas medicinales. El número totalde 208 edificaciones catalogadas como de valor cultural, demuestra la importancia estética del centro urbano deGualaceo. El techo a dos aguas y de teja, con decoraciones de estilo colonial. Sobre todo prevalece la presencia delos portales públicos característicos de esa época de construcción.Encontramos un gran número de edificaciones nuevas que se han levantado en la ciudad. Sus características ymateriales (bloque, árdex, hierro) no tienen correspondencia con el contexto vernáculo. El color gris de esta nuevaarquitectura ha alterado sustancialmente la imagen tradicional de Gualaceo.f) Distribución espacial: El centro antiguo está delimitado con las siguientes calles:El núcleo central en torno al parque, la plaza Manuel Cruz, la calle Gran Colombia, la Av. Benigno Vázquez y la calleDávila Chica.c) Conservación de estilo: Un buen porcentaje de las edificaciones presentan un estado regular. Existen por otro ladocasas de valor cultural en mal estado. Es importante destacar la buena presentación de los espacios públicos y lascalles recién pavimentadas del centro. d) Materiales utilizados: Los espacios públicos y las calles tienen revestimiento de piedra andesita y adoquinesprefabricados. Las casas coloniales utilizan el adobe, tapial, bahareque y madera. La carpintería de puertas,ventanas, balcones, y aleros al igual que la estructura de la cubierta, es de madera; su recubrimiento es de tejatradicional.e) Época de construcción: Gualaceo tiene una historia que se remonta a los inicios de la colonia. El río Sta. Bárbara yen especial su área circundante dio acogida a un asentamiento español en los primeros años del siglo XVI, con elpropósito de explotar las minas áureas del río.La traza de la ciudad tuvo su desarrollo lento a través de los siglos. La arquitectura es de carácter republicano delpresente siglo casi en su totalidad: existe frente al parque central una casa colonial, única por sus característicasexpresivas y constructivas.Las casas se caracterizan por la forma de construcción, estas se organizan y ordenan en torno a patios y corredores.La fachada tiene más llenos que vacíos y una carpintería de puertas, ventanas, balcones y aleros ricamentetrabajada. En el primer patio se desarrolla la vida social, en el segundo se trabaja y al fondo en la huerta, se hacencultivos menores de plantas medicinales. El número total de 208 edificaciones catalogadas como de valor cultural,demuestra la importancia estética del centro urbano de Gualaceo. El techo a dos aguas y de teja, con decoracionesde estilo colonial. Sobre todo prevalece la presencia de los portales públicos característicos de esa época deconstrucción. Las casas coloniales utilizan el adobe, tapial, bahareque y madera. La carpintería de puertas, ventanas,balcones, y aleros al igual que la estructura de la cubierta, es de madera; su recubrimiento es de teja tradicional.IGLESIA MATRIZ: Conservación de estilo: Se mantiene. Época de construcción: No existe una información confiable.Materiales utilizados: en su mayor parte se ha utilizado ladrillo, sus columnas son de piedra, piso de baldosa, susparedes con un revestimiento de madera, al igual que sus altares, revestidos de mármol. Distribución espacial: Sufachada por tres naves, una central y dos laterales, cada una de ellas con su puerta de ingreso, de estilo románico.MUSEO ARTESANAL DE GUALACEO: Todas las muestras se encuentran en magnífico estado de conservación. Lasmuestras relevantes como es de suponer en un museo artesanal, son las artesanías del Cantón. Los materialesutilizados son propios del lugar de acuerdo a las diferentes artesanías que en la zona se producen. Existen algunaspiezas que son antiguas pero que se ignora su fecha de realización; siendo en su mayor parte contemporáneas.MERCADO GUAYAQUIL: En sus alrededores existen construcciones con materiales modernos, pero que de algunamanera mantienen un aspecto o estilo tradicional, con sus amplios corredores públicos en donde se localizannegocios de toda índole, mini mercados, restaurantes, etc. Además se destaca la presencia de la Iglesia Matriz y laEscuela Vázquez Correa. MERCADO 25 DE JUNIO: En su entorno se destacan las construcciones nuevas con materiales modernos, en dondese pueden encontrar diferentes tipos de negocios, que complementan a los existentes dentro del mercado cerrado.GASTRONOMÍA: Los diferentes platos típicos y las bebidas son elaborados por elementos propios de la zona

Page 6: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

9.2 Calidad del Entorno del Atractivo Observaciones

Conservado

En proceso de deterioro

En proceso de recuperación

Deteriorado x Construcciones modernas no armonizan con lo patrimonial

HOLISTICA CONSULTORES: Ficha basada en la metodología para inventario de atractivos turísticos. MINTUR 2004

Page 7: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

7. CARACTERIZACIÓN HISTORICO -CULTURAL

8. USO ACTUAL Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS QUE SE REALIZAN

Usos Actividades

Comercial Compras de artesanías

Turístico Fotografía

Visita a Iglesia

9. CALIDAD DEL ATRACTIVO

9.1 Estado de Conservación del Atractivo Observaciones

Conservado

En proceso de deterioro x No existe interes por las autoridades en darle valor al patrimonio

En proceso de recuperación

Deteriorado

COSTUMBRES Y TRADICIONES:FIESTAS DEL PATRÓN SANTIAGOa) Motivación: Se realiza esta fiesta en homenaje al Patrono del Cantón ( Apóstol Santiago) b) Periodicidad: Su día principal de fiesta es el 25 de julio de todos los años, donde la población y los visitantesreligiosos festejan en el centro cantonal. Durante todo el mes de julio y agosto, se realiza esta festividad en losdistintos caseríos y parroquias.c) Lugar de realización: En el centro urbano del Cantón este evento se lo lleva a cabo frente a la Iglesia Matriz, de lamisma manera en el área rural las festividades se realizan frente a las pequeñas capillas.PASE DEL NIÑOa) Motivación: Se realiza esta fiesta para conmemorar el nacimiento de Jesucristo.b) Periodicidad: El día principal de fiesta es el 24 de diciembre de todos los años, donde la población y los visitantesreligiosos festejan en el centro cantonal. Durante todo el mes de diciembre, se realiza esta festividad en los distintoscaseríos y parroquias.c) Lugar de realización: En el centro urbano del Cantón este evento se lo lleva a cabo en las calles principales delpueblo; de igual manera se lo hace en los caseríos.a) Descripción de programas: Durante esta festividad el principal atractivo es el Pase del Niño, en donde decenas decarros alegóricos desfilan dramatizando los diferentes episodios bíblicos. De igual manera se realizan concursos decoros que interpreta en los villancicos, donde los participantes son los distintos establecimientos educacionales yagrupaciones particulares, este evento se lo lleva a efecto en la Iglesia Matriz. b) Participación: Toda la comunidad participa en este acontecimiento.nmemorando la entrada de Jesús a Jerusalén; luego el Jueves Santo donde se recuerda la última cena, el presidio, y FIESTAS RELIGIOSAS: Durante esta fiesta es un atractivo especial la “ Guerra de los Moros y Cristianos” (PATRÓNSANTIAGO), la cual dura aproximadamente dos horas. Su acción principal se refiere a la victoria que obtienen loscristianos con la intervención del Apóstol Santiago, quien llega oportunamente al momento en que se producía lasegunda derrota de los cristianos.

FIESTAS CIVICAS: Durante esta fecha se efectúa el desfile cívico, ferias, exposiciones y bailes. Otro de los actosimportantes que se realizan es la llamada Noche Veneciana, donde la Reina electa efectúa un paseo en lancha en lasaguas del río Santa Bárbara, es una noche llena de luces y juegos pirotécnicos donde resaltan en gran medida lospequeños faroles que se deslizan por el río junto a la lancha decorada de la Reina.

Page 8: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

9.2 Calidad del Entorno del Atractivo Observaciones

Conservado

En proceso de deterioro

En proceso de recuperación

Deteriorado x Construcciones modernas no armonizan con lo patrimonial

HOLISTICA CONSULTORES: Ficha basada en la metodología para inventario de atractivos turísticos. MINTUR 2004

Page 9: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

FICHA PARA INVENTARIO DE SITIOS TURÍSTICOS

10. INFRAESTRUCTURAS DE APOYO

10 Agua PotableX

Entubada De pozo

No existe Otros

10.2 Energía XGenerador No existe

Otros (especificar)

10.3 AlcantarilladoRed pública X Pozo ciego Pozo sépticoNo existe Otros

10.4 Comunicación

Central Telefónica X Domiciliaria X Celular XRadio emisora X Radio comunicaciónTV. Canales X Internet X

Manejo residuos (especificar)

11. FACILIDADES TURÍSTICAS

TIPO Categoría Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

11. 1 Alojamiento Total Habit. Plazas Habit. Plazas Habit. Plazas Habit. Plazas Habit. Plazas

Apto. Turístico

Hostal 5 15 30 24 57 27 51

Hostal Residencial 3 15 32 24 36

Hostería 2 20 37 6 12

Hotel

Motel 1 8 16

Cabañas

Pensión 1 8 23

Otros

Otros tipos de establecimientos: (Especificar tipo, habitación y plazas)

TIPO Categoría Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

11.2 Alimentación Total Mesas Plazas Mesas Plazas Mesas Plazas Mesas Plazas Mesas Plazas

Bar

Discoteca 1 15 150

Cafetería 1 4 16

Restaurante 44 25 138 62 248 128 518 45 120

Fuente de Soda 7 26 114

Otras 2 53 350

Observaciones:

TIPO Categoría Lujo Primera Segunda Tercera Cuarta

11.3 Esparcimiento Total Mesas Plazas Mesas Plazas Mesas Plazas Mesas Plazas Mesas Plazas

Discotecas

Salas de baile

Casinos

Centro de convenciones

Boleras

Termas y balnearios

Sala de recepción

Rent a car

Centro recreacional

Otros (especificar)

Observaciones:

11.4 Intermediación Turística

Operadoras y Agencias de ViajesComercios

Cambios de moneda

Venta de artesanías

Otros

* Indicar el lugar donde se puede encontrar el servicio de comunicación:

Observaciones:

Sistema interconectado

Page 10: 6.141. Centro Histórico Gualaceo

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

LOCAL x REGIONAL x

NACIONAL x INTERNACIONAL x

13. EVALUACIÓN Valor Máx.

CALIDAD

CARACTERÍSTICAS 9 15

USOS O ACTIVIDADES 7 15

ESTADO DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO 5 10

ESTADO DE CONSERVACION DEL ENTORNO 3 10

APOYO

ACCESOS 6 10

SERVICIOS 5 10

ASOCIACION CON OTROS ATRACTIVOS 3 5

SIGNIFICADO

LOCAL 2 2

REGIONAL 4 4

NACIONAL 7 7

INTERNACIONAL 12 12

TOTAL 63 100

JERARQUÍA: III

HOLISTICA CONSULTORES: Ficha basada en la metodología para inventario de atractivos turísticos. MINTUR 200