20
ESTRELLA d d e e l l S S u u r r Año 1 Nº 6 Octubre de 2005 Ejemplar gratuito Pag. de 2 y 3 Entrevista Noan Chomsky 4 y5 Humor de papel 6 y7 Salud Sindrome de Usher 8 y 9 Detenciones y denuncias de tortura de defensores de los derechos humanos saharauis 12 y 13 Estrtenos de cine 14 y 15 Ruta a Ruta Albacastro 16 y17 Opinión De la mujer y la religión18 Con Fundamento Guiso Carbonero de Cebada 19 Última Las guerras mienten de Eduardo Galeano ¿ ¿ Y Y l l a a J J u u s s t t i i c c i i a a ? ? O O b b j j e e t t a a n n d d o o d d e e r r e e c c h h o o s s POSTER CENTRAL: Mis manos

Document6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POSTER CENTRAL: Mis manos Entrevista Noan Chomsky 4 y5 Humor de papel 6 y7 Salud Sindrome de Usher 8 y 9 Detenciones y denuncias de tortura de defensores de los derechos humanos saharauis 12 y 13 Estrtenos de cine 14 y 15 Ruta a RutaAlbacastro 16 y17 Opinión De la mujer y la religión18 Con Fundamento Guiso Carbonero de Cebada 19 Última Las guerras mienten de Eduardo Galeano Pag. de 2 y 3 Año 1 Nº 6 Octubre de 2005 Ejemplargratuito

Citation preview

ESTRELLAddeell SSuurr

Año 1 Nº 6 Octubre de 2005 Ejemplar gratuito

Pag. de 2 y 3

Entrevista Noan Chomsky 4 y5 Humor de papel 6 y7 Salud Sindrome de Usher 8 y 9 Detenciones y denuncias de tortura de defensores de los derechos humanos saharauis 12 y 13

Estrtenos de cine 14 y 15 Ruta a Ruta Albacastro 16 y17 Opinión De la mujer y la religión18 Con Fundamento Guiso Carbonero de Cebada 19

Última Las guerras mienten de Eduardo Galeano

¿¿YY llaa JJuusstt iicciiaa??OObbjjeettaannddoo

ddeerreecchhooss

POSTERCENTRAL:Mis manos

2E

stre

lla d

el S

ur

La juez del Registro Civil deDénia ha adoptado la contro-vertida decisión de promover

ante el TribunalConstitucional una cuestiónde inconstitucionalidad enrelación con la ley que per-mite el matrimonio entre per-sonas del mismo sexo.Animados por el preceden-te, otros jueces estánsiguiendo su estela en Telde(Gran Canaria) y en Burgos. Laconsecuencia inmediata es que losexpedientes matrimoniales quedanparalizados y suspendidas lasbodas entre quienes librementehan decidido casarse en vir-tud de lo establecido en laley. A la gra-vedad de estasconsecuenciasse une el hechode que los juecesencargados de los registros civiles noestán en estos casos legitimados porla Constitución y por la Ley Orgánicadel Tribunal Constitucional paraplantear cuestiones de inconstitucio-nalidad: su función no es de naturale-za jurisdiccional, sino de índolegubernativa, argumento que desmien-ten los mencionados jueces y quetambién han combatido significadosmiembros del Poder Judicial deorientación conservadora. Así lascosas, es de suma importancia despe-

j a re s t aincógnita, porque seestán lesionando derechos cuando suejercicio en nada afectaría a derechosde terceros y porque el asunto se pro-yecta sobre un elemento fundamentaldel sistema de control de constitucio-nalidad de la ley.

Dosson las vías esta-

blecidas porn u e s t r a

Constitución, comoes sabido, para controlar

la constitucionalidad de laley: el recurso y la cuestión deinconstitucionalidad. El recurso seconfigura como una acción directapara confrontar la constitucionalidadde las leyes y disposiciones normati-vas con su rango, cuyo ejercicio estáconstreñido en un determinado plazo

¿Cuestionar u¿Cuestionar uobjetar la ley? objetar la ley?

Por: Gregorio Cámara Villar, catedrático de Derecho Constitucionalaparecido en: El Pais

El autor sostiene que los jueces del Registro Civil que suscitan la cuestión de inconstitu-cionalidad de las bodas entre personas del mismo sexo están produciendo el efecto de

suspender el cumplimiento de la ley en detrimento del ejercicio de un derecho

3E

strella del Sur

a un reducido círculo de legitimados:presidente del Gobierno, Defensor delPueblo, 50 diputados, 50 senadores,los órganos colegiados ejecutivos delas comunidades autónomas y, en sucaso, las asambleas legislativas de lasmismas (art. 162.1 a) CE). La cuestiónes una vía indirecta, permanentementeabierta, que permite a los órganosjudiciales ordinarios acudir alTribunal Constitucional cuando en elcurso de un concreto proceso la normacon rango de ley que hayan de aplicaren el caso y de cuya validez dependael fallo les suscite fundadas dudassobre su compatibilidad con laConstitución (art. 163 CE).En el recurso de inconstitucionalidad,quienes lo interponen pueden estarmotivados por criterios de oportuni-dad resultantes del debate político yde la existencia de diversas interpreta-ciones a priori en pugna sobre si lanorma tiene o no cabida en el marcoconstitucional, aunque deban plante-arlo con argumentación jurídica. En la

cuestión de inconstitucionalidad, losórganos judiciales sólo pueden estarmotivados por razones estrictamentejurídicas que han de fundamentar suplanteamiento en relación con un casolitigioso concreto en las antedichascondiciones. La Constitución, al con-figurar la cuestión, se refiere así tantoa "algún proceso" como a "fallo", locual presupone una actuación propia-mente jurisdiccional. En este mismosentido, la LOTC, al establecer suspresupuestos procesales, señala que"el órgano judicial sólo podrá plantearla cuestión una vez concluso el proce-dimiento y dentro del plazo para dictar

sentencia" (art. 35.2). Es cierto que elTribunal Constitucional ha venidohaciendo una interpretación flexibledel concepto "fallo", extendiéndolo nosólo a las sentencias, sino también atodas las resoluciones definitivas quepuedan poner término al proceso oincluso a las que puedan suponer uncambio de la competencia objetiva,pero también ha señalado con totalrotundidad que "esta amplia interpre-tación no puede alcanzar, por vedarlotanto la Constitución como nuestraLey Orgánica, a las actuaciones judi-ciales gubernativas" (así, ATC140/1997); claramente ha indicadoque "no existe, pues, cuestión sin pro-ceso judicial previo" (STC 17/1981,ATC 236/1998). En definitiva, losórganos judiciales sólo pueden plante-ar cuestiones de inconstitucionalidadcuando están ejercitando su genuinapotestad de administrar justicia, juz-gando y haciendo ejecutar lo juzgado,según dispone los artículos 117.1 y 3de la Constitución, pero no cuando tie-nen encomendadas otras funcionesdistintas que no participan de estecarácter o naturaleza.El Registro Civil está instituido parala inscripción de los hechos que con-ciernen al estado civil de las personas,constituyendo su prueba; uno de susobjetos, como es bien conocido, es elmatrimonio. Entre los órganos que losirven, algunos de ellos están a cargode jueces, quienes, como otros servi-dores públicos en determinadossupuestos, son competentes para auto-rizar la celebración del matrimonioconforme a lo establecido en elCódigo Civil. Y esta función, dispues-ta por la ley respecto a los jueces concarácter no exclusivo y con la cober-tura de lo dispuesto en el artículo117.4 CE, no tiene, a todas luces,naturaleza jurisdiccional. Por consi-guiente, los jueces del Registro Civilno disponen de legitimación paraplantear una cuestión de inconstitucio-nalidad, en tanto que su intervenciónen el procedimiento de celebración delos matrimonios no configura ningún"proceso" que concluya con ningún"fallo", ni siquiera haciendo una inter-pretación amplia.La consecuencia de todo ello es queesta vía procesal constitucional, esta-

blecida para contribuir de manera per-manente a la depuración constitucio-nal objetiva del ordenamiento median-te la colaboración entre la justiciaordinaria y la constitucional, se estáconvirtiendo en estos casos en unmedio para alentar de manera encu-bierta cuestionamientos ideológicos ypolíticos de la ley, asociando actua-ción judicial y política partidaria en eldebate constitucional. Se erosiona asía la cuestión de inconstitucionalidaden una de sus más preciadas caracte-rísticas, cual es su mayor "pureza jurí-dica" en origen respecto al recurso.Sacar la cuestión de inconstitucionali-dad del ámbito del proceso y exten-derla a otras situaciones supone ladesvirtuación de su configuraciónconstitucional. Lo que en realidadestán haciendo estos jueces encarga-dos del Registro Civil es expandirsocialmente, y prolongar de maneraindebida, el debate político que ya seha producido en sede parlamentariasobre la controvertida ley. Este debatepodría, en su caso, continuar discu-rriendo con normalidad y por caucesenteramente jurídicos mediante lainterposición de un recurso de incons-titucionalidad por alguno de los suje-tos legitimados; previsiblemente,atendidas las circunstancias, por 50diputados o 50 senadores. Pero estosjueces que desempeñan funciones nojurisdiccionales y que deberían atener-se al estricto cumplimiento de la ley,al llevar a cabo esta actuación, estánproduciendo el aberrante efecto desuspender singularmente su aplica-ción, lo que inevitablemente asocia ungrave detrimento del ejercicio legíti-mo de un derecho por sus titulares ydel propio Estado de derecho. De estamanera, se instalan objetivamente enel terreno de la política, cuyos bienesinciertos no les incumbe perseguir nidefinir en el ejercicio de su función.Más que cuestionar la ley, la estánobjetando.

El Registro Civil está insti-tuido para la inscripción delos hechos que conciernenal estado civil de las perso-nas, constituyendo su prue-ba; uno de sus objetos,como es bien conocido, es elmatrimonio.

4E

stre

lla d

el S

ur

El atentado contra las Torres Gemelas y la invasión estadunidense a Irak, actos que sacudieron la conciencia mundial yque coincidieron con el inicio del siglo xxI, constituyen el punto de partida de una extensa conversación que Noam

Chomsky y David Barsamian, director y productor de Alternative Radio en Boulder, Colorado, sostuvieron dos añosdespués del llamado 11-S. Dicha conversación originalmente fue publicada por la revista estadunidense International

Socialist Review y ahora, en su versión castellana bajo el título Decir la verdad sobre el imperialismo. Una conversacióncon Noam Chomsky, constituye el primer título de la nueva colección Biblioteca Breve que lanzará pronto la Editorial

de la Universidad Veracruzana. Con la lucidez que lo caracteriza, Chomsky, "un héroe radical de nuestro tiempo",va analizando los diversos matices

que dicho discurso reviste y poniendo al descubierto los mecanismos que lo animan. Se trata, entonces, de una conversa-ción esclarecedora y reveladora de los resortes ideológicos que impulsan una formación social que, en los albores de un

nuevo milenio, mantiene su plena vigencia. Presentamos, por cortesía de la Editorial de la Universidad Veracruzana,este adelanto.

-Háblenos un poco de Estados Unidos yde cómo nos beneficiamos del Imperio,si es posible utilizar ese pronombrecolectivo. En Empire as a Way of Life,el historiador William ApplemanWilliams escribió: "los estadunidensesdel siglo xx aman al Imperio exacta-mente por las mismas razones por lasque lo amaron las generaciones de lossiglos XVIII y XIX: porque les ofreceoportunidades renovadas, riqueza yotros beneficios y satisfacciones, inclu-yendo el sentimiento psicológico delbienestar y el poder". ¿Qué piensausted del análisis de Williams? -Creo que tiene razón, pero recuerde queeste país no se formó como un imperiotípico al estilo europeo; no fue, por ejem-plo, el caso del imperio británico. Loscolonos ingleses que llegaron a EstadosUnidos no hicieron lo que hicieron en laIndia. No utilizaron a la población indíge-na para crear una fachada detrás de la cualgobernar. En gran medida, dejaron al paíssin población indígena. La situación,entonces, fue bastante diferente. Lapoblación indígena de lo que hoy en díase llama Estados Unidos fue "extermina-da", para utilizar el término que nuestrospadres fundadores usaron. No la extermi-naron por completo, pero eso era lo quecreían que debía hacerse. Sustituyeron ala población indígena y Estados Unidosse convirtió en una especie de Estado derepoblación y no en un Estado colonial.La expansión del territorio nacional siem-pre se hizo sobre esta base, incluida laanexión de amplias extensiones de territo-rio mexicano. Si volvemos a la década de 1820, una delas primeras apuestas de la política exte-rior de Estados Unidos era apoderarse de

Cuba. En esos años Thomas Jefferson,John Quincy Adams y otros considerabana Cuba como el siguiente paso de laexpansión, pero en el camino se encontra-ron con los británicos. La flota británicaera mucho más poderosa y en ese momen-to no pudieron apoderarse de Cuba. JohnQuincy Adams, secretario de Estado enaquel entonces, hizo una declaración quese volvió célebre: por ahora debemosreplegarnos y más tarde, por efecto de las"leyes de la gravitación política", Cubacaerá en nuestras manos como una "frutamadura". Esto significaba que, tarde otemprano, Estados Unidos incrementaríasu poder y Gran Bretaña lo perdería, yque una vez que la fuerza de disuasión seretirara sólo nos quedaría recoger el frutomaduro. Eso fue, efectivamente, lo quesucedió en 1898, bajo el pretexto de "laliberación". Pero cada expansión de Estados Unidos,hasta la segunda guerra mundial, no setraducía en el establecimiento de coloniastradicionales. En aquella misma época, en1898, Hawai fue ocupada con su pobla-ción; fue robada por medio de la fuerza yel engaño. Y luego la población nativa fuesustituida y no colonizada. El caso deFilipinas es diferente; se parece más a unacolonia. En ese sentido, los comentariosde Williams son correctos, pero creo quehacen referencia a un sistema imperialdiferente. Si consideramos los imperiostradicionales, por ejemplo el imperio bri-tánico, no hay evidencias claras de que lapoblación de Gran Bretaña haya ganadoalgo. En realidad se trata de una materiade estudio muy difícil, una especie debalance de costos y beneficios del impe-rio. Ha habido unos cuantos intentos porestudiar este aspecto, y en el caso de

aquellos que valen la pena lo que se des-prende, en líneas generales, es que loscostos y los beneficios casi se equilibran. Los imperios son costosos. Gobernar Irakno resulta barato. Alguien tiene que pagarpor ello. Alguien tiene que pagarle a lasempresas que lo destruyeron y a las que loestán reconstruyendo. Y son los contribu-yentes estadunidenses los que, en amboscasos, lo harán. Es decir, debemos pagar-les para que destruyan el país y luego paraque lo reconstruyan. Son dos regalos indi-rectos de los contribuyentes estaduniden-ses a las empresas estadunidenses. Yresulta que afectaron a Irak.

-No entiendo. ¿Cómo es que empresascomo Halliburton y Bechtel contribu-yeron a la destrucción de lrak? -¿Quién le paga a Halliburton y aBechtel? El contribuyente estadunidense.La institución militar bombardeó Irak y lodestruyó. ¿Quién financió esto? El mismocontribuyente. Primero se destruye Irak yluego se le reconstruye. Es una transfe-rencia de riquezas de la mayoría de lapoblación a una pequeña parte de lamisma. Incluso en el caso del famosoPlan Marshall, eso fue lo que sucedió. Sehabla de él como de un acto de "inimagi-nable beneficencia", pero ¿de quién vinoese acto de beneficencia? Del contribu-yente estadunidense. De los 13 mil millo-nes de dólares de ayuda que manejó elPlan Marshall, alrededor de 2 mil millo-nes fueron a parar directamente a los bol-sillos de las compañías petroleras estadu-nidenses. Este hecho formó parte del pro-pósito de hacer que Europa pasara de unaeconomía basada en el carbón a una eco-nomía basada en el petróleo, para que asíalgunos sectores de aquel continente se

Noam Chomsky

5E

strella del Sur

volvieran más dependientes de EstadosUnidos. Europa tenía mucho carbón perono tenía petróleo. Si se analiza lo que pasócon el resto de los 13 mil millones, la ver-dad es que sólo una parte muy pequeña deesa cantidad abandonó Estados Unidos.No hizo más que pasar de un bolsillo aotro. Si se estudia más detenidamente, el PlanMarshall ayudó a Francia a cubrir los cos-tos del esfuerzo que hizo por reconquistarIndochina. Entonces, el dinero de los con-tribuyentes estadunidenses no sirvió parareconstruir Francia; sirvió para que losfranceses compraran armas estaduniden-ses para aplastar Indochina. Se puededecir más o menos lo mismo de la prime-ra etapa del Plan Marshall en Holanda yde para qué sirvió en Indonesia. Es unflujo complicado de ayudas y beneficios.Si volvemos al imperio británico, los estu-dios que al respecto se han hecho sugierenque los costos que el pueblo británicopagó estuvieron a la par de los beneficiosque recibieron. También en este caso setrató de una transferencia interna de rique-zas que enriqueció fabulosamente a losdueños de la Compañía de Indias y querepresentó un alto costo para las tropasbritánicas que murieron en la jungla. Enbuena medida, los imperialismos funcio-nan así, y uno de los elementos importan-tes es la lucha de clases interna.

-Puede ser fácil medir el costo en vidas,en número de soldados muertos, endinero gastado. ¿Pero cómo se puedemedir o, incluso, cómo se puede hablarde degradación moral? -Si no se puede medir, es sin embargomuy real y muy significativa. Esa es unade las razones por las que los sistemasimperiales o cualquier sistema de domina-ción, incluida la familia patriarcal, vistensus acciones con un manto de beneficen-cia. Volvamos al problema del racismo.¿Por qué es necesario que alguien queaplasta a una persona lo haga diciéndoleque es por su bien? Porque si no, debehacer frente a la degradación moral. Y unamanera de evitarlo es decir: "En realidadsoy una persona altruista que trabaja porel bien de todos." Si somos honestos,debemos aceptar que a menudo las rela-ciones humanas se dan de esta manera. Yla mayoría de las veces así funcionan lascosas al interior de los sistemas imperia-listas. Es difícil encontrar un sistema imperial enel que la clase intelectual no haga el elo-gio de su benevolencia. Así es, incluso, enel caso de los peores monstruos.

Cuando Hitler desmembró Checoslovaquia,el acto de desmantelamiento fue acompa-ñado de una retórica maravillosa sobre lapaz que este hecho traería a los gruposétnicos en conflicto, que así iban a podervivir juntos en paz bajo la benévola super-visión de los alemanes. Hay que batallarpara encontrar una excepción a estehecho. Y esto también vale, obviamente,para Estados Unidos.

-Mark Twain es conocido por haberescrito Las aventuras de Tom Sawyer yLas aventuras de Huckleberry Finn,pero también fue un inquebrantableopositor a las guerras de agresión deEstados Unidos. Hace un siglo, formóparte de lo que entonces se llamaba laLiga Antiimperialista. En El misteriosoextranjero escribió: "Y luego los hom-bres de Estado inventarán mentirasbaratas, haciendo recaer la culpa en lanación atacada, y cada hombre se que-dará contento con esas mentiras tran-quilizadoras de conciencia, y las estu-diará concienzudamente, y se negará aexaminar las posibles refutaciones, y

terminará por convencerse de que laguerra es justa, y dará gracias a Diospor el placentero sueño que ese grotescoproceso de autoengaño le proporcione."¿Por qué esta faceta de Twain perma-nece casi totalmente oculta? -Es una historia interesante. En los últi-mos años de su vida una de las principalesactividades de Twain fue su decidida par-ticipación en el movimiento de oposicióna la guerra de Filipinas. Twain escribióensayos antiimperialistas magníficos.Pero no se encuentran referencias de ellosen ninguna parte. Creo que la primerapublicación general al respecto fue unlibro, Mark Twain's Weapons of Satire,editado por Jim Zwick hace alrededor dediez años. Syracuse University Presspublicó una colección de sus ensayosantiimperialistas. Si la memoria no mefalla, la introducción de Zwick señala quelas biografías oficiales no hacen referen-cia a esos escritos, aunque tampoco son unsecreto. ¿Por qué? La pregunta lleva supropia respuesta: no se quiere que alguiendestruya el aura de benevolencia bajo lacual nos escondemos.

6E

stre

lla d

el S

ur

Humor de Papel

_____________ Parecidos de la vida

7E

strella del Sur

8E

stre

lla d

el S

ur Síndrome de Usher El Síndrome de Usher es una enfer-

medad genética en la que se danRetinosis pigmentaria e hipoacusia

neurosensorial grave. Si se realiza un diag-nóstico precoz de la enfermedad puedentener un desarrollo psicomotor e intelectualaceptable gracias a las ayudas visuales yterapias de estimulación combinadas conaudioterapia.Es la principal causa de ceguera y sorderacombinada tras la infancia y constituye del3 al 10% de los casos de sordera congénita.CausasTransmisión hereditaria de carácter autosó-mico recesivo y se considera que uno decada cien personas es portador. Hay granheterogeneidad genética que permite vertres subtipos dentro de este síndrome (enEspaña la forma más frecuente de apariciónes la forma USH1b, cuyo defecto genéticoestá localizado en el cromosoma 11q13.5).Se ha formulado la posibilidad de la exis-tencia de un trastorno metabólico con acu-mulación de lípidos y en que en realidadesté involucrado todo el sistema nerviosocentral y no sólo los sistemas visuales yauditivos.EpidemiologíaLa incidencia de la enfermedad es de 3cada 100000 habitantes, no teniendo predi-lección por ningún sexo, raza o zona geo-gráfica.La frecuencia aumenta en matrimoniosconsanguíneos.SíntomasHay gran variabilidad:Hipoacusia bilateral grave o sordera total,que se detecta alrededor del primer año y

medio de vida. El déficit sensorial puedeconllevar al mutismo no alcanzando undesarrollo psicopedagógico satisfactorio.Pérdida de agudeza visual gradual duran-te la infancia; aparecen depósitos de pig-mentos en la periferia de la retina. Es muyfrecuente la visión "en túnel" o en "cañónde escopeta" y la ceguera nocturna. Otras manifestaciones que pueden aparecer: Retraso mental, Trastornos psi-quiátricos.,Afasia. DiagnósticoEs fundamental un diagnóstico precoz parapoder tratar la enfermedad, ya que no seconoce un tratamiento que vaya dirigido ala causa.Se realizan dos tipos de estudios:Audiológicos: Otoscopia, Audiometría Etc.Oftalmológicos:Campimetría.,Electrooculograma. Adaptación ala oscuridad, Electrorretinografía.

El diagnóstico precoz dela enfermedad se puedeestablecer medianteelectroretinografía.La función vesti-bular debe serestudiada entodos los niñoscon déficit con-génito auditivoprofundo, ya quepueden beneficiar-se de la adaptación deun implante coclear quele permita recibir informa-

ción, ya que la pérdida progresiva de visiónafectará la comunicación mediante signos.

TratamientoSe han utilizado gran variedad de trata-mientos médicos para intentar mejorar lapatología ocular sin ningún resultado favo-rable hasta el momento. Algunos pacientesse han beneficiado de las ayudas ópticaspara la baja visión (desde filtros especialespara aumentar el contraste, telescopios paravisión lejana y lupas para visión cercana).Además de las ayudas auditivas que se pue-dan aplicar, se está realizando una combi-nación de terapias rehabilitadoras conaudioterapéutas y audiólogos, para obtenerel máximo rendimiento de los restos auditi-vos existentes y técnicas especiales de tera-pia para sordociegos. Se han realizadoimplantes cocleares con éxito.

Datos USHER TIPO 1 USHER TIPO 2 USHER TIPO 3

EDAD 7 años 17 años 30 años

INICIO DE LA MARCHA Retraso en el inicio de la marcha Inicio de la marcha a los 12 meses No reporta dificultades

EQUILIBRIO Pobre equilibrioNingún problema de equilibrio en la

infancia. Presenta algunos problemas de

equilibrio.

COMUNICACIONNació sordo profundo Usa lengua de

señas

Retraso en el habla Usa audífonos todo el tiempo

Nació con audición normal yposteriormente presentó una

perdida auditiva leve. Actualmente requiere el uso deaudífonos, la perdida auditiva

se ha incrementado.

PERDIDA VISUALLos síntomas de retinitis pigmentosa

aparecieron antes de los 10 años. Problemas de visión nocturna en la

infancia.

Problemas de visión nocturna alos 20 años.

Retinitis pigmentosa diagnosti-cada a los 20 años

9E

strella del Sur

AYUDAS Y ADAPTACIONES EN ELLUGAR DE TRABAJO

A continuación se presentan algunos meca-nismos que podrán ayudar en el lugar de tra-bajo. Son algunas herramientas muy útilesque podrán hacerle la vida un poco másfácil. Los aspectos listados pueden no ajus-tarse a todas las personas, dado que las per-sonas con síndrome de Usher presentanvarios grados de pérdida visual y auditiva. De camino al trabajo (y regreso a casa) - Cinturones (correas) reflectivos. - Monederos plásticos -Bastón rojo con blanco, el cual indica quela persona que lo porta tiene una pérdidavisual y auditiva. Los bastones están diseña-dos con diferentes medidas para que se ajus-ten a la persona. Al escribir-Utilice espacios anchos para escribir -Escriba en estructuras con terminacionesplásticas usando tiras plásticas o elásticaspara permitir al usuario escribir en líneasrectas. -Sobres con líneas plásticas o llamativas enel espacio donde se escribe la dirección. Equipo de oficina -Calculadoras de fácil visibilidad, conmacro tipos en la pantalla y el teclado. -Teléfono con botones grandes. -Dispositivos de magnificación de pantalla,de ampliación de texto en su computadorfacilitando de esta forma la lectura. -Teclado en macro tipos son adhesivosimpresos en el lugar de las teclas. -Lupas con luces (propias). Teléfono -Teléfonos con amplificación. -Teléfonos con dispositivos de amplificado-res de texto. -Los Moderms pueden permitir que usteduse el computador como un teléfono detexto. -Los teléfonos de texto con posibilidad deimpresión. CCTV

Una cámara que lee un documento y magni-fica la imagen, alrededor de 3 a 60 veces deltamaño original. Los CCTVs varían en precio y estilo. Algoque se conecta en un televisor normal, mien-tras otros son 'solo en un' sistema donde elmaterial de lectura es ubicado en un espacioespecífico, o una 'tabla de lectura' bajo ellector. La cámara lee este material de debajodel monitor. Algunos cuentan con una cámara manualque se usa de forma similar que un mouse decomputador, el cual lee directamente sobreel documento. Es posible comprar un CCTV portátil elcual, aunque no suele ser tan cómodo comolos otros, es mas practico para viajar. Los CCTVs son lo suficientemente flexiblespara ser adaptados para satisfacer sus pro-pias necesidades, por ejemplo, una cámarapuede ser usada como una maquina de escri-bir, de esta forma es fácil ver el texto. __________________________________

AYUDAS Y ADAPTACIONES EN LA CASA

A continuación se presentan algunos meca-nismos que podrán hacer la vida en casa unpoco más fácil. Los aspectos listados puedenno ajustarse a todas las personas, dado quelas personas con síndrome de Usher presen-tan varios grados de pérdida visual y auditi-va. Iluminación Existe una gran variedad de luces que serecomiendan y pueden ser usadas en la casa. Pueden ser: o Tener menos luces resplandecientes (bri-llantes) que luces ordinarias o tubos fluores-centes. o Disminuya la oscuridad en armarios,esquinas oscuras y en las habitaciones en lanoche. o Use marcadores en el pasillo. o Busque proyectar la menor cantidad desombras. Etiquetas y marcas

Existen varios tipos de marcas: "Grandes marcas" - Se propaga en un tuboque produce marcas de luz fluorescente. "Anti choques" - Una media - esfera, adhe-sivo de seguridad, claros, Antichoques plás-tico. "Puntos locales" - Pequeñas etiquetas depapel adhesivo con un punto central en relie-ve. Estas marcas pueden ser ubicadas en losinterruptores, protuberancias o botones delos electrodomésticos. Por ejemplo, lavado-ra. Mecanismos de alerta "Timbres" - Con luces intermitentes y / ovibración. "Teléfonos" - Con luces intermitentes y / ovibración. "Relojes con Alarma" - Con luces intermi-tentes y / o vibración. "Alarmas de humo" - Con luces intermiten-tes y / o vibración. Adaptaciones en la cocina Usted puede obtener herramientas que lefaciliten ver y sentirla acogedora. o Básculas de cocina con indicador táctil o Codifique con colores los platos (vajilla)y los cubiertos. o Use una tabla de cortado transparente decolor blanco y negro o Cuchillos y cortadores seguros con man-gos (agarraderas) claramente visibles. o Alarmas que se activen en algún lugar delvaso o recipiente, y vibren cuando él liquidosobrepase cierto nivel. o Horno Microondas con lector Jardinería o Tijeras diseñadas para ser usadas con unamano. o Maleta de herramientas con bolsillos decolores (contaste). Artesanías o Agujas de metal ligero o Agujas fáciles de enhebrar, con un ojoespecial en V. o Mediciones con marcas táctiles. o Contador fácil de ver / tocar. Juegos o Grandes dibujos en las cartas. o Domino táctil o Se recomienda una variedad de juegos demesa con tableros con texturas, dado táctil,dibujos grandes en las cartas. Por ejemplo,Damas chinas, Ajedrez, Parqués, Domino,Monopolio, entre otros. Televisor o Amplificadores o Loops. Sistemas FM o Subtitulación a tamaño doble o Close caption, subtitulación para cintas devideo. Otros o Relojes de mano y de pared que se puedanver o tocar fácilmente. o Libros con escritura en macro tipos. o Percheros coloridos

Dactilológico en palma

Mis manosMis manos

Mis manos son… Mis Oídos, Mis Ojos, Mi Voz, Mi Corazón. Expresan mis deseos, lo que necesito Son la luz que me guía en las tinieblas Ahora son libres Ya no están atadas a un mundo de visión y audición Son libres Me guían suavemente Con mis manos yo canto Canto tan alto que me escuchan los sordos Canto tan claro que me ven los ciegos Son mi libertad de un mundo oscuro y silencioso Son mi ventana a la vida A través de ellas puedo verdaderamente ver y oír Puedo sentir el sol en el cielo azul La alegría de la música y la risa La suavidad de una leve lluvia La aspereza de la lengua de un perro Son mi llave del mundo Mis Oídos, Mis Ojos, Mi Voz… Mi Corazón Ellas son yo

Amanda Stine,

12E

stre

lla d

el S

ur

Amnistía Internacional expresa su pre-ocupación por la reciente detención yencarcelamiento de seis defensores delos derechos humanos en el SaharaOccidental en el contexto de manifes-taciones con carga política en El Aaiúny varias ciudades más de Marruecos yel Sahara Occidental. La organizaciónmanifiesta su profunda inquietud antelos informes que indican que dos deellos han sido torturados.

Algunos de los detenidos han estadodesaparecidos y otros han sido "presosde conciencia" en el pasado. Los seisse dedican desde hace tiempo a ladefensa de los derechos humanos yhan tenido un papel decisivo en larecogida y difusión de informaciónsobre violaciones de estos derechos,incluidas las cometidas durante laactuación policial para controlar laúltima oleada de manifestaciones enfavor de la independencia celebradasen el Sahara Occidental, territorio queMarruecos, en una decisión polémica,se anexionó en 1975.

Los activistas están siendo investiga-dos por presunta promoción o partici-pación en una concentración armada.Amnistía Internacional cree que enrealidad los han detenido por su laborde defensa de los derechos humanosdurante los últimos acontecimientos opor haber expresado abiertamente susideas a favor de la independencia delSahara Occidental.

Los defensores de los derechos huma-nos Mohamed El Moutaouakil,Houssein Lidri, Brahim Noumria yLarbi Messaoud fueron detenidos porlas fuerzas de seguridad marroquíes el20 de julio. Según informes, fueroninterrogados en relación con los distur-

bios recientes y con sus ideas indepen-dentistas. El 23 de julio se decretó suprisión preventiva mientras continuabala investigación judicial. Otro defensorde los derechos humanos, FdailiGaoudi, permaneció tres días detenidoy quedó en libertad sin cargos.

Según la información recibida, dos delos detenidos, Houssein Lidri yBrahim Noumria, fueron torturadospor agentes de seguridad en un centrosecreto de detención en El Aaiún,Sahara Occidental, el mismo día de sudetención. Aseguran que los suspen-dieron en posturas dolorosas con lasmanos atadas y los ojos vendados, losgolpearon en partes sensibles del cuer-po, les derramaron encima un produc-to químico y los quemaron con cigarri-llos y llama directa. Aunque amboscomunicaron el 21 de julio a las auto-ridades judiciales que habían sufridotorturas, no se ha tenido noticia de laapertura de investigaciones sobre estasdenuncias. Según informes, Houssein

Lidri volvió a ser torturado durantevarias horas el 22 de julio.

La víspera de su detención, HousseinLidri había ofrecido una entrevista auna cadena de televisión vía satélitedel mundo árabe, Al Yazira, en rela-ción con la detención de otro activistade derechos humanos, Ali SalemTamek, el 18 de julio, detenido a su lle-gada al aeropuerto de El Aaiún tras unaestancia prolongada en Europa, dondehabía hablado públicamente sobre losúltimos acontecimientos en el SaharaOccidental y había defendido la inde-pendencia del territorio. A pesar de queestaba en el extranjero cuando se cele-braron las manifestaciones, tambiénestá siendo investigado en relación consu papel en las protestas. Otro defensorde los derechos humanos, AminatouHaidar, está detenido desde el 17 dejunio y se enfrenta a juicio por cargosde violencia contra funcionarios públi-cos de servicio y participación en unaconcentración armada.

Nuevas detenciones y denuncias de tortura dedefensores de los derechoshumanos saharauis

13E

strella del Sur

Las últimas detenciones de estos seisdefensores de los derechos humanostuvieron lugar en el contexto de larepresión de manifestaciones con cargapolítica, que comenzó a finales demayo de 2005. Informes de observado-res independientes indican que lamayoría de estas manifestaciones erande carácter pacífico. Sin embargo,algunas de las protestas degeneraron enviolencia, según informes, y como con-secuencia varios agentes de seguridadsufrieron daños materiales y lesionesleves. Las fuerzas de seguridad marro-quíes fueron acusadas de emplear fuer-za excesiva para controlar las protestas,y asimismo de torturar y maltratar a losmanifestantes que habían detenido.Amnistía Internacional escribió el 21de junio a las autoridades marroquíespara pedirles que investigaran estasdenuncias, pero hasta la fecha no haobtenido respuesta. Desde entonces, sehan dictado contra 21 manifestantespenas de prisión condicionales y penasde hasta 20 años de cárcel por los car-gos de formación de banda delictiva,empleo de armas, sabotaje de la propie-dad pública y violencia contra funcio-narios públicos de servicio.

Amnistía Internacional cree que losactivistas de derechos humanos hansido detenidos, torturados y juzgadospor su labor de informar sobre las últi-mas violaciones de derechos humanos.Con anterioridad se habían recibidoinformes sobre casos de defensoreslocales de los derechos humanos yperiodistas agredidos, acosados o inti-midados por autoridades, algunos delos cuales llegaron a estar detenidosdurante breves periodos. Además, lasautoridades marroquíes han impedidola entrada en el Sahara Occidental avarias delegaciones internacionales quetrataban de investigar lo ocurridodurante los disturbios.

Amnistía Internacional ha pedido a lasautoridades marroquíes que:

· investiguen de inmediato las denun-cias según las cuales Houssein Lidri yBrahim Noumria han sido torturados, ygaranticen que reciben toda la asisten-cia médica necesaria;

· garanticen el derecho de las personasa un juicio justo, entre otras cosas ase-gurándose de que no se utilizan confe-siones hechas bajo coacción para obte-ner una declaración de culpabilidad;

· garanticen que todo funcionario cul-pable de haber ordenado, utilizado oconsentido la tortura es identificado yllevado sin demora ante los tribunales;

· respeten y defiendan el derecho de losdefensores de los derechos humanos aobtener y difundir información sobreviolaciones de derechos humanos sinmiedo a sufrir represalias

ADEMAS...En los últimos años, los activistas dederechos humanos en el SaharaOccidental han sido objeto de represiónpor su labor de defensa de los derechoshumanos. A algunos les han impedidoviajar al extranjero para informar sobreviolaciones de derechos humanos, aotros los han encarcelado arbitraria-mente. En muchos casos, sus activida-des consideradas ilegales estaban rela-cionadas con el derecho a ejercer pací-ficamente la libertad de opinión y adifundir información y opiniones sobrecuestiones de derechos humanos aorganismos exteriores, como las orga-nizaciones internacionales de derechoshumanos.

La mayoría de los detenidos pertenecí-an a la sección saharaui de la organiza-ción de derechos humanos Foro para laVerdad y la Justicia, disuelta por ordenjudicial en junio de 2003 con el argu-mento de que la organización habíarealizado actividades ilegales tendentesa alterar el orden público y debilitar laintegridad territorial de Marruecos.Parece ser que las actividades de susmiembros definidas como ilegales sóloestaban relacionadas con el ejerciciodel derecho a expresar pacíficamentesus opiniones sobre la libre determina-ción del pueblo saharaui y a difundirideas relacionadas con los derechoshumanos. Aunque la organización fuedisuelta, sus miembros han seguidodocumentando violaciones de derechoshumanos en el Sahara Occidental

si quieresreirtelee

...que molamogollón

El Perdigón...

14E

stre

lla d

el S

ur

En un instituto, en mitad de la clase, un grupo de adolescentes está haciendo un exa-men. Todos parecen muy concentrados, menos uno: Gonzalo, que ha decidido noescribir nada y dejar su hoja en blanco. Le da igual que le suspendan, le da igual que

su madre se enfade con él. De hecho, eso es lo que quiere. No sabe por qué, pero no le gustacómo son las cosas a su alrededor y ha decidido que el mundo se va a parar, al menos, sumundo se va a parar.

No muy lejos de allí, una mujer coge un tren de cercanías: es Ana, la madre de Gonzalo.Como cada mañana marcha a su trabajo en una ONG de ayuda a los refugiados: lo más

importante de su vida, lo que ocupa todo su tiempo. Porque su hijo ya es suficientementemayor para valerse por sí mismo, y el amor, el amor hace tiempo que ya no funciona.Mientras, en un descampado en las cercanías del aeropuerto de Madrid, Carlos, un cubanoexiliado, ve aterrizar los aviones. Carlos era piloto en Cuba y fue el último amor de Ana.Ahora, ya sólo son amigos. Carlos se dedica a ganarse la vida contrabandeando puros yobjetos de arte de la isla: una manera de sobrevivir. Pero, Carlos no está satisfecho con suvida, y sueña con marcharse muy lejos de España.Al mismo tiempo, un hombre camina por una carretera desolada hasta una parada de auto-bús. Es Mikel, que acaba de salir de la cárcel. El autobús no aparece, Mikel enciende unpuro mientras espera. Es un cigarro especial: un regalo de Pascual, su compañero de celda

durante cuatro años. Pascual salió hace más de un año, desde entonces no ha vueltoa saber nada más de él. Ahora, allí, en aquella carretera solitaria, Mikel fuma y pien-sa en él, en la manera de encontrarlo y ajustar cuentas.La vida de Ana, Carlos y Mikel se irá relacionando poco a poco. Cada uno tendráque enfrentarse a sus propios problemas y tomar sus propias decisiones, pero, todosellos se influirán y se ayudarán. Pasarán una mala temporada, y lucha-rán por superarla.

E S T R E N O Sde CINE

Texto e imágenes : golem.es

Malas temporadas

Título original: Malas temporadasDirección: Manuel Martín Cuenca

Productor: Fernando Victoria de Lecea,Pedro Zaratiegui

Guionista: Alejandro Hernández,Manuel Martín Cuenca

Fotografía: David CarreteroEspaña

2005Ficha artística

Nathalie Poza (Ana), Eman Xor Oña (Carlos), Javier Cámara (Mikel),

Leonor Watling (Laura), FernandoEchebarria (Fabré), Gonzalo Pedrosa(Gonzalo), Pere Arquillué (Pascual).

MALAS TEMPORADAS

15E

strella del Sur

Paradise Now Dos jóvenes palestinos, Khaled y Said, amigos desde la infancia, son reclutados para inmo-larse en un atentado suicida en Tel Aviv. Después de pasar una última noche con sus res-pectivas familias y sin poder despedirse de ellas, les atan bombas al cuerpo y les llevanhasta la frontera con Israel. Pero las cosas no salen como se espe-raba y acaban por separarse. Cada uno deberá enfrentarse a sudestino y a sus convicciones

PREMIOS BERLIN 2004-PREMIO ÁNGEL AZUL A LA MEJORPELÍCULA EUROPEA-PREMIO DEL PÚBLICO -PREMIO CINEMATOGRÁFICO DEAMNISTÍA INTERNACIONAL

Dirigida por Hany Abu-Asad Reparto: KAIS NASHIF, ALI HAMADE yLUBNA AZABALTítulo original: Two daysIdioma original: Árabe Duración: 90

DECLARACIÓN DE SABINA GUZZANTI.

Decidí realizar este documental cuando el juez deses-timó la causa contra el programa "RaiOT" por care-cer de fundamentos.

Rodé el documental en los momentos libres que me dejabauna gira por toda Italia. Empecé a tener una idea más clarade lo que quería mientras hacía las entrevistas, y el docu-mental cobró otra envergadura cuando los entrevistadossupieron comunicar con habilidad y destreza sus puntos devista.Lo que más me fascinó de este proyecto fue ser testigo de latransformación de un sistema democrático en otra cosa.Mi objetivo, dejando a un lado el proceso histórico y políti-co, era mostrar cómo la percepción de los acontecimientoscambió gradualmente a los ojos de la gente. ¿Qué mecanis-mos posibilitaban semejante cambio?Con el tiempo, tuve la idea de entrevistar a otros humoris-tas que trabajan en televisiones extranjeras y eso representóun momento crucial en la realización de la película. Quería asegurarme de que sólo en Italia se restringía lalibertad. En los últimos años, ha habido una tendencia gene-ral (en Europa) a restringir las libertades, pero no es com-parable a lo que pasa en Italia. También era importanteexperimentar con el concepto de "Europa" para descubrirque significa algo. Existe la sensación de pertenecer a algo,de compartir ciertos principios, y pude descubrir que, ade-más de la unión monetaria, también es posible una uniónhumorística.Quiero agradecer sobre todo la contribución de mis colegashumoristas. Ésta es una película acerca de la censura, perotambién de la libertad, de cómo habla la libertad, cómo sepercibe, cómo se siente.Y si nos acostumbramos a todo esto, cuando volvamos aencontrarnos con la libertad, tardaremos un momento en

enamorarnos.Supongo que además de lasnumerosas personas que se pre-ocupan por este tema, habráotras muchas que se sentiránatacadas por ¡VIVA ZAPATE-RO!. Me refiero sobre todo alos que ocupan posiciones depoder en Italia y que se esfuer-zan en convencernos de quesomos un pueblo libre ydemocrático. Tambiénestoy segura de que algu-nos se sentirán incomodados poreste documental y reac-cionarán de una formapredecible, y otros conse-guirán sorprenderme.Espero sinceramente que¡VIVA ZAPATERO! con-tribuya positivamente a la batalla por la libertad de expre-sión y que incremente la percepción de cuán importante es,en la vida de cada uno de nosotros, que la información seaindependiente de la política.En 1984, George Orwell escribió: "Digamos que dos y doscon cuatro y el resto hablará por sí mismo". El autoritaris-mo es la causa de los desastres económicos, la corrupción,la depresión de una nación. La libertad es la única solución,la solución a todos los males.Por lo tanto, recuperemos esa libertad que nos pertenecepara que sea aún mayor de la que disfrutábamos antes.

DocumentalTtítulo original: Viva Zapatero!

Idioma original: ItalianoDirigida por Sabina Guzzanti

Duración: 80minPaís: ItaliaAño: 2005

16E

stre

lla d

el S

ur

La ruta de este mes se centra en el puebloabandonado de Albacastro, siguiendo en lazona norte de la provincia de Burgos y junto

al pueblo de Rebolledo de la torre, lugar que visita-mos el mes pasado. Para llegar a ese punto seguire-mos la misma ruta anterior así pues tomaremos laautovía de León (A-231) hasta llegar a Osornodonde nos desviaremos dirección Santander por laN- 611. Pasado el pueblo palentino de Alar del Rey nos fija-remos en el desvío hacia la derecha que nos condu-ce hacia Villela. Este cruce se encuentra atravesan-do un puente del río Pisuerga. Cinco kilómetros des-pués llegaremos a Rebolledo de la torre, pero en estaocasión no entraremos en el pueblo y seguiremosrectos hasta Alvacastro situado a poco más de 5 km.de Rebolledo y tomando el desvío a la derecha.

Ruta a Ruta

AAllbbaaccaassttrroo

Portada abocinada

17E

strella del Sur

No solamente debemos conocer elarte románico instalado en pobla-ciones habitadas, tambien debe-mos descubrir el arte abandonado

por el tiempo, el abandono y ladesidia institucional . Un

ejemplo de estasituacion, pero

desgraciadamente no es el único,es el pueblo de Albacastro alnoreste de la provincia de Burgos.Albacastro en una localidad casiabandonada. Y decimos casi puesuna sola familia, dedicada a laganderia, habita sus ancestralesparedes. Muchas son los pueblosde castilla del que solo los restosde sus monumentales iglesias nosdan una idea de lo que fueron en

otro tiempo. Según nos acercamos a la

localidad y fijándo-nos en el valle,

percibire-mos a

nuestra derecha y subida en loalto de una loma la iglesia delmunicipio. Su situación ruinosano es óbice para no conocerla yaen podremos percibir la evolucióndel románico. Y en ella veremossu ábside recto, una sillería deperfecta colocación y una portadaabocinada situada al norte (inu-sual pues se orientan al oeste o alsur para evitar el viento cierzo delnorte así como para aprobechar laluz hasta el atardecer) La portadaestá compuesta por tres arquivol-tas con sus jambas y columnascilíndricas También podremos vercanecillos con figuras como barri-les, ciervos, liebres… Si bien se puede surbir a la torrepor una escalera caracolera elestado del campanario no permitever todo el esplendor del valledesde la misma.

Álbacastro

Canecillos y ventana con arcada

Est

rella

del

Sur De la mujer y la religión

18

Para hablar con toda franqueza,estoy siempre más convencidade que las religiones no son

amigas de las mujeres. En la historiay en la práctica de las tres religionesmonoteístas profesadas en elMediterráneo -interpretadas y dirigi-das sólo por hombres- hay una buenadosis de misoginia, donde reacciona-rios y conservadores encuentran enellas, en vez de obstáculos, un buensostén.Piénsese en las mutilaciones genitalesfemeninas, que en algunos pueblosegipcios todavía son justificadas ylegitimadas por argumentaciones decarácter religioso, mientras se trata,en realidad, de una práctica que tien-de a conservar una tradición quequiere a la mujer completamentesometida al hombre, ya sea a su mari-do, su padre, su hermano, cuñado,etcétera, y que no tiene ninguna rela-ción con el Corán o con la religiónmusulmana. También el rol que lamujer tiene dentro del mundo árabe yque en algunos países es aún del todomarginal, encuentra su razón de seren una interpretación de la sharía par-ticularmente restrictiva, útil para elmantenimiento de una tradiciónpatriarcal, que en sus manifestacionesmás obtusamente prohibicionistas,llega incluso a negar a las mujeres elacceso al carné de conducir, como enArabia Saudita, por no hablar delderecho de voto o de propiedad.Igualmente, la primera cosa queaprendí viviendo en el mundo árabe,es que cuando se habla de mujeresmusulmanas hay que prestar atenciónpara no caer en la equivocación de lageneralización. De hecho, la mujer"musulmana" es sólo una abstrac-ción, existen las mujeres turcas,kuwaitíes, sauditas, con problemasque son muy diferentes. Su condiciónestá dictada no tanto por la religiónen abstracto, sino por la estructurapolítica del país al que pertenecen,más o menos influenciada por la reli-gión.

Cuando hace seis años, la asociaciónNo hay Paz Sin Justicia organizó enSevilla el primer Fórum con mujeresislámicas, las diferencias nacionalesemergieron netamente. En paísescomo Turquía o Túnez, donde laseparación entre religión y política seha consolidado a lo largo del tiempo,todo o casi todo el capítulo de dere-chos personales como el divorcio,aborto, la custodia de los hijos, etcé-tera, estaba resuelto. Pero el comúndenominador que apareció, tambiéncon claridad, en los últimos años -nosabría decir si desde los atentados de2001 o antes- es que el universo delas mujeres en los países musulma-nes, cada uno con sus especificida-des, está en movimiento. Son ellas elsoft power que puede empujar a estospaíses a posibles aperturas democráti-cas y de desarrollo; y esto nos haceesperar una posible y próxima libera-ción de una serie de violencias quelas ve desde hace siglos relegadas alos márgenes de la sociedad, tambiénen términos de acceso a la instruc-ción, a la vida pro-fesional y política yen muchos casosvíctimas de violen-cias físicas, sin tenerninguna posibilidadni siquiera de intentaruna acción para hacervaler lo que nosotrosdefinimos, lamentable-mente con una acepciónde misoginia, derechosnaturales e imprescripti-bles del hombre, entreellos la vida, la integridadfísica, la libertad o la pro-piedad.La condición de la mujer yla lucha para la afirmaciónde los propios derechosencuentra su elementocomún en el enemigo aafrontar: la tradición, quefrecuentemente se acompañade una interpretación equivo-

cada de la religión.Aparte de la condición de la mujer enlos países musulmanes, el combate delas mujeres en Europa para la eman-cipación y la igualdad -aún no con-cluida en algunos casos, como en mipaís, preocupantemente abandonada-siempre ha encontrado en el esta-blishment religioso, debo decir sobretodo en el católico, una fuerte resis-tencia, más difícil de superar en cuan-to ese establishment ha podidoinfluenciar al poder político con laayuda de partidos más o menos decla-rados confesionales.Pienso en las luchas llevadas a caboen mi país para la legalización deldivorcio y la interrupción voluntariadel embarazo, o más recientemente ladel derecho a procrear con amor tam-bién con la ayuda del progreso cientí-fico (Referéndum para la reproduc-ción asistida), que han sido enfrenta-das aun si sólo daban soluciones aproblemas sociales muy sensibles.Problemas en los que la fe religiosaconsiente dar una respuesta en elplano individual, pero de los que elEstado debe dar una respuesta quesea practicable por todos, creyentes ono.La mujer por eso, en cualquier campo

de la vida, desde la política hastaotras profesiones, encuentra

muchos obstáculos y dificulta-des que no hallan los hom-

bres, dificultad que encuen-tran incluso en el ámbito

del ordenamiento ecle-siástico.

Por Emma Bonino

Estrella del S

ur19

_________LA CEBADA_______En la cebada los procesos de los hidratos de carbono y del silicio actúan particularmentesobre el sistema neurosensorial del hombre.Es estimulada la fuerza formadora en el organismo. A través de las fuerzas formadoras for-talece los pulmones.Gracias a su posibilidad de formar mucílagos, se presta óptimamente en la alimentación delos enfermos y sus efectos salutíferos repercuten desde el intestino hasta la esfera de lospulmones.

GUISO CARBONERODE CEBADA

Ingredientes_________________________________________

pimientopuerrocebolla

calabaza ralladaalbahaca seca

orejonespasas

ciruelascebada.

En primer lugar pondremos a remojo la cebada la anoche anterior y los orejones un rato antes decocinar el plato.Ponemos a cocer la cebada, dos medidas de agua por una de cebada. Picar finamente toda la verdura y hacer con ella un sofrito añadiendo orejones, pasas y ciruelas,finalmente añadiremos la albahaca seca.Servir la cebada una vez cocida acompañada del sofrito de verdura y de frutos.

Con fundamentoCon fundamento

E-mail: [email protected] D.L.: BU 112-2005 ESTRELLAddeell SSuurr

Las guerras dicen que ocurren por nobles razones: la seguri-dad internacional, la dignidad nacional, la democracia, lalibertad, el orden, el mandato de la civilización o la volun-

tad de Dios.Ninguna tiene la honestidad de confesar: "Yo mato para robar".***No menos de tres millones de civiles murieron en el Congo a lolargo de la guerra de cuatro años que está en suspenso desde finesde 2002.Murieron por el coltan, pero ni ellos lo sabían. El coltan es unmineral raro, y su raro nombre designa la mezcla de dos rarosminerales llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el col-tan, hasta que se descubrió que era imprescindible para la fabrica-ción de teléfonos celulares, naves espaciales, computadoras ymisiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro.Casi todas las reservas conocidas de coltan están en las arenasdel Congo. Hace más de cuarenta años, Patricio Lumumba fuesacrificado en un altar de oro y diamantes. Su país vuelve amatarlo cada día. El Congo, país pobrísimo, es riquísimo enminerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo enmaldición de la historia.Los africanos llaman al petróleo "mierda del Diablo".En 1978 se descubrió petróleo en el sur de Sudán. Siete añosdespués, se sabe que las reservas llegan a más del doble, y lamayor cantidad yace al oeste del país, en la región de Darfur.Allí ha ocurrido recientemente, y sigue ocurriendo, otramatanza. Muchos campesinos negros, dos millones segúnalgunas estimaciones, han huido o han sucumbido, por bala,cuchillo o hambre, al paso de las milicias árabes que elgobierno respalda con tanques y helicópteros.Esta guerra se disfraza de conflicto étnico y religioso entrelos pastores árabes, islámicos, y los labriegos negros, cristia-nos y animistas. Pero ocurre que las aldeas incendiadas y loscultivos arrasados estaban donde ahora empiezan a estar lastorres petroleras que perforan la tierra.La negación de la evidencia, injustamente atribuida a losborrachos, es la más notoria costumbre del presidente delplaneta, que gracias a Dios no bebe una gota.Él sigue afirmando, un día sí y otro también, que su guerrade Irak no tiene nada que ver con el petróleo."Nos han engañado ocultando información sistemática-mente", escribía desde Irak, allá por 1920, un tal Lawrencede Arabia: "El pueblo de Inglaterra ha sido llevado aMesopotamia para caer en una trampa de la que será difí-cil salir con dignidad y con honor".Yo sé que la historia no se repite; pero a veces dudo.¿Y la obsesión contra Chávez? ¿Nada tiene que ver conel petróleo de Venezuela esta frenética campaña que ame-naza matar, en nombre de la democracia, al dictador queha ganado nueve elecciones limpias?Y los continuos gritos de alarma por el peligro nucleariraní, ¿nada tienen que ver con el hecho de que Irán con-tenga una de las reservas de gas más ricas del mundo?Y si no, ¿cómo se explica eso del peligro nuclear? ¿FueIrán el país que descargó las bombas nucleares sobre lapoblación civil de Hiroshima y Nagasaki?La empresa Bechtel, con sede en California, había reci-bido en concesión, por 40 años, el agua de

Cochabamba. Toda el agua, incluyendo el agua de las lluvias. Nobien se instaló, triplicó las tarifas. Una pueblada estalló, y laempresa tuvo que irse de Bolivia.El presidente Bush se apiadó de la expulsada, y la consoló otor-gándole el agua de Irak.Muy generoso de su parte. Irak no sólo es digno de aniquilaciónpor su fabulosa riqueza petrolera: este país, regado por el Tigris yel Éufrates, también merece lo peor porque es la más rica fuentede agua dulce de todo el Oriente Medio.El mundo está sediento. Los venenos químicos pudren los ríos ylas sequías los exterminan, la sociedad de consumo consume cadavez más agua, el agua es cada vez menos potable y cada vez másescasa. Todos lo dicen, todos lo saben: las guerras del petróleo

serán, mañana, guerras del agua.En realidad, las guerras del agua ya están ocurriendo.Son guerras de conquista, pero los invasores no echan bom-bas ni desembarcan tropas. Viajan vestidos de civil estostecnócratas internacionales que someten a los paísespobres a estado de sitio y exigen privatización o muerte.Sus armas, mortíferos instrumentos de extorsión y de cas-tigo, no hacen bulto ni meten ruido.El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,dos dientes de la misma pinza, impusieron, en estos últi-mos años, la privatización del agua en 16 países pobres.Entre ellos, algunos de los más pobres del mundo, comoBenín, Níger, Mozambique, Ruanda, Yemen, Tanzania,Camerún, Honduras, Nicaragua… El argumento era irre-futable: o entregan el agua o no habrá clemencia con ladeuda ni préstamos nuevos.Los expertos también tuvieron la paciencia de explicarque no hacían eso por desmantelar soberanías, sino porayudar a la modernización de los países hundidos en elatraso por la ineficiencia del Estado. Y si las cuentas delagua privatizada resultaban impagables para la mayoríade la población, tanto mejor: a ver si así se despertabapor fin su dormida voluntad de trabajo y de superaciónpersonal.En la democracia, ¿quién manda? ¿Los funcionariosinternacionales de las altas finanzas, votados pornadie?A fines de octubre del año pasado, un plebiscito deci-dió el destino del agua en Uruguay. La gran mayoríade la población votó, por abrumadora mayoría, con-firmando que el agua es un servicio público y underecho de todos.Fue una victoria de la democracia contra la tradiciónde impotencia, que nos enseña que somos incapacesde gestionar el agua ni nada; y contra la mala famade la propiedad pública, desprestigiada por los polí-ticos que la han usado y maltratado como si lo quees de todos fuera de nadie.El plebiscito de Uruguay no tuvo ninguna repercu-sión internacional. Los grandes medios de comuni-cación no se enteraron de esta batalla de la guerradel agua, perdida por los que siempre ganan; y elejemplo no contagió a ningún país del mundo. Éstefue el primer plebiscito del agua y hasta ahora, quese sepa, fue también el último.

Texto de: Eduardo Galeano LAS GUERRAS MIENTEN