11
7. Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades. En la U.E.M Dr. Mario Briceño Iragorry, a través de la matriz FODA, me gusta empezar por las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas aplicadas a los padres y representantes, a todo el personal de la institución (tipo encuesta) , hemos evidenciado las situaciones problemáticas inmersas en la comunidad escolar en cuanto a los tres ámbitos educativos: pedagógico, administrativo y comunitario, los mismos son discutidos , jerarquizados en prioridades y luego se realiza un plan de acción que fortalezcan las debilidades y plan preventivo que mitiguen o disminuyan las amenazas y convertirlas en oportunidades de aprendizaje de experiencias compartidas con la participación activa de todos. Otra herramienta que hemos implementado es el árbol del problema, que es evidenciar la situación problemática sus causas, efectos y consecuencias, las mismas puedes ser positivas o negativas .y del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria, me llevo como herramienta indispensable como gerente el módulo de habilidades del pensamiento, que es restructurar la forma de preguntar y del pensamiento productivo, como dice el profesor Gabino Matos ´´Un texto sin contexto es puro pretexto´´. Otra herramienta indispensable que me movió como gerente, y la adopte de manera personal y profesional en institución, es que debo Reducir, Crear, Innovar y eliminar para que los procesos se den en la organización. Además la curva de la gerencia, que abarca los 8 ámbitos gerenciales que debo poseer o desarrollar para lograr una buena gestión en mi institución, y la curva personal, que no es más que los 8 aspectos de mi vida personal que debo fortalecer o mejorar para ser cada día una persona realizada, feliz y con una amplia visión de vida tanto humana, como profesional. (Módulo gestión administrativa Prof. Ángel Tovar) Cabe destacar que las herramientas y estrategias las he aplicado en las reuniones de comité educativos, consejos docentes y el clima ha sido muy motivador, favorable, e interesante para entrar en materia.

7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jerarquizacion

Citation preview

Page 1: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

7. Determinación y jerarquización de los problemas y necesidades.

En la U.E.M Dr. Mario Briceño Iragorry, a través de la matriz FODA, me gusta empezar por las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas aplicadas a los padres y representantes, a todo el personal de la institución (tipo encuesta) , hemos evidenciado las situaciones problemáticas inmersas en la comunidad escolar en cuanto a los tres ámbitos educativos: pedagógico, administrativo y comunitario, los mismos son discutidos , jerarquizados en prioridades y luego se realiza un plan de acción que fortalezcan las debilidades y plan preventivo que mitiguen o disminuyan las amenazas y convertirlas en oportunidades de aprendizaje de experiencias compartidas con la participación activa de todos. Otra herramienta que hemos implementado es el árbol del problema, que es evidenciar la situación problemática sus causas, efectos y consecuencias, las mismas puedes ser positivas o negativas .y del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria, me llevo como herramienta indispensable como gerente el módulo de habilidades del pensamiento, que es restructurar la forma de preguntar y del pensamiento productivo, como dice el profesor Gabino Matos ´´Un texto sin contexto es puro pretexto´´.

Otra herramienta indispensable que me movió como gerente, y la adopte de manera personal y profesional en institución, es que debo Reducir, Crear, Innovar y eliminar para que los procesos se den en la organización. Además la curva de la gerencia, que abarca los 8 ámbitos gerenciales que debo poseer o desarrollar para lograr una buena gestión en mi institución, y la curva personal, que no es más que los 8 aspectos de mi vida personal que debo fortalecer o mejorar para ser cada día una persona realizada, feliz y con una amplia visión de vida tanto humana, como profesional. (Módulo gestión administrativa Prof. Ángel Tovar) Cabe destacar que las herramientas y estrategias las he aplicado en las reuniones de comité educativos, consejos docentes y el clima ha sido muy motivador, favorable, e interesante para entrar en materia.

Page 2: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

1) Ámbito Organizacional2) Ámbito Administrativo3) Ámbito Pedagógico4) Ámbito Comunitario5) Ámbito Competencias Cognitivas6) Ámbito Competencias Analíticas7) Ámbito Competencias Comunicativas8) Ámbito Competencias Ejecutivas

1

2

3

4

5

6

7

8

0

5

10

Rueda Gerencial

Page 3: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

A B CÁrea de Gerencia Acciones para Mejoras Tiempo de las Acciones

Ámbito organizacional Documentarme en el aspecto organizativo

2 Meses

Ámbito Competencias Comunicativas

Reflexión de sí. Decir las cosas como

desearía que me las dijeran a mí. Empatía

3 Meses

Estudio de Casos

Instrucciones Generales: el caso que se presenta puede realizarse de forma individual, en parejas o pequeños grupos con integrantes de la misma institución educativa. Se realiza en digital (Word o power point) y se envía por la plataforma colocando en el asunto estudio de casos_(nombre de la institución educativa), también es importante escribir en el trabajo el nombre completo de los miembros que integran el equipo. Fecha de la entrega lunes, 20 de junio de 2015

A continuación encontrarás un caso que refleja la cotidianidad vivida por los Directivos y sus equipos en las instituciones educativas. Es importante para su resolución aplicar los diversos aspectos estudiados durante el módulo de Gestión Administrativa.

El Director convoca a una reunión con la finalidad de verificar los procesos de cierre del año escolar 2014-2015 y las tareas pendientes por ejecutar. Entre estas debemos considerar el PEIC, la gestión institucional del Director y su equipo, la resolución de problemas y la toma de decisiones en distintos momentos de la vida de la escuela y cualquier otra considerada importante para dicho fin.

1.- ¿A qué personas convocaría para esa reunión? Para tomar esta decisión identifique los equipos de trabajo que funcionan en su institución, quiénes lo constituyen y qué objetivos persiguen.

EQUIPOS DE TRABAJO SEGÚN EL ÁREAS DE GESTIÓN

INTEGRANTES OBJETIVOS DEL EQUIPO

Gestión organizativa y administrativa

DirectoraSubdirectoraComité educativo

Comité economíaComité contraloría

Generar acciones organizativas y administrativas para el buen funcionamiento del año escolar, en cuanto a los rubros de la

Page 4: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

institución, infraestructura, gastos administrativos, gestión escolar, material de limpieza y oficina y el mantenimiento de los equipos . Implementación y cumplimiento de la resolución 058 (comité educativos) PEIC Proyecto educativo comunitario, planes , programas. Acuerdos de convivencia

Gestión pedagógicaDirectivos Asesor pedagógicoDocentes de aula y auxiliaresEspecialista (psicopedagogas) educación física comité académico comité de padres y representantes comité estudiantilcomité de cultura y deportecomité de disciplina escolar

Generar acciones pedagógicas que formen al estudiante académicamente en las diversas áreas del saber, que fortalezcan valores éticos, morales y espirituales del ser, y la convivencia ciudadana.

Gestión comunitaria Todo el personal de la escuela Comité educativos Consejo comunal

Fortalecer el sentido de pertenencia, valores, responsabilidad, participación activa y proactiva, los planes y proyectos, resoluciones, acuerdos de todos los actores que hacen vida dentro y fuera de nuestra escuela.

2.- ¿Qué procesos verificaría de cara al cierre del año escolar (los que deben garantizarse antes de que termine un año escolar)? (Escribir 4)

Page 5: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

PROCESOS

Verificar que los objetivos planteados en cada gestión se lograron, de no ser así, retomarlos en el primer momento o lapso

Verificar la infraestructura (recorrido) si está en condiciones para iniciar el nuevo año escolar. Realizar arreglos necesarios.

Reuniones con los diversos comité, escuchar y buscar soluciones que mejoren nuestra escuela.

Informe final del año, contempla matricula final, rendimiento estudiantil ( literales ),asignación de grados, actividades mensuales cumplidas y no cumplidas, proyección del nuevo año escolar, requerimientos humanos y materiales, logros del PeIc , planes y proyectos.

3.- Tomando en consideración el PEIC diseñe un plan de abordaje para la elaboración y/o ajustes del PEIC del nuevo año escolar (sólo nos centraremos en las áreas de gestión, actividades y responsables).

ÁREA DE GESTIÓN ABORDADA

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Gestión administrativa y organizativa

Presupuesto programaGastos propios de la institución Distribución de rubros. Organizar horarios, cronogramas por lapso, actividades.

Personal directivo y comité economía escolar

Personal directivo.l

Gestión pedagógica Construcción del PEIC , proyectos de aula y sus planificaciones por grado (docentes)Acompañamiento pedagógico por el asesor pedagógico semanal.Acompañamiento pedagógico del directivo una o dos veces mensuales y al final del lapso se aplica un instrumento, en el cual

Directivo pedagógicoAsesor pedagógicoPersonal docente y especialistaComité académico

Personal directivo y asesor

Page 6: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

se hacen sugerencias y recomendaciones.Revisión de proyectos planificaciones que respondan al mismo. Evidenciar que se cumplan los requerimientos y lineamientos de las diversas coordinaciones educativas.Revisión de los boletines informativos Cierre de proyectos por grados.

Gestión comunitaria Construcción del PEICConstrucción de los acuerdos de convivencia Creación de los integrantes de la resolución 058Asambleas de padres, madres y responsables Talleres para padres, de manualidades, Participación en los cierre de proyectos. Apoyo de algunos sectores productivos aledaños a la escuela

Todo el personal Comité educativos Consejo comunal

4.- Luego como equipo deben diseñar un instrumento que utilizarán para la recolección de información del diagnóstico o del plan de acción. ¿Qué aspectos considerarían de las áreas de gestión institucional en dicho instrumento? Y describan la actividad (momento) a utilizar en la aplicación de dicho instrumento.

En mi institución nos ha funcionado el uso de la matriz dofa, me gusta llamarla foda, empezar por la fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, es decir, que fortalezas tiene mi institución desde lo interno, que oportunidades tenemos desde lo externo, que debilidades tenemos en lo interno, estas se pueden convertir en fortalezas y que amenazas afectan mi institución en lo externo, nosotros no lo vamos a erradicar, pero si podemos prevenirlas.

5.- Nombre cuatro actividades a realizar para propiciar la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa en la elaboración y socialización del PEIC.

Invitarlos a participar. Ya que su opinión es de suma importancia (convocatoria)

Page 7: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

Colocar avisos de interés alrededor de la escuela, para despertar sus expectativas, haciendo énfasis que todos somos corresponsables del aprendizaje de los estudiantes.

Crear un clima de respeto, armonía y entendimiento para lograr la construcción del primer momento. Con un contenido claro, preciso y conciso, cuyo objetivo principal sea crear nuestra misión, visión y valores como institución.

Brindarles un buen trato, escuchar sus opiniones y requerimientos, logística, dinámicas, que sea un día de compartir, de logros en pro del bienestar de nuestro niños. Y ya para la segunda reunión, vendrán solitos.

6.- Se debe tomar una decisión sobre: (debes escoger una)

A.- Fechas para la realización de un Consejo General de Docentes para evaluar el tercer lapso del año escolar y hacer las propuestas del próximo año.

B.- Estudiantes no promovidos

C.- Licitación de Cantina Escolar

D.- Organización de las maestras (os) para los nuevos grados

E.- Evaluación de desempeño de los maestros (retroalimentación positiva)

1.- Describa la situación seleccionada

E evaluación del desempeño de los maestros (retroalimentación)

La evaluación del desempeño de los maestros contempla una serie de aspectos personales, profesionales, y pedagógicos que debe tener y cumplir, ya que somos responsables de formar ciudadanos útiles a su comunidad y al país. Me sustento y aplico el siguiente instrumento, lo más objetivo posible; asistencia, puntualidad, planificación, evaluación, ambientación del aula, hábitos de trabajo, presentación personal, y lo que contempla el art.6 del ejercicio de la profesión docente. Y para mi es de vital importancia el buen trato hacia los estudiantes y los padres, ya que al crear ese puente de confianza, de afecto el aprendizaje llega y es significativo. Otro punto que considero neurálgico es que somos ejemplo, que se nos encomendó una misión de vida, que tenemos el poder de construir o destruir.

2.- Aplique el proceso para la toma de decisiones (¿Cómo lo realizaría?)

Como su nombre lo indica es un proceso de observar, conversar, negociar, evaluar, todos los pros y los contras a la hora de tomar decisiones. Las mismas al ser aplicadas deben tener su basamento legal.

La evaluación del desempeño de los maestros la realizamos con un instrumento emanado de la Alcaldía del Municipio Sucre, el cual adaptamos a nuestra

Page 8: 7- Determinación y Jerarquización de Los Problemas y Necesidades

realidad, a nuestro contexto, en consenso con los docentes y luego en consenso con el comité de sustantación , y poder ser lo más objetivo posible…sin dejar de lado lo humano a la hora de tomar decisiones.

3.- Explique justificadamente el estilo de la toma de decisión y que herramientas personales y gerenciales necesitas aplicar en la resolución de la situación y en la toma de decisiones…

Tomar decisiones, no es fácil, pero debemos adoptarlas en función de que la institución se fortalezca y mejore, cuando son decisiones difíciles como despidos o sanciones, que el personal involucrado entienda que toda conducta o acción tendrá consecuencias positivas o negativas, que deben corregirse a tiempo ya que puede impactar en el clima organizacional y en el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Como subdirector converso con la persona una, dos y hasta tres veces, escucho su versión, llegamos acuerdos, pero ya una cuarta vez le levantó un acta, de seguir reincidiendo, ya converso con mi supervisor, porque ya considero que he agotado mis recursos y debe haber una intervención de un tercero.

Por otro lado, cuando la persona en cuestión asume su responsabilidad y se compromete desde sus acciones a mejorar ya la situación queda resuelta, considerando, todos somos humanos y nos equivocamos. Además, indagar, conversar, negociar y buscar soluciones que nos beneficien a todos.