4
GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERIA. TRABAJO: COMENTARIO: PARADOJA DE JEVONS CURSO: GESTION EMPRESARIAL PROFESOR: ING. CESAR A. RODRIGUEZ ABURTO MAESTRISTA: JOSE LUCAS EDGARD ESPINOZA PEÑA FECHA: 25/05/15 _____________________________________________________________________ _____________________________________________ PARADOJA DE JEVONS: COMENTARIOS En su obra de 1865 titulada "The Coal Question" (la cuestión del carbón) Jevons observó que el consumo del carbón se elevó en Inglaterra después de que James Watt introdujera su máquina de vapor alimentada con carbón, que mejoraba en gran manera la eficiencia del primer diseño de Thomas Newcomen. Las innovaciones de Watt convirtieron el carbón en un recurso con mayor eficiencia en relación con el coste, haciendo que se incrementara el uso de su máquina de vapor en una amplia gama de industrias. Ello, a su vez, hizo que aumentara el consumo total de carbón, aunque la cantidad de carbón necesaria para cada aplicación concreta cayera. Jevons formuló su conocida paradoja, referida al consumo de carbón en el Reino Unido, y que puede extenderse al consumo de energía y de prácticamente cualquier bien de naturaleza económica. Mucho antes que naciera William S. Jevons: Ocurre un ejemplo claro de la paradoja. En el siglo XV; en Baviera, Alemania: La cerveza alemana tradicional se elabora siguiendo la ley alemana de pureza, promulgada el 23 de abril de 1516 por el duque Guillermo IV de Baviera, según la cual sólo se podían utilizar tres ingredientes para la elaboración de la cerveza: agua, cebada y lúpulo. La levadura se descubrió más de trescientos años después (cosa de Pasteur), y en aquella época se consideraba que la fermentación se iniciaba por sí misma. ¿Y cuál era la intención del duque al promulgar semejante ley? Pues varias, en realidad. En primer lugar garantizar la calidad de un producto que generaba grandes ganancias a las arcas del país, y que ya entonces comenzaba a ser apreciado en toda Europa. En segundo lugar, garantizar a la corona ducal unos magníficos ingresos en forma de impuestos, ya que

6ta Tarea_gestion Empresarial_paradoja de Jevons_24 05 2015_jose Espinoza Peña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paradoja de Jevons

Citation preview

GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERIA.TRABAJO: COMENTARIO: PARADOJA DE JEVONSCURSO: GESTION EMPRESARIAL PROFESOR: ING. CESAR A. RODRIGUEZ ABURTOMAESTRISTA: JOSE LUCAS EDGARD ESPINOZA PEA FECHA: 25/05/15__________________________________________________________________________________________________________________PARADOJA DE JEVONS: COMENTARIOSEn su obra de 1865 titulada "The Coal Question" (la cuestin del carbn) Jevons observ que el consumo del carbn se elev en Inglaterra despus de que James Watt introdujera su mquina de vapor alimentada con carbn, que mejoraba en gran manera la eficiencia del primer diseo de Thomas Newcomen. Las innovaciones de Watt convirtieron el carbn en un recurso con mayor eficiencia en relacin con el coste, haciendo que se incrementara el uso de su mquina de vapor en una amplia gama de industrias. Ello, a su vez, hizo que aumentara el consumo total de carbn, aunque la cantidad de carbn necesaria para cada aplicacin concreta cayera.

Jevons formul su conocida paradoja, referida al consumo de carbn en el Reino Unido, y que puede extenderse al consumo de energa y de prcticamente cualquier bien de naturaleza econmica.

Mucho antes que naciera William S. Jevons: Ocurre un ejemplo claro de la paradoja. En el siglo XV; en Baviera, Alemania:La cerveza alemana tradicional se elabora siguiendo la ley alemana de pureza, promulgada el 23 de abril de 1516 por el duque Guillermo IV de Baviera, segn la cual slo se podan utilizar tres ingredientes para la elaboracin de la cerveza: agua, cebada y lpulo. La levadura se descubri ms de trescientos aos despus (cosa de Pasteur), y en aquella poca se consideraba que la fermentacin se iniciaba por s misma.Y cul era la intencin del duque al promulgar semejante ley? Pues varias, en realidad. En primer lugar garantizar la calidad de un producto que generaba grandes ganancias a las arcas del pas, y que ya entonces comenzaba a ser apreciado en toda Europa. En segundo lugar, garantizar a la corona ducal unos magnficos ingresos en forma de impuestos, ya que el duque controlaba el monopolio del comercio de la cebada, y de este modo haba una mayor demanda del cereal, con lo que pasaba por las manos de la hacienda ducal una mayor cantidad de dinero. Y en tercer lugar, evitar que se fabricase cerveza de trigo, porque la fabricacin de esta variedad de cerveza haca que el trigo fuese ms rentable en las cubas que en los hornos, lo que empujaba al alza los precios del pan, cabreaba a la poblacin y aumentaba la probabilidad de revueltas.S, este duque Guillermo IV de Baviera era un tipo bastante listo o tena un ministro de Hacienda bastante hbil, de eso no cabe duda, pero la razn principal era la de obligar a usar cebada para ahorrar el trigo. Y qu consegua el duque de Baviera ahorrando el trigo? Que bajara su precio y se consumiera ms en otra cosa, o sea, en fabricar pan. Impedir que el trigo se usara en la fabricacin de cerveza hizo que se consumiera menos trigo? En absoluto: hizo que se abaratase y se consumiera ms an en otros fines. La ley de la cerveza abarat el pan, y el abaratamiento del pan foment el aumento de la poblacin. Con lo que se demuestra la paradoja: Que la eficiencia en el empleo de un recurso no disminuye su consumo, sino que lo incrementa.

Su formulacin matemtica:Matemticamente, la paradoja de Jevons se expresa de la siguiente forma: es la eficiencia en el consumo es el consumo instantneo, es el nmero de consumidores, es el estado inicial, es el estado final.Para una unidad, si, entoncesPero puesto que, entonces GlobalmentePor lo que se expresa de la forma siguiente: Aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global.O tambin: Ningn automatismo supera al operadorAplicando al desarrollo tecnolgico la paradoja de Jevons se hace ms evidente: Afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnolgico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, lo ms probable es que aumente el consumo de dicho recurso, antes que disminuya. Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introduccin de tecnologas con mayor eficiencia tecnolgica pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energa.Esto nos lleva a expresar que la idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la humanidad dependen, sobre todo, de tecnologas ms avanzadas, no es cierta. Ya que se est olvidando que las opciones, los dilemas, a menudo son fundamentalmente ticos.Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigacin e innovacin hacia el logro de tecnologas favorecedoras de un desarrollo sostenible, incluyendo desde la bsqueda de nuevas fuentes de energa al incremento de la eficacia en la obtencin de alimentos, pasando por la prevencin de enfermedades y catstrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables y voluntarias o la disminucin y tratamiento de residuos, el diseo de un transporte de impacto reducido, etc.En lo que se refiere a la tecnologa, la norma asociada al desarrollo sostenible consistira en dar prioridad a tecnologas que aumenten la productividad de los recursos ms que incrementar la cantidad extrada de recursos. Esto significa, por ejemplo, luminarias ms eficientes de preferencia a ms centrales elctricas.Dar prioridad a tecnologas orientadas a la satisfaccin de necesidades bsicas y que contribuyan a la reduccin de las desigualdades, como, por ejemplo:Fuentes de energa limpia (solar, geotrmica, elica, fotovoltaica, mini-hidrulica, etc. Sin olvidar que la energa ms limpia es la que no se utiliza) y generacin distribuida o descentralizada, que evite la dependencia tecnolgica que conlleva la construccin de las grandes plantas elico solares.Incremento de la eficiencia para el ahorro energtico (uso de bombillas fluorescentes de bajo consumo o, mejor, diodos emisores de luz LED; cogeneracin, que supone la obtencin simultnea de energa elctrica y energa trmica til, aprovechando para calefaccin u otros usos el calor que habitualmente se disipa). Todo ello en un escenario Giba o Megavatios que rompa el hasta aqu irrefrenable crecimiento en el uso de energa. No debemos olvidar a este respecto que los aumentos de eficiencia no se han traducido hasta aqu en una disminucin de consumo sino en un crecimiento global. Es la muestra evidente de lo que se conoce como Paradoja de Jevons, mostrada por William Stanley Jevons.Analizando datos de consumo (de energa y de otros recursos) tras la introduccin de innovaciones que haban mejorado la eficiencia: la disminucin unitaria de consumo y de impacto ambiental lograda con la innovacin ha resultado siempre compensada por la multiplicacin en el uso del nuevo modelo.