33
BLOQUE 1: ÉTICA 1. Ética y moralidad. 2. Valores morales. 3. Distinción entre normas sociales, jurídicas y morales. 4. Principales teorías éticas de la Historia de la Filosofía. Éticas materiales y éticas formales . El relativismo moral antiguo. Los Sofistas. El intelectualismo moral en Sócrates. El eudemonismo aristotélico. Cínicos, Estoicos y Epicúreos. El emotivismo moral de David Hume. Éticas utilitaristas. (Bentham y J. Stuart Mill). Éticas formales: Kant, Rawls y Apel-Habermas. Nietzsche y la crítica genealógica a la ética y la moral. 5. Relativismo moral vs. Universalismo moral. 6. Éticas heterónimas y éticas autónomas. Pensar la Autenticidad. 7. Ética Aplicada. Presentación de los principales problemas bioéticos contemporáneos. Principio de la vida. Final de la vida. Ingeniería genética. Crisis ecológica y consideración moral de los animales.

7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

BLOQUE 1: ÉTICA

1. Ética y moralidad.2. Valores morales.3. Distinción entre normas sociales, jurídicas y morales.4. Principales teorías éticas de la Historia de la Filosofía.

Éticas materiales y éticas formales.El relativismo moral antiguo. Los Sofistas.El intelectualismo moral en Sócrates.El eudemonismo aristotélico.Cínicos, Estoicos y Epicúreos.El emotivismo moral de David Hume.Éticas utilitaristas. (Bentham y J. Stuart Mill).Éticas formales: Kant, Rawls y Apel-Habermas.Nietzsche y la crítica genealógica a la ética y la moral.

5. Relativismo moral vs. Universalismo moral.6. Éticas heterónimas y éticas autónomas. Pensar la Autenticidad.7. Ética Aplicada.

Presentación de los principales problemas bioéticos contemporáneos.Principio de la vida.Final de la vida.Ingeniería genética.Crisis ecológica y consideración moral de los animales.

Page 2: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

2

1. Ética y moralidad.¿Qué es la moral humana?

A menudo utilizamos esta palabra en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, cuandoafirmamos, tengo la moral alta o mi equipo se llevó la victoria moral. Sin embargo, enestas frases el término moral es utilizado para referirse a estados de ánimo psicológicosde la persona y no es éste el significado que damos al término moral en Filosofía(materia que estudiarás en Bachillerato y que trata del ser humano y la realidad en quevive).

La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir,el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunquetambién alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definirla moral humana como el conjunto de:

las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad ylas valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la

perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

La Ética y la moral

Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobrenuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo haceresto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana poresclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que naceen la Grecia Clásica en el s. IV a. C. formando parte de la Filosofía, un valioso saberque estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos, quesignifica "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término"moral" en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largode este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general,diferenciándola de otros tipos de conducta.

Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechoshumanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los valoresy las normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga siexiste libertad en la conducta humana, analizar la obligación moral interrogando ¿quédebo hacer?, ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos, egoístas o generosos?, ¿sonmejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad para ser buenas?,¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc.

La acción moral tiene las siguientes características:

es aquella que se realiza, ajustándose a un código o conjunto de normas y valoresmorales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno omalo, egoísta o generoso, etc. Más adelante veremos en qué consiste un valor y unanorma moral.

Este código moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que elindividuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir siacepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar

Page 3: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

3

ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestión individual.Podemos definir la libertad como la capacidad de la voluntad humana para elegir ydecidir.

El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valoradamoralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moralde lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación deresponder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona seajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmentebuena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales deuna sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuoinmoral.

Llegamos así, a una condición fundamental para que podamos juzgar si un individuoactúa moralmente bien o no, que sepa lo que hace, sólo de esta forma, podemos decirque actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.Efectivamente, a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el

ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa,sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios paraconseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, sile conviene o no, es incluso capaz de preveer con anticipación las posiblesconsecuencias o resultados, etc. En conclusión, cuando una persona actúa racionalmentey lo hace, además, libremente, es por ello que podemos aplicarle valores morales a suacción (generoso o egoísta, justo o injusto, etc.).

Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad,no sólo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, también, desu repercusión en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene tambiénuna dimensión social.Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores,

prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestrasacciones morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los demás, quienes lasaprueban o las rechazan en función de estas normas y valores válidos para todos. Porello, el ser humano necesita convivir con los demás para desarrollarse como ser moral.No obstante, como ya hemos dicho, el individuo debe interiorizarlas, es decir, debereconocerlas como suyas, no como algo impuesto desde fuera, de modo que las cumplade modo libre, conscientemente y habiéndolas pensado racionalmente.

Nos encontramos, en conclusión que, a diferencia de los animales que se rigen porunas pautas instintivas que no les permiten elegir su modo de actuar, el ser humano, porel contrario tiene libertad de acción, esto es, puede elegir y decidir por propia voluntad,cómo actuar. Esta libertad no es total, está condicionada por su naturaleza genética y porel medio sociocultural, la época y el lugar en el que vive. Pero aún así, le queda bastantelibertad para decidir racionalmente cómo actuar, lo cual, le convierte en responsablemoral de sus actos.

Finalmente, decía el filósofo griego Aristóteles que "la virtud moral es un hábito"¿qué quería decir?. Veamos, un hábito es un comportamiento que se repite, una formade actuar estable. Según Aristóteles, "un solo acto no hace a uno virtuoso", es decir, unapersona no se convierte en generosa porque un día dé limosna a un necesitado o sincera

Page 4: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

4

porque un día dijo la verdad. Por el contrario, la virtud moral hay que conquistarla en eldía a día, habituándose a actuar bien, repitiendo actos generosos o sinceros y es, estehábito, lo que me convierte en una persona buena, sincera, honrada, etc.

Pero esta actitud permanente a actuar bien no es fácil de conseguir, requiere:

conocer lo que se debe hacery tener voluntad para hacerlo

2. Los valores morales.

Como ya hemos visto, a la hora de actuar elegimos y decidimos qué vamos a hacer. Estaelección, no la realizamos al azar, recordemos que nos caracterizamos por ser racionales.Si tenemos varias posibilidades, nos inclinamos por aquella que preferimos porque tiene"algo" que la hace más estimable que las otras opciones, ese algo es su valor, porejemplo, la generosidad de un amigo, la belleza de un cuadro, la utilidad de un bolígrafo,etc. Vemos que hay diferentes clases de valores (económicos, estéticos, religiosos,morales o éticos, etc.) pero todos ellos se caracterizan por:

ser cualidades especiales que están en los objetos, en las personas o en las acciones,y sólo los seres humanos somos capaces de valorar esas cualidades.

Podemos decir que estamos ante valores morales cuando:

necesariamente deben ser apreciados y respetadosson universales, es decir, válidos para todos los individuos sin excepcióny, además, los apreciamos por sí mismos, no porque nos reporten algún beneficio

egoísta, estando condicionados por intereses sociales, políticos

Por ejemplo, la justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, laigualdad, etc. son valores que podemos considerar universales, en el sentido dedeseables y respetables por todos, es más, que necesariamente deberían ser estimados, yque su validez no estuviese condicionada ni por las épocas históricas o los interesesparticulares, etc.

Pero esto sabemos que no es tan fácil, recordemos en cualquier caso que la Éticanos dice cómo deberían ser los comportamientos humanos, no cómo son y, lo cierto, esque las acciones humanas se dan en un momento histórico y en un lugar concretos, deahí que la Ética se haya formulado dos importantes interrogantes en torno a los valoresmorales:

¿Cuál es el origen de los valores? Veamos las dos posturas éticas que intentanresponder a esta cuestión:

SUBJETIVISMO

Los valores son una creación humana, es decir, el origen de valores como lo justo olo honrado depende de las apreciaciones, las preferencias o incluso de sentimientoscomo el agrado o el deseo.

Page 5: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

5

Esta postura llevada al extremo, conduce al subjetivismo e individualismo radical,para el cual, todo depende de la opinión de cada uno y al todo vale.

OBJETIVISMO

Los valores existen por sí mismos al margen de que los individuos y las sociedadeslos conozcan, los estimen o los pongan en práctica.Ello implica que las personas pueden y deben descubrirlos y convertirlos en

exigencias morales objetivas, es decir, independientes de las opiniones particulares, porlo que podrían ser una guía universal del comportamiento moral humano.

¿En qué descansa su validez o legitimidad?

Absolutismo moral

Según esta postura, los valores valen por sí mismos, su legitimidad no depende deque los individuos sepan apreciarlos, ni estarían condicionados por la sociedad o laépoca.Esta postura, directamente relacionada con el objetivismo, puede llevar a caer en el

dogmatismo, postura para la cual ciertos valores concretos serían los únicos correctosimponiéndose y despreciando los demás.

Relativismo moral

Las valoraciones dependen, son relativas a, cada persona, y a las circunstanciassociales, históricas incluso biológicas, en que surgen. Por tanto, no existen valoresuniversales sino que las circunstancias influyen en modo de valorar.En su versión radical, un relativismo radical puede llevar a defender cualquier

actuación, por aberrante que sea, como moralmente aceptable, por ejemplo la venganza,la ablación del clítoris, etc.

Está claro que, respecto a los valores morales no se deben adoptar posicionesextremas. Por un lado, incluso aunque hubiera valores absolutos, independientes del serhumano, nadie tendría derecho a imponerlos a los demás. Igualmente, el relativismoradical es igualmente rechazable, porque desde esa postura nada es censurable.

Sin embargo, si es necesario un sistema de valores lo más ampliamente compartidoposible, deseables por todos lo que no quiere decir que se caiga en la imposiciónabsolutista. Los Derechos Humanos, como estudiaréis más adelante, recogen los valoresesenciales que defienden la dignidad de las personas por el mero hecho de serlo y hacenposible la convivencia humana, como la libertad, la igualdad, la justicia, o la paz.

3. Distinción entre normas sociales, jurídicas y morales.

¿En qué se diferencia una norma social de una norma jurídica y de una moral?

Las normas sociales como bien indica la palabra, hace referencia a toda personaintegrada en una sociedad. Estas normas no están escritas ni impuestas por nadie, escuestión de: buena educación, respeto y cortesía. Si incumplimos estas normas no nosveremos sancionados, pero probablemente rechazados por nuestra sociedad.

Page 6: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

6

Las normas morares solo afectan a aquellas personas que sean capaces para regir supropio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas quereconocen lo justo, lo injusto, lo bueno y lo malo. Las consecuencias de incumplir lasnormas morales son el remordimiento y el auto-reproche.

Las normas jurídicas son normas escritas y fijadas por una autoridad política que suobjetivo es mantener una convivencia en la sociedad. Afectan a todos los seres humanosque sean partícipes de una comunidad política. Todo aquel que incumpla las normasjurídicas puede ser sancionado y castigado con la pena de cárcel por las autoridades.

¿Se te ocurre un ejemplo de una norma jurídica que pudiera ser inmoral?

En España, en 2012, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro ha anunciado unaamnistía fiscal por bienes no declarados o aquellos escondidos en paraísos fiscales. Larepatriación se permitirá mediante el pago de un impuesto del 10 por ciento, sin sanciónpenal.

El gobierno central ha aprobado una ley por la que se permite que las personas que nohan declarado grandes ingresos sin una "justificación clara" puedan regularizar susituación declarando ese dinero y pagando un 10% de interés, a pesar de habercometido un delito fiscal. Sin embargo el resto de los trabajadores estan obligados adeclarar sus ingresos anuales a hacienda.

¿Se te ocurre un ejemplo de una acción moralmente buena pero ilegal?

Sánchez Gordillo, tras asaltar varios «super»: «He robado para dárselo a los pobres»El diputado de IU y alcalde de Marinaleda ha justificado el asalto en dos supermercadosen Arcos de la Frontera (Cádiz) y Écija (Sevilla). Juan Manuel Sánchez Gordillo, que haliderado la acción en la localidad sevillana, ha rechazado hablar de asalto y ha afirmadoque se han llevado a cabo sin violencia, a pesar de que la empresa asegura que dostrabajadoras del centro de Écija fueron agredidas.Los asaltantes cargaron varios carros con alimentos y artículos de primera necesidad yposteriormente abandonaron los centros sin pagar. El objetivo era repartir los alimentosentre los barrios más marginales de Andalucía, a través de la ONG Bancos deAlimentos.

¿En qué se diferencian la legalidad y la legitimidad?

Legalidad es todo aquello que ocurre dentro lo legal. Un acto es legal cuando noincumple una norma.En cuanto a la legitimidad es el concepto de hacer cumplir las normas jurídicas sinnecesidad de recurrir a la ley. En ocasiones, lo legal se opone a lo legítimo.

¿Cuáles son las condiciones para que la autoridad se considere legítima?La autoridad legítima supone un conjunto de reglas compartidas que prescriben laobediencia dentro de ciertos límites. Para ser legítimas estas normas deben ser comunesa un amplio número de personas y no limitarse a regir únicamente las relaciones queestrictamente se establecen entre los que mandan y los que obedecen.

Page 7: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

7

4. Principales teorías éticas de la Historia de la Filosofía.

El relativismo moral antiguo. Los sofistas

La concepción de la ética profesada por los “sofistas” (sophistés) en la Antigüedad sueleser considerada el modelo del llamado “relativismo moral”, aunque éste haya adoptadodiversas formas a lo largo de la historia. El relativismo moral se fundamenta en lacreencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional -aceptable por todos los seres dotados de razón- lo que es moralmente correcto. Segúnlos sofistas y los relativistas morales en general, las normas y preceptos morales -queregulan las relaciones entre los individuos en el seno de una comunidad- sonsiempre convencionales. Se aceptan por interés, por conveniencia y no tienen otra razónde ser que dicho interés y dicha conveniencia.

La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede serconsiderada “buena” o “mala” en sí misma. Todo depende del “parecer” o de la“opinión” (dóxa) de los sujetos particulares. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lomalo en función de su modo de ser, de sus intereses o del proyecto que se traen entremanos. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, mas sólo durante eltiempo en que nos lo parece. Y no hay ninguna conducta que pueda ser considerada ensí misma censurable, independientemente de cualquier consideración personal particular.El siguiente texto del sofista Protágoras (485-411 a. C.) resume ejemplarmente estadoctrina:

“Sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo sostengo con toda firmeza que, pornaturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de lacolectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo quedura ese parecer”.

Así, pues, para los sofistas, la areté o virtud moral es inapelablemente un punto de vistasubjetivo. Son los individuos o los grupos humanos los que, según las circunstancias ysegún su conveniencia, determinan lo que está “bien” y lo que está “mal” en cada caso.Como decía Protágoras, el parecer de los hombres es “la medida de todas las cosas”. Enel terreno de la moral todo es cuestión de opinión. Y no hay posibilidad de ir más allá deésta, hacia una determinación de la bondad o de la justicia que no sea puramentesubjetiva o que pueda ser universalmente aceptada por todos los seres racionales,independientemente de su procedencia, clase social, sexo, raza o nación. No tienesentido pretender educar a los hombres en unos principios morales comunes desde losque poder juzgar el comportamiento particular de los individuos o de los colectivos. Loque para una sociedad humana constituye un crimen execrable, para otra, podría serensalzado como una conducta moralmente excelente, y, de acuerdo con el relativismomoral, no habría forma alguna de decidir cuál de los dos grupos humanos está juzgandomás acertadamente.En este sentido, el relativismo moral puede ser considerado la antítesis delintelectualismo moral socrático. Si para Sócrates, la virtud puede ser conocida yenseñada, para los sofistas, en cambio, se trata solamente de una “opinión” (dóxa), deun “parecer”, de un punto de vista (susceptible de disfrutar de mayor o menoraceptación entre los miembros de una comunidad). Podemos persuadir a los demás de laconveniencia coyuntural de practicarla, pero no podemos enseñarla (en el sentido en quepodemos enseñar física o economía).

Page 8: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

8

Intelectualismo moral. Sócrates.

Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y derazonar, y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre.Por ello concluye que la excelencia o areté del ser humano, aquello que hace a éstemejor en general, habrá de consistir en el ejercicio de dicha capacidad. Y como entiende,a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisición de saber y conocimiento,termina por identificar la areté o virtud moral del hombre con el saber y elconocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de superfección y de su condición humana, es el hombre sabio.Desde una perspectiva contemporánea, consideraríamos probablemente que el saber y elconocimiento no tienen por qué hacer mejores a los seres humanos; que un hombresabio se puede comportar de la peor manera posible. Pero esto resulta inconcebible paraSócrates. La conclusión más notable de la ética socrática es precisamente que elconocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a actuar bien y justamente.Según Sócrates, nadie actúa mal voluntariamente. El que actúa mal, lo hace porignorancia del bien, porque desconoce qué es “lo bueno”: nadie obra mal a sabiendas.Así, pues, según Sócrates el conocimiento es condición necesaria y suficiente para obrarcon rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia. Y es estaparticular vinculación de la virtud al conocimiento lo más característico de laconcepción socrática de la moral y la que justifica que se haya aplicado a ésta el nombrede “intelectualismo moral”.

El eudemonismo aristotélico.

Según Aristóteles (384-322 a. C.), todo ser natural tiende a la actualización de lo que lees más propio, de lo que es de modo esencial y, al mismo tiempo, le distingue del restode los seres naturales.

El fin hacia el que tiende cada ser particular es, por relación a él mismo, un bien. Así,pues, si hablamos del hombre, el bien consistirá en la actualización de aquello en lo que,de modo más propio y esencial, consiste “ser hombre”. Y puesto que lo que másesencialmente distingue al hombre del resto de los animales es la “razón” (el noûs), parael hombre, el bien más elevado, el “bien supremo”, consistirá en la actualización de su“racionalidad” (nóesis).

Actúa del modo más “excelente” o “virtuoso” el que, tanto en el decir como en el hacero el actuar, se comporta racionalmente o se conduce como un ser racional. Así pues, enlo que al hombre se refiere, la “excelencia” o la “virtud” (areté) consiste en actuar“según la razón”. En su famosa Ética a Nicómaco, Aristóteles se expresa a este respectoen los siguientes términos:

“Todas las cosas obtienen su forma perfecta cuando se desarrollan en el sentido de supropia excelencia (areté). […] Busquemos, pues, aquello que es propio sólo del hombre.Hay que dejar de lado, por tanto, la vida en tanto que es nutrición y crecimiento [puestoque ésta es propia también de los vegetales]. Vendría después la vida en cuantosensación; sin embargo, ésta la compartimos también con el caballo, el buey o cualquierotro animal. Así que sólo queda, finalmente, la vida en cuanto actividad de la parte

Page 9: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

9

racional del alma. […] El bien supremo alcanzable por el hombre consiste en laactividad constante del alma conforme a su excelencia característica, [su racionalidad]”

(Ética a Nicómaco, I, 6 y 7).

Según Aristóteles, en este cumplimiento de lo que más esencialmente le corresponde ser,alcanza el hombre la “felicidad” (eudaimonía), que es el fin último que todos loshombres persiguen. El hombre es feliz cuando realiza el “oficio de hombre”, esto es,cuando se comporta de acuerdo con aquello que le define como tal, cuando vive “segúnla razón”.

La teoría aristotélica de la virtud

Ahora bien, no somos sólo razón y, como advierte oportunamente Aristóteles, nopodríamos vivir según la razón sin dar, al mismo tiempo, cierta satisfacción a lasdemandas del cuerpo y a las pasiones del alma. La vida en general, incluida la del quequiere vivir según la razón, precisa de bienes materiales suficientes para calmar elhambre, la sed y el resto de las necesidades corporales.

Pero, para llevar una vida racional, es preciso, además, que hayamos aprendido aadministrar convenientemente nuestros deseos y nuestras pasiones, dándoles lasatisfacción “justa”, sin pasarnos ni quedarnos cortos. En su respuesta a las demandasdel cuerpo y del alma, nuestra parte racional ha de encontrar un equilibrio que consistaen algo así como un “punto medio” entre el exceso y el defecto.

Frente a la cobardía y la temeridad, hemos de actuar con valentía; frente al despilfarro yla tacañería, hemos de hacerlo con generosidad; frente a la desvergüenza y la timidez,con modestia; frente a la adulación y la mezquindad, con gentileza; etc.

Aristóteles identifica la “virtud” (areté) con el “hábito” (héksis) de actuar según el“justo término medio” entre dos actitudes extremas, a las cuales denomina “vicios”. Deeste modo, decimos que el hombre es virtuoso cuando su voluntad ha adquirido el“hábito” de actuar “rectamente”, de acuerdo con un “justo término medio” que evitetanto el exceso como el defecto.

Ahora bien, la actuación de acuerdo con el “justo término medio” o conforme a la“virtud” requiere de un cierto tipo de sabiduría práctica a la que Aristóteles llama“prudencia” (phrónesis). Sin ésta, nuestra actuación se verá abocada irremisiblemente alexceso o al defecto o, lo que es igual, al “vicio”.

El siguiente pasaje de la Ética a Nicómaco recoge sintéticamente todos los puntos de laconcepción de la virtud aristotélica que acabamos de repasar:

“La virtud (areté) es un hábito [o disposición adquirida] de la voluntad consistente en untermino medio en relación con nosotros; [termino medio] que es determinadoracionalmente por una regla recta (órthos lógos), aquella por medio de la cual lodeterminaría un hombre dotado de sabiduría práctica” (phrónimos)

(Ética a Nicómaco, II, 6, 1106b 3-6).

Page 10: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

10

La idea contenida en la última frase de este precioso pero difícil texto aproxima algo laética aristotélica al “intelectualismo moral” de Sócrates y Platón.

También para Aristóteles la sabiduría está en la base del comportamiento virtuoso. ParaAristóteles, lo mismo que para Sócrates y Platón, la conducta moral tiene su fuenteúltima en el uso (práctico) de la razón.

En cuestión de moral, es de nuevo la razón la que tiene la última palabra. Es verdad que,según Aristóteles, lo que todas las acciones del hombre persiguen es simplemente lafelicidad, pero son la razón y la sabiduría que ésta propicia las que nos indican lo quedebemos hacer para alcanzarla, que no es otra cosa -como hemos visto- quecomportarnos siempre conforme a la virtud o del modo más excelente.

Pues, en efecto, para Aristóteles, es mediante el ejercicio firme y continuado de la virtud(de la virtud o la excelencia que le es propia) como el ser humano alcanza la felicidadplena y perfecta.

Cínicos, Estoicos y Epicúreos.

La secta del perro

La cínica es una escuela filosófica de la antigüedad, fundada en Atenas por el discípulode Sócrates Antístenes de Cirene (-444 a -365) quien impartía sus enseñanzas en elgimnasio llamado "Cinosargo"(el perro ágil), de donde parece proceder el nombre de"cínicos" con el que fueron denominados sus seguidores. Según otros, el nombreprocedería directamente de "Cynos" (perro) apelativo que los cínicos consideraban unhonor, dado su desprecio por las convenciones sociales.

El cinismo fue tanto una filosofía como un modo de vida, vertebrado en torno a sucrítica de las convenciones sociales, la exigencia de la igualdad social, la fidelidad alrigor moral y el retorno a la naturaleza, lo que suponía la reducción al mínimo de lasnecesidades humanas, según el ideal de la "autárkeia" (autosuficiencia) considerandoque bastaba satisfacer las necesidades primarias.

Entre los discípulos de Antístenes destacaron Diógenes de Sínope (-413 a -327) y Cratesde Tebas y su compañera Hiparquia. En el siglo II de nuestra era destacará Luciano deSamosata, en un periodo de resurgimiento de las propuestas cínicas frente a ladecadencia y corrupción del poder imperial romano.

El término fue adquiriendo posteriormente un significado peyorativo y bien distinto,con el que ha pasado al lenguaje coloquial.

Uno de los principales representantes de la escuela, Diógenes ha dejado un sinfín deanécdotas filosóficas transmitidas en su mayoría por Diógenes Laercio. Entre los tresrasgos básicos de la filosofía cínica destacaban la búsqueda y el cultivo de laindiferencia (adiaphoría) y la práctica reiterada de la irreverencia (anaídeia) y laparresía( franqueza o libertad de palabra).

El cínico era estimado como el hombre al que las cosas del mundo le son indiferentes ysu filosofar, que era ante todo un modelo de vida práctica pretendía: favorecer la

Page 11: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

11

educación, predicar la igualdad social o el retorno a la naturaleza, destacar y poner envalor la autarquía y la filantropía, desarrollar la forma literaria de la diatriba y la vidamendicante y sobre todo criticar y despreciar las convenciones sociales. Como modelode una vida auténtica conforme a la Naturaleza, parece que Diógenes propuso la vida delos animales y las costumbres de los pueblos bárbaros (comer carne humana, promoverla idea de la comunidad de mujeres e hijos, así como el «amor libre» en su estadoutópico.

El estoicismo

El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio(335-264 a.C.). El nombre de la escuela procede del término griego stoa, que significa"pórtico". Al parecer, Zenón impartía sus enseñanzas bajo el "pórtico pintado" (stoapoikile) del ágora ateniense. Suelen distinguirse varios periodos en la historia de estaescuela: el primer estoicismo (Zenón, Cleantes de Assos y Crisipo de Soli), la estoamedia (Panecio de Rodas y Posidonia de Apamea) y el estoicismo tardío y romano(Séneca, Epicteto de Hierápolis y Marco Aurelio).

De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se hallagobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el"destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan deesa providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en quetiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a"vivir de acuerdo con la naturaleza"; o, lo que es lo mismo, de acuerdo con el Lógoseterno que lo gobierna providencialmente todo. En esta conformidad de la acción con elLógos consiste la areté o virtud moral.

Según los estoicos, es "sabio" (phrónimos) el hombre que acepta y consiente conentereza y serenidad el "destino" que el "orden" y las "leyes" de la Naturaleza ledeparan. Esta aceptación tranquila del propio destino se alcanza mediante el control y eldominio de las pasiones, los impulsos y los afectos por parte de la razón individual, queestá en comunicación con la razón eterna y universal que gobierna el mundo y que"participa" esencialmente de ésta.

SénecaLos estoicos llamaron apátheia o apatía a esta suerte de dominio o de control

racional sobre los propios impulsos, pasiones y afectos. Mediante la prácticaescrupulosa y sostenida de este autocontrol o autodominio, el "sabio" llega a ese estadode imperturbabilidad espiritual. Y, según los estoicos, esta apatheia insensibilidad oimpasibilidad del alma lleva a la ataraxia (serenidad; tranquilidad de ánimo) yrepresenta la única forma de felicidad a la que resulta legítimo o moralmente aceptableaspirar.

Frente al hedonismo en general y al hedonismo epicúreo en particular, el estoicismosostiene que la finalidad última de toda actuación no debe ser el logro de la felicidad,sino la práctica del bien, el ejercicio de la "virtud" (que consiste, como hemos visto, enel comportamiento de acuerdo con la razón que lo gobierna todo). No debemos aspirar aser felices, sino a ser buenos. Para el estoicismo, la virtud no es un medio, sino un fin:debe ser perseguida por sí misma, no con vistas a obtener un bien ulterior, distinto deella misma (como pueden ser la fama, el poder, la riqueza, el placer o la dicha).

Page 12: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

12

Epicúreos: La filosofía del jardín.

En la Antigüedad, se distinguieron por su importancia dos escuelas filosóficas moralesque se ha convenido en calificar como “hedonistas”: la escuela cirenaica, fundada pordiversos discípulos de Aristipo de Cirene (435-355 a.C.), y la escuela de Epicuro.

Aquí resumiremos las reflexiones acerca de la moral que este último vertiera en sus dosprincipales obras: la Carta a Meneceo y las Máximas capitales. En dichos textos,Epicuro enseña que la felicidad es el fin último de la vida y que ella misma consiste enel placer (hedoné).

“El placer es principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en efecto, reconocemoscomo el bien primero, a nosotros connatural, de él partimos para toda elección y rechazoy a él llegamos juzgando todo bien con la sensación como norma”.

(Carta a Meneceo, 128-129)

Pero no todos los placeres son igualmente deseables, ni deseables en todo momento y encualesquiera circunstancias. Por eso, dice Epicuro, es preciso tener un “rectoconocimiento de los deseos” y de sus objetos, los placeres, para saber a qué deseoconviene dar satisfacción en cada situación y para saber a qué tipo de placeres hay quedar prioridad frente al resto:

“Como el placer es el bien primero y connatural, precisamente por ello no elegimostodos los placeres, sino que hay ocasiones en que soslayamos muchos, cuando de ellosse sigue para nosotros una molestia mayor. También muchos dolores estimamospreferibles a los placeres cuando, tras largo tiempo de sufrirlos, nos acompaña mayorplacer. Ciertamente todo placer es un bien por su conformidad con la naturaleza y, sinembargo, no todo placer es elegible; así como también todo dolor es un mal, pero notodo dolor siempre ha de evitarse. Conviene juzgar todas estas cosas con el cálculo y laconsideración de lo útil y de lo inconveniente, porque en algunas circunstancias nosservimos del bien como de un mal y, viceversa, del mal como de un bien”

(Carta a Meneceo, 129-130)

Epicuro advierte contra sus críticos contemporáneos que cuando habla del placer como“bien supremo” y “fin último de la vida” no se refiere “a los placeres de los disolutos yde los que se dan en el goce” desordenado y sin medida, sino “a la ausencia de dolorfísico (aponía) y a la ausencia de turbación en el alma (ataraxía)”.

Que el placer se convierta en un “bien”, depende estrictamente de la sabia elección delque actúa, de la sabiduría y la “prudencia” (phrónesis) con que se elija uno de entretodos los comportamientos posibles. Y la sabiduría “enseña que no es posible vivir felizsin vivir sensata, honesta y justamente”. Pues “las virtudes son connaturales a una vidafeliz, y el vivir felizmente conlleva siempre la virtud” (Ibid, 132).

De algún modo, esta afirmación pone límite a un hedonismo irreflexivo y simplista.Según Epicuro, “es preferible ser infeliz viviendo racionalmente, que feliz de manerairracional”. Para Epicuro, en efecto, no toda felicidad tiene el mismo rango: la felicidad

Page 13: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

13

primaria y despreocupada en la que se complace el insensato no tienen el mismo valorque la felicidad buscada reflexiva y responsablemente por el sabio.

La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX. Losutilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la “utilidad” de aquello que da“placer” (en este sentido se asemeja al epicureísmo). Todos los seres humanos buscan“placer” en sus actividades de un modo u otro.

Utilitarismo.

Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente cuantomás placer genere a la mayor cantidad posible de gente. Como su nombre indica, sucontenido esencial es definir la corrección de toda acción por su utilidad, es decir, porlos resultados o consecuencias producidos por ella. De ahí que esta doctrina se conozcatambién con el nombre de consecuencialismo.

Hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que se da el utilitarismo y lapertinencia social del mismo. Europa está cambiando del antiguo régimen de poderesabsolutos y sociedades jerarquizadas a regímenes más o menos democráticos en los quese defiende el liberalismo político y económico. El utilitarismo es una corriente éticamuy unida a este liberalismo.

Las sociedades quieren más libertad, desean romper las barreras sociales del antiguorégimen, contemplan mayor movilidad social y bienestar para toda la población. (Untema interesante, que rebasa nuestra intención aquí, es el de ver cómo este liberalismocreará nuevas barreras sociales ligadas a una economía capitalista y precisará de lareacción de movimientos reivindicativos de los trabajadores, como es el caso delsocialismo).

En todo caso, el utilitarismo en su raíz está inspirado por un ideal de bienestar social: através de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos y del fomento de laslibertades. Lo vamos a ver en sus dos representantes más señeros: Jeremy Bentham yJohn Stuart Mill.

Jeremy Bentham (1748-1832) fue un afamado filósofo, jurista y político inglés. En suconsideración de la utilidad del placer subrayó la importancia de la imparcialidad paraconsiderar a todo ser humano como ser a tener en cuenta en su búsqueda de placer. Estoes algo que rompía con el tradicionalismo clasista de las sociedades antiguas.Significaba que una sociedad no ha de valorar como superior el placer de una personapor ser aristócrata, o por ser más adinerado que otra persona no aristócrata o con pocodinero. Entre sus obras destacamos Los principios de la moral y la legislación.

“La naturaleza ha puesto a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: eldolor y el placer. Solo ellos nos indican lo que debemos hacer, así como determinan loque haremos. Por un lado el criterio de bueno y malo, por otro la cadena de causas yefectos, están sujetos a su poder. Nos gobiernan en todo lo que hacemos, en todo lo quedecimos, en todo lo que pensamos: cualquier esfuerzo que podamos hacer paradesligarnos de nuestra sujeción solo servirá para demostrarla y confirmarla. Conpalabras un hombre puede aparentar que renuncia a su imperio, pero en realidadpermanecerá sujeto a él todo el tiempo. El principio de utilidad reconoce esta sujeción y

Page 14: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

14

la asume para el fundamento de ese sistema, cuyo objeto es erigir la estructura de lafelicidad por obra de la razón y la ley. Los sistemas que intentan cuestionarlo se ocupande sonidos en lugar de sentido, de fantasías en lugar de razón, de oscuridad en lugar deluz” (Bentham)

Entonces, lo bueno moralmente sería buscar aquello que diera mayor placer a la mayorcantidad de gente sin importar su extracción social. Para ello Bentham ideó una serie dereglas de cálculo de placeres. Esto a simple vista es fácil de entender y es muyconciliable con la mentalidad democrática actual.

No obstante, surgieron problemas con este cálculo: primero, cómo calcular el grado deplacer de cada individuo de modo cabal, siendo como es la vivencia del placer algo tanpersonal, tan subjetivo, y cómo “sumar” experiencias que, al ser tan personales, sondifícilmente equiparables.

Otro problema importante era el relacionado con la posible calidad de los tipos deplaceres; aunque Bentham no se pronunció sobre ello parecía claro que aúnconsiderando valioso por igual el placer de todas las personas, sin distingos de clases,los seres humanos culturalmente dan más valor social y/o moral a unos placeres que aotros, por tanto tal vez debería hacerse una clasificación lo más objetiva posible decalidades morales de los distintos tipos de placeres.

El Emotivismo moral de David Hume.

El filósofo escocés David Hume (1711-1776) vivió en la época de la Ilustración. Suactividad se desarrolló entre el Reino Unido y la Europa Continental. Trabajó comoprofesor universitario y como diplomático.

Hume es uno los filósofos más representativos de la corriente filosófica conocidacomo empirismo. El empirismo da mucha importancia a la observación y a laexperimentación tanto en la ciencia como en el pensamiento.

Desde el punto de vista de la ética, el que aquí nos interesa, Hume, junto a otrosfilósofos escoceses del siglo XVII y XVIII, emprende un estudio de la moral que sealeja de la visión racionalista del hecho moral, predominante en la filosofías anteriores,tanto la de la antigüedad como la de la Edad Media, y se incide más en las emociones opasiones y los sentimientos como fundamentos de la vida moral; por ello hablamos deemotivismo en Hume.

Por otra parte, hay una característica básica también en su ética que va a ser rasgocomún con gran parte de las éticas y filosofías modernas. En conjunto, la filosofía deHume y las demás filosofías de la Edad Moderna, suponen una nueva perspectiva que seidentificará por una paulatina retirada de los problemas teológicos y metafísicos enfavor de un mayor protagonismo de los problemas más centrados en la naturalezahumana.

Aunque seguirá perviviendo en Europa una ética fundamentada en la teología yasociada a la religión, la ética de los tiempos modernos, comparada con la de la EdadMedia, será una ética que busca sus fundamentos más en las características peculiaresdel ser humano que en Dios o en un cosmos previo y superior al hombre. Por ello hay

Page 15: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

15

historiadores de la ética y de la filosofía que hablan de "éticas de la era de la conciencia(de la conciencia humana)" para diferenciarlas de "las éticas del ser" (de Dios o delcosmos superior al hombre). Nosotros adoptamos también esta calificación.

Volviendo a la importancia de los sentimientos y de las emociones, para Hume lamoralidad es un tipo de experiencia diferente a la experiencia lógico-matemática o a laexperiencia meramente empírica. Las personas pueden calcular y relacionar ideas en sumente, como cuando hacemos un problema de matemáticas, y también pueden observarlo que ocurre a su alrededor, como cuando estudiamos algo en un laboratorio deCiencias Naturales o cuando sencillamente observamos un fenómeno, pero laexperiencia de sentirse conmovido moralmente por un hecho es una experiencia que nose puede deducir de relaciones entre ideas o de hechos experimentados, al contrario delo que ocurre cuando hacemos matemáticas o cuando sacamos los resultadosobservables de un análisis de laboratorio. La aprobación o el rechazo moral, esto es,sentirnos bien o mal al valorar moralmente un hecho o una idea, es sencillamente unaexperiencia de tipo emocional que nos ocurre sin más.

En su libro "Investigación sobre los principios de la moral", Hume llega a laconclusión de que lo que nos mueve moralmente es un "sentimiento de simpatía" básicocon el que nacemos como seres naturales y sociales que somos. Esta simpatía sedespierta ante aquello que es útil a la sociedad. Considera que un hecho inmoral, comouna ofensa o un asesinato, es rechazado en virtud de una cualidad natural del serhumano que le hace tender a aquello que es más útil para la pervivencia de la sociedad yrechazar aquello que es pernicioso para la sociedad. Obviamente, una persona se puedeequivocar en su valoración, y ello puede ocurrir porque faltan elementos a considerar,que pueden influir en sus pasiones y sentimientos, o bien por una educación sentimentalo moral deficientes, o incluso por una naturaleza pervertida a causa de una patología.Veremos que el término utilidad servirá como noción clave de una corriente éticaposterior emparentada con el emotivismo de Hume: el utilitarismo.

Al igual que David Hume, Immanuel Kant (1274-1804) es un filósofo de la Ilustración.Kant vivió en la antigua Prusia y trabajó como profesor de universidad durante toda suvida.

La ética kantiana.

Del mismo modo que la ética de Hume, la filosofía moral de Kant es una ética de "laera de la conciencia", dado que su estudio se basa en analizar cómo percibe el serhumano en su fuero interno la experiencia moral y, en base a ello, qué es lo que haceque una acción (o intención) pueda ser llamada moralmente buena o no. Pese a estepunto en común, hay diferencias sobresalientes entre Kant y Hume, de las que Kant fuebien consciente.

Kant considera que el auténtico fundamento de la moral no puede ser ningunaexperiencia ni objetiva, ni afectiva. Respecto a la experiencia objetiva, Kant está deacuerdo con Hume: no podemos deducir el bien o el mal a partir de unos hechosexternos o de datos lógico-matemáticos como cuando se hace un problema de física o dearitmética; pero respecto a la experiencia afectiva Kant está en profundo desacuerdo conHume. Que algo sea moralmente bueno o malo no ha de depender de nuestrasemociones. Muy al contrario, no debemos fiarnos de nuestras emociones a la hora de

Page 16: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

16

calificar algo como bueno o malo. Lo que debe aplicarse a la representación de nuestraconducta es un razonamiento en modo "puro" o "trascendental", como dice Kant, esdecir, no contaminado por nuestros afectos. Como vemos, Kant se posiciona comoracionalista "trascendental" frente al emotivista Hume.

Kant entiende que lo que él llama nuestras "inclinaciones naturales" no son tanfiables, al contrario de lo que pensaba Hume. Las personas no pueden ni deben fiarse deun simple sentimiento como garantía de estar haciendo el bien y/o aprobando elsupuesto bien en las acciones de otros. Muchas veces lo que ocurre es que manifestamosuna naturaleza egoísta, nada amable con la utilidad hacia los demás, sino proclive asacar provecho para beneficio exclusivamente propio. En su obra "Fundamentación dela metafísica de las costumbres" nos pone varios ejemplos. Entre ellos es significativo eldel comerciante. Dice Kant que un comerciante puede estar tentado de engañar a uncomprador incauto y cobrarle fraudulentamente más de lo que corresponde. Si no lohace es por miedo a que lo pillen. Pero habría que ver qué haría uno en caso de ser uncomerciante seguro de no ser pillado. En realidad, en muchos casos, encontraría laforma de convencerse de que no está tan mal la acción de engañar y no se sentiría tanmal consigo mismo, sino hasta satisfecho por el ingenio desplegado en el engaño.Yendo más lejos, ni siquiera sería una garantía de compromiso con el bien moral el queel comerciante nunca engañase y se despreciara a sí mismo por tener tentaciones deengañar. Desde un punto de vista kantiano, este comerciante tampoco podría estar deltodo seguro de que su repudio por engañar a los clientes no fuera más que un interésegoísta y soberbio de ser aplaudido y reconocido como "honesto" por los demás.

La solución de Kant a este problema se llama la ética del "imperativo categórico".Según él, toda acción a realizar, si proviene realmente de una buena intención moral, hade estar sujeta a una máxima (regla o norma) que, sin dejarse arrastrar por nuestraspreferencias afectivas y personales de cada momento, sea universalizable para todo serracional (es decir, para toda persona). Que no has de engañar a nadie como comerciantequiere decir que has de "cumplir", no porque te haga sentir afectivamente mal o bien,sino porque te comprometes universalmente a que sea así tanto en tu persona como en lapersona de los demás. Por tanto algo bueno es algo con lo que toda persona secompromete sin excepciones, de modo universal, para sí y para los demás. Si ante unaacción cualquiera vemos que no se puede aplicar este criterio de universalización es queno se puede hablar de una conducta buena. Claramente, aquello que se consideratradicionalmente malo no puede ponerse bajo este criterio. Pensemos en robar, o enmentir. Lo normal es que un mentiroso o un ladrón no quieran que todo el mundomienta o robe, pues no podrían sacar provecho del robo o de la mentira.

En conclusión, Kant formuló su imperativo categórico de varias maneras. Dejamosaquí dos formulaciones muy famosas: La de la universalización: "Obra sólo según unamáxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal"; y la delrespeto a la persona: "Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu personacomo en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamentecomo un medio".

Las éticas dialógicas: La teoría de la justicia como imparcialidad de John Rawls y lateoría del discurso de Jürgen Habermas

Page 17: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

17

Estas dos teorías éticas destacan entre las teorías más importantes del siglo XX. Ambasteorías tienen en común su carácter dialógico, es decir, se preocupan por la dimensióncomunicativa y/o lingüística (por ello las consideramos éticas "de la era del lenguaje").Están preocupadas por las condiciones de comunicación en las que los grupos humanospueden elaborar códigos de valores y normas morales comunes y beneficiosas paratodos los miembros. En este sentido, recogen la herencia de la idea kantiana del "respetoa la persona" y la preocupación social de los utilitaristas. Además, estas éticas cuentantambién como referente normativo con los derechos humanos tal como se han idoelaborando en el foro de las Organización de las Naciones Unidas.

Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre losindividuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construirun mundo moral. Es en una búsqueda conjunta de todos los miembros de una sociedadcomo se puede llegar a valores morales positivos y no indagando en una naturalezahumana en abstracto, desde la mera investigación en un gabinete de filosofía. En estesentido las éticas dialógicas se ven como superadoras de un excesivo teoreticismo queestaría presente en gran parte de las éticas anteriores (incluyendo a Kant y a losutilitaristas), y que, desde una óptica personal, ya había denunciado Nietzsche.

Veamos de cerca cómo entienden este estudio de lo dialógico en la ética cada una delas dos teorías:

-La teoría de la justicia como imparcialidad de John Rawls: El filósofonorteamericano John Rawls (1921-2002) fue profesor de Filosofía Política en laUniversidad de Harvard. Su libro más citado es "Teoría de la Justicia". Rawls nos hablade una situación ideal de imparcialidad que podemos traducir como "posiciónoriginaria". Esta situación es un ideal que nos debe servir de criterio de actuación en elprocedimiento a seguir cada vez que no reunamos para negociar modos de convivencia,tanto desde las instituciones políticas como en las asociaciones de ciudadanos diversas oentre pequeños grupos de personas. Dicho ideal es aplicable cuando queremos dotarnosde unos mínimos morales básicos para todos. ¿Cómo definir esta "posición originaria"?Debemos imaginarnos como si estuviéramos en el principio de los tiempos y fuéramoslos primeros hombres y mujeres de la historia. En ese caso, sin pasado alguno, ni a nivelcolectivo, ni a nivel personal, no tendríamos estatus sociales previos, no habríasituaciones de privilegio previas heredadas. Aún más, ni siquiera sabríamos si somosmás listos o más guapos que los demás, pues estaríamos en una especie de momentocero de nuestra vida personal.

Para ayudar a imaginar esto Rawls propone que pongamos un cierto "velo deignorancia" sobre la situación real y actual que cada uno tiene en las negociaciones talcomo efectivamente se dan. Para establecer por tanto estos mínimos morales básicosequiparables a todos los hombres y mujeres (los fundamentos morales de los derechoshumanos) toda persona, en la convivencia con los demás, ha de poner un paréntesis enla tendencia egoísta de aprovecharse de situaciones de ventaja ya sean naturales (mayorfuerza, ingenio, etc.) o sociales (extracción social, éxito económico, etc.). Hay querecalcar que esta "posición originaria" (y el consiguiente "velo de ignorancia") es unartificio "mental" que deberíamos aplicar a modo de compromiso moral. A partir de ahí,todos actuaríamos, en una diálogo constructivo, asegurándonos mutuamente la libertadbásica y la igualdad fundamental de oportunidades para desarrollar, en nuestras vidas

Page 18: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

18

personales, todas las singularidades naturales y sociales conciliables con unas libertadesy unas igualdades básicas generalizadas.

- La teoría del discurso de Jürgen Habermas: Jürgen Habermas (1929) es un filósofoy sociólogo alemán, perteneciente a una escuela filosófica llamada Escuela de Frankfurt.Ha sido profesor en varias universidades, a destacar la universidad de Frankfurt. Entresus libros subrayamos, como importante para el tema específico que aquí tratamos, eltítulo "Conciencia moral y acción comunicativa".

La teoría ética de Habermas indaga en el lenguaje y en las situaciones diversas decomunicación entre las personas. Habermas estudia y enuncia una serie de principios yreglas que deben darse en todo diálogo para que pueda desarrollarse y concluir desde uninterés moral mutuo. Un diálogo que sigue dichos principios y reglas es un verdaderodiscurso moral, o simplemente "discurso", como lo llama, abreviando, Habermas. Portanto, las normas del "discurso", tal como las concibe Habermas, son normas éticas a lasque debemos comprometernos para tender a una situación ideal de comunicación moral.Resumimos dichas normas en los siguientes puntos:

- No se debe excluir del diálogo a ninguna persona que manifieste tener intereses enel problema sobre el que se dialogue.

- Una vez en el diálogo todos los interesados tienen igual derecho a la palabra, sinser coaccionados cuando hablen.

- Ha de comprobarse colectivamente que la conclusión o norma moral concreta a laque se llegue después del diálogo sea asumida por todos los afectados. Es decir, quetodos los que tengan relación con la norma concreta acepten las consecuencias de estarbajo la misma.

Habermas piensa que estas condiciones ideales son importantísimas para construirnuestras sociedades democráticas y plurales desde una fundamentación moral sólida.

Reflexionando sobre estas condiciones del discurso podemos comprobar que losvalores de la imparcialidad, la libertad y la igualdad, ligados al artificio mental de laposición originaria en la ética de Rawls, también alientan en la comunicación o diálogoideal de la ética habermasiana del discurso.

Nietzsche y la crítica genealógica a la ética y a la moral

Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un filósofo alemán muy importante para la edadcontemporánea. En su filosofía hace una crítica de la cultura en sentido general, y másen particular, de la filosofía y de la ética. Nietzsche fue profesor en Basilea (Suiza) ensu juventud, después, debido a una enfermedad, dejó su puesto de profesor y viajóbuscando lugares propicios para el reposo (estuvo en los Alpes, en la costa francesa y enla costa italiana).

Nietzsche se aleja ya de las éticas que hemos llamado "de la conciencia"; susescritos sobre la ética podemos clasificarlos dentro de lo que denominaremos "éticas dela era del lenguaje" o, simplemente, "del lenguaje", por dar una gran importancia a losanálisis del lenguaje.

Page 19: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

19

Algunos estudiosos opinan que Nietzsche no tiene propiamente una ética, sino másbien una antiética, debido a que su labor más importante es la de analizar y criticar, paradespués rechazar, las éticas anteriores. El propio Nietzsche se llama a sí mismo"inmoralista" y clama por una "autosuperación de la moral". No obstante, al mismotiempo que rechaza la moral, elabora una serie de conceptos con los que propone unaactitud vital que para él sería la auténtica y, por tanto, esta propuesta de actitud vitalpodría considerarse como una propuesta, en cierto modo, moral. Por tanto, diremos quesu ética es sobre todo una crítica a las demás éticas, añadiendo una cierta propuestamoral a la que nos referiremos más tarde. Las obras más importantes de Nietzsche paraentender su pensamiento respecto a la ética son "Más allá del bien y del mal" y "Lagenealogía de la moral". Veamos más detalladamente:

-La crítica a la moral y a la ética: Nietzsche subraya que los códigos morales y laséticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan comodesveladoras de profundas verdades sobre el ser humano. Sin embargo, estapresentación es un gran fraude de la historia de la humanidad. Es famoso su análisis dela moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, lahumildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento.Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Unoshablan de esos valores, los defienden, y se los crean o no, les sirven de control sobreotros hombres. Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial paraellas el ocultarlo. Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que élllama "genealógico". Emprende una "genealogía de la moral". Se trata de hacer análisispsicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales y de observacionesde conductas morales. Un ejemplo interesante de ello es el análisis del término "virtud"en griego (areté). Nietzsche, que era filólogo clásico, demuestra cómo este términoevolucionó en la antigua Grecia de un significado principalmente asociado a la fuerza ya la habilidad del guerrero, o unido a la destreza en la ejecución de una obra técnica y/oartística, a una significación principalmente de tipo moral (virtud como bondad moral).

-La reivindicación nietzscheana de una "moral de señores": Para Nietzsche lasmorales y las éticas que hacen pasar por "verdaderos" y "universales" unos valores son"morales de esclavos". Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre enel más estricto sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el artecontemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de señores" rechaza elaborar unelenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejarque también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos. Esobvia la dificultad de una propuesta de este tipo. Para entenderla mejor podemoscompararla a la excelencia de un deportista en cualquier tipo de juego: un deportista, enbuena lid, es un buen deportista si deja que las habilidades de los demás deportistas semanifiesten. En este juego libre vencerá o será vencido. Siempre con grandeza, conseñorío.

5. Relativismo moral vs. universalismo moral

El fenómeno de la multiculturalidad genera la posibilidad de enriquecernuestros puntos de vista y adoptar perspectivas críticas hacia nuestros propioshábitos culturales, a la vez que nos presenta nuevos desafíos: siendo el serhumano un ser cultural, y existiendo culturas diversas con sistemas de valores

Page 20: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

20

muy diferentes, ¿es posible establecer parámetros para juzgar las conductas quesean válidos para todas las culturas? ¿O bien la moralidad de las conductasdepende de la cultura en que nos encontremos? ¿Todo vale?¿Es posible establecer criterios objetivos que nos permitan averiguar sinuestros contenidos culturales son adecuados o inadecuados?

Los extremos posibles para responder a estas preguntas consisten en dos posturas:relativista o universalista. Ambas tienen sus fortalezas y debilidades.

«Algunas tribus del desierto [...] consideran un deber sagrado, cuandoalguno de los suyos es asesinado o capturado por una tribu rival, capturar ymatar (después de largas torturas) a un miembro de aquella tribu, aunqueno sea el mismo que cometió la ofensa: para el caso les sirveperfectamente un hombre del todo inocente. Los esquimales creen que esjusto matar a los padres una vez que han alcanzado una edad determinaday, de hecho, los padres esperan que lo hagan antes que seguirmanteniéndolos en sus azarosos desplazamientos.»J. Hospers, La conducta humana, Tecnos, Madrid 1964, p. 59.

Relativismo moral o éticoEl relativismo moral consiste en la afirmación según la cual un juicio moral no es de porsí verdadero (afirma que algo es correcto o bueno) o falso (afirma que algo es incorrectoo malo), y que su verdad o falsedad no depende de las razones que lo sustentan, sino delestado de ánimo subjetivo (relativismo/subjetivismo) o de las costumbres culturales(relativismo cultural).En su aspecto más difundido, como relativismo cultural, sociológico o antropológico,sostiene que existen de «hecho» sociedades, tribus o culturas distintas, con códigoséticos distintos:Hay relativismo ético, propiamente dicho, cuando sostiene que no hay forma de decidir,entre valores y conductas morales opuestas, cuál es la correcta y cuál la incorrecta; obien que hay opiniones éticas conflictivas y opuestas que son igualmente aceptablesmoralmente, o que todos los códigos morales tienen igual valor moral. Siguiendo laterminología de Richard D. Brandt, esto se puede interpretar, de un modo estricto, comosi indicara que no existe distinción alguna entre lo que es justo y lo que es injusto(nihilismo ético), o bien se puede interpretar simplemente como si afirmara que nadiepuede justificar racionalmente qué es justo y qué es injusto (relativismo escéptico).La solución al conflicto parece estar en un conveniente equilibrio entre la admisión deun pluralismo ético o un pluralismo de valores, y la afirmación de que el propio puntode vista ético, crítico y reflexivo, vale más que cualquier otro, mientras no se muestre locontrario. Es difícil sostener el valor absoluto de los principios morales al igual que elvalor absoluto de las propias convicciones morales. Si el valor no es absoluto, entoncesse funda en razones de tipo empírico: las decisiones humanas tomadas en undeterminado tiempo y lugar, a partir de determinadas condiciones intelectuales yafectivas.Por otra parte, se sostiene que existen valores morales universales. A un primermomento en que, por parte de los antropólogos, interesaba más destacar las diferenciasétnicas entre los pueblos, sucedió otro de interés por destacar las similitudes. Y asícomo se detecta la presencia de determinadas instituciones sociales (la familia, ladivisión del trabajo entre los sexos, etc.) en todos los pueblos, también hay fundamentopara afirmar que determinadas creencias o valoraciones morales son universales: el

Page 21: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

21

rechazo del asesinato, la existencia del incesto, la prohibición de mentir, el deber delealtad con el propio grupo, la sumisión del individuo al biencomún, el deber de educar a los hijos, etc.La afirmación, no obstante, de la existencia de principios morales universales escontrovertida y aún negada. Dado que la creencias morales divergen de persona apersona, de comunidad a comunidad, de cultura a cultura y cambian de época en épocasobre todo si se sostiene que fundamentalmente expresan emociones de los sujetos quelas tienen, difícilmente pueden

«Cuando pienso un imperativo hipotético en general no sé lo que contiene hastaque me es dada su condición, pero si pienso un imperativo categórico enseguidasé qué contiene. En efecto, puesto que el imperativo no contiene, aparte de la ley,más que la necesidad de la máxima de adecuarse a esa ley, y ésta no se encuentralimitada por ninguna condición, no queda entonces nada más que launiversalidad de una ley general a la que ha de adecuarse la máxima de la acción,y esa adecuación es lo único que propiamente representa el imperativo comonecesario.Por consiguiente, sólo hay un imperativo categórico, y dice así: obra sólo segúnaquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en leyuniversal.»Fundamentación de la metafísica de las costumbres, cap. 2 (Espasa Calpe,Madrid 1994, 10ª ed., p. 91-92).

aducirse hechos de alguna clase con los que contrastar su verdad o falsedad. Laafirmación de que las creencias morales han de ser consistentes entre sí tampoco esrelevante para su universalidad, y la insistencia tradicional en la distinción entreenunciados fácticos y enunciados de valor destaca más bien la peculiaridad del mundomoral. Por otra parte, el relativismo ético no supone necesariamente escepticismo ético;tener una moral propia no implica ser escéptico en material moral: el dicho popularsegún el cual «allí donde fueres haz lo que vieres» no implica escepticismo ético,aunque sí relativismo, y tampoco es cierto que la gran variedad de normas morales nosuponga alguna forma de objetivismo moral universal.

Universalismo moralA diferencia del relativismo moral, el universalismo afirma que sí es posible establecercriterios generales que nos permitan discernir, aun integrando culturas diferentes,cuándo una conducta es buena o mala, justa o injusta.¿En base a qué podría justificarse este universalismo? Hay distintas formas defundamentarlo, pero básicamente los autores universalistas suelen remitirse a launiversalidad de la razón o la posibilidad de diálogo como fundamento posible de estoscriterios universales.Quizá la mejor fundamentación que se ha dado al universalismo moral ha sido elimperativo categórico de Kant. Kant no establece en concreto qué cosas están bien omal, sino un principio general que debe ser aplicado a todas las cosas que hagamos. Elprincipio dice así:“Obra de tal manera que lo que hagas quieras que se convierta en ley universal”. Dichode otro modo: lo que tú vayas a hacer desearías que es lo que hicieran todas las personas.El imperativo categórico kantiano expresa el deber que ha de cumplirse por sí mismo, yno para conseguir alguna otra finalidad. Es la ley de la razón práctica, que no prescribe

Page 22: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

22

nada en concreto qué hacer, sino sólo la manera, la forma, cómo se ha de actuar. En laética kantiana aparecen diversas formulaciones del imperativo categórico, veamos unade ellas:Ahora bien, el planteamiento de Kant corresponde a una ética formal; es decir, no esresultado de la reflexión sobre prácticas concretas, incluso es difícilmente aplicable enmuchas situaciones de la vida diaria. Sigue sin dirimir el conflicto de la presencia devalores diferentes en culturas con modos de vida diferentes.Apel y Habermas intentaron reformular una postura universalista, añadiendo alimperativo de Kant una condición más: que las normas se dialoguen entre todos. Por eso,para que la norma sea verdaderamente universal, lo que dicta mi conciencia debe sercompartido y dialogado con los demás, de modo que todos juntos lleguemos a estar deacuerdo.La búsqueda de criterios universales se relaciona con el establecimiento de derechos queson válidos para todas las culturas: los Derechos Humanos. Se está intentandoestablecer a nivel mundial normas concretas capaces de construir principios básicospara una moral universal. El objetivo de los derechos humanos es garantizar elcumplimiento de ciertas garantías básicas y el respeto a ciertas condiciones elementalesque serían inherente al ser humano, independientemente de la cultura que integre.Resultan indispensables para combatir delitos agraviantes a la integridad y dignidadhumanas. No obstante, el problema sigue en pie: ¿es posible determinar la validez deciertos derechos para todas las culturas? ¿En qué se fundamentan los derechos humanos?¿Cómo se establecen? ¿Quién tiene la potestad de decidir los criterios en base a loscuales se establecen estos derechos?

6. Éticas heterónimas y éticas autónomas. Pensar la Autenticidad.

Una distinción fundamental que aspira a ordenar todos los sistemas éticos en unaclasificación bimembre es la de éticas autónomas frente a éticas heterónomas.

Autonomía en sentido etimológico se refiere a la capacidad de darse a sí mismo lasnormas de conducta (auto: uno mismo y nomos: norma, ley o costumbre). Heteronomía,al contrario, señala que la norma le viene impuesta a la voluntad racional del sujeto(hetero: otro). El contraste autonomía/heteronomía está directamente ligado al problemade la libertad, como puede verse. Decidir si somos autónomos o heterónomos y en quémedida tendrá que ver con la perspectiva adoptada en relación a la libertad, que hemosestudiado en un tema específico y al tratar de la relación entre ética, política y moral.

Fue Kant quien puso de manifiesto la necesidad de asentar una ética sobre una baseenteramente autónoma. Según el filósofo prusiano, la práctica totalidad de las éticasanteriores habían partido de la heteronomía, en cuanto que las normas a seguirderivaban de una estructura lógica condicional, pero no categórica. Los modelos éticosclásicos no señalaban un valor en la norma per se sino en función de un objetivo aalcanzar: el placer, la felicidad o la salvación eterna, en definitiva, el bien. Se trataba deéticas heterónomas, dependientes de alcanzar determinados objetivos, como condición.Quizás Kant reconocería a la ética estoica como defensora de la autonomía en cuantodeclaraban que «el premio de la virtud estaba en la virtud misma», y, en el mismosentido tendría que admitir en su club a Spinoza. Pero la práctica totalidad de lossistemas habrían de ser considerados heterónomos, porque, según Kant, sólo es buena la«buena voluntad», es decir, la voluntad cuando actúa por deber, un deber autónomo, por

Page 23: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

23

supuesto, nacido de la razón humana al reconocer en el imperativo categórico una ordencuyo valor reside en el mandato en sí y no en ningún objetivo ulterior.

La limitación de esta propuesta kantiana reside, según nos parece, en que la voluntad noactúa de forma pura, absolutamente desligada de sus inclinaciones e intereses, porquecuando el imperativo formal –imperativo categórico– («obra como si lo que fueras ahacer tuviera que convertirse en ley») se pone a funcionar efectivamente, ha de aplicarsea contextos concretos que exigen que el criterio formal se materialice, y, entonces, hayuna «contaminación» que transforma lo que era «un criterio singular formal aisladoabstractamente» en casos múltiples reales y diferentes que hay que solventar, y queestán mezclados con otros casos de los que no pueden desligarse y entre los que hay queelegir. Sólo abstractamente o en algunos casos muy generales y aislados puede parecerque una norma formal (el imperativo categórico) sirve como criterio único para sabercómo debo obrar; en la práctica, necesitaré involucrar ponderaciones sobre el valor delas cosas, sobre la jerarquía en la que entran, sobre las contradicciones o lasconsecuencias en las que me involucro, etc. Con ello, la autonomía pura requerida porKant se habrá contaminado. La autonomía moral exigiría una ética formal y ésta unavoluntad pura, pero la voluntad no puede ser nunca «pura», del mismo modo que unalma (que algunos postulan independiente) no puede actuar al margen del cuerpo.

La defensa de la autonomía puede positivizarse, no obstante, no como un ideal deacción espiritual pura, pero sí como un criterio que nos impele a buscar el molde másuniversal posible para cada acto concreto. Y este molde universal queda iluminado porel imperativo categórico, pero no queda totalmente resuelto, y han de introducirse otrasestimaciones, sobre todo porque por lo común confluyen varios criteriosuniversalizadores y a veces hasta entran en contradicción entre sí, y, en definitiva,porque la norma abstracta acaba siendo muy poco operativa y se impone como rígida auna voluntad racional que es por definición plástica.

7. Ética Aplicada.Presentación de los principales problemas bioéticos contemporáneos.

Ética AplicadaMientras que “moral” alude a los fenómenos mismos, el término “ética” se reserva paradenominar aquella parte de la filosofía, también llamada práctica, destinada al estudioteórico de las acciones morales.En la expresión “ética aplicada”, el atributo “aplicada” parece ser redundante conrespecto a la noción ya expresada por el sustantivo, pues, como afirmaba Aristóteles, noreflexionamos sobre las cuestiones éticas por mera curiosidad teórica, sino para poderactuar en consecuencia. Además, el término “aplicada” parece establecer un paralelismodirecto entre las teorías éticas y las teorías científicas: de la misma manera que éstasconsisten en grandes construcciones hipotéticas que requieren ser convalidadasempíricamente y, posteriormente, aplicadas a todas las instancias isomorfas sinexcepción, así también las teorías éticas se presentarían como grandes especulacionesteóricas, lógicamente estructuradas, a partir de las cuales se deducirían sus aplicacionesa los casos particulares. Por último, la diversidad del material empírico del que trata estan grande que difícilmente pueda considerarse como una disciplina única.En definitiva, la Ética Aplicada consiste en la aplicación de la moral y de sufundamentación a los distintos ámbitos de la vida social. Respecto a su fundamentación

Page 24: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

24

se pueden diferenciar ciertos principios éticos como son, en general y de forma sintética:el utilitarista (lograr el mayor beneficio o placo para el mayor número), el kantiano,(tratar a las personas como fines en sí mismas y no como simples medios), y eldialógico (no tomar como correcta una norma si no la deciden todos los afectados porella, tras un diálogo en condiciones de simetría). La tarea de la Ética Aplicada es ver ycomprender cómo esos principios pueden ayudarnos a orientar los distintos tipos desociedad.

En el presente documento se explican los problemas bioéticos y las diferentes posturasdel problema ético sobre el principio de la vida, Final de la vida., Ingeniería genética ylo relativo a la crisis ecológica y consideración moral de los animales.

Biotecnología: Genética, Clonación, Células Madre.

El descubrimiento del ADN y de cómo modificarlo dio lugar a la biotecnología; labiotecnología sería la disciplina que se encarga de mejorar –y a veces crear– mediante lamanipulación de los genes las especies existentes.En este sentido, la biotecnología puede contribuir a incrementar la producción dealimentos básicos, con lo que haría posible la reducción de hambre en el mundo;también puede aplicarse a la obtención de fármacos, lo que haría posible la curación deenfermedades hasta ahora incurables; a la descontaminación o biodegradación, lo queharía posible eliminar gran cantidad de residuos contaminantes que ahora hay en elplaneta; ha hecho posible la fecundación in vitro, lo que ha permitido que muchasparejas, que por el método tradicional no podían tener descendencia, la tengan; hapermitido la creación de plantas y animales más resistentes a ciertas enfermedades y,últimamente, mediante la clonación, ha permitido crear múltiples copias idénticas de unser vivo.Sin embargo, la interferencia en los procesos de reproducción, la obtención de animalestransgénicos y la posibilidad de traspasar las barreras evolutivas entre especiesdiferentes despiertan en muchos colectivos sentimientos de incertidumbre, temor einseguridad ante el futuro. La biotecnología está alterando los conceptos tradicionalesde “naturaleza” y “vida” y no está claro lo que podemos esperar de seres humanosconvertidos en “dueños de la evolución”. Desentrañar a escala molecular los procesosde la vida es visto por algunos como una “desacralización”, antesala de manipulacionesaberrantes apenas imaginadas por la ciencia-ficción. Colectivos con sensibilidades muydiferentes coinciden en rechazar la ingeniería genética de humanos, plantas y animalespor considerarla una “instrumentalización” inaceptable de la naturaleza, al servicio sólode intereses económicos.Investigadores y profesionales vinculados a la biotecnología tienden a valorar susventajas en cuanto supone la adquisición de una nueva tecnología, muy versátil ypotente, importante en sí misma como clave para nuevos desarrollos en biomedicina,agroindustria y alimentación. A los eventuales destinatarios de sus aplicaciones yproductos les preocupa no tanto el “salto tecnológico” sino los posibles riesgos para lasalud y el medio ambiente, que de ser importantes oscurecerían las ventajas prometidaspor los expertos.Las promesas de la biotecnología agrícola residen en aumentar la productividad yreducir costes, generar innovaciones y mejoras en los alimentos y conducir a prácticasagrícolas más “ecológicas”; contribuir, en suma, a la agricultura sostenible, que utilizalos recursos con respecto al medio ambiente y sin hipotecar a las generaciones futuras.

Page 25: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

25

Pero, además, la manipulación genética de plantas tendrá un impacto en otros sectoresproductivos: floricultura y jardinería, industria química e industria farmacéutica.La disputa científica sobre la evaluación de riesgos ambientales de los organismosgenéticamente modificados se centra sobre todo alrededor de los efectos de la actualplantación masiva de plantas transgénicas. Según sus críticos, los peligros a evaluar sepodrían centrar en los siguientes:

1. Posibilidad de que las plantas genéticamente modificadas, por efecto del nuevomaterial genético introducido, puedan modificar sus hábitos ecológicos, dispersándose einvadiendo ecosistemas, al modo de malas hierbas.2. Posibilidad de transferencia horizontal del gen introducido, desde la plantagenéticamente modificada a individuos de especies silvestres emparentadas que vivanen las cercanías del campo de cultivo, lo que podría conllevar la creación de híbridosque a su vez podrían adquirir efectos indeseados (invasividad, resistencia a plagas,incidencia negativa sobre otros organismos del ecosistema, etc). La ocurrencia de estetipo de fenómenos sería especialmente preocupante de producirse en los centros debiodiversidad de los países tropicales, porque podría amenazar la integridad de los ricosrecursos genéticos que se alberga en ellos.3. Teniendo en cuenta que ciertas manipulaciones recientes de plantas parahacerlas resistentes a enfermedades ocasionadas por virus implican la introducción dealgún gen del virus en cuestión o de otros relacionados, cabrá la posibilidad derecombinaciones genéticas productoras de nuevas versiones de virus patógenos para lasplantas.

Otro tema de controversia sobre las plantas transgénicas prolonga el debate sobre losefectos de la pérdida de diversidad genética de las especies domesticadas. LaRevolución Verde trajo consigo la imposición de un número limitado de variedades dealto rendimiento, seleccionadas para ser efectivas en el contexto de una agriculturamecanizada y altamente dependiente de productos químicos. En este proceso deselección se han perdido muchas variedades génicas que podrían ser útiles ante uncambio en determinadas condiciones ambientales o ante una nueva plaga. Mientras quelos defensores de la Ingeniería Genética plantean que con esta técnica se está añadiendogenes nuevos, los genéticos de poblaciones responden que insertar uno o dos genes a lasespecies de cultivo no supone una ganancia sustancial; pero, además, critican el aspectocualitativo de este enfoque: los transgenes no han pasado la dura prueba de la evoluciónen la especie receptora, y por lo tanto, siguen siendo una entidad extraña en el genomahospedador, no sometidos a los delicados equilibrios e interacciones con el resto degenes de la planta donde deben funcionar. Por otro lado, dadas las tendencias de laAgricultura actual a sustituir las variedades tradicionales por las modernas, ¿qué efectosen la diversidad genética tendrá el hecho de que se empiecen a introducir a gran escalauna serie de nuevas cosechas biotecnológicas cada vez más uniformes? ¿Compensan losrendimientos mayores esperables a corto plazo frente a una mayor vulnerabilidad deestas plantas a largo plazo debido a una menor diversidad genética? Muchos genéticosde poblaciones se preguntan si los esfuerzos por preservar ciertas porciones debiodiversidad son la única manera racional de salvar recursos genéticos que pueden serimprescindibles para afrontar los retos de la alimentación del futuro. Por lo tanto, siestas tendencias actuales no se corrigen, lo que cabría esperar es que los interesescomerciales y la mera búsqueda de mejoras en los rendimientos económicos conllevenel que la biotecnología vegetal colabore en la erosión genética de las plantas de cultivo

Page 26: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

26

y de sus parientes silvestres, a cosa de prácticas agrícolas tradicionales que usannumerosas variedades locales adaptadas a condiciones específicas.Para algunos autores, el fenómeno de la biotecnología obliga también a unreplanteamiento de los derechos humanos. En efecto, el hecho de afectar a la raíz de lavida humana la nueva genética, sea a través de las técnicas de reproducción asistida o delas de ingeniería genética en un sentido amplio, provoca una convulsión en los derechoshumanos, que obliga a reformular algunos de los tradicionales e incluso a la creación denuevas categorías de los mismos.Karel Vasak vertebra los derechos del hombre en tres categorías: derechos civiles ypolíticos; derecho económicos, sociales y culturales; y derechos de solidaridad. En elmismo sentido, Pérez Luño habla de los derechos humanos como “categorías históricas”,o sea derechos de la primera generación –que están constituidos por los derechos civilesy políticos–; de la segunda generación –los derechos económicos, sociales y culturales–;y los de la tercera generación – –los derechos de solidaridad–, considerando como los“valores guía” de cada generación la libertad, la igualdad y la solidaridad,respectivamente. Los derechos de primera generación confieren al hombre el poder deelegir, los de segunda generación, el poder de exigir, y los de tercera generación seconvierten en “derechos-obligaciones”. Dentro de estos últimos, además del derecho ala paz, o al desarrollo, o al medio ambiente, estaría el derecho al patrimonio genéticohumano sin manipular, es decir, el derecho a la herencia genética. Dicho derecho –desdeotra perspectiva– puede considerarse también como una “categoría ética”, por estarvinculado a la dignidad humana y al derecho a la vida en su doble dimensión física ymoral.El derecho debe responder a las cuestiones que plantea la ingeniería genéticafundamentalmente desde un doble plano: el de los principios y el de las leyes. Desde elplano de los principios ha de tener presente básicamente los siguientes:1. La dignidad humana como un “a priori”, como una categoría moral. Se trata deuna dignidad ontológica, que se posee en función de la condición humana, y que nodepende por ello ni de su conducta ni de su otorgamiento o no por el Estado,Constitución, Ley, etc. Dignidad que, al ser común a todos los seres humanos, les haceiguales y acreedores a “igual consideración y respeto”, pues todo ser humano,simplemente porque lo es, tiene derecho a algo: respeto y consideración. Por ello, nohay principio más axial ni valor más fundamental que sirva para legitimar lainvestigación sobre el genoma humano, ahora y en su momento sobre las posiblesaplicaciones, que el de la dignidad humana. Dignidad que ha de estar siempre presente ala hora de enjuiciar lo jurídico y sin la cual le faltaría el referente ético esencial, queaúna del respeto que todo ser humano merece por su mera y simple condición y semanifiesta en el respeto de sus derechos humanos. No debemos olvidar que el hombrees un fin y el derecho un medio a su servicio.2. Igual respeto de todos los seres humanos precisamente por la dignidad de queestán revestidos, no por sus características genéticas u otro tipo de consideraciones.3. Solidaridad entre todos los miembros de la generación actual y de ésta con lasgeneraciones futuras.En el plano de las leyes, al legislador se le plantean los siguientes problemas:1. Dificultad de una respuesta adecuada ante la velocidad de los descubrimientos yaparición de nuevas técnicas.2. Dificultad al no conocer las consecuencias en ciertos casos.3. La realidad a ordenar no es la de un país, sino la de la comunidad internacional.4. Armonizar respeto y libertad de investigación, los avances científicos, ladignidad y el respeto a los derechos humanos.

Page 27: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

27

5. Garantizar los derechos de las generaciones futurasDebido a los avances genéticos se nos plantean muchas cuestiones respecto a estaciencia ya que se nos pone en bandeja el poder decidir el futuro de la evoluciónbiológica de muchas especies de seres vivos, incluida la especie humana, erradicaciónde ciertas enfermedades hereditarias, la posibilidad de crear nuevos tipos de sereshumanos, en resumidas cuentas, por vez primera, se nos permite la posibilidad de alterarel patrimonio genético de generaciones futuras. Esto nos plantea cuestionesfundamentales de la ética como: Cuáles son los fines últimos de la investigacióngenética, quiénes están legitimados para tomar decisiones en estos asuntos…etc. Hayotras cuestiones o tipos de problemas de actualidad en la ética aplicada en este ámbitoque han afectado de manera directa o indirecta a estas cuestiones relacionadas conprocesos de investigación médica como son aquellos tratamientos que parten del uso decélulas madre de origen embrionario para propósito relativos a la clonación selectiva deanimales o a la cura de enfermedades identificadas genéticamente. En este último casola cuestión en juego es el debate ético sobre el estatuto moral del embrión humano y lalegitimidad para su uso médico y si su uso, puede justificarse, en un sentido utilitariapara la cura de individuos o grupos de enfermos.

AbortoEn la misma dirección que esta última problemática tratada con relativa novedad por loscomités de bioética se encuentra un tema de más antigua data. Nos referimos a lacuestión del aborto. El gran conflicto surge por la postura que adoptó la Iglesia Católica(Evangelium Vitae, 1995) y que se funda en varios principios: 1. La vida es inviolabledesde el momento de su concepción. 2. Los datos científicos evidencian unacontinuidad en el proceso embrionario que le da valor humano. 3. Hay una presencia deuna individualidad genéticamente distinta y diferenciada de la de los padres. 4. Laaplicación del derecho a vivir del no nacido que se aplica en las situaciones másdramáticas. 5. Argumentos evangélicos que llevan a valorar la vida de los pobres, de losdébiles y de los que no tienen voz. 6. Subraya la importancia del contexto social en quese da el aborto, en una actualidad en que existe cierta atmósfera hedonista que desvirtúala finalidad de la sexualidad. 7. Reclamo de la distinción efectuada por Santo Tomásentre el plano ético y el legal. El legislador no está obligado a sancionar la violación detodo valor ético, sino únicamente los que afectan al bien común. Aun así, el derecho a lavida debe ser protegido. De aquí se deduce que el aborto directo, querido como fin ocomo medio, es siempre un desorden moral grave, porque consiste en la eliminacióndeliberada de un ser humano inocente frente al respeto moral incondicional que se debemoralmente al ser humano en su totalidad corporal y espiritual desde su inicio. Por ellose condena el aborto al igual que otros métodos anticonceptivos que impiden eldesarrollo embrionario en sus primeras fases. Este acto, concebido como dramáticoafectaría a la institución defensora de la santidad de la vida, la figura matera.La reflexión ética en toda discusión ética sobre el aborto se centra en el derecho a lavida del no-nacido. Se convierte en una discusión en torno a los conceptos de persona,ser y vida. La vivencia que se nos suscita ante la vida indefensa y débil del reciénnacido tiene raíces biológicas e instintivas, que se fundan en el pasado filogenético dedefensa de la cría. La calidad fundamentalmente humana del recién nacido no es en lobásico diferente de la del adulto. Se ha hablado de “Vida con destino humano”, parareferirse al ser humano no nacido. En otra perspectiva ética diversa, que defiende elderecho individual a ejercer el aborto se sostiene que los atributos característicos de lapersona humana son la capacidad de pensar, sentir, de tomar decisiones libremente o detener conciencia de sí mismo. Rasgos que no se darían en el recién nacido y que sólo

Page 28: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

28

podría devenir en sujeto o persona por un juego de intersubjetividades. En definitiva yen aras de una caracterización más sintética podemos definir así los argumentarios delos favorables a la despenalización/legalización del aborto y de las posiciones contrariasa esta:

A favor: 1. Pluralismo social: Respeto a la libertad del mayor número de ciudadanos. Laopción pro-choice reclama el derecho de la mujer a regular su natalidad, mientras que laopción pro-life dice que el aborto es éticamente inaceptable mientras no se obligue arealizarlo. 2. No discriminación social: las personas que tienen un mayor nivel de vidaeconómica tienen más posibilidades de abortar. Además, se fomenta el abortoclandestino. 3. Riesgos de abortos no clínicos. 4. Regulación del hecho social del aborto.5. Irrealismo de una legislación restrictiva del aborto.

En contra: 1. Multiplicación de las cifras de abortos. 2. Valor proclamatorio de ley: Laley expresa aquellos valores y principios éticos en que se funda la sociedad. Elindividuo tiende a pensar que aquello que es legal es automáticamente ético lo quepodría desembocar en el argumento de Auschwitz. 3. Valor de la vida humana: Admitirla legalidad del aborto provocaría la quiebra de un valor ético básico y daría lugar a unplano moral inclinado que posibilitaría los experimentos con embriones en una sociedaddonde el rendimiento y la productividad son valores de referencia.

A su vez, el debate moral sobre la legalización del aborto se enfrenta a tres supuestosespecialmente complejos:1. Indicación terapeútica. Tradicionalmente la iglesia católica ha afrontado este hechodesde el principio de doble efecto que lleva a la descalificación moral del borto directopero admite una acción terapéutica que cure a la madre. En la actualidad debido a lalimitación del principio, se ha sustituido por el conflicto de valores donde se asume lasituación que se considere más ética dejando a un lado el carácter directo o indirecto dela acción.2. El aborto eugénico. Es el tipo de embarazo que puede dar lugar a un niño conimportante anomalías o malformaciones. El aborto preventivo o por indicación fetal seenfrenta al interrogante de hasta qué punto se puede suprimir vidas humanas llamadas anace cuyo derecho a la vida es negado por padecer determinadas anomalías. Según loscontrarios a este aborto, el ser humano, todo él, tiene una intrínseca dignidad a pesar desus defectos físicos o sus niveles de inteligencia.3. El aborto ético o humanitario. Es es aborto realizado cuando el embarazo ha sidoconsecuencia de una acción delictiva, por violaciones o relaciones incestuosas. Elderecho a la vida del nuevo ser y el derecho de la mujer a no quedar embarazadaviolentamente colisionan. Un buen número de moralistas católicos mantienen que elderecho de la mujer prevalece.

EutanasiaSignifica literalmente “buena muerte” o “Muerte dulce”. Hoy en día se distingue deotras formas de acabar deliberadamente con la vida de una persona, porque se ejerce porel bien de la persona que generalmente sufre una enfermedad terminal.Según la ya citada encíclica de la Iglesia Católica, la eutanasia es una grave violación dela ley de Dios. La Iglesia dice que se ha creado un contexto social que no sabe afrontary soportar el sufrimiento. Por otro lado, se opone al ensañamiento terapéutico quesupone recurrir a terapias desproporcionadas que podrían prolongar la vida del enfermoal precio de grandes dolores y pocas probabilidades de recuperación. En este punto

Page 29: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

29

clave, la renuncia a los cuidados terapéuticos pero la denuncia de la eutanasia está suenclave moral que se centra en la aceptación de la condición humana de la muerte sin laaceptación del suicidio. Esta es la doctrina de la Iglesia desde Pío XII. Se acepta laadministración de calmantes para aliviar dolores, aunque de ello se derive la abreviaciónde su vida. Se condena, sin embargo, el suicidio asistido porque no se puede disponer dela vida y de la tutela de toda vida inocente. En una gran parte de las religiones existeuna importante conciencia en relación a la eutanasia con excepción de algunas pocasiglesias protestantes estadounidenses en que no se acepta una última disposición sobrela vida del hombre. Se insiste en la exigencia ética de humanizar el proceso de la muerte.

A favor: Los movimientos a favor de la Eutanasia se comenzaron a desarrollar en tornoa 1935 en Gran Bretaña, donde se fundó una primera asociación que defiende el derechoa morir con dignidad. En los años 30 se elaboraron los primeros testamentos vitales, undocumento por el que el firmante podría expresar su rechazo a que se le prolongue lavida artificialmente. Los argumentos en favor de la eutanasia son : 1. Apelación a laopinión ilustrada para que supere los tabúes tradicionales y para que se mueva en ladirección de una visión compasiva hacia el sufrimiento innecesario en el proceso demorir. 2. Es inmoral tolerar o aceptar e imponer sufrimientos innecesarios si creemos enel valor y la dignididad del individuo, lo que existe que sea tratado con respeto yautonomía consecuente para decidir libremente y razonablemente sobre su propiamuerte. 3. Es cruel y bárbaro exigir que una persona sea mantenida en vida en contra desu voluntad, el sufrimiento inútil es un mal que debería evitarse en las sociedadescívicas. 4. Los hombres tiene también el derecho a morir con dignidad. 5. Debe tenerseen cuenta el testamento vital redactado en condiciones plenas de lucidez. 6. También endefendible la eutanasia a aquellos enfermos que la reclamen cuando son víctimas de unaenfermedad mortal aunque no tengan testamento vital. 7 En la diferencia entre eutanasiaactiva y eutanasia pasiva, no se sabe cual es la dosis de morfina que puede resultarmortal para una persona.. 8. Para una ética humanística la preocupación primariadebería ser alivio del sufrimiento. 9. La eutanasia voluntaria mejora la condición mejorala condición general de los seres humanos.

En definitiva, los argumentos tradicionales de quienes han defendido la eutanasia hansido la compasión en el caso de los enfermos incurables y el derecho a la autonomía enel caso de la eutanasia voluntaria. Práctica que está prohibida en casi todos los paísescon excepción de Holanda donde sus condicione son: 1. La decisión voluntaria yreflexiva de un paciente informado. 2. La existencia de sufrimiento físico o mental. 3.La ausencia de otra solución razonable. 4. El médico debe consultar a otro profesional.Los principales puntos de encuentro entre la ética humanitarista en favor de la eutanasiay la ética católica son: 1. Humanizar el proceso de morir. 2. Dar el protagonismo alenfermo. 3. Para el humanitarismo el dolor no tiene sentido, es un disvalor ético mientraque el ctaólico piensa que debe lucharse contra él pero que asumirlo tiene un significadopositivo en el evangelio. 4. Hay coincidencias en el derecho de morir en paz. 5. Loshumanitaristas están a favor del derecho a la auténtica eutanasia subrayando ladificultad de distinguir entre las dosis crecientes de calmantes y la dosis letal.Existe cierta unanimidad en la apreciación de que el encarnizamiento terapéutico esinhumano y éticamente reprobable. Esto incluye:

1. Compromiso de los profesionales médicos de no maximizar su labor en favor de laprolongación de la vida del enfermo. El riesgo de caer en el encarnizamiento terapéuticodebe evitarse.

Page 30: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

30

2. La exigencia de humanziar la situación de los enfermos próximos a la muerte.3. Contar con la decisión del enfermo y abandonar el paternalismo médico.Para comprender los matices clave de esta problemática de la ética Aplicada esnecesaria considerar los diferentes tipos de Eutanasia. Es necesario diferenciar:Eutanasia libremente elegida, Cacotanasia, Eutanasia activa o pasiva y Eutanasiavoluntaria, no voluntaria o involuntaria.

Eutanasia libremente elegidaEs el tipo de eutanasia defendida por las organizaciones en favor de la legalización y elgran punto de fricción en todo este debate. Las organizaciones a favor de la Eutanasialibremente elegida afirmar la necesidad de buscar las garantías necesaria para evaluar laauténtica voluntad del paciente.Sólo se acepta en situaciones en que el enfermo solicitade forma libre, continuada y reiterada además de respondable su voluntad de poner fin asu vida. Desde una ética centrada en el individuo, la libertad es el último punto dereferencia que sustituye a Dios com horizonte de las decisiones huamanas. Desde laasunción plena de esta consideración resulta complicado argumenta ren contra de lalegitimidad del suicidio asistido. En su contra la consideración religiosa de la vidaafirma que la vida es un don de Dios y configuran la soportación el sufrimiento como laactitud correcta del cristiano ante la muerte.

CacotanasiaEs el tipo de Eutanasia que aúna una unanimidad en la sociedad, pero en este caso derechazo. Incluso las organizaciones en favor de la legalización de la eutanasia están encontra de esta práctica que supone una eutanasia impuesta al enfermo. Sin embargo,estos casos son mucho más frecuentes de lo que se pudiera suponer ya que anteenfermos que presentan un estado de permanete inconsciencia se plantea la preguntasobre si resulta ético quitar la vida o dejar morir a esa persona según criteriosestrictamente médicos o por petición de los familiares. Estamos ante el caso negativo dela imposición de una decisión final sobre su vida.

Eutanasia voluntaria, no voluntaria e involuntaria.1. Voluntaria: Eutanasia practicada por A a petición e B, por el bien de B. La eutanasiapuede ser voluntaria, incluso si la persona ya no es competente para manifestar su deseode morir por medio del testamento vital que por otro lado no tiene validez jurídica.2. No voluntaria. Cuando la persona cuya vida es sufrida no puede elegir por sí mismaentre la vida y la muerte. Ej. Un recién nacido incapacitado o inconsciente.3. Involuntaria: Cuando se le practica a una persona que había sido capaz de otorgar ono el consentimiento pero no lo ha dado o porque no se le pidió porque se le pidió y lorechazó y quiso seguir viva.

Eutanasia activa o pasivaA su vez, estos tres tipos de Eutanasia pueden proporcionarse de manera activa y pasiva.La primera es cuando A puede matar a B con una dosis letal de morfina y la segunda escuando a permite morir a B negándole un tratamiento que le mantendría con vida. Tantolas omisiones como las acciones constituyen eutanasia. Esta diferenciación conceptualaporta un nivel de debate ético más pues se plantea si es moralmente significativa ladistinción entre matar o dejar morir. El debate, más allá de encontrar los maticesadecuados sobre las acciones y las omisiones, se centra en disntiguir las omisionespermisibles de las no permisible. En este punto la Iglesia católica comenzó a utilizar ladistinción tradicional entre medios ordinarios y extraordinarios. Si un enfermo deja de

Page 31: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

31

comer o de ser alimentado deja de usar medios ordinarios mientras que si se niega apasar por una operación dolorosa corresponde a medios extraordinarios. En laactualidad se distingue entre tratamientos proporcionados y desproporcionados. En losprimeros se ofrece una esperanza de beneficio razonable al paciente. En este puntoalgunos autores comprenden que si el agente se abstiene de utilizar mediosextraordinarios interviene en una eutanasia pasiva mientras que otros afirman que es uncaso de eutanasia, y ésta sólo debe considerase la terminación deliberada de la vida delpaciente.Estamos, por tanto, ante la distinción entre muertes directamente intencionadas ymuertes meramente previstas. Se plantea en ese caso la duda de la analgesia piramidalque supone el suministro al paciente de dosis cada vez mayores de fármacos que puedenocasionar su muerte. El Vaticano afirma que esta práctica está permitida porque no sepretende la muerte, aun cuando se asume el riesgo que se puede producir puesto que laintención directa es sofocar el dolor y no matar al paciente. Se trata del Principio deDoble Acción que aúna consecuencias directamente intencionadas con consecuenciasmeramente previstas.

Ética Ambiental -Ética Ecológica.En la Ética Ambiental desempeña un importante papel la evidencia empírica o fácticapero la recopilación de hechos no garantiza el fin de la cuestión. Los argumentos acercade estos hechos sólo tienen razón de ser, si tienen un contexto constituido por deseos,preferencias, aspiraciones, metas y principios morales. El conjunto de principios queguiase nuestro trato con la naturaleza constituiría una ética ambiental en el sentido másgeneral pero hay una gran variedad de éticas ambientales que incluso se solapan enparte. Para que podamos decidir entre diversas éticas ambientales concurrentes esnecesario justificarlas y en buena medida esa respuesta a estas cuestiones parte de laproblemática ecológica contemporánea y del trato, uso y consumo y por tanto, de laconsideración ética de los animales.1. Antropocentrismo fuerte: Una Ética centrada en el Ser humano. Esta posturaconsidera que las políticas ambientales deberían evaluarse exclusivamente sobre la basede su incidencia sobre las personas. Una ética centrada en los hombres podría permitirun considerable acuerdo con los ambientalistas sobre la forma de proceder. Estodependería de los hechos acerca de los efectos que los cambios del medio natural tienensobre las personas. Una forma clara de expresarlo consiste en decir que esta ética sóloconsidera moralmente relevantes a las personas, teniendo en cuenta a generacionesfuturas. Algo es moralmente relevante si es susceptible de evaluación crítica porderecho propio, independientemente de su utilidad como medio para otros fines. En estetipo de ética se tiene en cuenta fundamentalmente la felicidad e infelicidad de loshumanos.El principal argumento que se expone desde esta perspectiva es el derecho a vivir en unmedioambiente sano. La humanidad como rasgo valioso la capacidad del juicio moral,la razón práctica. Podemos considerar la ética kantiana como antropocéntrica, Kant nosaluda la crueldad contra los animales pero a través de la afirmación de que “quien escruel con los animales ofende a los demás humanos”. El animal no es objeto deconsideración moral. El grueso de individuos que merecen respeto se reduce a loshombres. En el mismo sentido que la perspectiva kantiana cabe destacar el puritanismocristiano. Aunque en los Salmos la naturaleza aparece como reflejo del creador, sujetode admiración, por influencia histórica se prolonga la dominación de la naturaleza comodominación del cuerpo. Siguen esta línea moral San Ignacio de Loyola y Santo Tomás yes excepción San Francisco de Asís que consideraba a los animales como hermanos.

Page 32: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

32

2. Antropocentrismo débil: Una Ética centrada en los animales. Los elementos básicospara la conducta moral son los que se centran en la capacidad de sufrir. Elsensocentrismo, afirma el valor de los que son capaces de sentir. La comunidad moral,sería, en este sentido, el núcleo de los seres sintientes. Lo importante, para emitir unjuicio de contenido moral, es saber si estos seres sufren o no, si están dotados para lasensación. Por tanto, esta concepción de la ética ambiental considera relevantes a losanimales humanos además de las personas. Si bien una ética centrada en los animalesconsidera igualmente relevantes a todos los animales, no los clasifica necesariamentepor igual. Una forma clara de expresar esto consiste en decir que algunas éticascentradas en los animales otorgan una significación moral a diferentes tipos de animalessegún su grado de complejidad mental. Entre los autores que podríamos ubicar en estapostura ambiental o ecológica podríamos situar tanto a las posturas epicureístas comolas utilitarias como Bentham (“el mayor bien para el mayor número”). El reprochegeneral que desde posturas ambientalistas más extremas se suele achacar a esta posturaes el problema de autodefinición, la cuestión del abismo ontológico. ¿Dónde acaba ocómo delimitamos la comunidad moral en el caso de los sintientes? ¿Si admitimos larazón práctica como valor determinante para la consideración moral incluimos en lacomunidad moral a los grandes simios? En esta categoría estaría también la posturaética representada por Peter Singer.3. Una Ética centrada en la vida (Biocentrismo)El orden de los seres vivos incluye más que animales humanos y no humanas, también,plantas, algas, organismos unicelulares, quizás virus y según se ha sugerido algunosotros, ecosistemas e incluso el conjunto de la biosfera. La complejidad de una éticacentrada en la vida dependiera de cómo se responda a la pregunta ¿qué es la vida? Unaética centrada en la vida considera moralmente relevantes a todos los seres vivos,aunque no necesariamente con igual significación moral. Aquí la complejidad del servivo sirve de intensificador. De todos los seres vivos, será moralmente más significanteaquél que sea más complejo. Una ética centrada en la vida exige que, a la hora dedecidir cómo hemos de actuar, tengamos en cuenta el impacto de nuestrras accionessobre todo ser vivo afectado por ellas. Lo permisible depende de cuales sean losresultados y de las diferencias de significación moral dentro de la clase moralmenterelevante. En ocasiones una ética centrada en la vida podría adoptar una forma radical,podría afirmar que no sólo son moralmente relevantes todos los seres vivos sino queademás tienen igual significación moral. Pero esto sólo permitiría juicios cuantitativoscomo por ejemplo, dos seres vivos importan más que no. La mayoría de las éticascentradas en la vida propuestas contemplan una significación diferencial en el orden delos seres vivos, aun cuando no se considere siempre más significativos a los humanos.4. Ética del todo: El Derecho de las piedras: Ética del todo. Holismo.Las éticas consideradas hasta aquí evalúan las acciones teniendo en cuenta alsconsecuencias para los individuos y agregándolas. Esta ética lo que quiere decir es quelos seres no vivos, al igual, que los muchos seres vivos carecen de conciencia e inclusode una organización biológica rudimentaria, son moralmente relevantes, por eso se lallama la Ética del todo. Pero no se pregunta si la eliminación de este ser es malo paraotro, se pregunta si la eliminación de este ser no vivo en mal en sí misma. Esta éticapuede concretarse de diversas maneras. Puede conceder grados de significación moral yotorgar una significación moral comparativamente mínima a los seres vivos. Puedereflejar un igualitarismo biológico o bien puede situarse entre ambos extremos.5. El Holismo ecológico. Deep Ecology.Como dijimos anteriormente, cualquier ética que nos guíen en nuestro trato del medionatural es, en el sentido más general, una ética ambiental. El holismo ecológico

Page 33: 7. ÉticaAplicada. · 6 Lasnormasmoraressoloafectanaaquellaspersonasqueseancapacespararegirsu propio comportamiento. Estas normas tampoco están escritas. Son normas que

33

considera moralmente relevante dos tipos de cosas: el conjunto de la biosfera y losgrandes ecosistemas que la componen. Los animales individuales, incluidos loshumanos, así como las plantas, rocas, moléculas, etc, que componen estos grandessistemas no son moralmente relevantes, sólo importan en tanto en cuanto contribuyenal mantenimiento del todo significativo al que pertenecer Es una cuestión debatida la desi el holismo ecológico debe considerarse estructuralmente diferente de otras éticas.Estas atendían a individuos, y el holismo puede considerarse estructuralmente por uncentro de atención diferente. Sin embargo es posible considera a la biosfera y losecosistemas como individuos si bien individuos extremadamente complejos. En estecaso el holismo es una concepción según la cual los individuos, los únicos que paramuchos son moralmente relevantes, no lo son. Asimismo es posible combinar elholismo ecológico con cualquiera de las restantes éticas descritas