19
PRUEBA GLOBAL II SEMESTRE MATEMÁTICAS Katherine Vargas Carrasco Nombre Puntaje ideal Curso 7°A Puntaje máx. real 40 Fecha 02 de Diciembre Puntaje obtenido Contenidos Evaluados: Unidad 1: Contrucciones geométricas Unidad 2: Triángulos y Teorema de Pitágoras. Unidad 3: Área y volumen. Unidad 4: Datos y azar. INSTRUCCIONES 1. Esta prueba tendrá una ponderación de un 25% respecto a su promedio semestral.

7° evaluación goblal A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hgf

Citation preview

PRUEBA GLOBAL II SEMESTRE MATEMTICASKatherine Vargas CarrascoNombrePuntaje ideal

Curso7APuntaje mx. real40

Fecha 02 de DiciembrePuntaje obtenido

Contenidos Evaluados:Unidad 1: Contrucciones geomtricasUnidad 2: Tringulos y Teorema de Pitgoras.Unidad 3: rea y volumen.Unidad 4: Datos y azar.INSTRUCCIONES1. Esta prueba tendr una ponderacin de un 25% respecto a su promedio semestral.2. Usted cuenta con 80 minutos para responder la prueba.3. Debe usar lpiz grafito n2.4. Sus respuestas deber registrarlas en la hoja de respuesta5. No se permite conversar durante el desarrollo de la prueba.6. Los celulares deben permanecer apagados y guardados.7. No se permite solicitar materiales prestados durante el desarrollo de la prueba (goma, lpiz, etc.).8. No se respondern consultas respecto a los contenidos evaluados.9. Al alumno(a) que sea sorprendido(a) copiando o en una actitud irrespetuosa, se le retirar su prueba y tendr que abandonar la sala. Ser nuevamente evaluado en forma oral ante una comisin que la UTP designar para tales efectos. El porcentaje de exigencia para la nota 4.0 ser de un 80%.

Construcciones geomtricas

1.- Cul de las siguientes clasificaciones corresponde a un ngulo obtuso?A. 0< x < 45B. 45< x < 90C. 90< x < 180D. 180< x < 360

2. Se llama bisectriz de un ngulo a:A. La altura de un tringulo.B. La prolongacin de cualquiera de sus lados.C. La unin de los puntos medios de cada lado.D. Una recta que tiene su origen en el vrtice y al ngulo correspondiente en dos nguloscongruentes.

3.- Al rotar una figura primero en 270 en direccin contraria a las manecillas del reloj y luego se vuelve a rotar ahora en 90, pero en direccin contraria, esta situacin es equivalente a:A. Rotar la figura en 270 en direccin contraria a las manecillas del reloj.B. Aplicarle una rotacin en 90 en direccin contraria a las manecillas del reloj.C. Rotar la figura en 180 en direccin contraria a las manecillas del reloj.D. Rotar la figura en 360 en direccin contraria a las manecillas del reloj.4.- Cuntas rectas se pueden trazar sobre dos puntos?A. Una.B. Dos.C. Tres.D. Infinitas.5.- Si un ngulo recto se divide en tres ngulos de igual medida, cunto mide el doble de cada uno de ellos?A. 30B. 45C. 60D. 906.- Cul de las siguientes medidas no se podra utilizar para construir un tringulo si las medidas de dos de sus lados son 6 cm y 8 cm?A. 3 cmB. 4 cmC. 5 cmD. 15 cm7.-Si las medidas de dos lados de un tringulo son 4 cm y 12 cm, cul de las siguientes medidas es la menor que puede tener el otro lado del tringulo para que sea posible construirlo?A. 14 cmB. 15 cmC. 16 cmD. 17 cm8.- Se quiere cercar con alambre un sector triangular. Se tienen 30 metros de alambre y necesariamente una longitud debe ser de 12 metros. Qu condicin deben cumplir los otros dos lados para que se pueda cercar completamente el sector? Enumera solo un caso posible para las longitudes de los lados.A. 10 cm y 8 cm. B. 7 cm y 13 cm.C. 16 cm y 41 cm D. 17 cm y 25 cm

9.- Si las medidas de dos lados de un tringulo son de 3cm y 11 cm, Cul es la menor medida que debe tener el otro lado del tringulo para que este se pueda construir?A. B. C. D. 10.- Dos ngulos son congruentes si:A. Miden lo mismo.B. Tienen en comn su vrtice.C. Tienen en comn alguno de sus lados.D. Uno se obtiene del otro mediante algn tipo de transformacin isomtrica.Tringulos y teorema de Pitgoras

11.- Cul es la clasificacin del siguiente tringulo?A. Escaleno acutngulo.B. Equiltero acutngulo.C. Issceles acutngulo.D. Issceles obtusngulo.

12.- Cul de las siguientes clasificaciones de un tringulo es imposible?A. Issceles rectngulo.B. Acutngulo escaleno.C. Rectngulo escaleno.D. Equiltero rectngulo.

13.- En un tringulo escaleno, uno de sus ngulos interiores mide 46, y un ngulo exterior a otro ngulo interior mide 137. Cul es la medida de sus ngulos interiores?

A. 46, 67 y 67.B. 46, 43 y 91.C. 134, 23 y 23.D. 46, 23 y 111.

14.- Cul es la medida cada lado de un tringulo equiltero cuyo permetro es de 39 cm?

A. 7 cmB. 12 cmC. 13 cmD. 19,5 cm

15.- Cul es el valor del ngulo x en el siguiente tringulo?A. 24B. 64C. 68D. 116

16.- Cul es la medida de la hipotenusa?A. 10 cmB. 14 cmC. 28 cmD. 70 cm

17.- Una persona camina 3 km hacia el sur, luego 4 km hacia el oeste, luego 4 km nuevamente para el sur, y finalmente camina 3 km hacia el oeste. Despus de hacer este recorrido. A qu distancia, en lnea recta, se encuentra esta persona del punto de partida?A. 10 kmB. 11 kmC. 12 kmD. 14 km

18.- Una escalera que tiene una longitud de 37 metros, est apoyada en la pared de un edificio, alcanzando una ventana que est a una altura de 35 metros. A qu distancia est la base de la escalera de la pared del edificio?A. 4 metros.B. 8 metros.C. 9 metros.D. 12 metros.

19.- La siguiente figura representa las cadas de agua del techo de una casa. Un carpintero utiliza un plomo para medir la altura del vrtice del techo respecto de su base. Cul es la medida de la altura?A. 3 mB. 4 mC. 8 mD. 25 m

20.- Don Pedro va a repartir el terreno de su parcela a sus dos hijos, en partes iguales. Esta tiene 70 metros de ancho y 240 metros de largo. Para ello, don Pedro construy una cerca por la diagonal del terreno, de un extremo a otro para dividirla. A su vez, los hermanos, que tienen 4 hijos cada uno, les traspasan su parte a sus hijos en partes iguales, pero con la condicin de que cada uno tenga un terreno triangular y de la misma superficie cada uno. Cuntos metros de cerca necesit don Pedro para dividir su parcela?

A. 100 metros. B. 150 metros. C. 200 metros. D. 250 metros.

rea y volumen21.- Cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?A. Un cuerpo compuesto est formado slo por prismas rectos.B. Un cuerpo compuesto est formado slo por pirmides regulares.C. Para obtener el rea total de un cuerpo compuesto se deben sumar las reas totales de cada uno de los respectivos cuerpos que la componen.D. El volumen de un cuerpo compuesto corresponde a la suma de los volmenes de loscuerpos geomtricos en los cuales se puede descomponer.

22.- Calcula el permetro del siguiente polgono.

A. 5,5 cmB. 8,3 cmC. 11,5 cmD. 12,3 cm

23.-El rea de un rectngulo es 400 Si su largo es 25 cm, cul es la medida de su ancho?A. 15 cmB. 16 cmC. 25 cmD. 375 cm

24.- Cul es la Mitad del rea total de la figura?A. 75 B. 96C. 126D. 150

25.-Un litro corresponde a:A. 100 B. 1.000 C. 10.000 D. 100.000

26.- Para cercar un jardn, se tiene un alambre de 325 m de longitud. El objetivo es que el sector represente un pentgono regular. Qu longitud debe tener cada lado del sector?A. 65 mB. 58,6 mC. 81,25 mD. 108,3 m

27.- Un campo rectangular tiene 170 m de base y 28 m de altura. Calcula el permetro en kilmetros que tiene el terreno en total.A. 0, 396 kmB. 3, 96 kmC. 39, 6 kmD. 3.960 km

28.- Si la medida de un lado de un terreno cuadrado es de 1.200 cm. Indica el precio del campo si el metro cuadrado cuesta $15.000.A. $230.00B. $350.00C. $560.000D. $720.000

29.- Calcula el nmero de rboles que pueden plantar en un terreno rectangular de 32 m de largo y 30 m de ancho si cada planta necesita para desarrollarse 4 m.A. 120 rboles.B. 240 rboles.C. 330 rboles.D. 420 rboles.

30.- El permetro de un tringulo equiltero mide 12 cm y la altura mide13 cm. Calcula el rea del tringulo.A. 54 cmB. 67 cmC. 78 cmD. 82 cm

Datos y azar31.- A qu corresponde la siguiente definicin: Es el conjunto de TODOS los elementos que cumplen con una o varias caractersticas objeto de estudio?A. Rango.B. Amplitud.C. Variable.D. Poblacin.

32- Qu es un experimento aleatorio?A. Es un experimento que ya ha sido realizado con anterioridad.B. Es un experimento sobre el cual se puede anticipar su resultado.C. Es un experimento sobre el cual no es posible predecir su resultado.D. Es un experimento en el cual no se conocen los resultados que pueden ocurrir.

33.- En un centro deportivo se necesita encuestar a 50 deportistas. La siguiente tabla muestra la cantidad total de deportistas por rama deportiva, cuntos deportistas de la muestra no son futbolistas? A.15B. 35C. 150D. 350

34.- Respecto de la tabla anterior. Qu porcentaje de familias tienen menos de 2 mascotas?

A. 40%B. 50%C. 60%D. 70%

35.- Cul es el espacio muestral del experimento aleatorio de elegir un nmero natural entre los pares menores que 10? Considera 0 NA. {2, 4, 6, 8}B. {0, 2, 4, 6, 8}C. {2, 4, 6, 8, 10}D. {0, 2, 4, 6, 8, 10}

36.- 33.- Al extraer al azar una bolita de la caja, cul de las siguientes alternativas no permite igualar las posibilidades de los eventos A: extraer una bolita blanca, B: extraer una bolita gris? A. Quitar dos grises.B. Agregar dos blancas.C. Agregar tres blancas y una gris.D. Quitar tres grises y dos blancas.

37.- En un curso hay 12 hombres y 10 mujeres. Si se elige uno de los integrantes del curso, cul es la probabilidad de que este no sea hombre?A.B. C. D.

38.- Cul de los siguientes eventos es seguro?A. Al elegir un dgito que este sea par.B. Al lanzar una moneda obtener dos caras.C. Al lanzar dos monedas obtener una cara y un sello.D. Al lanzar un dado obtener un nmero menor que 7.

39.- De una poblacin de 200.000 personas 80.000 son mujeres. Si se considera una muestra proporcional de 400 personas, cuntas de ellas deben ser hombres?A. 80B. 120C. 160D. 24

40.- En una fbrica de calcetines se toman diariamente 20 pares de ellos para realizarles un control de calidad y verificar si son o no defectuosos. Cul es la variable considerada?A. La fbrica de calcetines.B. Los calcetines fabricados diariamente.C. Los 20 pares seleccionados para el control de calidad.D. Calidad de los calcetines, defectuosos o no defectuosos.

Tabla de especificaciones

ContenidoNmeroslgebraDatos y AzarGeometraPuntaje

Comprensin y uso de los nmeros.Comprensin y uso de las operacionesLenguaje algebraicoRelaciones algebraicasProcesamiento de datos.Interpretacin de informacin.Comprensin del azar.Comprensin de la formaMedicinDescripcin de posicin y movimiento:Razonamiento Matemtico

Construcciones geomtricas1,23,4,56,7,8,9,10.10

Tringulos y teorema de Pitgoras11,1213,14,1516,17,18,19,20.10

rea y volumen21,2223,24,2526,27,28,29,3010

Datos y azar31,3233,343536,37,38,39,4010

Nmeros de preguntas2216632040

CLAVES 7 FORMA A

1 C11 C21 D31 D

2 D12 D22 B32 C

3 C13 B23 B33 D

4 A14 C24 A34 D

5 C15 B25 B35 A

6 D16 A26 A36 D

7 C17 A27 A37 B

8 A18 D28 D38 D

9 A19 C29 B39 D

10 A20 D30 C40 D