5

Click here to load reader

7 C- Humedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 C- Humedad

Cuestionario Humedad

1. ¿Cuál es la relación de las temperaturas extremas y la humedad relativa?

La temperatura del aire y la humedad relativa guardan una relación muy estrecha cuando se

mantiene constante la tensión real de vapor de agua. Existe una relación lineal e inversamente

proporcional lo cual se puede demostrar tanto teórica como empíricamente. Esto se explica con

que al aumentar la temperatura, el nivel de saturación de vapor de agua en la atmósfera aumenta.

2. ¿Cómo será la variación de la humedad relativa en Piura, Juliaca e Iquitos en verano y en

invierno?

En verano:

Piura: 65%

Juliaca: 59%

Iquitos: 87%

En invierno:

Piura: 73%

Juliaca: 50%

Iquitos: 88%

3. Si se quisiera conocer el contenido de vapor de agua en un determinado ambiente ¿Qué

tipo de variables de humedad usaria?

humedad absoluta: peso en gramos del vapor de agua contenido en 1 m3 de aire.

humedad específica: expresa los gramos de vapor de agua contenidos en 1 kg de aire

húmedo.Difiere poco del anterior la proporción de la mezcla, o gramos de vapor de agua

mezclados con 1 kg de aire seco. Se expresa igualmente en g/kg.

Page 2: 7 C- Humedad

humedad relativa: relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un

momento dado y la que contendría si estuviese saturado a la misma temeperatura. La

humedad relativa es muy sensible a las variaciones de temperatura, aún sin modificarse la

cantidad de vapor de agua del aire.

presión parcial del vapor de agua: es la parte de la presión atmosférica total ejercida por el

vapor de agua contenido en la atmósfera.

presión de saturación: cuando el aire está saturado de vapor de agua, el cual depende de la

temperatura. Cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de

agua.

4. ¿podria darse que la humedad relativa en la atmosfera sea mayor de 100%?. De ser

afirmativa la respuesta ¿en que casos se daría?

Hay que saber que un aire puede contener más del 100% de humedad y estar sobresaturado y no

producirse la condensación, en realidad lo que pruduce la condensación no es la cantidad de

humedad que contenga el aire sino la presencia de partículas tales como la de la combustión de

las plantas, las propias particulas liberadas de fábricas, etc. Estas partículas se les conoce como

núcleos de condensación imprescindibles para formar una nube con una humedad del 90-100%,

hay unos núcleos muchos mayores llamados núcleos higroscópicos que son capaces de producir

una condensación con sólo un 75% de humedad en el aire.

Pero son muy pocos probables ya que esto se produce en las zonas altas de la atmósfera, cerca de

la estratosfera. De todas maneras las estaciones sólo te miden como máximo 100% de humedad y

el punto de rocío dependiendo de la masa de aire que se mueva alrededor.

Page 3: 7 C- Humedad

Una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua. El cuerpo

humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante.

5. En un campo de cultivo de frutales se midio la humedad relativa atmosférica y dio un

valor del 98% ¿Cuáles serán los efectos de dicha humedad en los cultivos frutales?

Impacto sobre las características de los frutos:

Tamaño: al provocar un aumento en la humedad relativa, aumenta el contenido hídrico

del fruto, lo que implica un aumento de peso y diámetro.

Color: la disminución de la radiación incidente provoca una disminución en la tonalidad del

color del fruto, explicándose por una menor síntesis de antocianina.

Firmeza: ésta se asocia al espesor de la pared celular, por lo que depende de la cantidad

de fotoasimilados, la cual se asocia a la intensidad lumínica.

Efectos internos:

disminución del contenido de sólidos solubles

aumento de la acidez

disminución del RATIO

generalmente retraza la madurez del fruto alargando los estadios fonológicos,

especialmente en aquellas mallas antigranizo color negra.

Efectos sobre la sanidad del fruto:

Debido al microclima generado por este sistema de protección, fundamentalmente en cuanto a la

humedad relativa, proporciona un ambiente propicio para proliferación de enfermedades,

especialmente fúngicas.