15
PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL ACTO MOTOR Y ESTUDIO DE LAS PRAXIAS

Document6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase del dia 12 de abril

Citation preview

Page 1: Document6

PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL ACTO MOTOR Y ESTUDIO DE LAS PRAXIAS

Page 2: Document6

SISTEMA PIRAMIDAL

Lleva a cabo la motricidad voluntaria Importante en el tono muscular (factor anti

gravitatorio y destreza muscular) Vía monosimpática de origen en varias zonas

de la corteza cerebral Se compone de neuronas corticales, cuyos

axones sinaptan directamente con neuronas motoras de la médula espinal

En el bulbo, el 90% se cruza al lado contralateral

El 95% de las personas tiene predominio motor del H.I.

Page 3: Document6

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

Se encarga de respuestas motoras automáticas y sincinesias

Existen: Vías descendentes tronco encefálicas : axones

provenientes de núcleos del tronco del encéfalo y se encargan de la postura y el equilibrio

Conexiones circuitales : se establecen en circuitos que se dirigen a la corteza. Regulan el acto motor

Page 4: Document6

PRINCIPALES REGIONES DEL SNC QUE INTERVIENE EN LA MOTRICIDAD Área de dinamización: su función es el inicio

de los principales estímulos que activarán los músculos, voluntariamente.

Área de la coordinación: consigue la armonización inconsciente y consciente de los distintos segmentos corporales, de los distintos músculos.

Área del ajuste temporal: todos los movimientos complejo se desarrolla en un tiempo y es consecuencia o secuencia de movimientos elementales. Son movimientos coordinados.

Page 5: Document6

Área del ajuste espacial: Todo movimiento debe estar adaptado, adecuado a un sistema de coordenadas cuyo centro es el propio individuo

Área de la programación: Se programa, se hace el esquema que precede al acto motor.

Page 6: Document6

FUNCIONES MOTORAS

De los ganglios basales: Control del tono muscular Inicia y controla movimientos voluntarios simples –

generalmente inconscientes (núcleo caudado y putamen) Mantenimiento del tono muscular basal para los

movimientos voluntarios (globo pálido) Del cerebelo(se asocia a actividades motoras

iniciadas en otra parte del SNC): Retroalimentación Amortiguación de movimientos musculares Predicción de posiciones futuras de las partes móviles del

cuerpo Mantiene el equilibrio corporal dinámico

Su lesión provoca que los movimientos motores sean anormales: dismetría, ataxia, diadococinesias, disartrias, temblores de intención y pérdidas del equilibrio

Page 7: Document6

Del tallo cerebral: Control de la respiración, funciones

cardiovasculares y gastrointestinales, movimientos oculares, sostén del cuerpo contra la gravedad y gran parte de los movimientos estereotipados del cuerpo.

Función principalmente excitadora (aumento del tono muscular), excepto en el área bulbo reticular, cuya función es inhibidora.

Page 8: Document6

DE VOLUNTARIO A AUTOMÁTICO El movimiento intencional adaptado

Cuando realizamos un movimiento, su esquema no cambia

Estos movimientos son en parte voluntarios y en parte automáticos

Movimiento voluntario Origen del pensamiento del acto motor,

determinación de las secuencias de los movimientos necesarios para su ejecución y control de los movimientos

Page 9: Document6

Engrama sensorial Registros en la memoria de los diferentes

modelos de movimientos Permite la retroalimentación continua al

comparar la ejecución con el patrón almacenado

Hace referencia a patrones aprendidos Movimientos voluntarios que se automatizan

con la práctica

Page 10: Document6

Engrama motor Algunos movimientos no permiten la

retroalimentación sensorial Actividad en aprendizaje se realiza de manera

lenta; si se realiza a una velocidad mayor no existe posibilidad de control de la ejecución

Page 11: Document6

PRAXIAS Y APRAXIAS

Praxias Sistema de movimientos coordinados en

función de un resultado o de una intención que son la respuesta de una experiencia individual del comportamiento, que se oponen a coordinaciones innatas

Se refiere a un perfeccionamiento cada de los tipos de retroalimentación que permiten el desarrollo del acto motor con la menor consciencia

Page 12: Document6

TIPOS DE PRAXIAS

Page 13: Document6

PRAXIAS Y APRAXIAS

Apraxias Alteración de la praxia en la actividad gestual

de un individuo cuyos aparatos de ejecución están intactos

Page 14: Document6

TIPOS DE APRAXIAS

Ideomotora: se altera la ejecución de los gestos

De disociación: afectación disociada. Incapacidad para ejecución del acto motor a la orden verbal

De conducción: afectación disociada. Incapacidad para ejecución por imitación.

Ideatoria: alteración de la sucesión lógica y armónica de los actos parciales de una secuencia motora

Page 15: Document6

Conceptual: alteración del acto motor en relación a la función del concepto

Constructiva: alteración en actos motores como ensamblar, construir o dibujar, con dificultad para planificar y ejecutar los actos motores que permiten realizar estas acciones, sin que existan dificultades en los movimientos simples.