7 Massey

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 7 Massey

    1/10

    1

    Conferencia 1

    Geometras del poder y la conceptualizacin del

    espacio1

    Doreen Massey (Open University, Inglaterra)

    La invitacin que recib a visitar Venezuela me explic que les interesa a

    ustedes el concepto de power-geometry la geometra del poder. Soy gegrafa, y la

    geometra del poder es un concepto que invent, en el contexto de mi trabajo, para

    enfatizar el carcter social del espacio el hecho de que el espacio social (y el espacio

    en general) es producto de acciones, relaciones y prcticas sociales. Y por eso:

    1. como producto social es, por consiguiente, abierto a la poltica (si loproducimos, igualmente podemos transformarlo)

    2. como producto social el espacio es, en su misma constitucin, lleno de,empapado de, poder social

    3. y el poder, como sabemos, tiene mltiples formas (econmica, poltica,cultural; dominacon, igualdad, potencia) y se realiza en relacin, entre una

    cosa (persona, nacin, regin, lugar) y otra

    4. y por eso a su vez, el poder tiene una geografa.Estaba tratando, por este concepto, de establecer el espacio (como dimensin, as

    como es el tiempo) como cosa en juego en la poltica.

    Adems, este planteamiento de power-geometries es una parte, un elemento, dentro

    de un tema ms amplio el tema de la (re)conceptualizacin del espacio. Mipropuesta es sencilla: que importala conceptualizacin del espacio: que tiene efectos

    tanto intelectuales como polticos, y que aunque normalmente no se reconozca el

    espacio, y su conceptualizacin, plantea desafos polticos importantes.

    Entonces, empezar con el espacio, y quisiera entrar en este tema propeniendo tres

    caractersticas del espacio, que son las siguientes:2

    1

    Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de setiembre, 2007.2Este argumento, y la conceptualizacin del espacio en general, es elaborado en Massey, For space,2005, Sage.

  • 8/12/2019 7 Massey

    2/10

    2

    *

    1. El espacio es producto de relaciones (y de la falta de relaciones). Es una

    complejidad de redes, una malla, de vnculos, de prcticas, de intercambios, tanto a

    nivel muy ntimo (como l del hogar) como a los niveles de la ciudad, el pas, lo

    global. Producimosel espacio en el manejo de nuestras vidas. (sta es una propuesta

    bien conocida en la geografa humana terica, aunque no es bien utilizada en la

    prctica.)

    Un ejemplo: Me di cuenta de esta caracterstica del espacio en estudios de la

    industria, y de la desigualdad entre regiones, en el Reino Unido.3Es decir, se trat del

    espacio econmico. En el Reino Unido el sur/sur-este (la regin de Londres) tiene

    ms empleo, ingresos mucho ms altos, puestos que exigen un nivel ms alto de

    educacin o de formacin, etc etc . que lo tiene el norte del pas. (Creo que hay,

    aqu, circunstancias parecidas entre Caracas y otras partes de Venezuela.)

    Cmo representar o analizar esta desigualdad regional? Normalmente (por

    ejemplo en la imaginacin del gobierno del Reino Unido y de capital) se

    conceptualiza, esta geografa de desigualdad, como si hubiera dos regiones dos

    territorios, distintos, con caractersticas diferentes. Es (se conceptualiza como) un

    espacio de territorios. sta es la concepcin hegemnica y, creo yo, es una

    conceptualizacin que refuerza la geometra del poder hegemnica.

    Pero esta geografa se puede conceptualizar de otro modo. Por ejemplo: digamos

    que hay una empresa. Su sede se encuentra en el sur-este, as como la direccin, la

    junta de directores y la seccin de investigacin. La produccin material se encuentra

    en el norte. El resultado de esta distribucin (y es una distribucin tpica) no es

    simplemente dos regiones con caractersticas distintas conceptualizadas como si

    fueran entidades independientes sino es que, en efecto, tenemos las relaciones de

    produccin capitalista extendidas en el espacio. El poder de direccin va del sur alnorte; las decisiones sobre inversiones se toman en el sur; las vidas de los obreros del

    norte dependen de las acciones en el sur; etc. Esto es un espacio de relaciones, y

    relaciones de poder.

    No es decir que no existen regiones o territorios, pero las regiones mismas,

    sus caractersticas y sus identidades, son productos de relaciones dentro de un espacio

    3Massey, Spatial divisions of labour, 1984, 2ndedn1995, Macmillan/Palgrave.

  • 8/12/2019 7 Massey

    3/10

    3

    ms amplio. O, mejor dicho, son las relaciones de produccin capitalista las que

    producen este espacio y estas regiones.

    Este es el espacio entendido como producto de relaciones sociales un espacio

    de vnculos llenos de poder y es una forma bsica, un ejemplo sencillo, de la

    geometra del poder. Es decir, el poder se constituye en relacin; por eso hay una

    geografa del poder una cartografa del poder.Esoes la naturaleza de la desigualdad

    entre el sur-este y el norte en el Reino Unido.

    Claro que no es en estos trminos que la discute el gobierno britnico cuando

    enfrenta el llamado problema regional. Al contrario, el gobierno habla en trminos

    de una regin (el sur-este) que tiene xito y otra regin que no lo tiene. Es una

    geografa casi moral el norte se ve como culpable de su fracaso econmico. Para el

    gobierno, el problema es como el norte puede mejorarse para competir con el sur-

    este. No hay ningn reconocimiento de las enlaces, las relaciones de poder, atando

    integralmente las dos regiones y sus fortunas econmicas. No hay tampoco ningn

    reconocimiento poltico del hecho de que integral a las diferencias empricas,

    econmicas, entre regiones existe una desigualdad ms importante la del poder

    una geometra del poder.

    Y esta geometra del poder, en la cual domina el sur-este, existe no solo en la

    esfera econmica, sino tambin en las de la cultura, del financiamiento, y de la esfera

    gubernamental. Cada espacio econmica, poltica, cultural tiene sus geometras

    del poder (aunque es importante subrayar que estas esferas son muy

    interconnectadas).

    Pero hablar as, de la geografa del poder, y de las relaciones de poder, constituye

    una amenaza, un reto, mucho ms peligroso a los que mandan, por que implica que lo

    que se necessita, en el espacio econmico, es no solo una descentralizacin de empleo

    por ejemplo sino una poltica de relaciones del poder.Eso fue un ejemplo de un espacio nacional. El mismo tesis se puede plantear a

    nivel internacional. En el campo internacional Londres no es simplemente centro

    financiero (cuestin de rama, sector ) sino tambin (y ms importante) centro de

    poder dentro de la mundializacin neoliberal. La globalizacin, igualmente, se puede

    conceptualizar (debera conceptualizarse) como una complejidad de geometras del

    poder. Y es esta geometra, tan desigual y con efectos tan nocivos y no el hecho en

    s mismo de ser global la que debe ser en juego en la poltica. Y, de lo que yoconozca de Caracas y de Venezuela, eso es, precisamente, una meta aqu. La meta no

  • 8/12/2019 7 Massey

    4/10

    4

    es acabar con la insercin global de la ciudad ni del pas, sino tentar de construir otro

    modo, otra forma, de insercin dentro de la economa mundial una forma alternativa

    de incorporacin a dicha economa. El intercambio con Cuba (mdicos/petrleo) se

    trata precisamente de una poltica de relaciones. Transforma una relacin que habra

    podido ser de competencia (lo normal en un mundo neoliberal) en una relacin de

    cooperacin. Cambia el contenido de poder de la relacin; y cambia el carcter del

    espacio. Esto es el caso tambin con el acuerdo con Londres. Son tentativas, creo yo,

    de transformar un poco la geometra del poder econmico y internacional.

    *

    2. La segunda caracterstica del espacio es que: el espacio es la dimensin de la

    multiplicidad. Sin la dimensin del espacio, no podra existir multiplicidad (en el

    sentido sencillo de ms de una cosa). Pero, tambin, sin la multiplicidad no podra

    existir tampoco el espacio. El espacio y la multiplicidad se producen, uno y otro,

    mutuamente. Es un argumento filosfico,4pero con implicaciones polticos, y quisiera

    ejemplificarlo con un caso pragmtico geopoltico.

    An despus de la cada de la Unin Sovitica y el difundirse del neoliberalismo

    en todas partes del mundo, toda la evidencia demuestra que siguen haber diferencias

    marcadas entre paises, regiones, lugares, en trminos de distribucin de ingresos,

    gastos sociales, movilidad social, compromiso a la solidaridad social, compromiso al

    mercado libre etc. etc. Es decir, sigue la especifidad geogrfica, (una forma de) la

    multiplicidad espacial. De un modo, los diferentes lugares exhiben maneras distintas

    de organizarse. Es que son emblemticos de polticas distintas. Por ejemplo (un hecho

    pequeo, para m inesperado) la diferencia (en unas medidas) en desigualdad de

    ingresos entre los Estados Unidos y los paises de Escandinavia es tan grande como la

    diferencia entre los Estados Unidos y Mxico. Es decir, el capitalismo, aun neoliberal,

    no es la misma cosa en cada pas. Es decir, aunque, como dij, los distintos lugaresestn vinculados, estn constituidos mutuamente, siguen sus propias trayectorias. El

    modelo eeuu no est dominante en todas partes. El reconocimiento de esto es, al

    mismo tiempo, el reconocimiento de la multiplicidad (la multiplicidad de trayectorias)

    que es el espacio social.

    Adems, esta multipolaridad (como se llama en el debate poltico) es un aspecto

    necesario en cualquier democracia global. Y afirmar este hecho de especifidad

    4Ver For space.

  • 8/12/2019 7 Massey

    5/10

    5

    geogrfica tambin constituye una crtica conceptual a las narrativas del

    neoliberalismo (de la izquierda tanto como de la derecha) que hablen de un

    neoliberalismo inexorable, inevitable, imposible a resistir o a modificar. Las

    narrativas que, por lo tanto, implican que hay solo un futuro, un futuro neoliberal,

    para todos, todos los lugares. Pero, para que funcione este democracia global es

    preciso que cada lugar haga explcito el acuerdo social sobre lo que se base los

    valores ticos que se puedan realizar por la participacin comn en la

    negociada/disputada asociacin sociopoltica que es el lugar.

    A mi juicio es lo que est haciendo Venezuela en el foro internacional. Tiene

    una voz en el mundo, y es suya. En el libro For spaceescrib yo:

    We come to each place with the necessity, the responsibility, toexamine anew and to invent

    (Hay que entender cada lugar tomando en cuenta la necesidad, la

    responsabilidad, de analizar de nuevo, y de inventar.)

    No estaba pensando en l, pero Simn Rodrguez, como saben ustedes muy bien, dij:

    o inventamos o erramos. Creo que Simn Rodrguez fue buen gegrafo es una

    manera excelente de evocar la multiplicidad de lo espacial, del espacio.

    *

    3. Hasta aqu tenemos: 1. el espacio como producto de relaciones (formando una

    geometra del poder) y 2. el espacio como dimensin de la multiplicidad (la

    multiplicidad de entidades con sus propias trayectorias). La tercera proposicin que

    tengo (muy breve, pero importante y a consecuencias de las caractersticas ya

    mencionadas) es que el espacio est siempre bajo construccin. Nunca es cosa

    acabada. Siempre hay relaciones que queden por hacerse (o no hacerse) y/o que se

    puedan modificar. El espacio (las geometras del poder que lo constituye) estsiempre en vas de produccin y por eso siempre abierto al futuro. Y por eso a

    su vez abierto tambin a la poltica. El hacer del espacio es una tarea poltica. Si lo

    conceptualizamos de este modo, el espacio plantea un verdadero desafo a la poltica.

    Aun ms, para evadir este desafo, adoptamos frecuentemente imaginaciones (es

    decir, conceptualizaciones implcitas) alternativas del espacio. Creo que ste sucede

    en todas las esferas de la poltica, pero voy a fijarme por un momento en la poltica

    que tiene que ver especficamente con este mundo tanto globalizado como desigual.*

  • 8/12/2019 7 Massey

    6/10

    6

    Quisiera darles a ustedes dos ejemplos entonces de esta evasin del desafo del

    espacio. El primer es que, frecuentemente, transformamos el espacio en el tiempo. Por

    ejemplo, cuando planteamos preguntas sobre la pobreza y la desigualdad econmica

    que se encuentran dentro de la globalizacin de corte neoliberal (pensemos en Mali,

    Nicaragua, Mozambique) la explicacin que frecuentemente se ofrece es que estos

    paises estn por detrs o son atrasados. Del mismo modo, utilizamos una

    terminologa de paises desarrollados, paises en vas de desarrollo, etc. O, otro

    caso, asimismo utilizamos las grandes narrativas de la modernidad del Progreso,

    de los Modos de Produccin imaginamos un mundo dentro del cual hay una sola

    sucesin histrica de perodos.

    En todos estos casos, la geografa desigual del mundo se est transformando en

    una cola histrica. Es una transformacin (una reorganizacin) de la geografa (una

    simultaneidad espacial de diferencias una multiplicidad) en una (sola) historia. Es

    un modo de pensar que tiene una relacin fuerte con la modernidad, y con el

    colonialismo y el imperialismo. Entonces aqu tenemos dos efectos: primero, la

    supresin de la multiplicidad contempornea del espacio, y segundo, la reduccin al

    singular de la temporalidad. Aqu hay solo una cola histrica (un modelo de

    desarrollo), y es una cola definida por ellos que son ya desarrollados (es suhistoria a

    ellos). Hay, en fin, solamente una voz. Y todo eso implica que ellos que se encuentren

    por detras (entre comillas) en esta cola no tienen posibilidad no tienen espacio

    de definer un modelo que sea suyo propio. Su futuro es predicho, presagiado en el

    presente de otros paises. Quizs tales paises no querran seguir el sendero de los

    paises llamados desarrollados claro que han habido, y hay, muchos ejemplos en

    Amrica Latina. Entonces hay que enfrentar explcitamente este modo de ver el

    mundo lo que sera al mismo tiempo enfrentar un entendimiento de lo que es el

    espacio. Y es un entendimiento del espacio que se usa con el fin de ocultar laposibilidad de otras maneras de desarrollar.

    *

    Eso es una argumentacin bastante bien conocida. Pero hay ms consecuencias

    de esta transformacin del espacio en el tiempo que yo quisiera sugerir. Primero, es

    una imaginacin que esconde la posibilidad (en verdad el hecho) de que la

    desigualdad en el mundo se produce en la actualidad que es una caracterstica

    estructural de la globalizacin capitalista de hoy. Esconde los efectos de las formasactuales de la relacionalidad del espacio (la geometra del poder), que no solamente

  • 8/12/2019 7 Massey

    7/10

    7

    hace menos probable que la mayora de los paises atrasados puedan desarrollarse

    sino tambin (y astutamente) deja a un lado la complicidad de los paises

    desarrollados dentro de la produccin actual de esta desigualdad econmica. Oculta,

    precisamente, el poder. Segundo, disminuye de una manera (hace menos urgente) las

    diferencias entre paises (o regiones).Reduceestas diferencias a la posicin en la cola

    histrica. Y eso a su vez produce un efecto decisivo: niega la igualdad de voz. Es una

    manera de despreciar. Niega que somos verdaderamente coetneos. Y la existencia de

    coetneos de una multiplicidad contempornea es una propiedad esencial del

    espacio. Ambas consecuencias que acabo de indicar implican la eliminacin la

    evasin de desafis ticos y polticos, y resultan de un modo especfico de imaginar

    el espacio y el tiempo.

    Es preciso aclarar aqu que no estoy criticando toda concepcin del desarrollo

    (agua limpia sin duda es mejor que agua sucia). Los problemas a los que me refiero

    son la singularidad de su forma supuesta y la cuestin de quien es que tiene el poder

    de definir esta forma. Mi intencin es simplemente destacar primero la dificultad para

    reconocer la contemporaneidad de la diferenciacin espacial, y segundo las pequeas

    maniobras de la imaginacin que usamos para evitar hacerlo frente.

    *

    Los grandes poderes de la mundializacin lo hacen. Nosotros cientficos sociales

    lo hacemos. Lo hacemos todos en la vida cotidiana. Cada vez que caracterizamos una

    sociedad, un pas, una cultura como atrasado o primitivo negamos su diferencia

    actual. Nos faltamos el respeto a los otros y declara el filsofo Jacques Derrida el

    respeto es una actitud, una disposicin de nimo, integral al verdadero reconocimiento

    del espacio. Y tambin: al ocultar las relaciones (las geometras del poder) las que han

    contribuido a producir estas caractersticas (atrasadasetc) nos privamos a nosotros

    mismos de la posibilidad de entenderlas polticamente. En resumen, es preciso notransformar el espacio en el tiempo.

    *

    El segundo ejemplo de la evasin del desafo del espacio es que

    conceptualizamos implcitamente el espacio como una superficie. Hablamos de

    viajar a travs del espacio. Es otra vez una imaginacin colonial. Los viajes de

    descubrimiento del nuevo mundo se imaginaban (en Europa a lo menos) en un

    escenario dentro del que haba solamente un agente, un actor (el viajero), el actor quedescubri el nuevo mundo, los otros. En este escenario (esta imaginacin) hay

  • 8/12/2019 7 Massey

    8/10

    8

    solamente una historia (la del viajero). Es como si los otros no tuvieran ninguna

    historia antes de la llegada del viajero. Es una imaginacin que hace muy difcil

    comprender que los otros, el nuevo mundo, los indgenas, tambin tuvieron sus

    trayectorias propias. Pensar en el espacio como si fuera superficie tiene el efecto de

    privar a los otros de sus propias historias.

    En este sentido, la insistencia poltica en el encuentro en vez de el

    descubrimiento evoca tambin un espacio ms activo el espacio como una

    simultaneidad de historias inacabadas, el espacio como un momento dentro de una

    multiplicidad de trayectorias. Si el tiempo es la dimensin del cambio, el espacio es la

    dimensin de multiplicidad contempornea.

    Por esta razn, el espacio es la dimensin de lo social. Es el espacio lo que

    plantea la cuestin poltica ms fundamental: como vamos a vivir juntos; a convivir,

    co-existir? El espacio nos ofrece el desafo (y el placer y la responsabilidad) de la

    existencia de otros. Pero en muchos discursos polticos, y en los discursos dentro de

    las ciencias sociales, no se pone en obra. Eso tiene, creo yo, graves efectos polticos.

    *

    Una etapa ms: que trata del tema de la identidad, tanto la identidad de un lugar

    (ciudad, pas, Caracas, Venezuela) como la identidad de grupos, de individuos, de

    capas sociales.

    Si el espacio no es simplemente la suma de territorios, sino una complejidad de

    relaciones (flujos y fronteras; territorios y vnculos) implica que un lugar, un

    territorio, no puede ser tampoco simple y coherente. Al contrario, cada lugar es un

    nodo abierto de relaciones una articulacon, una malla de flujos, influencias,

    intercambios, etc. La identidad de cada lugar (incluso su identidad poltica) es, por

    eso, el resultado de la mezcla distinta de todas las relaciones, prcticas, intercambios,

    etc que se entrelazen ah (dentro de este nodo) y producto tambin de lo que sedesarrolle como resultado de este entrelazamiento. Es lo que he llamado un sentido

    global del lugar, un sentido global de lo local.

    Entonces:

    no hay lugares que existan con identidades ya fijadas (pre-determinadas) queluego tienen interacciones

    los lugares adquieren sus identidades, en una parte en el proceso de la prcticade las relaciones con otros y en otra parte de las relaciones internas

  • 8/12/2019 7 Massey

    9/10

    9

    la identidad de un lugar siempre est en proceso de cambio, de formarse, demodificarse

    lo local y lo global se constituyen mutuamente.Igualmente, podemos conceptualizar la identidad de personas o de grupos sociales delmismo modo.

    En las dcadas pasadas se ha desarrollado en las ciencias sociales un debate

    fuerte respecto a la conceptualizacin de la subjectividad y la identidad. Se plantea

    que nuestra identidad es, en su misma constitucin, relacional. Que no existimos en

    primer lugar, como islas, y solamente despus de esta constitucin esencial, nos

    relacionamos. No somos individuos antes de ser social (igualmente no hay lugares

    fuera de un contexto geogrfico ms amplio). Todos nosotros (y nuestros lugares) nos

    ubicamos, nos constituimos, por una red de relaciones de poder. Ms bien es que

    nuestra identidad se constituye en el proceso de relacionarse. Es una

    reconceptualizacin que tiene races feministas, anti-racistas, pos-coloniales Y ha

    sido muy importante polticamente al romper los discursos esencialistas, al insister

    en la constitucin socialde la identidad.

    Esta manera de imaginar la identidad nos puede conducir en mltiples

    direcciones. Primero, implica que hay una cartografa de relaciones ms amplia que la

    identidad misma. Somos articulaciones dentro de configuraciones geogrficas ms

    extensas. Y eso plantea la cuestin de nuestra relacin social y poltica con esas

    geografas dentro de las cuales nuestras identidades se construyen; la geografa ms

    amplia de nuestras responsabilidades polticas. Tambin implica que hay una

    geometra del poder dentrode cada lugar, que la identidad de cada lugar es producto

    de negociacin, conflicto, contienda, entre distintos grupos, grupos con intereses

    materiales, y posiciones social y polticas, distintivas. Ya hice referencia a la

    asociacin negociada/disputada socio-poltica que es el lugar. Normalmente habr

    un acuerdo social implcito, y por eso hegemnico, sobre lo que se base el

    funcionamiento cotidiano del lugar. Lo social en este sentido es la esfera de

    prcticas cotidianas, implcitas; prcticas que, por su mismo carcter implcito,

    ocultan el acuerdo sobre lo que se basa. El acuerdo social se acepta como normal,

    dado por sentado. Aun el hecho de que es producto de una negociacin no se ve (pero,

    claro, de hecho se base sobre una geometra de poder especfca). Pero de vez en

  • 8/12/2019 7 Massey

    10/10

    10

    cuando hay que poner en duda el acuerdo hegemnico, hacer explcito y visible el

    acuerdo y su geometra de poder y eso es el momentopoltico.

    *

    Lo que he estado tratando de hacer, en mis investigaciones, es poner en juego

    como cosa poltica el espacio y el lugar. Pero eso a su vez implica que hay que

    conceptualizarlos en trminos de las geometras del poder, y que el poder mismo tiene

    una geografa.