27
6.2. TRATAMIENTO ESTADISTICO E INTERPRETACION DE CUADROS SOBRE DEL PLAN DE INFORMÁTICA TABLA 2 Distribución de Frecuencia de los Ítems de la Dimensión los factores estratégicos y lineamientos generales Ítems SI (1) No (2) Frec . % Fre c % 1. ¿Se tomó en cuenta las directrices que establecen el plan estratégico general de la empresa para desarrollar el plan de informática? 2 33, 3 4 66,7 2. ¿Se tomó en cuenta las normas de la empresa para desarrollar el plan de informática? 4 66, 7 2 33,3 3. ¿Se tomó en cuenta las estrategias a nivel superior de la empresa para desarrollar el plan de informática? 3 50, 0 3 50,0 4. ¿Se identificó lo que es y desea la empresa (planeación estratégica) para desarrollar el plan de informática? 1 16, 7 5 83,3 5. ¿Se consideró los recursos para satisfacer las necesidades informáticas de toda la empresa para desarrollar el plan de informática? 3 50, 0 3 50,0 6. ¿Se identificó las estrategias de cada una de las áreas de la empresa? 1 16, 7 5 83,3 7. ¿Se consideró las políticas generales de la empresa para desarrollar el plan de informática? 1 16, 7 5 83,3 8. ¿Se analizó los objetivos informáticos para cada una de las áreas funcionales para desarrollar el plan de informática? 2 33, 3 4 66,7 9. ¿Se analizó los requerimientos informáticos para cada una de las áreas funcionales para desarrollar el plan de informática? 3 50, 0 3 50,0 10. ¿Se consideró todas las áreas funcionales que integran la empresa para desarrollar el plan 0 0,0 6 100,

Document6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ddsdsad dsffd

Citation preview

Page 1: Document6

6.2. TRATAMIENTO ESTADISTICO E INTERPRETACION DE CUADROS

SOBRE DEL PLAN DE INFORMÁTICA

TABLA 2

Distribución de Frecuencia de los Ítems de la Dimensión los factores estratégicos y lineamientos generales

Ítems

SI (1) No (2)

Frec. % Frec %

1. ¿Se tomó en cuenta las directrices que establecen el plan estratégico general de la empresa para desarrollar el plan de informática?

2 33,3 4 66,7

2. ¿Se tomó en cuenta las normas de la empresa para desarrollar el plan de informática?

4 66,7 2 33,3

3. ¿Se tomó en cuenta las estrategias a nivel superior de la empresa para desarrollar el plan de informática?

3 50,0 3 50,0

4. ¿Se identificó lo que es y desea la empresa (planeación estratégica) para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

5. ¿Se consideró los recursos para satisfacer las necesidades informáticas de toda la empresa para desarrollar el plan de informática?

3 50,0 3 50,0

6. ¿Se identificó las estrategias de cada una de las áreas de la empresa?

1 16,7 5 83,3

7. ¿Se consideró las políticas generales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

8. ¿Se analizó los objetivos informáticos para cada una de las áreas funcionales para desarrollar el plan de informática?

2 33,3 4 66,7

9. ¿Se analizó los requerimientos informáticos para cada una de las áreas funcionales para desarrollar el plan de informática?

3 50,0 3 50,0

10. ¿Se consideró todas las áreas funcionales que integran la empresa para desarrollar el plan de informática?

0 0,0 6 100,0

11. ¿Se tuvo en cuenta lo que debió lograr cada área que integra la empresa para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

PROMEDIO DE LA CATEGORIA 32 68

Page 2: Document6

GRAFICO 1

PROMEDIOS PORCENTUALES DE LA DIMENSION LOS FACTORES ESTRATÉGICOS Y LINEAMIENTOS GENERALES

SI32%

NO68%

Se puede observar que la mayor proporción de respuestas correspondiente a

este indicador en promedio arrojaron resultados desfavorables 68%; sin

embargo si se toma en cuenta el promedio de las respuestas favorables 32%

se puede inferir que una muestra importante manifestó que la directiva no

aplica factores estratégicas y lineamientos generales a cada uno de los

departamentos de la empresa. Con referencia a lo anterior se obtuvieron los

siguientes resultados.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el 83,3% contesto negativamente

que se identificó lo que es y desea la empresa para el logro de sus objetivos y

metas planteadas. Asimismo, no se consideró las políticas generales de la

empresa para desarrollar el plan de informática y no se tuvo en cuenta lo que

debió lograr cada área que integra la empresa para desarrollar el plan de

informática.

Page 3: Document6

TABLA 3

Distribución de Frecuencia de los Ítems de la Dimensión Necesidades de las Diferentes Áreas

ÍtemsSI (1) No (2)

Frec. % Frec %

12. ¿Se consideró las necesidades específicas que en materia de informática tuvieron cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

3 50,0 3 50,0

13. ¿Se consideró todas las funciones de cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

14. ¿Se consideró todos los procesos de cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

15. ¿Se consideró todos los puestos de cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

0 0,0 6 100,0

16. ¿Se realizó una revisión documental de cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

17. ¿Se entrevistó al personal que correspondía en cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

18. ¿Se conoció la situación de cada área funcional de la empresa en lo referido a sistemas de información con el propósito de desarrollar el plan de informática?

0 0,0 6 100,0

19. ¿Se conoció las necesidades de información actuales y futuras por cada área, función, proceso y puesto en la empresa con el propósito de desarrollar el plan de informática?

0 0,0 6 100,0

20. ¿Se determinó cuántos y cuáles recursos se tenía que destinar para cada área al desarrollo, instalación y operación de las diferentes tareas que pudieran satisfacer las necesidades informáticas en la empresa con el propósito de desarrollar el plan de informática?

2 33,3 4 66,7

21. ¿Se determinó que la estructura del área de informática era la adecuada y suficiente para satisfacer las necesidades de información de todas las áreas funcionales de la empresa con el propósito de desarrollar el plan de informática?

1 16,7 5 83,3

PROMEDIO DE LA CATEGORIA 17 83

Page 4: Document6

GRAFICO 2

PROMEDIOS PORCENTUALES DE LA DIMENSION NECESIDADES DE LAS DIFERENTES ÁREAS

SI17%

NO83%

Sobre los aspectos relacionados con la dimensión de necesidades de las

diferentes áreas, los encuestados en promedio el 83% manifestaron

negativamente con mayor proporción que no se consideró todos los puestos de

cada una de las áreas funcionales de la empresa para desarrollar el plan de

informática, asimismo se desconoce la situación de cada área funcional de la

empresa en lo referido a sistemas de información con el propósito de

desarrollar el plan de informática e igualmente mantiene desconocimiento las

necesidades de información actuales y futuras por cada área, función, proceso

y puesto en la empresa con el propósito de desarrollar el plan de informática.

Page 5: Document6

TABLA 5

Distribución de Frecuencia de los Ítems de la Dimensión factibilidad y conveniencia de las diferentes aplicaciones informáticas

ÍtemsSI (1) No (2)

Frec. % Frec %

22. ¿Se realizó la viabilidad técnica referente al hardware, software y demás recursos técnicos durante el desarrollo del plan de informática?

0 0,0 6 100,0

23. ¿Se realizó la viabilidad económica referente al costo y beneficios de cada aplicación durante el desarrollo del plan de informática?

1 16,7 5 83,3

24. ¿Se realizó la viabilidad operacional referente a la evaluación de si la solución deseada era posible dentro de condiciones y restricciones que presentaba la empresa?

4 66,7 2 33,3

25. ¿Se realizó la enumeración y descripción de puestos y plazas de trabajo que pudiesen ser requeridas para desarrollar, instalar y operar los sistemas de información que se lleguen a plantear, así como las especificaciones del puesto, tanto en el área del usuario como en la de informática?

1 16,7 5 83,3

PROMEDIO DE LA CATEGORIA 25 75

Page 6: Document6

GRAFICO 3

PROMEDIOS PORCENTUALES DE LA DIMENSION FACTIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE LAS DIFERENTES APLICACIONES

INFORMÁTICAS

SI25%

NO75%

Sobre los aspectos relacionados con la dimensión de factibilidad y

conveniencia de las diferentes aplicaciones informáticas, los encuestados en

promedio el 75% manifestaron negativamente con mayor proporción que no se

realizó la viabilidad técnica referente al hardware, software y demás recursos

técnicos durante el desarrollo del plan de informática, así también no hubo

ejecución en la viabilidad económica referente al costo y beneficios de cada

aplicación durante el desarrollo del plan de informática y la enumeración y

descripción de puestos y plazas de trabajo que pudiesen ser requeridas para

desarrollar, instalar y operar los sistemas de información que se lleguen a

plantear.

Page 7: Document6

Tabla 6

Distribución de frecuencia de los ítems de la dimensión especificaciones de las aplicaciones y del diseño conceptual

ÍtemsSI (1) No (2)

Frec % Frec. %

26. ¿Se realizó el desarrollo conceptual de las diversas soluciones informáticas indicando aquellas que pudieron ser adquiridas a modo de paquetería y las que necesariamente debieron ser desarrolladas ya sea mediante recursos internos o la participación de terceros?

1 16,7 5 83,3

27. ¿Se realizó el cálculo del monto de la inversión y gasto que cada aplicación informática requirió?

3 50,0 3 50,0

28. ¿Se realizó el presupuesto general del plan de informática?

1 16,7 5 83,3

PROMEDIO DE LA CATEGORIA 27,8 72,2

GRAFICO 4

PROMEDIOS PORCENTUALES DE LA DIMENSION ESPECIFICACIONES DE LAS APLICACIONES Y DEL DISEÑO

CONCEPTUAL

SI28%

NO72%

Page 8: Document6

Sobre los aspectos relacionados con la dimensión de especificaciones de las

aplicaciones y del diseño conceptual, los encuestados en promedio el 72%

manifestaron en forma negativa con mayor proporción que no se realizó el

desarrollo conceptual de las diversas soluciones informáticas indicando

aquellas que pudieron ser adquiridas a modo de paquetería y las que

necesariamente debieron ser desarrolladas ya sea mediante recursos internos

o la participación de terceros. Asimismo no se efectuó el presupuesto general

del plan de informática.

6.3. COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS

6.3.1 Hipótesis Específica

Hipótesis Específica 1

Ho: Los factores estratégicos y lineamientos generales del Plan de

Informática estarían generando efectos positivos en las empresas

del sector comercio inscrito en el REMYPE – Huacho

Ha: Los factores estratégicos y lineamientos generales del Plan de

Informática no estarían generando efectos positivos en las

empresas del sector comercio inscrito en el REMYPE – Huacho.

TABLA 7

FRECUENCIA DE LAS RESPUESTAS POR ENCUESTADO

RESPUESTAS ENCUESTADOS FRECUENCIA PORCENTAJE1 2 3 4 5 6

SI 4 2 3 4 4 4 21 32

NO 69 8 7 7 7 44 68

Page 9: Document6

Los datos de la precedente tabla sirvieron de punto de partida para la prueba

de Chi-cuadrado. Luego se realizó el arreglo de las frecuencias observadas (fo)

y frecuencias esperadas (fe) de la manera siguiente:

Tabla 8

RESPUESTAFRECUENCIAOBSERVADA

FRECUENCIAESPERADA

SI 21 33

NO 44 33Total 65

= f eTotalde Frecuencias observadas

cantidad derespuestas=652

=33

Seguidamente se obtuvo el valor de Chi cuadrado calculado, mediante la

fórmula:

x2 calculado=∑ (f o−f e)2

fe=

(21−33)2

33+(44−33)2

33=8 ,03

También se calculó los grados de libertad (v), mediante la fórmula:

V= 2-1=1

En seguida se estableció el nivel de significancia, para evitar el error de

rechazar el Ho, siendo esta verdadera:

Se estableció un nivel de significancia de 0.05 (probabilidad del 95 % de que la

Ho sea verdadera).

Los grados de libertad calculados (1) y el nivel de significancia establecido

(0.95), remitieron a la tabla de valores críticos (ver anexos) de la distribución de

Chi-cuadrado, lo que resulto en:

Chi-cuadrado critico = 3,84

Page 10: Document6

Finalmente se comparó Chi-cuadrado calculado contra el Chi-cuadrado

crítico (si el valor del primero es menor o igual que el valor del segundo,

entonces se acepta la Ho, caso contrario se rechaza).

8,03 > 3,84 por lo tanto, se rechaza la Ho

Hipótesis Específica 2

Ho: Las características de la factibilidad y conveniencia de las diferentes

aplicaciones informáticas para elaborar el Plan de Informática estarían

generando efectos positivos en las empresas del sector comercio inscritas

en el REMYPE – Huacho.

Ha: Las características de la factibilidad y conveniencia de las diferentes

aplicaciones informáticas para elaborar el Plan de Informática no estarían

generando efectos positivos en las empresas del sector comercio inscrito

en el REMYPE – Huacho.

TABLA 9

FRECUENCIA DE LAS RESPUESTAS POR ENCUESTADO

RESPUESTASENCUESTADOS

FREC %1 2 3 4 5 6

SI 1 2 3 3 0 1 10 17

NO 9 8 7 7 10 9 50 83

Los datos de la precedente tabla sirvieron de punto de partida para la prueba

de Chi-cuadrado. Luego se realizó el arreglo de las frecuencias observadas (fo)

y frecuencias esperadas (fe) de la manera siguiente:

Page 11: Document6

Tabla 10

RESPUESTAFRECUENCIAOBSERVADA

FRECUENCIAESPERADA

SI 10 30

NO 50 30Total 60

= f eTotalde Frecuencias observadas

cantidad derespuestas=602

=30

Seguidamente se obtuvo el valor de Chi cuadrado calculado, mediante la

fórmula:

x2 calculado=∑ (f o−f e)2

fe=

(10−30)2

30+

(50−30)2

30=26,6

También se calculó los grados de libertad (v), mediante la fórmula:

V= 2-1=1

En seguida se estableció el nivel de significancia, para evitar el error de

rechazar el Ho, siendo esta verdadera:

Se estableció un nivel de significancia de 0.05 (probabilidad del 95 % de que la

Ho sea verdadera).

Los grados de libertad calculados (1) y el nivel de significancia establecido

(0.95), remitieron a la tabla de valores críticos (ver anexos) de la distribución de

Chi-cuadrado, lo que resulto en:

Chi-cuadrado critico = 3,84

Finalmente se comparó Chi-cuadrado calculado contra el Chi-cuadrado

crítico (si el valor del primero es menor o igual que el valor del segundo,

entonces se acepta la Ho, caso contrario se rechaza).

26,6 > 3,84 por lo tanto, se rechaza la Ho

Page 12: Document6

Hipótesis Específica 3

Ho: Las características de las especificaciones de las aplicaciones y del diseño

conceptual para elaborar el Plan de Informática estarían generando

efectos positivos en las empresas del sector comercio inscrito en el

REMYPE – Huacho.

Ha: Las características de las especificaciones de las aplicaciones y del diseño

conceptual para elaborar el Plan de Informática no estarían generando

efectos positivos en las empresas del sector comercio inscrito en el

REMYPE – Huacho.

TABLA 11

FRECUENCIA DE LAS RESPUESTAS POR ENCUESTADO

RESPUESTAS ENCUESTADOS FREC %

1 2 3 4 5 6

SI 1 0 2 1 1 1 6 25

NO 3 4 2 3 3 3 18 75

Los datos de la precedente tabla sirvieron de punto de partida para la prueba

de Chi-cuadrado. Luego se realizó el arreglo de las frecuencias observadas (fo)

y frecuencias esperadas (fe) de la manera siguiente:

Tabla 12

RESPUESTAFRECUENCIAOBSERVADA

FRECUENCIAESPERADA

SI 6 12

NO 18 12Total 24

Page 13: Document6

= f eTotalde Frecuencias observadas

cantidad derespuestas=242

=12

Seguidamente se obtuvo el valor de Chi cuadrado calculado, mediante la

fórmula:

x2 calculado=∑ (f o−f e)2

fe=

(6−12)2

12+(18−12)2

12=6

También se calculó los grados de libertad (v), mediante la fórmula:

V= 2-1=1

En seguida se estableció el nivel de significancia, para evitar el error de

rechazar el Ho, siendo esta verdadera:

Se estableció un nivel de significancia de 0.05 (probabilidad del 95 % de que la

Ho sea verdadera).

Los grados de libertad calculados (1) y el nivel de significancia establecido

(0.95), remitieron a la tabla de valores críticos (ver anexos) de la distribución de

Chi-cuadrado, lo que resulto en:

Chi-cuadrado critico = 3,84

Finalmente se comparó Chi-cuadrado calculado contra el Chi-cuadrado

crítico (si el valor del primero es menor o igual que el valor del segundo,

entonces se acepta la Ho, caso contrario se rechaza).

6,0 > 3,84 por lo tanto, se rechaza la Ho

Page 14: Document6

Hipótesis Específica 4

Ho: Las características de las especificaciones de las aplicaciones y del diseño

conceptual para elaborar el Plan de Informática estarían generando efectos

positivos en las empresas del sector comercio inscrito en el REMYPE –

Huacho.

Ha: Las características de las especificaciones de las aplicaciones y del diseño

conceptual para elaborar el Plan de Informática no estarían generando

efectos positivos en las empresas del sector comercio inscrito en el

REMYPE – Huacho.

TABLA 13

FRECUENCIA DE LAS RESPUESTAS POR ENCUESTADO

RESPUESTAS ENCUESTADOS FREC %

1 2 3 4 5 6

SI 1 1 0 1 1 0 4 22

NO 2 2 3 2 2 3 14 78

Los datos de la precedente tabla sirvieron de punto de partida para la prueba

de Chi-cuadrado. Luego se realizó el arreglo de las frecuencias observadas (fo)

y frecuencias esperadas (fe) de la manera siguiente:

Tabla 14FRECUENCIA FRECUENCIA

Page 15: Document6

RESPUESTAOBSERVADA

ESPERADA

SI 4 9

NO 14 9Total 18

= f eTotalde Frecuencias observadas

cantidad derespuestas=182

=9

Seguidamente se obtuvo el valor de Chi cuadrado calculado, mediante la

fórmula:

x2 calculado=∑ (f o−f e)2

fe=

(4−9)2

9+

(14−9)2

9=6

También se calculó los grados de libertad (v), mediante la fórmula:

V= 2-1=1

En seguida se estableció el nivel de significancia, para evitar el error de

rechazar el Ho, siendo esta verdadera:

Se estableció un nivel de significancia de 0.05 (probabilidad del 95 % de que la

Ho sea verdadera).

Los grados de libertad calculados (1) y el nivel de significancia establecido

(0.95), remitieron a la tabla de valores críticos (ver anexos) de la distribución de

Chi-cuadrado, lo que resulto en:

Chi-cuadrado critico = 3,84

Finalmente se comparó Chi-cuadrado calculado contra el Chi-cuadrado

crítico (si el valor del primero es menor o igual que el valor del segundo,

entonces se acepta la Ho, caso contrario se rechaza).

6,0 > 3,84 por lo tanto, se rechaza la Ho

6.3.2 Hipótesis General

Page 16: Document6

Ha: El plan de informática estaría generando efectos poitivos en las

empresas del sector comercios inscritos en el REMYPE – Huacho,

período 2014.

Ho: El plan de informática no estaría generando efectos positivos en las

empresas del sector comercio inscrito en el REMYPE – Huacho,

período 2014.

TABLA 15

FRECUENCIA DE LAS RESPUESTAS POR ENCUESTADO

RESPUESTAS ENCUESTADOS FREC %

1 2 3 4 5 6

SI 7 4 10 9 6 6 42 25

NO21 24 18

1

922 22 126 75

Los datos de la precedente tabla sirvieron de punto de partida para la prueba

de Chi-cuadrado. Luego se realizó el arreglo de las frecuencias observadas (fo)

y frecuencias esperadas (fe) de la manera siguiente:

Tabla 16

RESPUESTAFRECUENCIAOBSERVADA

FRECUENCIAESPERADA

SI42

84

NO 126 84Total 168

= f eTotalde Frecuencias observadas

cantidad derespuestas=1682

=84

Seguidamente se obtuvo el valor de Chi cuadrado calculado, mediante la

fórmula:

x2 calculado=∑ (f o−f e)2

fe=

(42−84)2

84+(126−84)2

84=42

Page 17: Document6

También se calculó los grados de libertad (v), mediante la fórmula:

V= 2-1=1

En seguida se estableció el nivel de significancia, para evitar el error de

rechazar el Ho, siendo esta verdadera:

Se estableció un nivel de significancia de 0.05 (probabilidad del 95 % de que la

Ho sea verdadera).8

Los grados de libertad calculados (1) y el nivel de significancia establecido

(0.95), remitieron a la tabla de valores críticos (ver anexos) de la distribución de

Chi-cuadrado, lo que resulto en:

Chi-cuadrado critico = 3,84

Finalmente se comparó Chi-cuadrado calculado contra el Chi-cuadrado

crítico (si el valor del primero es menor o igual que el valor del segundo,

entonces se acepta la Ho, caso contrario se rechaza).

42,0 > 3,84 por lo tanto, se rechaza la Ho

CONCLUSION

Para llegar a las conclusiones estadísticas fue necesario auxiliarse de los

Page 18: Document6

resultados obtenidos del instrumento aplicado, lo que sucesivamente

posibilitó la comprobación de las distintas hipótesis (tanto la general como

las especificas), contenidos en esta investigación, el cual fue resuelto a

través del método estadístico de la Chi-Cuadrado.

Las conclusiones en su orden son:

Como puede observarse en el análisis porcentual y estadístico de la

Hipótesis Numero 1. Las tablas muestran que un porcentaje de un

68% de las 6 empresas del sector comercio han desarrollado el plan

de informática y que están inscritas en el REMYPE – Huacho

contestaron negativamente que no se toma en cuenta las directrices

que establece el plan estratégico general de la organización así

como la normatividad y estrategias a nivel superior. Asimismo no se

analiza los objetivos y requerimientos informáticos para que cada

una de las áreas funcionales cumpla con los objetivos que se

establecieron en el plan estratégico del área. Es así como en los

resultados estadísticos la Hipótesis alterna (H1) se acepta y se

rechaza la nula (H0).

Como puede observarse en el análisis porcentual y estadístico de la

Hipótesis Numero 2. Las tablas muestran que el 83% de las 6

empresas del sector comercio que han desarrollado el plan de

informática y que están inscritas en el REMYPE – Huacho

contestaron negativamente que se realizan investigaciones de las

necesidades específicas que en materia de informática tienen todas

y cada una de las áreas, funciones, procesos y puestos que integran

a la empresa. Es así como en los resultados estadísticos la

Hipótesis alterna (H1) se acepta y se rechaza la nula (H0).

Como puede observarse en el análisis porcentual y estadístico de la

Hipótesis Numero 3. Las tablas muestran que un porcentaje de un

75% de las 6 empresas del sector comercio y que han desarrollado

el plan de informática y que están inscritas en el REMYPE – Huacho

contestaron negativamente que no se elaboran análisis de toda la

Page 19: Document6

información obtenida para determinar la viabilidad técnica, y en su

caso económico no satisface con cada uno de los requerimientos en

cuanto a los sistemas de información, que los diferentes usuarios

hubiesen solicitado. Es así como en los resultados estadísticos la

Hipótesis alterna (H1) se acepta y se rechaza la nula (H0).

Como puede observarse en el análisis porcentual y estadístico de la

Hipótesis Numero 4. Las tablas muestran que un porcentaje de un

72% de las 6 empresas del sector comercio y que han desarrollado

el plan de informática y que están inscritas en el REMYPE – Huacho

contestaron negativamente que se realiza un desarrollo conceptual

de las diversas soluciones informáticas indicando aquellas que

pueden ser adquiridas a modo de paquetería y las que

necesariamente deben ser desarrolladas ya sea mediantes recursos

internos o a través de la participación de terceros. Es así como en

los resultados estadísticos la Hipótesis alterna (H1) se acepta y se

rechaza la nula (H0).

RECOMENDACIONES

Page 20: Document6

Identificar las prioridades que cada sistema de información deba tener

dentro del plan estratégico de informática.

Para la satisfacción de las necesidades de los usuarios, el área de

informática deberá contar con una estructura que sea funcional y con

personal capaz y motivado, donde se debe incluir dentro del plan de

reestructuración del área de informática si es requerida la actualización y

desarrollo del personal que la integra, acorde con las necesidades

referentes a desarrollo y/o operación de sistemas de información de la

empresa.

Realizar con frecuencia un análisis de la factibilidad de Acceso al

hardware, software y demás recursos técnicos, Evaluar el costo y

beneficios de cada aplicación y Evaluar de si la solución deseada es

posible dentro de condiciones y restricciones que presenta la empresa.