169
2017

7 7=J# 8W1 S#`# N g N J`# #=N - Codifivacodifiva.org/.../06/MEMORIA-2017-PROGRAMAS-SEDE.pdf · positiva en la percepción de calidad de vida que manifiestan tener las personas con

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2017

    MEMORIAANUAL DEACTIVIDADES YSERVICIOS

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    La MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA recoge los programas y servicios sociales especializados

    para personas con diversidad funcional (ámbitos sociosanitarios, socio-comunitario), de acuerdo

    con el artículo 35.2 de la Ley 5/1997 de 25 de junio por la que se regula el sistema de servicios

    sociales de la Comunidad Valenciana:

    Los Programas y Servicios recogidos en Memoria Técnica responden al cumplimiento de los

    servicios sociales dirigidos a:

    A. Favorecer la permanencia de la persona en su medio familiar y habitual

    B. Potenciar su autonomía personal y fomentar la participación social y comunitaria

    C. Inclusión -desde la transversalidad- en todas los Servicios, Programas, y Proyectos que

    se promuevan para el colectivo de personas con diversidad funcional para cumplir

    objetivos enmarcados en la Convención Universal de personas con discapacidad

    (Igualdad de Oportunidades e Igualdad de género).

    El presente texto recoge una estructura fijada dentro de cada programa justificado

    TITULO DEL PROYECTO: APOYO Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA”

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    PROGRAMA DE APOYO Y ATENCIÓN SOCIO SANITARIA

    Servicio de Ayuda a Domicilio e Independencia Asistida

    Servicio de Rehabilitación Fisioterapéutica a Domicilio

    Servicio de Rehabilitación Logopedia a Domicilio

    Servicio de Apoyo y Atención Psicológica

    RECURSOS HUMANOS ASIGNADOS AL PROYECTO Y RECURSOS MATERIALES

    LOCALIZACIÓN

    PERSONAS BENEFICIARIAS

    RESULTADOS Y EVALUACIÓN

    DOCUMENTACIÓN

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    PROGRAMAS Y SERVICIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA INSERCIÓN SOCIAL

    LA ENTIDAD. CODIFIVA

    La Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de la Comunidad Valenciana

    (CODIFIVA) es una asociación sin ánimo de lucro y de carácter privado que se constituyó el 29

    de marzo de 1988. Declarada de Utilidad Pública mediante Orden del Ministerio del Interior con

    fecha 16 de octubre de 2007.

    Trabajar bajo un enfoque psicosocial basado en la Calidad de vida, la participación en la

    Comunidad y el ejercicio de los Derechos de las personas con diversidad funcional física y sus

    familias, es uno de nuestros principales objetivos.

    Nuestra trayectoria se fundamenta en el conjunto de actuaciones, desde la representación

    e interlocución, pasando por la promoción de los derechos del colectivo y la defensa activa de

    los mismos o la sensibilización y dinamización de la sociedad valenciana, hasta la prestación de

    servicios que, progresivamente, se han ido configurando como servicios indispensables para la

    mejora de la calidad de vida y la partición activa en la Comunidad. La capacidad de innovación,

    mejora continua y adaptación a las necesidades específicas de apoyo de un colectivo

    heterogéneo, así como su manera de entender la calidad: desde la calidad de la gestión y el

    compromiso ético que hacen posible el modelo de calidad de vida, han repercutido de forma

    positiva en la percepción de calidad de vida que manifiestan tener las personas con diversidad

    funcional física. Estos logros sin duda se deben al movimiento asociativo.

    En CODIFIVA optamos por un enfoque biopsicosocial que aborde la discapacidad en sus

    diferentes dimensiones: biológicas, sociales e individuales- incidiendo a diferencia de otros

    modelos conservadores (Enfoques biológico y/o rehabilitador, asistencialista) en la igualdad de

    oportunidades, la participación en la comunidad y en actuaciones dirigidas a mejorar la Calidad

    de Vida de las personas con diversidad funcional física. Esto incluye necesariamente trabajar con

    las familias y otros agentes de socialización primaria y secundaria: profesorado, profesionales,

    sindicatos, agentes políticos, medios de comunicación y sociedad en general.

    MISIÓN

    Somos un movimiento asociativo de y para personas con discapacidad que promueve la plena

    inclusión, la mejora de la calidad vida y la defensa de sus intereses, mediante el fomento de

    MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    iniciativas que satisfacen sus necesidades, generan empleo y aportan valor, contribuyendo al

    desarrollo y a la igualdad de oportunidades en la sociedad.

    Como movimiento asociativo somos una suma de voluntades de personas y organizaciones.

    CODIFIVA es una organización aconfesional, no gubernamental, independiente, democrática y

    sin ánimo de lucro. Tiene como objetivo la participación, promoción y defensa del

    asociacionismo de discapacidad física en la Comunidad Valenciana sirviendo de punto de unión

    entre las diferentes asociaciones. CODIFIVA participa en las confederaciones, plataformas y

    estructuras de vertebración del movimiento asociativo de discapacidad.

    La misión de CODIFIVA es defender los derechos de las personas con discapacidad física,

    promover la participación en el ámbito de la acción social, generar cambios sociales, y

    representar a sus asociadas/os ante los poderes públicos.

    Nuestra intervención y las personas beneficiarias son aquellas con discapacidad física, siendo

    beneficiarios/as indirectos/as sus familias y la sociedad en general.

    Defendemos la Plena integración y normalización que se define como la participación de las

    personas con discapacidad en los mismo términos y condiciones y para todos los ámbitos (social,

    laboral, educativo, cultura, ocio, vivienda, etc.) que el resto de la sociedad.

    Mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física a través de servicios de

    atención social, psicológica y sanitaria mediante la creación y puesta en marcha de: residencias

    de personas con discapacidad, unidades de día, transporte adaptado, fisioterapia y colaboración

    con terceros.

    Defensa de sus intereses difundiendo la problemática del colectivo, reivindicación y

    representación frente a instituciones públicas y privadas Iniciativas que…

    Satisfacen sus necesidades, nuestro punto de partida son las demandas reales de las personas

    con discapacidad

    Generan empleo, a través de programas de fomento, orientación, formación, autoempleo e

    inserción laboral; y creación de puestos de trabajo

    Aportan valor, generando recursos y servicios útiles a la sociedad.

    VISIÓN

    Ser una institución referente, experta y generadora de sinergias en materia de discapacidad,

    cubriendo con calidad todas las necesidades, reivindicaciones, intereses del colectivo de

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    personas con discapacidad física de la Comunidad Valenciana y con personas comprometidas

    con un fuerte sentido de pertenencia y orgullo de lo que somos y lo que representamos.

    Referente, ser una entidad que representa y aglutina los intereses y demandas del colectivo

    frente a instituciones públicas y privadas, ser un punto de unión para conseguir el pleno ejercicio

    de sus Derechos, así como la insistencia de la necesidad de dar respuesta a las necesidades

    actuales de este colectivo de forma:

    1. Especializada y profesionalizada, con la praxis y enriquecimiento de un movimiento

    asociativo (no somos una empresa prestadora de servicios) queremos empoderar a la persona

    con discapacidad, y colaborar en transformar el entorno limitante (diseño de acciones positivas

    dirigidas a fomentar el autoconocimiento, la autoestima y el empoderamiento, esta necesidad

    es más acuciante en el colectivo de Mujeres y niñas con discapacidad)

    2. Reivindicativa, progresista, con formación y reciclaje continuo, con conciencia social

    y espíritu transformador (enfoque social, ecológico y centrado en la participación

    3. Centrada, siempre, en la persona, con acciones transversales que implican todos los

    ámbitos que cubren las necesidades de las personas con discapacidad y sus familiares (la

    perspectiva de género, y la igualdad de oportunidades son ejes transversales que guían nuestros

    proyectos)

    4. Fomentando fórmulas de economía del bien común en torno a la atención a personas

    con discapacidad física (Estudio de viabilidad de una Cooperativa de Trabajo Asociado para dar

    forma y cabida al Servicio de Asistencia personal tan reivindicado por el Movimiento de Vida

    Independiente).

    En el caso de una persona gravemente afectada, optamos por la VIDA PARTICIPATIVA,

    por promover la INCLUSIÓN, las EXPERIENCIAS NORMALIZADORAS, la posibilidad de

    elección y en definitiva el EMPODERAMIENTO de la persona con discapacidad en el pleno

    ejercicio de sus DERECHOS.

    Experta, con un amplio conocimiento y experiencia de nuestra problemática y en proceso de

    aprendizaje y cualificación continúa.

    Generadora de sinergias, buscando la participación y cooperación de personas, asociaciones,

    instituciones públicas y privadas.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Cubrir las necesidades y demandas detectadas, implica una aspiración a tener una equidad en

    el acceso universal a los recursos, al alcance de todas las personas con discapacidad y a crecer

    en aquellos servicios que resuelvan sus problemas o que le ayuden en su proyecto vital.

    Fuerte sentido de pertenencia y orgullo de lo que somos y lo que representamos, el grupo

    humano que constituye CODIFIVA nos sintamos parte de un proyecto común.

    VALORES

    En cuanto a los valores que la definen de forma inequívoca y, rigen sus principios de actuación

    en la gestión e intervención social desde una dirección estratégica de la prestación de todos los

    servicios en RED de que dispone son:

    INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA

    Cuando hablamos de INDEPENDENCIA no nos estamos refiriendo solamente a la independencia

    económica, aunque ésta última sea un objetivo prioritario, lo que en este caso queremos decir

    cuando hablamos del valor de INDEPENDENCIA es que las elecciones de presente o futuro las

    hacemos en función de los intereses y criterios propios, además de basarnos en el cumplimiento

    de nuestra misión.

    ESTILO PARTICIPATIVO

    Cuando hablamos de PARTICIPACIÓN, hacemos referencia al estilo participativo con el que la

    asociación trabaja. CODIFIVA se trata de un proyecto compartido por todos, en el que

    participamos con compromiso, esfuerzo y dedicación por construir.

    Dicho estilo participativo se percibe en la voluntad de CODIFIVA de que tenga en cuenta la

    participación en las decisiones y en la autogestión de los distintos responsables y

    trabajadores/as que conforman la misma, haciendo con ello un grupo que convive para

    perseguir los mismos objetivos.

    ENTIDAD DE CONFIANZA

    Cuando hablamos de que somos una ENTIDAD DE CONFIANZA nos referimos a que nuestro

    trabajo ha hecho que seamos una entidad que transmite confianza y poseedora conocimientos

    y capacidades que hace que se confíe en su capacidad de trabajo y praxis profesional.

    Así como que nuestro trabajo sea público y de cara a la sociedad, mejorándola, tanto en su forma

    de cómo sus resultados.

    COMPROMISO

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Cuando hablamos de compromiso estamos haciendo referencia a la necesidad de compromiso

    social en el ámbito de la discapacidad para intervenir de manera transversal, así como

    compromiso de cada uno/a de los/as profesionales que trabajamos de manera interdisciplinar

    en la intervención. Una de las claves del éxito en cualquier tipo de intervención social es el factor

    COMPROMISO: compromiso con las personas con discapacidad y sus familiares y/o redes de

    apoyo, compromiso con las entidades Públicas y compromiso con la sociedad en general.

    AFÁN DE SUPERACIÓN

    Nos caracteriza este afán de superación cuando realizamos nuestro trabajo, puesto que lo

    importante es el resultado (en este caso centrado en la persona con discapacidad) y aunque a

    lo largo de estos años nos hemos cuestionado nuestras capacidades, el resultado ha sido la

    mejora continua en nuestra forma de ver la intervención desde el movimiento asociativo.

    MENTALIDAD DE SERVICIO CENTRADO EN LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONA

    CON DISCAPACIDAD Y FAMILIARES.

    RACIONALIDAD DEL USO DE RECURSOS

    TRABAJO EN EQUIPO

    (Las 5 Ces: compromiso, confianza, corresponsabilidad, comunicación efectiva, coordinación)

    ➔ Equipo INTERDISCIPLINAR versus MULTIDISCIPLINAR factor de éxito en la intervención con

    personas con discapacidad funcional.

    IMPLICACIÓN Y VINCULACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

    En cuanto a los EJES RECTORES de nuestra praxis profesional y que vertebran tanto el Plan de

    Acción como los diferentes programas, servicios, que en él se recogen son:

    TRANSVERSALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS

    VIDA INDEPENDIENTE

    CALIDAD Y PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES CENTRADAS EN LA PERSONA

    IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E IGUALDAD DE GÉNERO

    PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD/NORMALIZACIÓN

    ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

    UNIVERSALIDAD Y EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS RECURSOS Y SERVICIOS

    ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ENTIDAD

    JUSTIFICACIÓN

    El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres de CODIFIVA tiene como fin dar cumplimiento a la

    Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo de igualdad efectiva entre mujeres y hombres (LOIEMH)

    dirigida a hacer efectiva la igualdad real entre mujeres y hombres removiendo los obstáculos

    que impiden conseguirla.

    El artículo 45.1 de la LOIEMH obliga a las organizaciones a respetar la igualdad de trato y

    oportunidades en el ámbito laboral y para ello deberán adoptar medidas dirigidas a evitar

    cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres, medidas que deberán

    negociar, y en su caso, acordar, con la representación legal de los trabajadores y trabajadoras

    (RLT).

    La igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres debe ser, por tanto, una prioridad

    en el Plan Estratégico de la entidad, considerándose como un principio fundamental de las

    relaciones laborales y de la gestión de los recursos humanos.

    El compromiso de la Dirección con este objetivo y la implicación de la plantilla en esta tarea es

    una obligación si se quiere conseguir que este Plan de Igualdad sea un instrumento efectivo de

    mejora del clima laboral, de la optimización de las capacidades y potencialidades de toda la

    plantilla y, con ello, de la mejora de la calidad de vida y del aumento de la productividad y no un

    mero documento realizado para dar apariencia legal.

    Para la elaboración de este Plan se ha realizado un exhaustivo estudio y valoración de la

    situación y posición de las mujeres y hombres dentro de la organización para detectar la

    presencia de discriminaciones y desigualdades que requieran, en su caso, adoptar una serie de

    medidas para su eliminación y corrección.

    El Plan de Igualdad es un conjunto ordenado de medidas de igualdad y acciones positivas que

    persigue integrar el principio de igualdad entre mujeres y hombres en la organización.

    Las características que rigen el Plan de Igualdad son:

    - Estar diseñado para el conjunto de la plantilla, no está dirigido exclusivamente a las mujeres.

    - Adoptar la transversalidad de género como uno de sus principios rectores y una estrategia para

    hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres. Ello implica

    - incorporar la perspectiva de género en la gestión de la organización en todas sus políticas y a

    todos los niveles.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    - Tener como uno de sus principios básicos la participación a través del diálogo y cooperación

    de las partes (dirección y conjunto de la plantilla).

    - Ser preventivo, eliminando cualquier posibilidad de discriminaciones por razón de sexo futuras.

    - Ser dinámico y abierto a los cambios en función de las necesidades que vayan surgiendo a partir

    de su seguimiento y evaluación.

    - Ser un compromiso de la organización que garantizará los recursos humanos y materiales

    necesarios para su implantación, seguimiento y evaluación.

    ÁMBITO DE APLICACIÓN

    El ámbito de aplicación del plan de igualdad se extiende a todos los trabajadores y trabajadoras

    de CODIFIVA.

    VIGENCIA DEL PLAN

    La vigencia de este plan es desde el 29 de junio de 2016 a 28 de junio de 2019.

    OBJETIVOS

    El objetivo general del Plan de Igualdad de Oportunidades pretende ser el marco de actuación

    en el que se establezca la estrategia y las líneas de trabajo de CODIFIVA para hacer realidad y

    mantener la igualdad entre mujeres y hombres, y hacer visual dicho compromiso como ejemplo

    dentro del sector y en la sociedad.

    Los objetivos específicos:

    1. Acceso al empleo

    a. realizar procesos de selección no discriminatorios eliminando los rasgos de

    género en la selección.

    b. Buscar un equilibrio (60/40) en la plantilla de la organización; siendo

    conscientes que los puestos de trabajo de nuestro sector están feminizados.

    2. Conciliación laboral

    a. Facilitar al personal la conciliación de la vida profesional, familiar y personal.

    3. Clasificación profesional, promoción y formación

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    a. Buscar el equilibrio entre mujeres y hombres en puestos de responsabilidad

    y dirección.

    b. Personal protegido y sensibilizado contra el acoso sexual y acoso por razón

    de género (y moral)

    4. Retribuciones.

    a. Eliminar las posibles discriminaciones retributivas.

    5. Salud laboral.

    a. Personal protegido y sensibilizado contra el acoso sexual y acoso por razón

    de género (y moral).

    b. Mejorar la seguridad social y la salud laboral de las mujeres en la

    organización.

    c. Colaborar en la difusión del conocimiento sobre la violencia de género,

    contribuir a la disminución de casos en nuestra zona de influencia.

    6. Comunicación y lenguaje no sexista.

    a. Visibilizar la presencia de la mujer en la empresa.

    b. Dar imagen de empresa involucrada con la igualdad de oportunidades entre

    mujeres y hombres.

    c. Hacer creíble unas relaciones más igualitarias y reducir espacios de

    desigualdad.

    d. Mejorar la comunicación interna.

    ACCIONES

    1. Procesos de reclutamiento y selección de personal en igualdad de oportunidades.

    Durante todo el año 2017 hubo 7 vacantes. El proceso de selección fue valorado y evaluado

    objetivamente sin seguir ningún criterio de género/edad/estado civil. Las personas contratadas

    son las personas más aptas para las vacantes a cubrir. Las vacantes han sido por sustitución, y

    en su mayoría, por bajas de maternidad. A pesar de los esfuerzos por conseguir el equilibro en

    la plantilla (60/40), las personas que cubrieron los puestos de trabajo fueron mujeres.

    2. Programas de formación y sensibilización en igualdad de oportunidades, dirigidos a

    los departamentos de recursos humanos.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    En el 2016 la plantilla de dirección recibió formación sensibilización en igualdad de

    oportunidades (30 horas) a través de la escuela virtual de igualdad.

    3. Acciones positivas de contratación para el puesto de personas cuidadoras

    La selección de personal se realiza por el equipo de dirección técnico de la organización. El

    documento para la puesta a punto de las acciones positivas de contratar a personal masculino

    para los puestos de trabajo de personas cuidadoras se realizará a lo largo del primer semestre

    del 2018.

    4. Conciliación

    Durante todo el 2016 se revisaron los horarios de cada persona, tanto de la coordinadora como

    de la residencia. Según el puesto de trabajo, se ajustaron los horarios en la medida de lo posible,

    a las necesidades familiares. A partir de esta revisión, automáticamente se tienen en cuenta la

    conciliación familiar de las personas trabajadora, y se ajustan el máximo posible según su puesto

    de trabajo.

    5. Acciones encaminadas a facilitar la promoción profesional de las mujeres en cargos de

    responsabilidad

    A lo largo de este año (jul-16 a jul-17) se han producido 1 ascensos de las mujeres de la plantilla.

    Una única mujer ha ascendido su categoría profesional, ascendiendo de oficial de segunda a jefa

    de administración.

    6. La empresa pondrá en marcha acciones de sensibilización en igualdad de género, de

    prevención de acoso por razón de sexo y de acoso sexual para toda la plantilla.

    Por consenso del departamento de dirección se ha contratado a la empresa Preving Consultores,

    S.L. para la realización de un protocolo de acoso sexual. Para la realización del dossier, la

    empresa Preving Consultores, S.L. ha contado con todas las opiniones y experiencias del

    personal de la plantilla.

    Antes de que finalice el plan de igualdad, haremos una formación de toda la plantilla de la

    entidad, para que conozcan cómo detectar un caso de acoso sexual y como proceder ante un

    caso de estas magnitudes.

    7. Acciones encaminadas a la eliminación de cualquier tipo de discriminación retributiva:

    análisis retributivo

    Análisis retributivo por puesto, elaborando una tabla salarial a partir de la cual se pueda

    identificar discriminaciones retributivas directas o indirectas. En caso de discriminaciones

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    retributivas elaborar un plan para su erradicación. Este informe, tal y como consta en el plan de

    igualdad, se realizará el primer trimestre del 2018.

    8. Protocolo de acosos sexual y acoso por razón de sexo.

    El protocolo de acoso sexual y acoso por razones de género ya está elaborado. Falta realizar la

    formación en el protocolo y el seguimiento del protocolo en las reuniones internas, que se

    realizará a lo largo del 2017 y 2018.

    9. Elaboración e implantación de programas de salud para mujeres

    Diseñar e implantar un decálogo para una salud y seguridad laboral con perspectiva de género.

    Esta acción se realizará a lo largo del 2018.

    10. Incluir en las revisiones médicas anuales, la revisión ginecológica dado el alto

    porcentaje de mujeres en la plantilla.

    Se han realizado a lo largo del año las revisiones médicas estipuladas por ley. No se ha podido

    llevar a cabo la acción, ya que, en estos momentos, económicamente la entidad no puede

    permitirse el coste económico que conllevaría la realización de la revisión anual ginecológica, en

    la mutua en la que se realizan las revisiones anuales médicas.

    SI que hemos informado, a las mujeres de la plantilla, de la importancia de las revisiones

    ginecológicas médicas anuales.

    11. Difusión de campañas sobre violencia de género, facilitando el acceso a las mismas a

    posibles víctimas de violencia de género (personal, usuarios/as, familiares, etc.)

    ✓ Por una parte, el día 8 de marzo hicimos el parón internacional con motivo del

    día de la Mujer. En la campaña participó toda la plantilla de la entidad y las

    personas usuarias de la entidad. Con motivo del día Internacional de la mujer,

    también nos unimos a los diferentes eventos que se celebraron en la ciudad de

    Valencia: fuimos a ver la mascletá, hicimos una comida todas las personas

    juntas, y después las personas que pudieron (hay que tener en cuenta que las

    personas usuarias son personas con dificultad física y tienen limitaciones)

    acudieron a la manifestación que se celebró por la tarde. Todas las imágenes de

    los eventos se publicaron también en el Facebook, para dar visibilidad a la

    implicación que tenemos en erradicar cualquier tipo de violencia de genero.

    ✓ Realizamos una visita cultural a la exposición del ninot, poniendo el foco de

    atención en el uso de la figura de la mujer en las fallas. Vimos el uso de los

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    estereotipos relativos al género tanto masculino como femenino, y el uso que

    se hace de la figura corporal de la mujer en las fallas.

    ✓ En la página web, ya constan los teléfonos de atención para las personas

    víctimas de violencia de género.

    ✓ En el mostrador de la recepción tenemos varios folletos de “espai segur i lliure

    de violencia de gènere”, folletos cedidos por Generalitat Valenciana.

    12. Medidas dirigidas a la eliminación de una imagen sexista de la empresa en su

    presentación cara al exterior

    ✓ En la campaña del 8 de marzo, nos sumamos toda la plantilla de la coordinadora a

    la acción de sensibilización. Nos pusimos el cartel del paro por las mujeres. Estas

    imágenes las colgamos en nuestras redes sociales. Somos una empresa

    comprometida en la igualdad de género.

    ✓ Cada área de trabajo ha revisado todas las plantillas que utilizan: plantillas de

    acogida de nuevas personas, plantillas de recogida de información del área de

    psicología, fisioterapia y logopedia. Se han revisado un total de 5 plantillas.

    ✓ Se modificó la página web, para generar un lenguaje inclusivo y dar visibilidad a la

    inclusión psicosocial de las mujeres.

    ✓ Hemos formado un grupo de mujeres usuarias, en el que se crear un área de trabajo

    para fomentar la inclusión de las mujeres con discapacidad física, y así disminuir la

    doble discriminación que pueden sufrir las mujeres que acuden a la entidad.

    13. Estudio del lenguaje de género utilizado en documentos internos y externos,

    aplicación de mejoras

    A pesar de ser una acción prevista para el 2018, se ha visto la necesidad de realizar una

    formación a las personas de la plantilla sobre el uso del lenguaje inclusivo de género. Tenemos

    que ser muy sensibles al uso del lenguaje que hacemos y es un tema de vital importancia a la

    hora de trabajar en equipo, de realizar informes, de realizar plantillas, de entregar proyectos a

    diferentes entidades.

    Para ello, la psicóloga de la entidad, con experiencia en violencia de género y colaboradora en

    diferentes proyectos y entidades sobre la temática, ha realizado una formación de 5 horas a

    cada persona del equipo técnico, tanto de la coordinadora como de la residencia Pepe Alba. La

    formación ha servido para sensibilizar a las personas de la plantilla de la imagen social

    discriminatoria de las mujeres en la sociedad. Para ello, se han usado ejemplos que van desde

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    las científicas no reconocidas ni nombras, hasta los titulares deportivos discriminatorios en la

    imagen de la mujer, incluyendo el uso del lenguaje sexista.

    A lo largo del 2018, esta formación se ampliará más allá de las personas del equipo técnico de

    la entidad y de Codifiva y se realizará también a las cuidadoras y cuidadores de la residencia

    Pepe Alba.

    14. Mejorar la comunicación con la plantilla, en particular en materia de igualdad

    informando de las medidas implantadas, así como de la evolución del plan de igualdad

    implantado

    Semanalmente se reúne el equipo técnico de la entidad, con el equipo de administración y con

    el presidente de la entidad. La comunicación es totalmente horizontal, se hace una puesta en

    común del funcionamiento de cada área, de los nuevos proyectos y de la situación de la entidad.

    No hay ningún tipo de discriminación ni por género, ni por roles organizacionales.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    VALORACIÓN DEL PRIMER AÑO DEL PLAN de ACTUACIÓN INTEGRAL 2016-2020

    BREVE RESUMEN DEL PLAN

    Codifiva se encuentra en el segundo año de su Plan de Actuación Integral 2016-2020, con el

    objetivo de sentar las bases de las líneas estratégicas a seguir en los futuros años. Fruto de la

    autoevaluación realizada en el año 2015, partiendo de un análisis externo e interno, se acordó

    definir el proceso de planificación estratégica y los planes operativos, proyectos y programas

    que se implementarán durante la vigencia de este.

    En la elaboración del Plan de Acción Integral, fue un trabajo coordinado y participativo entre

    todas las personas que conforman Codifiva, especial atención a las aportaciones de las

    personas con discapacidad asociadas, así como la de sus familiares y personas cuidadoras.

    Igualmente se tuvieron en cuenta las aportaciones de personal técnico especializado que trabaja

    con el colectivo de personas con discapacidad. La información recogida nos permitió analizar la

    evolución de la actividad de CODIFIVA de los últimos años, conocer las fortalezas y debilidades

    del entorno interno y externo y configurar así proyectos realistas efectivos y eficaces con el

    colectivo objeto de intervención.

    El diseño del Plan de Acción se basa en el enfoque biopsicosocial de la Entidad, en un Modelo

    Centrado en la Calidad de Vida de la Persona con Discapacidad, en la Participación comunitaria

    y el ejercicio de los Derechos como forma inequívoca de empoderamiento personal y

    “transformador social”, alejado del viejo modelo médico-rehabilitador y asistencial todavía

    imperante en nuestra Comunidad Autónoma, debido en gran parte a la ausencia de políticas

    públicas inclusivas en el ámbito de la discapacidad en general.

    Las circunstancias sociopolíticas actuales son las adecuadas para introducir este modelo de

    intervención ya implementado exitosamente en otras CCAA. La concordancia en y con las

    políticas sociales actuales arroja un viso esperanzador para avanzar en esta, y otras cuestiones

    relevantes para el colectivo de personas con diversidad funcional como se ha venido

    demostrando en los ejercicios anteriores.

    Ha sido el primer año, tras el cambio del Local y el resultado ha sido muy positivo,

    convirtiéndonos en un centro que ha estado lleno de actividades y de intervenciones psico-

    sociales y sanitarias, de talleres y formaciones, grupos de mujeres, GAM etc.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    El Plan de Acción dirigido a Personas con Discapacidad física y familiares que de CODIFIVA se

    basa en el Modelo de Calidad de Vida, Participación en la Comunidad y Ejercicio de Derechos;

    bajo este innovador Modelo de intervención se plantean los siguientes OBJETIVOS:

    1. Promover un estilo de vida lo más autónomo e independiente (en términos de

    “Calidad de Vida”) dirigido a las personas con discapacidad física y sus familias, que les

    ayude a mantener y desarrollar su máxima autonomía personal y su participación en la

    comunidad con pleno ejercicio de sus Derechos.

    2. Promover el diseño para todos y todas, y la accesibilidad universal.

    3. Garantizar la detección y el diagnóstico precoz de la discapacidad.

    4. Insistir en la necesidad de llevar a cabo más estudios sobre Infancia y discapacidad. Se

    suelen incluir en los estudios generalistas, pero sin una especificación necesaria en

    cuanto a: datos estadísticos, “lo que no se nombra no existe ante los ojos de la

    sociedad”, datos cualitativos, programas más efectivos en y sobre las diferentes etapas

    de la vida de un niño/a con discapacidad.

    5. Garantizar una atención temprana suficiente y adecuada, y una atención educativa

    inclusiva, adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad y su

    incorporación a la vida social y laboral.

    6. Garantizar unos servicios interdisciplinares, de atención de calidad, atendiendo a todo

    el ciclo vital, centrados en las personas con discapacidad, discapacidad con

    dependencia y en sus familias. Perspectiva de género, especial mención a Mujer y niñas

    con discapacidad por su doble discriminación y vulnerabilidad.

    7. Fomentar el respeto a la intimidad y dignidad de las personas con discapacidad y

    discapacidad con dependencia.

    8. Promover la corresponsabilidad social en la integración social de estas personas y en la

    no discriminación de estas, para hablar en términos de NORMALIZACIÓN e INCLUSIÓN.

    9. Promocionar la investigación sobre las causas de la discapacidad y las enfermedades

    raras (I+D+I)

    10. Hacer efectiva la igualdad de oportunidades y la igualdad de género en el uso y

    disfrute del tiempo libre y de los recursos que su entorno comunitario destine al ocio y

    demás servicios o programas.

    11. Mejorar la calidad de vida, EN TODAS SUS DIMENSIONES de las personas con

    discapacidad y sus familias.

    PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    12. Trasladar a los poderes públicos la necesidad de garantizar a las personas con

    discapacidad unos ingresos periódicos mínimos para hacer frente a sus necesidades

    básicas.

    13. Garantizar una intervención sociosanitaria y socio-comunitaria integral a las personas

    con discapacidad en los ámbitos de prevención, diagnóstico, tratamiento y

    rehabilitación funcional que completen la carencia pública de los mismos.

    14. Garantizar la equidad territorial favoreciendo la descentralización de los recursos

    existentes y con la puesta en marcha de Unidad de Vida Independiente.

    ÁMBITO SOCIOSANITARIO:

    La atención centrada en la persona con discapacidad física y en su calidad de vida a lo largo de

    todo su ciclo vital:

    • Atención temprana

    • Infancia y escolarización

    • Adolescencia y Juventud

    • Transición a la edad adulta

    • Edad adulta

    • Tercera Edad

    DIAGNÓSTICO SOCIOSANITARIO:

    Desde el estudio de las necesidades detectadas se establecen propuestas de actuación y planes

    individualizados de atención a las personas con discapacidad física y sus familiares, mediante

    una Cartera de servicios sociosanitarios:

    ▪ Servicio de ayuda a domicilio y apoyo a vida autónoma.

    ▪ Servicio de rehabilitación fisioterapéutica, en local y en domicilio.

    ▪ Programa de apoyo y orientación psicológica y psicosocial para personas con

    discapacidad y familiares.

    ▪ Servicio de Atención y orientación: ámbito del Trabajo Social.

    ▪ Servicio de Asesoramiento jurídico: derechos de las personas con discapacidad.

    ▪ Programa de accesibilidad: Asesoramiento sobre accesibilidad y adaptabilidad en

    vivienda, locales comerciales, etc.

    ▪ Servicio de inserción sociolaboral: itinerarios individualizados de inserción.

    ▪ Servicio de respiro familiar/Apoyo en HVD, Acompañamientos

    ÁMBITOS DE ACTUACIÓN del PLAN DE ACCIÓN CODIFIVA.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    ▪ Formación, recualificación, formaciones a medida, intermediación laboral.

    ▪ Alfabetización digital, orientación sobre Ayudas técnicas y productos de apoyo.

    ▪ Acciones dirigidas a fomento de OCIO INCLUSIVO, dinamización, participación.

    ▪ EMPODERAMIENTO PERSONAL, fomentar la autonomía e independencia.

    ÁMBITO SOCIO-COMUNITARIO y DE PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD ▪ Vivienda (Recurso Residencial) Residencia Pepe Alba

    ▪ Recursos para mejorar la autonomía personal y la vida independiente.

    ▪ Gestión de recursos institucionales: Centros de Día, Residencias, Pisos Tutelados (La

    experiencia en la Gestión)

    ▪ Trabajo con familiares y principales cuidadores/as.

    ▪ Asociacionismo y Discapacidad.

    ▪ Actuaciones y propuestas a los diferentes agentes sociales, Administraciones y

    demás entidades

    ➔ OTROS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

    Servicio de orientación sobre ayudas técnicas. Acompañamientos individualizados.

    Banco de ayudas técnicas.

    Vida Independiente - OVI (Oficina de Vida Independiente).

    Coordinación, colaboración con Movimiento Vida Independiente de Valencia.

    Servicios complementarios para llevar una vida lo más independiente posible:

    comedor-cena sobre ruedas, lavandería, acompañamientos individualizados.

    ÁMBITO EDUCATIVO ▪ La escolarización: etapa decisiva. Buenas prácticas: la Escuela Inclusiva.

    ▪ Orientación hacia un mundo de capacidades.

    ▪ Orientación y apoyo a los grupos de madres y padres.

    ▪ Orientación y formación de profesionales.

    LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO como elemento de Autodeterminación y Dignidad Personal.

    ▪ Orientación, formación para la inserción laboral.

    ▪ Itinerarios individualizados de inserción laboral (IPIS).

    ▪ Bolsa de trabajo e intermediación laboral.

    ▪ Formación a medida.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    ▪ Empleo en empresa ordinaria, formación a medida en función de las capacidades

    y no de los “déficits”.

    ▪ Marketing social/ Responsabilidad social (RSC)

    ▪ Prácticas pre-laborales.

    ▪ Asociacionismo, emprendeduría social, cooperativismo

    ÁMBITO DE OCIO, TIEMPO LIBRE Y DEPORTE. ▪ Turismo accesible.

    ▪ Entidades con las que se ha estado colaborando a nivel nacional (ECOM)

    ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODAS Y TODOS. ▪ Programa de accesibilidad: accesibilidad en la vivienda, domótica, uso de nuevas

    tecnologías para HVD.

    ▪ Transporte adaptado: una necesidad urgente en el área metropolitana.

    ▪ Rompiendo la brecha digital. Importancia de las nuevas tecnologías.

    ▪ Colaboración con la Fundación Codifiva Kratos-humanitas de la Comunitat

    Valenciana en su proyecto InTicgrate accesibilidad universal.

    ▪ NNTT: acceso y participación democrática a través de internet, redes sociales,

    redes profesionales, etc.

    INVESTIGACIÓN, COLABORACIÓN Y ALIANZAS CON OTRAS ENTIDADES

    CODIFIVA colabora, entre otras con las siguientes entidades, tanto a nivel de Patronazgo de la

    Fundación Kratos- Humanitas Codifiva Comunitat Valenciana, como en realización de Jornadas,

    Seminarios, etc.

    ▪ Federación Ecom, a la que pertenecemos

    ▪ Eapn, red lucha contra la violencia

    ▪ Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

    ▪ Universidad de Valencia. Unidad de apoyo al estudiante con discapacidad.

    ▪ Universidad Católica de Valencia.

    ▪ Institutos de Formación Profesional para alumnado en prácticas.

    ▪ Colegios Profesionales: psicológica, abogacía, fisioterapia.

    ▪ Otras entidades de carácter público y privado.

    - F. RANSDTAND, F.FREMAP, F. INTEGRA

    - CARD CAPACITAS

    - CERMI/F. ONCE

    - F. CIBER-VOLUNTARIOS/AS

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN DE LA SOCIEDAD: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS.

    ▪ Celebración de Jornadas de Puertas Abiertas.

    ▪ Tutorías de prácticas por parte de personal directivo de la Entidad.

    ▪ Participación como ponentes en Foros y Jornadas.

    ▪ Campañas de sensibilización y difusión desde una óptica normalizadora.

    ▪ Conmemoración de fechas relevantes, Día 3 de diciembre-Día Internacional de la

    Discapacidad, Día Internacional de la lucha contra la Violencia de Género, etc.

    Visibilidad de la doble discriminación de la mujer con discapacidad.

    Perspectiva de género en el diseño y la implementación del Plan.

    Implementación de acciones positivas en cada uno de los ámbitos de actuación.

    Especial mención a la violencia de género.

    Programa de prevención, sensibilización en centros docentes

    Programa de atención a las víctimas: mujeres y menores

    Asesoramiento jurídico.

    Nos encontramos en el ecuador del Plan de actuación de la Entidad y podemos decir que

    nos ha servido para diagnosticar la realidad de las personas con discapacidad física con las que

    trabajamos día a día y asentar y mejorar los Programas y Servicios que viene desarrollando

    históricamente incluidos en el Ámbito socio-sanitario y socio-comunitario del Plan, e

    impulsando los de nueva implantación dentro de dicho ámbito: Servicio de Atención Psicológica,

    Servicio de Atención Social, Programa de Acogida, Programa de Atención a Mujeres, Programa

    de Atención a Familiares. Desde el ámbito socio-comunitario y en colaboración con otras

    entidades, se ha continuado con la propuesta de actuaciones en materia de discapacidad a los

    diferentes agentes sociales, Administraciones Públicas implicadas y se han abierto distintas vías

    de colaboración y participación con otras entidades para fortalecer la red de servicios y aunar

    esfuerzos en la reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad. Destacar los

    contactos con los distintos Colegios Profesional y los Convenios firmados con el Colegio de

    abogados/as de Valencia o el Colegio de Fisioterapeutas de la CV. Colegio de psicología. Se ha

    colaborado desde el programa de empleo e inserción con la F. Once, la F. Randstad o la F. Integra

    entre otros.

    VALORACIÓN DEL PRIMER AÑO DE VIGENCIA DEL PLAN

    MUJER Y DISCAPACIDAD

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    En el ámbito de ocio, tiempo libre y deporte, de suma importancia para el desarrollo personal

    y colectivo, se han iniciado los contactos con entidades especializadas como la Federación de

    Deportes Adaptados de la CV y la Federación Ecom de la que la Codifiva forma parte como

    entidad asociada como jornada de Puertas abiertas, exposiciones, salidas de ocio y cultura.

    Por último, en el marco del ámbito de la Accesibilidad Universal y el Diseño para todas y todos,

    se inicia el desarrollo técnico de servicios y programas en colaboración con la Fundación Kratos-

    Humanitas como el Programa de Sensibilización y Formación en Diversidad Funcional, o el

    Proyecto “INTICGRATE” rampa digital contra la brecha digital, cuyo objetivo prioritario ha sido

    mejorar la autonomía personal de las personas con discapacidad en riesgo de exclusión social y

    con dificultades en el acceso a las Ayudas Técnicas y Productos de Apoyo (AT-PA) que precisan.

    En este ámbito se ha continuado con el proyecto de formación y acceso a las TIC`s, nuevas

    tecnologías de la información y comunicación, para personas con discapacidad.

    El primer año en el nuevo local, también ha proporcionado impulso para el desarrollo de las

    distintas actuaciones y proyectos, al disponer de la estructura que lo facilita, con despachos para

    la atención individual y salas polivalentes para realizar actividades grupales. Su ubicación, en el

    centro de la ciudad, mejora el acceso de las personas desde la red de transporte público y facilita

    las relaciones con las administraciones y la red de recursos para personas con discapacidad,

    destacando la cercanía con la Residencia Pepe Alba.

    PRIMER AÑO EN EL NUEVO LOCAL

    C O D F I V A

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    PROGRAMAS DE APOYO Y ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

    (ÁMBITO SOCIOSANITARIO DEL PLAN DE ACTUACIÓN)

    Servicio de ayuda a domicilio -SAD-, Fisioterapia, Logopedia, Apoyo psicológico.

    Esta Memoria recoge una breve descripción de las actividades y acciones contenidas en el

    Proyecto de Intervención sociosanitario y comunitario, Programas y Servicios enmarcados en el

    Plan de Acción Integral de la Entidad para el ejercicio 2017.

    Basado en el modelo de Calidad de Vida, Participación y Derechos de las personas con

    discapacidad funcional y sus familiares.

    Orden 1/2016 de 20 de enero de 2016 de la Vicepresidencia, Consellería de Igualdad y Políticas

    Inclusivas, por la que se establecen las Bases Reguladoras para la concesión de Ayudas y

    Subvenciones en materia de Atención a personas con diversidad funcional, promoción de la

    autonomía y de la accesibilidad.

    A través del presente Proyecto se han puesto en marcha determinados Servicios, Programas,

    y acciones que responden a las demandas que presenta el colectivo de personas con

    discapacidad física y orgánica y sus familias tras la fase de diagnóstico y análisis de necesidades.

    Los servicios son el resultado del análisis y autoevaluación- previos- con los que se ha tratado

    de dar respuesta a los objetivos específicos que se recogen en nuestro ámbito de actuación

    prioritarios: ámbito sociosanitario, mediante mejora y desarrollo de Programas especializados

    dirigidos a incidir en la mejora en términos de Calidad de Vida y Derechos.

    Generales:

    ▪ La implementación del Modelo de Calidad de Vida, Participación y Derechos como

    modelo de intervención a seguir en todas las planificaciones e intervenciones que se

    pongan en marcha en la entidad.

    ▪ Cumplir con los objetivos enmarcados en los ámbitos sociosanitario y socio-comunitario

    (ámbitos 1 y 2) del Plan de Acción 2016-2020 de la entidad, establecidos durante el

    ejercicio del año 2017.

    ▪ La mejora, en términos de Calidad de Vida, y en todas sus dimensiones, de la persona

    con discapacidad física y sus familias.

    ▪ Extrapolar en Modelo de intervención defendido mediante colaboraciones con otras

    entidades asociativas, entidades públicas y entidades privadas.

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Objetivos específicos:

    ▪ La consolidación e implementación de una Cartera de Servicios y Programas en nueva

    sede para dar cumplimiento a los objetivos marcados en el Plan de Acción de la entidad

    2016-2020.

    ▪ Dinamización comunitaria del colectivo de asociados/as y familiares facilitando el

    diálogo y comunicación constante con la Coordinadora como ente asociativo que

    defiende sus intereses.

    ▪ Promover la participación y el desarrollo personal a través del trabajo asociativo,

    implicando a la persona con discapacidad en la toma de decisiones, apoyando su

    empoderamiento personal y social

    LÍNEA DE ACCIONES

    1. Elaboración y difusión del Modelo de intervención basado en la Calidad de Vida,

    Participación y Derechos, entre el tejido asociativo y personal técnico mediante la

    puesta en marcha de acciones de colaboración con otras entidades a través de:

    Jornadas, Seminarios formativos, difusión de Buenas Prácticas en Gestión (La

    experiencia de CODIFIVA, Residencia Pepe Alba, gestión de Centros de Día, recursos

    residenciales.)

    2. Desarrollo de un plan de dinamización y fomento de la participación entre

    asociados/as

    3. Mejora continua de algunos Programas y nueva creación de otros, recogidos en una

    CARTERA DE SERVICIOS Y PROGRAMAS dirigidos tanto a personas con discapacidad

    física como a su entorno más próximo.

    4. Continuidad en la realización de acciones de sensibilización, formación, y dinamización,

    tanto aquellas dirigidas a toda la población como al colectivo integrado por: personas

    con discapacidad física, profesionales

    5. Diseño e implementación del Programa Integral de Apoyo a las familias.

    METODOLOGÍA

    Con el objetivo general de dar a conocer los distintos programas, proyectos y servicios

    de la Entidad, desarrollamos un Programa de Acogida, mediante una primera Entrevista se

    recogen las demandas y detectan las necesidades de la persona, así como el de las familias. Se

    trabajará en reunión de equipo interdisciplinar con el objeto de ofertar aquellos servicios

    complementarios que puedan servirles de apoyo (ejemplo: Servicio de apoyo a vida autónoma-

    SAD, fisioterapia a domicilio, logopedia, etc.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    VALORACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA/ DISEÑO DE PLAN INDIVIDUAL DE APOYO (PIA).

    Se acordará y diseñará un PIA (Plan Individual de Apoyo) que incluye todas las necesidades

    psicosociales detectadas por el equipo (Trabajadora Social, Psicóloga, Fisioterapeuta,

    Logopeda). Conjuntamente se diseñarán los objetivos a lograr y cómo los vamos a evaluar. Estos

    quedarán integrados en su (PIA), que tiene un carácter más amplio. El PIA se establece junto al

    usuario/a y se lleva a cabo a través de la combinación de las diversas actividades de

    rehabilitación establecidas en los programas de cada Servicio o Programa, cuyos/as

    responsables le acompañan de cerca, hacen un seguimiento de su evolución y le ayudan en la

    consecución de sus objetivos, los cuales son evaluados por el equipo interdisciplinar

    periódicamente.

    El Modelo de intervención se fundamenta en principios rectores ya consolidados desde la

    entidad como son:

    Fomento de Vida independiente/Vida autónoma

    Modelo centrado en la persona/individualización de las intervenciones desde

    el enfoque psicosocial “Cada persona es única y diferente por lo tanto las

    intervenciones también lo son”

    Modelo social basado en la Calidad de Vida de la persona en todas sus

    dimensiones, Participación en la Comunidad y ejercicio pleno de Derechos.

    PIA

    DUTS

    LOGOPEDA

    FISIOTERAPEUTA

    PSICOLOGA

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Basándonos en el Modelo de Calidad de Vida, participación y ejercicio de Derechos, y teniendo

    en cuenta los objetivos que nos hemos marcado, debemos partir de las 8 dimensiones que

    contempla en concepto Calidad de Vida.

    A continuación, se detallan las 8 dimensiones y sus indicadores que enmarcan las acciones,

    programas y proyectos de Codifiva:

    1. Bienestar emocional

    2. Relaciones interpersonales

    3. Bienestar material

    4. Desarrollo personal

    5. Bienestar físico

    6. Autodeterminación

    7. Inclusión social

    8. Derechos

    La población beneficiaria directa del programa, de carácter general (después se detallará por

    servicio), es el colectivo de personas con discapacidad funcional y orgánica de Valencia ciudad y

    provincia.

    Como beneficiarios/as indirectos/as siempre se contempla la familia y entorno más próximo,

    ya que la familia es un grupo social y como tal se ve afectado por las circunstancias que afectan

    a cada uno/a de sus miembros en la interacción cotidiana.

    Otro de los colectivos a los que van dirigidas algunas de las acciones es al conjunto de entidades

    y profesionales que trabajamos en el ámbito de la discapacidad física. La transmisión de Buenas

    Prácticas es un eje transversal y prioritario en la gestión de CODIFIVA. La colaboración en

    términos de Convenios, Colaboraciones, coordinación se lleva a cabo con las administraciones

    públicas, profesorado, Universidades, Colegios Profesionales, Institutos, y demás entidades

    públicas y privadas.

    Se plantearon en la petición entre 20/60 personas, según programas. En el presente año se ha

    aumentado el número de personas atendidas en los diferentes servicios, atendiéndose 33

    personas más de las estimadas.

    INDICADORES GENERALES QUE SE CONTEMPLAN EN EL MODELO DE INTERVENCIÓN

    POBLACIÓN DESTINATARIA

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    El ámbito geográfico de los Programas y Servicios se ha extendido a población con discapacidad

    de la ciudad de Valencia, provincia y autonómico. Entre los/as más de 1.000 asociados/as de la

    entidad figuran personas que residen en Valencia y provincia, así como algunas personas que

    residen en otras provincias de la Comunidad Valenciana.

    ÁMBITO GEOGRÁFICO

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    PROGRAMAS

    1 SERVICIO AYUDA A DOMICILIO

    CODIFIVA, consciente de la dificultad que las personas moderada y gravemente afectadas por

    alguna discapacidad física tienen para acceder a los recursos que proporcionan un mayor grado

    de autonomía personal y social y que potencian mecanismos de socialización e integración

    comunitaria, desarrolla diferentes actividades incluidas en el programa de Intervención social,

    entre ellos el Programa de Servicio de Ayuda a Domicilio, que requiere una gran diferenciación

    de la figura del/a asistente personal que tanto se reclama desde los movimientos de Vida

    Independiente y que tiene otros objetivos que, si bien pueden verse complementados, nunca

    substituidos por los Programas de apoyo en el domicilio y otros programas de respiro y apoyo

    en ámbito familiar.

    El proyecto se enmarca dentro del objetivo general señalado en el Plan de Actuación de la

    Entidad (Ámbito sociosanitario), “Promover un estilo de vida lo más autónomo e

    independiente (en términos de “Calidad de Vida”) dirigido a las personas con discapacidad

    física y sus familias, que les ayude a mantener y desarrollar su máxima autonomía personal y

    su participación en la comunidad con pleno ejercicio de sus Derechos”.

    SERVICIO DE APOYO DOMICILIARIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA -

    INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA ASISTIDA-

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    JUSTIFICACIÓN Los años de experiencia de CODIFIVA en la prestación de este Programa y servicios que incluye

    son la mejor justificación que nos impulsa a seguir implementándolo y ampliando sus

    beneficiarios/as finales. Este Programa se valora de forma altamente positiva por todas las

    personas que lo han recibido durante el año 2017, sometiéndose a una evaluación continua

    tanto en lo relativo a indicadores cuantitativos como cualitativos.

    El servicio ha contribuido a proporcionar un mayor nivel de autonomía e independencia que ha

    posibilitado a la persona que lo ha recibido el incremento de sus posibilidades de participación

    social o a la realización de actividades relacionadas con su desarrollo personal, (educación,

    trabajo, ocio o tiempo libre, etc.).

    El servicio ha consistido en proporcionar apoyos en las actividades básicas (ABVD) e

    instrumentales de la vida diaria (AIBVD) que la persona necesite (las ABVD son las relacionadas

    con el autocuidado: levantarse/acostarse, vestirse, caminar, alimentarse, actividades de aseo

    personal, etc. Las AIBVD Consisten en el desarrollo de tareas domésticas: cocinar, limpiar, lavar,

    hacer la compra, apoyo en gestiones y administración del hogar, etc.).

    Además, el servicio ha proporcionado un espacio de respiro a las personas cuidadoras, como

    sabemos, fundamentalmente mujeres, pues permite el apoyo o suplantación de dichas tareas al

    menos una vez o varias veces a la semana, proporcionando la posibilidad de conciliar las tareas

    de cuidado con la vida personal.

    LA MEJORA DEL ENTORNO DOMICILIARIO PREVIENE EL DETERIORO EN LAS CONDICIONES DE

    SALUD Y DIGNIFICA LA SITUACIÓN PERSONAL, POSIBILITANDO MEJORAS RELACIONADAS CON

    LA CALIDAD DE VIDA.

    ÁMBITO GEOGRÁFICO

    Valencia ciudad y poblaciones limítrofes del área metropolitana.

    HORARIO DE ATENCIÓN

    Actualmente el Servicio se presta de lunes a viernes de 9 a 13:30 y de 16:00 a 19:30 horas.

    El servicio de información sobre el Programa, cita con Trabajadora Social, valoración situaciones

    de crisis y urgencia, etc.

    Martes y jueves: 9 a 14:00

    Jueves: 16 a 19

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    PROPUESTAS DE MEJORA Como hemos descrito en la justificación, el número de personas/domicilios atendidos, avala

    tanto la operatividad del servicio como el impacto que el mismo tiene en la mejora de la calidad

    de vida de las personas que lo reciben. El 100 % de las personas atendidas, manifiesta su

    satisfacción con el servicio y la atención de las auxiliares. Si se desprende de las visitas que más

    de la mitad de los domicilios precisarían de ampliación de los días de atención y asistencia.

    Además, hemos recibido 12 solicitudes para poder acceder al mismo, lo que nos indica que es

    un servicio demandado. Sabiendo que, en algunos casos, no es posible acceder por su coste a

    otros recursos de apoyo, o que los servicios municipales cubren parte de la necesidad. En estos

    casos el servicio de CODIFIVA, complementa dichos servicios.

    Las propuestas de mejora pasan por la incorporación de otra auxiliar, para poder atender la

    demanda de nuevos servicios, así como cubrir las vacaciones del resto de la plantilla.

    Actualmente 3 auxiliares a Jornada Completa y una 4 a media jornada. Anualmente el equipo

    recibe formación específica en prevención de riesgos asociados al puesto de trabajo. El pasado

    año realizaron un curso de primeros auxilios y todas han iniciado el proceso para obtener el

    certificado de profesionalidad.

    ACCIONES Valoración inicial sobre la demanda inicial, con diagnóstico de la situación social y de la

    discapacidad/dependencia.

    Visita domiciliaria, que informa sobre las condiciones de habitabilidad de la vivienda, el

    tamaño, los accesos, la accesibilidad, la red de apoyos, etc.

    Propuesta del servicio que se incluirá en un Plan de intervención individual: justificación

    de la necesidad del servicio, el ajuste y número de servicios según la disponibilidad,

    objetivos, tareas a realizar por la auxiliar asignada, seguimientos.

    Concesión del servicio. Se consensua el plan de intervención y se informa sobre las

    condiciones del servicio, derechos, deberes, solicitud baja, cambio, etc. Asignada la

    auxiliar se realiza acompañamiento al domicilio para informar del plan y de las acciones

    a desarrollar en cada servicio.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    RESULTADOS Y EVALUACIÓN

    Resultados de atención

    N º de domicilios/personas atendidas 27

    N º de mujeres/hombres 18/9

    N º de demandas 11

    N º de altas/bajas 2/2

    N º personas en lista espera 6

    N º de servicios 1.664

    El presente año ha habido un descenso en las personas atendidas por fallecimiento,

    empeoramiento de la situación familiar que ha hecho que algunas personas optaran por un

    centro residencial.

    Por otra parte, ha habido empeoramientos de estado de salud que ha requerido aumentos de

    servicios lo que ha significado un acotamiento de altas nuevas, sólo se ha podido realizar un

    alta nueva.

    Por otra parte, se ha mejorado el servicio, las cuatro auxiliares han realizado formación en

    atención sociosanitaria acreditando de esta manera sus competencias profesionales adquiridas

    por los años de experiencia y "buen hacer" de las profesionales y además adquiriendo

    herramientas profesionalizadas para mejorar su desempeño en el apoyo en domicilio de las

    personas que se benefician de este proyecto.

    Además, han incluido en sus técnicas de movilización para desarrollar mejor las trasferencias y

    prevenir riesgos laborales.

    En cuanto al perfil de atención: observamos un mayor porcentaje de beneficiarias mujeres

    (70%) a un 30 % que representan los hombres, valoramos que esto puede ser debido a la

    carencia de red de apoyos que tienen las mujeres, así como que generalmente las mujeres

    cubren el rol de "apoyo familiar", es decir muchos hombres con dependencia pueden estar

    "apoyados" por las "mujeres de su familia", con distintos niveles de dependencia o necesidad

    de apoyo en ABVD, según su discapacidad. Con un nivel de ingresos bajo (recordemos que por

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    lo general las pensiones de las mujeres son hasta un 47% inferiores, también por factores

    asociados a género, es decir, menor vida laboral debido al rol del cuidado y las diferencias en las

    cotizaciones motivadas por la precariedad laboral de la mujer en el mercado de trabajo).

    Los servicios que más se proporcionan son: atención personal (para ABVD, apoyo aseo, vestirse,

    movilizaciones, trasferencias, etc.). Seguidas de las tareas de apoyo en limpieza y cuidado del

    hogar (lavado, planchado); en un 5% de los casos, tareas de preparación de comidas y compra

    alimentos; 2% acompañamientos para gestiones.

    Como recogimos en la petición a subvención del Programa, dentro de los criterios de valoración

    para el otorgamiento del servicio, se ha tenido en cuenta la vulnerabilidad social, especialmente

    las mujeres con discapacidad. Aunque solamente se ha dado un alta nueva el aumento de

    servicios se ha realizado fundamentalmente a mujeres con mayor situación de vulnerabilidad,

    porque somos conscientes de que las situaciones de estas mujeres, es peor muchas veces.

    cuentan con peores ingresos y 2 de cada 3 han sufrido algún tipo de violencia machista. La

    desigualdad social en relación al género las coloca en peor posición en cuanto al acceso a los

    recursos.

    La confluencia del género y la “discapacidad” da lugar a un incremento de los factores de riesgo

    para sufrir violencia de género en las mujeres con diversidad funcional. En general, el hecho de

    ser menos capaces de defenderse físicamente y psíquicamente les genera un mayor aislamiento,

    que eleva la posibilidad de violencia en los diferentes entornos como la familia, las residencias

    o en las instituciones.

    En este sentido, LOS SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO, con el seguimiento que se ha

    realizado por las auxiliares y por la trabajadora social ha contribuido de manera eficaz a la

    prevención y detección de situaciones de riesgo, maltrato, abandono o desatención de

    personas con discapacidad física severa, así como situaciones de violencia de género hacia

    mujeres.

    El perfil prioritario a las que ha estado dirigido el programa ha sido personas con discapacidad

    física en situación de vulnerabilidad social y/o riesgo de exclusión. El servicio puede ayudar a

    mejorar calidad de vida y prevenir o atenuar el deterioro psico-social asociado a situaciones de

    vulnerabilidad.

    Dentro de estos perfiles se prestará especial atención a los siguientes:

    Mujeres que vivan solas o carezcan de suficiente red de apoyo social

    Mujeres víctimas de violencia de género

    Personas con Discapacidad severa-grave

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Situaciones de especial vulnerabilidad o urgencia (aislamiento, vivienda no accesible,

    escasa red de apoyo social-familiar, nivel bajo de ingresos, cargas familiares, personas

    cuidadoras principales mayores o en situación de dependencia, bajos niveles de renta,

    etc.)

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Promover la autonomía personal en el medio habitual, atendiendo las necesidades de las

    personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.

    ESPECÍFICOS

    Prevenir y evitar el internamiento de personas que, con este servicio, puedan

    permanecer en su medio habitual.

    Apoyar a las unidades de convivencia con dificultades para afrontar las

    responsabilidades de la vida diaria.

    Favorecer el desarrollo de capacidades personales y de hábitos de vida adecuados.

    Promover la convivencia de la persona en su grupo de pertenencia y con su entorno

    comunitario.

    Favorecer la participación de las personas y de las unidades de convivencia en la vida

    de la comunidad.

    Atender situaciones coyunturales de crisis personal o convivencial.

    Servir como medida de desahogo familiar apoyando a las personas cuidadoras en su

    relación de cuidado y atención.

    Prevenir los efectos del cuidado en la salud de las mujeres cuidadoras.

    ACTIVIDADES DESARROLLADAS La solicitud del servicio se ha solicitado desde el Programa de Acogida. Por socios/as,

    personas con discapacidad física interesadas, por derivación de los Servicios Sociales

    municipales o de otras entidades sociales.

    Se ha hecho una primera fase de Valoración inicial por la Trabajadora Social sobre la

    demanda inicial, donde se recogerán los datos personales y situación psico-social, datos

    sanitarios, existencia de otros servicios de apoyo, datos de vivienda, datos económicos, etc. Si

    la persona no puede acudir al Programa de Acogida, se realizará la misma en su domicilio.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    1. Visita domiciliaria. Tras la valoración inicial, se tendrá en cuenta para el otorgamiento

    del servicio, así como para la elaboración del plan de intervención. Incluirá las

    condiciones de habitabilidad de la vivienda, el tamaño, los accesos, la accesibilidad, nivel

    y redes de apoyo, etc.

    2. La Propuesta del servicio que se incluirá en un Plan de intervención individual: contiene

    la justificación de la necesidad del servicio, el ajuste y número de servicios según la

    disponibilidad, objetivos, tareas a realizar por la auxiliar asignada, seguimientos.

    3. Concedido el servicio, se consensua el plan de intervención y se ponen en conocimiento

    de la persona beneficiaria las condiciones del servicio, derechos, deberes, solicitudes de

    cambios o comunicación de incidencias o bajas.

    En el Plan de Intervención se recogerán las tareas principales que realizará la auxiliar del

    servicio, con el seguimiento necesario y los objetivos de la intervención domiciliaria. (Se adjunta

    el documento que recoge las tareas que se realizan dentro del servicio).

    Dichas tareas se resumen en dos tipologías:

    a) Servicios de atención y asistencia personal

    b) Servicios de mantenimiento del hogar

    SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS. Se realiza un seguimiento continuado de carácter mensual con las auxiliares del servicio,

    salvo que se hayan requerido más reuniones.

    Reuniones de Coordinación con Auxiliares de forma individual

    15

    Reuniones de Coordinación todo el Equipo Servicio de Apoyo

    4

    El seguimiento de los Casos se ha realizado de forma mensual/quincenal y/o semanal,

    según el caso.

    El presente año se ha realizado más visitas domiciliarias por la trabajadora social, favoreciendo

    así un mayor acercamiento y “cuidado “hacia las personas beneficiarias por parte de la entidad.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    CRONOGRAMA 2017

    SERVICIOS DE APOYO DOMICILIARIO 2017

    Nº ACTIVIDADES

    MES

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO. SEP OCT NOV DIC

    1 DIFUSIÓN

    2 VALORACIÓN SOLICITUD

    3 VISITA DOMICILIARIA INICIAL

    4 VISITAS DOMICILIARIAS SEGUIMIENTO

    5 REUNIONES COORDINACIÓN AUXILIARES GRUPAL

    6

    REUNIONES COORDINACIÓN INDIVIDUAL AUXILIARES

    7 SEGUIMIENTOS

    8 ATENCIÓN INDIVIDUAL Y FAMILIAR

    9 COORDINACIÓN OTROS SERVICIOS

    10 EVALUACIÓN

    No ha habido modificaciones respecto al cronograma expuesto en la petición 2017.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    INDICADORES DE EVALUACIÓN Para la medición de los resultados del proyecto se han tenido en cuenta los siguientes

    indicadores:

    Además, se realizarán varios cuestionarios y encuestas de satisfacción ex ante, durante y

    post a la ejecución de cada una de las acciones de las que consta el Programa.

    VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

    INDICADORES DE EVALUACIÓN PERIODICIDAD RESULTADO OBTENIDO

    Que el 100% de las personas atendidas vean incrementado el nivel de autonomía de la persona beneficiaria y de su entorno familiar

    Diario

    La valoración del apoyo en domicilio es altamente valorada por las personas beneficiarias, el presente servicio nos consta que mejora las posibilidades de vida autónoma de las personas que atendemos que nos han verbalizado que si no lo tuviesen vendrían mermada su autonomía.

    Que el 100% de las personas perciba subjetiva de mejora de la calidad de vida a nivel individual y familiar

    Diario

    Al mismo tiempo para muchas personas y familias está siendo un servicio de apoyo que favorece un cierto “respiro” que mejora a medio y largo plazo las dinámicas familiares.

    Que 100% de las personas cuidadoras encuentren un espacio de conciliación personal en el desarrollo del servicio semanal

    Semanal

    Las familias nos han verbalizado que consiguen conciliar

    Que 30% de las personas atendidas acceda a algún recurso normalizado o incremente su participación en ámbito socio-comunitario

    Trimestral

    Destacar también que al acercarnos a los domicilios se ha promovido la ruptura con el aislamiento que a veces se estaba produciendo o estaba en proceso sobre todo en mujeres beneficiarias de nuestro apoyo. Destacar que 5 (mujeres) 3 hombres de las 27 personas atendidas han iniciado actividades comunitarias este año muchas veces acompañadas por nuestras auxiliares.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    RECURSOS NECESARIOS

    Recursos personales

    Nº PERFIL TAREAS

    5

    Auxiliares de Servicios Generales

    Apoyo tareas vida diaria, acompañamientos, apoyo movilización, estimulación y fomento autonomía, apoyo familiar e interacción entorno…

    1

    Administrativo/a

    Tareas administrativas, apoyo planificación turnos y tareas, gestión cobros…

    1

    Trabajador/a Social

    Valoración social, diagnóstico, plan de intervención, visitas domiciliarias, seguimientos. Coordinación y seguimiento equipo auxiliares.

    Que el 70% de las personas atendidas permanezcan en su entorno domiciliario habitual

    Semanal

    Conseguido

    Que el 100 % de las personas atendidas estén satisfechas con el servicio

    Trimestral

    Conseguido

    Que el 90% de las mujeres cuidadoras perciban alguna mejora en su calidad de vida

    Semestral

    100% conseguido

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    FICHA DE TAREAS

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    2. REHABILITACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

    DESCRIPCIÓN

    Durante el año 2017 hemos puesto a disposición de las personas usuarias de CODIFIVA, el

    servicio de fisioterapia en el gabinete que tenemos en la sede o bien en los domicilios, la

    intervención ha consistido en la realización de un tratamiento individualizado de fisioterapia

    para contrarrestar los efectos de las enfermedades osteoarticulares, musculares y nerviosos que

    causan degeneración del sistema locomotor, así como para combatir las consecuencias

    derivadas de los procesos degenerativos y fortalecer el cuerpo de aquellas personas que

    necesitan ejercitarse para disminuir sus problemas de ambulación.

    La intensidad y el número de sesiones de fisioterapia dependerá de cada patología. Las zonas a

    recuperar se ejercitarán siempre basándonos en las posibilidades de rehabilitación de cada

    persona y tienen una duración de 45 minutos. La finalidad máxima de este servicio es la

    promoción de autonomía y retrasar el deterioro de salud el mayor tiempo posible.

    Mantener y/o mejorar la capacidad funcional

    Mejorar la autonomía

    Retrasar la inmovilización total de las personas con discapacidad física.

    Reeducar y mantener el control de movimientos y mecanismos posturales.

    Estimular toda experiencia sensitiva y perceptiva

    Evitar contracturas, anquilosis y lesiones

    Aliviar mialgias derivadas de la propia discapacidad.

    Incidir de manera preventiva, evitando situaciones de precariedad y deterioro.

    Facilitar el acceso normalizado a los recursos que proporcionan un mayor grado de

    autonomía personal y social.

    Desarrollar actividades de rehabilitación utilizando las ayudas necesarias para

    desarrollar tratamientos terapéuticos efectivos

    Informar y formar a las/os cuidadores

    Adoptar la fisioterapia como actividad habitual, integrada en las actividades diarias de

    las personas con discapacidad.

    Mejorar o retrasar el deterioro en las áreas de flexibilidad, equilibrio, movilidad,

    coordinación, fuerza.

    OBJETIVOS

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    PERSONAS BENEFICIARIAS

    Personas con discapacidad física que han

    precisado de rehabilitación en fisioterapia para

    mejorar/mantener su situación física.

    Familiares y personas cuidadoras que han

    demandado asesoramiento especializado para

    apoyar sus tareas de cuidado físico a sus

    familiares/pacientes.

    METODOLOGÍA

    Las sesiones se realizan en el domicilio y en el gabinete de la asociación Los objetivos del tratamiento

    y los métodos para conseguirlos se establecerán en función de las características físicas de cada

    persona,

    realizándose una valoración inicial para el desarrollo del PIA.

    ACCIONES

    1) Se realiza una primera valoración inicial personalizada en el domicilio para determinar

    el plan de intervención y los objetivos de la intervención.

    2) Sesiones de rehabilitación.

    3) Registro semanal de seguimiento

    VALORACIÓN INICIAL SANITARIA:

    Se solicitan informes médicos en caso de que los hubiera

    PIA OBJETIVO INTERVENCIÓN 1

    OBJETIVO INTERVENCIÓN 2

    REGISTRO SEMANAL SEGUIMIENTO

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    RECURSOS MATERIALES:

    En el gabinete que está en la sede de la entidad contamos con una serie de materiales para

    realizar la rehabilitación como son:

    Los recursos materiales son:

    • Lampara infrarroja

    • Camilla

    • Grúa

    • Pesas

    • Lastres

    • Gomas

    • Pelota de Bobath

    • Cuñas y rulos de diferentes

    tamaños

    • Tens

    • Pelotas pequeñas

    • Pica de madera

    • Bolsa frio/calor

    • Digiflex rojo

    • Pedalier

    • Crema masaje

    En los domicilios la fisioterapeuta ha utilizado los materiales disponibles en los mismos

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    RECURSOS PROFESIONALES

    El servicio de desarrolla por una fisioterapeuta colegiada especializada en la atención e

    intervención con personas con discapacidad.

    RESULTADOS Y EVALUACIÓN

    El servicio se desarrolla como hemos ido comentando en el domicilio en el gabinete, valoramos

    positivo la realización de la intervención en domicilio sobre todo para persona con discapacidad

    severa y movilidad reducida., porque a través del además evitamos en cierta manera el

    aislamiento. Aunque consideramos que es más beneficioso potenciar que las personas acudan

    a la sede ya que el gabinete dispone de mayor equipamiento para las terapias.

    En ambos casos en domicilio/sede se ha realizado un seguimiento continuo de las personas

    beneficiarias así hemos podido detectar rápidamente patologías osteomusculares evitando su

    cronicidad y mayor dolor a la persona, evitando de esta manera que se hayan alargado procesos

    de recuperación.

    Para analizar los datos del proyecto hemos utilizado los siguientes indicadores.

    INDICADORES CUANTITATIVOS EN DOMICILIO

    TOTAL

    Número de personas beneficiarias 23

    Número de personas interesadas 12

    Número de sesiones realizadas 349

    Número de sesiones anuladas 40

    Número de bajas 7

    Número de usuarios nuevos 11

    Número de hombres 11

    Número de mujeres 15

    Edades comprendidas 40-74

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    INDICADORES CUANTITATIVOS EN LA SEDE

    TOTAL

    Número de personas beneficiarias

    10

    Número de personas interesadas

    4

    Número de sesiones realizadas

    48

    Número de sesiones anuladas

    3

    Número de bajas 0

    Número de usuarios nuevos 9

    Número de hombres 3

    Número de mujeres 7

    Edades comprendidas 40-65

    Los datos que vuelcan los indicadores muestran por un lado la importancia de realizar

    rehabilitación a domicilio siendo muy favorable para las personas con discapacidad física sobre

    todo aquellas con movilidad reducida. Por otra parte, al haber mayores recursos en el gabinete

    durante el año se ha incrementado el número de personas que se han dado de alta este año y

    que están recibiendo las rehabilitaciones en el gabinete del local.

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    PROPUESTAS DE MEJORA

    Se favorecerá, siempre que sea posible por los recursos económicos que se pudiesen tener para

    el año 2018, la ampliación de zonas y de personas beneficiarias, porque las personas han

    valorado muy positivamente el servicio.

    Durante año y, a petición, de las personas usuarias de la asociación se ha iniciado un Proyecto

    Piloto de Deporte adaptado, explicaremos a continuación). y que debido al éxito se prevé

    desarrollar durante el año 2018

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Sería satisfactorio para los usuarios del servicio poder ampliar los recursos técnicos y el material

    utilizado como, por ejemplo: un bipedestador, unas espalderas, un plano inclinado, unos

    ultrasonidos

    LOCALIZACIÓN

    Las sesiones se han realizado en el gabinete de la Asociación sito en calle patios de Frígola 3, y

    en los domicilios de cada usuario/a siendo. Comprendido el límite de desplazamiento desde

    Valencia capital hasta el municipio de Paterna.

    Las sesiones son de 45 minutos de duración.

    VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

    NOMBRE:

    FECHA:

    F. NACIMIENTO:

    DIAGNOSTICO:

    OTRAS PATOLOGÍAS/OPERACIONES

    FUNCIÓN RESPIRATORIA

    EVALUACIÓN DEL DOLOR

    ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD

    FUERZA MUSCULAR FUERTE NORMAL DÉBIL

    (Escala Daniels)

    RECORRIDOS ARTICULARES CONSERVADOS RESTRINGIDOS

    Patrón Ventilatorio: Diafragmático.

    Secreciones: Productiva

    Tos: Productiva

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Sensibilidad alterada en MMII

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    VALORACIÓN ARTICULAR (Goniómetro) /

    MMSS MMII

    ALTERACIONES POSTURALE 1) Registro semanal de seguimiento.

    Flexión Extensión Abducción

    DCHA IZQDA DCHA IZQDA DCHA IZQDA

    Hombro

    Codo

    Muñeca

    Flexión Extensión Abducción

    DCHA IZQDA DCHA IZQDA DCHA IZQDA

    Cadera

    Rodilla

    Tobillo

    SEDESTACIÓN: Manual en casa y eléctrica en la calle.

    BIPEDESTACIÓN: No

    MARCHA: No

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    Ficha de trabajos FISIOTERAPIA

    Nombre usuario/a ________________________________ Mes_____________________ Municipio____________

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

    …CONTROL SANITARIO

    Curas sencillas (sin prescripción)

    MOVILIZACIÓN

    Movilizaciones activas

    Movilizaciones pasivas

    Ayuda ejercicios rehabilitación

    DEAMBULACIÓN Y MARCHA

    Caminar en el hogar

    Uso material ortoprotésico

    POTENCIACIÓN MUSCULAR

    Trabajo miembros superiores

    Trabajo miembros inferiores

    Trabajo tronco

    MASAJES

    Masaje descontracturante

    Masaje relajante

    Masaje de drenaje linfático

    ASESORAMIENTO FAMILIAR

    Cambios posturales

    Consultas de fisioterapia

  • Memoria Justificativa de Programas y Servicios de promoción de la autonomía personal de personas con diversidad funcional. 2017

    CODIFIVA

    DESCRIPCIÓN

    Durante el presente año 2017 se han prestado diferentes acciones dirigidas a familias,

    dentro del área de Rehabilitación fisioterapéutica junto a las áreas de logopedia, psicológica

    y social han desarrollado un proyecto de intervención con familias y cuidadores/as. Aunque

    después se explica cómo se ha trabajado esta acción en conjunto desde el equipo se hace

    mención también en los apartados de cada área con objeto de explicar los beneficios concretos

    de cada área.

    TALLERES A FAMILIARES