9
OPIOIDES DOLOR: es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. Dolor: síntoma que lleva a la atención médica. Experiencia subjetiva, no siempre asociado a: Nocicepción: proceso de detectar y transmitir al SNC la señal de un estímulo perjudicial. Nociceptores: son los receptores periféricos específicos de dolor (térmicos). Analgesia : capacidad de suprimir o disminuir la sensación de dolor. Percepción del dolor: 1. Activación nociceptores periféricos 2. Transmisión de la información del dolor 3. Pasaje información a centros superior. Donde se produce la integración del dolor Cuando ocurre la presencia del dolor se produce un estímulo que va por el asta posterior, sube a los diferentes centros integradores a nivel del bulbo, del mesencéfalo, luego al tálamo y al hipotálamo y de ahí a la corteza para que ocurra una respuesta que va a producir El Dolor y ante un estimulo periférico ocurre la retirada del sitio en el caso de una lesión para evitar que siga condicionando el daño. Receptor opioideo a nivel del SNC: mu: 1 y 2 delta: d1 y d2 kappa: k1, k2 y k3. OPIOIDES Los fármacos sintéticos y los compuestos endógenos (denominados endorfinas) que producen efectos semejantes a la morfina. Son naturales derivados del opio y sintéticos, que tiene en común un efecto analgésico muy potente al actuar selectivamente sobre SNC, induciendo al mismo sueño, sensación de bienestar y en forma crónica produce tolerancia y dependencia . Mecanismo de Acción de los opioides: Depende de la interacción con los receptores específicos en el SNC y en los tejidos periféricos (como por ejemplo a nivel de la medula). Estos están ampliamente distribuidos en el sistema límbico (corteza frontal y temporal, amígdala e hipocampo). El mecanismo de acción se basa en: A. Aumenta conductancia del k+ (postsinaptico) e inhibe conductancia del Ca++ (presinaptico), lo que disminuye la liberación de NT. (Hiperpolarización celular). B. Inhiben liberación de neurotransmisor: glutamato (excitatorio), así como ACH, Na, 5HT y sustancia P. C. Incremento del sistema inhibitorio descendente aminérgico. Todos los receptores Opioideos parecen unirse a la Proteína G. Nota: Los opioides actúan a nivel del SNC y por ello son potentes. Los AINES lo hacen a nivel periféricos por lo que los usamos para el dolor leve a moderado. Tipos de Receptores OPIOIDEO Nota: Si sobredosificamos (intoxicación) al paciente podemos producir: 1. Depresión respiratoria 2. Signo RECEPTORES Mu: m1 y m2 Analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia, retraso del peristaltismo Kappa: k1,k2 yk3 Analgesia, disforia, efectos psicomiméticos, miosis, depresión respiratoria Delta: d1 y d2 ANALGESIA

7. OPIODES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

opiodes. Mecidicina. Enfermeria

Citation preview

Page 1: 7. OPIODES

OPIOIDES

DOLOR: es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño.

Dolor: síntoma que lleva a la atención médica.Experiencia subjetiva, no siempre asociado a:Nocicepción: proceso de detectar y transmitir al SNC la señal de un estímulo perjudicial.Nociceptores: son los receptores periféricos específicos de dolor (térmicos).Analgesia: capacidad de suprimir o disminuir la sensación de dolor.Percepción del dolor:

1. Activación nociceptores periféricos2. Transmisión de la información del dolor3. Pasaje información a centros superior. Donde se produce la integración del

dolor

Cuando ocurre la presencia del dolor se produce un estímulo que va por el asta posterior, sube a los diferentes centros integradores a nivel del bulbo, del mesencéfalo, luego al tálamo y al hipotálamo y de ahí a la corteza para que ocurra una respuesta que va a producir El Dolor y ante un estimulo periférico ocurre la retirada del sitio en el caso de una lesión para evitar que siga condicionando el daño.

Receptor opioideo a nivel del SNC:mu: 1 y 2delta: d1 y d2kappa: k1, k2 y k3.

OPIOIDES

Los fármacos sintéticos y los compuestos endógenos (denominados endorfinas) que producen efectos semejantes a la morfina. Son naturales derivados del opio y sintéticos, que tiene en común un efecto analgésico muy potente al actuar selectivamente sobre SNC, induciendo al mismo sueño, sensación de bienestar y en forma crónica produce tolerancia y dependencia.

Mecanismo de Acción de los opioides:Depende de la interacción con los receptores específicos en el SNC y en los tejidos periféricos (como por ejemplo a nivel de la medula). Estos están ampliamente distribuidos en el sistema límbico (corteza frontal y temporal, amígdala e hipocampo).

El mecanismo de acción se basa en: A. Aumenta conductancia del k+ (postsinaptico) e inhibe conductancia del Ca++ (presinaptico), lo que

disminuye la liberación de NT. (Hiperpolarización celular).B. Inhiben liberación de neurotransmisor: glutamato (excitatorio), así como ACH, Na, 5HT y sustancia P.C. Incremento del sistema inhibitorio descendente aminérgico.

Todos los receptores Opioideos parecen unirse a la Proteína G. Nota: Los opioides actúan a nivel del SNC y por ello son potentes. Los AINES lo hacen a nivel periféricos por lo que los usamos para el dolor leve a moderado.

Tipos de Receptores OPIOIDEO

Nota: Si sobredosificamos (intoxicación) al paciente podemos producir: 1. Depresión respiratoria 2. Signo pupilar (mióticas o puntiformes) 3. Deterioro del estado neurológico 4. Disminución de la actividad intestinal.

Derivados opioides: Obtención: Jugo de amapola de este jugo se obtiene morfina en un 10% (compuesto + importante), codeína (0,5%), tebaína (papaver somniferum) (0,2%), papaverina (1.0%) y noscapina (en 6.0%).

Este jugo se obtiene en gran cantidad en Afganistan (Medio Oriente).Terminología: opioide, opiáceo y narcotico (son sinonimos). El termino endorfinas, refiere compuestos internos que se encargan de mediar el dolor.

Opioides: - Endógeno: – Encefalina – Endorfina – Dinorfina y otros. Estas son Sustancias que están dentro de nuestro organismo. La mayor o menor sensibilización al dolor depende de la producción de estas sustancias. Con alta

RECEPTORESMu: m1 y m2 Analgesia, depresión respiratoria, miosis, euforia, retraso del

peristaltismoKappa: k1,k2

yk3Analgesia, disforia, efectos psicomiméticos, miosis, depresión respiratoria

Delta: d1 y d2 ANALGESIA

Page 2: 7. OPIODES

liberación de endorfinas no se siente la sensación del dolor, ya que esto genera un umbral del dolor ALTO. Con estímulos adrenérgicos o con alguna actividad deportiva, muchas veces se aumenta la producción endógena de estas sustancias por la acción física.- Exógeno: – Naturales – Semisintético – Sintéticos

CLASIFICACIÓN DE LOS OPIODES:

1. AGONISTAS OPIOIDES: (Naturales)ALCALOIDES DEL OPIO:a. Alcaloides fenantrenicos

- Morfina (ms contin®) droga prototipo. (Tab. Amp.)

- Codeína (codebromil®) uso para manejo de tos.

- Tebaína. b. Alcaloides bencil-isoquinolinicos:

- Papaverina (tropaverin®) - Narceína

1.2. SEMISINTETICOS DEL OPIO.1.1 DERIVADOS DE LA MORFINA:

- Heroína (droga de abuso)- Nalbufina (bufidol®) (tiene actividad farmac.)

1.2 DERIVADOS DE LA CODEÍNA: - Dihidrocodeina.- Oxicodona (oxycontin®)

1.3 DERIVADOS DE LA TEBAINA: - Bupremorfina.

Cuando los receptores se activan de forma crónica, estos se comienzan a neutralizar. Entonces bien, Para que los receptores se repotencien de nuevo y vuelvan a responder a la acción de los opioides, necesitan reciclarse en el SNC y para ello, se endocitan en las células nerviosas. Con ello, se repotencian para estar dispuestos a unirse a opioides y bloquear el dolor. LA METADONA, por su parte, tiene la capacidad de repotenciar estos receptores.

Los opioides tienen la capacidad de inhibir el peristaltismo intestinal, lo que inhibe la diarrea. No es del todo favorable ya que la diarrea es un mecanismo de defensa ante el consumo de un toxico. Si se consumen opioides para la diarrea, esto hace que haya mayor infección y proliferación de bacterias lo que puede llevar a una infección sistémica, por lo que normalmente no se deberían usar.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS SNC1. ANALGESIA: estimula receptores μ(mu) y к(kappa) 2. SOMNOLENCIA 3. CAMBIOS EN EL HUMOR: euforia (>con la heroína) 4. EXCITACIÓN.5. TEMPERATURA:

Altera los mecanismos hipotalámicos, reguladores de calor. La temperatura se regulaal producir Vasodilatación, lo que disipa el calor. Disminuye producción de calor.

6. MIOSIS (M, K): (actúa sobre receptores mu y kappa) Acción excitatoria de núcleo del nervio o fibra edinger westphal. (que actua a nivel

del III par Craneal) Incrementa poder de acomodación. Disminuye PIO (presión intraocular).

7. CONVULSIONES: Excitan las células piramidales del hipocampo e inhiben la liberación del Gaba (lo

que puede llevar a una disritmia cerebral). La naloxona antagoniza las convulsiones de morfina, metadona y propoxifeno.

8. DEPRESOR RESPIRATORIO (CAUSA DE MUERTE): En caso de muerte. Disminuye: Frecuencia Respiratoria y volumen minuto. Disminuye: Intercambio de ventilación pulmonar Respiración irregular (hipoxia, paro respiratorio)

Mecanismo: Disminuye sensibilidad del centro respiratorio al PACO2. En estos casos, a pesar

de tener una PACO2 alto, el centro respiratorio NO responde aumentando la FR como normalmente debería hacerlo.

1.3. SINTETICOS DEL OPIO:1.3.1 SERIE DE LA DIFENILPIPERIDINA: - Meperidina (demerol®) - Difenoxilato (lomotil®) usado para disminuir la diarrea. - Loperamida (loperam®) - Fentanilo (durogesic®) para el manejo del dolor y anestesia.- Alfentanil (rapifen®) Anestesia.- Ramifentanil (ultiva®) usado en UCI.1.3.2 SERIE DEL DIFENILHEPTANO: - Metadona. (agonista de receptor utilizada para tto de la tolerancia y dependencia de opioides que induce endocitosis del receptor.)- Dextropropoxifeno. (usado para el manejo de tos)

OTROS: Reciente aparición.- -Tramadol (tramal®) - -Tramadol + Acetaminofen (zaldiar, ultracet®) - -Codeina + Diclofenac sódico (combaren®)

Alivio del dolor de mayor intensidad.Traumatología: fractura.

2. ANTAGONISTAS OPIOIDES:- NALOXONA (NARCAN®). - NATREXONA.

3.- ANTAGONISTAS DE ACCION MIXTA: (pueden ser estimuladores o inhibidores de receptores opioides).

- PENTAZOCINA. - NALORFINA.

Page 3: 7. OPIODES

Deprime centros reguladores del ritmo respiratorio. Estímulo respiratorio es la hipoxemia.

9. LA TOS (M,K) Los opioides Deprimen el centro de la tos, y la CODEÍNA es de mayor uso. Sobre todo se

usa el Codipront® que tiene codeína. Usado también como droga de abuso. No hay relación entre supresión de la tos y depresión respiratoria. Tampoco hay

relación entre la tolerancia y la miosis. La miosis, siempre se mantiene así sea en un consumidor crónico en el que se observan pupilas puntiformes (en punta de lápiz).

Nota: un paciente del campo, fumigador que llega con miosis se piensa en órganos fosforados.

Paciente con alteración de conciencia, convulsiones, con pupilas midriáticas se piensa en intoxicación con cocaína.

10. NÁUSEAS Y VÓMITOS (M): origen central en la zona quimiorreceptora, área postrema bulbar producen efecto emético por estimulación directa de la zona quimiorreceptora

del gatillo e induce Al vómito Los opioides normalmente se ponen lento, 100 cc de solución y se pasan en 1 hora, ya que

pasarlos rápido produce vómitos. Un efecto que nos ayuda a saber que el paciente está ya con acción del medicamento es que la pupila se pone miótica.

Desencadenante de la emésis ambulatorias > hospitalizado. A Dosis altas de morfina inhibe centros del vomito.

11. NEUROENDOCRINO: Supresión del factor liberador de la corticotropina y de la hormona liberadora de gonadotropina.

Disminuye LH, FSH, ACTH, CORTISOL, B- ENDORFINAS, TESTOSTERONA. Lo que genera alteración a nivel de las gónadas y medula suprarrenal.

Aumenta concentración de prolactina por efecto de los receptores M1 Aumenta la hormona de crecimiento por efecto de receptores M2, D. Inhibe liberación de ADH por receptores K. Efecto antidiurético por receptores M.

12. CARDIOVASCULAR: Hipotensión postural: importante en pacientes a nivel quirúrgico. Produce Vasodilatación Periférica (aumentando liberación de Histamina) y supresión

central del tono adrenérgico. Sin ello, no hay capacidad de responder a la liberación de catecolaminas para producir un efecto de vasoconstricción cuando hacemos cambios posturales. Tratamiento: Bloqueador H1- Naloxona.

Embota la vasoconstricción refleja causada por incremento de PACO2. Los opioides se usan en IAM y Cardiopatía isquémica: ya que disminuye el consumo de

O2 y el trabajo miocárdico. Lo que permite que haya Aumento del flujo sanguíneo capilar (FSC): Aumento de PACO2.

Produce Vasodilatación cerebral y aumento de presión LCR.Nota: en caso de pacientes con crisis hipertensivas donde el antihipertensivo y un analgésico no causan un efecto inmediato en el paciente, se le administra opioides para aprovechar su efecto hipotensor y de alivio del dolor.Ojo: las crisis hipertensivas pueden ser urgencias o emergencias: urgencias; tensión alta sin repercusión de órganos blancos. Emergencia; tensión alta con repercusión de órganos blancos. Ej.: IAM, por repercusión cardiaca; hemorragia cerebral, por ruptura de vasos en el SNC; lesión renal, producto de vasoconstricción.Las crisis hipertensivas se caracterizan porque el paciente presenta mucho dolor de cabeza.

13. TRACTO GASTROINTESTINAL (M, D): Disminuye la secreción de ácido Clorhídrico. Disminuye la motilidad GI: Prolonga el tiempo de vaciamiento gástrico, y por eso se

usa en algunos casos para el manejo de las diarreas. Los opioides disminuyen la capacidad del vaciamiento gástrico, producto de la disminución del peristaltismo.

Incrementa el tono de la porción antral del estómago y 1º porción duodenal y tracto biliar. En caso se cólicos biliares, los opioides están contraindicados para el manejo del dolor, ya que el hecho de que aumenten el tono, hace que haya un mayor espasmo del esfínter de ODDI, lo que produce mayor congestión del conducto colédoco, lo que a su vez empeora la situación por mayor retención de bilis.Nota: en caso de cólicos renales si se pueden usar opioides.

Para un cólico biliar se usan anti colinérgicos antimuscarinicos. Retrasa la absorción de los fármacos administrados por vía oral. Disminuye competencia del cardias Riesgo de regurgitación y bronco-aspiración. se puede presentar reflujo

gastroesofagico, cuando el paciente tiene deterioro neurológico, producto del opioide. El problema de la broncoaspiracion es que se van bacterias gran- y anarerobios de la vía digestiva hacia los pulmones, causantes de neumonías mortales.

Disminuye las secreciones biliares, pancreáticas e intestinales

Page 4: 7. OPIODES

Retrasa la digestión de alimentos Disminuye las contracciones propulsivas Disminuye secreción intestinal y aumenta la absorción de agua. Inhibe efectos estimulantes de la ACH, PGE2 y PIV. Estreñimiento Aumenta tono de esfínteres. Lo que los contraindica para el manejo del dolor, sobre todo

a nivel de las vías biliares.

14. TRACTO BILIAR (M): Aumenta tono del esfínter de Oddi. Lo que condiciona más dolor, por lo tanto no se

debe usar opioides es pacientes con cólico biliar. En renal o nefrítico si se puede usar opioides como la meperidina.

Aumenta presión intrabiliar (10 veces) Aumenta amilasa y lipasa (> 24H)

15. TRACTO GÉNITO-URINARIO (M/D): Produce relajación, disminución del dolor. Retención urinaria Aumenta tono y amplitud de contracciones ureterales Aumenta tono del esfínter vesical y ureteral Disminuye reflejo de micción

16. ÚTERO: Prolonga trabajo de parto (pródromos) (morfina) y la meperidina (produce

hipermobilidad) Neonato gran sensibilidad de depresión respiratoria. Por la inmadurez.

17. PIEL (M, D): Vasodilatación cutánea produce liberación de algunas sustancias que generan: Urticaria Prurito (M)

18. SISTEMA INMUNITARIO: Inhibe formación de rosetas de linfocitos humanos Supresión de actividad citotóxico de los leucocitos destructores naturales

ACCIONES FARMACOLOGICAS AGUDAS ACIONES FARMACOLOGICAS CRONICASAnalgesia: son los medicamentos más potentes para aliviar el dolor. Los agonistas más potentes son la MORFINA (droga prototipo), MEPERIDINA, METADONA Y FENTANIL. Se usan en caso de dolor de fuerte intensidad como un cólico renal, un problema compresivo a nivel de la columna o dolor crónico en pacientes con cáncer.

1.- Tolerancia: se desarrolla tolerancia a los efectos farmacológicos con excepción de miosis y estreñimiento. Desarrolla también Tolerancia cruzada. El paciente necesita mayores dosis para lograr alcanzar los efectos deseados, porque comienza a presentar falta de respuesta a la dosis normal. Solo la miosis y estreñimiento se mantienen y lo de mas se hace tolerante desde el punto de vista clínico.Los receptores cada vez se hacen más tolerantes. Hay una incapacidad del organismo de reponer o repotenciar los receptores por lo que el pte. Requiere mayores dosis de opioides: hasta que se presente paro respiratorio y muerte del pte.

Los agonistas leves a moderados la CODEINA, HIDROCODONA Y LA HIDROXICODONA Sedación y euforia por ello se usan como drogas de abuso.Depresión respiratoria: inhiben centro respiratorio, disminuyendo respuesta al estimulo del bióxido de carbono. Acciones antitusígenas. Bloquea el centro respiratorio y el efecto tusigeno es bloqueado principalmente por la codeína.

2.- Dependencia: la dependencia física se aprecia con el retiro abrupto del fármaco como un síndrome de abstinencia, que comprende rinorrea, lagrimeo, escalofríos, carne de gallina (piloerección) dolores musculares, diarrea, ansiedad, hostilidad y un estado de supresión precipitada.

Nauseas y vomitoEfectos gastrointestinales: Disminuye motilidad y las secreciones. Produce constipación. Aumenta el tono del músculo: Disminuye el vaciamiento, Constipante, Esfínter rectal y OddiMiosis.: excita segmento autonómico del III par. A pesar de una sobredosis, la miosis siempre se mantiene.

MECANISMO DE TOLERANCIA1. Aumento de la nocicepción (menos capacidad para

aguantar el dolor, que obliga al pte a aumentar la dosis): Progresión del daño tisular

2. Sensibilidad central disminuye: Hay menor efecto opioideo.

3. Procesos farmacocinéticos con producción de metabolitos antianalgésico.

Reducción del tono uterinoBroncoconstricciónAumenta el tono del uréter, Detrusor y vesical. Vasodilatación e hipotensión

USOS CLINICOS TOXICIDAD1.- Analgesia (dolor moderado a grave) 1.- Sobredosificación: coma, depresión respiratoria e

hipotensión. 2.- Supresión de la tos (CODEÍNA Y DEXTROMETORFANO)

Page 5: 7. OPIODES

3.- Tratamiento de la diarrea (DEFENOXILATO Y LOPERAMIDA) no se deben administrar en diarrea infecciosas, ya que es un mecanismo de defensa.4.- Anestesia (FENTANIL) opioide de acción rápida. 2.- Interacción farmacológica: depresión aditiva del

SNC con etanol, sedante hipnótica, anestésica, antipsicóticos, antidepresivos tríciclicos y antihistamínicos. El consumo de opioides con alguno de estos medicamentos puede ser contraproducente para el paciente.

5.- Dependencia de opioides (METADONA) la metadona revierte o recicla los resceptores de opioides para que pase la acción o para que disminuya la necesidad de aumentar la dosis.6.- Tratamiento de edema pulmonar agudo y el IAM. Se usan opioides porque estos producen vasodilatación lo que mejora la perfusión coronaria y alivian el dolor. Además de que eliminan el efecto adrenérgico de vasoconstricción que se puede producir.

1. MORFINA (MS CONTIN®)(droga prototipo)1) Opiáceo más utilizado en el tratamiento del dolor agudo y crónico. 2) Potencia relativa 1. 3) Analgesia 4) Efecto eufórico-sedante. 5) Histaminoliberación. (Que produce vasodilatación)6) Depresión respiratoria. 7) Rigidez muscular. (los opioides producen rigidez de tronco)

8) Náuseas y vómitos. 9) Prurito (más frecuente vía espinal que sistémica) (se presenta por el efecto de histaminoliberacion). 10) Miosis (correlación con el grado de depresión respiratoria)

FARMACOCINETICA DE LA MORFINA- Menos liposoluble que otros opioides y captación pulmonar de menor cuantía. (son mas solubles los

opioides de acción rápida como el fentanilo)- Una pequeña fracción se encuentra no ionizada. - Entrada y salida del cerebro más lenta. - Un 36% se une a las proteínas fundamentalmente a la albúmina. Efecto rápido- El 90% se metaboliza en el hígado (morfina-6-glucurónido) Se metaboliza por compuestos glucuronicos.- Eliminación renal en un 70%. 30% se elimina por vía digestiva.

Vías de administración: V.O tabletas 30mgrs y ampollas 10 mg de clorohidrato de morfina Oral: absorción 50% de dosis. Jarabe, comprimidos de acción corta y retardada. Subcutánea: ½ de dosis que vía oral. Cada 4 horas bomba de infusión continúa. Endovenosa: 1/3 de la dosis oral. En perfusión continua o en bolus. Se diluye la ampolla de 10 mg que viene en 1 cc o 0,5 cc, se diluye en 10 cc y se aplican 3 cc cada 20 min o

media hora para aliviar el dolor. Nunca se coloca la dosis completa por el efecto de depresión y vasodilatación que produce el medicamento. Asegurarse que el paciente no este hipotenso.

Indicaciones: •Premedicación anestésica •IAM •Analgesia y/o anestesia •EAP (edema agudo del pulmon) •ICCContraindicaciones: •Hipersensibilidad •Shock •Asma o depresión respiratoria

2. MEPERIDINA (DEMEROL®)

- Fue el primer opioide sintético. - Potencia analgésica diez veces inferior a la morfina.

EFECTOS: efecto Anticolinérgico (disminución del peristaltismo y disminuye el dolor) por lo que está indicada en el dolor de tipo cólico. (Usado para el cólico a nivel de las vías urinarias producto de su efecto antiespasmódico)En obstetricia es útil para aliviar el dolor del parto (50-100 mg). Coadyuvante de los anestésicos locales en la anestesia regional intravenosa por aumentar la tolerancia al dolor isquémico del torniquete y prolongar la analgesia postanestésica.Estimulación del SNC (euforia o excitación) y convulsiones a dosis elevadas.

Page 6: 7. OPIODES

FARMACOCINÉTICA DE LA MEPERIDINA- Unión a las proteínas en un 60%. Liposoluble. - Duración del efecto analgésico de 2 a 4 h. - Se metaboliza en el hígado produciendo un metabolito activo, la NORMEPERIDINA, que se acumula y

tiene capacidad neurotóxica (convulsiones) - Eliminación renal inferior al 25%. - Atraviesa la barrera uteroplacentaria. INDICACIONES: •Premedicación (anestésica) •Analgesia (para el dolor tipo cólico de las vías urinarias) •Tratamiento de los escalofríos postoperatorios. (subtipos de adrenorreceptores )

3. FENTANILO (DUROGESIC®)- Potencia analgésica 50-100 % + que morfina gracias a la alta afinidad por los RM.- Derivado sintético de la FENILPIPERIDINA que actúa como un agonista M - Analgésico-narcótico potente inicio rápido - Duración acción corta - Presentación generalmente en parches, también ampolla

Efectos: •Gran cardioestabilidad y bloqueo de la respuesta endocrino-metabólica a la agresión quirúrgica. (no bloquea tanto la acción cardiaca ni la acción metabólica)•Depresión respiratoria. - Rigidez muscular (a nivel del tronco). - Prurito facial. - Efecto tusígeno. •No Histaminoliberación. •Disminución de la cam dosis-dep (Concentración alveolar mínima) (esta concentración se maneja en cirugía con los anestésicos inhalados con el fin de producir mayor o menor efecto anestésico.)Indicación: Dolor controlado con otros opioides (cuando otros opioides no pueden aliviar el dolor, se usa entonces el fentanilo ya que es mucho mas potente.)

• Pacientes con dificultad para la ingesta.• Pacientes con dificultades para el control de administración de fármacos. • Pacientes con pluritratamientos. • Como suplemento analgésico en la anestesia general o regional.Puede venir en parches para ser aplicado para el mantenimiento del dolor debido a que es un compuesto que desaparece rápidamente o su acción es corta. Se puede usar en pacientes con dolor crónico como el cáncer. Forma farmacéutica: Puede venir en parches o en infusión.

Dosis: iniciar con 25 ug/h 0 12.5 ug/hPautar dosis de rescate con citrato de fentanilo o morfina de acción rápida.

4.- REMIFENTANYL (ULTIVA®)Agonista M sintético de acción ultracorta y elevada potencia. Efectos: - Analgesia intensa y sedación (usado en UCI y a nivel operatorio) - Depresión respiratoria - Náuseas y

vómitos -Bradicardia e hipotensión arterial (estas alteraciones cardiovasculares no las produce el fentanilo). - Rigidez muscular (sobre todo si a dosis altas y aislado) (la rigidez es producida por el fentanilo, remifentanyl y

la morfina) y prurito. - Disminución de la cam de los agentes inhalatorios disminución de la dosis de los anestésicos IV. - No histaminoliberación. - Sinergia leve con los hipnóticos para pérdida de conciencia. - Sinergia importante con los hipnóticos para la disminución de movimientos y la respuesta HD frente a

estímulos nocivos.Utilidad clínica: Adultos: analgésico narcótico auxiliar de la anestesia general (el hecho de que sede o que quita el dolor del paciente hace que se utilicen menos dosis de anestésicos IV y con ello se evitan los efectos adversos que estos producen). Para administrar como neuroléptico para inducir anestesia y como droga auxiliar para mantenimiento de la anestesia. Para la continuación de la analgesia en período posoperatorio. Para proveer analgesia y sedación en pacientes de cuidados intensivos ventilados mecánicamente. Niños de 2 a 12 años: para mantenimiento de la anestesia.

NALOXONA (NARCAN®)- Antagonista opioide puro. Revierte el efecto tóxico de los opioides (se usa en pacientes intoxicados). La

naloxona revierte la acción del opioide pero produce hipertensión.- Muy liposoluble, atraviesa la BFP (SD. De abstinencia del RN)- Permite la antagonización completa, es decir, también del componente analgésico, por lo que se asocia a

un riesgo de taquicardia y de una crisis hipertensiva si ocupa todos los receptores; por ello, debe graduarse su adm. empezando con dosis bajas que pueden repetirse en función del efecto observado.

- Por la escasa duración del efecto de la naloxona (aproximadamente 30 min) puede reaparecer la depresión respiratoria inducida por el agonista inicial (efecto rebote).

- El uso de la naloxona estará contraindicado en pacientes coronarios y se debe ser cuidadoso en el hipertenso y en el feocromocitoma, por el efecto de bloqueo que produce.

Page 7: 7. OPIODES

Aplicaciones •Sobredosificación morfínica•Diagnóstico de ingesta de mórficos •Diagnóstico de dependencia física a opioides •Shock séptico, aumenta la T.A y disminuye los requerimientos de vasopresores. Dosificación:0,04 mg-0,08 mg IV fraccionados (máximo 0,5 mg)Inicio del efecto en 1-2 min.Duración del efecto 30 min, cada media hora se administran entonces 0,04 mg.