3
TRANSICIONES Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones transversales diferentes en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de sección rectangular con uno de sección trapezoidal, o un tramo de sección rectangular de ancho b1 con otro rectangular de ancho b2, etc. Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar son de baja pendiente, con régimen subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por cambio de sección son relativamente pequeñas. El manejo clásico de las transiciones en régimen subcrítico está explicado con ejemplos en los textos de Hidráulica de Canales. Cuando la transición se coloca en tramos de alta pendiente, en régimen supercrítico, las pérdidas hidráulicas son altas y no son cuantificables con buena precisión, lo cual hace que los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta circunstancia es recomendable diseñar la transición con ayuda de un modelo hidráulico. La transición debe garantizar que el cambio de sección tenga lugar en forma suave: * Sin excesiva pérdida de carga * Sin ondas transversales * Sin desbordes de agua Transiciones en régimen subcrítico Existen en la práctica los siguientes tipos: - Tipo alabeada corriente línea.- Es la más refinada y costosa de las transiciones. Las paredes son alabeadas según la configuración de las líneas de corriente. En la pág. 175 de la referencia 10 se puede ver una fotografía de esta transición.

68521668-TRANSICIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

irrigacion

Citation preview

TRANSICIONESLas transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones transversales diferentes en forma o en dimensin. Por ejemplo un tramo de seccin rectangular con uno de seccin trapezoidal, o un tramo de seccin rectangular de ancho b1con otro rectangular de ancho b2, etc.Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar son de baja pendiente, con rgimen subcrtico; en este caso las prdidas hidrulicas por cambio de seccin son relativamente pequeas. El manejo clsico de las transiciones en rgimen subcrtico est explicado con ejemplos en los textos de Hidrulica de Canales.Cuando la transicin se coloca en tramos de alta pendiente, en rgimen supercrtico, las prdidas hidrulicas son altas y no son cuantificables con buena precisin, lo cual hace que los clculos hidrulicos no resulten aceptables. En esta circunstancia es recomendable disear la transicin con ayuda de un modelo hidrulico.La transicin debe garantizar que el cambio de seccin tenga lugar en forma suave:* Sin excesiva prdida de carga* Sin ondas transversales* Sin desbordes de agua

Transiciones en rgimen subcrtico

Existen en la prctica los siguientes tipos:- Tipo alabeada corriente lnea.- Es la ms refinada y costosa de las transiciones. Las paredes son alabeadas segn la configuracin de las lneas de corriente. En la pg. 175 de la referencia 10 se puede ver una fotografa de esta transicin.- Tipo alabeada recta.- Es una simplificaci6n de la anterior. Las aristas superior e inferior de la pared alabeada son rectas - Tipo de cuadrante cilndrico.- Es una transicin curvada segn un cuarto de cilindro.

-Tipo en Lnea Recta.- Las paredes son planas y forman con el fondo tambin plano ngulos diedros. Debido a su economa y eficiencia son las de uso ms difundido en canales pequeos y medianos por lo que sern luego descritas en detalle.

-Tipo de extremos cuadrados. La transici6n se reduce a un muro cabezal en el plano de la seccin menor. Se usan solo en canales pequeos de escasa importancia.

Transiciones en rgimen supercrtico

Contracciones.- Las experiencias indican que de todas maneras se producen ondas cruzadas simtricas con respecto al eje del canal. Tambin, que mejor comportamiento tienen las contracciones rectas que las contracciones curvas de igual longitud, en cuanto que la sobreelevacin es menor,Descripcin;En los puntos A, Al se desarrollan ondas de choque positivas simtricas de ngulo 81; estas ondas se interceptan en B y alcanzan las paredes ene, el', A su vez, en los puntos O, O' aparecen ondas negativas que junto con las anteriores configuran un gran disturbio que se propaga aguas abajo.Diseo:El disturbio descrito puede ser minimizado dimensionando la transicin de modo que los puntos e, el coincidan con los puntos O, DI, respectivamente.

Divergencias.- De todas las transiciones, las divergentes en rgimen supercrtico son las de ms difcil tratamiento debido a la tendencia del flujo a separarse de 1 as paredes y a la formacin del disturbio de ondas usadas. En los canales importantes se sugiere el estudio de la transicin en modelo, pudiendo servir para un dimensionamiento preliminar las pautas siguientes, fruto del anlisis y la experimentacin.