5
EL ESTUDIO DE LA CLASE 1 1. Capacitación Docente. Para mejor comprensión sobre el sistema de capacitación docente en Japón, se cita tres definiciones sobre el estudio de la clase, eje central de la capacitación interna escolar. Las dos primeras corresponden a una concepción japonesa y la tercera a una visión estadounidense, generada por la Universidad de Columbia. “Es una oportunidad para que la clase de los maestros sea observada por otros maestros. Su propósito es combatir cualquier sensación de complacencia en el maestro que esta enseñando en clase, motivándolo a escuchar la crítica constructiva de otros maestros de tal forma que puedan mejorar sus habilidades de enseñanza. Es también una oportunidad para que los maestros vean como sus estudiantes piensan y comparten sus ideas con el resto de la clase. En conclusión es una oportunidad para nutrir el ojo para evaluar el material didáctico que conduce el punto de las lecciones en casa y el ojo para observar a los estudiantes, escuchando lo que dicen y observando como piensan. “(Kozo Tsubota, 2006). “Investigar el material didáctico junto con los compañeros docentes, usarlo en las clases de una manera práctica, discutir sobre ese material y hacer valer su resultado para la próxima investigación el mismo. El estudio de clases se caracteriza porque el personal docente representa el papel principal y se toma medidas para solucionar problemas generando ideas en la misma clase. De esta manera el personal docente puede aprender interactuando en conjunto sobre la forma de impartir clases, desarrollar su propia capacidad y seguridad en si mismos y construir el mejor modelo de la clase” (Tacaba Baba et al. 2005) “Básicamente es un proceso de desarrollo profesional que los profesores japoneses emplean para examinar sistemáticamente su práctica. El propósito es mejorar de manera eficaz las experiencias que los profesores proporcionan a sus estudiantes. El núcleo de la actividad del estudio de la lección 1 es el trabajo que de manera colaborativa hacen los profesores sobre un pequeño número de estudio de lecciones utilizándolas luego para examinar así su práctica” (Fernandez et al.2007) Se concluye, que bajo el principio orientador “planear-hacer-ver”, la estrategia Estudio de clase es una herramienta imprescindible para el desarrollo profesional del docente. Desde que el egresado de la universidad de educación recibe su licencia de profesor inicia su labor de capacitación, pues el maestro siempre debe continuar aprendiendo para

7. El Estudio de La Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación

Citation preview

Page 1: 7. El Estudio de La Clase

EL ESTUDIO DE LA CLASE 1

1. Capacitación Docente.Para mejor comprensión sobre el sistema de capacitación docente en Japón, se cita tres definiciones sobre el estudio de la clase, eje central de la capacitación interna escolar. Las dos primeras corresponden a una concepción japonesa y la tercera a una visión estadounidense, generada por la Universidad de Columbia.

“Es una oportunidad para que la clase de los maestros sea observada por otros maestros. Su propósito es combatir cualquier sensación de complacencia en el maestro que esta enseñando en clase, motivándolo a escuchar la crítica constructiva de otros maestros de tal forma que puedan mejorar sus habilidades de enseñanza. Es también una oportunidad para que los maestros vean como sus estudiantes piensan y comparten sus ideas con el resto de la clase. En conclusión es una oportunidad para nutrir el ojo para evaluar el material didáctico que conduce el punto de las lecciones en casa y el ojo para observar a los estudiantes, escuchando lo que dicen y observando como piensan. “(Kozo Tsubota, 2006).

“Investigar el material didáctico junto con los compañeros docentes, usarlo en las clases de una manera práctica, discutir sobre ese material y hacer valer su resultado para la próxima investigación el mismo. El estudio de clases se caracteriza porque el personal docente representa el papel principal y se toma medidas para solucionar problemas generando ideas en la misma clase. De esta manera el personal docente puede aprender interactuando en conjunto sobre la forma de impartir clases, desarrollar su propia capacidad y seguridad en si mismos y construir el mejor modelo de la clase” (Tacaba Baba et al. 2005)

“Básicamente es un proceso de desarrollo profesional que los profesores japoneses emplean para examinar sistemáticamente su práctica. El propósito es mejorar de manera eficaz las experiencias que los profesores proporcionan a sus estudiantes. El núcleo de la actividad del estudio de la lección 1 es el trabajo que de manera colaborativa hacen los profesores sobre un pequeño número de estudio de lecciones utilizándolas luego para examinar así su práctica” (Fernandez et al.2007)

Se concluye, que bajo el principio orientador “planear-hacer-ver”, la estrategia Estudio de clase es una herramienta imprescindible para el desarrollo profesional del docente. Desde que el egresado de la universidad de educación recibe su licencia de profesor inicia su labor de capacitación, pues el maestro siempre debe continuar aprendiendo para adquirir conciencia, actitud y conocimiento al fomentar habilidades que le permitan pensar por si mismo dejando de ser un simple trasmisor de contenidos.

El sistema de capacitación docente ofrece programas nivel oficial que contemplan a nivel regional y nacional. En este modelo la capacitación inicial para maestros novatos es una de las mas importantes, aquí ellos adquieren un sentido de admisión como maestros y desarrollan habilidades prácticas de enseñanza (JICA- EDUCACIÓN. 2006). Además, en palabras de Takaharu Komiya, supervisor de centro de capacitación docente en Ibaraki, en estos cursos se debe enseñar a los maestros jóvenes sobre la filosofía de la educación y el ideal por el que deben esforzarse… si quieren fomentar las habilidades en los niños, los maestros deben tener primero esa capacidad”.

Existen otros programas de capacitación voluntaria inventada por escuelas y maestros como la capacitación interna escolar que contempla la capacitación oficial con mas capacitación práctica y especifica, cuyos propósitos se pueden resumir en los siguientes cuatro puntos (JICA-Educación.2006):1. Material de trabajo elaborado por Luís Aníbal Benavides, en sus estudios de maestría. Agosto 2008. Facultad de Educación. Udenar. Pasto.

Page 2: 7. El Estudio de La Clase

Mejorar la habilidad de enseñanza Educar a los maestros jóvenes. Resolver problemas educativos. Desarrollar la capacidad de la escuela.

Es aquí donde se aprecia que la estrategia Estudio de la clase constituye el parte principal de la capacitación interna escolar.

2. Diseño general del estudio de la clase

Al inicio del año escolar los maestros se reúnen para seleccionar una meta que guiará su trabajo a lo largo del tiempo (uno o más años escolares). Dicha meta procura dar respuesta a algún problema educativo identificado bajo un previo diagnostico. La identificación de dicha problemática se nutre de las vivencias que día a día experimentan los maestros en las clases. Algunos ejemplos de metas generales y específicas o de contenidos específicos son:

Meta general: “despertar en lo estudiantes el interés por aprender las matemáticas”Meta especifica: “mejorar la comprensión de los estudiantes acerca de cómo sumar fracciones con diferente denominador” (garcía et al. 2005)

Meta General: “los estudiantes llegarán a solucionar problemas de manera independiente”Meta especifica: “¿Cómo encontrar el área del triangulo? (Fernández et al.2007)

Posteriormente se concretiza el logro de la meta de contenido, detal forma que pueda ser abordada en una clase especifica dentro del salón, dando inicio al Estudio de la clase.

2.1 Estructura del Estudio de la ClaseUna vez establecido el diseño general del Estudio de la Clase se procede a trabajar sobre sus tres componentes básicos los cuales se desarrollan de manera continua y progresiva. Se trata de un proceso secuencial, que bajo el principio orientador “planear-hacer-ver”, puede observarse en el siguiente diagrama, donde se explicita gráficamente, que los componentes tienen zonas de intersección, lo que indica la interdependencia mutua entre ellos, además, un centro compartido por todos que se identifica como centro articulador del Desarrollo Profesional Docente.

Diagrama 1: Estructura de Estudio de la ClaseDiseño del autor

2.2 Diseño del plan de clase (Investigación y preparación)

1. Diseño del plan de clase

2. seguimiento y observación

3. Reunión de reflexión

DPD

Page 3: 7. El Estudio de La Clase

Se puede afirmar que el diseño del plan de clase es un trabajo creativo de un trabajo creativo de un equipo de maestros que debo responder eficazmente a las expectativas de aprendizaje del estudiante. Dicho diseño debe considerar al menos:

Los objetivos, su presentación y definición, del tipo de conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores a trabajar en clase.

La selección de los medios y materiales didácticos. Generalmente, el maestro crea e innova su propio material de apoyo, que diseña específicamente para motivar el deseo de aprender de los niños.

El desarrollo de la docencia. Se considera que el maestro debe prestar mayor atención a la forma como sus estudiantes pueden pensar y actuar en cada paso de la clase y en consecuencia en como debe conducirla.

El Buen maestro se anticipa a algunas de las respuestas, inquietudes o comportamiento de sus estudiantes, elemento clave para evitar la rigidez y hacer la clase flexible. De igual modo, el manejo adecuado del tablero hace observar al estudiante formas de sistematizar la información trabajada durante las clases.

2.3 Seguimiento de la clase (implementación)Un maestro del equipo de trabajo implementa el plan de clase diseñado para un salón de clase real mientras sus compañeros de equipo y miembros invitados lo observan. Lo fundamental en este segundo paso es detallar la conducción de la clase por parte del maestro bajo las inquietudes de los estudiantes. Entonces se debe tener presente las participaciones de los estudiantes, esto proporcionará un ambiente activo de aprendizaje.Al respecto de los miembros invitados, a quienes se les hace llegar con la debida anticipación el diseño de clase y los protocolos de observación, pueden ser maestros de otros centros escolares, supervisores, profesores de universidad entre otros. Finalmente, el cuidado con que los observadores detallen la clase responderá a dos interrogantes: ¿Cómo enseña el maestro? Y ¿cómo aprenden los estudiantes?

3.3 Reunión de reflexión (perfeccionamiento)Al igual que los pasos anteriores, este último reviste crucial importancia. Al inicio de la reunión, el director de la institución educativa hace su presentación ante los miembros invitados, y presenta la maestro quien presenta la clase. Luego, dicho maestro provee al auditorio una visión general de la clase puesta en práctica y después escucha atentamente los comentarios de quienes observaron la clase.Lo importante es sugerir alternativas que enriquezcan la labor docente exponiendo que se hubiese hecho para mejorarla. Estas reflexiones de aporte no solo nutren el desarrollo profesional sino que permite a todo el auditorio desarrollar una mirada crítica para la construcción de la clase perfecta. El diseño del plan de clase se convierte en el eje articulador del Estudio de Clase (Fernández et al. 2001) al servir de herramienta para la enseñanza, para la comunicación y para la observación de las clases, en últimas para el desarrollo, mejoramiento y reflexión de las prácticas docentes.