4

7.-LasLineasParte2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LasLineas2

Citation preview

4

Supl

emen

to p

eSca

con

moS

ca |

El

Pato

- aB

R.18

0

5

textos: Gabriel luis PacciorettiFrente a las

lIneaSL MES PASADO hemos hecho una primera

aproximación al tema de las líneas de pesca con mosca y en esta edición vamos a profundizar un poquito más sobre aquellos puntos que más consultas suscitaron. Si usted es un avezado mos-quero no encontrará nada interesante en este artículo y le convendrá pasar a una nota más interesante. Pero si usted recién está comenzan-do en la pesca con mosca, quizás encuentre en estas líneas algo interesante para profundizar los conceptos

vertidos en la nota anterior. Yendo de lo general a lo particular, y habiendo presentado a trazos grue-sos los grandes puntos a tener en cuenta para conocer las líneas y saber la que necesita usted, vamos a profundizar en los tres aspectos que ya le dijimos fundamentales: la configu-ración (forma o perfil de la línea), el peso (común-mente también citado como número) y la densidad (o función que cumple en el agua). Pero antes, cargando la deformación profesional de todo docente, le aconsejo

que relea el artículo del mes pasado para avanzar sobre bases firmes. Y ahora sí, vamos a ahondar en lo expuesto en la nota anterior.

la CoNFIGURaCIÓN: Dijimos que hay diversos formatos de líneas (lo que preferimos llamar con-

figuración) que presentan distintos perfiles y repre-sentan tanto la evolución tecnológica de este elemen-to del equipo como de las diferentes posibilidades para optimizar la funcionalidad del conjunto. Las líneas lEVEl tienen un diámetro uniforme en toda su extensión y fueron las primeras en aparecer por la escasa exigencia técnica de su fabricación. Hoy ya han perdido vigencia y muy pocas marcas siguen fa-

bricándolas, y su costo suele ser elevado dada su escasa demanda. Solo la usan los amantes de la tradición y aquellos que experimen-tan con inventos o diseños personales, aunque última-mente han aparecido algo que virtualmente es una línea Level pero viene en rollos de cientos de metros y es de hundimiento muy rápido: se utilizan para fabricar shootings a medida (antiguamente se fabricaba una línea que se comercia-lizaba también por metro, y tenía un hilo de plomo en su centro y se la llamaba lead-core).Las líneas Level facili-tan los roll-cast (tipo de lanzamiento que no exige proyectar la línea hacia atrás y se utiliza cuando hay obstáculos en la espalda del pescador como árboles, por ejemplo) a mayor distancia y permiten presentaciones delicadas, pero exigen una depurada técnica para hacer lanzamientos convenciona-les. Le diría que bien puede olvidarlas porque de poco le

van a servir, las nombramos solo como aporte a su “cul-tura general” mosquera. Las líneas DoUBlE taPER (doble cono o doble punta, en inglés) tienen el diá-metro de la parte central parejo como una Level pero en los últimos metros de cada extremo se afina. Este afinamiento ayudar a una delicada presentación de la mosca y al ser idéntico en cada punta se puede dar vuelta y duplicar la vida útil de la línea. Son más fáciles de lanzar que las Level y también facilitan presenta-ciones delicadas, pero no es tan fácil lograr largas distancias como con las con-figuraciones más avanzadas como las WF o las ST. Per-sonalmente me gusta usarlas en los equipos delicados (del #1 al #4) con los que no se buscan lanzamientos lejanos pero sí presentacio-nes delicadas (recuerde que llamamos presentación a la forma en que depositamos

la mosca en el agua).

Las WEIGHt FoRWaRD (en inglés: peso adelante) son líneas que tienen un per-fil asimétrico (parte gruesa adelante y el resto es mucho más fina) que facilitan el lanzamiento a distancia porque: a) en los primeros metros son más gruesas y, con-siguientemente, tienen concentrado allí el mayor peso. Esto simplifica el lanzamiento y ayuda para lograr lances más largosb) el resto de la línea es más fina que la parte delantera para que corra más fácil-mente por los pasahilos, a esa parte se la llama running line (igual que la línea complementaria de los shooting head que cumplen la misma función)Las weight forward posi-bilitan largos lanzamientos pero limitan los roll cast a menores distancias porque la parte fina (o running line) no es capaz de transmitir la energía a la parte delantera que es la más gruesa y

pesada. Estas líneas son hoy las más usadas porque facili-tan los lanzamientos a los pescadores novatos y, sobre todo, porque son las más económicas ya que son las que tienen mayor demanda. Pero la denominación weight forward es sólo genérica y engloba a una familia de líneas que tienen en común tener el peso adelante, veamos pues:• WF long belly (que tra-ducido sería algo así como “larga panza”) son líneas WF que tienen el torpedo más largo de lo normal y ayudan a lanzamientos mucho más largos. Sucede que las cañas actuales son muy potentes y se puede tener más línea en el aire (y por lo tanto más peso) que en el lanzamiento arrastrará más línea a mayor distancia.• WF normal que comun-mente tienen el torpedo entre los 9 y 11 metros, dependiendo, en líneas generales, de la marca• WF short (o también lla-madas Bass Bug Taper) que son indicadas para lanzar moscas grandes y volumi-nosas como poppers para taruchas o grandes stream-ers para dorados. • weight forward triangle taper, son líneas en las que el torpedo no es uniforme sino que se va afinando con-tinuamente hacia la punta, lo que ayuda a tener presen-taciones más delicadasLos anteriores son los más fáciles de encontrar, pero también hay otros modelos o formatos particulares de WF que tienen menor cir-culación comercial por ser líneas bastante más técni-cas, para usos específicos y pescadores avezados. También las hay de distinto perfil longitudinal (es decir como si se las cortara a lo largo): la mayoría son

6

Supl

emen

to p

eSca

con

moS

ca |

El

Pato

- aB

R.18

0

7

redondas, pero también las hay triangulares, ojivales o con forma de cinta; esto obedece a que los fabrican-tes han experimentado para mejorar la performance, sea en el logro de mayores distancias o de mejores presentaciones.Como dijimos en la nota del mes pasado, hay dos con-figuraciones de líneas que podrían ser consideradas es-peciales por la simple razón que son complementarias y no pueden utilizarse por separadas. Son el Shooting y el Running Line.Los SHootING taPER (punta de lanzamiento) o también llamados SHoot-ING HEaD (cabeza de lanzamiento) son líneas muy cortas que, según la marca, miden entre los 9 y 11 me-tros, por lo que es imposible usarlas sin el running line como su complemento. Son líneas que aportan a este conjunto la concentración del peso en la parte de-lantera y que se utilizan para lograr lanzamientos muy largos con moscas grandes pero con presentaciones poco delicadas. Gener-almente son asimétricas

como las puntas de las WF o las DT, de hecho muchos compran WF y los cortan para fabricar su propio shooting taper.Los RUNNING lINE son líneas de grosor uniforme como las Level pero mucho más delgada, y tiene como finalidad facilitar largos lanzamientos con los Shooting Taper (de los cuales es complemento indispensable) ya que corre muy fluidamente en los pasahilos gracias a su escaso grosor. Los hay de diversos mate-riales y/o forma, por ejemplo: • como una línea común (de dacrón revestida de PVC) y es llamado comúnmente running line, lisa y llanamente• de nylon con diversas secciones (chata, circular u ojival) que son llamados amnesia porque son nylons de escasa memoria (la am-nesia es un tipo de running line)• de varios nylons finos tren-zados, llamado braidedSobre el running line, cualquiera sea su forma

o material,

recuerde tener en cuenta su resistencia porque no puede ser menor que el leader

(natural fusible del equipo), caso contrario corre el riesgo de perder el shoot-ing en un enganche o en el pique de un gran pez.Este conjunto inseparable de shooting y running line es como una súper weight forward para lograr lanza-mientos muy largos, moscas grandes, en condiciones de vientos fuertes, etc. Estas dos líneas inseparables se pueden unir en forma definitiva e inamovible, o con lazos para lograr un conjunto modular, es decir, poder intercambiar los shootings (con lo que nos ahorramos un spool o car-rete de repuesto del reel).

El PESo DE laS lÍNEaS: Las líneas se dividen por el peso de sus primeros 9 metros, y se las enumeran del #1 al #14 en una nomen-clatura estandarizada por la A.F.T.M.A. (que es una asociación norteamericana de fabricantes de elementos de pesca con mosca) y que luego fue adoptado a nivel mundial . Esos primeros 9 metros se pesan en grains (un grains pesa 0,0648

gramos) y, como ejemplo, podemos citar la línea #1 que pesa 60 grains (3,88

gramos) y la #12 que pesa 380 grains (24,62 gramos), siempre y en todos los casos en sus primeros 9 metros. Ese standard indica un peso ideal para cada número y un rango de tolerancia. Por ejemplo, que el peso de los prim-eros 9 metros de todas las líneas #8 deben pesar idealmente 210 grains aunque tienen un rango de tolerancia entre 202 y 218 grains. Si no pesan eso, no son una línea #8. Es muy importante recor-dar la correspondencia que hay entre la línea y la caña porque ambos el-

ementos están íntimamente relacionados, recuerde que en el fly fishing lanzamos la línea (que tiene el peso que necesita la caña para el lanzamiento) y no la mosca. Por esto es que los primeros 9 metros de las líneas con-tienen el peso que necesitan, teóricamente, las cañas de mosca para el lanzamiento. Tanto es así que lo que determina el número del equipo es la línea. Es por esto que, aunque todos diga-mos en forma coloquial (y todos nos entendamos), que “esa es una caña #7”, es er-róneo decirlo de esa manera. Lo correcto sería decir que “esa es una caña para línea #7”, porque lo que deter-mina el “número” de la caña es el “número” la línea o, dicho de otra manera, las cañas están diseñadas para lanzar un determinado peso de línea (#5, #6, #7, etc.) Simplificando: una caña para línea #7 lo es porque está pensada para lanzar el peso correspondiente a una línea #7.Podemos ver cuánto pesa cada número de línea y el

rango de tolerancia [VER CUaDRo 1]Hay líneas con pesos especiales que se indican debi-damente en su embalaje y no corresponden al están-dar (como las de la marca Teeny y sus imitaciones de otras marcas), pero no nos vamos a explayar demasia-do en eso por ser algo muy técnico para el objetivo de estas notas que intentan ser un curso a distancia para quienes recién comienzan. Basta con comentar que las utilizan pescadores más experimentados para maximizar el rendimiento de sus equipos, cosa que se logra por fuera de las líneas producidas en serie. Pero usted, si recién comienza, para evitar gastos “al cuete” hágale caso al fabricante de su caña y use la línea que él le indica… o recurra a algún mosquero un poco más experimentado.Debo sí, explayarme en algo relacionado con el párrafo anterior. Es muy común que se use shootings de peso mayor al indicado para la caña (por ejemplo un shoot-ing #8 en una caña para línea #7) y obedece a que se busca “cargar” rápidamente la caña para lanzar con la menor cantidad de lanza-mientos posibles moscas grandes, algo común para la pesca del dorado, por ejemplo. Lo importante es

que se sienta “cómodo” el lanzamiento y le simplifique el trabajo. Es una cuestión de ensayo y error para maxi-mizar el rendimiento de su caña. Pero otra vez: para no gastar plata “al cuete” com-prando cosas que luego no le sirvan, usted puede poner un shooting de un número más (como en el ejemplo citado al principio de este párrafo) sin equivocarse demasiado.

La DENSIDaD: Como ya explicamos en la nota del mes pasado, la densidad del revestimiento determina si la línea va a flotar o a hun-dirse y, en este último caso, a qué velocidad lo hará. Recuerde siempre que hablamos de densidad y no de peso: una línea #7 de flote pesa lo mismo que una línea #7 de hundimiento, de la misma manera que un kilo de plomo pesa lo mismo que un kilo de corcho, aunque uno flote y el otro se hunda.Vamos a repetir algo del artículo anterior

que es fundamental para entenderlo simplemente: las líneas son en la pesca con mosca como las plomadas o las boyas. Es decir, cuando queremos que la mosca esté cerca de la superficie usare-mos una línea de flote (float-ing), pero cuando queremos que la mosca vaya más profundo usaremos líneas de hundimiento (sinking). Vamos entonces, a las

diferentes densidades de líneas que hay:

Las FloatING [VER DIBUJo F] son líneas flo-tantes y se utilizan para pescar en o cerca de la superficie. Vamos a ser

más explícitos: se usan estas líneas para pescar

en la superficie con moscas que floten (como las secas o los poppers) o, por debajo de la superficie pero cerca de ella con moscas que se hundan (como streamers o ninfas). Su densidad es menor al del agua, por esto flotan, y son más gruesas que las de hundimiento por esa misma razón. Las más caras suelen tener tratamien-tos hidrófobos.

Las INtERMEDIatE [VER DIBUJo I] son líneas de hundimiento muy lento para pescar cerca de la superfi-cie. Para ser estrictos, son líneas sinking más pero de hundimiento tan lento que merecen considerarse como un rubro aparte, como un intermedio (de allí su nombre) entre las floating y las sinking.

Las SINKING [VER DIBUJo S] son líneas que se hunden

más francamente que las Intermediate. Las hay de diferentes densidades que les confieren diversas velo-cidades de profundización y cada marca tiene su nomen-clatura para indicarlo. Pero, generalizando, las hay de hundimiento rápido (fast sinking) y hundimiento ultra rápido (extra fast sinking), pero la mayoría de los fa-bricantes indican claramente cuantas pulgadas hunden por segundo. Estas líneas son más delgadas que las de flote porque su densidad es mayor… obvio ¿no?Todas las líneas de hun-dimiento, tanto las inter-médiate como las sinking propiamente dichas (fast-sinking o extra-fast-sinking) son esencialmente lo mismo, como ya lo diji-mos, aunque con diferentes velocidades de hundimiento. A estas alturas usted se preguntará qué utilidad tiene contar con líneas de diversas velocidades de hundimien-to… bueno, para acomo-darse mejor a las diversas situaciones de pesca. Vamos a ejemplificar esto con dos situaciones: • si usted está pescando en un lago, con cualquiera de ellas llegará al fondo; pero con una fast-sinking espe-rará menos y con la intermé-diate esperará mucho más.• pero, si en cambio, usted está pescando en un río, no es lo mismo una intermédi-ate o una sinking porque interviene la corriente que arrastra las líneas en forma lateral. Dicho de otro modo, la línea de hundimiento, que sigue una trayectoria lógica desde la superficie

8

Supl

emen

to p

eSca

con

moS

ca |

El

Pato

- aB

R.18

0

9

hacia el fondo (desde ar-riba hacia abajo), estará también influenciada por otro movimiento: el lateral que le aplica la corriente (de un lado a otro hacia aguas abajo). Con una línea intermédiate quizás nunca llegue a la profundi-

dad deseada en la corredera simplemente por la escasa velocidad de hundimiento frente a la elevada velocidad de la corriente.Hay líneas sinking que se indican como densidad compensada, es decir, que tienen una densidad

mayor en la punta para compensar el mayor peso de la parte gruesa (recuerde que estamos hablando de líneas WF o DT, porque en una L no tendría sentido). Vamos a explicarlo mejor: la punta (que es más fina) es más densa para igualar el peso de la parte gruesa del torpedo (recuerde que peso y densidad son dos conceptos que aluden a realidades diferentes). Esto es para que la línea profundice en forma equilibrada y pareja para evitar que la parte gruesa haga una panza y dificulte la clavada en un pique.Las FloatING/SINK-ING (identificables por la nomenclatura F/S,

ver el dibujo correspon-diente), también llamadas Wet Tip (punta húmeda) o Sink Tip (punta hundida). Son líneas de flote en casi toda su extensión pero de hundimiento en los primeros metros correspondientes a la

punta (el largo de esta sección dependerá del modelo y la marca) y con colores diferen-ciados para la parte que flota y la parte que se hunde. Se utili-zan para pescar por debajo de la superficie en sectores de poca profundidad pero con la co-modidad de una línea de flote.Hay líneas de este tipo que son modula-res, viniendo con puntas de diferentes densidades (velocidades de hundimiento) para intercam-biar por medio de un lazito, y permiten tener

varias wet tip con el gasto de una sola línea… lo que es relativo porque son más productos caros.Las SINKING/Float-ING (se las conoce con la denominación S/F, ver el dibujo correspondiente) son llamadas floating tip (punta flotante) y son raras líneas de hundimiento con la punta de flote (a la inversa de la anterior), y que se utilizan para pescar en fondos con vegetación y evitar los en-ganches en las algas, ya que la mosca navega por encima de la profundidad ganada por la parte de hundimiento.

El BaCKING: otra línea pero solo de respaldoEl backing es la reserva que nos respalda ante un gran pez que exija ceder más hilo que la línea (recuerde que las líneas miden 30 metros aproximadamente).El backing, en la mayoría de los casos, es dacrón trenza-do que permite ovillar gran cantidad ocupando poco espacio, es muy resistente y no se deteriora, lo que le da una vida útil prácticamente ilimitada. Pero si anda corto de dinero, bien puede reem-plazarlo con nylon 0,40mm.Según el reel y la especie que vamos a pescar será la cantidad de backing de reserva que tendremos: para pescar grandes peces en el Caribe tendremos que contar con varios cientos de metros en los reeles de mosca especiales para esos equipos, pero si vamos a pescar truchitas en ríos se-rranos basta con 50 metros. Para el Dorado es suficiente con 100 metros de backing. Pero este elemento del equi-po tan poco estimado por muchos pescadores, también ayuda a aumentar la veloci-dad de recolección del reel: debemos saber también que sin el backing (que ocupa lugar y aumenta el diámetro del eje) la recuperación del reel sería escasísima ya que la mayoría poseen relación directa 1:1.