14
6b- La guerra civil española, 1936-1939. 1 6b.- LA GUERRA CIVIL, 1936-39. INTRODUCCIÓN. La guerra civil española constituye el momento más importante y trágico de la historia contemporánea de España. En la guerra civil termina una etapa y comienza otra. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX: Reforma agrícola ineficaz, sistema político liberal favorable a las clases altas, corrupción, pretorianismo, etc. El fracaso del regeneracionismo y la inestabilidad de la II República, impidieron abordar las soluciones necesarias. A estas causas profundas se unen otras más coyunturales, como la polarización ideológica internacional, por lo que la tambiçen fue el resultado de la propia dinámica social y política de España y de Europa en la difícil coyuntura de los años treinta: "La coalición de republicanos de izquierda y socialistas intentaron llevar a cabo una serie de reformas para la modernización del país, pero estas reformas se realizaron sin ningún tipo de tacto político y en un contexto inestable y radicalizado Las clases privilegiadas creyeron entonces que se avecinaba una revolución y optaron por el abandono de la vía legal y parlamentaria decantándose por el golpe de Estado" según Julio Aróstegui. La guerra es la consecuencia de un golpe de estado fracasado, pero no derrotado, desencadenándose un conflicto cruel, visceral, y en el que el odio mutuo y el afán de exterminio recíproco forma parte de sus características. La intervención de Alemania, Italia y Rusia, por motivos ideológicos y estratégicos, internacionalizan el conflicto. Además, se enfrentan clases sociales, concepciones religiosas, sistemas políticos, y nacionalismos antagónicos 1. CONSPIRACIÓN Y GOLPE DE ESTADO, FEBERO A JULIO DE 1936. Las elecciones de febrero de 1936 las gana el Frente Popular (coalición de partidos republicanos e izquierdas), y Azaña forma gobierno incluso antes de la segunda vuelta electoral, en la que habrá algunas irregularidades que sirven como escusa a los que denuncian fraude electoral. La destitución de Alcalá-Zamora como Presidente de la República, por considerar que había agotado sus mandatos, y la elección de Azaña como Presidente de la República y Casares Quiroga como Presidente del Gobierno, enojó más a las derechas. El nuevo gobierno proclamó una amnistía y restableció parte de la legislación del Bienio Progresista, al tiempo que alejaba a los militares sospechosos: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra. La violencia se desató, tanto por la derecha como por la izquierda, con huelgas sindicales, lucha callejera, asesinatos, quema Iglesias…, y el Gobierno no supo controlar esta conflictividad. La derecha (Franco y Gil Robles) proponen declarar Estado de Guerra para evitar una revolución marxista, los socialistas y comunistas quieren establecer un Estado Obrero, y la derecha radical fascista cada vez se inclinaba más hacia propuestas similares

6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

1

6b.- LA GUERRA CIVIL, 1936-39.

INTRODUCCIÓN.

La guerra civil española constituye el momento más importante y trágico de la historia

contemporánea de España. En la guerra civil termina una etapa y comienza otra. En esta guerra se

concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando

desde el siglo XIX: Reforma agrícola ineficaz, sistema político liberal favorable a las clases altas,

corrupción, pretorianismo, etc. El fracaso del regeneracionismo y la inestabilidad de la II República,

impidieron abordar las soluciones necesarias. A estas causas profundas se unen otras más

coyunturales, como la polarización ideológica internacional, por lo que la tambiçen fue el resultado de

la propia dinámica social y política de España y de Europa en la difícil coyuntura de los años treinta:

"La coalición de republicanos de izquierda y socialistas intentaron llevar a cabo una serie de

reformas para la modernización del país, pero estas reformas se realizaron sin ningún tipo de tacto

político y en un contexto inestable y radicalizado Las clases privilegiadas creyeron entonces que se

avecinaba una revolución y optaron por el abandono de la vía legal y parlamentaria decantándose por

el golpe de Estado" según Julio Aróstegui.

La guerra es la consecuencia de un golpe de estado

fracasado, pero no derrotado, desencadenándose un

conflicto cruel, visceral, y en el que el odio mutuo y el afán

de exterminio recíproco forma parte de sus

características. La intervención de Alemania, Italia y Rusia,

por motivos ideológicos y estratégicos, internacionalizan el

conflicto. Además, se enfrentan clases sociales,

concepciones religiosas, sistemas políticos, y nacionalismos

antagónicos

1. CONSPIRACIÓN Y GOLPE DE ESTADO, FEBERO A JULIO DE 1936.

Las elecciones de febrero de 1936 las gana el Frente Popular (coalición de partidos republicanos e

izquierdas), y Azaña forma gobierno incluso antes de la segunda vuelta electoral, en la que habrá

algunas irregularidades que sirven como escusa a los que denuncian fraude electoral. La destitución

de Alcalá-Zamora como Presidente de la República, por considerar que había agotado sus mandatos, y

la elección de Azaña como Presidente de la República y Casares Quiroga como Presidente del

Gobierno, enojó más a las derechas.

El nuevo gobierno proclamó una amnistía y restableció parte de la

legislación del Bienio Progresista, al tiempo que alejaba a los

militares sospechosos: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola

a Navarra. La violencia se desató, tanto por la derecha como por la

izquierda, con huelgas sindicales, lucha callejera, asesinatos, quema

Iglesias…, y el Gobierno no supo controlar esta conflictividad.

La derecha (Franco y Gil Robles) proponen declarar Estado de

Guerra para evitar una revolución marxista, los socialistas y

comunistas quieren establecer un Estado Obrero, y la derecha

radical fascista cada vez se inclinaba más hacia propuestas similares

Page 2: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

2

al Estado Fascista italiano.

El asesinato del Teniente Castillo ( Guardia de Asalto) el 12 de julio por la extrema derecha es

vengado por sus compañeros con el apresamiento y posterior asesinato del líder monárquico

derechista Calvo Sotelo (Renovación Española) el 13 de julio.

La idea de golpe de estado se empezó a gestar la noche de los resultados electorales de febrero,

cuando Franco ya pedía declarar el estado de guerra y se empezó a hablar de fraude electoral. En

marzo hubo un intento fallido, y desde ese momento el general Emilio Mola inició la planificación de

un pronunciamiento simultáneo de todas las guarniciones y contando con el ejército de África,

dirigido por Franco, para consolidar el golpe. Contó con el apoyo de civiles que aportaron dinero

(Banca March), cobertura diplomática y política (CEDA, los falangistas, los carlistas) y banqueros

como Juan March, y el apoyo de Italia y Alemania. Los radicales de derecha asesinaron al Teniente

Castillo (Guardia de Asalto) el 12-7, y en venganza los Guardias de Asalto asesinaron a Calvo Sotelo

(Renovación Española) el 13 de julio de 1936. Se dice que esto provocó el golpe, pero no fue así, como

mucho lo aceleró. El 17 de Julio se inició en África y el 18 en la Península. No triunfó, pero no fueron

vencidos, por lo que se inició una guerra que duraría tres largos años.

El golpe y la posterior guerra tendrá unas características particulares:

1º.- La mayoría de los propietarios para defender sus intereses materiales y su modo de vida,

mientras que casi todos los trabajadores asalariados y los campesinos sin tierras se movilizaron

junto al gobierno republicano con la esperanza de acabar con su miseria.

2º.- Las diferencias ideológicas provocan un enfrentamiento cada vez más radical y excluyente entre

izquierdas y derechas.

3º.- El conflicto muestra una dimensión religiosa, en la que los sublevados se oponen a quienes

pretendían reducir la influencia de la Iglesia o habían declarado su disposición a exterminar al clero.

4º.- El objetivo de los sublevados era poner fin al proyecto reformador de la República: Acabar con

el sistema democrático, defender los intereses de la Iglesia y de los grupos más poderosos en la

industria y la agricultura, imponer la supremacía del ejército sobre el poder civil, y suspender la

descentralización del Estado y las concesiones autonómicas.

Hasta ahora los pronunciamientos militares se había resuelto en horas o días, pero este será

distinto. Muchos mandos militares no se sumaron a la rebelión y las masas populares se lanzaron a las

armas para defender los logros de la República, y los golpistas decidieron convertir el fracaso

pronunciamiento en guerra.

EL GOLPE se inicia el 17 de julio de 1936 con el alzamiento

del Ejército de Marruecos en Melilla, Tetuán y Ceuta

(Yagüe), y el 18-7-1936 Franco secunda el golpe

controlando Canarias, Queipo de Llano somete Sevilla,

Goded en Baleares, Fanjul en Madrid, Barcelona, Zaragoza,

etc. El 19 Franco vuela a Marruecos en el Dragón Rapide y

asume la jefatura del Ejército de África, mientras

Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones desde Lisboa y

Mola Jefe peninsular desde Pamplona. El Golpe fracasó en

las grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior, dividiendo España

en nacional y republicana, en lo social, económico y geográfico. Su éxito en distintas zonas dependió

más de las características políticas y sociales de la región que de la pericia de los militares. Triunfó

en Marruecos, las islas (salvo Menorca), parte de Andalucía (Cádiz, y las capitales de Sevilla,

Córdoba y Granada), el oeste peninsular (Cáceres, Salamanca, Zamora y Galicia), Navarra, Rioja,

Page 3: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

3

Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y

León. Fracasó en el resto de Andalucía, gran parte

de Castilla la Mancha, Badajoz, cornisa cantábrica,

País Vasco y todo el levante desde Murcia a

Cataluña.

2. SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONOMICA

DE LOS DOS BANDOS ENFRENTADOS

DURANTE LA GUERRA CIVIL.

2.1. Los bandos enfrentados: Características y evolución (1936-1939). EL GOLPE se inicia el 17 de julio de 1936 con el

alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla,

Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 Franco lo

secunda en Canarias, Queipo de Llano en Sevilla, Goded en Baleares, Fanjul en Madrid, y otros en

Barcelona, Zaragoza, etc. El 19 Franco vuela a Marruecos en el Dragón Rapide y asume la jefatura

del Ejército de África, Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones desde Lisboa, y Mola Jefe

peninsular desde Pamplona.

ZONAS: El Golpe fracasó en las grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales

del interior, dividiendo España en nacional y republicana, en lo social, económico y geográfico. Su

éxito en distintas zonas dependió más de las características políticas y sociales de la región que de

la pericia de los militares. Triunfó en Marruecos, las islas (salvo Menorca), parte de Andalucía

(Cádiz, y las capitales de Sevilla, Córdoba y Granada), el oeste peninsular (Cáceres, Salamanca,

Zamora y Galicia), Navarra, Rioja, Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el

resto de Andalucía, gran parte de Castilla la Mancha, Badajoz, cornisa cantábrica, País Vasco y todo

el levante desde Murcia a Cataluña.

RECURSOS: La República controla las zonas industriales, la minería, las agrícolamente más

desarrolladas, los recursos del Banco de España, y controla la flota y la aviación (aunque casi sin

mandos), y la ayuda rusa. Los golpistas controlan las zonas agrícolas, gran parte de los mandos del

ejército, y tienen la ayuda italiana y alemana.

BASES SOCIALES: La mayoría de la población (la llamada tercera España) se encuadra en uno u

otro bando según donde triunfó o no el golpe. Socialmente las simpatías ideológicas son diversas: Las

clases oligárquicas (terratenientes, alta oficialidad del ejército y jerarquía eclesiástica) se

posicionan con los golpistas, los jornaleros y proletariado por la República, y las clases medias según

haya triunfado o no el golpe en su zona. En Andalucía y Extremadura mandos del Ejército y

terratenientes se alían para someter a los republicanos, en Navarra y Galicia los pequeños y

medianos campesinos católicos apoyan el golpe, mientras en Cataluña la CNT defendió la República

para compatibilizar la guerra con la revolución y en el País Vasco el PNV, nacionalista y católico,

apoyó a la República a cambio de aprobar su Estatuto (Octubre del 36).

La guerra civil provocó la destrucción inmediata del Estado existente, por lo que ambas zonas

tuvieron que crear un nuevo estado y hacer frente a la guerra. En uno y otro bando la muerte por

enfermedad, hambre, accidentes, guerra, “paseos”, destrucción de infraestructuras, problemas de

abastecimiento y racionamiento de todo tipo de productos, forma parte de la vida cotidiana. La

radio como principal fuente de información y a ideología como condicionante de la forma de vestir y

las costumbres, con la Iglesia como guía en la zona nacional y la libertad y la revolución como

Page 4: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

4

banderas de la zona republicana: Matrimonio católico en zona

nacional y matrimonio civil en la zona republicana, monedas distintas,

y familias separadas (Refugiados en embajadas, “escapados”, “niños

de la guerra”, hermanos combatiendo en frentes distintos).

El 70% de la oficialidad militar, unos 120.000 soldados (47.000 del

ejército de Marruecos), el 50% de la Guardia Civil, y las milicias

falangistas y requetés, forman el bando nacional. El 30% de los

oficiales, 90.000 soldados, el 50% de la Guardia Civil, los Guardias

de Asalto, y las milicias sindicalistas, apoyan a la República. De 100

generales la mayoría no se sublevaron y unos 1.500 oficiales fueron

fusilados por uno u otro bando. La diferencia no fue tanto

cuantitativa como cualitativa, ya que los nacionales mantienen la

disciplina de combate desde el principio, mientras que los republicanos carecen de mandos (La

marina, por ejemplo) o no aceptan una autoridad central, hasta que en 1937 se produce la

militarización de las milicias con el gobierno de Negrín.

2. 2. La España Nacional. El Estado republicano será sustituido por otro centralizado, militarizado, e ideológicamente nacional-

católico.

La concentración del poder: Sanjurjo, líder inicial, muere el 20 de julio al estrellarse su avión al

despegar en Lisboa, y se inicia la disputa del liderazgo entre Franco, Mola desde Navarra y Queipo

de Llano desde Sevilla. Confirmado el fracaso pero no la derrota del golpe, se creó la Junta de

Defensa Nacional o Junta Técnica en Burgos presidida por Cabanellas e integrada por los militares

más importantes (Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas, Dávila y Saliquet). Franco libera el

Alcázar de Toledo y obtiene la legitimación popular (manifestación organizada por la Falange en

Cáceres) y de la Iglesia (Pastoral del obispo de Salamanca calificando la guerra como "una cruzada

por la religión, la patria y la civilización"), y el apoyo alemán e italiano. La cúpula militar nacional,

reunida en una finca de Salamanca, nombró a Franco Jefe Militar, y pronto la Junta de Defensa

Nacional lo nombró Generalísimo de los ejércitos, y Jefe del Gobierno y del Estado el 1 de octubre

de 1936. En Enero de 1937 adopta la bandera y el himno monárquico, el gripo de ¡Viva España¡ y el

lema “ Una Patria, un Estado, un Caudillo ”, y en Febrero Franco publica el Decreto de Unificación de

tendencias políticas(falangistas, carlistas, CEDA, monárquicos) en un partido único (Falange Española

Tradicionalista y de las JONS), presidido por Franco con el título de Caudillo. Su rival, Mola, muere

en junio de 1937 en un vuelo de observación en el frente vasco.

La institucionalización del régimen: El Decreto de Unificación provocó el rechazo de una parte de

los falangistas, dirigidos por Hedilla, hasta que fueron fusilados. Franco (Generalísimo, Caudillo),

suma la jefatura del nuevo partido a la jefatura del Estado y del Ejército, y en Enero de 1938

presidió el primer Consejo de Ministros formado por ministros procedentes de las llamadas familias

del régimen. Asumía definitivamente la Jefatura del Gobierno y se reservaba por Ley el poder

legislativo, empezando a legislar para institucionalizar el nuevo régimen: Fuero del Trabajo -

sindicatos verticales e intervención del Estado en economía-, ley de prensa con censura previa, y Ley

de Enseñanza Media con el control educativo por parte de la Iglesia. Se derogan les republicanas

como la Reforma Agraria, Divorcio, Matrimonio Civil, reformas educativas, Autonomías, etc.

El bando nacional tendrá el apoyo de terratenientes, monárquicos, Iglesia, Ejército, Guardia Civil,

campesinos del norte... La Iglesia controlará los hábitos y costumbres diarios y la represión

impedirá cualquier oposición. Se militariza la economía y la política, aparece el culto al Caudillo y a

Page 5: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

5

los símbolos religiosos, se prohíben sindicatos y partidos, habrá juicios sumarísimos y fusilamientos

en masa de izquierdistas (Badajos y Málaga, Teruel), republicanos, militares no golpistas, y los

paseos a las tapias de los cementerios por bandas de falangistas.

PRIMERAS MEDIDAS EN LA ZONA NACIONAL LOS NACIONALES LOS NACIONALES Y LA IGLESIA

a. Militarización vida política y social.

b. Ilegalización partidos políticos y sindicatos.

c. Prohíbe derecho de reunión y asociación.

d. Partido único: Falange Tradicionalista y de las

JONS.

e. Símbolos políticos: el yugo y las flechas

falangista, y la cruz de San Andrés carlista.

f. Derogación Reforma Agraria y devolución

tierras incautadas.

a. Termino “Nacionales” adoptado por los

sublevados y consentido por los republicanos. A

la larga será perjudicial para estos, al

considerarles muchos al servicio de intereses

“no nacionales”.

b. La Republica abandona símbolos nacionales y

patrióticos en manos de la derecha.

c. Monopoliza nacionalismo y defensa de las

tradiciones patrias.

a. Iglesia considera la sublevación como una cruzada.

b. Desde s. XIX la Iglesia se considera atacada por

liberales y en el XX también por la izquierda obrera.

c. La Constitución de 1931 agudiza el rechazo de la

Iglesia hacia la República.

d. La República no evitó las acciones violentas contra la

Iglesia.

e. 7.000 clérigos asesinados, desapareció el culto

católico, se incendiaron templos, etc.

2.3. La España republicana. Habrá una atomización del poder, disputas políticas, desorden y movimientos asamblearios que

buscaban una revolución en el río revuelto de la guerra. Casares Quiroga dimite, y el nuevo

presidente del gobierno, Giral, entrega armas a partidos

obreros y sindicatos para combatir la rebelión, y estos

crearán Milicias armadas que sustituyen o compiten con

un Ejército republicano debilitado por las deserciones y

la indisciplina. Las masas armadas intentarán sustituir al

poder oficial y llevar a cabo la revolución colectivizando

tierras y fábricas.

Giral no logra someter a las milicias a un mando único y

acumula fracasos políticos y reveses militares. En septiembre de 1936 es sustituido en la presidencia

del gobierno por el socialista Largo Caballero, que forma un gobierno con ministros socialistas,

republicanos, comunistas y anarquistas. Intenta aparcar la revolución y centrarse en ganar la guerra,

militarizando las milicias e integrándolas en único Ejército regular, imponiendo una economía de

guerra y nacionalizando las industrias de guerra, restableciendo la autoridad del gobierno y

garantizando el respeto a la pequeña y mediana propiedad. Logra un pacto de unidad de acción entre

partidos y sindicatos, aprueba el Estatuto del País Vasco y se crean Comités para organizar el

Transportes, comunicación, Fronteras, Administración y Economía. Sin embargo, los anarquistas y el

POUM continúan sus planes revolucionarios colectivizando tierras y fábricas, y se niegan a someter

sus milicias a la autoridad del Ejército, y los nacionalistas no siempre obedecen al gobierno central.

Francia cerrara la frontera y el Ejército de Franco llegará a las puertas de Madrid, por lo que el

gobierno se traslada a Valencia en noviembre de 1936, dando por perdido Madrid, pero Madrid

resiste.

La desorganización y el caos inicial provocan una represión

descontrolada en la zona republicana: asesinatos de clérigos, burgueses,

políticos de derechas, etc. Comunistas, anarquistas de la FAI y

elementos descontrolados cometerán asesinatos masivos de curas en

Lérida, sacas de las cárceles, o la matanza de Paracuellos. En mayo de

1937 se enfrenta el gobierno, la Generalita, socialistas y comunistas, con

los partidarios de una República más revolucionaria (sindicatos,

anarquistas, POUM): En Barcelona, la CNT y el POUM tomaron la

telefónica, produciéndose una guerra civil dentro de la guerra civil. Largo

Caballero tiene que dimitir, aunque los rebeldes son derrotados, los

Page 6: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

6

líderes del POUM, Andrés Nin y Joaquín Maurin, arrestados y asesinados, y el gobierno central y la

Generalitat recuperan el poder, pero con el ascenso del los comunistas como principal fuerza.

Juan Negrín será el nuevo presidente del gobierno y Prieto el Ministro de Defensa, sin presencia de

sindicatos ni anarquistas. Decide resistir en la guerra e intentar ganar apoyos en el exterior,

centralizando el mando militar y el poder político y restableciendo el orden público. Este gobierno

resistirá hasta el final de la guerra, pero no consiguió forzar una mediación internacional ni evitar el

protagonismo de los comunistas y los militares, o las discrepancias entre el Presidente y Prieto-

Azaña, que consideraban que la guerra estaba pérdida. La dimisión de Prieto después de la Batalla

del Ebro provocó la desintegración del gobierno de Negrín, mientras el general Casado, en febrero

de 1939, dio un golpe de estado en Madrid con el apoyo del socialista Besteiro, para negociar la

rendición, aunque Franco nunca aceptó negociar nada.

EL TERROR ROJO EL TERROR AZUL

La represión en la zona republicana corrió a cargo de grupos descontrolados y

radicalizados, ajenos al gobierno central, contra los miembros y posesiones de la

iglesia, la oligarquía financiera y terrateniente y contra los militantes de la Falange,

la JONS, la CEDA, etc. Especialmente espeluznante resultan las matanzas de

clérigos en Lérida o las matanzas de Paracuellos: una serie de ejecuciones masivas

de unos 4.000 presos, durante la batalla de Madrid, considerados opuestos al bando

republicano, y ejecutados en el arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama, y en el

soto de Aldovea dentro del término municipal de Torrejón de Ardoz.

La represión en el bando nacional estuvo controlada por el Ejército y

tenía un objetivo militar: desmoralizar al enemigo. Estaba

perfectamente organizada y documentada. Se ejecutaron a políticos

adversarios, a masones, profesores, maestros y a algunos

intelectuales o artistas sospechosos o confesos de izquierdismo.

Como ejemplos más aterradores destacan la matanza de 2.000

trabajadores en la plaza de toros de Badajoz, el asesinato de García

Lorca, los “paseos” a cargo de las milicias falangistas…

3.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.

Los años 30 asisten a la crisis de las democracias, ante el ascenso del fascismo y el totalitarismo

marxista. Asistimos a una lucha a tres bandas, en la que Fascismo y Comunismo intentan derrocar al

Liberalismo, y al mismo tiempo se enfrentan entre sí. La III Internacional comunista o Komintern

apoya y financia los movimientos antifascistas o Frentes Populares, mientras que la Italia fascista y

la Alemania nazi hacen lo mismo con los partidos de ultraderecha y Bloques Nacionales (derechas)

para enfrentarse electoralmente a las izquierdas. Mientras tanto, Francia y Gran Bretaña, las

principales democracias, intentan preservar la paz mundial contemporizando con propuestas de

neutralidad y no beligerancia, en defensa de sus intereses económicos y geopolíticos.

En este contexto estalla la guerra civil española, en la que Francia apoya tímidamente a la República

e impulsa, con Gran Bretaña, el Pacto de no Agresión y la No beligerancia, que sólo ellas respetarán.

EE.UU opta por la Ley de Neutralidad de 1937, pero sus empresas suministran petróleo a Franco

(Texas Oil) y su diplomacia desconfiaba de las veleidades revolucionarias de los socios comunistas,

socialistas y anarquistas, de la República. Estimación de la ayuda militar extranjera durante la Guerra Civil.

Frente Nacional Frente Popular

Italia: 72.775 soldados, 213 bombarderos, 458 cazas y otros aviones de combate, 88 hidroaviones, y aeronaves de observación.

URSS: Entre 2.000 y 6.000 soldados, 760 tanques, 1.555 piezas de artillería, 462 aviones katiuscas, otros 625 aviones diversos.

Alemania: Entre 15.000 y 17.000 soldados, 120 tanques, 600 piezas de artillería, 135 bombarderos, 275 cazas, 88 aviones para otros usos.

Brigadas internacionales: Entre 35.000 y 70.000 combatientes.

Portugal: 200 soldados. Francia: 26 aviones militares, 16 aeroplanos civiles.

Irlanda: 700 soldados.

AYUDA A LA REPÚBLICA: La U.R.S.S. lidera la ayuda a la República, con petróleo, aviones (cazas

katiuskas), carros de combate, armas, municiones y asesores militares. Esta ayuda se pagará con las

reservas de oro del Banco de España. Los consejeros militares soviéticos participaron en la

organización táctica de la guerra, y los consejeros políticos, a través del PCE, influyeron en la

política republicana, protagonizaron numerosos episodios de represión contra fascistas y enemigos

del comunismo (Asesinato de los trotskistas Andrés Nin y Joaquín Maurin), y controlaron diferentes

chekas (locales cárcel para interrogar, custodiar y asesinar).

Page 7: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

7

México apoyó moral y diplomáticamente, y con rifles, municiones, algunos

aviones y comida. Francia vendió aviones (150 millones de dólares) y envió

pilotos al principio, pero después optó por la no intervención. Gran Bretaña,

con la Royal Navy, impidió el bloqueo de puertos republicanos y el dominio

del mar por la Armada italiana, permitiendo la llegada de subsistencias.

Las Brigadas Internacionales eran voluntarios izquierdistas de diferentes

países (estadounidenses, canadienses, británicos, franceses, Europa del

Este…) que vienen a España para integrarse en unidades de combate, que

desde 1937 estarán muy controladas por los comunistas. Con fuertes

convicciones ideológicas participaron heroicamente en las batallas de

Madrid en 1936-37 (Ciudad Universitaria, Jarama) y en el Frente de

Aragón. Muchos eran intelectuales, veteranos de la I Guerra Mundial,

universitarios, militantes comunistas, procedentes de más de 50 países, con predominio de

franceses. Vinieron unos 50.000 brigadistas, aunque nunca hubo más de 20.000 al mismo tiempo, y

abandonaron España en octubre de 1938 cumpliendo el Pacto de No Beligerancia y el Comité de No

Intervención.

AYUDA A LOS NACIONALES: Alemania aportó préstamos, ayuda técnica, operativa (Puente aéreo

trasladar el Ejército de África por el Estrecho de Gibraltar), económica, apoyo marítimo, y con la

Legión Cóndor (5.500 hombres, aviones, tanques y artillería antiaérea) que dominará el cielo y

participara en el triste bombardeo de Guernica.

Italia participa con el CTV (Un ejército de 40.000 hombres) y la Aviación

Legionaria (Unos 5.500 hombres), con préstamos y material. El CTV

participa como protagonista en la toma de Málaga, batalla de Guadalajara y

ocupación de Santander, y la Armada italiana hostigará a los buques

españoles republicanos y dificultara la llegada de mercancías.

Portugal apoyo a los sublevados permitiendo introducir armas y petróleo por

su frontera. Además, voluntarios portugueses e irlandeses combatieron con

Franco, que también contó con la importantísima participación de soldados

marroquíes del Protectorado español (Unos 100.000), reclutados a cambio

de un salario y que todavía hoy cobran ellos o sus viudas la pertinente

pensión como soldados retirados.

EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN: Francia simpatizaba con los

republicanos, pero los ingleses recelaban de las veleidades revolucionarias de algunos socios

republicanos. En agosto de 1936, firmaron el Pacto de No Intervención en España 27 países

europeos, y en septiembre se creó el Comité de No Intervención. Francia y Gran Bretaña pretendían

así no alterar la política de apaciguamiento con Hitler y evitar la internacionalización de la guerra,

pero ello no consiguió impedir que los dos bandos recibiesen ayuda del exterior.

Negrín intentó resistir en el interior y forzar una mediación internacional, pero fracasó por la

negativa de Franco a pactar y por que Francia e Inglaterra mantuvieron su política de No

Intervención en la Conferencia de Múnich de Septiembre del 38. A pesar de ello, Negrín pensaba que

un conflicto internacional estaba a punto de estallar, y la República debía aguantar. Comunistas y

militares estaban con Negrín, pero el Ministro de la Guerra (Prieto), el Presidente de la República

(Azaña), los anarquistas y parte de los socialistas, consideraban la guerra perdida, y los militares

también después de la batalla del Ebro. El golpe de estado del general Casado con el apoyo de

Besteiro para negociar la rendición dio la puntilla a la República, aunque no logró que Franco

Page 8: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

8

negociase.

4. LA GUERRA MILITAR Y SUS ETAPAS (1936-1939).

4.1. El Golpe de Estado y el inicio de la guerra. El Golpe se planifica mediante una conspiración militar iniciada después de las elecciones de febrero,

que concedía al exiliado General Sanjurjo la presidencia de la futura Junta Militar. El cerebro y

Director fue el General Mola, que

buscó el apoyo de generales como

Franco, aunque dilató su visto

bueno hasta que obtuvo la

seguridad necesaria y la

relevancia que exigía, Goded,

Fanjul, Saliquet, Ponte,

Cabanellas, Orgaz, o Varela, y de

Tradicionalistas (carlistas),

falangistas, y alfonsinos. La

CEDA no participó oficialmente,

pero apoyo en la sombra. El

Golpe debía ser violento y rápido,

para establecer una dictadura militar, y los políticos se subordinarían.

EL GOLPE se inicia el 17 de julio de 1936 con el alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla,

Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 Franco lo secunda en Canarias, Queipo de Llano en Sevilla,

Goded en Baleares, Fanjul en Madrid, y otros en Barcelona, Zaragoza, etc. El 19 Franco vuela a

Marruecos en el Dragón Rapide y asume la jefatura del Ejército de África, Sanjurjo es nombrado

Jefe de Operaciones desde Lisboa, y Mola Jefe peninsular desde Pamplona. El Golpe fracasó en las

grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior, dividiendo España en

nacional y republicana, en lo social, económico y geográfico. Su éxito en distintas zonas dependió más

de las características políticas y sociales de la región que de la pericia de los militares. Triunfó en

Marruecos, las islas (salvo Menorca), parte de Andalucía (Cádiz, y las capitales de Sevilla, Córdoba y

Granada), el oeste peninsular (Cáceres, Salamanca, Zamora y Galicia), Navarra, Rioja, Álava, Aragón

Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de Andalucía, gran parte de Castilla la

Mancha, Badajoz, cornisa cantábrica, País Vasco y todo el levante desde Murcia a Cataluña.

4.2. 1936 y el avance hacia Madrid y su resistencia

Pretendían crear un eje Norte-Sur (Gibraltar-Algeciras-Sevilla-Mérida-Talavera) y tomar Madrid, y

empiezan por resolver el problema de trasladar el ejército de África a la península gracias a la ayuda

de la aviación alemana (puente aéreo) y la marina italiana. La República envía refuerzos desde

Barcelona a Baleares, para mantener Menorca y recuperar Mallorca (fracasan), y a varias columnas

de milicianos anarquistas (Durruti y Ascaso) para controlar el oriente de Aragón, aunque no

recuperan Zaragoza. Desde Madrid intentan recuperar Andalucía sin éxito (fracasan en Córdoba) y

resisten a Mola en los puertos de Somosierra y Guadarrama, impidiéndole llegar a Madrid.

El 1 de agosto Franco inicia la Campaña de Extremadura desde Sevilla: Mérida cae el 10 de agosto, el

15 Badajoz, y el 2 de septiembre llega a Talavera de la Reina. Pretendía enlazar con el ejército del

norte de Mola en San Martín de Valdeiglesias y atacar Madrid, pero el 21 de septiembre se desvía

hacia Toledo para liberar el Alcázar. El retraso permite a Largo Caballero trasladar la capital a

Page 9: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

9

Valencia y al general republicano Miaja organizar la defensa de Madrid con la ayuda de las recién

llegadas Brigadas Internacionales, los milicianos, los primeros carros y aviones soviéticos (retrasan a

Franco en la batalla de Seseña), y las columnas anarquistas catalanas de Durrutí, deteniendo a los

nacionales” en la Ciudad Universitaria. Los nacionales logran importantes avances en Andalucía y

consolidan su dominio en el Oeste, Navarra, occidente de Aragón y norte de Castilla.

4.3. 1937- Avances Nacionales.

Franco sustituye el ataque frontal por el intento de

rodear Madrid, atacando en la carretera de la

Coruña y por el sur desencadenando la batalla del

Jarama el 4 de febrero, pero los comunistas de

Lister, con la ayuda de los tanques y aviones

soviéticos, provocan un empate técnico. El CTV

italiano, con la ayuda de los cruceros Baleares y

Canarias, toma Málaga el 8 de febrero de 1937, y

convencen a Franco para atacar en Guadalajara el

8 de marzo, cortar las carreteras de Valencia y Zaragoza, y lanzarse sobre Madrid, pero fracasan

ante las Brigadas Internacionales y la defensa del General Rojo, que el 12 de marzo contraataca y

provoca la huida de la 3ª División italiana el 23 de marzo, logrando la "primera victoria contra el

fascismo" y la captura de muchos "legionari" del CTV por los "garibaldini" de las Brigadas

Internacionales.

La resistencia de Madrid lleva a Franco a ordenar la Campaña del Norte el 31 de marzo, para

controlar el carbón y la industria norteña, al mando de Mola y con 28.000 efectivos (incluido el CTV

italiano), 140 aviones italianos y de la Legión Cóndor. Los gudaris vascos tardan en aceptar el mando

del General Llano de la Encomienda, hasta que el Lehendakari decidió subordinarse a la República. El

llamado "Cinturón de Hierro", diseñado por Goicoetxea (deserta con los planos) no resistió mucho y

Bilbao cayó el 16 de junio, después del vergonzoso bombardeo de Guernica por la Legión Condor y la

muerte de Mola en accidente, y a pesar de la ofensiva republicana de Brunete, que se saldó con

40.000 bajas y un resultado incierto. Después del parón en la ofensiva del norte provocado por la

batalla de Brunete, continúa la ofensiva en Cantabria, cayendo Santander el 24 de agosto.

Los republicanos intentaron contrarrestar esta derrota con la ofensiva de Aragón el mismo 24 de

agosto para intentar recuperar Zaragoza, pero los nacionales resistieron encarnizadamente en la

llamada batalla de Belchite los ataques de anarquistas, de los comunistas de Lister, de la XV Brigada

Internacional y de los tanques soviéticos, impidiendo la toma de Zaragoza por los republicanos.

El 1 de Septiembre Franco desencadena la ofensiva de Asturias (Oviedo continuaba ocupada por los

"nacionales" desde el inicio de la guerra) para acabar con el Consejo Soberano de Asturias y León

bajo la presidencia del socialista Belarmino Tomás, que resistió, a pesar de la falta de apoyo aéreo y

de todo tipo de abastecimiento, hasta el 20 de octubre en que fue ocupada Gijón.

En noviembre de 1937 el gobierno republicano de Negrin se traslada de Valencia a Barcelona (Azaña

ya estaba en Barcelona desde noviembre de 1936), sometiendo la industria de guerra catalana a la

única autoridad de la República, para suplir la pérdida de las fábricas de Vizcaya, Cantabria y

Asturias.

4.4. 1938.- La Batalla del Ebro. Batalla de Teruel. La XI División del comunista Enrique Lister ataca Teruel el de diciembre de

1937, provocando la rendición del coronel Domingo Rey d'Harcourt ante la 46 División de "El

Campesino" el 8 de enero, pero Franco contraatacó y recuperó la ciudad el 21 de febrero,

Page 10: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

10

provocando el desprestigio de “El Campesino” por la huida. A continuación se inicia la ofensiva

nacional sobre Aragón, Cataluña y Valencia el 9 de marzo, tomando Alcañiz, Belchite, Lérida, y el 15

de abril llegan al Mediterráneo en Vinaroz, dividiendo la zona republica en dos.

Batalla del Ebro. El Ministro de Defensa, Indalecio Prieto (socialista), propone negociar, pero

Negrín, apoyado por los comunistas de Antonio Cordón, decide aceptar su dimisión y asumir él la

cartera de Guerra y reorganizar las tropas. El General

Rojo ordena cruzar el Ebro por sorpresa el 25 de julio,

entre Mequinenza y Amposta, con un gran éxito inicial.

La batalla dura tres meses y provocó más de 60.000

bajas por cada bando, finalizando el 16 de noviembre

cuando los últimos republicanos abandonaban sus

posiciones ante la superioridad aérea y artillera

franquista. Durante la batalla se producen los

acuerdos de Múnich, la retirada de la Brigadas

Internacionales de España, y el acuerdo por el que

Francia y Gran Bretaña aceptan la presencia italiana en

España a cambio de la neutralidad de Franco en caso de

una guerra mundial. Negrín ve como fracasa su táctica

de alargar la guerra en espera del estallido de la II

Guerra Mundial.

4.5. 1939: El final de la Guerra hasta Abril de 1939. La ofensiva de Cataluña se inició el 23 de diciembre de 1938, y el 6 de enero los restos del Ejército

del Ebro y el Ejército del Este se retiran, mientras el jefe del Estado Mayor republicano, Vicente

Rojo, ordenaba atacar en Extremadura y en Motril, para distraer a Franco, pero no funcionó. La

Legión Condor, la aviación italiana y la flota “nacional”, aseguraron el dominio aéreo e impidieron

cualquier ayuda por mar. El 26 de enero los "nacionales" entran en Barcelona y las autoridades

republicanas cruzan la frontera francesa el 5 de febrero, después de celebrar la última reunión de

Cortes republicanas en el castillo de Figueras. Vicente Rojo Lluch comparó un año después desde el

exilio lo que había sucedido en Madrid en noviembre de 1936 y lo que había pasado en Barcelona en

enero de 1939: “¡Qué ambiente tan distinto! ¡Qué entusiasmo entonces! ¡Y qué decaimiento ahora!

Barcelona cuarenta y ocho horas antes de la entrada del enemigo era una ciudad muerta... [Se]

perdió lisa y llanamente porque no hubo voluntad de resistencia, ni en la población civil, ni en algunas

tropas contaminadas por el ambiente.”

Menorca se rinde después de la vergonzosa intervención británica trasladando allí a las autoridades

franquistas en el “Devonshire” para negociar la rendición, y así evitar que la isla cayera bajo control

italiano. El mismo barco británico se encargo de trasladar a Marsella a 452 refugiados republicanos.

El día 9 de febrero cruzó la frontera francesa el presidente del gobierno, Juan Negrín, aunque al día

siguiente regreso en avión a Alicante. El 27 de febrero, Francia y Gran Bretaña reconocieron al

gobierno de Franco y el 28 Manuel Azaña renuncia a su cargo como Presidente de la República.

Mientras en Madrid, el coronel Casado partidario de negociar el final de la guerra, apoyado por el

anarquista Cipriano Mera, jefe del IV Cuerpo de Ejército, y por el socialista de Julián Besteiro, da

un golpe de estado el 5 de marzo al crear el Consejo Nacional de Defensa, presidido por el general

Miaja, y proclama la destitución del gobierno de Negrín. Los comunistas se enfrentaron a los

golpistas madrileños, produciéndose una guerra civil interna con casi 2.000 muertos, pero fueron

derrotados y Negrín y su gobierno, junto con los principales dirigentes comunistas, abandonaron

Page 11: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

11

España en avión para evitar ser apresados por los "casadistas". Mientras en Cartagena, el almirante

Miguel Buiza, ordena a la flota republicana abandonar el puerto hacia Bizerta, en Túnez, Casado

ofrecía a Franco una negociación, pero éste no aceptó y exigió una rendición sin condiciones. Casado

y otros golpistas abandonaron Madrid el 29 de marzo, aunque el socialista Julián Besteiro decidió

quedarse para ser fusilado posteriormente por Franco.

En una ofensiva final los “nacionales” ocuparon el 29 de

marzo todo Madrid, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén,

Almería y Murcia; el 30 de marzo Valencia y Alicante, y el

31 de marzo la ciudad de Cartagena, apresando en

Alicante a la mayoría de las 15.000 personas que

esperaban huir en algún barco británico o francés,

quedando a merced de los italianos de la División Littorio,

acabando muchos ejecutados allí mismo. El 1 de abril de

1939 la radio rebelde difundía el último parte de guerra:

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo,

han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos

militares. La guerra ha terminado”. Burgos, 1º de abril de

1939, año de la victoria. El Generalísimo. Fdo. Francisco

Franco Bahamonde.

5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

1. La Represión. Se establece la pena de muerte y la ley de Responsabilidades políticas perseguirá a

todos los que habían apoyado la llamada “subversión roja” desde 1934, condenándolos a la cárcel,

destierro, confiscación de bienes o fusilamiento. Acabó la guerra pero no estalló la paz, ya que se

impuso la revancha, la humillación, y la represión del vencido durante la posguerra. Durante la

guerra los dos bandos ejercieron una represión enorme:

a. Los republicanos ejercieron una represión descontrolada por parte de milicias y sindicatos, con

sacas de presos de la cárcel (Paracuellos), chekas, asesinato de curas y monjas... Cuando el

Estado recuperó el control, con Negrín, estos excesos fueron controlándose y reduciéndose

notablemente, aunque la imagen en el exterior ya era difícil de recuperar.

b. Los rebeldes: Además de la represión de la Falange, muchas veces incontrolada, se llevó a

cabo una eliminación sistemática y organizada basada en leyes de excepción. Aplicaron

ejecuciones sumarísimas sometidas a fuero militar (Badajoz), y continuaron después de la

guerra mediante la Ley de responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la

Masonería.

La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 perseguía a todos los que habían militado en partidos

de izquierdas o del Frente Popular, considerándoseles rebeldes y aplicándoles una justicia al revés:

premiando a los auténticos rebeldes y castigando a los defensores del régimen constitucional,

confiscando sus bienes, depurando a los funcionarios, médicos,

maestros, miembros de la administración pública. Se reprimió a los

nacionalistas vascos, catalán y gallego, imponiéndose la lengua

castellana y reprimiendo su identidad particular.

2. Consecuencias demográficas. Habrá cientos de miles de

desplazamientos huyendo de la guerra, como los famosos niños

Último parte de guerra de Franco

Page 12: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

12

enviados a Rusia, y unos 500.000 muertos, de los que cerca de 150.000 corresponde a asesinados

en la retaguardia de ambos bandos. A estos hay que añadir unos 200.000 encarcelados, 28.000

condenados a Batallones de Trabajadores o Disciplinarios, y casi medio millón de exiliados. En los

últimos meses de la guerra miles de republicanos huyeron de España por los Pirineos y por el puerto

de Alicante (combatientes, intelectuales, militantes de partidos y sindicatos), acabando en campos

de concentración franceses, combatiendo en la II Guerra Mundial, prisioneros de los alemanes en

Mathaussen, y los más pudientes exiliados en América. Todo esto repercutirá en un descenso de la

natalidad y un agujero en el crecimiento natural de la población, de la que España no se recuperara

hasta el Baby Boom de los 60.

3. Consecuencias culturales. Se trunco el esfuerzo de regeneración cultural y educativa de la

Edad de Plata de la cultura española (1898-1936). El franquismo ejecutó o destituyó casi al 60% de

los maestros y profesores, y la mayoría de los intelectuales de la generación del 27 y muchos

científicos y artistas murieron o marcharon al exilio: García Lorca, Buñuel, Antonio Machado,

Alberti, Picasso, Américo Castro, Sánchez Albornoz…

4. Consecuencias económicas. Se destruyeron carreteras, ferrocarriles, puentes y casas. La

producción agraria disminuyó más del 20%; y la industrial un 30%, debido a la movilización de la

población masculina como soldados. El consumo de recursos y la Deuda contraída ampliará la

distancia con Europa: Las reservas de oro del Banco de España pagaron la ayuda soviética (oro de

Moscú). La producción de 1931 no se recupera hasta 1951.

5. Consecuencias políticas. El triunfo de los sublevados dio paso a una dictadura militar durante

36 años, hasta la muerte de Franco en 1975, aunque algunos creían que en 1939 se iniciaría una

transición a un liberalismo de derechas. La Dictadura apartó a España de la senda de las

democracias occidentales, y su alineamiento con las potencias fascistas en la II Guerra Mundial

supondrá su aislamiento internacional y el bloqueo comercial, que provocará los años del hambre

hasta que EE.UU rompe ese aislamiento en los años 50. Además, Franco renunció a cualquier

posibilidad de reconciliación con los vencidos, alimentando la existencia de dos Españas.

3. LA GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA.

La radicalización de las posturas durante la primavera de 1936 era evidente, los partidarios de la reforma

agraria contra la patronal agraria, apoyada por el resto de partidarios de la sublevación, que triunfo en

Cáceres pero fracasó en Badajos, donde no se le unieron parte de los altos mandos del Ejército y de la

Guardia Civil. Desde el punto de vista estratégico, Extremadura fue el camino elegido por Franco para hacer

avanzar la sublevación desde Sevilla hasta Madrid. La zona sudeste de la provincia (La Siberia, La Serena, y

área de Castuera) permaneció en zona republicana hasta el verano de 1938 y varios pueblos del noreste de la

provincia de Badajoz no fueron controlados por el bando franquista hasta marzo de 1939.

5.1. Las operaciones militares

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 fue secunda-do en Cáceres por buena parte del Ejército y de la

Falange cacereña. En pocas semanas, casi toda la provincia quedó controlada por los golpistas, con excepción

de la zona de Navalmoral. En torno al Tiétar, milicianos socialistas y anarquistas resistieron hasta finales de

agosto.

En Badajoz la mayor parte de los mandos militares y de la Guardia Civil no secundaron el golpe de Estado.

Una vez controlada Sevilla por los sublevados, Franco organizó un ejército que debía avanzar hasta Mérida por

la Vía de la Plata y dirigirse a Madrid, al mando del teniente coronel Yagüe, secundado por Castejón, Asensio y

Tella. En el mes de agosto de 1936 se produje este avance en columnas que practicaban una represión

Page 13: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

13

ejemplarizante contra el enemigo. Entre el 12-14 abordaron la conquista de Badajoz, innecesaria

estratégicamente, pero que se saldó con el aniquilamiento de toda resistencia republicana en la antigua plaza

de toros de Badajoz.

La "columna de la muerte" siguió su avance y a finales de agosto controlaba el Campo Arañuelo, Los Ibores y

Las Villuercas. En Badajoz sólo La Serena quedó bajo control republicano, junto con pueblos de La Siberia y

del partido de Castuera. En el verano de 1938, el ejército franquista, dirigido por Saliquet y Queipo,

emprendió la operación para tomar La Serena y, a excepción de algunos pueblos del noreste de Badajoz, a

finales del mismo año casi toda Extremadura estaba ya bajo el control del bando "nacional".

5.2. Evolución política de las dos zonas

Durante la Guerra Civil, Extremadura quedo dividida en dos zonas:

a) En la zona republicana se organizó el Consejo Provincial de

Extremadura con capital en Castuera, controlado por los comunistas.

Intentaron profundizar en la reforma agraria a través de colectivizaciones

de tierras, que toparon con la dificultad de comercialización de los

productos. Mantuvieron la esperanza de una victoria republicana que

acabase con las miserias de la guerra y premiase su resitencia.

b) En la zona "nacional" las comisiones gestoras municipales dependientes

de la Junta de Defensa Nacional y la Junta Técnica del Estado, se encargó

de la depuración de los políticos y organismos republicanos, de los

maestros, y de acabar con las reformas republicanas. La represión y la

organización de la producción de trigo para el frente, fueron objetivos

fundamentales.

5.3. La represión

En la zona republicana la represión se dirigió contra el clero y los terratenientes, sobre todo en La Serena en

el verano de 1936.

En Cáceres los nacionales se persiguió a los lideres obreros, se fusiló a la mayoría, entre ellos a Felipe Granado y

Antonio Canales. La llamada "columna de la muerte" se encargó de

la represión en Badajoz, protagonizando los brutales sucesos de

la plaza de toros de Badajos, relatada por la prensa internacional,

aunque el regimen de Franco siempre trató de reducir su

significado. . La conclusión siempre es la misma: la operación sobre

Badajoz fue magnificada con el objetivo de justificar la masacre. La

entrada de la IV Bandera por Puerta Trinidad solo podía obedecer a dos

causas: Yagüe no controlaba los movimientos de sus hombres, o decidió, a

costa de las tropas africanas efectuar una operación contundente y

ejemplar que sirviera de advertencia a Madrid y, en general, a la España

republicana. O las dos cosas a la vez. Con los datos que tenemos de Castejón,

especialmente sobre el reconocimiento de sus conquistas, no es de extrañar

que quisiera alcanzar la gloria por su cuenta. De todas formas, aun

admitiendo que Castejón ocultara sus pasos a Yagüe, parece indudable que

existió una intención previa de dar un fuerte escarmiento a Badajoz, por

mantenerse fiel a la República y por ser la capital de la provincia más

Page 14: 6b- La guerra civil española, 1936-1939. 6b.- LA …...6b- La guerra civil española, 1936-1939. 3 Álava, Aragón Occidental y casi todo Castilla y León. Fracasó en el resto de

6b- La guerra civil española, 1936-1939.

14

comprometida con la reforma agraria. Badajoz. junto a la frontera portuguesa, no representaba peligro alguno para los

sublevados que podían seguir el camino hacia Madrid desde Mérida. Así pues, la única explicación factible para la decisión de

desviarse hacia la capital extremeña se halla en lo que representaba la ciudad y en la obsesión de Franco por dejar la

retaguardia desinfectada.

ESPINOSA, Francisco: La columna de la muerte, Barcelona, 2003.

Fuente: CHAVES PALACIOS, Julián: La Cuerra Civil en Extremadura. Operaciones militares, Mérida, 1997.

CIFRAS DE LA REPRESIÓN PRODUCIDA POR LA CUERRA CIVIL EN EXTREMADURA

Victimas de

derechas

Victimas de izquierdas

Cáceres

130

1680

Badajoz (85

pueblos)

243

6610

EXTREMADURA

373

8440

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes diversas.