68716174-Antropometria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    1/17

    ANTROPOMETRIA

    Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Es unatcnica donde se describe al hombre a travs de medidas.

    Es un termino que deriva de dos vocablos griegos que son nthropos= hombre y metron = medida. Designa un conjunto de medidas quepodemos realizar en el cuerpo humano y las relaciones entre esasmedidas. Es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpohumano.

    Desarrollo y crecimientoPropiamente crecimiento signi ca el aumento de masa corp!rea"especialmente en altura# es un concepto somtico" de incremento envolumen. Desarrollo es la propiedad de la materia viva que la lleva"por evoluci!n progresiva" al estado de nitivo" per$ecto" de sus$unciones. %mbos conceptos implican evoluci!n" una en el aspectosomtico" el otro en el $uncional" siendo en condiciones normalesarm!nicas y paralelos.

    Utilidad&er utiliza para ver el crecimiento de un individuo" ver su normalidado anormalidad. &irve para hacer estndares de una poblaci!ndeterminada" la comparaci!n de una poblaci!n con otra.

    'a antropometr(a estar e)plicando aspectos re$erentes al aumento odisminuci!n de la masa *cantidad de materia+ de que consta dichocuerpo. El crecimiento es un caso t(pico de aumento de materia en unindividuo" por tal raz!n la %ntropometr(a resulta de suma utilidad paraconocer la magnitud" ritmo y,o velocidad de crecimiento de unindividuo en un momento dado o en una serie sucesiva de momentos.

    'a antropometr(a $orma parte sistemticamente de la historia cl(nicacomo uno de sus cap(tulos de e)ploraci!n $(sica" con su consecuenteinterpretaci!n lo cual" por s( mismo" justi car(a su cientemente suutilidad.

    INDICACIONES GENERALES

    'a habitaci!n destinada al estudio antropomtrico debe ser amplia"con buena iluminaci!n" bien ventilada y con regulaci!n de latemperatura.

    E)plicar en $orma general y breve el objetivo del estudio" se-alando laimportancia de permanecer en la posici!n que se indique en cada unade las mediciones.

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    2/17

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    3/17

    c+ El material ser calibrado y comprobada su e)actitud antes deiniciar la toma de las medidas.

    'as medidas se tomarn siguiendo un orden prctico y c!modo

    INSTRUMENTOS DE MEDIDA

    El material antropomtrico debe ser sencillo en su manejo" preciso yhomologado.'os instrumentos de medida utilizados para los estudiosantropomtricos son los siguientes

    Bsc la

    0alanza mecnica de pie gradada en 1ilogramos con una precisi!n de233 gramos. Para su calibraci!n se utilizaran pesas de di$erentes4ilogramos abarcando la escala de la muestra que se va a medir. &eutiliza para obtener el peso del paciente.

    Antro!"metro

    Es una escala mtrica con dos ramas" una ja y otra que se desplaza.'as ramas pueden ser rectas y curvas de puntas redondeadas.Precisi!n de un mil(metro.&e miden segmentos corporales" grandes dimetros y alturas.

    http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.ausl.re.it/biblioteca/html/img/3400/big/36.jpg&imgrefurl=http://www.ausl.re.it/biblioteca/html/3401_36.html&h=1377&w=400&sz=46&hl=es&start=4&um=1&tbnid=jvkQ2DB_2YJ03M:&tbnh=150&tbnw=44&prev=/images%3Fq%3Dantropometro%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DGWYA,GWYA:2005-34,GWYA:es%26sa%3DGhttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.efdeportes.com/efd81/combin03.jpg&imgrefurl=http://www.efdeportes.com/efd81/combina.htm&h=210&w=244&sz=9&hl=es&start=5&um=1&tbnid=l9ZfYe8yx0XjwM:&tbnh=95&tbnw=110&prev=/images%3Fq%3Dantropometro%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DGWYA,GWYA:2005-34,GWYA:es%26sa%3DGhttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.cirugiapatagonica.com.ar/Imagenes/deport/antro4.jpg&imgrefurl=http://www.cirugiapatagonica.com.ar/deport/antro.htm&h=121&w=140&sz=4&hl=es&start=10&um=1&tbnid=ueDWYEubC40slM:&tbnh=80&tbnw=93&prev=/images%3Fq%3Dantropometro%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DGWYA,GWYA:2005-34,GWYA:es%26sa%3DGhttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.cirugiapatagonica.com.ar/Imagenes/deport/antro5.jpg&imgrefurl=http://www.cirugiapatagonica.com.ar/deport/antro.htm&h=121&w=140&sz=4&hl=es&start=11&um=1&tbnid=gNO13nb7jbHNRM:&tbnh=80&tbnw=93&prev=/images%3Fq%3Dantropometro%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DGWYA,GWYA:2005-34,GWYA:es%26sa%3DG
  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    4/17

    Cinta antro!om#trica

    Debe ser 5e)ible" metlica" anchura in$erior a siete mil(metros" conespacio sin graduar antes del cero y con escala de $cil lectura *noelstica+. &e recomienda que las unidades de lectura estn enmil(metros. Precisi!n de 2 mm. &e utiliza para medir per(metros ypara la localizaci!n del punto medio entre dos puntos anat!micos.

    $ernier o com!s de !e% e&os dimetros

    6omps de corredera gradado en mil(metros" con pro$undidad en susramas de 73 mil(metros" con capacidad de medida de cero a 873mil(metros y precisi!n de un mil(metro.&e utiliza para medir peque-os dimetros.

    Plic"metro

    6on capacidad de medida de cero a 9: mil(metros y precisi!n de 3.8mil(metros. 'a presi!n en sus ramas es constante *23gr.,mm8+cualquiera que sea su apertura.&e utiliza para medir pan(culo adiposo.

    MATERIAL AU'ILIAR

    http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.oliviero.it/img/articoli/6/7/5576/plico.jpg&imgrefurl=http://www.oliviero.it/shop/salute_e_benessere/linea_dimagrimento/articolo.php%3Fcodice%3D5576&h=250&w=250&sz=11&hl=es&start=5&um=1&tbnid=jusK0dsDH35DRM:&tbnh=111&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dplicometro%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DGWYA,GWYA:2005-34,GWYA:es
  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    5/17

    ; 0anco de madera.; Pesas y escala mtrica para calibrar los aparatos.; Dinam!metro con capacidad de 233 gramos.TALL(METRO O ESTADI)METRO

    Para medir la estatura y la talla sentado. Precisi!n de 2 mm.

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    6/17

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    7/17

    ocesos mastoides" para $acilitar la e)tensi!n completa de la columnavertebral. &e indica al paciente que se ponga derecho sin levantar laplanta de los pies y manteniendo la posici!n de la cabeza. &edesciende lentamente la plata$orma horizontal del estadi!metro hastacontactar con la cabeza del estudiado" ejerciendo una suave presi!npara minimizar el e$ecto del pelo. En esta medida el sujeto deberestar descalzo o con calceta.

    /- S !er0cie Cor!oralEs el clculo del rea total de la super cie cutnea del cuerpo" seacostumbra hacer una medida relativa de sta a travs de $!rmulasporque no es $cilmente mensurable por medios directos" a pasar quese han desarrollado diversos procedimientos" pues no sonsu cientemente prcticos.

    'a $!rmula que se emplear para calcularla es la siguiente

    Peso *en 1ilogramos+ J 9 < I &uper cie corporal = altura *En N 8 233

    Tambin puede obtenerse el valor de la super cie corporal a partir denomogramas" correlacionando las columnas de peso y talla cuyopunto de entrecruzamiento nos da la ci$ra que buscamos. &irve paraconocer el metabolismo" calcular el rea quemada de la super ciecorporal" calcular l(quidos" ver la $unci!n renal.

    - (ndice De Masa Cor!oral

    &e suele utilizar el (ndice de masa corporal * N6+ para determinar sie)iste o no un e)ceso de peso. Este (ndice es el cociente entre el pesoe)presado en 4ilogramos y el cuadrado de la altura de la personae)presada en metros. Teniendo en cuenta esta relaci!n" se considerasobrepeso una ci$ra del N6 por encima de los 87 4g,m8 y se hablar(ade obesidad cuando el N6 estuviera por encima de los H3 4g,m8. ElN6" es decir la relaci!n entre el peso y la talla" es una buena

    re$erencia aunque no determina con total e)actitud el peso ideal deuna persona ya que" como muchos especialistas reconocen" tambinhay que tener en cuenta otra serie de $actores. %s(" por ejemplo" unatleta puede tener un N6 elevado debido a que presenta una granmasa muscular" lo que a su vez se traduce en un peso elevado" sinque eso signi que que est obeso.

    Peso en Kg.(Talla) 2

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    8/17

    Clasi0caci"n de OMS del IMC

    O 2L 6riterio de ingreso 2L a 2G in$rapeso 2G a 2: bajo peso 2: a 87 peso normal *saludable+ 87 a H3 sobrepeso *obesidad de grado

    + H3 a H7 sobrepeso cr!nico *obesidad

    de grado + H7 a 93 obesidad prem!rbida

    *obesidad de grado + 93 obesidad m!rbida *obesidad de

    grado Q+

    11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

    MEDIDAS SEGMENTARIAS-

    PUNTOS ANAT)MICOS PARA LA ANTROPOMETR(A

    $#rte23 Punto ms elevado de la cabeza" cuando la l(nea de visi!n eshorizontal" cuando la cabeza est en el plano de Mran4$ort.O!istocrneo O!isti"n3 Punto ms saliente del occipital y msalejado de la glabela.Gla+ela3 punto ms saliente del hueso $rontal correspondiente al

    entrecejo.Gnation o Ment"n3 punto situado en el punto ms bajo de la l(neamedia del ma)ilar in$erior" el punto ms bajo de la barbilla*mand(bula+.E rion3 Punto lateral ms saliente del crneo" generalmente sobre laregi!n temporal. &u localizaci!n es muy variable.Gonion3 Qrtice del ngulo mandibular entre las ramas horizontal yascendente.Acromial3 punto ms lateral y superior de la ap! sis acromi!n delom!plato" punto ms alto y lateral del hombro.Estiloideo3 punto ms distal de la ap! sis estiloides del radio" seubica en la mu-eca.Ol#cranon o radial3 punto !seo ms sobresaliente y central delh mero" localizado en el codo.'i4oideo-5 base del hueso )i$oides.Ileocrestal-5 punto ms lateral de la cresta il(aca.Stylion-5 ubicado en el c!cci).Borde s !erior de la r"t la o ti+ial3 punto !seo localizado en laparte superior de la r!tula.Dactilion o dactilar-5 punto mas distal del brazo" se encuentra en lapunta del dedo medio.

    http://www.who.int/es/http://www.who.int/es/
  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    9/17

    Para la localizaci!n de los puntos anat!micos durante la medici!nnecesitamos conocer la $orma en que se divide el cuerpo humano.

    La posicin anatmica esaquella que, por convencin,

    se considera adecuada para elestudio anatmico del cuerpohumano.Consiste en el cuerpo erecto(de pie), con la cabeza y cuellotambin erectos, mirando alfrente, hacia adelante, con losbrazos extendidos hacia aba o,a cada lado del cuerpo, con las

    palmas de las manos vueltashacia adelante (antebrazos ensupinacin ), las piernasextendidas y untas y lostobillos y pies i!ualmenteextendidos (de puntillas, con la

    punta del pie se"alando haciaaba o). #n relacin a la cara, sta queda mirando al frente.#n esta posicin, el vientre (palma) de cada mano es de situacin$ventral$, mirando hacia adelante, pero la planta de cada pie (vientre)mira hacia atr%s y es de posicin dorsal.Bna vez concebida la idea del cuerpo en posici!n anat!micamente

    correcta" se visualiza al mismo dividido por tres lineas imaginariasque lo atravesarn completamente. 'a primera" plano sagital" dividiral cuerpo de cabeza a pies atravesando puntos medios de la cara"como la glabela y la barbilla" por el estern!n y en el espacio entre laspiernas" dividiendo asi al cuerpo en segmentos izquierda y derecha.'a segunda" plano coronal" dividir tambin al cuerpo de cabeza apies" pero a di$erencia de la primera" esta divisi!n dividir al cuerpoen segmento anterior y posterior" donde el anterior concernir a todolo que se encuentre al $rente del cuerpo y el posterior a lo que seencuentre atrs.'a tercera" plano transversal" dividir al cuerpo en segmentossuperior e in$erior" dejando al superior el abdomen" t!ra)"e)tremidades superiores *brazos+ y crneo" mientras que al in$erior lapelvis y las e)tremidades in$eriores *piernas+.

    DIRECCIONES.

    SUPERIOR. Es la regin cercana a la cabeza, con direccin aesta.

    IN*ERIOR- En la posici!n cercana a los pies" o hacia estos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cabezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Supinaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pie_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Cabezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Supinaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pie_(anatom%C3%ADa)
  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    10/17

    ANTERIOR O $ENTRAL- &igni ca encarado al $rente" o hacia la partedel cuerpo que esta $rente.POSTERIOR O DORSAL- Encarado hacia atrs" o hacia la caraposterior de una parte del cuerpo" a la espalda.CE*ALICO- Racia la cabezaMEDIAL- &e re ere al ms pr!)imo" o aun plano paralelo al planomedio.LATERAL- Racia un lado# es decir $uera del lado medial.PRO'IMAL- Ns cerca del punto de inserci!n u origen.DISTAL- 'ejos del punto de inserci!n u origen

    LONGITUDES

    Se6mento in4erior y se6mento s !erior3 &e llaman segmentoin$erior a la distancia entre el borde superior de la s(n sis p bica*c!cci)+ y la planta del pie. El segmento superior" en cambio"comprende lo que se encuentra entre el verte) y la s(n sis p bica.

    LONGITUD TOTAL DEL SEGMENTO SUPERIOR7O TORACICO+.C&e de ne como la distancia entre el vrte) y lasuper cie donde se encuentra sentado el sujeto .El material empleado para su medici!n es unestadi!metro. Tambin puede emplearse un bancocon una altura conocida que pueda adaptarse alestadi!metro o bien puede utilizarse una mesa y unantrop!metro.'a medida de la talla sentada se e)presa en cm."con una precisi!n de 2 mm.

    El sujeto se coloca sentado" erecto en la mesa de medida" apoyandotoda la super cie de los muslos sobre esta" de $orma que las rodillasqueden justo al borde de la mesa y en 5e)i!n de I3 grados. En estaposici!n debe e)istir un ngulo recto entre el tronco y los muslos y

    tambin un ngulo recto entre los muslos y las piernas. 'os brazosdeben estar colgando a ambos lados del cuerpo" situando las palmasde las manos sobre los muslos. El procedimiento a seguir es el mismoque para la estatura.

    LONGITUD TOTAL DEL SEGMENTO IN*ERIOR Es la distancia que e)iste entre el borde superior de la s(n sis delpubis y el borde interno de la planta del pie a nivel del tal!n.

    LONGITUD DEL MIEMBRO SUPERIOREs la distancia del acromion a la punta del dedo medio. Para el brazo"

    comprende desde el acromion al olcranon *hueso del codo+ o al

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    11/17

    radial" y en el antebrazo" entre el olcranon o radial a la ap! sis

    estiloides del radio.

    LONGITUD DEL MIEMBRO IN*ERIOR 7O PEL$ICO8 .; Es la distanciaque media entre la espina iliaca antero superior y el borde in$erior delmalolo interno de un e)tremidad in$erior.

    BRA9A O EN$ERGADURA'a envergadura es la distancia e)istenteentre los puntos dactilares de la manoderecha y de la mano izquierda cuando lae)tremidad superior esta en m)imae)tensi!n y colocada a la altura de loshombros.El material empleado para su medici!n esuna cinta mtrica. 'a medida de laenvergadura se e)presa en cent(metros*cm+" con una precisi!n de 2 mm.

    El sujeto se coloca ergido" con los pies juntos" apoyando talones" yespalda en la pared. 'os brazos e)tendidos situados a la altura de loshombros con las palmas de las manos" mirando al $rente" en contacto

    con la pared. &e le indica al sujeto que e)tienda al m)imo las dose)tremidades superiores. 'a lectura se realiza entonces en el puntodactilar de la mano derecha hasta el punto dactilar de la manoizquierda.

    1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 PERIMETROS-&on medidas de circun$erencias medidas en cm. por la cinta mtrica5e)ible e ine)tensible.

    'a tcnica de medici!n de los per(metros es la siguientePERIMETRO CE*ALICO Principal medida de la$orma del crneo humano. Demuestrain$ormaci!n sobre el crecimiento del crneo enrelaci!n del crecimiento ence$lico *cerebral+.De la glabela a la parte ms saliente del pist!nu opistocraneo es donde se indica la longitudm)ima de la cabeza.'os puntos colocados uno a cada lado de la

    cabeza en la regi!n parietal" son llamados Euri!n# nos indican el

    dimetro mayor transverso del crneo.

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    12/17

    &e puede utilizar para clasi car las dimensiones y proporcionescaracter(sticas de cada raza actual o prehist!rica" calculando" comoporcentaje" la anchura del crneo respecto a la longitud del mismo.6uando se mide directamente sobre un crneo se llama (ndicecraneal.De acuerdo con esta medida se distinguen tres grupos bsicosdolicoc$alos *crneos alargados+" con anchuras menores del G7K dela longitud# mesoc$alos *crneos redondeados+" con (ndices de G7 a:3K y braquic$alos *crneos anchos+" con (ndices mayores del :3por ciento. Da como resultado por la medida de otra dimensi!n entrela longitud de la cabeza y su anchura.

    @ndice ce$lico = %nchura m)ima del crneo J 233 'S? TBD N%J N% DE' 6>%?ES

    PERIMETRO TORACICO3 Este per(metro es unparmetro que aumenta con el tipo general delcrecimiento. Para tomar esa medida es necesarioconsiderar los cambios provocados por larespiraci!n en este regl!n. 6onsiderando dosmovimientos el pecho en completa e)piraci!n y encompleta inspiraci!n.En base a esto" se toman dos mediciones" en laprimera se le pedir al paciente que inspire y"

    pidiendo que retenga por un corto tiempo el aire" setomar medida de este per(metro. En la segundamedici!n se le pedir al paciente que e)pire el aire

    y que se mantenga asi por corto tiempo" es entonces cuando setomar la segunda medici!n. Para obtener el per(metro torcico totalse sumaran estas dos mediciones y se dividir entre dos" lo que nosdar un promedio que corresponder al per(metro torcico total.&e realiza situando a la cinta por delante" a la altura de la base delapndice )i$oides" y por detrs" abajo delngulo in$erior de la escpula.

    PERIMETRO ABD)MINAL3 6onsiste en lecircun$erencia del abdomen" medida a laaltura de las crestas iliacas"perpendicularmente a la columna vertebral.

    DI:METROS

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    13/17

    'os dimetros o anchuras se de nen como la distancia transversalentre dos puntos" en este caso" zonas somatomtricas. En estasmediciones se emplea el Qernier. 'as medidas se obtienen encent(metros 3.2 cm..El instrumento se aplica contactando con sus ramas los sitios demedici!n. &i las ramas del calibrador son nas se deben realizarligeros movimientos circulares" a n de delimitar con mayor precisi!nla m)ima anchura.DIAMETRO BIACROMIAL3 Es la distancia que media entre el puntoms e)tremo de ambos acr!miones.DIAMETRO BICRESTAL3 Tambin conocida como anchura plvica" esla distancia entre los puntos ms e)ternos delas crestas iliacas.

    CIRCUN*ERENCIAS

    'as mediciones de las circun$erencias oper(metros de los segmentos corporales" estnasociadas con el empleo de una cinta mtricaantropomtrica *5e)!metro+. 'a lectura se haceen cm. con apro)imaci!n a 3.2 cm.'os dedos medios se utilizarn para mantener la cinta en posici!ncorrecta y perpendicular al segmento de medici!n. &e debe veri carque la cinta no quede 5oja y por tanto separada en alguna zona de lasuper cie de medici!n. 'a presi!n que se ejerce sobre la cinta nodebe ser e)cesiva" a n de evitar comprimir los tejidos blandos.

    BRA9O3 Es la medida del contorno del brazo" tomadatransversalmente al eje de ste" a la altura de la mitad de la distanciaque e)iste entre el acromion y el olcranon o radial" y el resto de lae)tremidad superior colgando lateral y libremente.Bra;o e2tendido- 6on la cinta mtrica colocada en la cara lateraldel brazo derecho" que estar colgando libremente a los lados delcuerpo" se mide desde el punto acromial hasta el radial.&e colocar la cinta en el punto medio entre ambas re$erencias yperpendicular al eje longitudinal del brazo.

    Bra;o

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    14/17

    ANTEBRA9O3 Es el m)imo per(metro registrado enel antebrazo cuando se encuentra relajado y ensupinaci!n.&e coloca la e)tremidad superior con el codoe)tendido" los m sculos del antebrazo relajados y lamano en supinaci!n. &e buscar" entonces" lam)ima circun$erencia del antebrazo" que normalmente no est a

    ms de G cent(metros por debajo de la cabeza radial.El sujeto debe de estar de pie con la e)tremidad superior e)tendidahacia abajo ligeramente separada del cuerpo con la mano ensupinaci!n y relajado. &e pasa la cinta alrededor del antebrazo ytransversal a su eje longitudinal.

    MUSLO3 Es la circun$erenciaque pasa a la mitad de ladistancia entre el punto medioentre la pelvis *cresta iliaca+ y elborde superior de la r!tula.Para medir la circun$erencia seindica al sujeto que se coloquecon los pies ligeramenteseparados para mantener elpeso distribuido igualmente. &epasa la cinta mtrica alrededordel muslo" transversal a su ejelongitudinal" cuidando que no

    quede 5oja sin hacer presi!n e)cesiva.Para precisar donde se coloca el cero de la cinta" el paciente debe5e)ionar el muslo haciendo un ngulo apro)imado de I3U *tambin sepuede sentar al paciente+" en est posici!n se apreciar su crestailiaca.

    PIERNA3 Nedida del contorno de lapierna" que corresponde a su dimetrom)imo" tomada transversalmente al ejede la pierna" generalmente a la altura dela uni!n del tercio medio con el terciosuperior. Es el m)imo per(metro de lapantorrilla en la regi!n ms voluminosa$ormada por los m sculos gemelos. Elpaciente estar de pie" con las piernasligeramente separadas y el pesodistribuido en ambas.&e pasa la cinta alrededor de la pierna ytransversal a su eje longitudinal" se

    registra el valor m)imo del per(metro de pierna tras situar la cinta adi$erentes niveles e$ectuando tres mediciones repetidas.

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    15/17

    6on los pliegues cutneos" valoramos la cantidad de tejido adipososubcutneo. Para realizar esta valoraci!n medimos en unas zonasdeterminadas el espesor del pliegue de la piel" es decir" una doblecapa de piel y tejido adiposo subyacente" evitando siempre incluir elm sculo. &e mide en mm" con una precisi!n de 3"2 mm. &e utiliza elcomps de pliegues cutneos o plic!metro.El pliegue cutneo se toma con los dedos (ndice y pulgar de la manoizquierda" abriendo una pinza de unos : cm. &e eleva una doble capade piel y su tejido adiposo subyacente en la zona se-alada"e$ectuando una peque-a tracci!n hacia a$uera para que se $ormebien el pliegue y queden ambos lados paralelos" y se mantiene hastaque termine la medici!n. 6on la mano derecha se aplica el comps"colocndolo a 2 cm del lugar donde se toma el pliegue" perpendicularal sentido de este y en su base. 'a lectura se e$ect aapro)imadamente a los dos segundos despus de colocar el comps"cuando se enlentece el descenso de la aguja.

    'as puntas de contacto del plic!metro deben colocarse justamente enla zona media del pliegue $ormado" o sea" no se deben jar estaspuntas del plic!metro ni en la cresta del pliegue *zona superior+" ni enla parte ms adyacente de la super cie del sitio de medici!n endonde comienza el pliegue *zona in$erior+.

    'a lectura se realiza despus de detenerse la aguja del reloj indicador"lo que indica que se est ejerciendo la m)ima presi!n en el sitio de

    medici!n" debido a la acci!n del resorte del plic!metro. %ntes dee$ectuar la lectura tambin debe garantizarse la correcta visualizaci!nde la escala del reloj" lo que ocurre apro)imadamente entre los 8 y 9segundos despus de detenerse la aguja. &i la lectura demora hasta 7segundos o ms" puede a$ectarse el resultado" debido a la migraci!nde los 5uidos en la zona de medici!n" y entonces el grosor delpliegue $ormado comienza a disminuir.

    ?unca se tomar m sculo en el pliegue y una buena tcnica paracomprobarlo" es indicarle al sujeto que realice una contracci!n de losm sculos de la regi!n cunado se ha tomado el pliegue. Entonces seliberar el pliegue y se volver a realizar la toma vlida con lamusculatura relajada.

    2.; P6 bicipital8.; P6 tricipitalH.; P6 subescapular9.; P6 suprail(aco7.; P6 musloL.; P6 abdominalG.; P6 pecho:.; P6 a)ilarI.; P6 pierna

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    16/17

    Las t#cnicas !ara medir los !lie6 es son los si6 ientes3

    BICIPITAL3 &ituado en el punto medio acromio;radial" en la parte anterior del brazo. El pliegue esvertical y corre paralelo al eje longitudinal delbrazo.

    TRICIPITAL3&ituado en el punto medio acromio;radial"en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical ycorre paralelo al eje longitudinal del brazo.

    SUBESCAPULAR3 El sitio de medici!n esen la regi!n debajo del ngulo in$erior dela escpula" en direcci!n oblicua haciaabajo y hacia $uera" $ormando un ngulode 97U con la horizontal. Para realizar estamedida" se palpa el ngulo in$erior de laescpula con el pulgar" en este puntohacemos coincidir el dedo (ndice ydesplazamos hacia abajo el dedo pulgar rotndolo ligeramente ensentido horario" para as( tomar el pliegue en la direcci!n descrita

    anteriormente.

    SUPRAIL(ACO3 'ocalizado justo encima de lacresta il(aca en la l(nea medio clavicular. Elpliegue corre hacia delante y hacia abajo

    $ormando un ngulo de alrededor de 97U con la horizontal.

    MUSLO3 'a direcci!n del pliegue es vertical y alineada

    al eje longitudinal del muslo" en la cara anterior delmismo. El pliegue es longitudinal y corre a lo largo del

  • 8/11/2019 68716174-Antropometria

    17/17

    eje mayor del $mur. El paciente estar sentado apoyando los pies enel suelo y $ormando sus rodillas un ngulo de I3U.

    ABDOMINAL3&ituado lateralmente a la l(nea medio;esternal. El pliegue es vertical y corre paralelo al ejelongitudinal del cuerpo.

    PEC=O3 El sitio de medici!n se encuentra en lal(nea a)ilar anterior. 'a direcci!n del pliegue esoblicua siguiendo el relieve del m sculopectoral mayor. &e toma en el mismo lugar enambos se)os.

    A'ILAR Es un pliegue horizontal y se encuentralocalizado en la l(nea a)ilar media" a la altura dela 7V costilla. El estudiado colocar el brazoligeramente abducido.

    PIERNA3 El paciente debe estar sentado y con lapierna relajada. El sitio de medici!n se localiza anivel de la m)ima circun$erencia de la pierna" en lal(nea media lateral de la pierna" en direcci!n verticalparalela al eje longitudinal de la misma. &e toma enel mismo lugar en ambos se)os.