7 Cajas ANALISIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BARBERO

Citation preview

LITERATURA Y PENSAMIENTO

ANLISIS PELCULA 7 CAJAS

APELLIDO Y NOMBRE: LEMOS RUBN AGUSTNCOMISIN: 1AO: 2015

Tabla de contenidoINTRODUCCIN1DESARROLLO2CONCLUSIN4REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS5Bibliografa5

INTRODUCCIN

Vctor, un carretillero de 17 aos, suea con ser famoso en la tele,El mundo del Mercado es hostil, competitivo ese da. Recibe una propuesta, transportar 7 cajas, a cambio de 100 dlares. Vctor, que jams vio un billete de ese valor, no tiene idea de cuantos guaranes significa. Pero sabe muy bien, que no tiene derecho a preguntar. Es ms grande su necesidad que su curiosidad. Le roban una caja, pierde el celular con el que se comunicaba con su contratista y la polica rodea el lugar buscando algo que l ignora por completo. A esto se le suma un grupo de carretilleros que estn dispuestos a escoltar tambin las cajas. Algo hay en ellas que genera una verdadera persecucin de carretillas en los pasillos ms recnditos y Vctor y sus perseguidores se irn involucrando en un crimen del que desconocen todo: la causa, la vctima y el victimario. Todos son cmplices, porque la necesidad los obliga a correr, a gritar, a callar, o simplemente a hacerse el tontoLos hechos que van sucediendo en la pelcula nos muestra el cambio cultural del consumo de tv y tecnolgico. Lo ms llamativo es la marcada diferencia social, Vctor como Silvio Astier, son personajes de cada representacin pero que nos muestran las realidades en diferentes tiempos y contextos sociales

DESARROLLO

Transcurre en un mercado de asuncin del Paraguay es el ms grande y el ms conocido cubre 8 manzanas con pasillos internos y esto lo hace ser ms complejo, miles de personas durante el ao lo transitan, dada la descripcin ubicamos a Vctor un joven de 17 aos que trabaja en el mercado como carretillero para subsistir. Como podemos ver la clase socio-cultural reflejado en este ambiente podemos ejemplificar al autor Roberto arlt en el juguete rabioso cmo trata al protagonista Silvio Astier tambin un joven de 14 aos en un contexto social parecido pero remontado a la dcada del 30 con la marginacin en la estructura de la sociedad contempornea (ROBERTO, 1993)Gus es un carnicero le pide a Vctor que lleve unas cajas pero que las debera cuidar ms que su vida, acepta porque su deseo es de comprar un celular que saca fotos y filma. La tecnologa es el claro ejemplo de cmo una sociedad se va transformando en consumidor de estas, segn schannel radiotelevisin es profundamente implicada en las disposiciones de la sociedad modernas en otras palabras la televisin facilita la produccin de identidad. (CHRIS, 2003)Con Silvio Astier sin embargo descubre la manera de obtener el dinero fcil es de la robar. Que lo llevara a otra calidad de vida toma otro sentido y la ciudad se vuelve ms agradable y con un sentimiento de felicidad, podr acceder a los deleites ofrecidos por la ciudad (ROBERTO, 1993)Durante la pelcula van sucediendo situaciones por las cajas, el carretillero que deba llevarlas es Nelson una persona que tambin trabaja en el mercado l tiene a su hijo pequeo con problemas de salud entonces cuando se entera de que Vctor le saco esa changa se enfurece (se refuerzan las diferencias y las desigualdades) (Wikipedia) y comienza una pelea por recuperar las cajas. Planteamos y coincidimos con el momento histrico de Astier en la crisis del ao 1930 la comprensin y la relacin de las clases y la exposicin de la misma Silvio Astier, el protagonista de El juguete rabioso, es un adolescente cuyo sueo es convertirse en un gran bandido como Rocambole y un poeta como Baudelaire, para huir de la miseria de los barrios ms bajos del Buenos Aires ms srdido (ROBERTO, 1993)Esta pelcula nos muestra la realidad los peligros que a diario suceden por ejemplo el incendio donde haba escondido las cajas, lo mismo sucede en el juguete rabioso cuando Silvio Astier intenta incendiar la biblioteca pero tiene tan mala suerte que solo provoca daos menores y el fracaso lo enfurece, tambin nos muestra las diferencias culturales, Silvio trabajando en una librera de inmigrantes italiano. (ROBERTO, 1993) En siete cajas podemos observar a Don chan gritando en coreano a dos empleadas de origen paraguaya y su hijo que interviene y hablando en dos idiomas las clases sociales y la connotacin de los idioma como se mezclan,

Nelson quien quiere esas cajas y en una escena se lo ve junto a otros carretilleros organizndose para recuperarlas porque entre el carnicero y el socio interpreto mal y crey que en las cajas haba dinero, eso lo puede colocar en otra escala social. La realidad es que dentro de esas cajas hay una mujer descuartizada Estos amigos son capaces de todo incluso hasta de matar, nombrado los ladrones exponen como en su condicin de comienzo de la marginacin, los nios buscan insertarse en la estructura social siendo identificado a partir de lo malo el manejo de cdigos, como cuando Silvio conoce a enrique quien lo inicia en el crimen de robar forma junto a otro chico mas forma el club de los caballeros de la medianoche Vctor reconoce al ladrn que se haba llevado una de las cajas. Se acerca y lo intenta golpear pero se da cuenta que es su amigo el tano, se saludan y Vctor le pide la caja pero l ya se haba desecho de la misma. Nelson estaba cerca y le pidi al tano que lo ayude a escapar. Algo parecido se relaciona con el texto de Roberto arlt cuando robaron la biblioteca luego escapan de la polica y se refugian en la casa de Silvio Astier (ROBERTO, 1993)Otra de las tramas es que don Daro el carnicero, tiene que recuperarlas por el hecho de que si descubren el contenido de las cajas todo terminara mal, las situaciones permanente desesperadas que afligen al protagonista A todo esto Vctor quiere entregar las cajas y terminar con la entrega, quiere cobrar para comprarse el celular significara para el estar en otro nivel social siguiendo el texto de arlt, para Astier el objetivo era conseguir la guita y sentirse identificado socialmente, Silvio a todo esto har incursiones como ratero, conocer el lado ms rastrero de un mundo de supervivientes. (ROBERTO, 1993) En otras de las tramas Nelson lo toma de rehn a Vctor, Jim el coreano filma la secuencia hasta que finalmente la situacin lleva que la polica mate a Nelson. Vctor sufre un accidente y cae golpeando su cabeza contra el cordn de la calle y termina internado, pero al despertar ve en las noticias lo sucedido esa noche, Vctor se ve en la televisin eso para el cambia mnimamente su visin de la realidad y no solo su status social. Poe nos demuestra claramente el sentimiento de culpa qu consiste en la conducta, la negligencia, imprudencia, pero tambin la culpa social, injusticia y el maltrato infantil.CONCLUSIN

Tanto con arlt y aneglio, nos da el contexto sociocultural de Vctor en el mercado donde no hay una cultura de educacin formal y la de Silvio alimentando su imaginacin con libros de ladrones y aventureros, tiene un conocimiento de la cultura al decir que quiere ser como Rocambole y un poeta como Baudelaire si bien trabaja en una biblioteca los deseos de Vctor y Silvio son los mismo de ser aceptados por la sociedad y romper con ese estigma del mundo que lo divide es importante darle atencin a las descripciones de la ciudad y sus elementos los contextos sociales que se manejas son la cultura del consumo, La identidad de las personas, las necesidades laborales,El desarrollo por un lado, la prueba de eficacia de la ciencia y, por el otro, la fuerza motriz de la economa industrial. Ms all de esta confluencia, la tecnologa hace posible la adaptacin de las Formas sociales a los nuevos modos de vida impuestos por las formas de produccin.As, la tecnologa se convierte en la gran protagonista de la vida social en las grandes urbes de los siglos XIX y XX.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

BibliografaCHRIS, B. (2003). TELEVISION, GLOBALIZACION E IDENTIDADES CULTURALES. PAIDOS IBERICA.ROBERTO, A. (1993). EL JUGUETE RABIOSO. Buenos Aires: Espasa Calpe. Masa en sociedad(Wikipedia)5