4
http://www.produccion.gob.bo/noticias/detalle/221 En Bolivia, una persona toma 55,3 litros de leche y consume 164 huevos al año Minist ra de Desarrollo Productivo: os !olivianos comen m"s y me#or a Pa$, %& de enero de %'13.- En Bolivia, una persona toma 55,3 litros de leche al año, 27 litros más qu 2005 y consume !" huevos por año que representan 5# más que en 2005, tras la aplicaci$n de las pol%tica de precio &usto y a'astecimiento interno por parte del (inisterio de )esarrollo *roductivo. + oy los 'olivianos comemos más y me&or , a irm$ hoy la (inistra de )esarrollo *roductivo, /na eresa (orales tras anunciar que estas pol%ticas de precio &usto lo1raron que el 'uen momento econ$mico además +del 'olsillo de los 'olivianos, lle1ue tam'i n al est$ma1o de las personas . e14n la (inistra (orales, 1racias a las pol%ticas de precio &usto se lo1r$ mantener la esta'ilidad de l precios de los art%culos de primera necesidad de la canasta amiliar y se increment$ el consumo per cápi la carne de pollo, carne de res, huevo, leche y a 4car. 6omo pol%tica de Estado en 20, in orm$ la titular de )esarrollo *roductivo, el 1o'ierno inici$ un tra' el ondo *ro 8eche que permiti$ perci'ir "0 millones de 'olivianos por la recaudaci$n de 0 centavos por de venta de cerve a a las empresas cerveceras y de licores para el incentivo a la producci$n y consumo d leche en territorio nacional. +En 2005 se consumi$ 29 litros de leche por persona al año, es decir que cada persona en promedio toma 2 litros al año, eso hasta el 200# que re1istr$ 29,3 litros por persona:año. En 20 determinamos que se

Document6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

efr

Citation preview

http://www.produccion.gob.bo/noticias/detalle/221

En Bolivia, una persona toma 55,3 litros de leche y consume 164 huevos al aoMinistra de Desarrollo Productivo: Los bolivianos comen ms y mejorLa Paz, 28 de enero de 2013.- En Bolivia, una persona toma 55,3 litros de leche al ao, 27 litros ms que en 2005 y consume 164 huevos por ao que representan 59 ms que en 2005, tras la aplicacin de las polticas de precio justo y abastecimiento interno por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo.Hoy los bolivianos comemos ms y mejor, afirm hoy la Ministra de Desarrollo Productivo, Ana Teresa Morales tras anunciar que estas polticas de precio justo lograron que el buen momento econmico adems del bolsillo de los bolivianos, llegue tambin al estmago de las personas.Segn la Ministra Morales, gracias a las polticas de precio justo se logr mantener la estabilidad de los precios de los artculos de primera necesidad de la canasta familiar y se increment el consumo per cpita de la carne de pollo, carne de res, huevo, leche y azcar.Como poltica de Estado en 2011, inform la titular de Desarrollo Productivo, el gobierno inici un trabajo con el Fondo Pro Leche que permiti percibir 40 millones de bolivianos por la recaudacin de 10 centavos por litro de venta de cerveza a las empresas cerveceras y de licores para el incentivo a la produccin y consumo de leche en territorio nacional.En 2005 se consumi 28 litros de leche por persona al ao, es decir que cada persona en promedio toma 28 litros al ao, eso hasta el 2009 que registr 28,3 litros por persona/ao. En 2011 determinamos que se aumente Bs 40 ctvs. el litro al pequeo productor y se congele el precio de leche elaborada para el consumidor final, en Bs 5 la bolsa de un litro, record la autoridad.En 2011 agreg la ministra Morales- el consumo anual de leche por persona subi a 36,6 litros; en 2012 a 44 litros y en 2013 a 55,3 litros.Los bolivianos estamos tomando ms leche y nos fijamos la meta de 225 litros para 2025, que significa 3 vasos de leche para cada nio y adulto mayor y al menos un vaso para cada adulto, enfatiz la Ministra Morales.Tras la creacin del Fondo Pro Leche se gener adems, la produccin de leche deslactosada en el rea rural y la apertura de 54 agencias de venta de leche en siete departamentos.Carnes y huevos La Ministra Morales explic tambin que el consumo de carne de pollo se increment en 46% desde 2005, cuando se consuma 17,7 kilos por persona al ao, mientras que ahora la poblacin consume 25.8kilos.La meta del Gobierno para el 2025 es el consumo de 33 kilos de carne de pollo por persona/ao. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin (FAO por sus siglas en ingls) una persona debe consumir 33 kilos al ao y estamos seguros que habiendo subido el 46% en este consumo, cumpliremos esa meta mucho antes del 2025, dijo la ministra Morales.En cuanto al consumo de huevo, ste se increment en 56% desde 2005, cuando la cifra era de 105 unidades por persona al ao y ahora la poblacin consume 164 unidades. Se espera lograr un consumo de 208 unidades de huevo por persona al ao para 2025. Falta el 27% y estamos cerca de cumplir la meta de la FAO de consumo de huevo y la cumpliremos antes de 2025, complement la autoridad.La carne de res es otro alimento principal de los bolivianos, cuyo consumo se increment en 8% desde 2005. Ese ao se registr 18.5 kilos por persona ao y ahora la poblacin consume 20 kilos de carne de res por persona al ao. La meta del Ministerio para 2025 es un consumo de 25 kilos de carne per cpita.El 8% es un aumento menor que tuvimos pero nos toca 25% ms para alcanzar la meta 2025, agreg la autoridad de Estado.AzcarEl azcar es otro componente principal de la canasta familiar y su consumo aument 22% desde 2005, cuando se registr 29,6 kilos por persona al ao y ahora la poblacin consume 36 kilos de azcar per cpita. Se espera mantener ese consumohasta ao 2025.Hemos logrado mantener con el mecanismo de abastecimiento interno a precio justo, logramos que se quede en el pas la cantidad correcta del producto, sostuvo la autoridad Ministerial, tras aclarar que la FAO recomienda que los 36 kilos de consumo per cpita es suficiente.Por lo tanto, con los 13 a 14 millones de quintales del producto al ao que se queda en el mercado se satisface la demanda del mercado interno y se puede exportar la produccin adicional de azcar.La Ministra Morales inform que EMAPA vende el maz a los productores avcolas a precio justo, y la harina de soya que sirve para alimento de pollos se transfiere a buen precio por las empresas soyeras tras los convenios que el Ministerio de Desarrollo Productivo suscribe con cada una de ellas para que garanticen la demanda interna y despus, puedan exportar los excedentes.