5
1 Glándula tiroides Viernes, 05 de noviembre de 2010 8:43 La tiroides es una glándula endocrina que regula el metabolismo a través de la secreción de hormonas tiroideas. En el desarrollo embrionario se forma a partir de un tubérculo que surge del saco faríngeo. El no descenso de aquélla provoca la denominada tiroides lingual, que es completamente funcional pero genera problemas de hiperestimulación por contacto. Esta glándula endocrina se compone de varios folículos, que están formados por muchas células foliculares dispuestas de manera que forman una esfera cuyo centro está relleno de un fluido llamado coloide. El coloide es el que contiene las reservas de hormona tiroidea. Entremedio de los folículos hay células C, cuya función es secretar calcitonina. Las hormonas tiroideas son la T 4 (tiroxina) y la T 3 (triyodotironina), producidas por las células foliculares; 80% de su producción es T 4 y 20% es T 3 . Regulación de la función tiroidea: El hipotálamo-hipófisis es quien regula la función de la tiroides, actuando como reloj biológico y marcando así los ciclos de secreción hormonal. El hipotálamo secreta TRH (hormona liberadora de tirotropina), la cual actúa en la hipófisis produciendo la liberación de TSH (hormona estimulante de la tiroides), que finalmente estimula las células foliculares de la tiroides para que secreten las hormonas tiroideas. La T 4 y T 3 producen un feedback negativo a nivel hipofisiario y un poquito a nivel hipotalámico. La T 4 y T 3 se unen a proteínas transportadoras en la sangre (99,95% de la T 4 y 99,5% de la T 3 , el resto viaja libre): TBG (globulina fijadora de tiroxina): Específica para hormonas tiroideas, transporta grandes cantidades. TBPA (tiretrina): Específica para la T 4 , transporta una pequeña parte de ella. TBA (albúmina): No es específica, transporta poca hormona tiroidea. En el hígado y el riñón (principalmente) se convierte la T 4 en T 3 gracias a la enzima deyodasa 1. El 80% de la T 3 que hay en la sangre viene de este proceso; el 20% restante es secretado por la tiroides. Del total de hormonas tiroideas unidas a transportadores, el 80% es T 4 y el 20% es T 3 . Del total de hormona tiroidea libre que viaja en la sangre, 2 / 3 corresponden a T 4 y 1 / 3 a T 3 . La T 4 y la T 3 entran a la célula por transportadores específicos en la membrana. Adentro sólo hay receptores para T 3 ubicados en el núcleo de las células blanco, es decir, todas las células del organismo. Sólo hay receptores de T 3 porque ésta es la que va a producir cambios relacionados al metabolismo celular; la T 4 no produce ningún efecto (en verdad sí produce pero es despreciable).

7. Fisiología Glándula Tiroides

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen Fisiología Glándula Tiroides

Citation preview

Page 1: 7. Fisiología Glándula Tiroides

1

Glándula tiroides Viernes, 05 de noviembre de 2010 8:43

La tiroides es una glándula endocrina que regula el metabolismo a través de la secreción de hormonas tiroideas. En el desarrollo embrionario se forma a partir de un tubérculo que surge del saco faríngeo. El no descenso de aquélla provoca la denominada tiroides lingual, que es completamente funcional pero genera problemas de hiperestimulación por contacto. Esta glándula endocrina se compone de varios folículos, que están formados por muchas células foliculares dispuestas de manera que forman una esfera cuyo centro está relleno de un fluido llamado coloide. El coloide es el que contiene las reservas de hormona tiroidea. Entremedio de los folículos hay células C, cuya función es secretar calcitonina. Las hormonas tiroideas son la T4 (tiroxina) y la T3 (triyodotironina), producidas por las células foliculares; 80% de su producción es T4 y 20% es T3. Regulación de la función tiroidea: El hipotálamo-hipófisis es quien regula la función de la tiroides, actuando como reloj biológico y marcando así los ciclos de secreción hormonal. El hipotálamo secreta TRH (hormona liberadora de tirotropina), la cual actúa en la hipófisis produciendo la liberación de TSH (hormona estimulante de la tiroides), que finalmente estimula las células foliculares de la tiroides para que secreten las hormonas tiroideas. La T4 y T3 producen un feedback negativo a nivel hipofisiario y un poquito a nivel hipotalámico. La T4 y T3 se unen a proteínas transportadoras en la sangre (99,95% de la T4 y 99,5% de la T3, el resto viaja libre):

TBG (globulina fijadora de tiroxina): Específica para hormonas tiroideas, transporta grandes cantidades.

TBPA (tiretrina): Específica para la T4, transporta una pequeña parte de ella.

TBA (albúmina): No es específica, transporta poca hormona tiroidea. En el hígado y el riñón (principalmente) se convierte la T4 en T3 gracias a la enzima deyodasa 1. El 80% de la T3 que hay en la sangre viene de este proceso; el 20% restante es secretado por la tiroides. Del total de hormonas tiroideas unidas a transportadores, el 80% es T4 y el 20% es T3. Del total de hormona tiroidea libre que viaja en la sangre, 2/3 corresponden a T4 y 1/3 a T3. La T4 y la T3 entran a la célula por transportadores específicos en la membrana. Adentro sólo hay receptores para T3 ubicados en el núcleo de las células blanco, es decir, todas las células del organismo. Sólo hay receptores de T3 porque ésta es la que va a producir cambios relacionados al metabolismo celular; la T4 no produce ningún efecto (en verdad sí produce pero es despreciable).

Page 2: 7. Fisiología Glándula Tiroides

2

La TRH actúa en receptores de las células tirótropas de la hipófisis, desencadenando una señalización intracelular que termina en efectos genómicos que implican un aumento de producción de TSH. Esta última hormona es liberada al torrente sanguíneo, donde viaja hasta unirse a receptores de las células foliculares de la tiroides. Aquella unión va a provocar un aumento de la producción de T4 y T3 (poquita), que son secretadas a la sangre para llegar a las células blanco; la T4 tiene que ser convertida a T3 en el hígado y riñón para poder actuar en las células del cuerpo. Si aumentan mucho las hormonas tiroideas en la sangre, se inhibe el hipotálamo/hipófisis mediante, en el caso de la hipófisis, bloqueo de la replicación para producir TSH; un 50% del bloqueo está dado por la T3 que viene de la sangre y el otro 50% es de la T3 que se forma a partir de T4 dentro de la misma hipófisis vía deyodasa 2. Síntesis y liberación de hormonas tiroideas: Las hormonas tiroestimulantes tienen un componente alfa y un componente beta. El segundo es el que le da la especificidad de acción. El receptor de TSH tiene una subunidad alfa y subunidad beta. La TSH se une a la subunidad alfa, modificando la parte beta del receptor para que active a la proteína G y se desencadene la señalización por segundos mensajeros: vía PKA y vía PKC. La vía de la PKA termina en un aumento de síntesis de T4 y T3. La vía de la PKC promueve los factores de crecimiento que determinan un mayor trofismo de célula (crecimiento y división celular). Sin TSH, las células foliculares funan. El yodo (de la dieta) y la tiroglobulina (proteína producida por la célula misma) son las materias primas para sintetizar hormonas tiroideas. El yodo de la dieta viene oxidado (+) y es reducido (-) en el intestino para poder ser incorporado a la sangre. Como hay mayor cantidad de yodo dentro de las células foliculares que en la sangre y, por lo tanto, un gradiente de concentración desfavorable, es necesaria la bomba sodio-yodo ATPasa (o llamada también simporter de sodio-yodo). Se logra captar el 20% del yodo que va por la sangre, eliminándose el 80% restante por el riñón. Una vez captado por la célula, el yodo es transportado por el intracelular gracias a la pendrina. La tiroglubulina es producida y luego sufre cambios para que se pueda utilizar en la síntesis de hormonas tiroideas. Entonces, la tiroglobulina y el yodo son enviados hacia la membrana apical de la célula, donde la peroxidasa ejerce sus acciones que son fundamentales en la llamada organificación del yodo:

Oxida el yodo, que recordemos estaba reducido al ser captado de la sangre, para poder así incorporarlo a las hormonas.

Introduce el yodo oxidado en un grupo tirosilo de la tiroglobulina, en el carbono 3 de aquel grupo. El grupo tirosilo acoplado a un yodo va a llamarse monoyodotironina (MIT).

Une otro yodo en el carbono 5 del grupo tirosilo acoplado a yodo (MIT), formando una diyodotironina (DIT).

Acopla dos grupos tirosilos: un MIT y un DIT, para formar la T3.

Acopla dos DITs para formar la T4. Entonces, las tiroglobulinas poseen varios grupos tirosilos, los cuales se van a encontrar en los distintos estados mencionados: grupos tirosilos libres de yodo, MIT, DIT, T3 y T4 (estos dos últimos se forman por la unión de dos grupos tirosilos); los MIT y DIT están en mayor proporción que T3 y T4. Las tiroglobulinas con todos sus asuntos son soltadas hacia el coloide, donde se almacenan

Page 3: 7. Fisiología Glándula Tiroides

3

hasta ser endocitadas por las mismas células foliculares para comenzar el proceso de secreción de la hormona hacia la sangre. Ese proceso consiste en la degradación de la "gotita coloidea" endocitada por parte de lisosomas, para luego ser sometida a proteasas que cortan las MIT, DIT, T3 y T4, yendo estas últimas dos hacia la sangre. La deyodasa 1 le quita el yodo a los MIT y DIT para reciclarlo. Fenómeno de Wolff Chaikoff: El exceso de yodo en la sangre hace que las células foliculares detengan la captación de yodo por medio del bloqueo de la bomba sodio-yodo ATPasa, lo que es denominado fenómeno de Wolff Chaikoff. La yodemia límite es de 25 ug/rata (xD). Así se impide que la célula folicular produzca mucha hormona tiroidea o que se intoxique con yodo. En la alteración llamada Jod-Basedow (que sucede en la enfermedad de Graves y en el bocio multinodular) no funciona fenómeno de Wolff-Chaikoff, por lo que se sigue formando hormona en proporción a la yodemia, desencadenando hipertiroidismo. El perclorato inhibe la bomba sodio-yodo, por lo que impide la captación de yodo por parte de las células foliculares. Si se le da a una persona sana, se imitaría lo que ocurre en el fenómeno de Wolff Chaikoff y se dejaría de captar yodo, manteniéndose el yodo constante por las reservas contenidas en los MIT, DIT, T3 y T4. En cambio, las personas con defectos en la organificación del yodo comienzan a perder yodo al administrarles el perclorato, pues como dejan de captar yodo y además no pueden organificarlo, aquel yodo se comienza a fugar de las células. Actividad de las hormonas tiroideas: Se ha visto que la síntesis de TBG es dependiente de los estrógenos. Al aumentar los estrógenos, aumenta la cantidad de TBG y disminuye la cantidad de hormona tiroidea libre, por lo que el organismo produce más T3 y T4 para compensar aquella falta. Por lo mismo, a personas con estrógenos elevados (como las embarazadas) se les puede detectar niveles de hormona total elevada, pues tales consideran la hormona unida a TBG, pero no quiere decir que haya hipertiroidismo porque la cantidad de hormona libre a fin de cuentas es normal gracias al aumento de la secreción por parte de la tiroides. Entonces, las hormonas sólo hacen su efecto en su forma libre. De las hormonas tiroideas, la T4 no es capaz de producir efectos en las células blanco, por lo que debe entrar por transportadores a la célula y ser transformada por la deyodasa 1 (o 5'deyodasa) en T3, lo que se logra quitándole el yodo del carbono 5 de un grupo tirosilo. La T3 que viene en la sangre simplemente entra por transportadores y va hasta el núcleo para producir sus efectos, que van a ser: aumento de la síntesis de proteínas, aumento de la actividad de la bomba sodio-potasio, glicogenolisis, etc. En el fondo, es esencial para el metabolismo de todas las células del organismo.

Page 4: 7. Fisiología Glándula Tiroides

4

Una de las formas de regulación de las hormonas tiroideas es su modificación estructural: la rT3 es una forma no activa de la T3, la cual se obtiene al quitarle a la T4 el yodo del carbono 5 del otro grupo tirosilo. La T2 es otra forma inactiva de hormona que se obtiene al quitarle dos yodos a uno de los grupos tirosilo de la T4. Hay otras formas de T2 como la rT2 Y la sT2 según de qué grupo tirosilo se quiten los yodos. Las enzimas que quitan yodo son las deyodasas, habiendo distintos tipos para cada reacción:

Deyodasa 1: Transforma la T4 en T3 o en rT3, y a la rT3 en sT2. Principalmente en el hígado, riñón y tiroides.

Deyodasa 2: Convierte a la T4 en T3. Está presente en el cerebro, hipófisis y grasa parda.

Deyodasa 3: Forma rT3 a partir de T4. Se encuentra en el SNC, placenta y la piel.

Para inactivar las hormonas, aparte de quitarles yodo, también se pueden conjugar (mediante sulfatación o glucuronización), decarboxilar o cortar. La vida media de la T4 es de 6-7 días, mientras que la de la T3 es de 1-2 días.

Page 5: 7. Fisiología Glándula Tiroides

5

La única fuente endógena de T4 es la tiroides, que produce 80 μg/día. Además, la tiroides produce un 20% de la T3 y un 15% de la rT3 que hay en la sangre. El resto de aquellas hormonas se forma a partir de la T4 secretada por la tiroides: un 40% de la T4 se transforma en T3 y otro 40% en rT3.

Hay distintos tipos de receptores de T3 que van a generar respuestas de distinta intensidad. Pueden ser:

Alfa 1: Presente en varios tejidos, como el músculo y el corazón.

Alfa 2: En varios tejidos.

Beta 1: Presentes en varios tejidos, como el hígado, el riñón, el cerebro y la hipófisis.

Beta 2: En el sistema nervioso central.