12
TALLER DE REFLEXION IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS 1 IDEARIO: PRINCIPIOS, ESTRUCTURA Y PROYECCIONES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected]  1. PRINCIPIOS 01. Las prácticas educativas están recorridas de MENSAJES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS. Debemos distinguir: (1) CURRÍCULO EXPLÍCITO O MANIFIESTO (es lo que efectivamente se presenta como tarea y propósito del sistema educativo y de las instituciones, ya que se redacta, se da a conocer y se compromete su cumplimiento), (2) CURRÍCULO OCULTO (es el que se encuentra detrás de las afirmaciones explícitas y los discursos pronunciados: sistema de valores, creencias, concepciones, principios o convicciones que operan sin explicitarse).(3) CURRÍCULO NULO (es el conjunto de saberes, conocimientos, temas y problemas que nunca ingresan a la escuela y al sistema educativo, pero que forman parte de la vida de la sociedad y de los actores de la escuela). Ejemplo: (1) CE = proclamar en todos los discursos y mensajes la decisión y el propósito de transmitir sistemáticamente la cultura vigente. (2) CO = no todos los alumnos tienen las mismas capacidades ni el mismo interés. La apropiación de la cultura será siempre desigual por culpa y causa de quienes deben aprovechar las enseñanzas que se imparten. (3) CN = la inequidad de la sociedad se traduce en la desigualdad manifiesta de los alumnos de toda escuela, pero todos tratan de simular el tema y el problema, porque no es una cuestión que puede resolver ni discutir la escuela. 02. Aunque las prácticas educativas construyan mensajes diversos, acentuando y  jerarquizando cada una de las propuestas de la educación, hay un LENGUAJE TOTAL que recorre las diversas acciones y la totalidad de los discursos. Ese LENGUAJE no tiene un solo emisor, ni un lugar, ni un momento, sino que se alimenta de la totalidad de las acciones y discursos que se llevan adelante en una institución. 03. Las instituciones  principalmente las instituciones educativas  emiten DIVERSOS MENSAJES CON CÓDIGOS VARIADOS: (1) discursos y palabras, (2) principios y prescripciones, (2) organización y funcionamiento, (4) edificio y distribución de los espacios, (5) organización del tiempo, (6) concepción y distribución de la autoridad y del poder, (7) trama de relaciones personales, etc. 04. La educación está sostenida en PRINCIPIOS FILOSÓFICOS explícitos (visión del hombre, la trascendencia, las relaciones intersubjetiva, el obrar moral, los valores), recorrida por CORRIENTES IDEOLÓGICAS variadas (visión de la realidad y del obrar humano, posibilidades de transformación, etc.) y objeto de diversas POLÍTICAS EDUCATIVAS (acciones concretas

64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 1/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS1

IDEARIO: PRINCIPIOS, ESTRUCTURA Y PROYECCIONES

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

[email protected] 

1.  PRINCIPIOS

01. Las prácticas educativas están recorridas de MENSAJES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS.Debemos distinguir: (1) CURRÍCULO EXPLÍCITO O MANIFIESTO (es lo que efectivamente sepresenta como tarea y propósito del sistema educativo y de las instituciones, ya que seredacta, se da a conocer y se compromete su cumplimiento), (2) CURRÍCULO OCULTO (es elque se encuentra detrás de las afirmaciones explícitas y los discursos pronunciados: sistema devalores, creencias, concepciones, principios o convicciones que operan sin explicitarse).(3)CURRÍCULO NULO (es el conjunto de saberes, conocimientos, temas y problemas que nuncaingresan a la escuela y al sistema educativo, pero que forman parte de la vida de la sociedad yde los actores de la escuela).

Ejemplo: (1) CE = proclamar en todos los discursos y mensajes la decisión y el propósito detransmitir sistemáticamente la cultura vigente. (2) CO = no todos los alumnos tienen lasmismas capacidades ni el mismo interés. La apropiación de la cultura será siempredesigual por culpa y causa de quienes deben aprovechar las enseñanzas que se imparten.(3) CN = la inequidad de la sociedad se traduce en la desigualdad manifiesta de losalumnos de toda escuela, pero todos tratan de simular el tema y el problema, porque noes una cuestión que puede resolver ni discutir la escuela.

02. Aunque las prácticas educativas construyan mensajes diversos, acentuando y jerarquizando cada una de las propuestas de la educación, hay un LENGUAJE TOTAL querecorre las diversas acciones y la totalidad de los discursos. Ese LENGUAJE no tiene un solo

emisor, ni un lugar, ni un momento, sino que se alimenta de la totalidad de las acciones ydiscursos que se llevan adelante en una institución.

03. Las instituciones  – principalmente las instituciones educativas  – emiten DIVERSOSMENSAJES CON CÓDIGOS VARIADOS: (1) discursos y palabras, (2) principios y prescripciones,(2) organización y funcionamiento, (4) edificio y distribución de los espacios, (5) organizacióndel tiempo, (6) concepción y distribución de la autoridad y del poder, (7) trama de relacionespersonales, etc.

04. La educación está sostenida en PRINCIPIOS FILOSÓFICOS explícitos (visión del hombre, la

trascendencia, las relaciones intersubjetiva, el obrar moral, los valores), recorrida porCORRIENTES IDEOLÓGICAS variadas (visión de la realidad y del obrar humano, posibilidades detransformación, etc.) y objeto de diversas POLÍTICAS EDUCATIVAS (acciones concretas

Page 2: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 2/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS2

decididas por el poder de turno). Ni las acciones escolares ni el discurso pedagógico sonneutros.

05. La educación y las instituciones de inspiración confesional y congregacional RESPONDEN AUN CARISMA que justifica su presencia y resalta su originalidad: identidad fundacional que

permitió encontrar un nicho para la tarea educativa y/o evangelizadora. En otros casos,escuelas NO CONFESIONALES construyen una identidad específica para funcional como unNICHO que pueda encontrar un lugar en el mercado educativo.

06. Los IDEARIOS prescriben en términos de grandes formulaciones e ideas, lo que losREGLAMENTOS y CODIGOS DE CONVIVENCIA determinan en enunciados más precisos,atendiendo a situaciones y casos concretos. No puede redactarse un reglamento sin un ideariode referencia. Obviarlo significa una aceptación implícita de principios que no se exponen n i sedefiende, pero se suponen. La mera enunciación de un ideario no resuelve las situacionesconcretas, sino que exigen  – para operar - una reglamentación orientadora sobre loaconsejado o prohibido. Los reglamentos funcionan (1) como barreras que van poniendo

límites al camino (pueden verse como frenos) o (2) como indicadores del buen andar.

07. Los IDEARIOS alimentan las AUTONOMÍAS MORALES Y DISCIPLINARIAS (ideales) y losreglamentos apuntan las HETERONOMÍAS de la MORAL y de la DISCIPLINA. (realidad). Losprocesos de maduración en lo personal y en lo comunitario presuponen y exigen un pasoprogresivo desde la HETERONOMÍA hacia la AUTONOMÍA.

08. Discutir, redactar, consensuar, aceptar, compartir el ideario no debe interpretarse comoPÉRDIDA DE TIEMPO EN GRANDES PRINCIPIOS OPERATIVOS de dudosa proyección práctica.Supone (y exige) un ordenamiento institucional y una presencia coordinada de actores queconocen, aceptan y responden a tales principios. Es muy frecuente que grandes disidenciasoperativas y prácticas remitan a serios enfrentamientos en el campo de las ideas.

09. El ideario no rige para una entidad abstracta sino que pretende operar en los actores y enel territorio de la institución. Por lo tanto, la incorporación como alumno (y las respectivasfamilias) y como docente (o directivo) implica no sólo la aceptación del Ideario, sino LAOPCIÓN EXPLÍCITA DE COMPARTIR sus enunciados y sus formulaciones. Esta actitud deadhesión y compromiso puede fijarse a través de un contrato formal o como parte de lascondiciones generales de ingres al establecimiento y su permanencia en él.

10. El ideario no debe confundirse con el PROYECTO INSTITUCIONAL (PEI). Mientras el

Proyecto es más dinámico y estratégico, el IDEARIO es estructural y fundante. El PEI supone elIDEARIO para su formulación en términos institucionales. El IDEARIO puede asociarse alPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) porque establece pautas de ordenamiento de laactividad general de la institucional escolar.

2.  EJEMPLOS

EJEMPLO 1 DE IDEARIO

CARACTERES GENERALES DE LA INSTITUCION 

CRITERIOS  OBJETIVOS 

Page 3: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 3/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS3

1. Educación integral que une la cultura a ladimensión trascendente: Piedad y Letras.

2. Respeto y aceptación sincera de lapersona como medio para el desarrollode la felicidad del niño.

3.  Colaboración en la reforma ytransformación de la sociedad a través dela misma dinámica de la escuela.

4.  Preferencia por las clases populares yfundamentalmente por los másnecesitados y marginados.

5.  Clima de sencillez y cercanía, parafacilitar la educación preventiva.

6.  Innovación didáctica, armonía entreaprendizaje e investigación.

1.  Integrar la dimensión formativo-académica con la ética-religiosa.

2.  Valorar y utilizar el diálogo sincero, comomedio de comunicación y resolución deproblemas.

3.  Participar desde la escuela en la reformade la sociedad.

4.  Incorporar en la vida el talante de entregaa los demás, especialmente a los másnecesitados y marginados.

5.  Comportarse con sencillez y confianza enel trato escolar y social.

6.  Utilizar técnicas de innovaciónpedagógica, medios educativoscomplementarios formativos yadecuadamente ambientados.

ESCUELA ABIERTA 

CRITERIOS  OBJETIVOS 

1. Educación desde y para la vida.2.  Educación pluralista y no discriminatoria

para paliar las diferencias sociales.3. Escuela que defiende la búsqueda de la

verdad en compromiso conacontecimientos sociales e históricos.

4. Esta escuela facilita el discernimiento de

los valores - el bien, la verdad, la justicia,la solidaridad, la paz, la no violencia -para asimilarlos y practicarlos.

5.  Integración de los valores del mediodonde se ubica la escuela, sobre todo losque hacen referencia al grupo de origen ypertenencia.

6.  Educación no autoritaria desde laparticipación en la Comunidad Educativa.

1.  Concienciarse de que la escuela preparapara la vida y la historia personal futura.

2.  Respetar y valorar lo positivo de todas lasculturas, etnias, ideologías y creencias.

3.  Valorar y utilizar el diálogo sincero, comomedio de comunicación y resolución deproblemas.

4.  Hacer presente en el curriculum laeducación de los valores con planes deacción concretos.

5.  Descubrir e integrar los valores delentorno, como la forma más responsablede pertenencia al grupo humano.

6.  Participar con generosidad en todos losórganos de la Comunidad Educativa

EJEMPLO 2 DE IDEARIOde la Carta Constitutiva de la Esc Los estudiantes son el centro y razón de esta escuela, y por ello, tenemos una feinquebrantable en sus capacidades individuales para aprender y lograr el éxito. Nuestrasmetas académicas son altas, aspirando a conseguir la excelencia. Se enseña en el amor, y es elmayor reto en la vida, pues para ello se necesita una gran fortaleza. Existe aquí un compromisocon la educación, basada en los valores espirituales y morales que conforman nuestraidiosincracia y promueven el orgullo y respeto por nuestra herencia cultural. Al mismo tiempo,se enseña, con el ejemplo a respetar la diversidad de opiniones, modos de vida y creencias deotros pueblos, que demuestran la riqueza del multiculturalismo humano. Se desarrollo elaprecio por los recursos de nuestro país y del mundo, y el deseo de practicar la conservación

de nuestro ambiente, en nuestro planeta, que es el hogar de todos. Educar, es avivar la llamade la curiosidad y del compromiso por los valores democráticos de vida de un pueblo, por lo

Page 4: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 4/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS4

tanto, nuestra escuela es un modelo de microsociedad democrática, donde se fomente laparticipación activa de todos sus miembros, se respeten sus derechos y donde cada cualcumpla con sus deberes. EJEMPLO 1 DE CODIGO DE CONVIVENCIA:

  Convivir: Vivir con otros, compartir, ofrecer, recibir, crecer personal y socialmente.Toda convivencia se rige por normas, por reglas compartidas, valoradas y cumplidas.El conjunto organizado de normas que favorezca el crecimiento personal y social constituye unacuerdo de convivencia escolar.

  El acuerdo de convivencia escolar contiene las normas que ordenan las obligaciones y losderechos de los miembros que integran la comunidad educativa: directivos, docentes, nodocentes, alumnos, padres.

  El Colegio sostiene que sólo con el respeto de las normas es posible llegar al logro de losobjetivos pedagógicos que guían nuestro accionar educativo.

  La elaboración del código de convivencia escolar tiene como objetivo general: garantizar unambiente social de respeto, orden y bienestar que favorezcan el desarrollo intelectual, físico yemocional de los educandos.

  Será de primordial importancia que padres y alumnos conozcan, aceptan y cumplan lasnormas que rigen la vida escolar.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS DERECHOS DOCENTES DERECHOS PADRES

OBLIGACIONES ALUMNOS OBLIGACIONES DOCENTES OBALIGACIONES PADRES

CONDUCTAS PASIBLES DE

SANCIONES

CRITERIOS DE APLICACION SANCIONES

EJEMPLO 2 DE CODIGO DE CONVIVENCIA:

El reglamento de Convivencia es un marco normativo y procedimental que, signado por elideario, valores y principios institucionales y por contenidos actitudinales, orienta laconvivencia y la disciplina en la Escuela. Tiene por objetivo la adecuación de los estilos deconvivencia escolar a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta aplantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse a partir delprogresivo aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Surge del intercambio de propuestas sugeridas y elaboradas por los distintos estamentos quecomponen la escuela, partiendo de la premisa de que la comunidad educativa, con sucomplejidad, impone la necesidad de organizar coherentemente la interacción de autoridades,educadora, auxiliar, educandos y familias. Las interacciones están orientadas a los siguienteslogros:

  Respetar los valores y principios que la comunidad educativa posee (familia e idearioinstitucional).

  Generar un esquema en donde estén expresadas con claridad las normas y las pautasque responden a estos valores y principios.

  Introducir de manera práctica al joven a un sistema normativo que impone

restricciones de convivencia social, imitando las vivencias a las cuales deberáenfrentar en su vida adulta, preparándolo así para ella.

Page 5: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 5/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS5

  Promover la obtención de un óptimo rendimiento escolar.

  Crear una convivencia contenedora donde disentir, escuchar, compartir, comprendery aceptar, sean las bases para la formación de un criterio y una escala de valores quepermita la interacción con sus semejantes.

  Favorecer una actitud responsable en el reconocimiento y reparación de la acción

surgida a partir de situaciones conflictivas.

3.  ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS

PRINCIPIOS  FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS: FINES

 CRITERIOS AXIOLOGICOS, ETICOS, MORALES

 CONTEXTO: LUGAR Y MOMENTO HISTÓRICO

 SISTEMA EDUCATIVO Y PRINCIPIOS LEGALES

 ORIENTACIONES DE LA ENTIDAD PROPIETARIA

 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ACTORES PARTICULARIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCION

 IDENTIDAD INSTITUCIONAL

 METODO PEDAGÓGICO

 ESTILO RELACIONAL

 PERFIL DEL EGRESADO IDEAL (DIMENSIONES EDUCABLES)

LINEAS DE ACCION  ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: ORGANIGRAMA

 ROLES Y FUNCIONES DE TODOS LOS ACTORES

 CRITERIOS Y PRINCIPIOS PARA LA LABOR EDUCATIVA CODIGO DE CONVIVENCIA CONSENSUADO Y CONOCIDO

 PREMIOS Y RECONOCMIENTOS

 SANCIONES

 CRITERIOS Y CONDICIONES DE INGRESO Y PERMANENCIA

4.  PROYECCIONES Y TRABAJO INSTITUCIONAL

01.  COMPROMISO DE LOS ALUMNOS Y DE LAS FAMILIAS CON EL IDEARIO.

1.1.  LA INSCRIPCIÓN compromete a los alumnos y a las familias responsables a compartir yasumir los principios del IDEARIO, principalmente aquellos que hacen específicamente a laidentidad del Instituto y a los criterios educativos propuestos.

1.2.  La forma de llevar adelante LAS PRÁCTICAS en el desarrollo de las actividades seexpresa en un reglamento (código de convivencia) que debe necesariamente desprendersedel (y guardar relación con) el ideario.

1.3.  El reglamento funciona si lo precede un ESPÍRITU COMPARTIDO POR TODOS(principalmente por la familia) que fuerza desde el convencimiento interior y se ordena

según normas de funcionamiento práctico.

Page 6: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 6/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS6

1.4.  En el contexto institucional los reglamentos exigen la INTERVENCIÓN CREATIVA YCRITERIOSA DE LA AUTORIDAD (= moral, que acompaña el crecimiento) que sabe adaptar laletra a las demandas de los hechos y de las personas.

1.5.  Cuando se habla de educación y de propuesta de crecimiento/maduración lo que SE

PRIVIGELIAN SON LAS ACTITUDES (las acciones consolidadas y convertidas en hábito) porsobre los hechos y los episodios.

1.6.  La promoción de los alumnos no sólo debería juzgarse en términos de rendimientointelectual 1, sino según las formulaciones del PERFIL DE PERSONA que se propone. Estapromoción no es sólo un deber sino un derecho: familia/alumnos deberían demandarlo enel contexto del IDEARIO.

02.  COMPROMISO DE DIRECTIVOS Y DOCENTES CON EL IDEARIO.

2.1.  Directivos y docentes se comprometen explícitamente a ofrecer unainstitución/comunidad según los principios del IDEARIO, principalmente aquellos que hacenespecíficamente a la identidad del Instituto y a los criterios educativos propuestos.

2.2.  Quien asume el compromiso laboral se compromete necesariamente con losprincipios del IDEARIO. Son las condiciones de trabajo que, junto con las cuestioneslaborales generales, debe asumir.

2.3.  Se dispone a trabajar en el una INSTITUCIÓN que predefine (1) un concepto deeducación; (2) la función educativa y social de la escuela; (3) un perfil de egresado; (4) unametodología educativa; (5) una tipo de organización institucional y comunitaria; y (6)

propuestas metodológicas en el proceso enseñanza/aprendizaje.

2.4.  Dirección y Docentes deberán entender que la promoción de los alumnos no sólodebería juzgarse sólo en términos de rendimiento intelectual, sino según las formulacionesdel PERFIL DE PERSONA que se propone. Esta promoción no es sólo un deber a imponerpor parte de la Institución, sino un derecho a ejercer (y respetar) por parte de las familias ylos alumnos.

2.5.  En el contexto del IDEARIO los reglamentos funcionan como CODIGO DECONVIVENCIA porque hay una voluntad explícita de las partes de acordar las pautasconcretas del ordenamiento institucional escolar (convicciones, convencimiento, hábitos,actitudes, consensos).

2.6.  Los Directivos o los Equipos de Gestión Institucional son quienes deben velar por lavigencia del IDEARIO : (1) Lo proponen como criterio para el ingreso de los alumnos; (2) Losacuerdan con las familias para asumir la corresponsabilidad educativa; (3) Lo presentan y loexigen a los docentes para formar verdaderos equipos formativos; (4) Lo toman comoreferencia para el ordenamiento concreto de las cuestiones escolares; (5) Lo utiliza pararevisar periódicamente el desarrollo de las tareas institucionales específicas.

1

Una escuela no debería depender exclusivamente de la EVALUACIÓN DE CALIDAD quepueda efectuar seriamente una entidad externa, por ejemplo, el Ministerio de Cultura yEducación... a menos que se le sumen otros indicadores de calidad/idoneidad educativa.

Page 7: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 7/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS7

2.7.  La ENTIDAD PROPIETARIA debería monitorear el funcionamiento de sus institucionesatendiendo al IDEARIO propuesto y a su efectiva realización. Y lo mismo podemos afirmarde la evaluación anual o periódica de los directivos y de cada uno de los docentes:

5.  CODIGO DE CONVIVENCIA: ¿CÓMO SE APRENDE LA CONVIVENCIA?

NORBERTO DANIEL IANNI. OEI. 2003

Un CODIGO DE CONVIVENCIA supone y promueve la convivencia, porque la escuela es el lugarsocial en el que se consolidan hábitos y actitudes para poder com-partir la vida con los otros.¿Cómo se aprende?

Para aprender a convivir deben cumplirse determinadas procesos, que por ser constitutivos detoda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción:

  Interactuar (intercambiar acciones con otro /s)),  interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad)

  dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar con otro /s)  participar (actuar con otro /s)  comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s)  compartir propuestas.  discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s)  disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser diferentes)  acordar ( encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia)  reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” – 

conceptualizar sobre las acciones e ideas.)

Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a

través de proyectos institucionales que resulten convocantes y significativos para los actoresinstitucionales, y también respondan a necesidades y demandas institucionales. Estosproyectos incluyen y exceden los contenidos singulares de las asignaturas, la tarea nuclea a losdistintos actores y como consecuencia de ello, las relaciones cotidianas y rutinarias semodifican, varían los roles y cada integrante asume nuevas responsabilidades, se incrementael protagonismo de todos los participantes. La actividad tiene sentido y significado paraquienes la ejecutan, pero también la tiene para sus destinatarios; alcanzar las metaspropuestas es el cometido compartido, se incrementa la responsabilidad y el sentido depertenencia. Esta propuesta impregna a toda la institución que, sin "trabajar específicamentela convivencia", aprende "a convivir, conviviendo".

6.  ELABORACIONES DE LAS NORMAS, CODIGOS, REGLAMENTOS

  En el pasado, las NORMAS no se discutían ni se consensuaban, sino que se imponían. Losreglamentos eran redactados por especialistas y se ponían en funcionamiento en lasInstituciones. Actualmente es muy común que los educadores piensen que todo debe sercombinado, discutido, negociado entre los diversos actores de la institución. Se parte de unapremisa: si el REGLAMENTO O CÓDIGO parte de un acuerdo entre todos los que participan delas actividades de la Institución, es más probable que pueda ser aceptado y cumplido portodos.

  Es ideal que TODOS discutamos y consensuemos TODO, pero para eso se requiere launiversal condición de saber manejar principios, criterios, referencias básicas, para dar por

Page 8: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 8/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS8

dado lo fundamental, y construir los medios, las estrategias, los recursos. Los alumnos nopueden discutir el contenido de los IDEARIOS, porque eso pertenece al SISTEMA o laINSTITUCION y no es propiedad (arbitraria) de ninguno que puede hacer correcciones orectificaciones de fondo. Respetando ese nivel, docentes, alumnos, padres y directivos puedenacordar la redacción del REGLAMENTO o del CODIGO DE CONVIVENCIA porque allí las palabras

se pueden ajustar mejor a la realidad.

  Es necesario recordar que NO TODO se discute y se logra por consenso entre partes. Porejemplo no puede entrar en discusión si se acepta o no agredir física o verbalmente a loscompañeros, educadores o cualquier otro personal escolar. Hay principios o situaciones queno son negociables, sino que se imponen por sí mismas. En estos casos, el trabajo del docenteconsiste en presentar y afirmar claramente las reglas indiscutibles y, por ejercicio de reflexión,solicitar a la clase que presente argumentos que sustenten esos imperativos, proponiendodiversas formas o procedimientos para difundirlas y asegurar su cumplimiento.

  Si todo se considera pasible de discusión o admite diferentes puntos de vista, entramos en

el relativismo moral, en que todo es una cuestión de opinión, todo es válido y justificable. Losadultos son los que deben establecer límites para la construcción. Se considera que hayprincipios éticos y jurídicos que son universales y valiosos desde determinada época, puescuando fueron formulados, pasaron por exhaustivos debates, y al ser universales, no son másdiscutibles. Esos principios como la justicia, el respeto (a sí mismo, al otro y al patrimonio), a laigualdad y a la dignidad pueden ser presentados, explicados, justificados, pero su validez opertinencia no se pueden someter a discusión.

Ejemplos:

NO se debate si está bien ser justo, o si se debe o no tratar al otro con respeto,

como si estos principios fuesen una simple cuestión de punto de vista: se acepta yse puede definir tu formulación acorde a la edad y situación de los estudiantes.Pero tampoco se debate: (1) días de clases en el año, (2) el horario de llegada y desalida, (3) diseño curricular general, (4) régimen de promoción y acreditación delsistema, (5) régimen de asistencia, puntualidad e inasistencias permitidas.

SI se puede debatir: (1) ajustar el horario de entrada y salida respetando el número

de horas, (2) el número y la modalidad de los recreos o pausas, (3) forma deorganización de las evaluaciones y acreditaciones para asegurar la necesariapreparación, (4) modalidad en que pueden y deben ser justificadas las inasistencias,(5) forma de resolver las situaciones conflictivas entre alumnos o entre profesores y

alumnos.

7.  NORMAS QUE SE PUEDE EXPLICAR, PERO QUE NO SE PUEDEN NEGOCIAR

  Teniendo siempre en cuenta los principios presentados, es necesario considerar además,que en la institución escolar coexisten dos tipos de reglas. Algunas reglas son negociadas,cuando se realizan contratos, porque allí, las partes deben ponerse acuerdo en cuestiones enlas que puede haber miradas, intereses, expectativas distintas. Un contrato sella el acuerdo delas partes.

  Pero hay otras que sean necesariamente no negociables. Para que puedan operar y no seandiscutidas, deben ser reflexionadas y explicadas cuanto sea preciso, pues como pertenecen a

Page 9: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 9/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS9

códigos y principios preestablecidos por la legislación civil vigente, por principios morales, porlos fundadores o dueños de la institución, por la sociedad: no precisan ser discutidas oelaboradas. Algunos ejemplos de ese tipo de norma son: "no agredir físico o verbalmente";"mantener hábito de higiene"; “reconocer el lugar que ocupan los directivos y los docentes”;

“respetar el lugar que deben ocupar. 

  Hay normas que exigen aceptación y no negociación. Tampoco admiten una parteobligatoria y otra que puede ser consensuada. Las normas de higiene y de conservación de lasalud son obligarías sin ningún tipo de discusión o ajuste. Lo que puede hacer al presentar unaregla necesaria, es dar cierto margen de elección dentro de las limitaciones. Al transformaruna limitación en una opción, se está ofreciendo la posibilidad de tomar una decisión: esobligatorio estudiar las lecciones asignadas por el profesor, pero bien puede ofrecerse que losalumnos tengan diversas opciones para acreditar los saberes. Hay acciones negativas que sonpasibles de sanciones, y hay un consejo (del que participan los estudiantes) para determinarlas sanciones: el alumno debe elegir entre diversas opciones (castigo oreparación/compensación).

  Las NORMAS OBLIGATORIAS y NO NEGOCIABLES deben ser sólo las necesarias, las queanticipan problemas que se producen con frecuencia. Deben ser enunciadas con claridad,explicadas razonablemente y expuestas en lugares en donde todos puedan verlas yrecordarlas. Toda norma previene eventuales inconductas. La abundancia de normas terminapor ahogar y desorientar a los estudiantes. Y la presencia de normas arbitrarias generanmalestar y protestas. Por eso, todo educador precisa interrogarse al colocar una determinadanorma: ¿Ésta es realmente indispensable? ¿Vale la pena "luchar" por ella? Esoscuestionamientos son de suma importancia, pues, una vez establecida, es imprescindible queél demuestre que está empeñado en su validez y en su cumplimiento integral. El es el primeroque debe estar convencido y contagiar de ese convencimiento a sus alumnos. Un LÍMITE es

también una protección y una seguridad, y no simplemente una imposibilidad molesta.

8.  NORMAS DISCUTIBLES Y NEGOCIABLES.

  Hay NORMAS O REGLAS que sirven para organizar los trabajos del educador y asegurar laeficiencia de la tarea y la justicia en las relaciones. Esas NORMAS tienen origen en lasnecesidades del grupo como un todo, siendo establecidas a partir de un debate en el grupoque comparte la misma experiencia educativa.

  Cuando PROFESOR Y ALUMNOS redactan y firman un CONTRATO DIDÁCTICO (del que

pueden participar los DIRECTIVOS y los PADRES) aparecen una serie de condiciones, acciones ycompromisos entre las partes que puede ser consensuadas previamente: el profesor establecequé es lo que necesita para el proceso de enseñanza y aprendizaje y los alumnos aceptan esascondiciones, haciendo sus propias observaciones y ajustes. Al mismo tiempo el profesorestablece sus propios compromisos y obligaciones, y los alumnos pueden sumar los suyos.

POR EJEMPLO: LOS ALUMNOS se comprometen a garantizar un clima favorable alaprendizaje, un clima de orden y silencio, atención e interés en los temas y participaciónactiva en todos los momentos de la clase. EL PROFESOR se compromete a prepararclases y materiales, a efectuar explicaciones claras y dinámicas, a generar y asegurar laparticipación de todos (especialmente de los que tienen procesos más lentos) y a

facilitar el diálogo sobre los diversas temas que surjan en el desarrollo de cada uno delos encuentros.

Page 10: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 10/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS10

  En principio, esas reglas tienen que garantizar el bienestar de uno mismo y de los otros.Son acuerdos elaborados por los integrantes del grupo, que serán utilizados cuando seanecesario solucionar problemas particulares del grupo. Por ejemplo: no todos los alumnostraen los materiales convenidos, no todos entregan en tiempo y forma los trabajos, no todos

los alumnos asisten a las evaluaciones periódicas y obligatorias.

  El profesor deberá hacer el papel de interlocutor, presentando el problema e operandocomo guía al presentar cuestiones que lleven a sus alumnos a la reflexión, hasta realmentellegar a elaborar una regla, que surja del consenso común y que rija para todos,particularmente por el convencimiento que genera.

  No es el profesor el que debe redactar las LEYES o las NORMAS para asegurar rapidez yclaridad, porque lo que se busca no es disponer de un nuevo instrumento normativo (éste noes el fin), sino ayudar a los alumnos a ajustarse a determinados hábitos, compromisos,conductas. El educador tiene que considerar que la mayoría de los problemas de una clase

pertenece al grupo y no solamente al profesor, por lo tanto no le corresponde al docentequerer resolverlo.

  La función del PROFESOR o del DIRECTOR es mediar en el debate y en las propuestas, paraque no se caiga en extremos que vulneran derechos de los actores, en formulaciones queexageran las penas y los castigos escolares, o bien no encuentran ninguna razón paraintervenir en las conductas porque a todas se las considera lógicas y normales en todoestudiante. El debate y la redacción exigen la intervención del profesor coordinando lasacciones.

  Una vez establecido, el acuerdo debe ser cumplido por todos, sin excepción, inclusive por el

educador. Lo mismo es válido para las normas no discutibles; el educador debe ser el primeroen dar el ejemplo.

  Al definir las sanciones debe haber coherencia entre las NORMAS consensuadas por y conlos alumnos penas o castigos que pudieran asignarse a quienes no se atienen a ella. El tipo desanción debe ser acorde con el tipo de norma. Pero esta relación debe manejarse con cautela yequilibrio porque si no, los alumnos, conocida la norma, pueden evaluar el costo (favorable odesfavorable) por su incumplimiento: puede convertirse en un cálculo de la relación costo-beneficio, que termine prefiriendo la SANCION al respeto a la norma.

  Es necesario mucho criterio y cautela de parte del educador, tratando de no anticiparse

demasiado elaborando reglas antes que los problemas surjan, pero tratando de tener unarápida reacción cuando se producen para lo llegar después de las demandas y loscuestionamientos de los alumnos. Si el educar se anticipa demasiado, crea los problemas; sino reacciona a tiempo, se ve sobrepasado por los alumnos y las circunstancias. El educandoprecisa disponer de la regla, percibir el efecto que su tiene comportamiento.

POR EJEMPLO: no es necesario hacer REGLAS para ordenar la salida de clase de losalumnos durante las horas de clases, porque ese fenómeno nunca se produce. Con elpaso del tiempo los alumnos encuentra diversos motivos y excusas para solicitar a susprofesores autorización para salir del aula y rengresar. Esta situación provoca desorden,contagio y falta de control, lo que provoca la inquietud de los profesores y el malestar

de los directivos. Una NORMA clara estipula cuando y cómo se puede salir de clase,

Page 11: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 11/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS11

enumerando las excepciones a la regla general: “todos los alumnos deben permaneceren clase y trabajando durante toda las horas de clases”.

  Es preferible que el AÑO ESCOLAR Y ACADEMICO se inicie con las NORMAS redactadas, losajustes hechos y los consensos construidos. Y durante el año se realicen nuevos ajustes

solamente cuando se crean imperiosos y necesarios. Profesores y alumnos pueden entenderque las normas pueden modificarse para responder mejor al fin para la que fueron creadas. Alrever y rediscutir las reglas cuando sea preciso modificarlas o construir otras cuando se haganecesario, el profesor está auxiliando al alumno a comprender que una norma no es buena omala por sí misma, y que la validez de toda regla no depende de la autoridad quien la imponeo de la letra que la expresa, sino, de la función que ejerce para las personas que hacen uso deella; por lo tanto, las personas pueden cambiar las reglas. Actuando en esa dirección, elambiente educacional está favoreciendo la comprensión por los alumnos de que las reglas sevan construyendo en la medida de su necesidad y son elaboradas por varias personas, inclusopor ellos, y no solamente por la autoridad escolar.

  Resaltamos que a veces el educador ingenuamente piensa que, cuando surge algúnproblema o manifestaciones de indisciplina, elaborar normas y seguirlas, no da resultadopositivo alguno. En realidad las NORMAS o las REGLAS no solucionan nada, sino queacompañan las intervenciones didácticas de un profesor. Si el profesor que enseña esaburrido, incoherente, repetitivo y poco interesante es posible que sus alumnos se disponganmás a distraerse y a indisciplinarse. Si se muestra autoritario y poco comprensivo, encontrarárespuestas agresivas de sus alumnos o un silencioso temor que les impide la participaciónactiva. Para el buen profesor las REGLAS y las NORMAS le sirven para acompañar la formaciónde los hábitos de sus alumnos que entienden razones para obrar bien; para el mal profesor, lasREGLAS y las NORMAS no son un recurso realmente efectivo para producir cambios enconductas y actitudes. Un profesor que “gobierna” la clase invocando NORMAS y aplicando

SANCIONES es un mal profesor.

9.  COMO SE VALIDAN LAS NORMAS

  Las NORMAS y REGLAS deben ser validadas, y eso implica que debe constatarse en loshechos y con los sujetos reales que las mismas funcionan, son entendidas y son tenidas encuenta a la hora de decidir o hacer determinados actos. Sin esa VALIDACION las reglas puedeser un cuerpo muerto que tenga una presencia en documentos y escritos, pero que no opereen la realidad educativa. La VALIDACION de la misma implica: (1) que sean significativas, esdecir que establezcan normas y criterios con respecto a hechos y situaciones reales; (2) quesean conocidas, reconocidas y aplicadas por los directivos y los profesores, (3) que seas

conocidas y aceptadas por los padres, (4) que sean conocidas, reconocidas, aceptadas,cumplidas y subjetivadas por los estudiantes. La mejor NORMA, la mejor REGLA, el MEJORCONDIGO DE CONVIVENCIA es el que rige, funciona y es respetados por todos, sin que se note.

  Teniendo como principio básico la reflexión, el estudio, la actuación y la revisión, loseducadores van elaborando progresivamente y con seguridad, equilibrio y respeto mutuo, loslímites, auxiliando en la socialización de los adolescentes para vivir en una sociedad quenecesita imponer reglas y sanciones. El sentido del límite que se aprende en la familia y seconsolida en la escuela, es un puente necesario para el ejercicio del límite (derechos ydeberes) del ciudadano de la vida social y adulta.

Page 12: 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

8/3/2019 64. IDEARIOS Y CODIGOS DE CONVIVENCIA

http://slidepdf.com/reader/full/64-idearios-y-codigos-de-convivencia 12/12

TALLER DE REFLEXION

IDEARIOS, CODIGOS Y REGLAMENTOS12

POR EJEMPLO: la asistencia a clase, el cumplimiento de los horarios y la responsabilidadfrente a compromisos y obligaciones son una conquista de la niñez y de la adolescenciaque se convierte en hábito productivo en los compromisos laborales.

  Los educandos forzarán constantemente los límites, testearán hasta dónde la norma es

válida, será aplicada por el profesor, puede estirarse o habrá infracciones a las reglasestablecidas. Sin duda, ningún profesor cree que haya una clase donde los alumnos cumplansiempre todas las reglas. A veces, por el hecho de estar muy concentrados en una actividad,ellos simplemente olvidan las reglas, hasta que se les forme un hábito, en el que las accionesse realizan sin recordar a qué reglas obedecen. De hecho, ese es el objetivo último de lasNORMAS que funcionen como parte del convencimiento interior de cada educando, y nosimplemente por la vigilancia externa o la amenaza del profesor.

  La recompensa o el temor al castigo no deberían ser los principios que anima las REGLAS oNORMAS, sino la formación de los hábitos, las convicciones que nutren a los sujeto. Serdisciplinado no significa ser entrenado a obedecer, sin comprender y reflexionar sobre las

razones de comportarse de una manera correcta por su entorno y su grupo social. La disciplinaes resultante de una formación y no es algo preexistente en el ser humano: es unaconstrucción social y educativa para generar un tipo de conducta que es la que se espera en lacalle, en el trabajo, en la familia, en la intimidad. Un individuo disciplinario no es alguien quenecesita una vigilancia permanente, sino alguien que sabe qué es lo que debe hacer en cadamomento y lugar. No se mueve por imposiciones exteriores, sino por una fuerza interior.