6to Año de Escolaridad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    1/17

    SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

    CAMPO: COMUNIDADYSOCIEDAD PRIMER BIMESTRE

    Temtica Orientadora: Sistemas de organizacin sociopoltica en los pueblos del Abya Yala.DIMENSI

    ONESOBJETIVO

    HOLISTICOCONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Asumimos valoresdecomplementariedad yreciprocidad con lanaturaleza,estudiando lacosmovisin, lasartes delospueblos ylasformas deorganizacinterritorialdel AbyaYala, atravs delainvestigacin ysistematizacin de

    ideas entrabajosde equipopara elejerciciopleno de

    COSMOS Y PENSAMIENTO

    Espiritualidad y religiosidad enlas artes de los pueblos delAbya Yala.

    Principios y valores de vidaSociocomunitario de losdiferentes pueblos.

    Festividades y ritualidades enlos pueblos del Abya Yala.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD:Debates y dilogos:

    Argumentacin en laproduccin oral.

    Prstamos lingsticos de ladiversidad cultural en laexpresin oral y escrita.

    Mitos y leyendas del AbyaYala: lectura e interpretacincon la identificacin deoraciones simples.

    Textos de sucesos histricos yactuales: intencionescomunicativas ycaractersticas lingsticas.

    Historia del arte de los pueblosoriginarios Arquitectura,escultura, dibujo, pintura y sus

    formas expresivas del AbyaYala.

    La iconografa de tejidos,cermica, grabados, tallados yla simbologa de las culturas

    Identificacin de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura,escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en lospueblos originarios de Abya Yala.

    Anlisis de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura,escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en lospueblos originarios de Abya Yala.

    Reflexin sobre la espiritualidad, religiosidad, arquitectura,escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en lospueblos originarios de Abya Yala.

    Teorizacin sobre las prcticas de ceremonias y ritos,espiritualidad, religiosidad y formas expresivas de arte en lospueblos originarios de Abya Yala.

    Organizacin de grupos de debates, dilogos sobre: cancionescvicas nacionales entonacin, vocalizacin, organizacin polticade Abya Yala y tipo de cambio de la moneda boliviana.

    Explicacin por grupos de trabajo sobre la importancia de lascanciones nacionales su entonacin, vocalizacin, organizacinpoltica de Abya Yala y tipo de cambio de la moneda boliviana.

    Valoracin de las canciones nacionales su entonacin,vocalizacin, organizacin poltica de Abya Yala y tipo de cambiode la moneda boliviana.

    Interpretacin de las canciones nacionales y demostracin sobrela organizacin poltica de Abya Yala, tipo de cambio de lamoneda nacional con relacin a otros pases.

    Realizacin de talleres de dibujo, iconografas, tejidos, cermica,grabados, tallados y simbologa basados en principios y valoressociocomunitaria con tcnicas tecnologas propias y apropiadas

    en la regeneracin de la madre tierra. Teorizacin sobre el dibujo, iconografas, tejidos, cermica,grabados, tallados y simbologa basados en principios y valoressociocomunitaria con tcnicas tecnologas propias y apropiadasen la regeneracin de la madre tierra.

    Apreciacin del dibujo, iconografas, tejidos, cermicas,

    Practica devalores decomplementariedad y reciprocidaden convivenciacomunitaria conla naturaleza.

    Textos histricosy actuales quedescriban lasprcticas yrituales sobre laespiritualidad yreligiosidadexpresadas enlas artes y lasformas deorganizacinsocial, poltica ycultural de lospueblos del AbyaYala.

    Composicionesmusicalesautctona,revolucionaria,popular y otrostipos decanciones,utilizandoinstrumentos dela regin.

    S

    A

    B

    E

    R

    Comprensin delsentido de lascosmovisiones,las artes de lospueblos y lasformas deorganizacinterritorial del

    Abya Yala.

    H

    A

    C

    E

    R

    Habilidades ydestrezasdemostradas enla investigacin ysistematizacin,en los trabajoscomunitarios.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    2/17

    lasexpresionesculturalesconautodeterminacin

    del Abya Yala: Reproduccinen dibujo.

    Las canciones y su escriturapara su adaptacin a ritmosautctonos y populares.

    Musical con instrumentosautctonos de la regin y lainterpretacin.

    Canto polifona vocal: coro a 4voces, en canciones de laregin y del estado.

    Canciones cvicas: nacional,departamentales suentonacin y vocalizacin.

    Ejercicios fsicos decapacidades condicionales,coordinativas, flexibilidad en eldesarrollo armnico de lasalud.

    Ftbol de saln: sistemas de

    juego, tctica ofensiva ydefensiva de acorde a reglasde juego, en base a valoressocio comunitarios.

    Ftbol de saln: bases para laorganizacin de campeonatos(convocatoria, rol departidos), con valores sociocomunitarios.

    Asentamientos territoriales,organizacin poltica, social ycultural de los pueblos delNorte, Centro y Sur del AbyaYala.

    Principios de vida social en losdiferentes pueblos del Abya

    grabados, tallados y simbologadel Abya Yala bajo los principiosy valores sociocomunitaria en el uso de tcnicas tecnologaspropias y apropiadas en la regeneracin de la madre tierra.

    Produccin de dibujos, iconografas, tejidos, cermicas,grabados, tallados y simbologa de los pueblos de Abya Yalaaplicando principios y valores sociocomunitaria en el uso detcnicas tecnologas propias y apropiadas en la regeneracin dela madre tierra.

    Interpretacin musical autctona para las festividades y

    ritualidades de los pueblos de Abya Yala.Investigacin de la msica autctona (para) en las festividades yritualidades en los pueblos de Abya Yala.

    Comprensin y valoracin de la msica autctona en lasfestividades y ritualidades en los pueblos de Abya Yala.

    Composicin musical con instrumentos autctonos paradiferentes festividades y ritualidades de los pueblos de AbyaYala.

    Demostracin de ejercicios fsicos:condicionales, coordinativas,flexibilidad describiendo en figuras circunferencia y polgonosbajo el control del sistema nervioso en su funcionamiento.

    Clasificacin de los diferentes ejercicios fsicos reconfigurando

    circunferencia y polgonos y la funcin que cumple el sistemanervioso en los mismos.

    Importancia de los ejercicios fsicos en la oxigenacin yfuncionamiento del sistema nervioso.

    Aplicacin de los diferentes ejercicios fsicos en figuras decircunferencia y polgonos para buen funcionamiento del sistemanervioso.

    Estudio en grupos sobre hechos histricos y actuales de lospueblos del Abya Yala de las formas de organizacin social,poltica, cultural,mitos y leyendas.

    Descripcin y socializacin de los hechos histricos y actualesde los pueblos del Abya Yala referente a las formas deorganizacin social, poltica, cultural,mitos y leyendas.

    Anlisis crtico y propositivo sobre hechos culturaleshistricos yactuales de los pueblos del Abya Yala.

    Demostracin en expo ferias educativas sobre hechos culturaleshistricos y actuales de los pueblos del Abya Yala.

    D

    E

    C

    I

    D

    I

    R

    Ejercicio plenode lascosmovisiones,las formas deorganizacinterritorial y lasexpresionesculturales en elmbito de su

    contexto.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    3/17

    Yala.

    Ejercicio de la democraciacomunitaria Intercultural en elEstado Plurinacional

    VIDA TIERRA TERRITORIO

    Organizacin poltica del AbyaYala.

    Pisos ecolgicos, cuencashidrogrficas, orografa,

    ecosistemas y biodiversidaddel Abya Yala.Sistema solar en armona con

    la organizacin del cosmos.Sistema nervioso central, su

    funcionamiento y relacin conel entorno.

    CIENCIA TECNOLOGA Y

    PRODUCCIN

    Polgonos y circunferencia enlos elementos tecnolgicos de

    mquinas simples.ngulos, clasificacin y

    medidas aplicadas al dibujotcnico en construccionesdiversas.

    Sistemas de numeracin:binario, quinario y decimal endiversas culturas.

    El dinero y su uso: funcionesdel dinero, inflacin,bolivianizacin y tipo decambio.

    Tcnicas tecnologas propias yapropiadas utilizadas en laregeneracin de la madretierra. (rotacin de cultivos,descanso de la tierra, abonosorgnicos, insecticidas

    Visita a los observatorios astronmicos o personajes entendidos,intenciones comunicativas para la comprensin del sistema solaren el cosmos y sus influencias en la vida comunitaria.

    Descripcin y explicacin colectiva de los movimientos de losplanetas del sistema solar, el cosmos, los efectos en lanaturalezasucesos histricos y actuales.

    Valoracin sobre el inters por comprender los fenmenos de lanaturaleza provocados por los ciclos de movimientos de losplanetas del sistema solar en el cosmos e intenciones

    comunicativas.Construccin de materiales didcticos, para la comprensin delcomportamiento del sistema solar en el cosmos y sus influenciasen la vida comunitaria e intenciones comunicativas, conmateriales del lugar y reciclables.

    Realizacin de dibujo tcnico, basado en la circunferencia, lospolgonos y ngulos, en la construccin de elementos demquinas simples, utilizando instrumentos bsicos en gruposproductivos.

    Investigacin de la circunferencia, los polgonos y ngulos, en laconstruccin de mquinas simples a travs del dibujo tcnico, engrupos cooperativos.

    Reflexin sobre la importancia de la circunferencia, lospolgonos y ngulos, en la construccin de elementos demquinas simples.

    Construccin de maquinas simples en miniatura aplicando lacircunferencia, polgonos y ngulos con materiales reciclables,explicando la importancia en la expo feria educativa comunitaria.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    4/17

    naturales).PowerPoint 2007-2010:

    Trabajar con textos yElaboracin dePresentaciones, en lapresentacin de informacin,diagramada y esquematizada.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    5/17

    VSEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SEGUNDO BIMESTRETemtica Orientadora: Sistemas de organizacin sociopoltica en los pueblos del Abya Yala.

    DIMEN-

    SIONESOBJETIVO

    HOLISTICOCONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Desarrollamos losprincipios dereciprocidad,contribuciny articulacin

    en elenfoquebiocentrico,estudiandolas artes, eltrabajo comoprincipio devida y lasrelacionessociolaborales de otrasculutras, atravs de las

    expresionesculturales yotras formasde expresinrespecto altrabajo encomunidad,paracontribuir enlaproduccinde textosinformativosconcreatividadrelacionadoscon lassucesiones

    COSMOS Y PENSAMIENTO

    Visin de vida, tierra territorio yproduccin de los pueblos enrelacin armnica con lanaturaleza.Concepcin cosmognica y

    pantesta de los NPIOs.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD:

    Caractersticas y tcnicas deproduccin, lectura yexposicin de Textosinformativos (oficios, actas,votos resolutivos yconvocatorias) y poticosrelacionados con la MadreTierra.Diversidad cultural y lingsticaen las relacionesinterculturales de los pueblos.Artes de los pueblos:produccin en cermica tejido,cestera, tallado, trabajos encuero, instrumentos agrcolas,musicales, de caza y pesca deacuerdo a materialesdisponibles del contexto.Los diseos decorativos de lospueblos y su relacin con lasformas geomtricas y

    naturales: iconogrficas,cermicas, tejidos y otrosLa msica instrumental:Interpretacin y ejecucinsistemtica de banda,conjuntos y otros con

    Realizacin de actividades de convivencia armnica,comparando la vivencia de los pueblos y sus espiritualidadescon la actualidad, considerando la diversidad lingstica y lacultura alimentaria relacionada con la vida comunitaria,seguridad y soberana alimentaria.

    Bsqueda de informacin relacionada con los sistemas

    productivos, cultura alimentaria de los pueblos y suscuidados de la naturaleza (libros, revistas, folletos, internet yotros).

    Valoracin del origen del cosmos, prcticas religiosas yespirituales de las diferentes culturas del Abya Yalarelacionado a la convivencia con la Madre Tierra.

    Produccin de textos escritos de la convivencia, estudio yvaloraciones de las prcticas religiosas y espirituales de lospueblos.

    Construccin colectiva de textos informativos y poticoscreativos relacionados con el trabajo y la vida comunitaria y

    los derechos de la Madre Tierra identificando el uso de lasoraciones compuestas.Investigacin bibliogrfica sobre las caractersticas y tcnicas

    de exposicin de textos informativos y poticosconcernientes a la convivencia comunitaria y los derechos dela Madre Tierra.

    Reflexin sobre las tcnicas de lectura y produccin de textosde nuestra vivencia comunitaria.

    Escritura de textos informativos y poticos y exposicinutilizando las tcnicas de la lectura.

    Expresiones artsticas de nuestros pueblos en la produccinde la arquitectura, escultura, dibujo y pintura, tallado, tejido,

    instrumentos agrcolas, cermica y cestera y lacuantificacin de la produccin comunitaria.Explicacin sobre el significado de los signos, smbolos e

    conos de nuestras culturas, en la produccin de tejidos,cermicas, tallados y el uso en nuestras necesidades

    Prctica deprincipios yvalores decomplementariedad y el derecho ala vida y

    reciprocidad enconvivencia yarmnica con lanaturaleza.

    Desarrollo devalores deequidad eigualdad deoportunidades.

    Textos escritosde los procesosde convivencia,estudio yvaloraciones delas prcticas

    religiosas yespirituales delos pueblos.

    Guiones dedramatizacin derelacionessociolaborales, lavida comunitariay los derechos dela Madre Tierraen dos lenguas.

    Grupo coralconformado deacuerdo al timbrede vozinterpretandomsica diversa acuatro voces conacompaamientode instrumentostradicionales dela regin.

    Alimentosnaturales

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    6/17

    S

    A

    B

    E

    R

    productivasde lospueblos.

    instrumentos musicales de laregin.Canto polifona vocal: coro a 4voces en relacin armnicacon los ciclos productivos.Ejercicios fsicos decapacidades condicionales,coordinativas, flexibilidad en eldesarrollo armnico de la saludsegn caractersticas de la

    edad.

    Baloncesto: sistemas de juego,tctica ofensiva y defensivaacorde a reglas de juego,incorporando practicandovalores sociocomunitarios.Baloncesto: bases para laorganizacin de campeonatos(convocatoria, rol departidos), bases de untrabajo sociocomunitario.Ajedrez: principios generalesde la apertura, medio juego y

    juego final y su aplicacin enlas soluciones de problemasde la vida.Invasin Europea al Abya Yala,consecuencias nefastas en lascosmovisiones: Religin,poltica, econmico, y social.Movimientos de resistencia delos Pueblos Originarios delAbya Yala.Concepcin de autoridad y deservicio en las comunidadeslocales en base a principios y

    valores sociocomunitarios.

    cotidianas con materiales del contexto.Valoracin de la importancia de comprender la importancia

    de los signos utilizados en la produccin de tejidos,cermica, arquitectura, en la vestimenta y otros como formasde comunicacin y necesidades.

    Exposicin de arquitectura, escultura, dibujo y pintura, tallado,tejido, instrumentos agrcolas, cermica y cestera y lacuantificacin de la produccin comunitaria.

    Organizacin de grupos para la interpretacin de msica

    instrumental y conformacin de grupo coral, de acuerdo altimbre de voz de las y los estudiantes.Clasificacin de los diferentes tipos musicales y el uso de

    instrumentos musicales adecuados a cada ritmo.Valoracin y apreciacin de la sinfona coral, interpretado por

    las y los estudiantes con el acompaamiento de instrumentospropios.

    Conformacin de coros con ritmos variados, integrados porlas y los estudiantes.

    Organizacin de actividades fsicas y deportivas comobaloncesto, ajedrez, gimnasia formativa y juegos derecreacin, aplicando reglamentos y tcnicas de cada

    deporte, para el desarrollo armnico y equilibrado de lapersona en la comunidad sin discriminacin con igualdad deoportunidades en el deporte individual.

    Interpretacin de los reglamentos de: ajedrez, basquetbol,gimnasia formativa y juegos de recreacin a partir de lasprcticas realizadas con anterioridad.

    Identificacin de talentos, valorando a cada estudiante deacuerdo a su aptitud y salud fsica deportiva.

    Organizacin de grupos para la prctica del deporte cienciaajedrez, con la finalidad de desarrollar el pensamientolgico, estratgico y equilibrio emocional.

    Observacin de videos sobre la Invasin Europea al AbyaYala, con las consecuencias nefastas en las cosmovisiones,religin, poltico, econmico y social y los movimientos deresistencia de los pueblos originarios.

    Investigacin bibliogrfica y anlisis documental sobre lainvasin Europea al Abya Yala y los movimientos de

    Conocimiento delas formas decomunicacin yexpresionesculturales delAbya Yala.

    Caracterizacindel trabajo comoprincipio de vida

    y las relacionessociolaboralescon otrasculturas.

    producidos en lacomunidad entreplantas, semillasy animalesmenores deacuerdo a lapotencialidadproductiva de lacomunidad, parauna vidasaludable.

    Herramientas oinstrumentosagrcolas,musicales, decaza, pesca yutensilios usofamiliarconstruidos de

    acuerdo a lanecesidad,utilizandomateriales dellugar condiversas tcnicasy tecnologaslimpias.

    H

    A

    C

    E

    R

    Actividadesprcticas quedemuestrenconvivenciaarmnica y derespeto altrabajo

    comunitario.

    Habilidadespracticas en ladramatizacinsobre las formasde expresinrespecto altrabajocomunitario.

    D

    EC

    IAsume laimportancia delas sucesiones

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    7/17

    D

    I

    R

    IDA TIERRA TERRITORIO

    Bondades naturales de lamadre tierra: Reservas y

    transformacin.Alteraciones genticas en laproduccin de plantas yanimales: Alimentostransgnicos y consecuencias.Cultura alimentaria enconvivencia con la madre tierray la medicina natural.Caractersticas geogrficas yproductivas de las regiones delAbya Yala.Sexualidad sana en laconvivencia familiar y

    comunitaria.

    CIENCIA TECNOLOGA Y

    PRODUCCIN:

    Tcnicas y tecnologas propiasy apropiadas en lasproducciones que favorezcanla regeneracin de la MadreTierra.Nmeros enteros y racionalesen las actividades comerciales.Potencias, races y sus

    propiedades en diversasaplicaciones tecnolgicas.Razones y proporciones en laproductividad laboral.Produccin comunitaria:

    resistencia de los pueblos originarios y la concepcin deautoridad y de servicio en las comunidades locales.

    Reflexin crtica sobre las consecuencias de esta invasin yvaloracin de la resistencia de los pueblos originarios.

    Dramatizacin sobre los sucesos acaecidos en la invasinEuropea y los movimientos de resistencia de los pueblosoriginarios y la concepcin de autoridad y de servicio en lascomunidades locales.

    Visita a las granjas, huertos y observacin de un video para

    observar las bondades de la naturaleza y los procesos dealteraciones genticas en la produccin de plantas yanimales que afectan en el funcionamiento de los rganosdel cuerpo humano.

    Anlisis de la manipulacin gentica natural en plantas,semillas, animales y las alteraciones genticas artificiales ylas consecuencias de la alimentacin transgnica en lasociedad.

    Valoracin crtica de los alimentos como bondades naturalesde la Madre Tierra respecto a los alimentos transgnicos.

    Produccin de alimentos naturales entre plantas, semillas yanimales de acuerdo a la potencialidad geogrfica territorial.

    Observacin de cuerpos geomtricos, medidas, ngulos, usode nmeros naturales en las actividades comerciales y laspotencias, races y sus propiedades en diversasaplicaciones tecnolgicas.

    Descripcin y explicacin de los cuerpos geomtricos,medidas, ngulos, uso de nmeros naturales y laspotencias, races y propiedades en las aplicacionestecnolgicas.

    Valoracin de la importancia que tienen los cuerposgeomtricos, medidas, ngulos en las diferentes situacionesde la vida cotidiana.

    Construccin y exposicin de diferentes cuerpos geomtricosreflejando la descripcin de las caractersticas msimportantes y aplicaciones tecnolgicas.

    Observacin de tecnologas que apoyan a la construccin deherramientas e instrumentos productivos tiles a lacomunidad y manejo adecuado del programa PowerPoint.

    productivas, elprincipio de viday las relacionessociolaboralesde otras culturas.

    Difusin de lostextosinformativosrelacionados conlas sucesionesproductivas yprincipio de vida.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    8/17

    Cuantificacin yrepresentacin grfica.Cuerpos geomtricos, medidasy sus diferentes aplicacionesen la tecnologa.ngulos consecutivos,adyacentes, complementariosy suplementarios en latecnolgica.Herramientas e instrumentos

    productivos agrcolas,musicales, de caza, pesca yutensilios familiares.Proteccin de los datos: Virusinformticos, troyanos,gusanos y otros que van endesmedro de la informacinn,Antivirus y otros.

    Anlisis descriptivo de tecnologas que contribuyen a laconstruccin de herramientas e instrumentos productivosagrcolas, musicales, caza, pesca que son tiles a lacomunidad y manejo de impresin, diapositivas y otros en lacomputadora.

    Sensibilizacin acerca del uso de las tecnologas apropiadasen nuestro entorno productivo.

    Aplicacin de tecnologas apropiadas para la caza, pesca,instrumentos musicales y manejo del sistema decomputacin.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    9/17

    SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL TERCERBIMESTRETemtica Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnologa y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.DIMENSION

    ESOBJETIVO

    HOLISTICOCONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Fortalecemosactitudes deconciencia

    reflexivarespectoalcuidadode laMadreTierra, apartir deladescripcin yclasificacin del

    desarrollo de laciencia,tecnologa y lasartes delEstadoPlurinacional enelcontextodelAbya

    Yala, atravsde laexperimentacin

    COSMOS Y PENSAMIENTO

    Bases de una cultura armnica:Valores socio-comunitarios yespiritualidades.

    Intercambio cultural comofortalecimiento de la identidad de

    los pueblos del Abya Yala.Autonoma de los pueblos en laprctica de valores y normas deconvivencia.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    El discurso y los eventoscvicos culturales y sociales, encorrespondencia con ladiversidad cultural.

    Lectura de novelas cortassegn contexto nacional einternacional, identificando

    verbos en presente, pasado yfuturo.

    Diario personal de hechos eintereses de la vida cotidiana.

    Lenguas, sociedad y poder:Plurilingismo y monolingismo,pluriglosia en la diversidadcultural.

    Medios y tecnologas decomunicacin en la diversidadcultural: iconografas en tejidos,cermica, grabados y smbolos.

    Los medios de comunicacinoral y escrito: transparencia,equilibrio, responsabilidad yveraz.

    Dibujo y pintura artstica a partir

    Investigacin sobre los valores sociocomunitarios yespiritualidades en la comunicacin intercultural de:iconografas, tejidos, cermica, grabados y smbolosutilizando tcnicas y tecnologas en la produccincomunitaria.

    Clasificacin de valores sociocomunitarios y espiritualidades,medios tecnolgicos de comunicacin intercultural utilizadasen la produccin comunitaria.

    Valoracin de tcnicas tecnolgicas utilizadas en lacomunicacin y produccin practicando valores socio-comunitarios y espiritualidades.

    Practica de valores socio-comunitarios y espiritualidades enla comunicacin intercultural utilizando tcnicas y tecnologasadecuadas en su difusin a los pueblos de Abya Yala.

    Motivacin a discursos en eventos culturales y sociales parael fortalecimiento de la identidad de los pueblos del AbyaYala.

    Anlisis sobre diferentes discursos desarrollados en loseventos culturales y sociales en pro del fortalecimiento de laidentidad cultural de los pueblos.

    Deliberacin sobre discursos emitidos de los diferentesoradores en diferentes acontecimientos socioculturalesrelacionados al fortalecimiento de la identidad.

    Produccin y sistematizacin en textos diferentes discursosvertidos por los oradores para el fortalecimiento de laidentidad sociocultural de los pueblos Abya Yala.

    Investigacin del dibujo y pintura aplicando medidas devolumen en materiales de construccin.

    Clasificacin de las diferentes pinturas artsticasdiferenciando medidas de volumen con materiales deconstruccin.

    Valoracin de las pinturas artsticas y la importancia de lacantidad de volumen necesario para embellecer diferentes

    Reflexin crticasobre el respectoa la MadreTierra.

    Actitudes derespecto ycuidado de laMadre Tierra.

    Instrumento derecojo de datosde intercambiocultural,migracin,comercio o

    prcticasespirituales,elaborados engrupos.

    Monografas,textos o informesde visitas acentrosarqueolgicosque contenganprocesostecnolgicos,

    histricos, elintercambiocientfico y lasformas decomunicacin delos pueblos.

    Tejidos, talladoen madera ypiedra, rplicasen cermicas yotrosrecuperando

    tecnologasecolgicasancestrales.

    Experimentos

    S

    A

    B

    E

    R

    Identificacin delas formas deintercambio deconocimientosen diferentesinstancias.

    Descripcin yclasificacin delas ciencias ytecnologas y lasartes en elcontextonacional y delAbya Yala.

    H

    AC

    EParticipacinactiva en lacomunidad, en

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    10/17

    R

    y lasprcticasproductivas enlacomunidad, paralacomprensin dela vida,en lavida ypara lavida

    de las tecnologassocioculturales de los pueblosdel Abya Yala.

    La lnea, la forma y textura ysus caractersticas en el dibujoa partir de los elementos delentorno.

    Canciones a 3 y 4 voces encompas de 2/8 y 6/8 y suinterpretacin en

    correspondencia con lasculturas del Abya Yala. Audicin de diversas

    expresiones musicales del AbyaYala.

    Ejercicios fsicos decapacidades condicionales,coordinativas, flexibilidad en eldesarrollo armnico de la saludacorde a la edad.

    Voleibol: sistemas de juego,tctica ofensiva y defensivaacorde a reglas de juego, en

    base a valores sociocomunitarios Voleibol: bases para la

    organizacin de campeonatosy su aporte a la salud integral(convocatoria, rol departidos.)

    Movimientos Independentistasen el Abya Yala y constitucinde Repblicas bajo el modelooccidental con exclusin de losPueblos Originarios.

    VIDA TIERRA TERRITORIOCambios fsicos, fisiolgicos ypsicolgicos de la pubertad y laadolescencia. Glndulas yhormonas en el organismo

    espacios de recreacin.Aplicacin de la pintura artstica en dibujos, utilizando las

    medidas de volumen en y de la pintura, segn los espaciosrecreativos.

    Estudio de las canciones a 3 y 4 voces de acuerdo a loscompases 2/8 y 6/8, los mismos sean transcritos al diariopersonal para su difusin a los pueblos de Abya Yala.

    Anlisis de las canciones de 3 y 4 voces sus diferentescompases para su trascripcin en el cuaderno diario.

    Valoracin del intercambio de ideas sobre las canciones

    interpretadas en diferentes compases.Sistematizacin de las canciones interpretadas en el

    cuaderno diario para compartir con los pueblos del Abya Yala

    Practica de ejercicios fsicos de capacidades practicandovalores de convivencia y consumiendo alimentos naturalesdel contexto.

    Descripcin de los diferentes ejercicios fsicos para elfortalecimiento del cuerpo, valores de convivencia y gruposde alimentos naturales del contexto.

    Demostracin de los diferentes ejercicios fsico, poniendo enpractica los valores de convivencia y consumiendo alimentosnaturales.

    Revisin de textos sobre antecedentes de los movimientosindependentistas del Abya Yala, constitucin de la Repblicabajo el modelo occidental.

    Clasificacin de las diferentes etapas de lucha por losmovimientos independentistas y la constitucin de Repblicabajo el modelo occidental y exclusin de los pueblosoriginarios.

    Apreciacin la lucha de los movimientos independentistas delAbya Yala y reflexin sobre la constitucin de la Repblicabajo el modelo occidental y exclusin de los pueblosoriginarios.

    Elaboracin de monografas sobre las luchas de los pueblosindependentistas del Abya Yala.

    Consideracin en grupos de trabajo sobre los cambios:fsicos, fisiolgicos y psicolgicos en el cuerpo humano y sucomunicacin a las nuevas generaciones de manera oral,

    actividadesfestivas,rituales, fsicas,deportivas,artsticas ymusicales.

    Habilidades enlaexperimentacin

    de las prcticasproductivas enla comunidad.

    diversosrelacionados conlas cadenasnutritivas, y larepresentacindel microcosmosy elmacrocosmosutilizandorecursosmateriales dellugar.

    Informeselaborados de lasobservaciones enlaboratorioidentificandoalgunos virus ybacterias queafectan a lasalud.Muestrariosclasificatorios

    sobre lasbondadesnaturales delcontexto como:minerales,plantas, animaleso productosderivados y lastecnologasutilizadas en latransformacinde la materia enproductos.

    Construccionesde objetostecnolgicossimulados condiseos creativos

    DECIDIRAsume unapostura crticapara consolidarla identidadcultural y elfortalecimientode la relacinrecproca conla naturaleza, laciencia ytecnologa.

    Aplicacin de laciencia ytecnologacoherente a las

    necesidades devida enconvivenciaarmnica entrepueblos.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    11/17

    humano.Biodiversidad: recuperacin ycuidado de especies en extincin.

    Propiedades nutritivas de losalimentos naturales del contexto:energticos, reguladores yformadores.

    Microcosmos: clula como unidadde vida, estructura y sus funcionesbiolgicas. Virus y bacterias.

    Tejido animal y vegetal,diferencias y semejanzas.El cosmos: lectura, interpretacine influencias en la vida, deacuerdo a las visiones culturales.

    CIENCIA TECNOLOGA YPRODUCCIN

    Circunferencia, longitud decircunferencia.

    El nmero PI (3.1416)Unidad de medidas de volumen

    aplicados en materiales de

    construccinLa radicacin de nmeros

    naturales y su aplicacin en laconstruccin de estructuras ycarreteras.

    Regla de tres simple ycompuesta: calculo deporcentajes.

    Medios tecnolgicos y formas decomunicacin precolonial yactual. (onomatopyicos, sealesnaturales, quipus, toqapus, TICs,y otros).

    Tcnicas y tecnologas utilizadasen la produccin comunitaria.

    Uso del internet: Navegadores,El correo electrnico (e-mail),Chatear con otras personas, el

    escrita con transparencia y responsabilidad.Explicacin como las glndulas y hormonas influyen en loscambios biolgicos de la humanidad y su comunicacin a losmenores de manera oral y escrita.

    Importancia de las glndulas y hormonas en los cambiosbiolgicos de la humanidad su comunicacin contransparencia a las nuevas generaciones.

    Elaboracin de dibujos y carteles con mensajes sobre lainfluencia de las glndulas y hormonas en el cambio: fsico,fisiolgicos y psicolgicos a la humanidad.

    Generacin de dialogo sobre conferencia y su radio, depusede hacer el uso de Internet y otros medios.

    Interpretacin sobre el uso de circunferencia y su radiocontrastando con los conceptos y aplicaciones del Internet.

    Valoracin de la circunferencia y su radio en el trazado delos diferentes ngulos arquitectnicos del contextosociocultural acorde al informe de Internet..

    Trazado de circunferencias con sus radios respectivos con laayuda de Internet para diferentes trazados.

    Visita a los sabios de la comunidad, bario, zona para indagarsobre las formas de comunicacin pre colonial y actual en la

    diversidad cultural de los pueblos de Abya YalaAnlisis sobre las formas de comunicacin en la apoca

    precolonial y actual en Internet para su comentariocorrespondiente.

    Reflexin sobre diferentes formas de comunicacin en lapoca precolonial y actual de acuerdo a las tecnologas de ladiversidad sociocultural.

    Aplicacin de las practicas comunicativas en la diversidadsociocultural de los pueblos del Abya Yala comoiconografas en tejidos, cermica, grabados y smbolos

    en mquinassimples,tecnologasatelital u otrasafines para lademostracin enferias deemprendimientosproductivos,aplicandoclculosmatemticos,tcnicas,tecnologaspropias.Texto que reflejelasmanifestacionesespirituales enlas actividadesproductivas queayuden apreservar la vida

    en la naturaleza.Monografas,resmenes uotros elaboradossobre lasreferenciasmitolgicas quedescriban elorigen de lospueblos, suciencia, arte y laconvivencia encomplementaried

    ad.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    12/17

    universo en YouTube, Redessociales, Facebook y Compartirinformacin en Facebook, en labsqueda, tratamiento y eleccinde la informacin necesaria.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    13/17

    SEXTO AO DE EDUCACIN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL CUARTO BIMESTRETemtica Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnologa y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.DIMENSION

    ESOBJETIVO

    HOLISTICOCONTENIDOS Y EJES

    ARTICULADORESORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTO

    S

    E

    R

    Desarrollamosvaloresticosmorales yde

    transparencia,estudiandoeldesarrollo eintercambiode laciencia,tecnologay artes delEstadoPlurinacional en el

    contextodel AbyaYala. atravs de lainvestigacin enfuentesprimarias ysusinterpretaciones, parageneraruna

    concienciacrtica enlatransformac

    COSMOS Y PENSAMIENTO

    Cosmovisiones en laproductividad territorial delos pueblos del Abya Yala.

    Principios y valores

    sociocomunitarios en eldilogo con loscomponentes y sistemasde vida de la Madre Tierra.

    COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    Mesas redondas o forossobre el cuidado del medioambiente.

    Texto expositivo sobre elcalentamiento global:escritura de un artculo conel uso de gnero, numero,modo y tiempo en laoracin.

    Semntica en laelaboracin de textosliterarios: poemas,cuentos, leyendas,referidos a la produccin.

    Diseos decorativos de lospueblos, sus formasexpresivas y relacin conlas formas geomtricas y

    Indagacin sobre manifestaciones espirituales, los principios,valores socio-comunitarios y transformacin de recursos naturalesen productivos que ayuden a conservar la vida en la Naturaleza.

    Identificacin y anlisis crtico de las manifestaciones espirituales,los principios y valores socio-comunitarios las potencialidadesproductivas territoriales y transformacin de recursos naturales en

    los pueblos del Abya Yala desde su cosmovisin.Reflexin sobre la importancia cosmovisin los pueblos del AbyaYala en los procesos de transformacin de recursos naturales.

    Produccin del texto que reflejen las manifestaciones espirituales,los principios y valores socio-comunitarios en los procesos detransformacin de recursos naturales desde la cosmovisin lospueblos del Abya Yala.

    Observacin de videos, imgenes e investigacin sobre lastcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de lamateria prima y sus efectos en el. calentamiento global.

    Anlisis de un texto expositivo y las formas escritura de un artculoledo sobre el calentamiento global.

    Valoracin del texto expositivo el artculo y su funcincomunicativa; destacando causas y consecuencias delcalentamiento global.

    Produccin de texto expositivo y escritura de un artculo sobre elcalentamiento global como consecuencia de la aplicacin detcnicas y tecnologas utilizadas en la transformacin de lamateria prima.

    Visita y observacin de los diseos decorativos en ruinas(Samaipata,Tiawanaku, Azteca, Tical y otros ), museo, mediosaudiovisuales e impresos destacando las formas expresivas yrelacin con las formas geomtricas y naturales.

    Anlisis e interpretacin de los diseos decorativos de lospueblos, sus formas expresivas y relacin con las formasgeomtricas y naturales, con la ciencia, el arte en la convivenciaen complementariedad con la Madre Tierra.

    Reflexin valorativa de los diseos decorativos de los pueblos,

    Expresin deactitudes deresponsabilidaden armona conel medio que lerodea.

    Desarrollo devalores ticosmorales y detransparencia.

    Textos orales yescritosinherentes a laintencionalidadcomunicativa y suinterpretacin

    semntica de losmensajes.

    Diseo y dibujode mapasgeolgicas quereflejen laubicacin de laspotencialidadesproductivasterritoriales.

    Talentosmusicales,recreativos ydeportivosidentificados ypromocionadosen la comunidadeducativa enequipos eindividuales deambos sexos,considerando sudesarrollo

    biopsicosociocultural.

    Maquetas, mapas

    S

    A

    BE

    R

    Comprensinde lasbondadesnaturales ypotencialidades productivas yel manejocontablemedianteoperacionescon nmerosnaturales.

    Comprensinde la ciencia yla tecnologa

    en el contextodel Abya Yala.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    14/17

    H

    A

    C

    E

    R

    in de lamateriaprima y elmanejoresponsable de lacomunicacin.

    naturales.

    Perspectivas en larepresentacin de losobjetos culturales ynaturales aplicados endibujo tcnico y artstico.

    La msica instrumental:Interpretacin y ejecucinsistemtica de banda,

    conjuntos y otros coninstrumentos del AbyaYala.

    Canto polifona vocal: coroa 4 voces en la expresinartstica de los pueblos delAbya Yala.

    Ejercicios fsicos decapacidadescondicionales,coordinativas, flexibilidaden el desarrollo armnico

    de la salud a su edad.Juegos tradicionales delestado plurinacional encorrespondencia con losvalores sociocomunitarios

    Futbol: sistemas de juego,tctica ofensiva ydefensiva acorde a lasreglas en base a valoressocio comunitarios

    Futbol: bases para la

    organizacin decampeonatos enactividades culturales delcontexto (convocatoria, rolde partidos).

    sus formas expresivas geomtricas y naturales y su relacin con laciencia, el arte en la convivencia en complementariedad con laMadre Tierra.

    Produccin escrita en base al anlisis e interpretacin de losdiseos decorativos de los pueblos y sus formas expresivas. Yaplicacin de los diseos en la composicin grfica de acuerdo alcontexto.

    Prcticas de interpretacin y ejecucin sistemtica de msicainstrumental: banda, conjuntos de canciones y marchas patriticasy otros en grupos integrados, en fechas y espacios apropiados.

    Anlisis de tcnicas y estrategias de las prcticas musicales y surelacin con el movimientos corporales y deportivas en eldesarrollo biopsicosociocultural.

    Valoracin de la interpretacin musical, los conjuntos musicales ysu incidencia en el desarrollo neurolgico y los diferentes talentosen ambos sexos.

    Composicin de conjuntos musicales e interpretacin de la msicaen variados ritmos y canciones en eventos socioculturales.

    Observacin de partidos de futbol en real y en videos, prcticasdeportivas de futbol, aplicando reglas y normas que permitanconvivencia armnica e integracin sin discriminacin de gnero

    para la organizacin de campeonatos: convocatoria y rol departidos.Anlisis de estrategias organizativas para las competenciasdeportivas en el futbol, con base en la observacin y laexperiencia practicada.

    Valoracin del conocimiento y la aplicacin de estrategias o lascompetencias deportivas del futbol.

    Organizacin de campeonatos: convocatoria y rol de partidos yaplicacin prctica de estrategias organizativas en lascompetencias deportivas del furbol.

    Lectura de noticias en peridicos y observacin de videos yrepresentacin grfica de imgenes en perspectiva sobre los

    levantamientos indgenas de: Tupac Amaru Tupac Katari, loslevantamientos de Nicaragua, la Macha por la tierra y el territorio,la guerra del agua y otros en el Abya Yala, contra la exclusinpoltica y social, explotacin de la madre tierra frente alneocolonialismo.

    Participacinen actividadesdeexperimentacin de cambiosfsicos ybiolgicosaplicandoclculosestadsticos.

    Recopilacinde fuentesprimarias yhabilidadespracticas ensuinterpretacinde la ciencia yla tecnologa.

    geolgicoselaborados conmateriales dellugar, donde seubiquen laszonashidrocarburferas,mineralesferrosos,evaporticos,ganadera,forestal, turismo uotros del EstadoPlurinacional.

    Tecnologainnovada sobre labase de losexistentes en elcontexto, quepermitenincrementar laproduccinnatural enbeneficio de lacomunidad,cuidando elecosistema.

    Medicamentoselaborados abase plantasnaturales, racesy otrosmezclando ycombinando la

    materia prima, enbeneficio de lasalud de lapoblacin

    Documento de

    DECIDIR Concienciacrtica en latransformacin de lamateria prima,el manejo dela informaciny lacontribucinen la eleccinde vocacionesproductivas.

    Asumeconcienciacrtica sobre latransformacin y manejo

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    15/17

    Ajedrez: principiosgenerales de la apertura,medio juego, juego final yestrategias, aplicados a lasolucin de problemas.

    Movimientos de pueblosoriginarios y sociales en elAbya Yala, contra laexclusin poltica y social,explotacin de la madre

    tierra frente alneocolonialismo.

    IDA TIERRA TERRITORIO

    Trastornos y desequilibriosalimenticios: desnutricinobesidad, bulimia, anorexia.

    La sexualidad en eldesarrollo integral de lassalud en convivenciafamiliar y comunitaria.Manejo y transformacinarmnica y equilibrada de

    Interpretacin de la perspectiva en la representacin grfica yanlisis de las causas y consecuencias de los Movimientos depueblos originarios y sociales en el Abya Yala, contra la exclusinpoltica y social, explotacin de la madre tierra frente alneocolonialismo.

    Valoracin de la perspectiva en la representacin grfica yreflexin sobre las causas y consecuencias de los Movimientos depueblos originarios y sociales en el Abya Yala, contra la exclusinpoltica y social, explotacin de la madre tierra frente alneocolonialismo histrico

    Representacin de escenas sociales en perspectiva y elaboracinsntesis escrita sobre las causas y consecuencias de losMovimientos de pueblos originarios y sociales en el Abya Yala,frente neocolonialismo contra la exclusin poltica y social,explotacin de la madre tierra.

    Lectura de casos, observacin de videos sobre trastornos ydesequilibrios alimenticios: desnutricin obesidad, bulimia,anorexia y su relacin con la cosmovisin los valoressocioculturales y los ejercicios fsicos.

    Conceptualizacin de los trastornos y desequilibrios alimenticios:desnutricin obesidad, bulimia, anorexia, estableciendo las causasy consecuencias biolgicas y psicolgicas, su relacin con la

    cosmovisin, los valores socioculturales y el modelo idealpreconcebida de la figura humana.Reflexin sobre las propiedades nutritivas de los alimentosnaturales en la vida su relacin con trastornos psicobiolgicos afalta o en exceso de su consumo como la bulimia, anorexia,obesidad y consecuencias a partir el modelo ideal de la figurahumana preconcebida desde su cosmovisin y comprensin delfuncionamiento de cada uno de los sistemas, aparatos, rganos,glndulas y hormonas del cuerpo humano.

    Aplicacin prctica de una cultura alimentaria equilibrada para lasalud y prctica de ejercicios fsicos que permitan evitar o superarlos trastornos y desequilibrios alimenticios: desnutricin obesidad,bulimia y la anorexia.

    Observacin de datos estadsticos de las tcnicas y tecnologasutilizadas en la transformacin de la materia prima, la produccin y

    responsablede la materiaprima.

    toma dedecisionesasertivas sobrelas sucesionesproductivas de lacomunidad,basadas en lainterpretacin dedatos sobreproductos quebrindan mayorbeneficio social yutilizan menoscontaminantesque daen a laNaturaleza en sutransformacin

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    16/17

    los recursos de la MadreTierra: Hidrocarburiferas,Evaporticos, Mineras,ganaderas, agrcolasForestales y otros.Lneas imaginarias delplaneta tierra: posicionesastronmicas, meridiano,paralelas, latitudes,longitudes. Susaplicaciones en la ubicacinde continentes, pases.Medios de exploracin delespacio: satlitesartificiales, sondas, radiotelescopios y viajesespaciales.

    CIENCIA TECNOLOGA Y

    PRODUCCIN

    Relaciones entre lasmedidas de volumen,

    capacidad y de masa.Nmeros naturales:Operaciones conexpresiones en races(propiedades, raz de unproducto y un cociente).Tablas estadsticas:lineales, circulares y debarra aplicados en elmercado local y nacional.Tcnicas y tecnologasutilizadas en latransformacin de la

    materia prima segn sucontexto.Ingresos y egresos en laeconoma familiar ypersonal: Manejo contable.

    comercializacin de minerales petrleo y productos agrcolas en elmercado nacional y exterior donde se emplean las medidas de:volumen, capacidad, de masa y resolucin de problemas queimplican clculos y conversiones y/o equivalencias.

    Anlisis de las tcnicas y tecnologas utilizadas en latransformacin de la materia prima segn su contexto y lasmedidas usadas para su comercializacin en el mercado interno yexterno, conceptualizacin de volumen, capacidad y de masa.

    Valoracin interpretativa de datos y grficas en trminosnumricos y porcentuales de las actividades productivas ycuantificacin de los productos derivados y los desechos causa dela transformacin.

    Representacin de estadstica de la transformacin de la materiaprima, la produccin y comercializacin de minerales petrleo yproductos agrcolas en el mercado nacional y exterior donde seemplean las medidas de: volumen, capacidad, de masa yresolucin de problemas que implican clculos y conversiones.

    Recopilacin de la informacin sobre las tcnicas y tecnologasutilizadas en la transformacin de la materia prima segn sucontexto y las medidas usadas (volumen, capacidad y de masa)para su comercializacin en el mercado interno y externo.

    Anlisis sobre tcnicas y tecnologas y las potencialidades

    productivas territoriales del contexto en mapas geolgicos u otrasfuentes de informacin en mesas comunitarias y las posiblesformas de transformacin en productos derivados, cuidando losecosistemas.

    Valoracin de las tcnicas y tecnologas utilizadas en latransformacin de la materia prima segn su contexto y lasmedidas usadas (volumen, capacidad y de masa) para sucomercializacin en el mercado interno y externo.

    Estimacin de los productos generados con valor agregado entrminos econmicos del mercado, reflexin sobre los cuidados dela Naturaleza de todo acto productivo basados en la interpretacinde datos y recomendaciones sobre que productos brindan mayorbeneficio social y utilizan menos contaminantes que daen a la

    Naturaleza en su transformacin y toma de decisiones asertivassobre las sucesiones productivas en la comunidad.

  • 7/22/2019 6to Ao de Escolaridad

    17/17

    Uso del internet: Radio porInternet, la fotografa digital,Imgenes digitales y susformatos, el video digita,eliminacin del virus, en labsqueda, tratamiento yeleccin de la informacinnecesaria.