185
7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012

7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012

Page 2: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

Boletín del Archivo General de la Nación7a época, año 3, núm. 11, enero-marzo 2012

Orizaba, Ver., 1771 AGN, Catálogo de mapas, planos e ilustraciones,

Clero Regular y Secular, vol. 51, f. 95. (3266)

Page 3: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial
Page 4: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

Boletín del Archivo General de la Nación

Page 5: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

Secretaría de Gobernación

Dr. Alejandro Poiré RomeroSecretario

Lic. Jorge Alberto Lara RiveraComisionado de la Unidad para el Desarrollo Político

Archivo General de la Nación

Dra. Aurora Gómez Galvarriato Freer Directora General

Ing. Jesús Alberto de la Fuente GuerreroDirector de Publicaciones y Difusión

Mtro. Marco Antonio Silva MartínezJefe del Departamento de Publicaciones

Diseño y formación: Elisa Cruz Cabello

Asistencia editorial: Idalia González Castillo, Stefanía Gómez Angulo, Carlos Alday García

Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, séptima época, año 3, número 11, enero-marzo de 2012, es una publicación trimestral de la Secretaría de Gobernación a través del Archivo General de la Nación, donde se publica y distribuye, con domicilio en Eduardo Molina 113, esquina con Albañiles, Col. Penitenciaría Ampliación, Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.

Tel. 5133 99 00, Exts. 19325, 19424 y 19330Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; Página web: www.agn.gob.mx

Editor responsable: Marco Antonio Silva Martínez.

Reserva de derechos de uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor número: 04-2009-110916591800-106.

Licitud de título y licitud de contenido otrogado por la Comisión Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación número: 15036.

ISSN-0185-1926

Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación se terminó de imprimir en febrero de 2012 en la imprenta del Archivo General de la Nación Eduardo Molina, núm. 113, Colonia Penitenciaría Ampliación, Del. Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D. F.

Las opiniones vertidas en los artículos aquí publicados son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores, quienes sólo ceden sus derechos de reproducción al Archivo General de la Nación.

Se permite la reproducción de los artículos aquí contenidos siempre y cuando se cite la fuente.

Page 6: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

Consejo Editorial

DirectoraGraciela Márquez ColínEl Colegio de México

Alicia Barnard AmozorrutiaProyecto interPARES

Luis BarrónCIDE

Jesús Alberto de la Fuente GuerreroAGN

Leticia GamboaBUAP

Aurora Gómez GalvarriatoAGN

Emilio KouriThe University of Chicago

Leonor LudlowUNAM

Ma. Isabel MarínUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Armando PreciadoUniversidad de Guanajuato

Gabriela RecioAGN

María José Rhi SausiUAM

Alicia SalmerónInstituto Mora

Page 7: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

Índice

11

13

15

63

83

93

GALERÍAS DE LA HISTORIA

¡La UNESCO aprueba ofi cialmente la Declaración Universal sobre los Archivos!Traducción de Isabel Estrada Tanck

Declaración universal sobre los archivos

Francisco Moctezuma de Chilapa, infi dente, ministro de Guerra y Marina, secretario de HaciendaArnold Lebeuf

El eterno y aciago dilema: uso y conservación de la documentación colonial del AGN

Idalia García y Thalía Velasco

Comentarios al artículo “El eterno y aciago dilema: uso y conservación de la documentación colonial del AGN” de Idalia García y Thalía VelascoArchivo General de la Nación

PORTALES DE LA ARCHIVÍSTICA

Los ingresos de documentos de archivos permanentes: un plan de acciónGeorgina Flores Padilla

Page 8: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

¿Permanencia, renovación, invención, desvirtuación de conceptos archivísticos?Antonia Heredia Herrera

DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Imagen de portadaMapa de Orizaba, VeracruzMaría Inés Ortiz Caballero

ÍNDICES

Colección Francisco SerranoErika Gutiérrez

Biblioteca-hemeroteca Ignacio Cubas

Exposiciones

Librería Edmundo O’Gorman

Normas para la entrega de originales

107

127

131

179

180

181

182

Page 9: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial
Page 10: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

GALERÍAS DE LA HISTORIA

Page 11: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial
Page 12: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

11Legajos, número 11, enero-marzo 2012

En uno de los acontecimientos más importantes para los archivos a nivel internacional desde hace muchos años, la Conferencia General de la UNESCO aprobó unánimemente la Declaración Universal sobre los Archivos propuesta en la sesión plenaria del 10 de noviembre por el Consejo Internacional de Archivos (ICA, por sus siglas en inglés).

Esta decisión histórica es un paso importante para mejorar el entendimiento público en esta materia. Proporciona una oportunidad espléndida para aumentar aún más la conciencia sobre los archivos entre el público en general y los encargados en tomar decisiones claves.

La declaración es una afi rmación poderosa y concisa acerca de la relevancia de los archivos en la sociedad moderna. Enfatiza el papel esencial de los archivos en la transparencia administrativa y la contabilidad democrática, así como en la conservación de la memoria social colectiva. Aunque no se descuida la preocupación tradicional de tomar en cuenta las necesidades de la investigación histórica, la declaración reposiciona a la administración capacitada en archivos como una función esencial que sustenta la administración pública moderna, la práctica adecuada en negocios privados y el rápido acceso a la información por los ciudadanos.

En 2007, algunos archivistas en Quebec escribieron la primera versión de la declaración. La Sección de Asociaciones Profesionales (SPA, por sus siglas en inglés) del ICA, junto con un grupo de trabajo internacional, desarrollaron el texto para un público universal, tomando en cuenta las diferencias de idioma, cultura y tradición archivística. También, la SPA presionó vigorosamente al ICA para que la adoptara en su totalidad. Esto promovió muchos debates estimulantes en el ICA antes de que se obtuviera la aprobación unánime en la Reunión General de Archivistas en Oslo en septiembre de 2010.

Desde entonces la comunidad archivística internacional trabajó sin

¡LA UNESCO APRUEBA OFICIALMENTE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LOS ARCHIVOS!

Traducción de Isabel Estrada Tanck

Page 13: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

12 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

descanso para conseguir que la declaración fuera adoptada por la UNESCO. La decisión del 10 de noviembre es la culminación de intensos esfuerzos guiados por Papa Momar Diop, embajador de Senegal en la UNESCO y ex archivista nacional de ese país. Jen Boel, jefe archivístico de la UNESCO, también la ha apoyado con efi cacia, como lo han hecho activistas de la red de ICA en todo el mundo.

Ahora el desafío es utilizar la declaración en su máximo efecto para que los archivos sacudan las percepciones obsoletas del papel y fi nalmente tomen el lugar que les corresponde como participantes esenciales en el corazón de la administración pública y en el centro de la memoria social.

Page 14: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

13Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para reservar su valor y su signifi cado. Los docu-mentos son fuentes fi ables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida.

Por ello, nosotros reconocemos:

El carácter único de los archivos como fi eles testimonios de las actividades administrativas, culturales intelectuales y como refl ejo de la evolución de las sociedades.

El carácter esencial de los archivos para garantizar una gestión efi caz, responsable y transparente, para proteger los derechos de los ciudadanos, asegurar la memoria individual y colectiva y para comprender el pasado, documentar el presente para preparar el futuro.

La diversidad de los archivos para dejar constancia del conjunto de actividades de la humanidad.

La multiplicidad de soportes en los que los documentos son creados y conservados: papel, audiovisual, digital y otros de cualquier naturaleza.

El papel de los archiveros, profesionales cualifi cados, con formación inicial y continuada, sirven a la sociedad garantizando el proceso de producción de los documentos, su selección y su conservación para facilitar su uso.

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LOS ARCHIVOS

Page 15: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

14 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

La responsabilidad de todos –ciudadanos, gestores y responsables públicos, propietarios y/o custodios de archivos públicos y privados, archiveros y otros profesionales del campo de la información– en la gestión de los archivos.

Por lo tanto nos comprometemos a trabajar conjuntamente para que:

Se adopten y se apliquen políticas y normas legales en materia de archivos.

Todos los organismos públicos o privados que producen y utilizan documentos en el ejercicio de sus actividades valoren y ejerzan efi cazmente la gestión de sus archivos.

Se doten los recursos adecuados para asegurar la correcta gestión de los archivos, incluyendo profesionales debidamente cualifi cados.

Los archivos sean gestionados y conservados en condiciones que aseguren su autenticidad, fi abilidad, integridad y uso.

Los archivos sean accesibles a todos, respetando las leyes sobre esta materia y las relativas a los derechos de las personas, de los creadores, de los propietarios y de los usuarios.

Los archivos sean utilizados para contribuir al desarrollo de la responsabilidad de los ciudadanos.

Page 16: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

15Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Introducción

Francisco Moctezuma nació en Chilapa en 1782.1 Por su testamento conocemos a sus padres: “[...] Yo el general de brigada D. Francisco Moctezuma natural de Chilapa y vecino de esta ciudad de Mejico, hijo legitimo de legitimo matrimonio de D. Jose Mariano Moctezuma, y de Doña Rosalia de Castro mis padres y Senores [...]”.2 Como los archivos parroquiales de Chilapa de esta época no existían más que de manera muy fragmentaria, no conocemos su genealogía completa y la identidad de sus abuelos, pero los documentos sobre sus procesos informan que era el sobrino o primo de don Manuel Guerrero Dávila y Moctezuma, mayorazgo chico de los Guerreros y hermano menor de don Nicolás Guerrero Dávila y Moctezuma, cacique de Chilapa y mayorazgo grande de los Guerreros: “D. Manuel Moctezuma, tío del interesado, y su favorecedor”.3 “Preguntado si conoce a D. Francisco de Moctezuma, Dixo: le conoce, y que son primos terceros”.4

FRANCISCO MOCTEZUMA DE CHILAPA, INFIDENTE, MINISTRO DE GUERRA Y MARINA, SECRETARIO DE HACIENDA*

Arnold Lebeuf**

* Quiero agradecer a la Secretaría de Relaciones Exteriores por la generosa beca otorgada en 2011 para realizar esta investigación; al Instituto de Historia de las Religiones y a la Cátedra de Filosofía de la Universidad Jagielónica de Cracovia por ofrecerme condiciones de libertad y confianza en mi trabajo; a Antonio Augusto De Paz Palacios por su excelente revisión paleográfica; a Idalia González Castillo, por su lectura crítica de los aspectos históricos; a Marco Antonio Silva Martínez por el apoyo en la traducción del francés al castellano y por la edición del presente artículo.

** Profesor-investigador de la Universidad Jagielónica de Cracovia.

1 Véase aquí la fecha: 7.X.1813; Hernández y Dávalos, Juan E., Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, t. V, Alfredo Ávila, Virginia Guedea (coords.), UNAM, 2008, p. 5; 20.IV.1815; Declaración preparatoria del reo Francisco Moctezuma. Contra el paysano don Francisco Moctezuma por sospechoso en delito de infidencia, AGN, Infidencias, vol. 40, exp.6, f. 168.2 Archivo General de Notarías, acta 3685, folio 14599, 24 de octubre de 1837. 170 Francisco Miguel Calapiz, clasificación: Testamento.3 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, f. 185 r.-v. 4 Ibid., ff. 169 v.-170 r.

Page 17: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

16 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Don Francisco estaba demasiado distante de los propietarios de la época, del cacicazgo y de los dos mayorazgos para recibir dividendos sufi cientes.5

Esto explica su pobreza y la necesidad de peinar mantas sobre un telar.6 No obstante su estrechez económica, Francisco Moctezuma pertenecía directamente al linaje de los caciques de Chilapa, los cuales descendían de las familias reales del imperio azteca prehispánico.7

Los orígenes de la familia de Francisco Moctezuma de Chilapa se remontan pues a las más antiguas familias nobles del México prehispánico en Tenochtitlán, Texcoco, Tlacopan, Xochimilco, Coyoacán, Ecatepec, Azcapotzalco, así como a los linajes reales aztecas, tepanecas y colhuas. Durante siglos los Moctezuma de Chilapa habían hecho todo lo posible para hacerse españoles, es decir, ciudadanos con todos sus derechos y guardar algo de su posición social. Pero en el siglo XIX los tiempos habían cambiado y hubo una renovación, una glorifi cacion del pasado indígena. Es bastante signifi cativo que Vicente Riva Palacio escribiera de aquél: “Francisco Moctezuma. Este general era indio de raza pura”,8 lo que resulta muy poco creíble si consideramos que por lo menos a partir del fi n del siglo XVII, los Moctezuma de Chilapa se casaron de manera sistemática con hijas de las mejores familias españolas, y fueron inscritos en los registros parroquiales reservados como «Españoles» y «Gentes de Razón».9 Pero bien, la moda de entonces era el renacimiento indígena y el rechazo de España.

Francisco Moctezuma fue pues el fruto de una rama colonial surgida de los matrimonios cruzados entre familias de príncipes de la triple alianza y de sus aliados del imperio azteca prehispánico. Eso puede explicar ciertamente las ambiciones y la soberbia de Francisco, reducido a trabajar sobre su telar de mantas y rebozos. Las circunstancias históricas impuestas por el orden colonial lo habían conducido a la pobreza, pero él se mantenía orgulloso

5 Archivo General de Notarías, acta 70563, folio 366, 31 de agosto de 1831. 155 Francisco Calapiz y Aguilar, clasificación: Poder general. Indica que recibió una parte menor de los ingresos del Mayorazgo Grande de los Guerrero.6 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 8 (6), ff. 184 r - 185 v. 7 Para la genealogía de los caciques de Chilapa, ver A. Lebeuf, Un cariño excesivo de don Joseph Moctezuma, México, AGN-Tlilan Tlapalan, 2009; “Origen y genealogía de los Moctezuma de Chilapa”, en Estudios Latinoamericanos, 29, 2009, pp. 253-266.8 Riva Palacio, Vicente, México a través de los siglos, t. V, cap. L “La Reforma”, escrita por d. José M. Vigil, México y Barcelona, s/a, p. 187.9 Bautizo de José Pineda, registro de la iglesia de Santa María de Chilapa, 17.IV.1811, “fueron sus padrinos Francisco Moctezuma y su mujer María de la Soledad Carrera, todos españoles”.

Page 18: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

17Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de sus orígenes y contrariado del estado al cual España había reducido a su familia. Se le reprochó tener un carácter soberbio e intransigente del que, efectivamente, dio pruebas en diversas ocasiones.10 Apreciemos el humor negro y la insolencia al responder a sus jueces durante el proceso que se le siguió debido a unos bandos realistas encontrados en su casa: “[...] que en quanto a lo demás solo tiene que exponer que los bandos de los Excelentísimos Señores Virreyes en ocasión en que los iban a hacer cartuchos en Ometepec los recogió y guardó entre sus papeles sin más objeto que el que no se emplearan en cartuchos [...]”.11

O más aún cuando, encarcelado, recordó al emperador sus deberes:

El Coronel Don Francisco Moctezuma ante Vuestra Majestad Ymperial con el más profundo respeto hace presente, que sin embargo de su clase, de su honrradez e inocencia, se halla preso de orden de Vuestra Majestad Ymperial desde el veintiseis de henero a las dos de la tarde, sin que hasta la fecha se le haya tomado una declaración, hecho un cargo, ni tenido un careo y lo que es mas sin haverle acudido con sueldo alguno contra lo que dispone la ordenanza general del exercito, y las últimas resoluciones sobre la materia. No puedo, si Vuestra Majestad Ymperial se digna atender a las leyes, permanecer en esta situación cruel, tengo asuntos personales y de familia que reclaman efi cazmente mi livertad, y de cuios retrazos me vienen daños incalculables, de que ninguno me ha de indepnizar [...].12

Seguramente ese carácter era parte de su linaje, pues los archivos señalan las fuertes y apasionadas personalidades de varios miembros de su familia. Diego brilló por su abuso de las bebidas fuertes y por su amor a las armas de fuego,13 su tío o primo Joseph destacó por una relación devorante con una de sus esclavas,14 Nicolás por su vida disoluta y su pasión por las peleas de gallos.15 Por cierto, los Moctezuma de Chilapa tenían la sangre caliente y Francisco la heredó en buena medida. No sabemos casi nada de su infancia. Encontramos su huella en un registro de bautismo de la iglesia parroquial 10 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 8 (6), carta del cura de Chilapa, presidente de la Junta Patriótica.11 Ibid., exp. 6, ff. 170 r.-171 v. 12 AGN, Archivo de Guerra, vol. 1014.13 AGN, General de Parte, vol. 44, exp. 146, f. 138 v.14 AGN, Vínculos y Mayorazgos, vol. 73, exp. 9; Un cariño excesivo… op. cit., passim. 15 AGN, Gallos, vol. 2, exp. 2, folios 11-17; Ibid., vol. 3, exp. 6, folios 137- 145; AGN, Indiferente virreinal, vol. 6215.

Page 19: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

18 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de Chilapa, el 17 de diciembre 1809. Fue padrino del niño, José Rafael Lucio Juárez; la madrina, María Soledad Carrera, su esposa. El 16 de abril de 1811 ambos apadrinaron el bautizo de José Vicente Anastasio Pineda.

Don Francisco aparece en la escena de la historia en 1810 cuando desde el inicio se une a la lucha por la independencia, levantándose en armas para sostener la acción del cura Jose María Morelos, quien conquistó parte del territorio de Guerrero en noviembre de 1810. Francisco tenía entonces 28 años de edad.

Considerando sus compromisos políticos, sus amistades y apoyos, es casi seguro que tenía ya simpatías con la logia masónica de York : “el General Moctezuma y el resto de las personas declaradas ciudadanos distinguidos por la Legislatura de Occidente, eran prominentes Yorkinos de la Ciudad de México, con quienes los sonorenses deseaban congraciarse”.16 Es imposible por el momento precisar la fecha de su adhesión a esta organización y no tengo otras pruebas sobre este asunto, pero tal afi liación parece muy lógica porque casi todos los miembros del grupo al que se adhirió fueron miembros de la logia que la historia recuerda como de los yorkinos.

Francisco Moctezuma no ha sido objeto de ninguna monografía y todo lo que se publicó de él se reduce a menudos fragmentos en libros de historia sobre la guerra de independencia, enciclopedias y extractos de unas páginas de internet, las cuales generalmente no citan sus fuentes originales. Por fortuna, un número apreciable de documentos se guardan en el AGN. Por razón del espacio reservado a este artículo, decidí publicar sólo las transcripciones o referencias de este acervo, pero otros documentos están en los archivos parroquiales de Chilapa, en el Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México y en otros lugares.

Dada la rareza y el carácter fragmentario e incompleto de los archivos concernientes a este personaje, antes que probar a escribir su historia, elegí sólo una lista de las piezas más interesantes para presentarlas en orden cronológico acompañadas de unos comentarios marginales. Estos documentos podrán servir, espero, a otros investigadores e historiadores y sacar del olvido a un actor casi desconocido de la lucha por la independencia de México.

16 Véase Cuellar Zazulta, Rina, “Presencia de la Masonería en la Independencia y, en el Sinaloa Independiente”, en Memoria del 11 Congreso de Historia Sinaloense, p. 66; Riva Palacio, Vicente, op. cit. p. 1828.

Page 20: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

19Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Espero también que estas escasas indicaciones provoquen la curiosidad de los colegas y de los lectores en general, y que sean tan amables de informarme de otras piezas o archivos de su conocimiento, que me señalen faltas o errores que se puedan encontrar en esta primera versión. Esto me servirá para mejorarla con miras a su futura publicación como capítulo de un libro (en proceso) sobre los Moctezuma, caciques de Chilapa.17

Fuentes presentadas en orden cronológico

1810

Francisco Moctezuma parece haberse lanzado a fondo en la lucha por la independencia desde los primeros momento del movimiento. Ello demuestra una fuerte personalidad ya que Chilapa fue desde siempre extremadamente tradicionalista y quedará como uno de los últimos bastiones realistas. Una mención de este compromiso se encuentra, por desgracia, sin indicaciones de las referencias originales: “Iniciado el movimiento de Independencia, en el mes de octubre se levantó en armas Francisco Moctezuma”.18

28.I.1811

Otros miembros de su familia fueron realistas declarados y activos: don Manuel Guerrero Moctezuma, el tío de Francisco, era un defensor fi el de la monarquía. En su carta del 28 de enero de 1811 al comandante don Nicolas de Cosío, en su condición de vocal de la Junta Patriótica de Chilapa, le ofrece generosamente 55 caballos y 300 pares de zapatos a las tropas reales:19 “[...] El presidente y vocal de dicha junta son seguramente modelos de lealtad y patriotismo, pues a mas de desvelarse en sacrifi car sus vidas e intereses para hacer la guerra a los ynsurgentes [...]”.20

17 Espero concluir en los próximos años un libro más consistente sobre los Moctezuma, caciques de Chilapa, bajo la forma de una galería de retratos. El primero de ellos lleva ya el título Un cariño excesivo de don Joseph Moctezuma. Desde luego, estos documentos concernientes a Francisco Moctezuma constituirán otro más.18 http://www.mexicantextiles.com/library/nahua_chilapa/chilapa.pdf 19/VIII/2011.19 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 211, exp. 46; 211, exps. 48 y 56.20 Ibid., vol. 211.46, f. 234.

Page 21: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

20 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

6.II.1811

Fue él (don Manuel) quien señaló las acciones armadas de Francisco en la región de Chilapa, encabezando una tropa de 150 fl echeros y 100 hacheros: “[...] La compañía de Herrera, y la de Moctezuma con los 150 fl echeros y 100 hacheros [...]”.21

Sería deseable, en efecto, tener un retrato de Francisco a la cabeza de esa armada de otra época. La carta íntegra vale la pena de ser publicada:

Sargento Mayor de Dragones de EspañaY comandante en Xefe de la expedición del Sur,Don Nicolás de Cosio.

En Virtud de haber asegurado el subdelegado de Tixtla al capitán Vallejo el día de ayer que mucha parte de los de el Ahuacatillo se está viniendo y reuniendo en Chichihualco tal vez para acometer a estos pueblos luego que salgan las tropas; a que un indio asegura asímismo que el jueves a deshoras de la noche vio pasar por su casilla de campo de 30 a 40 hombres armados como a distancia de media legua del pueblo; y a que el propio Vallejo, y otros afi rman que hay muchos díscolos que malquistan la junta para con la plebe, y muchos de esta que o por su cobardía, o por que no van las cosas como ellos quisieran, o no se les paga como, y quanto se les antoja (zizaña que sembró muy al principio nuestro subdelegado) hemos acordado hacerlo a usted presente para que si lo tuviere a bien, no salgan para ese rumbo del camino real (fuera de los 150 de Va lle jo en que estamos corrientes) más que la compañía de Herrera, y la de Moctezuma con 150 fl echeros, y 100 hacheros; no tanto por la falta de gente, quanto por lo inermes que quedamos. Aunque si hemos de exponer a usted nuestro estado, tenemos muy poca gente, que conosca la subordinación, y con quien apenas bastan las suplicas, las exhortaciones, y el dinero; pues por mas autoridad, que se nos suponga, no ha sido esta, sino la protección visible de Dios, y todos los arbitrios humanos, los que nos han salvado hasta el día, a pesar de las oposiciones, intrigas, insubordinación y falta de ideas morales, políticas y religiosas. Tenemos exemplares de el día de una y otra clase. De la primera un

21 Ibid., vol. 211.56, f. 283 v. Carta del señor sargento mayor de dragones de España y comandante en jefe de la expedición del sur, don Nicólás de Cosío.

Page 22: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

21Legajos, número 11, enero-marzo 2012

tal don Ygnacio Gonzales, conocido por el apodo de Chipetlan, dependiente y confi dente del subdelegado y que ha sido y es un verdadero apóstol de la insurrección, un Regueira, un Martínez conocido por el Perulero, un Colarte, un Panchito Moctezuma, el capitán Navarro, el subdelegado de Tixtla, y el de acá con toda su familia, todos enemigos mortales de la junta, y verdaderos revolucionarios; y de la segunda clase el capitán Altamirano, que habiéndole dicho muchas veces que no podía irse todavía a sus negociaciones, se fue sin avisar, lo mismo que don Emigdio Uría, don Gerónimo Casarrubias, Don José Nicolás Lobato, y don Manuel Sevilla sin contar al fi el de tabacos, don Emigdio de Leyva, que habiéndose excusado para todas las expediciones con su natural grosería y cavilosidades, no obstante estar nombrado teniente de una compañía se ha ido a México a mover un pleyto intempestivo.

Este es un rasgo ligero de nuestro estado y que presentamos a usted tanto para que resuelva lo de las compañías que han de ir quanto para que nos ordene lo que debemos hacer para el remedio de este infeliz y numeroso pueblo: baxo el fi rme concepto que en todo lo expuesto procuramos olvidarnos de nosotros, y pensar solo en la salud y bien de la Patria, y por lo mismo estamos prontos a disolver la junta, si usted lo tiene por conveniente, continuando gustosísimos a ley de christianos, de fi eles vasallos, y patriotas en aquellos destinos y ocupaciones que sean del real servicio, y de el agrado y parecer de usted.

Dios guarde a usted muchos años.Chilapa Febrero 6 de 1811.

Francisco Rodríguez Bello [Rúbrica].Manuel Moctezuma [Rúbrica].Nicolás Lovato [Rúbrica].

Juan Andreu [Rúbrica].Sebastián Vicente Díaz [Rúbrica].22

Leemos con una sonrisa indulgente cómo Manuel, tío de Francisco, en la denuncia que hace sobre las atrocidades de la plebe, lo llama a pesar de todo, afectuosamente, Panchito, lo que evidencia que pensaba perdonarle

22 Ibid., ff. 283 r.-285 r.

Page 23: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

22 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

algún día sus errores de juventud. Manuel estaba dispuesto a reincorporar al hijo pródigo a la razón, al hogar. Por lo pronto, muy disminuidos, pero sin duda fuertemente motivados, los insurgentes superaron el bastión realista de Chilapa:

24.VIII.1811

Aviso al virrey del subdelegado de Acatlán, para informar que los insurgentes se apoderaron de la villa de Chilapa.

Excelentísimo Señor don Francisco Xavier Venegas Virrey Governador y Capitán General de esta Nueva España.

Acabo de cerrar el ofi cio de esta fecha en que elevo a las superiores manos de vuestra excelencia la Cordillera recivida a las cinco y media horas de esta tarde llego la adjunta con ofi cio 24, del mismo subdelegado de Acatlán, que también dirijo a vuestra excelencia = Por lo que en el citado ultimo ofi cio me dice el subdelegado, insertándome otro del de Huajuapa fecha 23, veo ser cierta la infausta noticia de que el enemigo ynsurgente se apoderó de la Villa de Chilapa derrotando nuestras tropas; esta noticia ha sido para mí tan sencible, qual no puedo tolerarla y teniendo con mucha antelación ofrecida mi persona a la de vuestra excelencia, ahora es ocasión oportuna en que le suplico la destine en defensa de la justa causa, y si es accequible con el número de gente, que jusgue conveniente, según la que esta fuerza armada tenga ofrecida a esa superioridad o de soldado, que del modo que la bondad de vuestra excelencia me destine iré gustoso y sacrifi caré hasta la última gota de sangre, como buen patriota y fi el vasallo de nuestro Soberano.

Dios guarde a vuestra excelencia muchos anos, Yzucar Agosto 24, de 1811. Ahora que serán las siete y media de esta noche.

Tomas Niño de Cordova.23

Esta carta no menciona a Francisco Moctezuma pero está claro que jugaba un papel primordial en esta conquista, debido a que: “En 1811 Morelos 23 Ibid., vol. 748, exp. 6, f. 45.

Page 24: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

23Legajos, número 11, enero-marzo 2012

tomó la plaza de Chilapa, se apoderó de una gran cantidad de pertrechos y prisiones, reorganizó su ejército y decretó la creación de la provincia de Tecpan. Miguel Hidalgo otorga a Francisco Moctezuma el grado de Capitán”,24 nombramiento que atestigua que Francisco mostró desde las primeras horas de la insurrección una bravura peculiar y una lealtad férrea a la causa independentista.

1812

Francisco Moctezuma participó en la batalla de Cuautla, entre el 19 de febrero y el 2 de mayo de 1812. Ahí se mostró efi caz para resistir heroicamente a los sitiadores y cubrir así la huída de los jefes de la insurrección, lo que le ganó el crédito del general Morelos a su regreso a Chilapa: “En el año de 1812, el general Morelos lo nombró Coronel del Ejército Insurgente, en reconocimiento a su heroísmo mostrado en el sitio de Cuautla”.25

Al regresar a su tierra natal, se reincorporó a la reconquista de ésta, que había sido recuperada por los realistas durante el sitio de Cuautla: “Después de haber sido tomada por los realistas durante el sitio de Cuautla, Morelos reconquistó Chilapa. Francisco Moctezuma formó un batallón en Chilapa y obtuvo el grado de Coronel”.26

Chilapa era el objetivo de las reñidas luchas entre los enemigos y debió sufrir el fuego cruzado por los insurgentes independentistas y las tropas realistas. La población buscaba protegerse bajo cielos más clementes y, entre ellos, los familiares de Francisco, Manuel Moctezuma, su tío paterno y Juan Moctezuma se refugiaron en la capital. No sabemos situar con exactitud a este Juan Moctezuma dentro de la red familiar. En 1814 éste fue nombrado capitán y tesorero de la Junta Patriótica de Chilapa27 y en diciembre de 1821 como capitán y alcalde de Chilapa28 y corresponsal del poder en la plaza de México, encargado de llevar un seguimiento de las cartas y las órdenes gubernamentales de Iturbide, presidente de la regencia y después emperador.29

24 http://www.mexicantextiles.com/library/nahua_chilapa/chilapa.pdf 20/VIII/2011.25 http://www.guerrero.gob.mx/?P=chilapa_ de_alvarez&TV 15/VIII/2011.26 http://www.mexicantextiles.com/library/nahua_chilapa/chilapa.pdf 17/VIII/2011.27 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 38, exp. 8, ff. 196- 295.28 Ibid., vol. 392, exp. 15. Se le decribió como usurpador de la función de alcalde, que maltrataba a la población y abusaba de su cargo. 29 AGN, Gobernación [sin sección], caja 12, exp. 7, ff. 90, 131, 216, 294, 406; caja 13, exp. 1, f. 12.

Page 25: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

24 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Por el momento, Manuel y Juan, refugiados en México, pidieron al virrey la creación de un nuevo comité de patriotas para la defensa de Chilapa y Tixtla:

8.IV.1812

ProvincialDon Juan y don Manuel Moctezuma con otros 14 sugetos de Tixtla o Chilapa acogidos a esta capital huyendo de los insurgentes y deseosos de restituirse a sus hogares; por sí, y a nombre de ambas jurisdicciones, solicitan se establezca en ellas un comandante de patriotas adornado de las circunstancias que aseguren sus importantes fi nes.30

Don Manuel formó un nuevo comité de defensa realista, la Junta Patriótica de Chilapa donde fue presidente y vocal. El 30 de marzo de 1813, le escribió a don José María Calleja para alabar los méritos de don Manuel del Zerro y pedir su nombramiento como comandante de los patriotas de Chilapa, Tixtla y Ayutla.31 Por sus posturas en favor de los realistas, podemos creer que don Manuel buscaba ante todo proteger su posición, su fortuna y su familia. En tanto propietario del Mayorazgo Chico de Guerrero Dávila, hermano del cacique Nicolás y descediente de los caciques de Chilapa, él era miembro por completo del establishment de la Nueva España. Su posición social le dictó una toma de partido de lealtad pro-monarquía y pro-español. Al proponerse el nombramiento de Del Zerro al puesto de comandante de las tropas patrióticas de Chilapa, a él le permitió mostrar su fuerte compromiso con el bando realista, pero también seguir un segundo plan. En una época tan incierta él se mostraba prudente para no quemar sus naves. No obstante, veremos que no abandonará a Francisco en el peligro y por ello parece al mismo tiempo aprovechar secretamente la acción y la lucha de éste por un México independiente. O tal vez era un realista convencido mas las convicciones políticas felizmente ceden terreno a la solidaridad familiar. En su declaración al proceso que se le siguió a Francisco en 1815, veremos que aquél le protege discreta pero efi cazmente y que se asume como fi ador en un préstamo que se le debió hacer a éste luego de haber quedado en

30 AGN, Indiferente Virreinal, vol. 2642, exp.17, f. 1.31 Ibid., vol. 2166, exp. 24, ff. 1 y 2.

Page 26: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

25Legajos, número 11, enero-marzo 2012

bancarrota por el embargo de todos sus bienes que le aplicaron las fuerzas realistas tras recuperar Chilapa –Ah, Panchito, en qué líos te metiste? Te vamos a sacar de ahí!– De todas formas, para los hombres a la vista era la hora de la discreción y la reserva, pues los tiempos eran en extremo turbulentos, y cada quien buscaba protegerse donde pudiera sacar provecho, dándole vuelta a la fortuna. Incluso los más débiles, los más incapaces o los más inocentes, aquellos que poco o nada tienen que perder se aferran a soñar con poseer algún poder o responsabilidad al tomar partido. Un tal Antonio Moctezuma,32 del que nada sabemos, salvo que también es pariente de Francisco, Manuel y Juan, blandió su más bella pluma para escribir al virrey describiéndole la situación de Chilapa y la suya propia. Él se veía ya contando con un batallón, e inocentemente propone al mandatario ocupar el tiempo libre de los soldados en la limpieza y adoquinado de las calles de su pueblo natal a la espera de los enfrentamientos. Y no vacila en denunciar a su pariente Francisco:

2.VIII.1813

Señor Birey Don José María CallejasChilapa y agosto 2 de 1813

Excelentísimo, Señor, de todo mi Mayor, Respeto y Veneración me alegrare infi nito, goze vuestra alteza, de entera y cabal, saludo, como mi fi no, corazón, desea, yo quedo bueno, a Dios gracias. Esta, solo se Reduce, a decirle y suplicarle, a vuestra alteza, el que no eche, en olbido, a este su amado, pueblo, de Chilapa; pues aunque abitantes an sido insurgentes, pero sus paysanos, no, pero se digo con berdad, que ni tanpoco, deja de aber, de los, mismos crioyos, por los cuales si se an seguidos, perjuicios, al pueblo y a las mujeres, y a los pobresitos ombres a sido por ellos los quales nombraré que son Melchor Barios = e Felis = Nicolás Ernándes = José de Niebes = Almasan = Juan Serbantes = otro que por mal nombre le dicen Chepe Saca Lengua = etcétera, Los cuales

32 La filiación de este Antonio Moctezuma aún no está establecida, pero no hay duda que es de la misma familia que Francisco, Manuel, Agustín y Juan, sin que pueda definirse el grado de parentesco. Los archivos del siglo XIX de Chilapa están, por desgracia, fragmentados debido a la destrucción causada dudante las guerras de independencia, la revolución y las numerosas revueltas indígenas del siglo XIX. Un incendio hizo el resto.

Page 27: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

26 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

son sin duda alguna, llego en acuerdo que también, Francisco Moctesuma pues el día primero de agosto, llegó a este lugar, el dise y sentencia cuatro casas de este lugar, tiene que perder, como son la mía, y otras iguales a ella, = Joachin Colarte = y otros barios que ablando de una y otra parte, son mas ynsurgentes que todos los Demonios, juntos [...].33

La carta es de un semianalfabeta y carente de la más elemental lógica de la composición. Al fi nal no sabemos con exactitud lo que desea hacer o propone este Antonio Moctezuma, sino que se muestra dispuesto a todo para conseguir cualquier reconocimento ofi cial, y si es posible un puesto, una función. Esto es un modelo de mezquindad, de halago y delación. Mezcla de pequeñez y de orgullo que se lee y reconoce en la caligrafía misma de su carta con unas mayúsculas desmesuradas y decoradas de manera infantil, así como los minúsculos cuerpos de las letras.

Aunque poco instruido y poco capaz, él no duda en dirigirse al virrey para proponerle sus servicios.

Por el momento la lucha continúa y los insurgentes, que han recuperado Chilapa de nueva cuenta, juzgan al realista Juan de Regueira por haber escrito un panfl eto contra el general Morelos, tras haber azotado y quemado su estatua públicamente para poner ejemplo. Recordemos aquí el hecho de que Francisco Moctezuma, quien había sido prisionero de Regueria, no aprovechó para hostigarlo ni buscó vengarse, prefi rió ignorar la ofensa. Apreciemos la grandeza de su alma en su declaración:

Que cómplices de este hecho no puede el que declara señalar en particular porque siempre andaba retirándose de ellos y sus concurrencias lo primero por serle odiosas sus conversaciones que todas se reducían contra la nación, y segundo que como el declarante y Colarte estaban prisioneros recibían en tono de chanza tanto de Regueira como de otros bastantes insultos. Que podía declarar muchísimo acerca de conversaciones que el mismo Regueira le decía al deponente pero como no se le pregunta sobre ello lo omite […].34

33 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 203, exp. 48, f. 61.34 Estos documentos tan interesantes entre los que se encuentran las declaraciones de Francisco Moctezuma pueden verse en: Juan E. Hernandez y Dávalos, op. cit., doc. núm. 79, Causa contra Juan de Regueira por haber escrito contra el señor Morelos.

Page 28: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

27Legajos, número 11, enero-marzo 2012

13.IX.1813

Francisco Moctezuma participa en el Congreso de Chilpancingo en compañía de José María Morelos, Juan Nepomuceno, Mariano Garnelo, Manuel Díaz, Juan Pedro Ruiz Yzquierdo, Manuel José Ibarra, José Antonio Gutiérrez, José María Morales, Pedro José Bermeo, Pedro Villaseñor, Manuel Esteban Atilano, Nicolás Díaz, Vicente Antonio García, José Julián Piza.35

12.XI.1813

Francisco continúa su trabajo para la causa de los insurgentes; él está en la intendencia. En seguida el “informe de Francisco Moctezuma del resultado de la recaudación de caballos ordenada al Mariscal Miguel Bravo acompañado de una lista detallada”:

En virtud de ofi cio que el Señor Yntendente de exercito libró al Señor Mariscal Don Miguel Bravo, sobre la recaudación de caballos: procedió a ella Su Señoría por medio de tres comisionados que salieron por distintos rumbos de esta jurisdicció, resultando de ella, la contribución que se advierte de la adjunta lista que acompaño a vuestra señoría para su inteligencia esperando se sirva decirme si aun sin embargo de esta contribución se ha de exigir otra a pesar de la total escasez que se advierte de caballos en el día.Dios guarde a usted muchos años. Chilapa Noviembre 12 de 1813.Francisco Moctezuma. [Rúbrica].36

22, 24.XII.1813

Señor Yntendente Don Ygnacio Ayala.

El Señor Mariscal Don Miguel Bravo llevo adelante la orden de su alteza en remitir a Chilpancingo todos los herreros con sus fraguas y herramientas; y si acaso estos se han desertados, ignoro su paradero, pues temerosos deben ocultarse de mí indispensablemente por lo que hare vayan algunos que después

35 AGN, Manuscrito Cárdenas, ff. 24 r.-25 r., 1813. Congreso de Chilpancingo.36 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 925.13, ff. 16-17.

Page 29: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

28 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

han parecido, inmediatamente que regresen de Tlapa a cuyo tianguis han ido. He puesto al cargo de Ramón Moyau todos los carpinteros que me ha pedido para llevárselos consigo al citado Chilpancingo con arreglo a la orden que de vuestra señoría me trajo, y es con lo que satisfago a su ofi cio [de] fecha 14 del corriente.

Con fecha 17 del mismo me dice mi teniente de Ahuaquaucingo haber entregado los fondos de Ahuehuetla en el pueblo de Ayosinapa, inmediato a Tlapa, a cuyo Subdelegado [dio] el correspondiente parte.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Chilapa diciembre 22 de 1813.Francisco Moctezuma [Rúbrica].37

Al parecer en esta época estaba desbordado de trabajo, por ello pide a su superior que lo libere de algunas de sus funciones:

Señor Yntendente Don Ygnacio Ayala.

Las funciones continuas del juzgado político me impiden absolutamente la atención de la comandancia de mi cargo, y para dar a esta el debido lleno, necesito separarme al destino que se me asigne, por lo que es indispensable que vuestra señoría tenga a bien recibirme la renunciación que hago en forma de la subdelegación que por pura bondad puso a mi cuidado para que libre de ella pueda con desahogo desempeñar la obligación a que estoy constituido.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Chilapa Octubre 22 de 1813.Francisco Moctezuma.38

24.XX.1813

Señor Yntendente Don Ygnacio AyalaChilapa diciembre 24 de 1813

Muy Señor mío: La renuncia que a vuestra señoría hago en el adjunto ofi cio de la subdelegación que por pura bondad puso a mi cargo; es con arreglo a la

37 Ibid., vol. 914, exp.17, ff. 20-21.38 Ibid., vol. 914, exp. 17, ff. 20-21.

Page 30: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

29Legajos, número 11, enero-marzo 2012

separación que voy a verifi car del lugar retirándome a donde se me destine, y como que está concluido el reconocimiento de las haciendas a que me comprometí con vuestra señoría me parece no estrañará la renuncia que hago, suplicándole por medio de esta la tenga a bien, quedando persuadido de mis buenas disposiciones para que pueda de qualesquier otro modo disfrutar de ellas, satisfecho de que sus preceptos serán inviolables a este su atento servidor que besa su mano.

Francisco Moctezuma. [Rúbrica].39

29.XII.1813

Señor Intendente Interino, Don José Maria Ponce de Léon. Chilpancingo

La causa por que no se ha dado el debido lleno a las superiores ordenes sobre el establecimiento del contra plan de Calleja consiste en que desde que las recibi han estado todos los pueblos de esta juridiccion en un continuo exercicio, ya en los cantones inmediatatos de todo el rio de Totolcintla, ya en la composicion de caminos, y por ultimo en la condución de dos cañones que fueron solo de este distrito a traer a Acapulco sin que se hubieran ocupado de otra parte. Este es el fundamento por que hasta el dia, que es cuando han regresado los mas tomaré el empeño que debo en cumplir las soberanas disposiciones que antes, como expongo, no habia sobre quien recallera, y es con lo que satisfago al ofi cio de vuestra señoría [de] fecha 14 del que espira.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años, Chilapa Diciembre 29 de 1813.Francisco Moctezuma. [Rúbrica].40

Él se encarga de la administración y las cuentas de propiedades abandonadas por los españoles emigrados y que habían caído bajo la jurisdicción de los independentiestas.41

También dentro de la intendencia, está encargado de organizar el abastecimiento de las tropas independentistas:

39 Ibid., exp. 18, f. 22. 40 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 925, exp. 32, f. 41. Carta a José María Ponce de León. Moctezuma explica la demora en el establecimiento del contra plan de Calleja.41 Ibid., vol. 925, exp. 33, f. 42, 30 de diciembre de 1815. Mediante un oficio, Moctezuma informa la solicitud referente a capellanías rentas y réditos en su jurisdicción. Chilapa.

Page 31: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

30 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

12.I.1814

Señor Yntendente Ynterino Don José María Ponce de León.

Ahora que son las diez de la mañana de este día he recibido el parte que me da el capitán de avanzadas de Quechultenango Don Miguel Carreto, sobre que Reguera se hallava ayer a las cinco de la tarde en el paraje del Limón, encaminándose con toda su gente a este rumbo. He dado cuenta con el mismo al Señor Mariscal Don Miguel Bravo y aunque supongo haiga hecho lo propio Carreto con vuestra señoría se me hace indispensable hacerlo yo por mi parte en virtud de que esta novedad me ha entorpecido la diligencia que estaba poniendo en práctica sobre la reunión de mulas en esta jurisdicción para remitir los maizes del diezmo a Acapulco en cumplimiento de la orden de vuestra señoría fecha de ayer: considerando que la venida de este enemigo no da lugar a la operación.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Chilapa Enero 12 de 1814.Francisco Moctezuma. [Rúbrica].42

Informe de Francisco Moctezuma a Ponce de León de que ha pasado la amenaza de la cercanía del enemigo, por ello ha iniciado la remisión de cargas sin poderse concluir porque el maíz se mojó por las lluvias y la escasez de petate.

15.I.1814

Señor Yntendente Ynterino Don José María Ponce de León.

Mi suspensión sobre la diligencia de mulas que dige a vuestra señoría en mi anterior fue fundada en la desconfi anza que justamente me asistía no dudando que si el enemigo se acercava en los términos en que se me dio parte por el Capitán de Quechultenango, desde luego era exponerlas juntamente con la carga: pero desengañado yo de hallarnos libres del riesgo que nos amenazava, puse inmediatamente en ejecución dicha diligencia, de modo que a la fecha han salido ya algunas cargas, y no dude vuestra señoría que antes del tiempo que

42 Ibid., exp. 46, f. 60.

Page 32: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

31Legajos, número 11, enero-marzo 2012

me impone de parte de su majestad daré cumplimiento en virtud de que todo resulta a favor por las precausiones que debemos tener de nuestros enemigos.

Dos obstáculos se me presentan para no cumplir con más exactitud la citada diligencia; una es de haberse mojado parte del maíz del diezmo en el último temporal, de que resulta ser necesario darle tiempo a que se seque, para desgranarlo; y la otra es de la total escasez que tengo de petate para su embace; de modo, que aun en Quechultenango está detenido algún totopo por esta falta, la que estará remediada proporcionándose por medio del respeto de vuestra señoría en el pueblo de Apango que es donde lo labran con más frecuencia.

Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Chilapa Enero 15 de 1814.Francisco Moctezuma. [Rúbrica].43

23.III.1814

Ésta es la desbandada de los independentistas en la que casi todos los frentes y Francisco se rinden ante las tropas realistas el 23 de marzo de 1814. Él comprendió sin duda que por sus actividades anteriores ahora corría el riesgo de ser ejecutado, así que fue con la intención de alistarse con ellos. No nos engañemos, él no hace más que disimular sus convicciones para salvar su vida y poder continuar la lucha hasta que, como él espera, soplen vientos nuevos. Ese año se enrola en la junta de patriotas de Chilapa comandada por su tío Manuel; está en familia al lado de Nicolás, Rafael, Juan, José, Ygnacio, Antonio y Marcos Moctezuma de la primera Compañía de Dragones de la Villa de Chilapa.44 Toma parte en las acciones de esta junta contra los despojos de la insurrección,45 contradiciendo a su corazón, pero obligado a que su arrepentimiento pareciera creíble. Manuel debió estar contento, la oveja extraviada fue reincorporada al rebaño, tal viraje diplomático le sería útil muy pronto.

43 Idem.44 Ibid., vol. 387.8.45 Véase más abajo: AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 174 r.-175 r.

Page 33: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

32 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

30.IV.1815

Los realistas han recuperado de nuevo Chilapa y toman prisionero a Francisco Moctezuma. Don Francisco se convirtió en el paysano don Francisco Moctezuma a causa de su proceso.

Quartel General de Tixtla Año de 1815Secretaria del VireinatoSumaria: Contra el paysano don Francisco Moctezuma por sospechoso en delito de infi dencia.Infi dencia No. 1130.Juez Fiscal: El Señor Don José María Vergara Subcomandante de la primera compañía de milicias de la 4a. división.Escribano: Apolonio Olivares, Cabo 1° de la 2a compañía del batallón de línea de Santo Domingo.46

9.V.1815

En el indicado pueblo de Tixtla, a beine y ciete del citado mez y año: yo el infrascrito escribano doy fee que en este día ha recibido el señor fi scal de esta causa las diligencias practicadas en Chilapa, según se solicita por el ofi cio que expresa la diligencia del folio 6 vuelta, y son las mismas que se hallan al folio 8, 9, 10, 11 y 12; y por que conste, por diligencia lo fi rmo asimismo: doy fe

Vergara. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].47

Parecer del fi scal.Don José María Vergara, subteniente de la primera compañía de milicias de la quarta división, y juez fi scal en esta causa: ympuesto en las diligencias practicadas en ella contra el reo don Francisco Moctezuma, iniciado de delito de infi dencia; no resultando prueba ninguna del crimen de que se halla acusado, soy de parecer, que atendiendo a las circunstancias delicadas del día en materia de ynsurreccion se ponga en libertad al referido don Francisco Moctezuma

46 Ibid., f. 165 r.47 Ibid., f. 178.

Page 34: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

33Legajos, número 11, enero-marzo 2012

presentando este antes dos sujetos a satisfacción del señor Comandante general de esta división don José Gabriel de Armijo, los quales sujetos se constituyan garantes de la futura conducta del expresado Moctezuma. Tixtla veinte y nueve de Mayo de mil ochocientos quince

José María Vergara. [Rúbrica].48

Ynmediatamente hallándose concluida esta sumaria, el Señor Juez fi scal pasó acompañado de mi el escribano a la casa morada de Señor Comandante General D. José Gabriel de Armijo a quien la entrego en trece fojas útiles sin la caratula; y de haverse así verifi cado doy fe yo el ynfrascrito escribano fi rmando con dicho Señor fi scal: haviendo también entregado los dos legajos de papeles que indica el ofi cio de comición de fojas 1.

Vergara. [Rúbrica]. Ante mi Apolonio Olivares. [Rúbrica].49

17.V.1815

1) La adjunta copia de parte de las declaraciones dadas en Oaxaca en articulo de muerte por el capitán de la escolta del cabesilla Sesma José Francisco Martínez, servirá a vuestra señoría de instrucción para hacer practicar las diligencias convenientes a la averiguación de la conducta de los individuos indizados de traidores en la misma exposición de cuyos resultados me dará vuestra señoría cuenta procediendo desde luego por sí a lo que hubiere lugar. Dios guarde a vuestra señoría muchos años. México abril 30 de 1815. Calleja. señor don José Gabriel de Armijo.

2) Que a fi nes de Junio de 814 le embiaron al cerro Silacayoapan a Sesma un cajón de pólvora en grano, Azufre, y salitre que lo habían sacado del mismo Tlapa de don de lo remitía un tal Rojas, por señas que es de Tehuacán, y que se quedo de encargado, o subdelegado en Tlapa quando las tropas de su majestad la tomaron, y que este mismo se ha vuelto a pasar a los insurgentes, que el que la con ducía se llama Fulano Pastrana del valle de Huamuetitlan, que es alto, grueso, trigueño, que según entiende es teniente de justicia de aquel valle. Que oyó decir a Roxas que tenía participio en la remesa un tal Montoto que ha oído decir es comandante de las tropas de su majestad por señas que es uno de los

48 Idem. 49 Idem.

Page 35: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

34 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

que estaban en la costa del sur quando Morelos la inbadió: Que en Chilapa está uno llamado Francisco Moctezuma que es el que está dando parte a Nicolás Brabo que se halla por el Rumbo llamado el Limón: Es copia: México Abril 30 de 1815. Calleja.

3) Remito a vuestra señoría a Francisco Moctezuma, y Colarte con los papeles que el primero mantenía en su poder, no habiendo en el segundo encontrádole de estos; pero ambos son dignos de la separación de este país, que en esto vuestra señoría hará lo que le parezca más acertado; Dios guarde a vuestra señoría muchos años, Tixtla. Mayo 17 de 1815. José Antonio de Echavarry. Señor Coronel y comandante general don José Gabriel de Armijo.

Son copias de sus originales.Armijo. [Rúbrica].50

20.V.1815

Procederá usted inmediatamente a instruir la correspondiente causa a el paysano don Francisco Moctezuma que se halla preso en el calavozo de la guardia principal de este cuartel general por indicios del delito de infi dencia, haciéndole cargo primeramente de con qué objeto mantenía en su poder los dos adjuntos legajos de papeles todos relativos a ynsurgentes entre quienes tubo los cargos de subdelegado y tesorero. Examinados dichos documentos separará usted todos los concernientes a cuentas, de que deducirá las entradas que tubo de caudales, y efectos, para que responda de su paradero, y manifi este los que existan en su poder. Por la adjuntas copias [sic] hará usted que dicho Moctezuma declare la correspondencia que ha llevado con el cavecilla Nicolas Brabo, y evacuará todas cuantas declaraciones y diligencias resulten para la mejor aclaración del asunto, pasando a mis manos la causa luego que se halle en estado de providenciar.

Dios guarde a usted muchos añosTixtla 20 de Mayo 1815.José Gabriel Armijo [Rúbrica].Señor Subteniente don José Bergara. [Rúbrica].51

50 Ibid., f. 167.51 Ibid., f. 166 r. v.

Page 36: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

35Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Don José María Bergara subteniente de la 1ª Compañía de Milicias de la 4ª División.[Al margen:] Nombramiento de escribano.

Certifi co que hallándome comisionado por el Señor Comandante General Coronel don José Gabriel de Armijo, según el ofi cio que antesede, para la formación de causa del reo paisano don Francisco Moctezuma, por delito de infi dencia: y habiendo de nombrar Escrivano para que actué en ella, según lo prevenido por su Majestad en sus reales ordenanzas, nombro para que exersa dicho empleo a Apolonio Olivares, Cavo 1º de la 2ª compañía del batallón de linia de Santo Domingo, quien enterado de su obligación, [entre renglones: acepta, jura y promete guardar sigilio y fi delidad], en quanto actué; y lo fi rmó con dicho Señor en el quartel General de Tixtla a beinte de Mayo de mil ocho sientos quinze. Entre renglones: acepta, jura, y. Vale.

José María Bergara. [Rúbrica].Apolonio Olivares. [Rúbrica].52

[Al margen:] Declaración preparatoria del reo don Francisco Moctezuma.Ynmediatamente el referido Señor Fiscal hallándose en el calavozo donde se haya preso el reo Francisco Moctezuma, a efecto de tomarle su declaración preparatoria por ante mí el presente escribano le recibió juramento que hizo por Dios Nuestro Señor y la señal de la Santa Cruz, so cuyo cargo ofreció decir verdad en quanto supiere y fuere preguntado; y siéndolo por sus generales dixo: llamarse como va expresado, ser natural de la villa de Chilapa, de estado casado, de edad de treinta y tres años y responde.

Preguntado si a vivido algún tiempo entre los Ynsurgentes, y si a obtenido en su gobierno revolucionario algunos empleos. Dixo que estuvo entre los insurgentes desde Agosto de ochocientos once hasta Abril de ochocientos dose, y desde Marzo de ochosientos trese a Marzo de ochosientos catorce, en cullo mes se presentó a las tropas del Rey, según el documento que presenta y se acompaña con el No.1 fi rmado del Señor teniente Coronel Don Francisco Rionda y que en el gobierno de los rebeldes obtuvo los empleos de Comandante de armas y subdelegado de Chilapa, y que en el pueblo de Ometepec estuvo

52 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, f. 168 r.

Page 37: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

36 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

como quatro meses comisionado para recoger, y poner en poder de un tesorero los bienes e intereses de los Europeos y Criollos realistas que se habían emigrado y que esto fue en el citado año de ochocientos trese, y responde.

Preguntado si después del veinte y tres de Marzo del citado año de ochocientos catorce en que se presentó a las tropas del Rey a mantenido correspondencia verval o por escrito con alguno o algunos de los cabesillas insurgentes, Dixo: que desde la dicha fecha que se le sita hasta la presente no ha tenido correspondencia de ningún modo con ninguna clace de insurgentes, y responde.

Preguntado si existen en su poder algunos intereses de los que a su cargo tenia de los insurgentes, en suposición de que no tuvo tiempo de liquidar cuentas quando se separo de ellos, Dixo: que los intereses que tenía a su cargo de los insurgentes procedían de dependencias que havia cobrado cullos reales los tenia imbertidos en barios efectos de comercio, los quales se le embargaron en febrero de ochocientos catorce, antes de su presentación de orden del Señor Comandante General don José Gabriel de Armijo, y que en dicho embargo se inclulleron los intereses y ropa de uso del declarante, con cullo motivo no tiene en su poder ningunas exsistencias de los insurgentes pues los que actualmente tienen giro de comercio en Chilapa, proceden de un mil y más pesos valor de una memoria con que le avilitó el mez de Febrero último don José Martínez de los Ríos vecino del comercio de México, por fi anza de Don Manuel Guerrero Moctezuma, vecino de Chilapa, y responde.

Preguntado si tiene en su poder algunos papeles de los relativos a los empleos que obtuvo entre los insurgentes y en tal caso exprese quales sean y en donde paran, y para qué los conserva, Dixo: que en su casa en Chilapa tiene barios papeles que contienen correspondencias y ordenes de los insurgentes cabesillas a quienes estuvo subordinado, cuentas de Ometepec, y algunos otros papeles concernientes al despacho del jusgado de Chilapa, los cuales a conservado para responder a algunos cargos que en nuestro gobierno se le podían aser con respecto a la conducta que observó durante el tiempo que permaneció entre los rebeldes, y responde.

Preguntado si sabe por qué se halla preso, Dixo que ignora el motivo de su prisión pues haviéndola verifi cado en Chilapa el Señor Comandante de Armas de aquella villa Capitán don José Antonio de Echavarrí el día diez y siete del presente remitió al declarante a este quartel general el día diez y nueve del citado

Page 38: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

37Legajos, número 11, enero-marzo 2012

sin manifestarle las causales de su prisión: que es cuanto tiene que exponer en orden a lo que se le ha interrogado, a lo que no tiene que añadir ni quitar; y que lo dicho es la verdad a cargo del juramento que tiene otorgado, en el que se afi rmó y ratifi có leída que le fue esta su declaración preparatoria: y lo fi rmó con dicho Señor Fiscal y presente escribano. Doy fee.

José María Vergara. [Rúbrica].Francisco Moctezuma. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].53

23. V.1815

[Al margen:] Diligencia para que se presente a declarar don Manuel Guerrero Moctezuma.

En el referido día mes y año: el Señor juez fi scal de esta causa pasó ofi cio al Señor Comandante de Armas de Chilapa capitán don José Antonio de Echavarri para que pasase la correspondiente orden a don Manuel Guerrero Moctezuma a efecto de que a la mayor brevedad se presente en este quartel General para evacuar la sita que le resulta en la anterior declaración; y porque conste por diligencia lo fi rmó dicho Señor Fiscal y presente escrivano. Doy fee.

Vergara. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].54

[Al margen:] Declaración del primer testigo don Manuel Guerrero Moctezuma.

En el mismo pueblo de Tixtla, a veinte y tres de dicho mes y año: habiendo comparesido don Manuel Guerrero Moctezuma en la declaración que antesede, el Señor Juez Fiscal por ante mí y el presente escribano le recibió juramento por Dios y una señal de Cruz en forma de decir verdad y ofreció hacerlo en lo que fuere preguntado, y siéndolo por sus generales, dixo llamarse como va insinuado, ser natural de dicha villa de Chilapa, de edad de sincuenta y cuatro años.

Preguntado si conoce a don Francisco de Moctezuma, Dixo: le conoce, y que son primos terceros.

53 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 168 r.-169 r.54 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 169 v.-170 r.

Page 39: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

38 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Preguntado si sabe que el indicado don Francisco Moctezuma tenga algunos bienes propios y en que giro: Dixo que al mencionado don Francisco Moctezuma no le conoce en la actualidad bienes ningunos propios; porque de los que era dueño supo que se le embargaron todos de orden del Señor Comandante General don José Gabriel de Armijo quando la división de su mando reconquistó a Chilapa: y que el principal que en dicha villa tiene actualmente don Francisco Moctezuma procede de una habilitación que por fi anza del declarante dio al crédito a dicho don Francisco don José Antonio Martínez de los Ríos vecino del comercio de México, aunque no tiene presente en qué fecha: que como lleva expuesto ignora tenga otros bienes, ni otro giro el nominado don Francisco Moctezuma: que no tiene más que decir en orden a lo que se le ha preguntado; y que lo dicho es la verdad, a cargo del juramento que tiene echo, en lo que se afi rmó, y retifi có leída que le fue esta declaración, y lo fi rmó con dicho Señor Fiscal y presente escribano. Doy fee.

José María Vergara. [Rúbrica].Manuel Guerrero Moctezuma. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].55

24.V.1815

[Al margen:] Diligencia para que se tome su confesión al reo.

En el referido pueblo de Tixtla a veinte y quatro del referido mes y año: en vista de estar acorde la declaración de don Manuel Guerrero Moctezuma con la cita que le hace en su preparatoria el reo acusado don Francisco Moctezuma; y no resultando de los dos legajos de papeles que expresa el ofi cio de comicion de fojas una (de los que se ha hecho escrupuloso examen) cargo ninguno que hacer sobre intereses al indicado don Francisco Moctezuma: el señor Juez Fiscal mandó se proseda a tomarle su confesión sobre los demás particulares a que se contrae el citado ofi cio; como también sobre no haver declarado hallarse entre sus papeles (que son los dos dichos legajos) quinze bandos de los excelentísimos Señores Virreyes de México, y diez y siete gazetas, e impresos de insurgentes: y por que conste por diligencia lo fi rmó dicho señor Fiscal y presente escribano. Doy fee.

55 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, f. 170 r.

Page 40: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

39Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Vergara. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].

[Al margen:] Confesión del reo don Francisco Moctezuma.

En el citado día, mes y año: El señor juez Fiscal hallándose presente acompañado de mí el escribano en el calaboso donde se haya preso el reo acusado en esta sumaria don Francisco Moctezuma, a efecto de tomarle su confesión le recibió juramento en forma de decir verdad, so cullo cargo ofreció hacerlo en lo que supiese y fuese preguntado y siéndolo (después de haversele leído su declaración preparatoria) de fojas tres sobre si es la misma que tiene dada, si a su contenido tiene que añadir o quitar, o si en él se afi rma y ratifi ca; Y si conoce a José Francisco Martínez Capitán de la escolta del Cabesilla Sesma, dixo: que la declaración que se le ha leído es la misma que tiene dada, y la fi rma de su puño y letra, y que en su contenido se afi rma y ratifi ca, no teniendo nada que añadir ni quitar; y que no tiene presente conocer a José Francisco Martínez por quien se le ha preguntado: y responde.

Reconvenido como en la esposición que a echo en su declaración preparatoria a fojas 4, de los papeles que mantiene en su poder en su casa de Chilapa ha ocultado quinse bandos de los excelentísimos señores Virreyes de México, y diez y ciete gacetas e impresos de insurgentes que consta de autos se hayan entre sus referidos papeles, dixo: que es verdad se hayan entre sus dichos papeles los bandos gacetas e impresos que se le citan, los que por olvido no expresó en su declaración preparatoria, y responde.

Vuelto a reconvenir y echo cargo del motivo por qué guardava en su poder, no sólo los bandos gacetas e impresos mencionados, sino también los que confi esa en su declaración preparatoria, dixo: que en orden a los papeles manuscritos que contienen correspondencia, cuentas y órdenes de los insurgentes se remite a lo que tiene dicho sobre esto en su declaración preparatoria; y que en quanto a lo demás sólo tiene que exponer que los bandos de los excelentísimos Señores Virreyes en ocación en que los iban a hacer cartuchos en Ometepec los recogió y guardó entre sus papeles sin más objeto que el que no se emplearan en cartuchos; y que en quanto a la gacetas e impresos a los insurgentes las guardava entre sus papeles por olvido pues quando se presentó a las tropas del Rey pensó haberlas quemado, pues para nada las necesitaba, y responde.

Page 41: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

40 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Reconvenido cómo niega en su declaración preparatoria el haver tenido correspondencia con los cabecillas insurgentes56 ni en lo berval ni por escrito quando es verdad y consta de autos que al cabesilla Nicolás Bravo le estaba el declarante desde Chilapa dando continuos partes de quanto pasaba en nuestro gobierno, y que dicho Bravo se hallaba en el punto de Limón, Dixo: que niega el cargo que se le hace en este párrafo, pues es en un todo falso el que haya dado semejantes partes a Nicolás Bravo, y que se afi rma y ratifi ca en lo que sobre esto tiene dicho en su declaración preparatoria, y que si en contrario de lo que lleva expuesto se supiese algo se le presenten los testigos que tal digan para convencerlos en careo de la falsedad que se le ymputa, y responde.

Vuelto a reconvenir sobre que está faltando a la religión del juramento quando niega un echo que como se le a dicho consta de autos y añade con su negativa el delito de perjuro, y que en obio de esto confi ese lisa y llanamente y sin rodeos la correspondencia que ha tenido con el cabesilla Nicolás Bravo, Dixo: que se refi ere y ratifi ca en lo que lleva dicho en el párrafo anterior, para culla mayor corrovoración hace presente que el haver dejado el partido de los rebeldes y presentádose a las tropas del Rey fue por un verdadero arrepentimiento de haver abrasado aquél, al qual detesta y aborrece, pues de lo contrario no se habría presentado a nuestra tropas, ni separádose de las de los insurgentes, a quienes atacó el declarante con tesón en Yscamilpa, como puede acreditar el subteniente don Francisco Castillo de las compañías de Cataluña, que fue el que mandó aquella acción, y responde.

Preguntado si tiene algunos sujetos con quien acreditar que ha observado buena conducta desde que se presentó a las tropas del Rey, dixo: que por testigos de su buena conducta y adhesión a nuestra justa causa puede presentar a todos los de su compañía de patriotas distinguidos57 de Chilapa, con su Alférez don Vicente Castrejón, y a más a los capitanes don Ygnacio y don Manuel Herrera, don Juan Andreu, el administrador de correos de dicha villa don Juan Mauricio, el capitán don Antonio Esteves, don Manuel Castrejón, y demás vecinos y sujetos de su posición de Chilapa: que es quanto tiene que desir en orden a lo que se le ha interrogado, y que lo que lleva confesado es la verdad, a cargo del juramento que tiene echo, en el que se afi rmó y ratifi có leída que le fue esta su confesión, suplicando que el documento de su presentación que tiene exibido

56 Entre renglones: con los cabecillas insurgentes. 57 Entre renglones: distinguidos.

Page 42: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

41Legajos, número 11, enero-marzo 2012

se le devuelva para los fi nes que puedan convenirle: y lo fi rmó con dicho señor y el presente escribano. Doy fee.

José María Vergara. [Rúbrica].Francisco Moctezuma. [Rúbrica] Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].58

[Al margen:] Diligencia de ofi cio pasado al comandante de armas de Chilapa para que se examinen tres testigos.

Yncontinenti: yo el infrascrito escribano doy fee que a efecto de que se examinen tres testigos de los citados en la anterior confesión del acusado don Francisco Moctezuma, el señor Juez Fiscal pasó al señor Comandante de Armas de Chilapa el ofi cio del tenor siguiente: “En la causa que de orden del señor Comandante general me hallo formando a don Francisco Moctezuma, resultan sitados los capitanes don Antonio Esteves y don Ygnacio Herrera, y el subteniente de patriotas distinguidos don Vincente Castrejón, todos residentes en esa villa; a quienes por consideración a que no se incomoden en venir a este quartel general a evaquar dichas citas, que no son de mayor entidad, se servirá usted nombrar un ofi cial que arreglado a las Reales Ordenanzas los interrogue sobre si les consta la buena conducta y adeción a nuestra justa causa del indicado don Francisco Moctezuma, o si por el contrario saben o si les es notorio alguna cosa en orden a ynsurrecion, contrayéndose al tiempo que hace que dicho Moctezuma se presentó a las tropas del Rey; cuyas diligencias fechas se serbirá usted igualmente remitírmelas a la mayor posible brevedad, por convenir así al real servicio. Dios guarde a usted muchos años. Tixtla 24 de Mayo de 1815. José María Vergara señor Comandante de Armas de Chilapa capitán don José Antonio de Echavarri”. Y porque conste por diligencias lo fi rmo igualmente.

Vergara. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].59

[Al margen:] Diligencia para que se copie y devuelva el reo su papel [de] presentación.

Ynmediatamente el Señor Juez Fiscal de esta causa: en vista de la suplica que

58 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 170 r. – 171 v. 59 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 171 v. –172 r.; copia fragmentaria en f. 173 r. v.

Page 43: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

42 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

hace en su confeción don Francisco Moctezuma de que se le devuelva el papel de su presentación a las tropas del Rey que exivió en su declaración preparatoria y se cita como acompañado con el N° 1 mandó se copiase a la letra dicho papel y yo el presente escribano doy fee de ser su contenido del tenor siguiente: Don Francisco Rionda teniente Coronel de provinciales y comandante de armas de esta villa ; Haviéndose presentado don Francisco Moctezuma con el laudable objeto de impetrar la gracia de yndulto, arrepentido de los excesos que pudo haver cometido en contra de su causa publica, he venido en concederle dicha gracia a nombre de nuestra católica majestad el señor don Fernando 7mo quedando siempre responsable con su persona y vienes a los daños inferido a tercero y que éste con la justifi cación correspondiente los demande ante el juez Real a culla jurisdicción deberá estar sumerxido; y para que en todo tiempo la parece haga constar su sensillo arrepentimiento y presentación voluntaria le doy este que le sirva de resguardo. Chilapa 23 de Marzo de 1814. Francisco Rionda.Y porque conste por diligencia lo fi rmo asimismo

Vergara. [Rúbrica].Ante mí: Apolonio Olivares. [Rúbrica].60

26.V.1815

Don Pedro Domínguez Esquivel, Teniente de la segunda compañía de Caballería urbana de Chilapa con funciones de ayudante de esta plaza.

Hallándome comisionado por el comandante de armas de la misma, capitán don José Antonio Echabarry para tomar las declaraciones que demanda el ofi cio que va por principio, y debiendo nombrar Escribano que actue en estas diligencias, con arreglo a lo que su majestad previene en sus Reales ordenanzas, nombro al sargento segundo de la compañía de patriotas distinguidos de esta villa don Juan Francisco de Regueyra, quien estando presente y enterado del nombramiento, lo acepta y jura guardar secreto en lo que se actuare, y lo fi rmó conmigo en Chilapa a veinte y seis de Mayo de mil ochocientos quince años.

Pedro Domínguez Esquivel. [Rúbrica].Juan Francisco de Regueyra. [Rúbrica].61

60 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, f. 172 r. v.61 Ibid., f. 174 r.

Page 44: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

43Legajos, número 11, enero-marzo 2012

En Chilapa a veinte y seis de Mayo de mil ochocientos quince años, el señor Teniente comisionado con asistencia de mí el presente Escribano pasó a la casa morada del capitán don Antonio Esteves a quien en dicho señor hizo poner la mano derecha sobre el puño de su espada y preguntando si promete bajo su palabra de honor decir verdad en lo que se le preguntare, respondió: si prometo.

Preguntado: por su nombre y empleo: Dixo llamarse como queda escrito, y que es capitán retirado de la compañía tercera de Yzucar.

Preguntado al tenor de los particulares del ofi cio que trata62 sobre don Francisco Moctezuma por su conocimiento y conducta: dixo: que lo conoce, y que en el poco tiempo que lleva el señor declarante de estar en este pueblo (que es cuando ha residido Moctezuma, por haber antes estado en México) no ha oido ni entendido que su conducta posterior desde que se presentó sea en manera alguna opuesta al sistema de nuestra justa causa y sí ha oído decir que se portaba dando muestras de muy arrepentido y buen realista, que salió con los de la compañía de distinguidos en que está listado a una expedición, y se portó con muestras de entusiasmo y valor, y no sabe haya tenido después de su presentación inteligencias con los rebeldes, y únicamente oyó decir que después que vino de México no ha hecho ninguna fatiga en la citada compañía de distinguidos, esto es con su persona pero sí que las pagaba a otro soldado que las hiziese por él: que no sabe otra cosa ni tiene más que añadir ni quitar, y que lo expuesto es la verdad baxo su palabra de honor en que se ratifi có, y lo fi rmó con el señor Ayudante comisionado de que yo el presente Escribano doy fe. Testado: el ofi cio. No vale.

Pedro Domínguez Esquivel. [Rúbrica].Antonio Esteves. [Rúbrica].Ante mí: Juan Francisco Regueyra. [Rúbrica].63

En el mismo día mes y año, el referido señor Ayudante comisionado, pasó a la casa del capitán don Ygnacio Herrera, Administrador de Reales rentas unidas, y habiéndole hecho poner la mano derecha sobre el puño de su espada, le preguntó si prometía bajo su palabra de honor decir verdad en lo que se le interrogare, y respondió: si prometo.

62 Tachado: el oficio.63 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 174 r.-175 r.

Page 45: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

44 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Preguntado por su nombre y empleo: dixo llamarse como queda escrito que es capitán retirado de la compañía urbana de la Joya.

Preguntado por el conocimiento de don Francisco Moctezuma, y qual ha sido la conducta que ha observado después que se presentó, y si sabe tenga adhesión al partido de los insurgentes y comunicación con ellos, dixo: que conoce a don Francisco Moctezuma, y le consta que desde que se presentó ha portadose con muestras y conducta de buen realista, sin que sepa ni haya oído decir tenga adhesión ni comunicación con los insurgentes, y que es quanto puede declarar y la verdad bajo su palabra de honor en que se ratifi có, y lo fi rmó con el señor Comisionado de que yo el presente Escribano doy fe.

Pedro Dominguez Esquivel. [Rúbrica].Ygnacio Herrera. [Rúbrica].Ante mí: Juan Francisco de Regueyra. [Rúbrica].64

Seguidamente el señor Ayudante comisionado pasó al principal donde se halla de guardia el subteniente don José Vicente Castrejón, a quien hizo poner la mano derecha sobre el puño de su espada. Y preguntando si baxo su palabra de honor promete decir verdad en lo que se le interrogare: dixo: si prometo.

Preguntado por su nombre y empleo: dixo llamarse como queda escrito, y que es subteniente de la compañía de patriotas distinguidos de esta villa.

Preguntado si conoce a don Francisco Moctezuma, y si sabe que desde que se presentó haya observado buena conducta y ser adicto a nuestra justa causa, o por el contrario, si sabe tenga alguna comunicación o partido con los rebeldes: Dixo: que desde que don Francisco Moctezuma, a quien conoce muy bien, se presentó, a más de la buena conducta que le ha visto observar, opuesta a la insurrección, habiéndose alistado en la compañía de patriotas distinguidos, como uno de los primeros luego que esta se formó, ha servido por sí mismo en algunas guardias, y las mas ha puesto a otro pagado que quando salió la expedición contra los insurgentes al cargo del teniente de Cataluña don Francisco Mancebo del Castillo, fue dicho Moctezuma uno de los soldados del piquete de distinguidos que salió a la citada expedición; y según ha oido referir a los sargentos, se portó muy bien, dando muestras de valor y entusiasmo, aprontándose el primero para hacer frente al enemigo y acreditando las mejores

64 Ibid., f. 175 r. -v.

Page 46: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

45Legajos, número 11, enero-marzo 2012

disposiciones de su ánimo, y que no sabe ni ha oído decir tenga adhesión ni partido con los insurgentes ni cosa que desdiga de un verdadero arrepentimiento de lo pasado, y completo amor a nuestra justa causa. Que es quanto sabe y puede declarar, y la verdad bajo su palabra de honor que ratifi có, y lo fi rmó con dicho señor y el presente escribano que doy fee.

Pedro Domínguez Esquivel. [Rúbrica].José Vicente Castrejón. [Rúbrica].Ante mí: Juan Francisco de Regueyra. [Rúbrica].65

En Chilapa a veinte y seis de Mayo de mil ochocientos quince el señor Pedro Domínguez Esquivel, Ayudante de esta plaza y comisionado para estas diligencias, respecto de estar concluidas, mandó se entreguen al señor Comandante de armas de esta plaza, y al efecto en la misma hora pasó asistido de mí el presente escribano, y se entregaron; y para constancia se puso por diligencia que fi rmó dicho Señor: doy fe

Pedro Domínguez Esquivel. [Rúbrica]Ante mí: Juan Francisco de Regueyra. [Rúbrica].66

17.VI.1815

N. 793México 17 de Junio de 1815Al Señor Auditor de guerraExcelentísimo Señor Virrey Don Félix María CallejaExcelentísimo Señor

Dirijo a vuestra excelencia la adjunta sumaria que contra don Francisco Montezuma vecino y patriota de Chilapa mandé instruir en cumplimiento de su superior orden fecha 30 de Abril último en que vuestra excelencia se sirve acompañarme copia de las declaraciones dadas en Oaxaca en artículo de muerte de José Francisco Martínez.

Como de dicha sumaria no le resulta a Moctezuma la criminalidad de que Martínez le delata ni más indicios de infi dencia que los papeles de la

65 Ibid., ff. 175 v.-176 v.66 Ibid., ff. 176 v.-177 r.

Page 47: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

46 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

correspondencia que tubo en el tiempo que fue ynsurgente, de que da descargo acreditando con testigos idoneos su conducta posterior, le he impuesto arresto en este pueblo en donde se vijilará sobre sus procedimientos; pero pareciéndome conveniente su separación de Chilapa en donde no está bien quieto por haber obtenido allí por los rebeldes el cargo de subdelegado, lo manifi esto a vuestra excelencia para que si fuese de su superior agrado se sirva determinarlo señalándole el lugar para su residencia que podrá ser esa capital en donde tiene parientes honrrados, y de comodidad que le protejan, y estimulen a conducirse del mismo modo.

Dios guarde a vuestra excelencia muchos añosTixtla 30 de Mayo 1815Excelentísimo señor José Gabriel de Armijo. [Rúbrica].67

Excelentísimo señor virrey don Félix María Calleja.

12.VIII.1815

[…] justifi cado que después de su indulto haya incurrido Don Francisco Moctezuma en el trato de infi dencia que le imputó el cabecilla José Martínez, y antes por el contrario consta de la presente sumaria que en estos últimos tiempos, su conducta ha sido buena, sosteniéndose con el manejo de un corto capital ageno en clase de realista fi el de su pueblo de Chilapa, donde fue de los primeros que se alistó quando se pensó en organisar aquella compañía y con la qual habiendo salido a una acción de guerra se distinguió por su entusiasmo y valor contra los traidores.

Aunque esto no obstaría para que el Gobierno pudiera tomar acerca de él todas las medidas de precaución y conveniencia publica, que estimara necesarias, nunca en concepto del auditor debería ser traslatado a esta capital o a alguna de las otras ciudades populosas ya por que en estas se difi culta velar sobre la conducta de los sujetos sospechosos, y ya por que en los pueblos cortos son siempre de menos transendencia e importancia las malas resultas que estos pueden causar. Por eso no siendo adaptable que don Francisco Moctezuma halla de recidir en esta Capital según propone el señor Armijo en su antecedente

67 Ibid., f. 179 r. v.68 Al margen: De conformidad.69 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, f. 180 r. v.

Page 48: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

47Legajos, número 11, enero-marzo 2012

ofi cio; vuestra excelencia podrá servirse mandar, si lo tuviere a bien, se pidan informes al subdelegado y párroco del pueblo de Chilapa sobre si conceptúan peligrosa la residencia en él del citado Moctezuma, y con lo que expongan vuelva la causa al auditor. México 12 de Agosto de 1815.

68Bataller. [Rúbrica].69

México 23 de agosto de 1815.Como parece al señor auditor de guerra.

23.VIII.1815

Ynformeme vuestra merced lo que le parezca sobre si conceptúa peligrosa en las actuales circunstancias la residencia en ese pueblo del realista don Francisco Moctezuma, que obtuvo en él por los rebeldes el cargo de subdelegado, según consta de la sumaria que se le ha formado sobre asuntos de infi dencia.

Agosto 23 de 15Al Subdelegado de Chilapa.Al Cura párroco de Chilapa.70

[Rúbrica]

Excelentísimo Señor.

El realista Don Francisco Moctezuma que obtuvo el cargo de subdelegado por los rebeldes conservan del agravios algunos fi eles realistas, que fueron saqueados en la desgraciada época que dominaron este pueblo y creen participante de la desgracia que han sufrido, al dicho Moctezuma.71

1130. Ynfi dencia. 1815El señor Coronel don José Gabriel de Armijo da cuenta con las diligencias practicadas en averiguación de la conducta de don Francisco Moctezuma: Patriota de Chilapa.Junio 17. Al señor Auditor.

Respuesta? Que no siento conveniente en las presentes circunstancias el que

70 Ibid., ff. 181 r.- 182 r.71 Ibid., f. 183 r.

Page 49: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

48 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

benga a residir a esta Capital el reo don Francisco Moctezuma, según propone el señor Armillo, podrá vuestra excelencia siendo servido mandar se pidan informes al párroco y subdelegado de Chilapa, sobre si conceptúan peligrosa la residencia en él del citado Moctezuma; y que con lo que expongan vuelva a su vista.

Agosto 23. de conformidad. Fechas las órdenes espera resultas.72

18.XI.1815

Excelentísimo Señor respecto.Excelentísimo Señor don Félix María Calleja del Rey,Virrey Gobernador y Capitán General de esta Nueva España.Excelentísimo señor.

Vuestra excelencia se sirve mandarme le informe si me parece peligrosa o no la existencia del Realista distinguido, don Francisco Moctezuma en este lugar, y en las circunstancias actuales: y yo, obedeciendo las superiores ordenes de vuestra excelencia le respondo con todo el respeto que merece su alto carácter, pero al mismo tiempo con toda la pureza que exige el interés de la causa pública el dictamen interior, y este mismo respeto, debido a vuestra excelencia que a mí me parece que sí. Y lo fundo en el conocimiento que tengo de su carácter; en sus repetidas y públicas prevaricaciones; y en el testimonio de algunas personas fi dedignas, y el concepto común de este fi elísimo pueblo.

Su carácter es atrevido, soberbio, faccioso, y paradójico, fundado, a mi ver, en los pretendidos alcances que se cree tener; en algunas noticias exóticas y dislocadas que por su mal ha desfl orado en uno u otro folleto u rapsodia despreciable, que son los papeles únicos, que pueden caer en sus manos; y en la estrechez y confraternidad que ha tenido con algunos pendolistas, que la miseria o la justicia suele arrojar a estos países.

Sus prevaricaciones son consecuencia natural de su carácter sistemático, y aunque no probaran perentoriamente una obstinación consumada, fundan a lo menos en su contra todas las presunciones del derecho, haciendo ver que es tan difícil mudar de carácter como de natural; y es un hecho constante y notorio que ha caído públicamente en el crimen de infi dencia por tres veces. Siendo yo comandante de esta jurisdicción, y presidente de su junta de seguridad y Guerra,

72 Ibid., vol. 171, exp. 36, f.153 r. -153 v.

Page 50: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

49Legajos, número 11, enero-marzo 2012

lo aprendí y arresté muy luego a los principios de la revolución por predicante de ella, y por haberse presentado por escrito y en toda forma al frente de otros díscolos y a la sombra del subdelegado y Gobierno de indios de aquella época, a impedir el levantamiento de tropa que estábamos haciendo para nuestra defenza, como todo se insinua en la acta de fi delidad de este pueblo inserta en la Gaceta del 2 del corriente. De resultas de la victoria de Cuautla fue preso y entregado al comandante Paris por los mismos vecinos de este pueblo, que se levantaron entonces proclamado el Gobierno legitimo y por último y tercera vez fue indultado por el señor Armijo.

Fuera de esto el capitán Don José Antonio Echavarri, ofi cial que fue de uno de los Escuadrones de San Luis, y uno de los sujetos de más seso, probidad y rectitud que he tratado, le halló entre sus papeles muchos muy posteriores a su indulto último y los títulos hasta entonces ignorados de teniente coronel y coronel de los rebeldes. Asimismo don Juan Lobato, teniente de Realistas, y uno de los vecinos mas honrados, me ha dicho que don Manuel Moctezuma, tío del interesado, y su favorecedor (bien que por una bondad ciega e inconsiguiente con sus mismos principios, pues el, y Lobato fuero los que se expendieron más que todos en pro de la causa común) le signifi có su disgusto para con él por algunas especies sospechosas que supo de él estando aquel en esa ciudad, y el interesado indultado ya mucho tiempo.

En suma este Pueblo por una especie de instinto pero mucho más los que saben pensar no creen, ni han creído jamás que su arrepentimiento sea sincero: ya porque conocen su genio sistemático, ya porque advierten que su orgullo se resiente todavía del rango que ocupó entre los rebeldes, y ya en fi n porque lo ven ostentar con descaro e impudencia la decencia abortiva que adquirió en la insurrección, habiendo sido hasta entonces un mozo descalzo, atenido a un miserable telar de mantas blancas, en que trabajaba personalmente.

Es cuanto puedo decir a vuestra excelencia, en contestación a su superior orden de 23 de agosto que he recibido muy atrasada.

Dios guarde a vuestra excelencia muchos años.Curato de Chilapa el Grande Noviembre 18 de 1815Excelentísimo señorFrancisco Xavier Rodríguez Bello. [Rúbrica].73

73 Ibid., f. 185 r.-v.

Page 51: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

50 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Este sacerdote estaba comprometido en cuerpo y alma en la lucha fratricida y no podía comprender que Manuel defendiera a su sobrino. Sin la protección de su tío, Francisco bien habría podido concluir aquí su carrera y su vida. El cura criticó por completo el carácter de Francisco, pero se mostró tan infl exible como éste en sus principios. Estaba metido a fondo en la guerra y no conocía el perdón. La sucesión de acontecimientos nos mostrará que, desde su punto de vista, él tenía perfecta razón en desconfi ar del cambio ideológico de Francisco, postura puramente táctica impuesta por las circunstancias. En 1815 la insurrección era más débil y los realistas habían reconquistado terreno en todas partes, sobre todo en la región de Chilapa. En un perjurio justo a tiempo y por la careta de unirse a los defensores de la monarquía española, Francisco había salvado su cabeza. Dura decisión, sin duda, ¿pero había tenido elección? Para poder luchar necesitaba estar vivo. Merced también a la discreta pero efi caz acción de su tío realista y al afecto que parecía tenerle Gabriel de Armijo. La indulgencia, por no decir la bondad del general realista José Gabriel de Armijo, resulta muy sorprendente. Como si les uniera una secreta amistad. Fancisco espera que cambie de nuevo la rueda de la fortuna para regresar al ideal que, en el fondo, nunca había abandonado. El sacerdote Francisco Bello no se había equivocado y si por un momento Francisco Moctezuma había escapado a lo peor, en las esferas superiores no se le concedió más que una confi anza muy limitada:

20.I.1816

A los inconvenientes que el cura y subdelegado de Chilapa pulzan en que don Francisco Moctezuma continúe viviendo en este pueblo por la conducta que observó entre los rebeldes, antes de ser indultado; podrá vuestra excelencia si lo tuviere a bien servirse mandar se libre orden al señor Coronel don José Gabriel Armijo a fi n de que haziéndole entender las conveniencias que al mismo resultan de variar de residencia le señale un prudente término para que con comodidad la fi xe en otro pueblo, encargando al Justicia que el que eligiere esté a la mira de su conducta. México 20 de Enero de 1816.

Page 52: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

51Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Bataller. [Rúbrica].74

De conformidad.75

3.II.1816

México 3 de Febrero de 1816Como parece al señor AuditorCalleja. [Rúbrica]

No siendo adaptable que el indultado don Francisco Moctezuma haya de recidir en esta capital según me propone vuestra señoría en su ofi cio N. 793. De 30 de Mayo último, y no conviniendo tampoco el que este individuo continúe viviendo en el pueblo de Chilapa, por la conducta que ha observado entre los rebeldes antes de que obtuviese el indulto; he resuelto por decreto de esta fecha previo dictamen del Señor Auditor de Guerra, que haciendo vuestra señoría entender al interesado las conveniencias que a él mismo le resultan de variar de residencia, le señale un prudente término para que con comodidad la fi xe en otro pueblo, encargando vuestra señoría al justicia del que eligiere esté a la mira de su conducta.

Dios. Febrero 3/16Señor don José Gabriel de Armijo76

[Rúbrica]

Ynformaron; y en 14 de diciembre volvió todo al Señor Auditor.

Respuesta. Que no siendo adaptable la residencia en esta capital del reo don Francisco Moctezuma, según propone el señor Armijo, se prevenga a este Gefe señale al interesado un prudente término para que con comodidad la fi je en otro parage, encargado al justicia del pueblo que eligiere esté a la mira de su conducta.Febrero 3 [1816]. De conformidad. Se expidió y se concluyó.77

74 Ibid., f. 186 r.75 Al margen: De conformidad.76 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, ff. 186 v-187 v. 77 AGN, Infidencias, vol. 171, exp.36, s/f.

Page 53: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

52 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

8.III.1816

Préstamo forzoso impuesto a Don Agustín Guerrero Dávila y Moctezuma.78

9.VI.1821

Don Manuel está enfermo y debe renunciar a su cargo de diputado.79

VIII-X.1820

Juan Moctezuma es por ahora tesorero del Fondo Patriótico de Arbitrios.80

1821

Juan Moctezuma, primero fugitivo en 1812,81 después coronel en 1814,82 es por el momento designado como capitán y alcalde de Chilapa en 1821; fue acusado por ocupar ese puesto de manera ilegítima y por abusar de la población.83

1816-1821

De 1816 a 1821 perdemos todo rastro de las actividades de Francisco Moctezuma, quien ha seguido la carrera militar y en 1821 se adhiere al Plan de Iguala.84

78 AGN, Donativos y Préstamos, vol. 2, exp. 10, ff. 164-187. 79 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 376, exp. 1, 17 ff, 3 de septiembre de 1816; Ibid., vol. 378, exp. 5, f. 38, 21 de enero de 1817.80 Ibid., vol. 387, exp. 8, ff. 197-284. 81 AGN, Indiferente Virreinal, caja 2642, exp. 17, f. 1.82 AGN, Operaciones de Guerra, vol. 914 exp.172, f. 293.83 Ibid., vol. 392, exp. 15, ff. 190-251, octubre-diciembre de 1821. Correos de Chilapa, denunciando al capitán Juan de Moctezuma que a pesar de las órdenes que tenía para no poder ser alcalde constitucional de Chilapa, se ha impuesto en el dicho pueblo, y denuncia que Moctezuma lo encarceló injustamente, sacándole dinero para que le diera su libertad. Del Mazo acusa de recibo certificación del subdelegado de Ixthahuaca; Del Mazo se da por enterado de la denuncia contra Juan Moctezuma.84 Enciclopedia de México, t. IX, México, 1996, p. 5483; Rina Cuéllar Zazulta, “Presencia de la Masonería en la Independencia y, en el Sinaloa Independiente” en Memoria del 11 Congreso de Historia Sinaloense, p. 66.

Page 54: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

53Legajos, número 11, enero-marzo 2012

9.VI.1821

Francisco reemplaza al general Bustamante:

El supremo gobierno no necesita de dar conocimiento de las causas que lo determinan a separar del mando a ningún general ni gefe, porque la promoción de esta clase de destinos es enteramente de sus atribuciones; pero no obstante, ha querido esponer ante V. Sob. Las que motivaron la disposición de que Bustamante fuese relevado por el general de brigada graduado Moctezuma, a que se contrae este ofi cio... El Supremo Poder Ejecutivo de la federación me manda decir a V.E. que entregando la comandancia general de este estado al ciudadano Francisco Moctezuma, general graduado de brigada, venga V. E. inmediatamente a esta capital para ser destinado conforme a su merito y graduación. Y de orden de S.A. lo comunico a V.E. para debido cumplimiento, Dios y libertad. México 9 de junio de 1821... No se tiene hasta el día noticia del recibimiento que Bustamante habrá hecho a Moctezuma; pero sí que ya sabe que va a relevarlo, y entonces ha roto enteramente la subordinación, y se ha declarado en unión de Quintanar rebelde contra el gobierno de su patria, al que intenta resistir con la fuerza, invocando a la anarquía como único termino en que podían parar sus atentados...85

1822

La vida sigue, Manuel Guerrero Moctezuma, quien ahora tiene 61 años, obtiene permiso del obispo para casarse con su sobrina de 18 años. Al concluir la guerra se regresa a las viejas cosumbres, ¡todo queda en familia!

Señor Vicario Foráneo.Don Manuel Guerrero Moctezuma, viudo de Doña Rita Carrera, el tiempo ha ocho meses, cuyo cuerpo está sepultado en esta parroquia, originario y vecino de esta Villa, ante V.S. como mas haya lugar en derecho digo: que atendiendo a la honradez y buenas costumbres de Doña María Rosa Moctezuma, doncella, hija lexitima de don Rafael Moctezuma, y de María Guadalupe Díaz, originaria

85 El Sol, 12 de junio de 1824.

Page 55: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

54 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

también y vecina de esta cavecera, a la notoria pobresa de sus padres, y a que no tengo hijo ni ninguno que herede mis bienes después de mi muerte, que no haberlo tenido en mi primer matrimonio he resuelto casarme con dicha Doña Rosa, y para ello cuento con su voluntad y la de sus padres [...].86

10.XI.1822

No sabemos el motivo pero parece que Francisco Moctezuma ha conocido nuevas difi cultades bajo el gobierno imperial de Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu, quien fue emperador de México del 19 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823. Su salario le había sido retirado. Es el general Vicente Guerrero en persona quien interviene: “El general Guerrero sobre que se le satisfagan sus haberes al Coronel Don Francisco Moctezuma”.87

En 1823 encontramos a don Francisco en prisión por sus opiniones políticas, después fue liberado por orden del emperador:

1823

Comandancia General de MéjicoAño 1823Moctezuma.Contra el Señor Coronel Don Francisco por opiniones políticas. N.16.88

4.III.1823

Paso a manos de vuestra señoría con mi informe la instancia del Señor Coronel Don Francisco Moctezuma en la que solicita se le ponga en livertad a fín de que vuestra señoría se sirva dar cuenta a Su Majestad Ymperial para su augusta resolución.89

86 Archivos parroquiales de Chilapa.87 AGN, Gobernación [sin sección], caja 40/2, exp. 96, f. 19v.; Esto está respetado quizá con más detalle en un segundo documento por desgracia perdido: Gobernación [sin sección], caja 40/9, exp. 15, ff. 1-3, año: 1822, México. Solicitud del general Vicente Guerrero al emperador para que se le despachen y reintegren sus sueldos al coronel Francisco Moctezuma. 88 AGN, Archivo de Guerra 1014 (legajos 435).89 Idem.

Page 56: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

55Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Francisco, desde el fondo de su prisión le escribe al emperador para recordarle sus deberes legales:

Dios. Marzo 4 1823Señor Coronel Don Francisco Paula Álvarez. [Rúbrica].

SeñorEl Coronel Don Francisco Moctezuma ante Vuestra Majestad Ymperial con el más profundo respecto hace presente, que sin embargo de su clase, de su honrradez e inocencia, se halla preso de orden de Vuestra Majestad Ymperial desde el veinte y seis de henero a las dos de la tarde, sin que hasta la fecha se le haya tomado una declaración, hecho un cargo, ni tenido un careo y lo que es más sin haverle acudido con sueldo alguno contra lo que dispone la ordenanza general del exercito, y las últimas resoluciones sobre la materia. No puedo, si Vuestra Majestad Ymperial se digna atender a las leyes, permanecer en esta situación cruel, tengo asuntos personales y de familia que reclaman efi cazmente mi livertad, y de cuios retrazos me vienen daños incalculables, de que ninguno me ha de indeprizar.

En tal concepto en lo de que contra mí no hay prueba legal alguna, ni causa formada, que es y ha sido notoria mi buena conducta, y Vuestra Majestad Ymperial con mi honradez, le suplico me mande poner en livertad, comunicando las órdenes correspondientes, para que se me paguen mis sueldos vencidos y los que se vencieren. México Marzo 4/23.

Señor.Francisco Moctezuma. [Rúbrica].90

Se lee aquí con gran placer que después de tantos años de reveses e infortunios, Francisco no perdió nada de su soberbia y desde el fondo de su prisión, lejos de suplicar una gracia a la autoridad suprema, se permite simplemente recordarle las normas constitucionales y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sin excepción. El emperador no se equivoca y decide sin apelación:

90 Idem.

Page 57: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

56 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

5.III.1823

[Al margen de la carta de don Francisco:]

Ixtapaluca 5 de Marzo de 1823,El Emperador se ha servido mandar se ponga inmediatamente en livertad a este Gefe.91

5.III.1823

Secretaría general de Su Majestad YmperialExcelentísimo Señor.

Devuelvo a Vuestra Excelencia la instancia que me remite en su ofi cio de ayer del Señor Coronel Don Francisco Moctezuma, a la que, dada cuenta a Su Majestad, me ha mandado le ponga el decreto que va rubricado por mí al calce del informe de Vuestra Excelencia, para que se ponga inmediatamente en libertad.

Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.Yztapaluca,Marzo 5 del 1823.Excelentísimo señor.Álvarez. [Rúbrica]Señor Capitán General de México.92

6.III.1823

Pondrá vuestra merced inmediatamente en livertad al Señor Coronel Don Francisco Moctezuma, que se halla arrestado en ese cuartel por habérmelo así prevenido Su Majestad Ymperial.

Dios. Marzo 6 1823.[Tachado:] Señor Teniente Coronel Don José Salazar.93

91 Idem.92 Idem. 93 Idem.

Page 58: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

57Legajos, número 11, enero-marzo 2012

7.III.1823

Compañía de policia.[Al margen:] Excelentísimo señor Capitán General Don José Antonio Andrade.Excelentísimo Señor.

En obedecimiento de las superiores órdenes de Vuestra Excelencia que se servió comunicarme en ofi cios fecha de haller, quedan puestos en libertad el Señor Coronel Don Francisco Moctezuma, los tenientes coroneles Don José Reyes y Don Antonio Meza, y el Capitán de Cavallería Don Antonio Parrodi que por opiniones políticas se hallaban presos en este quartel de mi cargo.

Dios Guarde a Vuestra Excelencia muchos años.Méjico 7 de Marzo 1823.Excelentísimo señor.José Salazar. [Rúbrica]94

La rueda de la fortuna sigue girando y: En 1824 fue diputado al Congreso Constituyente del Estado de México. Después fue Magistrado del Tribunal de Guerra y Marina y, sucesivamente Comandante General de los Estados de México, Jalisco, Michoacán y Guanajuato y secretario de Guerra y Marina, del 26 de diciembre al 1° de abril de 1829 y de esta fecha al 18 de diciembre de 1829, y de Hacienda del 14 al 17 abril de este ultimo año.95

Encontramos algunos documentos de estas altas funciones gubernamentales dentro de los actos ofi ciales y la prensa de la época, por ejemplo:

El Sol, 13.VI.1825

Ha sido admitida la demisión del coronel d. Pedro Otero, comandante general de Guanajuato, que será reemplazado por el general de brigada d. Francisco Moctezuma, a quien sucede en Valladolid el general de brigada d. Luis Cortazar.

94 Idem.95 Enciclopedia de México, op. cit., p. 5483.

Page 59: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

58 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

9.IX.1828

La villa de Oposura, Sonora, toma el nombre de Moctezuma en honor de Francisco Moctezuma de Chilapa. Un artículo sobre el origen del nombre otorgado a esa población sonorense reconstruye la carrera de Francisco y señala su pertenencia a la logia masónica de York.96

De 1828 a 1830

Francisco Moctezuma es secretario de Guerra y Marina bajo los gobiernos sucesivos de Vicente Guerrero, José MarÍa Bocanegra, Pedro Velez, y Anastasio Bustamante.97

Su ministerio dura muy poco, Bustamante, a quien había sustituido, lo reemplaza y Francisco regresa a la carrera militar:

El Sol. 30.V.1830

El Sr. comandante general se ha servido disponer que en los días 2, 3 y 4 del entrante junio pasen revistas de comisario en sus respectivos cuarteles los cuerpos de todas armas que se hallan en esta guarnición, siendo interventor de todas el Sr. General de brigada d. Francisco Moctezuma.

El Fénix de la Libertad. 18.I.1833

El Sr. General D. Francisco Moctezuma ha sido nombrado ministro del Supremo Tribunal de Guerra y Marina.

Diario del Gobierno de la Republica Mexicana. 9.XI.1837

La sesión del 3 de noviembe de 1837 del Congreso General de la Cámara

96 http://www.sonoramagica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=328:cambio-de-nombes&catid=41:pueblos&Itemid=6097 Armando Ruiz Massieu, El gabinete en México, México, Océano, 1996. Unas decenas de documentos oficiales e impresos relativos al ministerio de Francisco Moctezuma se encuentran en los fondos documentales del AGN.

Page 60: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

59Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de Diputados señala la muerte del general D. Francisco Moctezuma: “De la suprema corte marcial, participando el fallecimiento del ministro suplente de la misma, general D. Francisco Moctezuma, y pidiendo se resuelva lo conveniente para llevar esta vacante y las demás […]”.

Encontramos pocas referencias a este personaje en los historiadores de México. La Enciclopedia de México dice:

Moctezuma, Francisco. Nació en Chilapa (Gro.) en 1772; murió en la ciudad de México en 1837. Pequeño propietario rural, se unió a Morelos en 1810, quien lo designó capitán subdelegado de la villa de Chilapa cuando pasó por ella en 1811. Ahí designó un batallón y en 1812 obtuvo el grado de coronel. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala y ascendió a general brigadier al lado de Agustín Iturbide. En 1824 fue diputado al Congreso constituyente del estado de México. Después fue magistrado del tribunal de Guerra y Marina y, sucesivamente, comandante general de los estados de México, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, y secretario de Guerra y Marina, del 26 de diciembre al 1 de abril de 1829 y de esta fecha al 18 de diciembre de 1829, y de hacienda, del 14 al 17 de abril de este último año.98

El Diccionario de insurgentes es aún más lacónico:

Moctezuma, Francisco. Subdelegado en Chilapa, nombrado por Morelos. Se acogió a la gracia del indulto. En 1815 fue denunciado de mantener correspondencia con los insurgentes. Se le instruyó sumaria en Tixtla y, por no quedar comprobado el cargo, puesto en libertad (1815), pero con la condición de residir en Chilapa, en donde tenía su morada.99

Don Vicente Riva Palacio no hizo un retrato muy generoso de don Francisco como hombre de guerra y ministro de armas, pero al menos lo reconoció juicioso, buen asesor y de una honestidad y probidad notables en una época turbulenta. Aquí algunas líneas que le consagró en México a través de los siglos, diciembre de 1828:

98 Enciclopedia de México, t. IX, México, 1996, p. 5483.99 Diccionario de insurgentes, México, Editorial Porrúa, 1969.

Page 61: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

60 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

[…] aparecerá imparcial nuestro juicio al declarar que yorkinos y escoseses obraron en esta ocasión de una manera detestable, principalmente los primeros, que llevaron sus excesos mas allá de inaudito. En cuando al general Guerrero, el partido que lo lisonjeaba habíase apoderado tan fuertemente del noble caudillo, que este ya no podía menos de dejarse arrastrar por la impetuosa corriente de las pasiones, sin advertir que los especuladores políticos minaban el magnífi co pedestal de gloria donde lo colocara un pueblo justo, entusiasta y agradecido. Los banderizos desalmados le hicieron apetecer la presidencia de la República que entonces no podía ser más que un potro de tormento para los que pensaran domar a una sociedad ya dividida hondamente y colocada en el ancho camino de la desmoralización. Guerrero, asido por las garras de los que se llamaban sus parciales, fue empujado al ministerio de la Guerra, en el cual no permaneció más de siete días, dejando en su lugar al general de brigada don Francisco Moctezuma. Este general era indio de raza pura, había servido, aunque con poco empeño, a la insurrección, pero era bien estimado por sus juiciosas ideas y por un fondo de probidad que le hacía notable. No era hombre de gran capacidad, ni adquirido había instrucción alguna en el arte de la guerra: era de carácter inactivo hasta fl emático, siendo por lo mismo de admirar que se le pusiese al frente de la secretaria de guerra a tiempo de verifi carse una de las más violentas crisis que solo podían dominarse en fuerza de talento y sagacidad.100

A decir verdad tomamos muy mal el siguiente enjuiciamiento: “No era hombre de gran capacidad, [...] era de carácter inactivo hasta fl emático”, ya que el número de documentos y su obstinación en la adversidad nos indican todo lo contrario, lo mismo que una tenacidad y un orgullo fuera de lo común. Él escribió, por ejemplo: “y si acaso estos se han desertados, ignoro su paradero, pues temerosos deben ocultarse de mi indispensablemente”.101

Riva Palacio no parece sin embargo caer en la parcialidad de una antipatía personal ya que, por otra parte, escribe: “[...] era bien estimado por sus juiciosas ideas y por un fondo de probidad que le hacía notable”.

En aquellos tiempos más que turbulentos, y cambios de las alianzas, una probidad notable marca ciertamente la nobleza del carácter.

100 D. Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, t. V, “La Reforma”, escrita por d. José M. Vigil, México y Barcelona, s/a, p. 187. El subrayado es nuestro.101 AGN, Operaciones de Guerra, 914.17.

Page 62: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

61Legajos, número 11, enero-marzo 2012

El cura de Chilapa, Francisco Bello bosqueja un retrato distinto:

[...] Su carácter es atrevido, soberbio, faccioso, y paradójico, fundado, a mi ver, en los pretendidos alcances que se cree tener; [...] Sus prevaricaciones son consecuencia natural de su carácter sistemático, y aunque no probaran perentoriamente una obstinación consumada [...].102

¿Alguna tragedia íntima destrozó a Francisco Moctezuma entre las épocas en que se hicieron estas dos descripciones? ¿Cómo saberlo? O bien las decepciones de la clase politica en el poder de un México independiente por el cual él había combatido generosamente, o quizás el dolor de no haber dejado descendencia que cultivara su memoria: “Ytem: declaro que soy de estado viudo de Doña Soledad Carrera, de cuyo matrimonio hubimos y procreamos varios hijos que murieron pequeños”.103

De todas formas era bueno, al menos así me lo parece al recoger la trayectoria agitada de este descendiente de la familia imperial, involucrado en una guerra de independencia con la que, como algunos otros, de seguro ¡soñaba restaurar el imperio azteca! Una carrera dinámica iniciada en un telar y que después, tras grandes sinsabores y peligros, llegó a buen término al asumir altas funciones dentro del gobierno del México independiente.

En esta presentación, que describe de manera sucinta la situación de la familia Moctezuma de Chilapa, cabe otra refl exión: esta guerra dividió al país y a las familias durante largos años. El juego político y social estuvo muy complicado por los lazos de parentesco y la cercanía que a veces predominaba sobre las opciones políticas, y observamos aquí claramente que en la jerarquía familiar, la guerra de independencia fue también y sobre todo una guerra civil.

102 AGN, Infidencias, vol. 40, exp. 6, f. 185 r. v.103 Archivo General de Notarías, acta 3685, folio 14599, 24 de octubre de 1837. 170 Francisco Miguel Calapiz, clasificación: Testamento.

Page 63: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

62 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Page 64: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

63Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Cualquier refl exión dedicada a analizar algún aspecto de los archivos históricos debe de antemano hacer un homenaje a quienes pacientemente resguardan el legado documental que logró sobrevivir a los múltiples avatares del pasado. Aquí no queremos desapegarnos de tan noble tradición, y agradecemos el inmenso trabajo de archivistas y conservadores, gracias al cual podemos indagar en múltiples aspectos de la vida de aquellos que nos han precedido, especialmente de quienes laboran en el Archivo General de la Nación, joya emblemática del legado documental mexicano, que a muchos nos preocupa y que en particular ocupa a esta refl exión compartida.

El reconocimiento por el trabajo realizado, cuando implica una disciplina del conocimiento como lo son la archivística y la conservación, debe aplaudir tanto los aciertos como los desaciertos, pues éstos, aunque sean desagradables, también forman parte del hacer disciplinario o de las tendencias de conocimiento. Tal ponderación es tanto más necesaria en nuestro país, cuanto que implica una relación disciplinar que afecta directamente el futuro de objetos culturales considerados bienes nacionales.

EL ETERNO Y ACIAGO DILEMA: USO Y CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN COLONIAL DEL AGN

Idalia García*Thalía Velasco**

A medida que progresa el debate público, se confi rma la necesidad de distinguir cuidadosamente entre la cuestión de la digitalización y la del acceso a las riquezas

propuestas

Jean-Noël Jeanneney (2007)

* Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM.** Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH.

Page 65: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

64 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

De ahí que toda acción, política, idea o programa que se implemente con esos documentos debe ser una actividad sumamente meditada y analizada, puesto que sus efectos tienen una trascendencia social de dimensiones inimaginables y algunas podrían marcar tendencias nocivas para la preservación del patrimonio documental. Preservar no sólo involucra la conservación o la organización de las colecciones entre

otras tareas, sino que también abarca la transmisión generacional de la mayor parte de los documentos heredados. Al fi nal, sólo la cesión del legado y de la responsabilidad que implica son la verdadera garantía de la salvaguarda de los bienes documentales, sean o no considerados patrimoniales.

La conservación: una disciplina joven

Probablemente las primeras “reparaciones” realizadas en documentos sean casi tan antiguas como los orígenes de los repositorios en los que se almacenaron los primeros manuscritos. La necesidad de reparar aquellos documentos seleccionados para ser resguardados en un acervo para una posterior consulta, promovió la implementación de las primeras intervenciones de restauración. Sin embargo, como disciplina, la conservación de documentos no se profesionalizó sino hasta el siglo XX.

En México, una vez que iniciaron los procesos de organización y difusión en los acervos del país a principios del siglo XX, se comenzó a generar una mayor demanda por reparar los documentos y libros deteriorados, tanto por las condiciones de almacenamiento, como por su uso y manejo. Fue entonces que para mediados de la primera mitad del siglo XX se crearon las primeras áreas de restauración dentro de los más importantes acervos del país. Uno de los primeros talleres instaurados específi camente para restaurar documentos fue el que estableció Juan Almela en la década de 1940. En la fundación de este espacio,1 se conjuntó la implementación del

Una vez que iniciaron los procesos de organización y difusión en los acervos del país a principios del siglo xx, se comenzó a generar una mayor demanda por reparar los documentos y libros deteriorados, tanto

por las condiciones de almacenamiento, como por

su uso y manejo.

Page 66: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

65Legajos, número 11, enero-marzo 2012

proyecto de reorganización de la Biblioteca Nacional del Museo Nacional de Antropología promovida en parte por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, fundado en 1939), junto con el conocimiento y la iniciativa de Almela, quien publicó en México el Manual de Reparación y Restauración de Libros y La higiene y terapéutica del libro, en 1949 y 1956 respectivamente.2

Si bien el establecimiento de este tipo de talleres fue de gran importancia para la historia de la conservación de los acervos documentales, debe subrayarse que en ese momento su trabajo se limitaba a la ejecución de intervenciones de restauración de los documentos que los funcionarios les solicitaban, así como a la encuadernación de un sinnúmero de expedientes que los archivistas les entregaban para organizar sus fondos.

Una década más tarde, en el ámbito internacional, se concretaron las inquietudes de algunos restauradores por crear un organismo que atendiese todo lo relativo a la preservación del patrimonio cultural, y fue en 1956 cuando se fundó el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM).3 La creación de esta institución, aunada a la refl exión teórica sobre el quehacer de los conservadores, promovió que en las siguientes décadas se viviera una modifi cación en la forma de concebir y ejercer la conservación, más consciente con los valores culturales y con la originalidad de los objetos.

En el ámbito mexicano, no fue sino una década más tarde que se formalizó la creación de áreas específi cas dentro del INAH para atender todo lo relacionado con la conservación del patrimonio nacional, instancias que dieron origen a las actuales Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y a la Escuela Nacional de Conservación, Restau ración y Museografía (ENCRyM). En esa época el trabajo que se realizaba en esos centros estaba acotado a los requerimientos e intereses de los arqueólogos,

1 Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología e Historia. 6 de marzo de 1946. “Informe Anual (1945) que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, de México presenta a The Rockefeller Foundation Division of the Humanities, México, 1946”, vol. 141, ff. 209 y 210.2 Velasco, Thalía, “Normatividad e instituciones de custodia del patrimonio documental”.3 Si bien ya desde 1931 se había aprobado La Carta de Atenas, resultado de una conferencia de la UNESCO en la que se establecieron una serie de propuestas para promover la conservación del patrimonio -principalmente el arquitectónico-, no fue sino hasta 1956 que fue aprobado el acuerdo para fundar un centro intergubernamental para promover la restauración y protección del patrimonio a nivel mundial. Tres años más tarde se le dio el nombre con el que actualmente se le conoce: International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property.

Page 67: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

66 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

arquitectos, historiadores y demás profesionistas que solicitaban la restauración de piezas específi cas, de allí que Olivé Negrete lamentaba que los criterios no refl ejaban las refl exiones teóricas que se estaban dando a

nivel internacional.4Debe señalarse que apenas se

han empezado a generar algunas investigaciones en torno de la historia de la conservación en México, de allí que existan lagunas sobre la forma y el momento en el que se crearon las principales dependencias

a cargo de la conservación en el país. De acuerdo con Alonso y García, lo que inicialmente había sido creado como Departamento de Catálogo y Registro del Patrimonio Artístico (DCRPA), para 1966 cambió su nombre al de Departamento de Restauración de Patrimonio Cultural (DRPC).5 Otra instancia que promovió el desarrollo de la conservación en el país fue el Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, creado en 1967 con el apoyo de la UNESCO y que posteriormente dio pie a la ENCRyM.

La visita de especialistas extranjeros, la fi rma de acuerdos y convenios con instituciones internacionales, la refl exión tanto del gremio como de otros académicos relacionados con el estudio del patrimonio, así como la creación de la ENCRyM y del Departamento de Restauración dentro del INAH, promovieron la profesionalización de la conservación. Si bien en un principio se consideraba al restaurador-conservador como un artesano dedicado exclusivamente a reparar la materia de los objetos, el trabajo, la investigación y los conocimientos por ellos generados, han demostrado la importancia que el área debe tener para alcanzar una conservación integral del patrimonio cultural.

Debe reconocerse que la “reivindicación” del área estuvo inicialmente enfocada al trabajo de los materiales arqueológicos, mientras que en el de otros bienes, como los documentos, ha existido cierto rezago. Si bien en

4 Velasco, op. cit. 5 Alonso, Alejandra y Valeria García, “Propuesta de lineamientos teóricos y prácticos”…, pp. 45-65.

Debe reconocerse que la “reivindicación” del área estuvo inicialmente enfocada al trabajo de los materiales arqueológicos,

mientras que en el de otros bienes como los documentos, ha existido

cierto rezago

Page 68: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

67Legajos, número 11, enero-marzo 2012

la década de 1980 se vivió un movimiento para implementar programas de conservación de los archivos y bibliotecas en México, se considera que no fue sino con la modifi cación en la forma de impartir el seminario de con-servación de documentos gráfi cos y con la creación del seminario de conservación de libros (ambos dentro de la ENCRyM), que los profesionistas allí formados comenzaron a ser contratados dentro de distintos acervos y a tener un impacto mucho mayor en la forma de establecer programas para la conservación de estas particulares colecciones.6

El papel del conservador profesional

La conservación de documentos ha dejado de ser un trabajo artesanal abocado a la reparación de un objeto para dar paso a una actividad que además de intervenir la materia, ha enfatizado la importancia de establecer la prevención a través de programas de conservación, ha desarrollado propuestas metodológicas de registro y análisis para determinar el para qué y cómo restaurar un objeto, en las que además se han incorporado el estudio de los materiales, la historia de los objetos y la refl exión en torno de los valores y usos de los mismos en la sociedad.7 Con ello se han revalorado los conocimientos y la refl exión que una disciplina tan especializada puede aportar para conocer y conservar mejor el patrimonio.

Si bien actualmente contamos con lineamientos, investigaciones, proyectos y programas para la conservación, no todas las acciones que hoy son implementadas en los acervos refl ejan los parámetros “ideales” arriba

6 Las profesoras Fernanda Valverde, Pilar Ponce y Marie V. Meeren comenzaron a realizar modificaciones dentro del seminario de documentos gráficos de la ENCRYM en la década de 1990. A partir de 1996, la maestra Meeren como titular, implementó un programa en el que se concretaron cambios en la forma de enseñanza y atención al patrimonio documental. Dos años más tarde, la maestra Martha Romero que se había incorporado como docente al seminario, comenzó a impartir un programa especializado en la conservación de libros.7 Se considera que para el caso de los acervos, las modificaciones aquí referidas pueden englobarse en dos líneas de trabajo, que a su vez reflejan los cambios en la concepción de la disciplina: 1) implementación de programas de prevención que disminuyen el deterioro en los acervos, lo cual a su vez minimiza la necesidad de realizar intervenciones de restauración; y 2) establecimiento de una serie de criterios de intervención, entre los cuales pueden mencionarse: la propuesta de intervención debe ser el resultado de un análisis y reflexión sobre el objeto en cuestión; debe realizarse un registro tanto del objeto como de los procesos elaborados; debe darse preferencia a la “mínima intervención” y se deben ejecutar procesos reversibles y que puedan ser identificables.

Page 69: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

68 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

referidos. Para entender el porqué de algunas intervenciones, debe tenerse en cuenta el desarrollo de la conservación como un proceso en el que continuamente se modifi can y sustituyen las propuestas de intervención y manejo. El área ha avanzado en la refl exión teórica y en la defi nición de normatividad,

sin embargo, sigue existiendo un rezago en la incorporación de los conocimientos generados por los conservadores en las políticas de manejo del patrimonio en el país. Debe reconocerse que los conservadores son corresponsables de esta situación. Entre otras razones se considera que, en algunas ocasiones, se trabaja de manera desvinculada de otros profesionistas que también conservan bienes patrimoniales; persiste una falta de difusión de las investigaciones e intervenciones realizadas; así como una carencia de cursos y talleres de actualización.

Por otro lado, debe considerarse que para lograr la implementación de las propuestas en los acervos es necesario contar con el respaldo de los directivos.8 En ese sentido, los conservadores deben concientizar a los funcionarios, quienes en conjunto con los primeros, deben gestionar y trabajar para poder poner en marcha un programa de conservación en el que se contemplen distintas fases y medidas de atención.

Ahora bien, el objetivo principal de cualquier plan de manejo de un acervo, es conservar para difundir los documentos que resguardan. Para ello se proyecta una serie de actividades como el registro, la organización y difusión de los acervos, con lo que una de las principales actividades a promover es la consulta de los mismos. La paradoja a la que nos enfrentamos los conservadores frente al uso de los bienes documentales

8 En muchas ocasiones, la inexistencia de un política de conservación nacional en los acervos documentales termina dando pie a que las decisiones del cómo restaurar o la aprobación de un programa de conservación siga dependiendo de la aprobación de los funcionarios que dirigen los acervos o las instituciones. Es importante subrayar que, si bien el establecimiento de medidas de conservación en los acervos debería ser una responsabilidad institucional ineludible, ante la carencia de entes que normen y supervisen la correcta preservación de los acervos, en realidad al final pareciera tratarse de una decisión particular de cada acervo.

La paradoja a la que nos enfrentamos los conservadores

frente al uso de los bienes documentales es que éste

fi nalmente favorece en menor o mayor medida el deterioro. ¿Cómo impulsar el uso y a la

vez evitar el deterioro?

Page 70: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

69Legajos, número 11, enero-marzo 2012

es que éste fi nalmente favorece en menor o mayor medida el deterioro. ¿Cómo impulsar el uso y a la vez evitar el deterioro?

Esta realidad obliga a crear distintas estrategias que minimicen los efectos y el impacto del uso en los objetos. El establecimiento de medidas de manejo, la mejora de las condiciones de almacenamiento y la restricción de la consulta directa de los documentos, son sólo algunas de las medidas que se han tomado para asegurar la permanencia de objetos que se consideran patrimoniales. Si bien se pretende que los documentos puedan ser consultados, en ocasiones las medidas tomadas tienen que ser modifi cadas o, en algunos casos, hasta sustituidas, situación que ocurre en la necesaria evaluación de las intervenciones que deben integrar los conocimientos generados en distintas investigaciones, y que llegan a evidenciar la efectividad de algunas de las propuestas implementadas.

Un ejemplo que ilustra la forma en la que pueden modifi carse las recomendaciones de manejo propuestas por los conservadores, es la obligación que se ha impuesto en acervos, como el Archivo General de la Nación, de utilizar “guantes limpios de algodón, de látex o de nitrilo”,9

para consultar los documentos y libros. La exigencia se derivó tanto por el problema de hongos y polvo que proliferan en los acervos, como por la búsqueda de disminuir el deterioro que los usuarios pueden ocasionar en los documentos, ya sea por el desgaste provocado por la manipulación o por la deposición de grasa y suciedad derivada del contacto de la piel sobre el papel.

Fue entonces que se consideró que el uso de guantes (específi camente de algodón blanco) podía disminuir los deterioros referidos, por lo que la medida se difundió a nivel mundial y pasó a formar parte de la lista de requerimientos solicitados a los usuarios de prácticamente todos los acervos, incluido el AGN. Sin embargo, tras algunos años de implementación, algunos acervos han comenzado a dar marcha atrás a esta propuesta debido a los resultados negativos de algunas investigaciones,10 relacionados con

9 AGN, “Lineamientos generales de consulta al interior del AGN”.10 Baker, Cathleen A. y Randy Silverman, “Misperceptions about White Gloves”, pp. 4-9.

El conservador deberá, en función del tipo de objetos a

consultar y de las condiciones de los fondos, defi nir las

políticas y condiciones de consulta de cada colección

Page 71: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

70 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

la efectividad de esta medida de conservación. Entre esos efectos se encuentran la disminución en la habilidad de los usuarios para manejar correctamente los documentos y la transferencia de

polvo y suciedad en folios o documentos distintos. Una de las razones que motivaron estos estudios fueron las continuas

quejas de los investigadores, quienes consideran que los guantes difi cultan enormemente el manejo de los documentos. Si bien dicha incomodidad no puede ser el argumento para modifi car una medida de conservación, las evidencias recuperadas llevan a cuestionar si la recomendación puesta en marcha es efectiva. El problema de proteger la salud de los usuarios es una responsabilidad institucional ineludible que se soluciona con la implementación de sistemas de control del ambiente, los cuales reducen en gran medida las agresiones de agentes medioambientales externos que pueden poner en riesgo a los documentos. Es lo que se denomina como conservación preventiva, cuyas acciones deberían evitar que menos documentos requieran de la restauración, pues ésta, aunque recupera, también pone en riesgo información valiosa del documento original.

Por otro lado, una medida de esta naturaleza, impuesta sin mayor preámbulo, necesariamente causará confusión. En el caso del AGN, esa medida no se implementó en paralelo a un programa educativo que lo justifi cara. De esta forma, en el trabajo con los documentos coloniales tenemos el caso del usuario obediente que usa guantes pero lame sus dedos para cambiar los folios o aquel ecologista que reutiliza guantes empleados para teñir los cabellos. Estos casos son extremos pero suelen presentarse. Para nadie es un secreto la problemática fi nanciera de las instituciones culturales de nuestro país, mucho menos la del AGN. Sin embargo, algunas actividades pueden salvarse en colaboración con otras instituciones, como este caso que requería formación previa y que puede resolverse con programas especiales en instituciones educativas.

Ahora bien, la torpeza en el manejo documental no se justifi ca de forma exclusiva por el uso de guantes. Debemos apuntar aquí que los espacios de consulta en el AGN son estrechos y por tanto inapropiados: una mesa para que seis personas trabajen con información colonial, considerada

Un adecuado manejo e higiene permanente redundarán más

en la preservación del rico legado colonial que todavía se

resguarda en el AGN

Page 72: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

71Legajos, número 11, enero-marzo 2012

bien patrimonial, no parece encontrarse en los estándares mínimos de las recomendaciones internacionales de la consulta. Por otro lado, parece estar ausente en el espacio institucional del AGN la idea de que debe haber higiene constante al trabajar con documentos históricos, lo que se puede implementar pues hay baños y geles desinfectantes en cada sala de consulta.

Lamentablemente esta refl exión es meramente una preocupación derivada del trabajo cotidiano con información histórica en archivos y documentos. Por eso extraña que los conservadores profesionales no suelan publicar sus documentos de trabajo e investigaciones realizadas con mayor regularidad, específi camente aquéllos dedicados a las colecciones documentales de nuestro país, ya sea donde se analizan las razones para implementar medidas de esta naturaleza o bien cómo medir el efecto de las mismas.11

Los guantes deben ser usados cuando la documentación a consultar así lo requiera (de algodón para fotografías); se trata de desmitifi car la idea de que deben ser usados en todo momento. Cuando se usan es debido a una decisión que el conservador toma y comunica por escrito, por tanto justifi ca esa decisión al explicar por qué y cuál es el tipo de guante ideal para la consulta, pensando en su realidad institucional y social. En este sentido, el conservador deberá, en función del tipo de objetos a consultar y de las condiciones de los fondos, defi nir las políticas y condiciones de consulta de cada colección.

Por otro lado, instruir a los usuarios, tanto en el manejo de los documentos como en el cuidado que deben tener cuando se trabaja con guantes, es una responsabilidad institucional, tanto como profesional, que han emprendido otros repositorios internacionales.12 Como otras instituciones, somos partidarios de la promoción de la higiene en el trabajo de los documentos y de destacar la importancia que ésta tiene para no añadir más polvo y grasa a los objetos. Un adecuado manejo e higiene permanente redundarán más en la preservación del rico legado colonial que todavía se resguarda en el AGN.

11 De hecho, en la publicación “El correo del restaurador”, que desde 1996 publica la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, sólo existe un trabajo dedicado a documentos antiguos.12 Pimlott, Jane, “The use of White Cotton Gloves for Handling Collection Items”.

Page 73: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

72 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Un nuevo protagonista institucional: la digitalización

Hace años, cuando se presentó la posibilidad de reproducir digitalmente los objetos conservados celosamente en los archivos y las bibliotecas, las discusiones institucionales y profesionales giraban en torno de la pertinencia de digitalizar o no.13 Se hablaba con cierto temor de una

moda pasajera de procedimientos riesgosos para la preservación de los objetos culturales. Actualmente esos debates se han quedado en el pasado y las tecnologías digitales y de la información han mostrado un desarrollo tan acelerado que desafía cotidianamente a cualquier imaginación.

Esas tecnologías no fueron una moda, sino que transformaron la vida cotidiana de muchas sociedades. En efecto, las imágenes digitales en las instituciones culturales tienen muchas posibilidades y razones que son irrebatibles. Por un lado, la digitalización permite asegurar una mejor conservación de los objetos originales, en tanto que éstos se extraen de la consulta pública para ser sustituidos por sus reproducciones. Por tanto, muchos originales ya no están expuestos al uso frecuente y el deterioro que se genera con estas acciones. Esa consulta en muchos casos puede ser necesaria y justifi cada, pero en la gran mayoría es la información contenida en los objetos documentales la que se utiliza y la que posee más interés.

Por otro lado, y quizá sea una de las razones más importantes, esas reproducciones digitales abren el continente y el contenido de bibliotecas y archivos a un amplio conjunto de personas en todas partes del mundo. De esta forma se hace posible acceder y disfrutar de un rico legado que durante siglos fue privilegio de especialistas. Los objetos digitales, reproducciones de bienes bibliográfi cos y documentales, algunos de inestimable valor, participan activamente de lo que denominamos socialización del patrimonio. Es decir, del conjunto de actividades que diversos especialistas de diferentes

13 Smith, Abby, Why Digitize?

Los objetos digitales, reproducciones de

bienes bibliográfi cos y documentales, algunos de

inestimable valor, participan activamente de lo que

denominamos socialización del patrimonio

Page 74: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

73Legajos, número 11, enero-marzo 2012

disciplinas realizan para que los bienes patrimoniales de las comunidades sean mejor comprendidos por un público menos experto y, de esta manera, consolidar una de las mayores preocupaciones colectivas: la transmisión generacional del legado cultural y las responsabilidades que conlleva.

La digitalización también vino a transformar gradualmente las formas tradicionales de trabajo en disciplinas humanísticas y sociales, ya que permitió consultar recursos de información histórica sin necesidad de acudir a los repositorios de custodia, acciones inestimables para los resultados de las investigaciones más especializadas que se realizan en todo el mundo. Sin duda, todo este desarrollo tecnológico no sería una oportunidad de conocimiento tan notoria para unos objetos (a veces olvidados en algunos países como en el nuestro), si aquellos que ejercen la custodia y tutela no se hubiesen atrevido a cruzar una frontera que en su momento parecía nebulosa.

Es debido a la importancia que la digitalización adquiere en instituciones culturales tan emblemáticas como archivos, bibliotecas y museos, que se ha consolidado un espacio de convergencia e interés colectivo. En dicho espacio, esas instituciones comparten una problemática: el objeto digital,14 lo que conlleva una necesidad de trabajo colaborativo en términos disciplinarios e institucionales. Gracias a esa cooperación se han desarrollado importantes proyectos tecnológicos capaces de cruzar fronteras culturales, ideológicas e incluso generacionales tales como Gallica o el proyecto PARES.

Pero todo esto ha sido posible por dos razones cruciales. Una, que debemos aprender de los errores en colectivo por la importancia que tienen los objetos a los que se dedican estos proyectos. Dos, que los datos necesarios para implementar esos proyectos, el desarrollo y evaluación de los mismos debe convertirse en determinado momento en información pública.

Los motivos que inspiran estos principios son colectivos, pues esa

14 Whyte, Deborah, “New Technologies and the Convergence of Libraries, Archives, and Museums”, pp. 51-55.

Como hemos visto, conservación y digitalización

son actividades que pese a sus diferencias, cuando se combinan contribuyen

sustancialmente a salvaguardar los bienes documentales de

manera más efectiva

Page 75: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

74 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

tecnología ha probado con creces las posibilidades de comunicación e intercambio social como nunca antes se habían visto en la historia. En efecto, desde los primeros proyectos de digitalización de bienes documentales (como libros antiguos y documentos históricos) se han cometido numerosos errores que afortunadamente han tenido escasos efectos en la integridad de los originales, pero también es cierto que en otros casos muy desafortunados, los originales han sufrido deterioro y

pérdidas irremediables.Pese a que esta realidad de información

disponible se impone cada día en el trabajo cotidiano, no parece ser una tendencia en instituciones tan importantes como el AGN, repositorio que ha emprendido ambiciosos proyectos digitales como el que implementó en 2004 para el fondo denominado Indiferente Virreinal o los que se han comenzado a desarrollar en otros fondos documentales como Inquisición o Ilustraciones y Cartografía. Sin

embargo, poco se sabe de este proceso, de las tecnologías implicadas, de los costos invertidos. En este sentido es lamentable que en nuestro país existan más datos sobre la digitalización desde el espacio comercial que el que corresponde a las instituciones públicas.

La experiencia institucional en esta particular materia resulta fundamental para el diseño de políticas culturales, pues permite evitar errores ya cometidos y planifi car mejor el uso de los recursos disponibles (se trate de económicos, humanos o materiales). Podemos observar numerosos ejemplos que testimonian dicha práctica positiva, en su mayoría producidos por instituciones extranjeras como el Archivo del Reino de Valencia, aunque ahora se puede encontrar información en México como la de la UNAM.15 Por esta tendencia y las implicaciones que tiene, exhortamos al AGN a documentar ese proceso que ha hecho posible la consulta pública de piezas importantes desde cualquier lugar del mundo.

15 Lara Pacheco, C.G., Castro Thompson, A., Ortiz Ancona, D., et al., Digitalización de colecciones: texto e imagen.

Las tendencias internacionales muestran que los objetos digitales sustituyen el uso de los

documentos originales para evitar mayor deterioro

del que se ha alcanzado, especialmente cuando se trata de documentos muy utilizados como lo son los

coloniales

Page 76: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

75Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Objetos digitales de documentos coloniales

Como hemos visto, conservación y digitalización son actividades que pese a sus diferencias, cuando se combinan contribuyen sustancialmente a salvaguardar los bienes documentales de manera más efectiva e incluso a recuperar información desaparecida o en proceso de pérdida sin afectar al original tal y como se ha conservado, como nos lo muestra el sorprendente proyecto italiano “Restauro Virtuale”.16 Efectivamente, resultados tan ambiciosos son posibles siempre y cuando ambas actividades estén enfocadas al mismo tiempo tanto a la preservación a largo plazo como a la socialización de objetos culturales.

Aquí nos preocupa la documentación colonial pues es seguramente la más utilizada de todo el AGN. En especial el fondo Inquisición, uno de los más ricos, diversos y bastante grande, que ya presenta evidencias claras de deterioro propiciadas por el uso, que podría agravarse sin formación adecuada en el manejo de documentación histórica. Pero también porque los afortunados documentos que han sido digitalizados, siguen estando disponibles para la consulta pública. Las tendencias internacionales muestran que los objetos digitales sustituyen el uso de los documentos originales para evitar mayor deterioro del que se ha alcanzado, especialmente cuando se trata de documentos muy utilizados como los coloniales.

Siguiendo esta línea argumentativa, en el AGN no parece que entre dichas actividades exista un tipo de diálogo más constructivo. Analicemos por partes algunas características de esa situación. La conservación más allá de lo expresado sobre la torpeza y los guantes no ha implementado medidas que tengan mayor impacto frente a la comunidad que consulta los fondos de este repositorio nacional. Sería importante difundir informes breves y disponibles que le adviertan al público por qué un documento ha sido retirado de la consulta.

Como la propia institución se ha encargado de informar, desde hace años se ha desarrollado un sistema automatizado (SIRANDA) para agilizar la gestión documental y con ello controlar tareas de la conservación y la restauración, por lo que un archivista debería saber si un documento que

16 Información disponible en http://www.bncf.firenze.sbn.it/progetti/Restauro_Virtuale/home.htm [Consulta: agosto de 2011].

Page 77: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

76 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

ha sido extraído de la consulta pública se encuentra en algún proceso de conservación específi co y las razones que lo justifi can. Lo cierto es que esto no siempre sucede. Por el contrario, el investigador sólo recibe una negativa de consulta con poca explicación. En realidad la desconfi anza de los investigadores ante estas situaciones radica en parte en que la información ofrecida es parcial y contradictoria, lo cual inevitablemente genera desconfi anza.

Estos documentos problemáticos son los que, si las condiciones lo permiten, deberían ser prioridad tanto para la intervención directa como para la digitalización por obvias razones. Ahora bien, somos conscientes de los problemas presupuestales, pero implementar una medida con estas características podría contribuir a crear conciencia de la fragilidad de los objetos resguardados y también a buscar programas de colaboración social que permitan la recuperación de recursos adicionales destinados tanto a la conservación como a la digitalización. Dichos programas como “adopte una obra de arte”, se han implementado en México y existen en varias instituciones del mundo como la propia British Library.

Es aquí cuando debemos apuntar las características de la digitalización en el AGN. Como recordarán muchos usuarios de los primeros objetos digitales que este repositorio puso a disposición pública, no tenían una buena calidad que permitiera la lectura de la información. La cuestión prácticamente inexplicable es que las fotocopias tenían mayor calidad de lectura que los productos de la digitalización,17 en consecuencia se produjo un rechazo del objeto digital.

Esos lamentables resultados no debían presentarse, no sólo por el costo elevado de la inversión destinada a la obtención de esas imágenes, también porque como se sabe, a partir de la experiencia de proyectos más antiguos siempre se debe considerar que:

Desde la perspectiva patrimonial se entiende que las digitalizaciones de los originales y de sus réplicas restauradas óptico-digitalmente, han de ser de alta fi delidad (adquisición de imágenes de alta resolución óptica), enfocadas a la máxima restitución de contenidos y su legibilidad, con una valoración y control de calidad en todos los procesos que aseguren una concordancia fi dedigna del original y su copia digital.18

17 García, Idalia, “Rastros de la cultura libresca en la Nueva España”, pp. 77-101.18 González Corral, Beatriz, “Digitalización: ventajas de la restauración digital”, p. 265.

Page 78: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

77Legajos, número 11, enero-marzo 2012

El desastre no puede explicarse sino por la práctica común de desarrollar proyectos de digitalización sin planes maestros y políticas claras que permitan la elaboración de documentos de trabajo útiles para otras instituciones o la suma de esfuerzos para rentabilizar las inversiones tecnológicas que requieren tales proyectos.19 Esta cuestión en particular debería ser analizada con detalles por las problemáticas de fi nanciamiento de las instituciones y porque la realidad económica de nuestro país no está para celebrarse. No olvidemos que preferimos invertir en un inútil monumento de cuarzo más que invertir en el futuro de nuestros repositorios documentales de naturaleza patrimonial, en educación pública, en salud o en formar mejores ciudadanos.

Tal razonamiento sólo puede desprenderse de la escasa información que sobre el proyecto ha vertido el propio AGN en la prensa y en su página web, en donde exaltó el magno proyecto del ramo Indiferente Virreinal, conformado primordialmente por documentación de la Colonia. Frente a esta realidad, no prestamos atención a las necesarias imágenes digitales que deberían acompañar a todo objeto que ha sido declarado “Memoria del Mundo”, si estamos en capacidad de producirlas,20 como claramente se apunta en las directrices de este programa. No olvidemos que, con reconocimiento internacional o sin éste, dicho legado es compartido en virtud de la generosidad que ha caracterizado a muchas instituciones internacionales de cultura.

Finalmente, debemos apuntar aquí algunas ideas relacionadas con las fotografías digitales que se permiten al público de este mismo tipo de documentación. Sin duda es una decisión acertada que ha favorecido el desarrollo y los resultados de muchas investigaciones, pero nuevamente se trata de una medida que se ha implementado sin ninguna formación e información para el público que las realiza. Precisemos que se autorizan bajo dos características: que no sean fotografías profesionales y que no se use fl ash, pero se añaden como problemática al manejo de los materiales ya mencionados.

Las cámaras digitales se han desarrollado de una manera asombrosa en los últimos diez años, de forma tal que hoy son capaces de generar

19 Alberch, Ramón, “Archivos, la doble faz de la digitalización”, pp. 123-140.20 García, Idalia y Xavier Romero Miranda, “Memoria del Mundo en México: contenidos y colecciones digitales de archivos y bibliotecas”, pp. 146-161.

Page 79: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

78 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

imágenes de alta calidad sin requerir demasiada luz. Estos dispositivos han irrumpido con fuerza en la vida cotidiana, alcanzando en su avance a teléfonos celulares y computadoras portátiles. Pero debemos apuntar que estas imágenes nunca sustituirán a las que se realizan en un proyecto institucional. Cierto, son útiles para una fi nalidad concreta, pero al igual que otras cosas, como proceso repetitivo también pone en riesgo la integridad del objeto original.

Estas imágenes deben autorizarse pero no sobre documentos que ya han sido integrados al proyecto digital del AGN. En estos casos, debería promoverse la reproducción de ese objeto digital, pues ya no representa mayor problema institucional y el costo de esa copia ayudaría a fi nanciar la producción de imágenes de otros documentos. La realidad no es así, lo que contribuye a cuestionar las bases sobre las que se fundamenta el proyecto digital y las medidas de conservación del AGN. Un proyecto institucional que, sin explicación, tampoco permite entender por qué las imágenes no están disponibles sino únicamente visibles, o por qué se digitalizan los folios que no tienen ninguna información.

Lo anterior signifi ca que todo el esfuerzo realizado y todos los recursos invertidos no deben tomar partido entre conservar y usar. Por el contrario, todas las acciones y todas las preocupaciones deben consolidar un exacto equilibrio en ese viejo dilema debido a que la adecuada preservación de una herencia cultural requiere inevitablemente de la sociedad. Sin ésta, no habrá comprensión, valoración ni transmisión de ningún objeto aunque sean declarados “memorables” internacionalmente. Refl exiones fi nales

Hace ya tiempo se ha manifestado que la carencia en nuestro país de una política cultural concreta para los bienes patrimoniales de naturaleza documental, propicia la toma de decisiones emergentes que en ocasiones no son las más adecuadas y en consecuencia los resultados son efímeros o insostenibles a largo plazo. En dicha política, no pueden excluirse áreas tan cruciales como la conservación y la digitalización de objetos como los documentos coloniales, no sólo por su valor e importancia sino por la responsabilidad que implica la custodia como garantía de derecho cultural

Page 80: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

79Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de las generaciones siguientes. Las políticas deben responder y acoplarse a un plan de desarrollo en cada país y en cada repositorio para que las acciones emprendidas redunden en la adecuada salvaguarda del legado documental. Sin embargo, lo anterior no signifi ca que debamos aislarnos de los debates y proyectos internacionales.

Pero sólo estaremos preparados para enfrentar tal tareas si demandamos que un órgano gubernamental defi na las normas y medidas a adoptar en los acervos del país, ya sea el INAH o el AGN, siempre que se resuelva la problemática jurídica actual, cuya complejidad es tan extensa que requiere de otros espacios de refl exión. Basta anotar aquí que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 otorgó al INAH prácticamente toda la responsabilidad sobre los monumentos históricos.

Además, en ese instituto existe la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, a la que puede encargársele la responsabilidad en materia de conservación, puesto que el AGN todavía no tiene este reconocimiento legal. No podemos seguir permitiendo que cada quien trabaje sin normatividad ni recomendaciones generales que hayan sido establecidas u acordadas previamente.

En cuanto a los aspectos que afectan a la digitalización resulta imprescindible ya, que todos los expertos de nuestro país sean convocados para diseñar estrategias y planes de actuación a corto y mediano plazos para dar prioridad a la creación de objetos digitales de bienes patrimoniales. Esta tarea es una responsabilidad con los derechos culturales de todos, y se podría hacer integrando una comisión nacional dedicada a resolver los problemas de la digitalización y accesibilidad de este tipo de colecciones, bajo la tutela institucional que se considere más competente. De ese espacio de colaboración, deberán salir los documentos, guías y normas que orienten los proyectos digitales. Actividad fundamental, ya que representa una toma de decisiones cruciales que afectarán tanto al uso de los objetos históricos como a la responsabilidad de la tutela patrimonial.

Al fi nal debemos reconocer que tenemos un verdadero problema de valoración patrimonial de los objetos que resguardamos en archivos y bibliotecas, un problema que es origen y explicación de todas las otras difi cultades que enfrentan las instituciones encargadas de la salvaguarda

Page 81: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

80 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de bienes documentales. No podremos resolver aspectos de conservación, uso, digitalización, reproducción, dominios o responsabilidades si no comprendemos que todo esto sólo puede ser resultado del trabajo interdisciplinario. El tiempo es inevitable, pero transformar al AGN es una obligación ya ineludible.

Bibliografía de referencia

Alberch, Ramón, “Archivos, la doble faz de la digitalización”, en Digitalización del patrimonio, archivos, bibliotecas y museos en la red, Josep Vives (coord.), Barcelona, Editorial UOC, 2009, pp. 123-140.

Alonso, Alejandra y Valeria García, “Propuesta de lineamientos teóricos y prácticos de la Subdirección de conservación arqueológica de la Coordinación Nacional de Conservación del INAH”, en Lineamientos y limitaciones en la conservación: pasado y futuro del patrimonio, México, UNAM-IIE, 2005, pp. 45-65.

Archivo General de la Nación, “Lineamientos generales de conducta al interior del AGN”. http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/serviciospublico/disposiciones.html

Baker, Cathleen A. y Randy Silverman, “Misperceptions about White Gloves”, en IFLA. PAC. International Preservation News, núm. 37, pp.4-9. Texto disponible en http://archive.ifl a.org/VI/4/news/ipnn37.pdf [Consulta: julio 2011].

ENCRyM, “Acerca de la ENCRyM”, http://www.encrym.edu.mx/, [consultado julio 2011].

García, Idalia y Xavier Romero Miranda, “Memoria del Mundo en México: contenidos y colecciones digitales de archivos y bibliotecas”, en Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. BUAP, vol. 7, núm. 11-12 (otoño), 2005, pp. 146-161.

García, Idalia, “Rastros de la cultura libresca en la Nueva España”. Futuro y retos de la investigación bibliotecológica y sobre la información, Memoria del XXV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información, México, UNAM Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008, pp. 77-101.

Page 82: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

81Legajos, número 11, enero-marzo 2012

González Cienfuegos, Jana, “Digitalización retrospectiva de documentos impresos aplicado a un caso concreto: Archivo municipal de Villamullat”, Práctica académica de la asignatura Preservación y Conservación del Máster de Gestión de Contenidos Digitales, Universidad de Barcelona. Texto disponible en http://ignucius.bd.ub.es:8180/jspui/bitstream/123456789/13/1/DigitalizacionRetrospectiva.pdf [Consulta: agosto 2011].

González Corral, Beatriz, “Digitalización: ventajas de la restauración digital”, en Archivo secreto, núm. 4, 2008, pp. 264-273. Texto disponible http://www.ayto-toledo.org/archivo/revista/as4/22.pdf [Consulta: a gos to 2011].

ICCROM, “Un poco de historia”, http://www.iccrom.org/eng/00about_en/00_03history_en.shtml [Consulta: agosto 2010].

Lara Pacheco, C. G., Castro Thompson, A., Ortiz Ancona, D., et al., Digitalización de colecciones: texto e imagen. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Texto disponible en http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/12619/1/manualdig1.pdf [Consulta: agosto 2011].

Pimlott, Jane, “The use of White Cotton Gloves for Handling Collection Items”, en British Library Collection Care. Texto disponible en http://www.bl.uk/aboutus/stratpolprog/ccare/introduction/preservation/usingcollections/whitegloves.pdf [Consulta: julio 2011].

Recomendaciones técnicas para la captura y digitalización de fondos de archivos. Archivo del Reino de Valencia (España). Texto disponible en http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10420/1/Recdigitalizacion.pdf [Consulta: agosto 2011]

Smith, Abby, Why Digitize?, Washington, Council on Library and Information Resources. Texto disponible en http://www.clir.org/pubs/reports/pub80-smith/pub80.pdf [Consulta: agosto 2011].

Velasco, Thalía, “Normatividad e instituciones de custodia del patrimonio documental”, en La construcción y el valor del patrimonio documental en el marco legislativo e institucional mexicano: 1914-2010. Tesis de maestría (en proceso), Costa Rica, UNA.

Vives-Gràcia, Josep, Javier Álvarez-García y María Dolors Portús-Vinyeta, “Del zoo victoriano al ecosistema electrónico: la digitalización del patrimonio en una sociedad digital”, en Revista de patrimonio cultural de España, pp.129-145. Texto disponible: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15209/1/Zoodigital.pdf [Consulta: agosto 2011].

Page 83: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

82 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Whyte, Deborah, “New Technologies and the Convergence of Libraries, Archives, and Museums”, en RBM: A Journal of Rare Books, Manuscripts, and Cultural Heritage, vol. 8 núm. 1, pp. 51-55. Texto disponible en http://rbm.acrl.org/content/8/1/51.full.pdf+html [Consulta: agosto 2011].

Page 84: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

83Legajos, número 11, enero-marzo 2012

El artículo de Idalia García y Thalía Velasco aborda temas importantes en torno de las políticas que se han venido implementando en el Archivo General de la Nación (AGN). Al llegar a esta institución, la administración encabezada por la doctora Aurora Gómez Galvarriato Freer, hace poco más de dos años, se detectaron muchos de los problemas a los que el artículo se refi ere así como otros más. Desde entonces el AGN ha venido esforzándose por resolverlos, estableciendo procesos que los resuelvan o al menos los mitiguen. Nuestros logros quedan, por supuesto, aún muy distantes de nuestros objetivos debido a las severas restricciones que impone el presupuesto, estatus legal y administrativo tan limitados que padece esta institución de las que consideramos existe poca conciencia en la sociedad.

Conservación

En el AGN consideramos que debe existir un equilibrio entre la disposición pública del patrimonio documental y la conservación del mismo. Ello, en tanto que un archivo que no puede ser consultado pierde su razón de ser, mientras que un archivo cuya conservación no se procura adecuadamente estará destinado a la desaparición y, de igual manera, no podrá ser aprovechado. Nos queda claro que los funcionarios que tienen acervos bajo su responsabilidad deben ser conscientes de la importancia de la conservación del patrimonio cultural

COMENTARIOS AL ARTÍCULO “EL ETERNO Y ACIAGO DILEMA: USO Y CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN COLONIAL DEL AGN” DE

IDALIA GARCÍA Y THALÍA VELASCO

Archivo General de la Nación

El Departamento de Conservación y Restauración se encuentra en permanente

contacto con académicos, científi cos e instituciones tanto nacionales como

internacionales especialistas en la materia, con quienes intercambia información y

experiencias en benefi cio del patrimonio documental bajo

su resguardo.

Page 85: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

84 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

y, por tal motivo, el AGN trabaja arduamente en la capacitación del personal, así como en la obtención de recursos, infraestructura y materiales esenciales para lograr este propósito. Asimismo, nos esforzamos por conseguir que se otorgue a este tema la debida relevancia en las distintas esferas y ante las distintas instancias.

En estos últimos dos años hemos puesto especial énfasis en fortalecer el Departamento de

Conservación y Restauración. Hemos triplicado el personal con formación profesional en dicho departamento y apoyado su capacitación al enviar a sus integrantes a cursos y talleres en Estados Unidos, Japón y España. A través del Departamento de Conservación y Restauración, el AGN participa en múltiples comités que contribuyen al intercambio de conocimientos; ha establecido comunicación y colaboración con instituciones nacionales e internacionales; ha impartido gran cantidad de cursos, conferencias y talleres y ha capacitado a personal de dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. El AGN también ha hecho esfuerzos para que archivistas, historiadores y conservadores estrechen lazos para llevar a cabo proyectos con mayor solidez. Ejemplo de ello ha sido el que en la 33 Reunión Nacional de Archivos que se llevó a cabo en Manzanillo, Colima, del 9 al 11 de noviembre de 2011, se contara con una mesa en donde se discutieron los problemas que enfrentan los archivos en materia de conservación.

El Departamento de Conservación y Restauración se encuentra en permanente contacto con académicos, científi cos e instituciones tanto nacionales como internacionales especialistas en la materia, con quienes intercambia información y experiencias en benefi cio del patrimonio documental bajo su resguardo. De igual forma, hemos buscado dar una mayor difusión sobre cómo los usuarios y los empleados deben manipular los documentos resguardados en nuestra institución. A lo largo de 2011

La disposición sobre el uso obligatorio de guantes existía en el AGN desde la década

de 1990 y estuvo vigente hasta 2009. Fue justamente

a raíz de los estudios en la materia que el AGN

matizó esta disposición en 2010, enfocándola a los

documentos novohispanos, a los decimonónicos y a los

fotográfi cos.

Page 86: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

85Legajos, número 11, enero-marzo 2012

hemos impartido en más de 10 ocasiones el curso “Medidas para la manipulación de material de archivo y su conservación”; dicho curso está dirigido a trabajadores del AGN, investigadores y trabajadores de otras instituciones. En este orden de ideas, estamos diseñando carteles para explicar cómo se deben manipular los documentos. Tales láminas se pondrán en cada galería para reforzar el cuidado que los usuarios deben tener al manipular las colecciones que el AGN resguarda.

Nos queda claro que es de suma importancia dotar al AGN de sistemas de control del ambiente, ya que reducen las agresiones de agentes medioambientales externos que pueden poner en riesgo a los documentos. Este tipo de sistemas implica una inversión mucho mayor y dado que el AGN no cuenta con personalidad jurídica ni presupuesto propio y depende por completo de la Secretaría de Gobernación, hemos buscado que ésta nos otorgue los recursos sufi cientes para la construcción de un nuevo edifi cio que cuente con este tipo de sistemas. Si bien estos recursos no han sido otorgados, el AGN inició a principios de 2011 un programa de limpieza en la Galería 4, que ha implicado limpiar cada uno de los volúmenes y cajas que conforman los fondos ahí resguardados y que pertenecen a la administración novohispana. Esta tarea no ha sido fácil dada la dimensión de nuestros acervos, y la falta de recursos materiales y humanos. Esto, sin embargo, no nos ha detenido ya que se ha buscado y logrado el apoyo (económico, material, científi co, académico y de personal) de diversas instituciones para la conservación de los acervos bajo su resguardo mediante la estabilización, restauración y digitalización, entre otros. En la actualidad, el AGN ha obtenido recursos de ADAI (Ministerio de Cultura de España); Adabi (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México); Programa de Archivos y Bibliotecas y el Centro Rockefeller de la Universidad de Harvard.

De forma complementaria a la publicación de este artículo, se procederá a implementar los lineamientos que se sugieren.

También se hará una campaña de higiene dentro del AGN para que los usuarios y empleados se laven las manos antes y después de utilizar los documentos. Debe

señalarse que los guantes seguirán siendo de carácter obligatorio para manipular material fotográfi co, así como para material contaminado.

Page 87: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

86 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Dichos recursos nos han permitido elaborar proyectos que consideran la conservación, digitalización y el servicio al usuario de forma integral.

La disposición sobre el uso obligatorio de guantes existía en el AGN desde la década de 1990 y estuvo vigente hasta 2009. Fue justamente a raíz de los estudios en la materia que el AGN matizó esta disposición en 2010, enfocándola a los documentos novohispanos, a los decimonónicos y a los fotográfi cos. Es precisamente por el compromiso del AGN con la preservación del patrimonio documental bajo su resguardo que cualquier modifi cación de las medidas para su manipulación, reproducción, consulta, almacenamiento, protección y exhibición debe ser analizada exhaustivamente antes de aplicarla. Sobre este tema, el AGN ha consultado con diversos especialistas en conservación de libros antiguos y documentos gráfi cos. Así, en el número 10 de la revista Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, se publicó el artículo de Cathleen A. Baker y Randy Silverman, “Percepciones erróneas en torno de la utilización de los guantes blancos”, el cual discute la pertinencia de utilizar guantes al manipular colecciones históricas. De forma complementaria a la publicación de este artículo, se procederá a implementar los lineamientos que se sugieren. También se hará una campaña de higiene dentro del AGN para que los usuarios y empleados se laven las manos antes y después de utilizar los documentos. Debe señalarse que los guantes seguirán siendo de carácter obligatorio para manipular material fotográfi co, así como para material contaminado.

Proyectos de digitalización

Debido a la cada vez mayor importancia que tiene la digitalización dentro de los procesos archivísticos y tras vencer las severas limitaciones presupuestales, a principios de 2010 pudimos establecer en el AGN un área de Digitalización, destinada ex profeso al respaldo y digitalización de los acervos bajo su resguardo. Esta área se encarga también de plantear y supervisar los proyectos de digitalización que el AGN contrata con terceros.

En 2009 se adquirieron seis scanners y se implementó el Sistema Informático de Registro, Administración, Normalización y Digitalización de Archivos (SIRANDA), que facilita la incorporación de metadatos a las imágenes digitalizadas, así como su localización y consulta. Aun así, la capacidad instalada resulta insufi ciente considerando el volumen y características de

Page 88: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

87Legajos, número 11, enero-marzo 2012

los acervos. Sería necesario contar con recursos sufi cientes para contratar proyectos de digitalización a compañías especializadas en la materia que nos permitan digitalizar fondos novohispanos fundamentales y de gran valor, como el de Tierras, para garantizar su preservación a largo plazo. Como ejemplo, vale la pena mencionar que el presupuesto requerido para digitalizar dicho fondo, que consta de más de 3,500 volúmenes, es de cerca de 8.5 millones de pesos y tomaría aproximadamente cinco años realizarlo a través de las empresas que se encargan de ello, mientras que si digitalizáramos este proyecto de manera interna se necesitarían aproximadamente 25 años.

La conservación a futuro de los acervos digitales representa un gran desafío, así como también el respaldo digital del patrimonio documental bajo resguardo del AGN ya que tanto los soportes, como los programas en que se almacenan cambian continuamente. En el AGN hemos venido desarrollando capacidades en la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) a través del constante intercambio con expertos en el tema a nivel internacional para establecer prácticas que permitan la preservación a largo plazo de los documentos en formato electrónico. Hoy contamos con los conocimientos necesarios para establecer el repositorio permanente digital de la nación. Sin embargo, requerimos de la infraestructura necesaria para ello y para que quede instalado, si logra construirse, el edifi cio de Procesos Técnicos Archivísticos que está presupuestado en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012.

Asimismo, desde 2010 el AGN, a través de la DTI en estrecha coordinación con el Departamento de Conservación y Restauración, ha trabajado en la defi nición de políticas, criterios, estándares, mecanismos y procedimientos, tanto para la digitalización adecuada de los acervos como para el almacenamiento, aprovechamiento y preservación de las imágenes digitales generadas. Los resultados de estos trabajos, así como los documentos que derivan de ellos y de los proyectos efectuados anteriormente, documentan el proceso que ha hecho posible la consulta remota de documentos a partir de las respectivas copias digitales.

Es importante señalar que la implementación, per se, del proyecto

Están en proceso de autorizaciónlos mecanismos que permitirán

otorgar servicios para que el investigador pueda consultar digitalmente volúmenes de

acervos novohispanos...

Page 89: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

88 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

emprendido en 2010 no soluciona la problemática del AGN, como tampoco lo hace ningún otro sistema informático en cualquier otro archivo del mundo; por el contrario, se trata de un proyecto integral que requiere de arduo y constante trabajo para generar información confi able para grandes volúmenes de documentos, asunto en el cual se está avanzando decididamente. Respecto a la información sobre el estado de conservación y los motivos por los cuales un volumen o expediente está fuera de consulta, cabe señalar que en la mayoría de los casos ésta no existía y ha sido necesario generarla, mientras que en los casos en que existía, no estaba automatizada.

La autorización para que los propios investigadores pudieran realizar tomas fotográfi cas sin el uso de fl ash del material que consultan, se dio como respuesta al daño irreparable al que los documentos estaban siendo sujetos al ser fotocopiados. La autorización para fotografi ar nunca ha tenido como propósito sustituir la digitalización institucional. Asimismo, “el proceso repetitivo” para tomar fotografías es el mismo que para la simple y llana consulta de los documentos originales, por lo que se trata de un solo problema: la manipulación reiterada de los originales al no contar con alternativas –por lo menos no a la velocidad que se requiere– para ofrecer su consulta por otros medios. Están en proceso de autorización los mecanismos que permitirán otorgar servicios para que el investigador pueda consultar digitalmente volúmenes de acervos novohispanos; además, la información que ya está siendo incorporada al SIRANDA para determinar cuándo un documento está ya digitalizado y, por tanto, no debe ser prestado en original para su consulta, contribuirá a la preservación de los acervos documentales. Los folios en blanco –que proporcionalmente son muy pocos– se digitalizan porque forman parte integral del documento y tienen asignado un número de folio, al igual que las fojas escritas; la supresión de estas imágenes causa confusión entre quienes consultan un documento en versión digital.

No obstante, los avances son lentos y los recursos, incluso los que proceden de apoyos externos, son muy limitados en proporción al volumen de material que precisa atención. El Archivo General de la Nación cuenta con un programa de trabajo anual donde se establecen las prioridades de atención de los documentos bajo su resguardo; sin embargo, puesto que el universo de documentos a intervenir y digitalizar es tan grande, muchos

Page 90: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

89Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de ellos quedan pendientes. Coincidimos plenamente en que resulta indispensable crear una conciencia, tanto en los trabajadores como en los usuarios, de la fragilidad del patrimonio documental histórico como medida preventiva para atenuar su deterioro; no obstante, ello sólo considera el daño provocado por el factor humano, mas no el que ocasiona la falta de condiciones adecuadas para el resguardo de los acervos, amén de que no revierte el daño en los documentos que lamentablemente ya lo presentan.

La información que el AGN ha vertido en la prensa y en su página web sobre la digitalización del fondo Indiferente Virreinal, tiene fi nes informativos y de difusión, y se encuentra dirigida a los investigadores y público en general; por tanto no pretende dar cuenta de los pormenores técnico-administrativos que rodearon al proyecto. Sin embargo, coincidimos plenamente en que este tipo de experiencias resultan de gran valía y deben ser compartidas, por el medio adecuado, con el público experto que pudiese aprovecharlas. Por último, cabe señalar que el AGN tiene digitalizados los documentos bajo su resguardo que han sido declarados Memoria del Mundo por la UNESCO en distintos años, mismos que pueden ser consultados íntegramente en versión electrónica en el portal de Mapas, Planos e Ilustraciones.

Por último, en relación con lo que las autoras señalan sobre la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, en donde se le otorgó al INAH prácticamente toda la responsabilidad sobre los monumentos históricos, cabe aclarar que “monumento histórico” es una categoría –ambigua de origen– que adquiere una pieza documental previo registro y declaratoria ante y por parte de las instancias que establece dicha legislación. En este sentido, afi rmar que “la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 otorgó al INAH prácticamente toda la responsabilidad sobre los documentos históricos”, resulta impreciso, en tanto que existe otra normatividad en la materia (como la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación) que confi ere la responsabilidad de los

Precisamente por ello adquiereimportancia la recién aprobada

Ley Federal de Archivos.

Page 91: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

90 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

bienes documentales a otras instancias, y justamente el problema es que la normatividad, y por tanto la responsabilidad en ella establecida, es fragmentaria y, en algunos casos, poco clara. Precisamente por ello adquiere importancia la recién aprobada Ley Federal de Archivos.

Page 92: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

PORTALESDE LA ARCHIVÍSTICA

Page 93: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial
Page 94: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

93Legajos, número 11, enero-marzo 2012

LOS INGRESOS DE DOCUMENTOS DE ARCHIVOS PERMANENTES: UN PLAN DE ACCIÓN

Georgina Flores Padilla*

Introducción

En México, la emisión de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en junio de 2002,1 motivó que el trabajo del gobierno quedara vinculado a parámetros de transparencia y rendición de cuentas. En ese marco, la democracia exige que se facilite el acceso del ciudadano a la información pública; sin embargo, esa premisa no puede ser cumplida sin archivos bien identifi cados, organizados y descritos.

La mencionada ley marcó un hito en la historia de los archivos y la archivística en México: de lugares lúgubres y aislados, en donde se acumulaban sin sentido los documentos, hoy los archivos deben estar integrados en el sistema de las estructuras administrativas. De manera paralela, a nivel internacional, la archivística ha venido dando respuestas a los requerimientos planteados por la denominada era de la información y la sociedad del conocimiento –desde la generación del documento en soporte de papel a la producción de documentos digitales–.

La integración de la archivística en la globalización exige la normalización de su léxico, procesos y metodología; la contextualización de su objeto de estudio –que a saber es “la naturaleza de los archivos, los principios de su conservación y organización y los medios para su utilización”–2 y el trabajo interdisciplinario, con los arquitectos, restauradores, biólogos, especialistas en las herramientas computacionales, etcétera.

Asimismo, tradicionalmente la palabra “archivo” llevaba a pensar sólo

* Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación – Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1 Diario Oficial de la Federación (DOF), México.2 Heredia Herrera, Antonia , Archivística general. Teoría y práctica, Sevilla, Diputación Provincial, p. 30.

Page 95: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

94 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

en los históricos y en la necesidad de su existencia para la investigación, la cultura y la ciencia en general. En consecuencia, a los archivistas se nos consideraba como especialistas en documentos históricos. Sin embargo, la evolución de nuestra profesión ha corrido una suerte paralela a la trayectoria de los archivos durante el siglo pasado y principios del actual. Con la intervención del archivista desde la génesis del documento, tomando siempre como referencia el principio de respeto de los fondos, se asegura la integración de todos los documentos desde que son activos y semiactivos, hasta que se eliminan o se conservan en atención a su valor temporal o permanente.3

El desarrollo de la teoría de las edades de los documentos y las nociones de valor primario y valor secundario, justifi caron la necesidad de aplicar técnicas archivísticas en la etapa activa del documento.

Así, los documentos normativos derivados de la Ley de Transparencia,4

en correspondencia con lo antes expuesto, establecieron que se deben aplicar en los archivos de gestión u ofi cina, criterios uniformes de clasifi cación de la documentación, nociones de valoración de documentos con el objetivo de determinar el lugar de su conservación y destino fi nal, así como métodos de descripción de su contenido a fi n de contar y/o recuperar la información des de su gestación. Por supuesto que en México nos falta normalizar la práctica de esos procesos, además de una Ley de Archivos.

Los cambios hasta aquí mencionados, sin duda han incidido también en los archivos históricos, esos que tradicionalmente custodian los conjuntos documentales de instituciones o personajes públicos o privados, los cuales antaño recibían un tratamiento archivístico discrecional. En la actualidad las normas internacionales en materia de archivos nos demandan la normalización de su procesamiento, con el propósito expreso de ampliar la difusión de su uso y consulta a todo el orbe, con lo cual el término de históricos cobra su cabal dimensión al ir en aras de su máxima publicidad.

3 Borrás, Joaquim, “Las relaciones entre archiveros y productores de documentos”, en Biblios Revista Electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, , vol. 2, número 007, enero-marzo, 2001, pp. 3-6.4 Que a saber son: Los Lineamientos generales para la organización y conservación de archivos; Instructivo para la elaboración de la Guía Simple de Archivos; Instructivo para la elaboración del Cuadro de clasificación archivística y el Instructivo para la elaboración del Catálogo de disposición documental, elaborados por el Archivo General de la Nación y/o El Instituto Federal de Acceso a la Información. Disponibles en: http://www.agn.gob.mx/

Page 96: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

95Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Las instituciones, familias y personas morales o físicas producen documentos en el desempeño de sus funciones y actividades que, por acumulación, van formando el fondo documental. Los archivos históricos habitualmente se establecen mucho después de iniciada la formación del fondo, situación que a veces repercute en su funcionamiento; sin embargo, es un hecho que esos archivos nacen ligados a la entidad, lo cual no obsta para que también alberguen fondos y colecciones de otros organismos que deciden donarlos,5 venderlos o dejarlos en comodato. Por ejemplo, el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM) es responsable del patrimonio documental de esa institución y por lo tanto custodia, conserva, organiza, describe y difunde los documentos con valor histórico que fueron producidos y recibidos en el desempeño de las funciones de las facultades, escuelas, institutos y centros de investigación, así como de la administración central y demás dependencias que constituyen al organismo. El carácter plural de la UNAM le ha granjeado confi anza entre la sociedad, de aquí que varios particulares hayan decidido depositar sus fondos y colecciones en su archivo histórico.

En el presente trabajo me referiré en concreto a los archivos históricos que custodian conjuntos documentales de la institución a la cual sirven, pero que además albergan fondos y colecciones de instituciones, familias o personas públicas o privadas, todo ello con el propósito de abonar a la normalización de la gestión de los ingresos de documentos a los archivos históricos.

Lo anterior sucede sin perder de vista que en junio de 2010 el Archivo General de la Nación (AGN) publicó el Instructivo para la transferencia secundaria de archivos (soporte papel) dictaminados con valor histórico al Archivo General de la Nación,6 instructivo al que deben sujetarse las dependencias y entidades de la administración pública federal, a través del cual se establecen las responsabilidades y acciones que las entidades y dependencias deberán efectuar en la preparación de los acervos documentales dictaminados con valores secundarios. Asimismo, determina las responsabilidades y acciones

5 Heredia Herrera, ¿Qué es un archivo?, España, Ediciones Trea, 2007, p. 23. 6 Archivo General de la Nación. Dirección del Sistema Nacional de Archivos, con el concurso de su órgano asesor, el Comité Técnico de Unidades de Correspondencia y Archivo del Gobierno Federal (Cotecuca), México. Véase: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/pdf/instructivo_transferencia2011.pdf

Page 97: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

96 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

que el AGN contempla en la recepción de conjuntos documentales dictaminados con valor histórico y puestos al servicio del público.

Sin duda ese instructivo es una herramienta indispensable para efectuar las transferencias secundarias al AGN, por lo que su consulta es obligada. Por su parte, el presente trabajo pretende proponer un plan de acción que

los archivistas debemos llevar a cabo ante el imperativo de los ingresos ordinarios o regulares, manifestados en las transferencias, así como de los extraordinarios; es decir, sobre la recepción de fondos y colecciones de instituciones, familias y personas públicas o privadas que decidan que sean custodiados por archivos históricos de instituciones autónomas.

¿Qué es y en qué consiste el ingreso de documentos a los archivos históricos?

Antes de abocarme al tema que me ocupa, conviene precisar qué entiendo por “archivos”. La archivista, doctora Antonia Heredia, en su obra ¿Qué es un archivo?, propone el uso de la minúscula para la voz “archivo”, entendido como el conjunto orgánico de documentos producidos en cualquier soporte por una institución, familia o persona pública o privada; y el de mayúscula inicial para la palabra “Archivo”, que designa a la institución responsable del patrimonio documental de una entidad y también, en muchos casos, de otros fondos y colecciones procedentes de distintos organismos.7 En la presente comunicación me ceñiré a esa propuesta y defi niciones.

La forma ordinaria de ingreso de documentos al archivo histórico son las transferencias de series, fracciones de serie o fracciones de fondos desde el o los archivo(s) semiactivo(s) o de concentración. En ese sentido, el archivo histórico, dentro del ciclo de vida de los documentos, representa la cúspide del administrativo.

7 Heredia, op. cit., pp. 119-123.

La importancia de reglamentar o normar las transferencias se deriva de que son la piedra angular del buen funcionamiento de un sistema de archivos institucional, al depender de ellas su dinamismo y

fl uidez.

Page 98: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

97Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Las series, motivo de la transferencia regular, deben de estar debidamente identifi cadas y ordenadas. Su ingreso al archivo histórico del organismo no admite el proceso de valoración, el cual se presupone que se ha realizado en la etapa administrativa de los documentos. Esa característica lleva a denominar al archivo histórico también como defi nitivo o permanente.

De la misma forma, las transferencias de documentos del archivo de concentración al histórico deben estar señaladas en el respectivo calendario, diseñado ex profeso y por supuesto estar en correspondencia con el Catálogo de disposición documental. Por supuesto que los plazos de recepción de las series documentales varían de una a otra. Pero además de regularse en tiempo, deben también sistematizarse en forma, a través de los correspondientes formatos, relaciones de entrega- recepción y registro de documentos en el archivo histórico.

La importancia de reglamentar o normar las transferencias se deriva de que son la piedra angular del buen funcionamiento de un sistema de archivos institucional, al depender de ellas su dinamismo y fl uidez. Del mismo modo, las transferencias representan una responsabilidad para el archivo histórico, tanto en su recepción y conservación, como en el servicio que debe dar a la administración del organismo del cual depende y a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos.

Es un hecho que los archivos históricos se crean unidos al organismo que les dio vida, de ahí que su primer compromiso sea atender los documentos que de él emanan, por lo que en una programación de actividades debe de ser prioritario su tratamiento archivístico, antes de dedicarse al tratamiento de los fondos y colecciones cuyo ingreso fue extraordinario.

En efecto, la admisión extraordinaria de fondos y colecciones que no proceden de la institución que creó el archivo histórico, lleva a los archivistas a evaluar sus posibilidades en materia de recursos humanos, fi nancieros, técnicos, de espacio, materiales, etc. Este hecho hace necesario que previo a su ingreso, el archivista diagnostique y dictamine la viabilidad de su recepción.

Por su parte, las transferencias ordinarias requieren también de un diagnóstico y de un dictamen; este último debe tener como objetivo el programar las actividades archivísticas y de conservación que ameriten las fracciones de series o de fondos.

Page 99: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

98 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Mientras que las series o fracciones de serie de la institución de la cual depende el archivo histórico ingresan a través de las transferencias habituales, reguladas en tiempo y forma; los ingresos extraordinarios de fondos y colecciones de otras entidades son recibidos por compra, donación, comodato o cualquier otra modalidad jurídica.

En suma, el ingreso es el conjunto de acciones que posibilitan la entrada de documentos a los archivos históricos, por la vía de transferencia, dona-ción, compra, comodato, etc. Mientras que mediante la transferencia los documentos ingresan de forma ordenada y periódica, de acuerdo con un tiempo establecido, los ingresos extraordinarios de fondos y colecciones lo hacen de forma ocasional, sin periodicidad alguna.

Plan de acción

Las transferencias ordinarias de fracciones de serie, series y fracciones de fondo al archivo histórico, así como la adquisición de fondos y colecciones provenientes de otras entidades, requieren la realización de varias actividades con el fi n de no recibir “lo que envíen” sin criterio alguno.

La recepción de documentos conlleva un costo en recursos humanos, materiales, técnicos y de espacio, de ahí la necesidad de establecer y normar las acciones de los archivistas, las cuales en líneas generales son: la elaboración de un diagnóstico, un dictamen de ingreso y la relación de los documentos, objetos del traslado; así como también comprende gestionar la instrumentación jurídica pertinente (actas de transferencia, contrato de

compraventa, donación, comodato, etc.), el traslado físico de los documentos, las acciones de ingreso al archivo y el registro de su ingreso al mismo.

Para su mejor conservación, los documentos que ingresen al archivo deben someterse a procesos de limpieza –y, en su caso, fumigación– y cambio de cajas, además de realizar todas aquellas

actuaciones de conservación que requiera el conjunto

documental y que hayan sido establecidas en el diagnóstico

y dictamen de ingreso.

Page 100: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

99Legajos, número 11, enero-marzo 2012

1. Diagnóstico

A través del diagnóstico, debemos evaluar y hacer una descripción general de las características formales e informativas de los documentos y del organismo que los generó, con miras a dictaminar la pertinencia de su ingreso al archivo histórico. Debe constar de una evaluación archivística, histórica y de su estado de conservación. Este diagnóstico constituye el primer elemento que permitirá determinar la pertinencia del ingreso de los documentos al Archivo y debe incluir:

a. Las características generales de los documentos: su propósito es conocer de manera aproximada fechas extremas, volumen, soportes, clases y tipos documentales, asuntos que trata, estado de organización y descripción. Asimismo, debe consignar la historia de la institución o biografía del personaje productor de los documentos.

Cabe señalar la conveniencia de detectar si existen valoraciones previas y/o depuraciones aplicadas a esos fondos, series o fracciones de serie para, en caso negativo y de considerarse conveniente, solicitar la aplicación de estas medidas a las instancias que hayan participado previamente en su gestión y custodia.

b. Evaluación archivística: en las transferencias habituales habrá que verifi car la correcta identifi cación y ordenación de las unidades documentales que constituyen a las series o sus fracciones.

Por su parte, cuando se trata de un posible ingreso extraordinario de un conjunto documental, la evaluación archivística tendrá el propósito de establecer si se trata de un fondo o colección documental.

Conviene defi nir que el fondo es un conjunto orgánico de documentos, en cualquier soporte, generados dentro de la estructura funcional de un organismo y en el ejercicio de su competencia, establecido como una unidad archivística conforme al principio de

Asimismo, cuando se trate de ingresos extraordinarios, el archivista debe constituir o

hacer la apertura del expediente técnico del fondo o colección,

el cual se integrará con: el documento jurídico –contrato

de compra o donación–, el diagnóstico, el dictamen

de ingreso y la relación de traslado.

Page 101: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

100 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

procedencia. El fondo posee una limitación jurisdiccional unida a la institución que lo produce y cronológicamente está acotado a la vida de esa institución.

Por su parte, la colección es una agrupación de documentos que no responde a una gestión institucional o personal sino a intereses específi cos; suele reunir piezas cuya relación está determinada por el tema o asunto y generalmente proceden de fuentes diversas, por lo que no mantienen una estructura orgánica ni responden al principio de procedencia, de lo cual se deriva que su tratamiento no está sujeto a los principios archivísticos que rigen la clasifi cación ni a las normas de descripción.

c. Evaluación histórica: deberá aplicarse sólo a fondos y colecciones que se pretendan ingresar de manera inusual y trata de establecer si los documentos constituyen fuentes primarias para la historia de la institución de la cual depende el archivo o bien para el país, en virtud de lo cual se justifi que su conservación permanente.

d. Evaluación de su estado de conservación: es recomendable establecer el estado físico de los documentos a partir de la detección de los deterioros que presentan y, en su caso, de la presencia de agentes nocivos.

2. El dictamen de ingreso

En el dictamen de ingreso se trata de dar una opinión fundamentada que busca determinar la pertinencia de los ingresos de documentos al archivo histórico:

Para el caso de los ingresos ordinarios, es recomendable que se circunscriba a las condiciones en que deberán ser transferidos los documentos del archivo de concentración o semiactivo al archivo histórico, asimismo, fundamentarse en la evaluación archivística e ir acompañado de la relación de traslado.

Si se trata de un ingreso extraordinario, el archivista debe justifi car plenamente el acopio de los documentos, probando que poseen una temática y valores que los identifi quen como parte del patrimonio documental del país. En caso de que el dictamen sea favorable, se debe elaborar también la correspondiente relación de traslado.

Page 102: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

101Legajos, número 11, enero-marzo 2012

3. El traslado

En los casos en que los archivos históricos están alejados de los de concentración o semiactivos, se plantea como necesario diseñar un plan de acción para trasladar las fracciones de serie o de fondo, o bien un fondo o colección, en el caso de ingresos extraordinarios. El traslado contempla acciones que responden a la naturaleza de los documentos, tales como: la previa elaboración de la relación de traslado, la guarda provisional en cajas, la numeración progresiva de las mismas y la supervisión del traslado.

La relación de traslado deberá contener los datos del remitente y las características generales e informativas del fondo o colección.

La guarda provisional debe hacerse en cajas. Esta primera actividad permite tener una idea aproximada del espacio que ocupará el conjunto de documentos.

Se dará un número progresivo a cada una de las cajas, anotando también el nombre del fondo o colección y cualquier dato que de origen contengan los documentos y que sirva para caracterizarlos.

En las actividades de traslado, los documentos deben ingresar un previo cotejo con la relación de los documentos.

4. Ingreso físico al archivo histórico y el expediente técnico del fondo o colección

Para su mejor conservación, los documentos que ingresen al archivo deben someterse a procesos de limpieza –y, en su caso, fumigación– y cambio de cajas, además de realizar todas aquellas actuaciones de conservación que requiera el conjunto documental y que hayan sido establecidas en el diagnóstico y dictamen de ingreso.

Asimismo, cuando se trate de ingresos extraordinarios, el archivista debe constituir o hacer la apertura del expediente técnico del fondo o colección, el cual se integrará con: el documento jurídico –contrato de compra o donación–, el diagnóstico, el dictamen de ingreso y la relación de traslado.De hecho, debe procurarse que cada uno de los fondos o colecciones que

Page 103: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

102 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

ingresan al archivo histórico cuente con su correspondiente expediente técnico; el conjunto de los mismos deberá conformar un registro de los fondos y colecciones del archivo.

El ingreso de un fondo o colección amerita su registro, por lo que se le debe asignar la clave que le corresponda, con el fi n de que con ella se identifi que no sólo su expediente, sino también su descripción. La Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G) demanda esta clave para el intercambio de información vía internet.

A través del expediente técnico del fondo o colección, se debe documentar cada proceso archivístico de organización, descripción, conser vación, restauración o repro grafía que se aplique al fondo o colección en el archivo histórico. Asimismo, es recomendable añadir datos sobre la frecuencia de su consulta. Todo ello con miras a contar con una visión de conjunto sobre el estado general de los

fondos y colecciones para facilitar la programación de los procesos antes mencionados. Todo para ponerlos al servicio de los usuarios.

Los documentos electrónicos de archivo

En la actualidad, las instituciones públicas o privadas han comenzado a implementar, en el seno de sus administraciones, un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA), el cual podemos conceptualizar como el conjunto de reglas que, relacionadas entre sí de forma ordenada, permiten automatizar la gestión, captura, almacenamiento, disposición, visualización y accesibilidad de los documentos electrónicos teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de los mismos.

Entre los requerimientos del SGDEA se encuentran la clasifi cación, valoración y descripción de los documentos desde el momento de su

En suma, las funciones del archivo, y por tanto del

archivista, se amplían pues además de recoger, conservar

y servir, los archivistas debemos intervenir en la

planifi cación del proceso de producción administrativa

de los documentos electrónicos, con el objetivo

de coadyuvar a su más larga duración, es decir, a su conservación con miras

a ponerlos al servicio de los ciudadanos en los archivos

históricos.

Page 104: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

103Legajos, número 11, enero-marzo 2012

creación, de modo que estén organizados y sean recuperables –los que deban de serlo– en cualquier fase de su ciclo de vida, por lo que son los especialistas en cómputo quienes diseñan estos sistemas ad hoc que puedan asegurar la autenticidad, integridad, originalidad y la seguridad de los documentos.

El Consejo Internacional de Archivos (CIA) defi ne al documento electrónico como: “información registrada, producida o recibida durante la iniciación, desarrollo o terminación de una actividad personal o institucional y que incluye contenido, contexto y estructura sufi cientes para servir como testimonio de esa actividad”.8

El CIA también nos dice que el documento electrónico, para servir de apoyo y prueba a las funciones de la organización debe poseer: autenticidad, originalidad y fi abilidad, y –citando a la Norma Internacional ISO 15489– agrega otras dos cualidades: integridad y disponibilidad.9

Derivado de lo anterior, podemos afi rmar que los archivistas del presente siglo nos enfrentamos a las innovaciones y transformaciones que implica el documento electrónico de archivo, el cual es menos indulgente que el documento en soporte de papel al demandarnos nuevas tareas: el diseño de arquitecturas y esquemas de metadatos normalizados para su gestión, almacenamiento, recuperación y conservación.

El asociar metadatos a los documentos electrónicos de archivo resulta necesario a fi n de garantizar su acceso y perdurabilidad.

En efecto, resulta indispensable precisar los términos y las condiciones de acceso, así como los requisitos de reserva, protección y confi dencialidad para su correcta organización, descripción, recuperación e intercambio. La utilización de metadatos bien estructurados que especifi quen el contenido, estructura y contexto de los documentos electrónicos, así como las necesidades esenciales de su gestión, representan el fundamento tecnológico de los sistemas de información constituidos en torno de los nuevos archivos electrónicos.

Si no se defi nen y recogen de manera precisa los metadatos necesarios para gestionar y dar acceso a través del tiempo a los documentos electrónicos de archivo se perderán, al estar desarticulados de su contexto de creación. 8 Comité de Archivos de Gestión en Entorno Electrónico, Documentos electrónicos. Manual para archiveros, España, Ministerio de Cultura, núm. 16, abril, 2005, p.19. Disponible en http://www.mcu.es/archivos/docs/documentosElectronicos.pdf9 Ibid., p. 20.

Page 105: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

104 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Es pues del todo recomendable que los archivos electrónicos sean gestionados y administrados en el seno de las propias entidades. En efecto, los documentos electrónicos deben de crearse, mantenerse y preservarse dentro del entorno de sus productores, y el proceso archivístico durante esa fase activa incluirá: la creación de un esquema de clasifi cación, identifi cación, valoración, elaboración de agendas de conservación y la defi nición de los principios de acceso. Bajo esta premisa, los documentos electrónicos de archivo pueden pasar al archivo histórico donde se ordenarán, describirán y pondrán a disposición de los diferentes usuarios.

Vicenta Cortés resumió las funciones de los archivos en tres: recoger, conservar y servir.10 En la presente comunicación, hemos venido hablando implícitamente de esas funciones para documentos en cualquier tipo de soporte, sin embargo, todo indica que la producción de los documentos electrónicos amplía las funciones del archivo en el marco de las organizaciones administrativas, pues supone que los archivistas intervengan en la planifi cación del proceso de producción administrativa, competencia añadida a las tradicionales de recoger, conservar y servir los documentos. De esta manera, en un entorno electrónico, las actividades relacionadas con la función archivística comienzan mucho antes de la producción de documentos, con el diseño de un sistema de archivo. Por lo tanto, en la implantación de la administración electrónica deben intervenir productores de documentos, gestores del procedimiento y archivistas.

En suma, las funciones del archivo, y por tanto del archivista, se amplían pues además de recoger, conservar y servir, los archivistas debemos intervenir en la planifi cación del proceso de producción administrativa de los documentos electrónicos, con el objetivo de coadyuvar a su más larga duración, es decir, a su conservación con miras a ponerlos al servicio de los ciudadanos en los archivos históricos.

La implementación de políticas de conservación de los documentos electrónicos en su fase administrativa resulta medular, pues de su supervivencia depende su ingreso a los archivos históricos. De aquí que convenga preguntar ¿cuáles son las actividades que tendrán que desplegar los archivos en cuanto a la conservación de los documentos electrónicos?

10 Cortés Alonso, Vicenta, “Función de los Archivos”, en Archivos de España y América. Materiales para un manual, Madrid, Universidad Complutense, 1979, pp. 11-31.

Page 106: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

105Legajos, número 11, enero-marzo 2012

El Consejo Internacional de Archivos (CIA) señala que una de las conclusiones más comunes a la que arriban los implicados en la conservación de documentos, es que se requiere algún tipo de migración para garantizar la supervivencia de los documentos a largo plazo. Agrega que existen otras técnicas, algunas de las cuales son objeto de una investigación intensiva, sin embargo, nos dice, la migración es aquella en la que se tiene más experiencia. La migración incluye tanto el copiar documentos de forma periódica en nuevos soportes de grabación, del mismo o de diferentes tipos (esto se denomina “refrescar”), como pasar información de un formato a otro más actual.11

Siguiendo con lo señalado por el CIA, por regla general, la opción de utilizar el sistema originario para conservar los documentos electrónicos y permitir el acceso a ellos no es posible. De aquí que resulta necesario implementar algún sistema específi co para conservar los documentos y mecanismos para transferirlos del sistema que los produjo, al sistema que los conservará. Advierte que este mecanismo puede implicar borrar o marcar de algún modo los documentos exportados desde el sistema productor. El que los documentos existan sólo en un sistema, el del productor o el de conservación, o que potencialmente existan en los dos de forma simultánea depende de las necesidades de la organización. Sin embargo, está plenamente justifi cado que los documentos existan en ambos sistemas, por ejemplo, si la actividad desarrollada exige mantenerlos en el sistema originario, pero ese sistema es incapaz de permitir el acceso público a los documentos de conservación permanente contenidos en él, la opción es el sistema de conservación.12

Sólo a través de la implementación de sistemas para la conservación de los documentos electrónicos, éstos podrán ingresar al archivo permanente, en donde nuestra tarea consistirá en establecer las condiciones de acceso, en cuanto a la confi dencialidad, así como el plan de acción para su ingreso. Del mismo modo que lo hacemos con los documentos en soporte de papel, habrá que diagnosticarlos, dictaminarlos, proceder a la instrumentación jurídica que corresponda (acta de transferencia, contrato de compraventa o donación, etc.) y por supuesto, registrar, a través del expediente técnico respectivo, su entrada al archivo.

11 Comité de Archivos de Gestión en Entorno Electrónico, op. cit., p. 65. 12 Ibid., pp. 71-72.

Page 107: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

106 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

A manera de conclusión

Los archivos siguen siendo la garantía documental de nuestros derechos y su existencia, también en la sociedad electrónica (e-sociedad), es fundamental para una democracia y un gobierno efi caces. Unos y otros deben organizarse para defi nir la identidad cultural de las personas y los países.

Los archivistas estamos ante soportes mixtos o híbridos (papel y digital) a los cuales habrá que darles el mismo tratamiento archivístico, aplicándoles los procesos de: identifi cación, clasifi cación, ordenación, descripción, valoración, selección, depuración y, por ende, difusión. La diferencia estriba en que a los electrónicos dichos procedimientos les son aplicados antes de la producción de los documentos. Unos y otros son susceptibles de tener valores que los eleven al carácter de históricos; su ingreso a los archivos permanentes, en el caso de los electrónicos, nos plantean el reto de su conservación, reto que compartimos con los especialistas en las herramientas computacionales.

Page 108: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

107Legajos, número 11, enero-marzo 2012

En la conferencia que tuve el honor de exponer con ocasión de la celebración del 150 aniversario del Archivo Nacional de Lima, enumeré el que entendía podía ser el decálogo de una archivística evolucionada, renovada, desarrollada que, sin embargo, hunde sus raíces en la archivística tradicional.1

De dicho decálogo, voy a partir para marcar el escenario donde hemos de desarrollar nuestra actuación profesional y sus puntos serán el hilo conductor para mis refl exiones, muchas de las cuales son para mí objeto de preocupación e inquietud. Repetiré algunas de las cuestiones expuestas allí y abundaré en otras en las que no me extendí.

El referido decálogo dice así: 1) El objeto de la archivística sigue siendo doble: los documentos

de archivo, en papel o electrónicos, y todos los archivos, como instituciones, con la salvedad del cambio de orden en su enumeración tradicional.

2) El principio de procedencia permanece y es un error arrinconarlo.3) El ciclo vital y sus tres edades exigen una revisión.4) Hay una ruptura del equilibrio entre práctica y teoría: la teoría hoy va

por delante y a veces es difícil alcanzarla con la práctica.

¿PERMANENCIA, RENOVACIÓN, INVENCIÓN, DESVIRTUACIÓN DE CONCEPTOS ARCHIVÍSTICOS?*

Antonia Heredia Herrera**

* Una versión de este trabajo se presentó como conferencia magistral en la XXXIII Reunión Nacional de Archivos realizada en Manzanillo, Col. del 9 al 11 de noviembre de 2011. El texto con el título “Archivística y gestión documental”, salvo las partes que van en cursivas, ha sido editado en el núm. 26 (noviembre-diciembre de 2011) de la revista digital DOCUMENTACIÓN de la Fundación Ciencias de la Documentación (ISSN 1988-5032): http://.documentalistas.org/publicaciones/revistas.php

** Archivera y codirectora del master Gestión documental y Administración de Archivos, (UNIA).

1 “¿Qué es eso que decimos Archivística?”, Actas de “Archivar ¿para qué?”, Archivo General de la Nación, Lima, octubre, 2011 (en prensa).

Page 109: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

108 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

5) Hay una atención preferente a los documentos antes que a los archivos, de aquí el protagonismo de la gestión documental que llega a arrinconar a la archivística.

6) Los contextos, junto a los atributos, juegan un papel muy importante a la hora de la identifi cación de los documentos.

7) Existe un protagonismo de las funciones y de los procesos que se hace patente a la hora de la valoración, la clasifi cación y la gestión de la calidad, y hay una ampliación de sus respectivos objetos.

8) El control de los documentos ha venido a sustituir la obsesión por la posesión, por la propiedad, de aquí la proliferación de instrumentos de control a la hora de la e-gestión documental.

9) Es un hecho la anticipación y adelanto de las funciones archivísticas antes de la producción de los documentos.

10) Es evidente que la autonomía ha cedido el paso a la corresponsabilidad.

A continuación, explicaré lo que me parece más importante de estos puntos y agregaré nuevas refl exiones sobre estos temas.

1) Frente al orden tradicional de archivos y documentos para expresar el doble objeto de la archivística, el nuevo orden: documentos y archivos, no es una revolución sino una constatación. Por un lado, los documentos pueden existir sin los archivos, mientras éstos difícilmente

pueden concebirse sin aquellos. Por otra parte, cuando decíamos ciencia de los archivos entendíamos tanto a los contenidos documentales, es decir los documentos, como a las instituciones responsables de dichos contenidos y la legislación al respecto; al menos en España, siempre se ha empezado por acotar el patrimonio documental y después los archivos como las instituciones para ese patrimonio. Ese orden natural de documentos primero y de archivos después, no es sino la evidencia de una realidad que no ha cambiado, aunque hoy parezca una novedad.

El documento de archivo está enmarcado por dos coordenadas naturales:

el productor que lo genera en virtud de

las funciones que tiene atribuidas o reconocidas y la función/actividad que lo determina, con

independencia de que sea en papel o electrónico.

Page 110: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

109Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Dicho orden, además, puede verse favorecido hoy por el hecho de la atención prioritaria a los documentos, en este caso electrónicos, antes que a los archivos en lo que después insistiremos.

Será conveniente, por lo que nos importa, detenernos en ese doble objeto. Uno y otro siguen y seguirán siendo motivo preferente de análisis, revisión, repensamiento, acotación, contextualización y de relaciones.

Durante mucho tiempo, los archiveros no tuvimos necesidad de apostillar al documento frente al libro; la aparición del concepto “documentación” determinó para su distinción la adjetivación “de archivo”, de aquí que, personalmente, no vea coherente que en forma constante los archiveros utilicen “documentación” sustituyendo a los documentos “de archivo”.

Hoy más que nunca, ante eso que se denomina “multiverso archivístico”, en el que se reconocen diversidad de realidades documentales, actuales y posibles, y objetos electrónicos (información, datos, bases de datos, hojas de cálculo, registros de información, documentos de archivo, administrativos, orales, sonoros, audiovisuales, de conservación permanente, electrónicos, etc.) importa, y mucho, la acotación del documento de archivo porque éste es un registro de información, pero no todos los registros de información son documentos de archivo.

El documento de archivo está enmarcado por dos coordenadas naturales: el productor que lo genera en virtud de las funciones que tiene atribuidas o reconocidas, y la función/actividad que lo determina, con independencia de que sea en papel o electrónico. Es tanto el administrativo como el de conservación permanente que no son dos sino uno evolucionado. El documento de archivo tiene como “hábitat” natural al fondo, resultado de toda la producción documental de un productor a lo largo de su vida. Esto no impide la presencia de documentos de archivo en las colecciones y en otras agrupaciones documentales.

El documento de archivo, sea cual sea, requiere autenticidad, integridad,

El documento de archivo tiene como “hábitat” natural al fondo, resultado de toda la producción documental de un productor a lo largo de su vida. Esto no impide la presencia de documentos de archivo en las colecciones y en

otras agrupaciones documentales.

Page 111: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

110 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

fi abilidad y disponibilidad; de aquí lo inconveniente que puede resultar equiparar documento de archivo con información. La sinonimia no cabe entre ellos. De hecho, la información puede desligarse del documento y cambiar, ampliarse, actualizarse. El documento de archivo, en cambio, está ligado a una información concreta que no puede variar porque la acción que testimonia no varía y si la información la modifi camos, daría lugar a la transgresión. Todo lo dicho sin perjuicio de que hoy los sistemas de gestión de las organizaciones parece que tienen más interés en crear información que en producir documentos propiamente dichos.

Las difi cultades de acotación hoy trascienden a partir de la equivalencia entre documento de archivo y documento electrónico, cuando el documento electrónico sólo se identifi ca por su elaboración o formación electrónica, lo que lo lleva a reconocerlo como cualquier registro de información electrónica sin más. Sin embargo, el documento electrónico que a los archiveros nos interesa acotar es el documento de archivo electrónico que no es cualquier documento electrónico y que parte de todos los atributos reconocidos al documento de archivo en papel. Sin perjuicio del reconocimiento de otros del que el documento de archivo carece,2 así:

Su uso, lectura y difusión precisan de un medio electrónico. Su “desmaterialización” exige una representación en forma física, de

aquí que el carácter de original y copia no resulte tan claro como en los documentos en papel. Ahora la denominada copia fi el, es decir, la primera, se reconoce como el original.

Sus plazos de perdurabilidad en el tiempo no están garantizados dependiendo del soporte en el que estén registrados, sujeto a obsolescencia, de aquí que la migración se haga inevitable.

Si para el reconocimiento y representación siempre hemos

2 Mendoza Navarro, Aida, Documentos electrónicos de archivo. Una visión integradora, Biblioteca Nacional de Perú, 2009.

El documento de archivo, en cambio, está ligado a una

información concreta que no puede variar porque la acción que testimonia no

varía y si la información la modifi camos, daría lugar a

la transgresión.

Page 112: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

111Legajos, número 11, enero-marzo 2012

recurrido a los elementos de descripción, ahora éstos, incluidos en los metadatos, se hacen necesarios para su contextualización, para hacerlo comprensible y útil, para garantizar su autenticidad, integridad, fi abilidad y disponibilidad.

Las medidas para su conservación se inician antes que para los documentos en papel, es decir, antes del ingreso en los archivos.

Por otra parte, el documento de archivo electrónico es tanto el documento formado electrónicamente como el reproducido electrónicamente de los documentos en papel, lo que sin embargo no puede llevarnos a identifi car la digitalización con la gestión documental. Hay quienes han optado por llamar a los segundos documentos digitales, pero no perdamos de vista que la digitalización no convierte documentos en documentos de archivo, o lo que es lo mismo, no todos los documentos digitalizados que se encuentran en los archivos son documentos de archivo.

Pero está ocurriendo que hay apreciaciones que pueden producir desestabilización al respecto.

De hecho, se ha llegado a afi rmar en un trabajo reciente que los documentos electrónicos no existen. Un colega español, compañero y amigo, Alejandro Delgado, dice del documento electrónico que “es un conjunto de datos e instrucciones desagregadas que se recomponen bajo demanda en un entorno distribuido en la nube, lo cual equivale a decir que no existe”,3 y a mí me cuesta entender que algo que no exista sea un documento. Por otra parte, esa inexistencia dejaría sin sentido muchos ríos de tinta sobre los documentos electrónicos volcados en la bibliografía reciente y en los textos normativos.

Hay una diferencia notable entre la defi nición de documento electrónico citada y la dada para documento de archivo recogida en el texto del borrador de la Comisión de Normas Españolas para la Descripción Archivística (CNEDA) difundido en la web del Ministerio de Cultura de España (www.mcu.es/archivos/MC/CNEDA/Documentos.html) que dice es “una uni dad de información registrada en cualquier soporte como evidencia de acciones

3 Delgado Gómez, Alejandro, “Archivar en la nube. La producción del documento contemporáneo. Indicadores tecnológicos”, en El Profesional de la Información, julio-agosto, vol. 20, núm. 4, 2011, pp. 406-416.

Page 113: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

112 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

producida por un agente en el ejercicio de sus funciones y gestionada por su valor testimonial o informativo”. Quisiera insistir en cuestiones que trasmite esta defi nición: el documento de archivo es testimonio y prueba de acciones y no de actividades, como suele recoger más de una defi nición, porque son las series las que testimonian las actividades; esa unidad de información puede estar formada por uno o más documentos y la produce –no la crea– un agente que no puede ser otro que el productor y no el autor, y el contexto para esa producción no es otro que el del ejercicio de las funciones y actividades atribuidas reglamentariamente a dicho productor; de aquí que las funciones creativas de las que cualquiera puede apropiarse no sean el marco adecuado para los documentos de archivo. Entiendo que esta defi nición vale para documento de archivo y para documento de archivo electrónico, sin perjuicio que para la de éste habríamos de hacer referencia a su formación electrónica.

Sin embargo, no faltan otras posiciones. El mismo Alejandro Delgado afi rma que las defi niciones de documentos en papel no valen para el documento electrónico de archivo porque no hay garantías de estabilidad en la forma, en la confi abilidad, ni en el contenido. Entiendo, sin embargo, que la falta de garantías exigidas para la autenticidad, la integridad y con ellas la fi abilidad no es motivo para invalidar las defi niciones del documento de archivo, la cuestión será conseguir esas garantías sin que esto suponga el no reconocimiento de las defi niciones existentes.

A la hora de defi nir al documento de archivo hay dos términos que han cobrado protagonismo: “acumulación” y “evidencia”. “Acumulación” es un término equívoco que puede signifi car conservación y agregación y no sé hasta qué punto puede añadir algo a la esencia de aquél. Otra cosa es su uso a la hora de acotar al fondo. Más decisiva y determinante es la incorporación del término “evidencia” cuando pretende ampliar la dimensión de testimonio y prueba, y hacer del documento electrónico algo más allá del documento de archivo, reivindicando, innecesariamente –a mi modo de ver–, testimonios científi cos, culturales y sociales en una especie de panteísmo. Mi pregunta es: ¿existen razones sufi cientes para, a partir de la evidencia, dimensionar el documento de archivo alejándonos de la que era su acotación? Hasta ahora nunca hemos negado la condición de testimonio a ningún registro de información, pero el documento de archivo es además

Page 114: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

113Legajos, número 11, enero-marzo 2012

garante de la acción que testimonia, que en defi nitiva equivale a evidencia de esa acción, no de su contenido. Lo que se me ocurre es que en ese afán desmesurado de novedad que nos invade y a partir de la “deconstrucción”, se están reconociendo realidades que no son nuevas pero que con un cambio de denominación pretenden pasar por nuevas.

Insisto, cualquier registro de información (un libro, una canción, una película, un periódico, una serie de televisión, una escultura, etc.) es memoria pero no es un documento de archivo, sin que deje de ser documento. Cada uno de ellos exige un tratamiento, una metodología, sin menoscabo a la hora de su uso y utilidad. No es cuestión de privilegio, sino de distinción y diferenciación.

En España la reciente norma de documento electrónico de 19 de julio de 2011, que forma parte del desarrollo del Decreto de Interoperabilidad,4 reconoce como documento electrónico al documento administrativo electrónico y a cualquier otro, que no siéndolo, pueda formar parte de un expediente electrónico. Para él reconoce el contenido, la fi rma electrónica y los inseparables metadatos que en defi nitiva van a ser no sólo los que lo hagan reconocible, sino también los que ayuden a mantener su autenticidad, integridad, fi abilidad y disponibilidad. Desde esta perspectiva, el documento de archivo electrónico se reduce, al no alcanzar la perspectiva del de conservación permanente que, sin embargo, en dicha norma no queda descartada a partir de la selección pero con vistas al archivo.

De todo lo dicho, se me ocurre que la identifi cación del documento electrónico se mueve entre su inexistencia, entre una dimensión más allá del documento de archivo cuando se reconoce como cualquier registro de información cultural, científi ca, social y entre una reducción del concepto de documento de archivo cuando se reconoce como tal

sólo al documento administrativo electrónico. Ocurre por lo tanto, que hay muchas acepciones de documentos electrónicos y no todos son documentos

4 El Decreto de Interoperabilidad del 8 de enero de 2010 es uno de los decretos que desarrolla el Reglamento (R.D.1671 de 6 de noviembre de 2009) de la ley 11/2007 de 22 de junio de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

Los archivos han evolucionado de la cultura

de la conservación a la cultura de la comunicación

como espacios cerrados a lugar de encuentro. La visibilidad para ellos es

una meta.

Page 115: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

114 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de archivo electrónicos. Tendremos que aclararnos.

En cuanto al segundo objeto de la archivística, los archivos como custodios, como instituciones, sólo haré algún breve comentario. Pueden o no estar vinculados al agente productor. El agente custodio no siempre coincide con el productor. Su tipología es muy variada aunque no siempre sea acertada. Hay circunstancias que permiten su reconocimiento sin equívocos: en primer lugar la prioridad de que su contenido responda a documentos de archivo, lo que no es obstáculo para la existencia en

ellos de otros documentos que no sean de archivo e incluso de objetos que puedan estar relacionados con sus contenidos. En segundo lugar me atrevo a decir que no hay archivos sin archivero. Me refi ero a los archiveros con formación, no a los que se dicen tales porque están en un archivo. De aquí que en alguna ocasión cuando se ha dicho que en España existían más de 40,000 archivos, inmediatamente he pensado dónde están como mínimo los 40,000 archiveros para ellos. ¡No confundamos archivos con fondos! De lo que resulta que documentos de archivo y archiveros, con todo lo que uno y otro signifi can, son las premisas obligadas –que no las únicas– para concluir si estamos o no ante un archivo.

Por lo anterior, podemos refl exionar que, por poner un ejemplo, los que se dicen archivos audiovisuales son documentos guardados que se estiman obras o documentos de autor, y quienes están encargados de su tratamiento son documentalistas. En un artículo recientísimo Joan Boadas, director del Archivo Fotográfi co de Gerona, en España, reconocía a los archivos fotográfi cos como “archivos singulares y su valor como obra de autor”, abundando sobre las fotografías como obras de creación y dignas de fi gurar en un museo.5

Los archivos forman parte de la estructura de las organizaciones y, a la vez,

Producción es una función que tiene como resultado los documentos de archivo; el productor es un agente que

realiza esa función en el marco de las funciones que tiene atribuidas y con ella

establece una relación natural e inexcusable con los documentos de archivo, y la procedencia es una relación que se manifi esta doblemente entre el productor

y los documentos y entre las funciones atribuidas al

productor y los documentos.

5 Boadas i Raset, Joan, ”Los Archivos fotográficos”, La Vanguardia, Barcelona, 21-05-2011.

Page 116: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

115Legajos, número 11, enero-marzo 2012

pueden estar relacionados entre ellos formando sistemas y redes, de aquí lo inconveniente de estimarlos solamente desde la perspectiva de instituciones culturales; hoy, antes de llegar a serlo, son unidades de gestión dentro de cualquier organización. El archivo se mueve entre la gestión administrativa, la historia y la cultura. Se equivoca quien habla de archivos históricos y archivos administrativos, cuando en esa enumeración primero son los administrativos y luego los históricos. No hay archivos históricos sin los administrativos pero a veces parece que lo ignoramos. Para tener buenos archivos históricos habremos de cuidar a los administrativos, y algo importante en relación con lo que digo, los archivos municipales no se pueden quedar en archivos históricos.

A la hora de la e-administración, el número de archivos tiende a reducirse y yo diría, a perder protagonismo como institución. Carlota Bustelo, en un artículo reciente, comentaba que ya no hay que hablar de archivos administrativos.6 De hecho, los archivos ya no necesitarán de un edifi cio emblemático y el espacio y los metros lineales de estanterías dejarán de ser una obsesión para los archiveros. Curiosamente siempre hemos afi rmado que un depósito no podía confundirse con un archivo del que sólo era una parte. Ahora, el archivo se hace depósito a partir del servidor. Por otro lado, la función de archivo realizada dentro del archivo a partir del ingreso de los documentos, queda reducida por haberse realizado antes. Será mucho más importante lo que hagamos fuera que lo que habremos de hacer dentro.7

Los archivos han evolucionado de la cultura de la conservación a la cultura de la comunicación como espacios cerrados a lugar de encuentro. La visibilidad para ellos es una meta.

2) En el segundo punto del decálogo, me pronuncio por la permanencia del principio de procedencia como nuestro primero, principal, natural y más general de los principios archivísticos, frente a quienes lo ignoran, evitan hablar de él o declaran su inutilidad.

Han pasado muchos años desde que M. Duchein afi rmara “que al margen

6 Bustelo, Carlota, “Los grandes temas relacionados con la gestión de documentos. Desafíos y oportunidades”, en El Profesional de la Información, marzo-abril, vol. 2, núm. 2, 2011, pp. 129-133.7 Heredia Herrera, Antonia, “De algunos conceptos archivísticos fundamentales y de alguno más”, conferencia presentada en el Día Internacional de los Archivos, Asociación de Archiveros de Andalucía, Sevilla, 9 de julio de 2011.

Page 117: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

116 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

del respeto a los fondos o principio de procedencia, cualquier trabajo no puede ser sino arbitrario, subjetivo y desprovisto de rigor”.8

Este principio condiciona la organicidad del fondo como agrupación y “hábitat” natural de los documentos de archivo y determina su clasifi cación la cual, a su vez, favorece y facilita la descripción para su conocimiento y recuperación, y también a su vez cada documento de archivo queda acotado por el productor y la función/actividad atribuida a dicho productor. Así, productor y función son las coordenadas de cualquier documento de archivo que vienen a ser como el padre y la madre.

Pero, ¿por qué ocurre que en el entorno electrónico se hable tan poco de este principio cuando cualquier documento de archivo electrónico tiene un productor que lo produce –no que lo crea– y una función que lo determina? Uno y otra para reconocerlo, para representarlo, para localizarlo deberán formar parte de los metadatos.

Lo que sucede es que quizá no tengamos debidamente acotado al documento de archivo electrónico, cuando su concepto se asimila a otras realidades como son la información o cualquier registro informativo a los

que ciertamente dicho principio no les afecta. Acabamos de verlo al refl exionar sobre el objeto de la archivística. Si del documento electrónico se dice que no existe,

¿cómo vamos a hablar de su padre y de su madre que son el productor y la función?

La permanencia del principio de procedencia, entiendo, está ligada indefectiblemente a la acotación que hagamos del documento de archivo electrónico.

He hecho bandera del principio de procedencia, por eso no me voy a privar aquí de insistir en ciertos conceptos con él relacionados en los que de forma reiterada me vengo pronunciando.9

Para tal fi n, he de empezar diciendo que en el borrador del glosario

8 Duchein, Michel, “Le respect des fondos en Archivistique: principes theoriques et problemas pratiques”, en La Gazette del Archives, París, núm. 97, 1977.9 Heredia Herrera, Antonia, “La formación profesional y la Archivística”, Actas XV ENEARQ, Universidad de Paraiba, Brasil, 18-23 de julio de 2011 (en prensa).

¿A qué documento de archivo, por el hecho de ser electrónico, no le afecta el principio de procedencia?

Page 118: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

117Legajos, número 11, enero-marzo 2012

en español de InterPARES 3,10 dicho principio aparece enmascarado a partir de términos como creación o creador, cuando su simple enunciado habría de llevarnos indefectiblemente a productor, a producción. Pero ocurre que, dada la trascendencia y la capacidad de referencia del proyecto InterPARES 3, creación y creador están suplantando a producción y productor, tergiversando el sentido de los mismos, desde mi punto de vista. La ausencia del término productor ha llevado a alguno de los seguidores fi eles de Luciana Duranti a acudir al término “originador”.

Dando por sentado que la procedencia no tiene nada que ver con el lugar de donde vienen los documentos, no faltan quienes así lo creen y difunden.

El principio de procedencia está relacionado con tres términos fundamentales: producción, productor y procedencia. Producción es una función que tiene como resultado los documentos de archivo; el productor es un agente que realiza esa función en el marco de las funciones que tiene atribuidas y con ella establece una relación natural e inexcusable con los documentos de archivo y la procedencia es una relación que se manifi esta doblemente entre el productor y los documentos y entre las funciones atribuidas al productor y los documentos –funciones que no producen los documentos, pero sí los determinan–. ¿A qué documento de archivo, por el hecho de ser electrónico, no le afecta el principio de procedencia?

Pero hay algo más. La producción supone expedición y recepción de documentos en el ámbito de las funciones atribuidas al productor, de tal manera que el productor lo es de los documentos despachados y de los documentos recibidos; de aquí que, a pesar de lo repetitivo, es cuestionable esa generalizada defi nición de fondo que empieza diciendo que “es el conjunto de documentos producidos y recibidos”, ¿es que los recibidos no se producen? ¿No sería más correcto hablar sólo de documentos producidos, es decir, expedidos y recibidos?

Por otra parte, hay un uso habitual de producción que no coincide con el sentido archivístico cuando ésta se atribuye a la formación física o lógica y así se emplea en más de una ocasión en el contexto electrónico.11

10 InterPARES 3. Project, TEAM México: “Glosario InterPARES de preservación digital”, versión en español Beta 2.0., junio de 2010, México.11 Vid. nota 3.

Page 119: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

118 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Actualmente, el término “vínculo archivístico” (relación entre los documentos de archivo) pudiera parecer que viene a sustituir, por aquello de las relaciones, al principio de procedencia, pero ciertamente no es lo mismo.

Una última refl exión: en el amplio espacio documental e informativo o “multiverso archivístico” que parece no necesitar de la acotación del documento de archivo, el arrinconamiento del principio de procedencia ciertamente vendría a favorecer la integración y equiparación de los archivos, verdaderamente tales, con otras instituciones que se dicen archivos y quizá no lo sean. Me estoy refi riendo a los denominados archivos musicales, archivos audiovisuales, archivos orales, archivos sonoros, etc. Estimo que la distinción no ha de suponer menoscabo para ellos porque no cabe duda que son memoria y forman parte del patrimonio cultural.

3) Mientras desde mi punto de vista, el principio de procedencia mantiene toda su vigencia, el ciclo vital de los documentos –entiendo– exige un repensamiento que nos llevará a la reducción de las tres edades clásicas (activa, semiactiva, inactiva), con cuyas denominaciones nunca me he sentido cómoda porque la inactividad no resulta coherente reconocérsela a un documento de conservación permanente.

Recordemos: el ciclo vital de los documentos está relacionado con el uso y utilidad de los mismos y sus edades, a su vez, se relacionan con la red de archivos de una organización (administrativos, intermedio e histórico) convertidos en residencias para los documentos según su edad. Si el uso era el que determinaba las edades, la primera no podía iniciarse sino a partir de concluida la producción; es decir, con el nacimiento del documento que posibilitaba el ejercicio de derechos y obligaciones. Es decir, la producción nunca había formado parte del ciclo vital ni estaba reconocida en la gestión documental aplicada por los archiveros, hasta recientemente dentro de los archivos. Pero situados en la e-administración y en la consiguiente e-gestión documental –que ya no es exclusiva de los archiveros–, la producción cobra un protagonismo inusitado en esa e-gestión documental formando parte inexcusable de ella; de aquí que hoy el ciclo vital y sus tres edades se tambaleen y teniendo en cuenta el uso y utilidad de los documentos, las edades documentales se van a reducir a dos: una que pudiéramos estimar de producción o administrativa y otra de custodia o de conservación

Page 120: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

119Legajos, número 11, enero-marzo 2012

permanente, de tal manera que el ciclo vital aumenta su espacio pero simplifi ca las edades, reduciéndolas.12

Ahora bien, no todos han entendido así el ciclo vital de los documentos. Es el caso de la conceptuación que trasciende del borrador de la traducción en español del glosario de InterPARES 3, que afi rma que está formado por ocho etapas identifi cadas prácticamente con las funciones archivísticas: recepción, clasifi cación, mantenimiento, eliminación o transferencias, descripción, preser-vación, referencia y uso.13 Juan Voutssas repite e identifi ca el ciclo vital con las referidas etapas quizá porque también él es fi el seguidor de L. Duranti.14 Son posturas totalmente diferentes. En este caso no es cuestión terminológica, sino conceptual y esto es importante a la hora de encarar y transmitir la teoría archivística.

4) Cuando me inicié en esta profesión allá por la década de los sesenta, pocos tratados de archivología en español se conocían. Los archiveros nos preocupábamos de catalogar documento a documento. Nuestro trabajo se ceñía a una práctica continuada y rutinaria. Poco más de veinte años después, la producción bibliográfi ca archivística empezó a dispararse. Ahora la teoría se ha impuesto a la práctica. Pensamos, repensamos, reinventamos. Recordemos la multitud de normas que nos inundan, ahogándonos en un mar de siglas, muchas de las cuales no llegamos a leer por falta de tiempo, lo cual difi culta o impide su aplicación. De hecho, el equilibrio entre práctica y teoría se ha inclinado a favor de la segunda y esto no es bueno. Más de una vez he pensado si no estaremos teorizando demasiado, arrinconando nuestro trabajo y sus resultados.

5) Al hacer mis observaciones sobre el doble objeto de la archivística, creo que ya apunté algo fácilmente constatable: la atención preferente a los documentos antes que a los archivos. De hecho, se habla más de gestión documental que de archivística, como si ésta no guardara relación con aquélla cuando difícilmente puede aplicarse la gestión documental sin conocimientos archivísticos.

12 Vid. nota 1.13 Vid. nota 10.14 “La cadena de la previsión en Archivos digitales”, en Archivos digitales. Textos y contextos, Universidad de Puebla, 2011, p. 58.

Page 121: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

120 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

No voy a extenderme e insistir en este desplazamiento y en los equívocos que de esto han trascendido. En la nota al pie de página, me remito a varios de los trabajos que sobre el tema tengo publicados.15 Con todo, algunas ideas me interesa destacar.

No se puede abordar la gestión documental sin la archivística, ya que no es lo mismo gestión documental que gestión documental de las organizaciones y electrónica.

La gestión documental en España, que no es la misma que la concebida en los países anglosajones, fue asimilada

como responsabilidad exclusiva de los archiveros dentro de los archivos y sus funciones equiparadas a las tradicionales de recoger, organizar y servir. Se iniciaba a partir del ingreso en el archivo y no antes. La expresión, aunque proveniente de la traducción francesa del records management, formó parte enseguida de nuestro vocabulario archivístico.

A partir de la ISO 15489 pasamos a un concepto mucho más amplio: gestión documental de las organizaciones, que con la aplicación de las TICS es la que entendemos como e-gestión documental. La gestión documental deja de ser responsabilidad exclusiva de los archiveros. Más aún, y sigo hablando de España, de la expresión “gestión documental” se han apropiado otros profesionales que distinguen entre “gestión documental” y el archivo, como si a éste no le afectara la gestión documental. Si antes la producción de los documentos no tenía cabida en ella, ahora la producción y su explotación son las protagonistas de la misma; y está ocurriendo que siendo muchos los modelos para la gestión documental, son las organizaciones, no los

15 “De dónde venimos, dónde estamos”, Actas XI Jornadas Archivísticas de Huelva, 6-9 de abril de 2010 (en prensa); “La Archivística en la e-gestión documental”, (conferencia) Jornada de Archivos de la Provincia, Archivo Histórico Provincial, Sevilla, 27 de octubre de 2010; “El reto de la e-gestión documental”, I° Seminario de estudios archivísticos. A gestao documental no contexto da administracao publica estadual de Brasil, 3- 5 de noviembre de 2010 (en prensa).

La expresión “gestión documental y archivo” es bien expresiva al marcar una separación con dos etapas, cuando al menos desde mi punto de vista la gestión documental

debería ser una, integrada por funciones y procesos

administrativos y archivísticos con una

corresponsabilidad entre gestores administrativos, archiveros e informáticos.

Page 122: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

121Legajos, número 11, enero-marzo 2012

archiveros, quienes eligen el modelo.16 La expresión “gestión documental y archivo” es bien expresiva al marcar una separación con dos etapas, cuando al menos desde mi punto de vista la gestión documental debería ser una, integrada por funciones y procesos administrativos y archivísticos con una corresponsabilidad entre gestores administrativos, archiveros e informáticos.

6) Se ha insistido sufi cientemente en que “nada es reconocible fuera de contexto” y por lo que a nosotros nos afecta, los contextos son los que hacen visibles a los documentos.

Los archiveros nunca hemos sido ajenos a la contextualización. El reconocimiento del productor, de las funciones y actividades es una buena prueba. Hoy, sin embargo, su constatación ha cobrado un fuerte protagonismo. Los contextos, y con ellos las relaciones, establecen un entramado para el acercamiento a los documentos y a su profundo cono cimiento sin que sea precisa la formación de los usuarios que tanto nos preocupaba antes.

Los contextos “son las circunstancias, personas, funciones, eventos que rodean al documento, lo determinan y conforman”.17 Quizá convenga puntualizar que contexto no es igual a procedencia aunque ésta sea uno de los contextos. Su importancia es decisiva a la hora de la identifi cación y como consecuencia de la descripción. De aquí que su presencia se ha hecho ineludible a la hora del nuevo modelo de descripción archivística de la CNEDA. Por su parte, en el proyecto InterPARES 3 se reconocen cinco contextos: jurídico-administrativo, documental, de procedencia, procedimental y tecnológico.

16 La legislación española reciente parte de la ley 11/2007 del 22 de junio sobre el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, su reglamento es del 6 de noviembre de 2009 y los dos decretos de desarrollo del 4 de enero de 2010 de interoperabilidad y del 8 de enero de 2010 sobre el sistema nacional de seguridad.

La valoración de las funciones (directivas, específi cas, paralelas, comunes o de

trámite, etc.) nos ayudarán a precisar las series

documentales, sus plazos de conservación y de transferencia y esas decisiones materializadas

en tablas de valoración o de temporalidades tomarán forma de metadatos para automatizar la eliminación y deberán estar previstos antes de la captura de

los documentos.

Page 123: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

122 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

7) La mayoría de las funciones archivísticas, para alcanzar sus resultados, las habíamos aplicado directamente a los documentos. Clasifi cábamos y valorábamos documentos; ahora empezamos clasifi cando y valorando funciones para estructurar los documentos de un fondo y para acotar las series, objeto de la selección. La descripción también ha ampliado su objeto y ya no se reduce a los documentos y sus agrupaciones: se describirán otras entidades archivísticas (agentes, funciones, normas, temas y lugares).

8) Somos conscientes del sentido de propiedad sobre los documentos que hemos desarrollado. La posesión se iniciaba a partir del ingreso de los documentos en nuestro archivo. Se conocen historias de archiveros que escondieron documentos para benefi ciarse de ellos sin hacer partícipes de los mismos a los investigadores. El sentido de la propiedad ha cedido el paso al control, mismo que no se inicia a partir de las transferencias sino antes, mucho antes, antes de producirse los documentos. Nuestra responsabilidad sobre ellos ahora se ejercitará a través de un riguroso control.

Recordad cómo, al hablar del objeto de la archivística, reconocíamos para el entorno del documento electrónico la falta de estabilidad y riesgos de permanencia, y son precisamente estas carencias las que van a dimensionar el control para que los atributos de autenticidad, integridad y fi abilidad exigidos a cualquier documento de archivo se mantengan. Serán los metadatos, entre otros, los instrumentos para ese control.

A tal efecto, las organizaciones han de acostumbrarse a una nueva manifestación de la gestión: la gestión del riesgo y de la incertidumbre.

9) La denominada función de archivo, identifi cada con la gestión documental de puertas adentro de los archivos que integraba todas las funciones y procesos archivísticos aplicados a los documentos, se realizaba dentro de los archivos por los archiveros. Hoy en el marco de la e-administración y de la e-gestión documental, la mayoría de esas funciones (clasifi cación, valoración, descripción, conservación) se adelantan, prevén y planifi can, precisamente en función del control exigido, antes de la producción de los documentos.

Así, el cuadro de clasifi cación con una doble perspectiva funcional y

17 Heredia Herrera, Antonia, Lenguaje y vocabulario archivísticos. Algo más que un diccionario, Junta de Andalucía, 2011, p.76.

Page 124: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

123Legajos, número 11, enero-marzo 2012

orgánica deberá elaborarse anticipadamente y no a posteriori y deberá ser válido para las dos etapas que reconocíamos a la hora del ciclo vital, tanto la de producción como la de custodia y de dicho cuadro habrá de obtenerse el código de clasifi cación que identifi cará a documentos y expedientes a partir de la captura por el sistema.18

La valoración de las funciones (directivas, específi cas, paralelas, comunes o de trámite, etc.) nos ayudarán a precisar las series documentales, sus plazos de conservación y de transferencia, y esas decisiones materializadas en tablas de valoración o de temporalidades tomarán forma de metadatos para automatizar la eliminación y deberán estar previstas antes de la captura de los documentos.

También la descripción archivística estará prevista a partir de los elementos de descripción, atributo y relaciones incluidos también en los metadatos para el reconocimiento, recuperación y localización de los documentos.

En cuanto a la conservación, es un hecho que los sistemas para tal fi n no son viables a largo plazo por motivos de escalas y de costes, de aquí el control temprano y permanente de la conservación tecnológica.

10) Si la gestión documental suponía para los archivos y para los archiveros la autonomía de su gestión, a la hora de la e-gestión documental de las organizaciones, muchas de las funciones y de los instrumentos resultantes exigirán una corresponsabilidad y una forma de compartir. Será el caso del cuadro de clasifi cación que exigirá la presencia de los gestores administrativos para el reconocimiento de las funciones, de sus procedimientos y de sus diagramas, mientras que para la identifi cación de las series y la asignación de sus denominaciones, se precisará del archivero. Ese cuadro de clasifi cación ya no será un instrumento de exclusivo benefi cio para los archiveros, sino un cuadro de mando para todos los procesos de la propia organización.

Pero no perdamos de vista que de esta corresponsabilidad trasciende algo importante como es el vocabulario y su uso. La corresponsabilidad exige comunicación entre las partes y difícilmente podremos llegar a entendernos sin un vocabulario consensuado en el que ninguna de las partes pierda su identidad.19

18 Heredia Herrera, Antonia, “Clasificación, cuadros de clasificación y e-gestión documental”, TÁBULA, Acal, 13, 2010, pp. 139-151. 19 Heredia Herrera, Antonia, Lenguaje y vocabulario…, op. cit., p. 16.

Page 125: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

124 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

He tratado de dar una visión de conjunto de la renovación archivística por la que he sobrevolado que, a su vez, exige un archivero renovado, actualizado, capaz de asimilar y compartir todos los cambios que no cesan. Es un momento de grandes desafíos y a la vez de bastantes oportunidades que no hemos de desaprovechar. Todo lo cual no invalida, para terminar, una recomendación que suelo hacer a mis alumnos: “sed rigurosos y coherentes, antes que modernos”.

Rigurosidad, coherencia, antes que modernidad.

Page 126: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

DOCUMENTOS DELARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Page 127: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial
Page 128: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

127Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Imagen de portadaMapa de Orizaba, VeracruzMapa de Orizaba, Veracruz

María Inés Ortiz Caballero

En el año de 1700 el cura vicario y juez eclesiástico del partido de Orizaba, Francisco Antonio de Yllueca presentó una propuesta al Obispado de Puebla, donde exponía la necesidad de hacer una división del curato del mismo nombre. Esta proposición respondía a la urgencia de contar con una mejor administración, así como de un auxilio espiritual más inmediato para los feligreses de ese vasto y disperso territorio parroquial.

En la división del curato de Orizaba se visualizaba el establecimiento de una nueva cabecera parroquial que acogiera los poblados de Yztaczoquitlan

Page 129: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

128 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

y Barrio Nuevo, conjuntamente con las haciendas, ranchos y demás poblaciones aledañas.

El Obispado de Puebla, representado por el obispo Manuel Ygnacio de Gorozpe y Padilla, respondió favorablemente, indicando que el cura Yllueca debía notifi car a los naturales de los sitios que comprenderían el nuevo curato, asimismo, ordenaba que “[…] por la persona que sea más inteligente se forme el correspondiente Mapa”.1

De esta manera, se creó la obra cartográfi ca que sirve de portada en el presente número de Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, intitulada: Orizaba, Veracruz,2 y que es la conclusión gráfi ca de un asunto que tuvo su origen en un manuscrito.

Hasta aquí esta obra parece sólo la representación del curato de Orizaba, surgida de la interacción del escritor y el pintor; sin embargo, cuando observamos más allá de esta simple relación, somos testigos de un diálogo entre un documento y una bella pieza, llena de color, con muchísimos detalles que impresionan los sentidos.

Al prestar atención a la pintura o mapa del curato de Orizaba encontramos una composición que revela, primeramente, la conciliación entre la tradición europea y la memoria prehispánica. Hay una mezcla de elementos simbólicos de ambas culturas, por ejemplo, se identifi ca el eje de orientación oriente-poniente3 como una clara representación de cómo pensaban o concebían el mundo los pueblos prehispánicos. Igualmente se encuentra la rosa de los vientos, con sus 32 rumbos y su fl or de lis; sumándose también una escala con valores europeos (leguas).

Otro elemento de la composición se nota en la disposición del espacio natural del paisaje, que presenta rasgos simétricos y armónicos derivados de la propia geografía. Se observa cómo se asentaron poblaciones insertas dentro de cuadrantes delimitados por la naturaleza, como ríos y barrancas, de los cuales sobresale el Río Blanco. Todo este espectáculo estaba preparado, esperando para ser pintado.

1 AGN, Clero Regular y Secular, vol. 51, ff. 57-60. En ésta y otra cita posterior del manuscrito se respetó la ortografía original.2 AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones, núm. 3266.3 Cfr. Joaquín Galarza, “Lienzos o mapas aztecas. Manuscritos pictóricos de contenido cartográfico”, en Chicomoztoc, núm. 3, 1991, pp. 5-20.

Page 130: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

129Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Igualmente, la región es atravesada por un camino de tránsito principal, llamado calle real o camino real a Veracruz, que tiene una gran longitud y pasa por varias cabeceras parroquiales y pueblos cercanos, sin que se escape ninguna ranchería; el camino sigue y sigue hasta el oriente y casi llega a la región de Córdoba.

Cada pueblo tiene escrito su nombre y todo lo que el pintor podía ver está delicadamente detallado en el mapa, donde dibujó y coloreó las casas blancas con sus techos colorados, las iglesias, la vegetación, los ríos, los puentes, las cercas, los llanos, los cerros y las barrancas.

El mapa está acompañado de una explicación escrita donde se señalan los linderos del curato con colores y letras. La cabecera de Orizaba se pintó de amarillo y se delimitó con letras rojas de la A a la L.

La nueva división se distingue por el color rosa y sus líneas limítrofes con las letras negras de la M a la Z.

La pintura no está fi rmada y lo que sabemos del autor es que algún día de septiembre de 1700 eligió un punto alto, orientado por donde sale el Sol, donde tenía una adecuada vista panorámica ante sus ojos, justo desde ahí pudo plasmar todos los elementos que distinguía como parte de su realidad territorial.

Sin embargo, a pesar de que no se encontró una fi rma, existe un dato en el escrito que nos da una pista y de esta forma la obra se puede atribuir a don Joseph González Moreno, cura de Orizaba. Este nombre sale a la luz entre las líneas del manuscrito cuando se ordena que se tendrá que hacer el reconocimiento de todo el territorio del nuevo curato, creándose el mapa correspondiente.

[…] en el que se demarquen asi los linderos de este curato de Orizava como los demás circunvecinos y todo el Territorio que debe pertenecer, sus Pueblos, Barrios, Haciendas, Ranchos y demás Poblaciones [...] Y para la formación de dicho mapa nombrava y nombró al Licenciado Don Joseph Gonzalez Moreno Presbiterio Teniente De cura De esta Jurisdicción persona inteligente y de pleno conocimiento como cuando que es Deste lugar y Ministro De los mas antiguos [...].4

4 AGN, Clero Regular y Secular, vol. 51, f. 74 v.

Page 131: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

130 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

El citado presbítero o quien haya realizado esta obra la hizo con un instinto realmente creador, con una habilidad artística innata, pero que respondió ante todo a un encargo de carácter utilitario. El mapa es el complemento de un manuscrito y su elaboración tuvo como principal objetivo establecer las nuevas divisiones territoriales; es decir, la obra no se pensó en primera instancia como una construcción artística y, sin embargo, en el resultado obtenido se aprecia una imagen estéticamente atractiva.

Ahora podemos decir que tanto el manuscrito como su representación gráfi ca son de gran valor histórico y artístico. Cuando leemos el documento encontramos, además del motivo por el cual se realizó este mapa, datos importantes que nos sirven para reconstruir una historia, imaginarla y recrearla dentro de esta pintura.

Se menciona, por ejemplo la cantidad de feligreses que pertenecería a cada curato y la repercusión en las obvenciones. De acuerdo con los padrones del cura Francisco Antonio de Yllueca, Orizaba se componía entonces de 2,724 familias con un total de 9,630 persona de todas clases, “españoles o gente de razón e indios”.

Una vez decidido que Santa María Yztaczoquitlan sería la cabecera del nuevo curato, se repartieron y contabilizaron las familias que pertenecerían a cada territorio. El curato de Orizaba se quedó con 2,186 familias de feligreses y el nuevo curato administraría 538 familias, de la cuales 60 eran de españoles y el resto de indios.

El desenlace de esta diligencia llegó a su fi n en enero de 1701, dejando como testigo y constancia de su utilidad el bello mapa que ha sido objeto de esta presentación.

Page 132: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

131Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Francisco Roque Serrano nace el 16 de agosto de 1889 en el Rancho de Santa Ana, distrito Del Fuerte, Sinaloa, hijo de Rufi no Serrano y Micaela Barbeytia. Realiza estudios de primaria y de contabilidad. En 1908 comienza a trabajar en la construcción del ferrocarril Sur-Pacífi co. Inicia su carrera armada en 1912 militando bajo las órdenes de Benjamín Hill, partidario del movimiento maderista. Con el grado de capitán, Serrano se incorpora al Estado Mayor de la Columna Expedicionaria de Sonora el 1 de marzo de 1913. Participó en las siguientes batallas del general Obregón: Cananea (26 de marzo de 1913), Santa Rosa (12 de mayo), sitio de Ortiz y Santa María (19 al 26 de junio), sitio de Guaymas (26 de junio al 13 de julio), Cruz de Piedra, La Bomba (10 de agosto a 25 de octubre), Culiacán (8 al 14 de noviembre), Isla de Piedra (5 al 10 de mayo de 1914), Orendáin (6 al 8 de julio) y Colima (19 de julio), y gracias a esto Obregón lo nombra su jefe de Estado Mayor. Forma parte del Ejército Constitucionalista hasta que éste se divide, después de celebrarse la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Villa y Zapata unen sus fuerzas para destruir al Primer Jefe, por lo que Obregón reorganiza el Cuerpo de Ejército del Noroeste. En marzo de 1915, el coronel Serrano abandona la capital con sus tropas y se dirige a combatir a Villa en el Bajío, al lado del general Obregón. Como resultado de sus actuaciones en el Bajío y Sonora, Serrano es ascendido a general brigadier con antigüedad del 9 de abril de 1915, y en diciembre de ese mismo año fue promovido a general de brigada. Del 21 de septiembre de 1916 al 1 de agosto de 1917 estuvo a cargo de la Primera División del Noroeste.1

Entre 1918 y 1920 funge como diputado por el tercer distrito electoral de Sonora y en 1919 fue designado presidente de la Cámara de Diputados.

COLECCIÓN FRANCISCO SERRANO

Erika Gutiérrez

1 Castro, Pedro, “El general Francisco R. Serrano: una semblanza política”, Revista Polis, México, Universidad Autónoma Metropolitana, volumen I, número 2, pp. 55.

Índices

Page 133: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

132 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Durante estos años desempeña también el puesto de jefe de Operaciones Militares en el estado de Michoacán.

Al triunfo del Plan de Aguaprieta, Adolfo de la Huerta lo nombra subsecretario de Guerra y Marina y en 1921, es designado por el presidente Álvaro Obregón, secretario de Guerra y Marina. En 1924 recibe el cargo de ministro plenipotenciario de México en Europa, donde permanece hasta mayo de 1926.

A su regreso a México el presidente Plutarco Elías Calles lo designa gobernador del Distrito Federal, cargo del que se separa para aceptar la candidatura a la Presidencia de la República. El 3 de octubre de 1927, el general Serrano y 13 acompañantes son aprehendidos y ejecutados, acusados de encabezar una sublevación armada.2

Ingreso al Archivo General de la Nación

La Colección Francisco R. Serrano se integró a los fondos documentales del AGN el 12 de noviembre de 1997, durante la administración de la doctora Patricia Galeana, por una donación que realizó la señora Gloria Serrano Avilés, familiar del general Serrano. Para documentar su ingreso, Raúl Vargas Rojo, entonces jefe del Departamento de Biblioteca, elaboró un inventario de entrada de la Colección Francisco R. Serrano consignando los datos de: fecha, descripción y lugar.3

Sin embargo, quedaron pendientes de esta información varios documentos, ya que para algunos de ellos, sí se establecieron los datos de las fechas y lugar pero para otros no. Además, el aparatado dedicado a la descripción, parte medular del instrumento de consulta, contenía ambigüedades debido a que no se consignó la información sobre la tipología documental o la autoría del documento. Derivado de lo anterior, el inventario, por ser únicamente una relación de entrada, no estableció una homologación en los campos de descripción archivística y tampoco propuso una ordenación física del material.

2 Archivo General de la Nación, colección Francisco R. Serrano, sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 44.3 Archivo General de la Nación, Registro Central, Incorporación 97-16. Colección de documentos de Francisco R. Serrano.

Page 134: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

133Legajos, número 11, enero-marzo 2012

El presente catálogo se elaboró con base en la ordenación y clasifi cación previa del material y de acuerdo al siguiente Cuadro de clasifi cación:

I. Colección Francisco R. Serrano

Sección Asuntos Personales Correspondencia Estudios y datos biográfi cos Fotografías personales Caricaturas y dibujos

Sección Actividad Política Documentos de la campaña por la Presidencia de la República Artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de

Huitzilac Publicaciones sobre la Revolución mexicana

El material fue registrado con los mismos campos de descripción archivística para cada documento, que consisten en: nombre de la colección, sección, serie, número de caja, número de expediente, fecha, título, productor, alcance y contenido, número de fojas, características físicas y notas; con el propósito de presentar una descripción detallada y homologada que les permita a los usuarios buscar, localizar y recuperar información de su interés.

Contenido documental

El acervo se compone por documentos producidos por el propio general Francisco R. Serrano (1889-1927), otros publicados por la prensa con motivo de su muerte, publicados en los años veinte, treinta y cincuenta, así como de aquellos confeccionados por sus familiares, durante los noventa principalmente.

Está conformado por: documentos textuales, correspondencia, notas, estudios y artículos sobre el personaje, fotografías, material gráfi co (principalmente caricaturas del personaje, así como algunos ejemplares de propaganda política de su campaña por la presidencia) y material hemerográfi co referente a su fallecimiento.

Page 135: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

134 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 1. Lugar: Guadalajara. Fecha: 29 de julio de 1916. Título: Examen general de Alberto Salmón. Productor: José Buenrostro. Alcance y contenido: citatorio del señor José Buenrostro dirigido a Rosendo G. Rubio, Thón Camarena, Francisco Labastida y otros para que asistan a verifi car el examen general para obtener el título de abogado el señor Alberto Salmón. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: contiene las fi rmas de los destinatarios. Antes caja 1, documento 24.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 2. Lugar: Huatabampo, Sonora. Fecha: 5 de febrero de 1918. Título: “Serrano y Garza. Agricultores y Ganaderos”. Productores: Serrano Garza y Serrano y Garza. Alcance y contenido: escritura pública de la constitución de la sociedad Serrano y Garza, dedicada al fomento de los trabajos de agricultura, emprendidos en Río Mayo, para la cría de ganado general. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 3. Lugar: Hermosillo, Sonora. Fecha: 21 de abril de 1920. Título: Carta a Micaela viuda de Jáuregui. Productor: Adolfo de la Huerta. Alcance y contenido: carta de Adolfo de la Huerta dirigida a Micaela, viuda de Jáuregui, manifestándole que se encuentra dispuesto a dar empleo a su hijo y ofreciéndole apoyo si desea estudiar en la Escuela Normal. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 55.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 4. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 24 de junio de 1920. Título: Movilización de tropas. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: ofi cio del general Francisco R. Serrano, dirigido al general Carlos A. Vidal, comunicándole que ya se giraron las órdenes para que la jefatura de hacienda en Salinas Cruz, le proporcione haberes para sus tropas y que sea puesto a su disposición el tren necesario para movilizar sus fuerzas. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: membrete de la Secretaría de Guerra y Marina. Antes caja 1, documento 5.

Page 136: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

135Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 5. Lugar: Hermosillo, Sonora. Fecha: 25 de enero de 1921. Título: Desempeño de Manuel C. Inzunza. Productor: Macario Gaxiola. Alcance y contenido: ofi cio de Macario Gaxiola, general brigadier del ejército nacional certifi cando los servicios y desempeño militar del capitán de infantería Manuel C. Inzunza. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: sello del cuerpo del ejército del noroeste, primera división, cuartel general. Antes caja 1, documento 23.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 6. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 27 de junio de 1921. Título: Recomendación. Productor: Carlos A. Vidal. Alcance y contenido: ofi cio dirigido al general Francisco R. Serrano, recomendándole al subteniente de caballería Román Munguía, quien desea ingresar a la escuela de artillería. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: hoja reciclada. Antes caja 1, documento sin número.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 7. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 14 de diciembre de 1921. Título: Circular número 64. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: circular girada por Francisco Serrano al general brigadier Carlos A. Vidal, para que los miembros del ejército y la armada comuniquen su residencia a la auditoría regional respectiva. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: membrete de la Secretaría de Guerra y Marina. Presenta roturas. Antes caja 1, documento sin número.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 8. Lugar: Culiacán, Sinaloa. Fecha: 23 de enero de 1922. Título: Gastos de campaña. Productor: M. Carrasco. Alcance y contenido: carta dirigida al licenciado Alberto Salmón, candidato a diputado al congreso general, comunicándole que se debe hacer un nuevo depósito en la tesorería del propio partido para sufragar gastos erogados por la campaña política, fi rmada por el Presidente del Partido Popular Independiente. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: membrete del Partido Popular Independiente de Culiacán, Sinaloa. Antes caja 1, documento 18.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 9. Lugar: Aguascalientes, Ags. Fecha: 9 de

Page 137: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

136 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

octubre de 1923. Título: Coronel Ramón Arnais. Productor: El general de Brigada. Jefe de las Operaciones. Alcance y contenido: telegrama dirigido al general Francisco R. Serrano, secretario de Guerra y Marina, solicitando la ratifi cación del coronel Ramón Arnais para quedar al frente de la Jefatura de Operaciones. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: sello del estado de Aguascalientes. Antes caja 1, documento sin número.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 10. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1 de diciembre de 1923. Título: General Rómulo Figueroa. Productor: Carlos A. Vidal. Alcance y contenido: telegrama dirigido al general Francisco R. Serrano, secretario de Estado y del despacho de Guerra y Marina, manifestando la actitud del general Rómulo Figueroa, por infi dente al cumplimiento de su deber como soldado del Ejército Nacional. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: membrete de la Secretaría de Guerra y Marina. Antes caja 1, documento sin número.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 11. Lugar: México, Veracruz. Fecha: 8 de mayo de 1924. Título: Disponibilidad del general Vidal. Productor: Carlos A. Vidal. Alcance y contenido: telegrama de Carlos A. Vidal dirigido al general Francisco R. Serrano, informándolo de su llegada a la capital en espera de sus órdenes. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: membrete de la Secretaría de Guerra y Marina. Presenta dobleces y roturas. Antes caja 1, documento sin número.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 12. Lugar: San Cristóbal. Fecha: 8 de mayo de 1924. Título: Noticias general Serrano. Productor: D. Bravo Izquierdo. Alcance y contenido: telegrama de D. Bravo Izquierdo dirigido a Bordes Mangel comunicándole que el general Serrano se encuentra en puerto México, San Cristóbal. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 58.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 13. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 26 de junio de 1924. Título: Adeudos pendientes. Productor: sin autor. Alcance y contenido: carta dirigida a Gloria A. de Salmón, para que se

Page 138: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

137Legajos, número 11, enero-marzo 2012

informe si aún pueden cubrir los adeudos pendientes con su esposo. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 16.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 14. Lugar: México. Fecha: 22 de agosto de 1924. Título: Procurador General Militar. Productor: Ofi cial Mayor. Alcance y contenido: carta dirigida al licenciado Alberto Salmón, magistrado de la segunda sala del Supremo Tribunal Militar, comunicándole que a partir del día 25 cesa de su cargo y causa alta como Procurador General Militar, fi rmada por el Ofi cial Mayor. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: fi rma ilegible. Antes caja 1, documento 19.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 15. Lugar: Bruselas, Bélgica. Fecha: 23 de octubre de 1924. Título: “Mi querido Antonio”. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Francisco R. Serrano dirigida a Antonio Jáuregui, recomendándole mantener disciplina en su trabajo, como base sólida al inicio de una carrera. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 48.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 16. Lugar: México, D.F. Fecha: 26 de octubre de 1924. Título: Carta de recomendación. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Serrano dirigida a Plutarco Elías Calles, general de división, presentando y recomendando a su sobrino Antonio Jáuregui. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: segunda foja en blanco. Antes caja 1, documento 42.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 17. Lugar: Berlín, Alemania. Fecha: 15 de enero de 1925. Título: Carta a Alberto Salmón. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: carta dirigida al licenciado Alberto Salmón, procurador general militar, informando que bajo el gobierno del general Calles permanezcan en sus puestos los funcionarios públicos. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: hoja de reciclaje, incompleto. Sello de F. R. Serrano. Antes caja 1, documento 22.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie:

Page 139: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

138 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

correspondencia, caja 1, exp. 18. Lugar: Florencia, Italia. Fecha: 14 de marzo de 1925. Título: “Mi hijito querido”. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: tarjeta postal dedicada en la parte posterior de “Pancho a su hijo”. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 46.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 19. Lugar: Berlín, Alemania. Fecha: 3 de junio de 1925. Título: “Querido Antonio”. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Francisco R. Serrano dirigida a Antonio Jáuregui, agradeciéndole que le mantenga informado sobre algunas situaciones, como la actual muerte de Rosendo. 2 fojas. Característica física: manuscrito. Notas: antes caja 1, documento 49.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 20. Lugar: Konigsminter. Fecha: 28 de junio de 1925. Título: “Mi querida mamacita”. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Serrano dirigida a Micaela (su mamá) comentándole acerca de su viaje y sus deseos de volver a México. 4 fojas. Característica física: manuscrito. Notas: antes caja 1, documento 43.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 21. Lugar: Berlín, Alemania. Fecha: 3 de agosto de 1925. Título: “Mi querida mamacita”. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Serrano dirigida a su madre, doña Micaela comentándole que pronto estará de regreso en México. 3 fojas. Característica física: manuscrito. Notas: antes caja 1, documento 50.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 22. Lugar: Bruselas, Budapest y Roma. Fecha: 5 de marzo de 1925 - 29 de agosto de 1925. Título: Postales. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: postales de Bruselas, Roma y Budapest dedicadas al licenciado Alberto Salmón por Francisco Serrano. 1 foja. Característica física: fotocopias. Impreso. Notas: antes caja 1, documento 12.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 23. Lugar: Bruselas, Bélgica. Fecha: 29 de agosto de 1925. Título: “Mi hijito lindo”. Productor: Francisco R.

Page 140: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

139Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Serrano. Alcance y contenido: tarjeta postal dedicada a Rufi no Serrano. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 47.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 24. Lugar: Bruselas, Bélgica. Fecha: 29 de septiembre de 1925. Título: Telegrama. Productor: sin autor. Alcance y contenido: telegrama dirigido a Micaela Jáuregui felicitándola cariñosamente. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 52.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 25. Lugar: Bruselas, Bélgica. Fecha: 9 de noviembre de 1925. Título: Pensión para la familia Garza. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Francisco Serrano dirigida al licenciado Alberto Salmón referente a las diligencias de gestión para la pensión de la familia del general Garza. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 10.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 26. Lugar: Bruselas, Bélgica. Fecha: 21 de enero de 1926. Título: Carta familiar. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Francisco Serrano dirigida a su sobrino Antonio L. Jáuregui, comentándole de su viaje por Italia y Suiza y deseándole toda clase de prosperidades. 1 foja. Característica física: manuscrito. Notas: antes caja 1, documento 40. Presenta cinta adhesiva.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 27. Lugar: New York. Fecha: 19 de mayo de 1926. Título: Viaje del general Serrano. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: telegrama dirigido a Micaela Jáuregui avisando que el sábado siguiente viajará Serrano. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 53.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 28. Lugar: Guanajuato. Fecha: 23 de junio de 1926. Título: Designación. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: telegrama del general Francisco R. Serrano dirigido a Bordes Mangel, agradeciendo su felicitación con motivo de la designación que hizo el presidente a su favor. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 57.

Page 141: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

140 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 29. Lugar: Uruapan, Michoacán. Fecha: 8 de noviembre de 1926. Título: Carta del general Lázaro Cárdenas. Productor: Lázaro Cárdenas. Alcance y contenido: carta del general Lázaro Cárdenas, jefe de la 36 jefatura de operaciones militares de Villa Cuauhtémoc, Veracruz, dirigida al general Francisco R. Serrano, gobernador del Distrito de México, recomendando al coronel Luis Reyes. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: presenta dobleces y roturas. Antes caja 1, documento 13.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 30. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 21 de abril de 1927. Título: Carta familiar. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Francisco Serrano dirigida a su sobrino R. S. Jáuregui, felicitándolo por el resultado de sus estudios. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: roto la mitad. Se requiere restaurar. Antes caja 1, documento 39.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 31. Lugar: San Francisco, California. Fecha: 23 de abril de 1927. Título: Carta familiar. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Serrano dirigida a su sobrino Antonio Jáuregui enviando saludos a la familia. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: la segunda foja aparece en blanco. Antes caja 1, documento 54.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 32. Lugar: San Francisco, California. Fecha: 10 de mayo de 1927. Título: Noticias del general Serrano. Productor: Francisco R. Serrano. Alcance y contenido: telegrama del general Francisco R. Serrano dirigido a Reynaldo Jáuregui comunicándole que el señor Lubbert le entregará fondos para un viaje. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: presenta dobleces y roturas. Antes caja 1, documento 51.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 33. Lugar: San Francisco, California. Fecha: 19 de mayo de 1927. Título: Carta a Antonio L. Jáuregui. Productor: Aurelio L. Gallardo. Alcance y contenido: carta de Aurelio L. Gallardo,

Page 142: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

141Legajos, número 11, enero-marzo 2012

cónsul adscrito al Consulado General de México dirigida a Antonio L. Jáuregui acusando de recibido y confi rmando la aceptación de su renuncia al empleo como escribiente. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 56.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 34. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1 de junio de 1927. Título: Presentación teatral. Productor: Julio Rueda. Alcance y contenido: carta de Julio Rueda dirigida al licenciado Alberto Salmón invitándolo a asistir al estreno de una comedia presentada en el Teatro Fábregas. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 11.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 35. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 14 de junio de 1927. Título: Renuncia del licenciado Alberto Salmón. Productor: Alberto Salmón. Alcance y contenido: ofi cio de Alberto Salmón dirigido al gobernador del Distrito Federal, general Francisco R. Serrano, comunicando su dimisión al puesto de Ofi cial Mayor. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 15.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 36. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 17 de junio de 1927. Título: Renuncia del licenciado Alberto Salmón. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Serrano dirigida al licenciado Alberto Salmón, informándole que ya se le dio aviso al Presidente de la República de su renuncia al cargo de Ofi cial Mayor del Gobierno del Distrito Federal. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: membrete del Gobierno del Distrito Federal. Antes caja 1, documento 17.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 37. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 26 de agosto de 1927. Título: Comité Pro-Serrano. Productor: el Ofi cial Mayor. Alcance y contenido: invitación del Ofi cial Mayor dirigida a Antonio Jáuregui para asistir al banquete que se ofrecerá en honor al general Carlos A. Vidal, con motivo de su onomástico. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 41.

Page 143: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

142 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 38. Lugar: Berkeley, California. Fecha: 5 de octubre de 1927. Título: Condolencias. Productor: Ramón D. Cruz. Alcance y contenido: telegrama de Ramón D. Cruz dirigido a Reynaldo Jáuregui, comunicándole la muerte de su tío Francisco y su hermano Toño, manifestándole su pésame. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: el documento está roto por la mitad y presenta roturas en los bordes. Antes caja 1, documento 59.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 39. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1 de noviembre de 1968. Título: Agradecimiento. Productor: M. López Mateos. Alcance y contenido: carta de M. López Mateos dirigida a Manuel González Ibarra, II Obispo de Ciudad Obregón, Sonora, agradeciendo su interés por hacer una plegaria por la salud de su hermano Adolfo. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 20.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 40. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 22 de septiembre de 1997. Título: “Se autoriza el acceso”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: ofi cio dirigido a la doctora Eugenia Meyer, comunicándole que se autorizó al licenciado David Guerrero Flores la consulta de los expedientes personales de los ex generales José María Maytorena, Benjamín Hill y no así el del general Serrano, por encontrarse en proceso de fumigación y restauración en el Archivo de la Defensa Nacional. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 6.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 41. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: Notas. Productor: sin autor. Alcance y contenido: notas referentes a la muerte del general Álvaro Obregón. 5 fojas. Característica física: manuscrito. Notas: antes caja 1, documento 38.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: correspondencia, caja 1, exp. 42. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: Notas. Productor: sin autor. Alcance y contenido: nota referente a una persona de nombre Sofía. 1 foja. Característica física: manuscrito. Notas: roto, incompleto. Antes caja 1, documento 20.

Page 144: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

143Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: estudios y datos biográfi cos, caja 1, exp. 1. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 28 de junio de 1926. Título: Hoja de Servicios. Productor: Secretaría de Guerra y Marina. Alcance y contenido: hoja de servicios del general de división Francisco R. Serrano, expedida por el Ejército Nacional, Secretaría de Guerra y Marina. Firmada por Gustavo Arévalo, teniente coronel de infantería del Ejército Nacional, jefe de la sección segunda del Departamento de Estado Mayor. 11 fojas. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: estudios y datos biográfi cos, caja 1, exp. 2. Lugar: México. Fecha: 1 de noviembre de 1951. Título: “Legión de Honor Mexicana”. Productor: Presidencia de la República. Alcance y contenido: diploma otorgado a Francisco R. Serrano que le acredita el uso de la condecoración “Legión de Honor Mexicana”, en reconocimiento a sus servicios prestados a la Revolución y a la patria. Firmado por: Gilberto R. Limón, secretario de la Defensa Nacional y Miguel Alemán, comandante general de la legión. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 32.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: estudios y datos biográfi cos, caja 1, exp. 3. Lugar: sin lugar. Fecha: 1964. Título: “La carrera revolucionaria del general Francisco Roque Serrano”. Productor: Francisco Serrano Méndez. Alcance y contenido: apuntes biográfi cos sobre el general Francisco R. Serrano. 3 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 34.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: estudios y datos biográfi cos, caja 1, exp. 4. Lugar: Mazatlán. Fecha: febrero de 1996. Título: “Francisco R. Serrano: la sombra del caudillo o de las armas a las urnas”. Productor: Guillermo Fárber. Alcance y contenido: artículo sobre Francisco R. Serrano, donde se reseñan datos biográfi cos del personaje como individuo y como militar, dedicado a Rufi no Serrano Méndez y Reynaldo Jáuregui Serrano, por Guillermo Fárber. 18 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 72.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: estudios y datos biográfi cos, caja 1, exp. 5. Lugar: México. Fecha: 1996. Título: “Arriba Choix que también es pueblo”. Productor: Jesús Ramón Ibarra,

Page 145: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

144 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Francisco Pérez López, Francisco Padilla Beltrán e IMCINE. Alcance y contenido: artículos biográfi cos sobre Francisco R. Serrano. 59 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 37.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: estudios y datos biográfi cos, caja 1, exp. 6. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “Datos relacionados con la carrera revolucionaria del general Francisco R. Serrano”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: datos biográfi cos del general Serrano. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 8.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 1. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco Serrano vestido con traje sastre

acompañado de un hombre que usa gafas obscuras y seis mujeres (posiblemente familiares) en la entrada de una casa con forma de arco y puerta de madera con vitrales. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 1. Presenta roturas y cinta adhesiva.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 2. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano y familia. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco Serrano en compañía de sus padres y hermanas, de fondo árboles. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 8 x 10 pulgadas.

Notas: antes caja 2, foto 2. Imagen borrosa. Copia de copia. Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 3. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco Serrano con vestimenta de militar sentado sobre una silla de mimbre y sosteniendo unaespada. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi -

Page 146: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

145Legajos, número 11, enero-marzo 2012

co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 3.5 x 5.5 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 3. Presenta roturas y faltantes. La imagen fue desprendida de algún soporte, ya que en la parte posterior presenta residuos de papel.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 4. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco R. Serrano sentado sobre una

silla, con piernas cruzadas, rodeado de cinco varones en el interior de una ofi cina. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 4.5 x 6 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 4.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 5. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco R. Serrano vestido con traje de tres piezas y sombrero, al fondo se observa un niño que lleva collares colgados del brazo izquierdo y la fachada de una casa. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina.

Dimensiones 3. 5 x 5.5 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 5.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 6. Lugar: Celaya. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y

contenido: varones vestidos con sombreros y botas montados a caballo e imágenes de varias personas heridas sobre un terreno. En la parte posterior se encuentra anotada la siguiente leyenda: “Alrededor de Celaya durante la primera batalla. De izquierda a derecha Benjamín Hill, Álvaro Obregón, Francisco R. Serrano y Miguel Piña”. 1 foja. Característica física: litografía blanco y negro. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: la imagen se encuentra montada en un marco de cartoncillo. Antes caja 2, foto 6.

Page 147: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

146 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 7. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y

contenido: Francisco R. Serrano y general Álvaro Obregón, vestidos con traje sastre sentados alrededor de una mesa amplia con diversos varones, también vestidos con traje sastre, al centro de la mesa se aprecian fl oreros, copas, vino, platos y cubiertos. En la parte posterior se encuentra anotada la siguiente leyenda: “Banquete ofrecido a los generales Obregón y Serrano. De izquierda a derecha en la mesa de honor Ramón Rosa, Álvaro Obregón, Francisco R. Serrano, Ricardo Topete, Luis G. Armentia”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: la fotografía se encuentra montada en un marco de cartoncillo. Contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 7.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 8. Lugar: Chihuahua. Fecha: 1923. Título: General Serrano. Productor: López E. Alcance y contenido: Francisco R. Serrano vestido con traje y

sombrero, rodeado de varones civiles, militares y niños, en el fondo se observa la entrada principal a un edifi cio con fachada de arcos. En la parte posterior se encuentra anotada la siguiente leyenda: “Aprox. 1923, Ministro de la guerra general Francisco R. Serrano”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 7 x 9 pulgadas. Notas: la fotografía se encuentra montada en un marco de cartoncillo. Contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 8.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 9. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: R. W. S. Alcance y

contenido: Francisco R. Serrano vestido con traje sastre sobre un escalón, con brazos cruzados y rodeado de otros varones también vestidos con trajes sastre. En el fondo se observa una entrada abierta y unos ventanales

Page 148: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

147Legajos, número 11, enero-marzo 2012

cubiertos con cortinas de color claro. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 9.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 10. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco R. Serrano, vestido

con traje, sombrero y abrigo, rodeado de militares, a espaldas de un avión. En la parte posterior se encuentra anotada la siguiente leyenda: “General José Luis Amezcua, licenciado Alberto Salmón y general Francisco R. Serrano”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: la fotografía se encuentra montada en un marco de cartoncillo. Contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 10.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 11. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco R. Serrano, vestido con traje

sastre de tres piezas y sombrero, rodeado de varones con trajes sastre y dos hombres con uniforme deportivo. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: la fotografía se encuentra montada en un marco de cartoncillo. Contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 11.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 12. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: Homenaje al general Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: militares y civiles alrededor y

frente a la tumba del general Francisco R. Serrano. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 12.

Page 149: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

148 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 13. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: Homenaje al general Serrano. Productor: sin

autor. Alcance y contenido: familiares del general Serrano frente a su tumba. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 13.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 14. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor.

Alcance y contenido: Francisco R. Serrano rodeado de varones sentados en bancas de madera y sillas, en el fondo se observan árboles. En la parte posterior se encuentra anotada la siguiente leyenda: “Enrique Licken, Francisco R. Manzo, Adolfo de la Huerta, Francisco R. Serrano, M. Garza y no identifi cado”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 3. 5 x 5. 5 pulgadas. Notas: la fotografía se encuentra montada en un marco de cartoncillo. Contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 14.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 15. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y

contenido: Francisco R. Serrano rodeado de militares en medio de dos ferrocarriles. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 15.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 16. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: Francisco R. Serrano acompañado de

Page 150: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

149Legajos, número 11, enero-marzo 2012

ocho varones, en una balsa a la orilla de un río. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 3.5 x 5.5 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 16.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 17. Lugar: sin lugar. Fechas: sin fecha. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance

y contenido: Francisco R. Serrano descendiendo de una balsa, acompañado de ocho varones a la orilla de un río. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 3.5 x 5.5 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 17.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 18. Lugar: El Paso, Texas. Fecha: 1914. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance

y contenido: general Francisco Villa. En la parte posterior se encuentra anotada la siguiente leyenda: “Francisco Villa, Álvaro Obregón, Francisco R. Serrano y Gral. Pershing Patton”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 7 x 10 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 18. La fotografía presenta dobleces en las orillas. Contiene un sello con las iniciales FS.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 19. Lugar: México, Distrito Federal, Panteón Francés. Fecha: sin fecha. Título: Tumba del general Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: lápida de la tumba del general Francisco Serrano, con la leyenda “General de División Francisco R. Serrano. Agosto 10, 1889. A octubre 3,

1927. “Recuerdo de su esposa”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: contiene un sello con las iniciales F. S. Antes caja 2, foto 19.

Page 151: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

150 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 21. Lugar: sin lugar. Fecha: 1923. Título: General Serrano. Productor: sin autor. Alcance y

contenido: Francisco R. Serrano, acompañado de otros militares al lado de una placa conmemorativa con la leyenda, “Calzada Francisco R. Serrano. Reconstruida por el 4° regimiento de artillería de campaña, siendo jefe el coronel José Luis Amezcua y con la cooperación de los vecinos de esta villa. Año MCMXXIII”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 5 x 7 pulgadas. Notas: antes caja 3, foto sin número.• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie:

caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 1. Lugar: Guadalajara. Fecha: 1 de agosto de 1914. Título: “Un peso”. Productor: sin autor. Alcance y

contenido: imitación de billete frente y vuelta de un peso con la leyenda “La pagaduría del Cuerpo de Ejército del Noroeste”. Contiene impresas las fi rmas del general Álvaro Obregón y del teniente coronel Francisco R. Serrano. 2 fojas. Característica física: impreso en colores verde, blanco y negro. Notas: antes caja 2, diversos 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 2. Lugar: México. Fecha: 28 de diciembre de 1922. Título: sin título. Productor: Katt Zaal. Alcance y contenido: caricatura de un hombre cayendo de un caballo, rodeado de balas, cuchillos, pistolas y un barco. 2 fojas. Característica física: fotocopia, impreso blanco y negro. Notas: antes caja 2, diversos 12.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: fotografías personales, caja 1, fotografía 20. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: sin título. Productor: sin autor. Alcance y contenido: militares y civiles descendiendo de una rampa de madera. En la parte posterior se encuentra un sello de la Secretaría de Guerra y Marina. Y la anotación a mano “Reforma, 104”. 1 foja. Característica física: positivo fotográfi co blanco y negro, plata gelatina. Dimensiones 2 x 7 pulgadas. Notas: antes caja 2, foto 20.

Page 152: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

151Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 3. Lugar: México. Fecha: 15 de febrero de 1923. Título: “General Francisco R. Serrano”. Productor: revista Marte. Alcance y contenido: portada de la revista militar y de variedades Marte, aparece una imagen del general Francisco R. Serrano con vestimenta militar.

1 foja. Característica física: imagen impresa a color. Notas: presenta dobleces y roturas en los contornos. Antes caja 2, diversos 6.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 4. Lugar: sin lugar. Fecha: 17 de marzo de 1936. Título: “Caricaturas del Excélsior”. Productor: García Cabral. Alcance y contenido: caricaturas de Excélsior del rostro del general Francisco Serrano, subsecretario de Guerra. 1 foja. Característica física: imagen blanco y negro. Notas: antes caja 2, diversos 7.Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 5. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1 de noviembre de 1936. Título: “El hombre libre”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: caricatura del rostro de “Pancho Serrano”, el hombre libre. Contiene dos cuartetos. 1 foja. Característica física: imagen en blanco y negro. Notas: recorte de periódico. Antes caja 2, diversos 9.Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 6. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “El que triunfó en el frente oriental.” Productor: fi rma ilegible. Alcance y contenido: caricatura del rostro del general Francisco R. Serrano. 1 foja. Característica física: imagen en blanco y negro. Notas: contiene roturas en los contornos. Antes caja 2, diversos 8.

Page 153: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

152 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 7. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “General Francisco R. Serrano”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: caricatura del general Francisco R. Serrano, subsecretario de Guerra y Marina. “Autor del patriótico proyecto de la creación de la marina mercante nacional”. 1 foja. Característica física: imagen

en colores blanco, rojo y negro. Notas: antes caja 2, diversos 10.Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 8. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: Francisco R. Serrano. Productor: sin autor. Alcance y contenido: retrato del general Francisco R. Serrano con vestimenta militar. 1 foja. Característica física: recorte hemerográfi co. Notas: recorte colocado sobre un

cartoncillo. Antes caja 2, diversos 11.Colección Francisco R. Serrano. Sección: Asuntos personales, serie: caricaturas y dibujos, caja 1, exp. 9. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “El Más Serrano.” Productor: fi rma ilegible. Alcance y contenido: caricatura del rostro del general Serrano, con la leyenda: “de los Generales, sobre todo, cuando está en México en móvil… y anda cerca su simpático colega Manso”. 1 foja. Característica física: recorte hemerográfi co. Notas: recorte colocado sobre un

cartoncillo, presenta roturas. Antes caja 2, diversos 13.• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie:

documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 1. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 24 de mayo de 1927. Título: “El general Serrano funcionario público”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: discurso en apoyo al general Serrano como candidato a la Presidencia de México. 6 fojas. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 2.

Page 154: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

153Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 5. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 23 de julio de 1927. Título: “Manifi esto a la Nación”. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: discurso que esboza el programa de trabajo del general Serrano como candidato a la Presidencia de la República. Índice: La cuestión obrera; El saneamiento de las zonas tropicales; Protección al

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 2. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 12 de julio de 1927. Título: Candidatura del general Serrano. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: carta del general Serrano dirigida al licenciado Alberto Salmón solicitando su colaboración para establecer un comité que organice los trabajos de propaganda para la candidatura a la presidencia. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 14.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 3. Lugar: sin lugar. Fecha: 14 de julio de 1927. Título: Apoyo al general Serrano. Productores: Alejandro Vega, F. R. Serrano, Enrique Sanz, Pozas, Ríos, M. Carlos, Cué Tamayo. Alcance y contenido: fi rmas dedicadas al general de división Francisco R. Serrano, candidato a la Presidencia de la República. 1 foja. Característica física: fotocopia, manuscrito. Notas: en la parte de atrás aparece impreso un menú. Antes caja 1, documento 21.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 4. Lugar: New York, Estados Unidos. Fecha: 18 de julio de 1927. Título: “Good Feeling with U.S. AIM of Serrano”. Productores: George W. Hinman, Jr. y Angus Press Clipping Bureau. Alcance y contenido: artículo hemerográfi co en torno a la postura política con respecto a los Estados Unidos del candidato a la Presidencia de la República, Francisco Serrano, en la cual expresa cooperación para resolver de manera pacífi ca las diferencias entre ambos países. 2 fojas. Característica física: impreso y mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento sin número.

Page 155: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

154 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

capital; El petróleo y su legislación; La instrucción pública; La libertad religiosa; Libertad del pensamiento y de imprenta; Relaciones con los poderes de la Unión y los gobiernos de los estados; Política exterior; El ejército, la armada y los servicios aéreos; México para todos los mexicanos. 22 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, diversos 16.• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie:

documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 6. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 26 de julio de 1927. Título: “Manifi esto a la Nación”. Productor: F. R. Serrano. Alcance y contenido: borrador del discurso que esboza el programa de trabajo del general Serrano como candidato a la Presidencia de la República. Índice: La cuestión obrera; El saneamiento de las zonas tropicales; Protección al capital; El petróleo y su legislación; La instrucción pública; La libertad religiosa; Libertad del pensamiento y de imprenta; Relaciones con los poderes de la Unión y los gobiernos de los estados; Política exterior; El ejército, la armada y los servicios aéreos; México para todos los mexicanos. Contiene una fotocopia de la página 3 con una dedicatoria de Francisco R. Serrano, para sus hijos Rufi no y Pancho: “escribí este manifi esto, pensando en ustedes, es decir, en la patria del futuro”. 18 fojas. Característica física: mecanografi ado. Incluye fotocopia. Notas: antes caja 1, documento 25.

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 7. Lugar: sin lugar. Fecha: 1927. Título: “Campaña Presidencial Serrano”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: imitación de billete

de 20 centavos. “Campaña presidencial 1928 - 1932. Pro Serrano No reelección”. 2 fojas. Característica física: fotocopia, impreso en colores blanco y verde. La segunda foja, es una ampliación de la foja 1. Notas: antes caja 2, diversos 2.

Page 156: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

155Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 8. Lugar: sin lugar. Fecha: 1927. Título: “Vote Ud. Por Serrano”. Productor: Partido Nacional Revolucionario. Alcance y contenido: propaganda del Partido Nacional Revolucionario con la imagen del general Serrano con vestimenta militar, sentado en un sillón. 1 foja. Característica física: impreso en color verde, blanco y negro. Notas: antes caja 2, diversos 4.Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 9. Lugar: sin lugar. Fecha: 1927. Título: “Vote por Serrano”. Productor: sin

autor. Alcance y contenido: propaganda con las leyendas “Vote por Serrano”, “Viva Serrano”, “Arriba Serrano”. 3 fojas. Característica física: impresos en color verde con azul y azul con rosa. Notas: antes caja 2, diversos 5.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 11. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: enero 1995 – 22 de enero de 1996. Título: “Democracia postergada”. Productor: Guillermo Fárber. Alcance y contenido: artículo sobre Francisco R. Serrano, donde se refl exiona de temas tales como: democracia, reelección, sufragio efectivo, y se comenta el “Manifi esto a la Nación”, del 23 de julio de 1927 escrito por Francisco Serrano, dedicado a Rufi no Serrano por Guillermo Fárber. Se anexa la publicación del periódico El Economista con fecha 22 de enero de 1996. 6 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 73.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 1. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 4 de octubre de 1927. Título: “F. Serrano fue fusilado ayer. Hizo declaraciones El Ejecutivo”.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: documentos de la campaña por la presidencia, caja 1, exp. 10. Lugar: sin lugar. Fecha: 1927. Título: “Vote por Serrano”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: propaganda electoral “Vote por Serrano. No reelección”. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 16.

Page 157: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

156 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Productor: El Monitor Republicano. Alcance y contenido: artículo y declaraciones ofi ciales sobre la muerte del general Francisco R. Serrano y acompañantes, en las cuales el presidente Calles y el general Obregón afi rman que planeaban una rebelión armada en contra del gobierno federal. Publicados en El Monitor Republicano, tomo I, número 103, páginas 1 a 5. 3 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 11. Por las dimensiones del material se colocó en caja 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 2. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 4 de octubre de 1927. Título: “El señor Presidente habla de la sublevación militar”. Productor: El Universal. Alcance y contenido: artículo y declaraciones ofi ciales sobre la muerte del general Francisco R. Serrano, en las cuales el presidente Calles y el general Obregón afi rman que planeaban una rebelión armada en contra del gobierno federal. Publicados en El Universal, tomo XLV, número 3996, páginas 1 a 10. 5 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, Hemerografía 3. Por las dimensiones del material se colocó en caja 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 3. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 5 de octubre de 1927. Título: “La rebelión se ha circunscrito sólo a dos núcleos de pocos hombres”. Productor: Excélsior. Alcance y contenido: artículo referente al desafuero de 28 diputados que estaban a favor del antirreleccionismo. Publicado en el Excélsior, año XI, tomo V, número 3952, páginas 1 a 12. 6 fojas. Característica física: impreso. Notas: presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 1. Por las dimensiones del material se colocó en caja 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 4. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 5 de octubre de 1927. Título: “Dos generales y dos ex generales fueron pasados ayer por las armas; la Cámara expulsó de su seno a los diputados antirreleccionistas”. Productor: El Universal. Alcance y contenido: artículo sobre las declaraciones del presidente Calles, en las cuales afi rma que ha sofocado el levantamiento armado que planeaban los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez. Publicados en El Universal, año XII, tomo XLV, número 3997,

Page 158: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

157Legajos, número 11, enero-marzo 2012

páginas 1 a 11. 6 fojas. Característica física: impreso. Notas: la primera página presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 5. Por las dimensiones del material se colocó en caja 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 5. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 5 de octubre de 1927. Título: “Entrega del cadáver del general Serrano. Los demás cadáveres fueron también entregados”. Productor: El Universal. Alcance y contenido: artículo sobre la entrega de los cadáveres a los familiares del general Serrano y 13 acompañantes, después de haberles practicado las respectivas autopsias. Publicados en El Universal, segunda sección, año XII, tomo XLV, número 3997, páginas 1 a 11. 6 fojas. Característica física: impreso. Notas: la primera página presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 2. Por las dimensiones del material se colocó en caja 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 4, exp. 6. Lugar: México. Fecha: 1927. Título: “Mascarilla Mortuoria”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: mascarilla de acrílico del rostro del general Francisco R. Serrano. 1 pieza. Medidas: 40 centímetros de largo x 32 centímetros de ancho. Notas: antes diversos 18. Por las dimensiones del material se colocó en caja 4.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 7. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 6 de octubre de 1932. Título: “Cómo pudo recobrarse el traje del general Serrano”. Productor: La Prensa. Alcance y contenido: artículo sobre la recuperación de vestimenta que portaba el general Serrano el día de su fusilamiento. Publicado en La Prensa, página 11. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 19.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 8. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 28 de julio de 1935. Título: “El Archivo de Serrano. Correspondencia con su familia”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Serrano y algunos de sus familiares.

Page 159: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

158 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Incluye transcripción de una carta del general Serrano, dirigida a Pedro H. Gómez, tío de Serrano, fechada el 8 de septiembre de 1925. Se afi rma que a través de su correspondencia mostraba la preocupación por los hijos de sus hermanos, los Jáuregui. Publicada en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 166, páginas 5 a 7. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: presenta deterioro avanzado por roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 12.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 9. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 10 de agosto de 1935. Título: “¿Quiénes mataron al general Serrano y sus 13 amigos?” Productor: Mujeres y Deportes. Alcance y contenido: artículo sobre las muertes del general Serrano y 13 acompañantes, así como las versiones ofi ciales conocidas. Publicado en la revista Mujeres y Deportes, 63 páginas. Característica física: impreso. Notas: contiene fotos de los sucesos. Antes caja 2, revista 6.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 10. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 25 de agosto de 1935. Título: “El Archivo de Serrano. Las cartas de D. Enrique Liekens”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Serrano y Liekens, amigo del general y cónsul de México en Hamburgo, San Francisco y El Paso. Incluye transcripción de una carta fechada el 3 de junio de 1925. Publicados en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 194, páginas 1-7. 4 fojas. Característica física: impreso. Notas: la primera página presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 13.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 11. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1 de septiembre de 1935. Título: “El Archivo de Serrano. Las cartas de José Luis Amezcua”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Francisco R. Serrano y José Luis Amezcua. Incluye transcripción de misiva fechada el 15 de mayo de 1925. Publicado en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 201, páginas 5 y 7. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 14.

Page 160: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

159Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 12. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 8 de septiembre de 1935. Título: “El Archivo de Serrano. El General Amaro era Serranista”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Francisco R. Serrano y el general Amaro, secretario de Guerra en el gabinete del presidente Calles, en el cual el articulista afi rma que el general Amaro era simpatizante de la candidatura de Serrano a la presidencia. Incluye transcripción de misiva fechada el 4 de agosto de 1925. Publicado en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 208, páginas 1-2 y 7-8. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 4.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 13. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 15 de septiembre de 1935. Título: “El Archivo de Serrano. Cartas de Manzo, Topete y Acosta”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Francisco R. Serrano y cuatro generales: Miguel M. Acosta, ex secretario de Comunicaciones; Fausto Topete, ex gobernador de Sonora; Francisco R. Manzo, ex jefe de Operaciones en Sonora y Arnulfo R. Gómez, contrincante del general Serrano en la campaña presidencial de 1927. Incluye transcripciones de misivas fechadas en 1925. Publicados en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 215, páginas 1-2 y 77. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: presenta dobleces. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 15.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 14. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 22 de septiembre de 1935. Título: “El Archivo de Serrano. Cartas de varios amigos íntimos”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Serrano y Ernesto N. Méndez, alias Cacama, uno de los más fi eles ayudantes del general, y quien murió a su lado el 3 de octubre de 1927. Incluye transcripciones de misivas fechadas en 1925. Publicado en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 222, páginas 1-2 y 7. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 16.

Page 161: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

160 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 15. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 29 de septiembre de 1935. Título: “El archivo de Serrano. Más cartas de amigos del General”. Productor: La Prensa, José C. Valadés. Alcance y contenido: artículo sobre la correspondencia entre el general Serrano y Francisco Bay, intendente de las residencias presidenciales. Incluye transcripciones de cartas fechadas en 1925. Publicado en La Prensa, segunda sección, año XXII, número 229, páginas 1-2 y 7. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 17.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 16. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 4 de octubre de 1935. Título: “Ante la tumba de su padre el hijo del general Serrano lanzó un tremendo Yo acuso”. Productor: M. Serrano. Alcance y contenido: artículo sobre el discurso pronunciado para conmemorar el octavo aniversario de la muerte del general Francisco R. Serrano y sus 13 acompañantes. Publicado en La Prensa. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: presenta cinta adhesiva y roturas. Antes caja 1, documento 13.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 17. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1937. Título: “Fieles amigos y deudas de los extintos”. Productor: F. R. Serrano Jr. Alcance y contenido: discurso de F. R. Serrano hijo referente al asesinato del general Serrano. 1 foja. Característica física: manuscrito. Notas: antes caja 1, documento 45.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 18. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 3 de octubre de 1938. Título: discurso sobre la muerte del general Serrano. Productor: F. R. Serrano Jr. Alcance y contenido: discurso de F. R. Serrano hijo referente al asesinato del general Serrano junto con otros 13 hombres. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 44.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 19. Lugar: México. Fecha: 16 de octubre de 1947 - 25 de diciembre

Page 162: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

161Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de 1947. Título: “Trece cruces en Huitzilac”. Productor: Helia D´Costa. Alcance y contenido: compilación de artículos y entrevistas a familiares y amigos de las personas fallecidas el 3 de octubre de 1927, en Huitzilac, Morelos. Publicado en Jueves de Excélsior. 20 fojas. Característica física: impreso. Notas: las páginas de periódico presentan desprendimientos, roturas y dobleces en cada foja. Antes caja 2, revista 7.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 20. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 3 de octubre de 1955. Título: “Conmemoración del XXIII Aniversario del sacrifi cio del general Francisco R. Serrano”. Productor: Mario Ranzón Rivera. Alcance y contenido: discurso pronunciado ante la tumba del general Francisco R. Serrano, al cumplir 28 años de su muerte. 3 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 7.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 21. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 4 de octubre de 1956. Título: “Recordaron al general Serrano”. Productor: El Universal. Alcance y contenido: reseña sobre la ceremonia celebrada en el panteón francés, en memoria de la muerte del general Serrano y 13 acompañantes. Publicado en El Universal, año XLI, tomo CLXVI, número 14454, páginas 1- 15. 8 fojas. Característica física: impreso. Notas: Presenta roturas. Antes caja 3, Hemerografía, exp. 6.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 22. Lugar: México. Fecha: 1957. Título: Aniversario luctuoso. Productor: Francisco Serrano Méndez. Alcance y contenido: discurso pronunciado por Francisco Serrano Méndez, en ocasión del XXIX aniversario de los asesinatos de Huitzilac, contiene una dedicatoria al ingeniero Saúl M. Peralta. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, diversos 15.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 23. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 3 de octubre de 1957. Título: Oración en memoria del general Serrano. Productor: Juan Manuel Terán. Alcance y contenido: oración en homenaje a la memoria del general Francisco R. Serrano, pronunciado en el Panteón Francés, con motivo

Page 163: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

162 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

del trigésimo aniversario de su muerte. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 33.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 24. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 29 de julio de 1964. Título: “Sangriento episodio de la Revolución. Los tres candidatos a la presidencia fueron asesinados. Gómez, Serrano, Obregón”. Productor: T. A. Cuesta. Alcance y contenido: artículo referente a los asesinatos de los contendientes electorales a la presidencia: Álvaro Obregón, Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, quienes mueren asesinados en los años de 1927 y 1928. Publicado en la revista Alarma, número 65, páginas 17 a 21. 31 páginas. Característica física: impreso. Notas: el periódico presenta roturas y dobleces en varias páginas. Antes caja 2, revista 5.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 25. Lugar: Mérida, Yucatán. Fecha: 23 de abril de 1972. Título: “Ecos de la Tragedia de Huitzilac”. Productor: Diario de Yucatán. Alcance y contenido: artículo referente al fusilamiento del general Serrano y compañeros, declaraciones del licenciado José María Pacheco, quien reveló que fue llamado por el licenciado Lugo, magistrado del Supremo Tribunal Militar para que fi rmara una orden para iniciar un consejo de guerra sumarísimo al general Serrano y un grupo de civiles, con fecha 3 de octubre, bajo el argumento de cubrir al expediente y dejar a salvo el gobierno, ante lo cual el licenciado Pacheco se negó y declara él mismo haber recibido amenazas. Publicado en Diario de Yucatán. 1 foja. Característica física: fotocopia, impreso. Notas: antes caja 1, documento 10.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 26. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 2 de mayo de 1975 - 9 de mayo de 1975. Títulos: “Álvaro Obregón en el poder; Como cronos la revolución devoró a sus hijos; Los mártires de la No Reelección; Muerte de Serrano y de Gómez; El crimen de Huitzilac; Reelección y muerte de Obregón”. Productor: Diario de México, Daniel Cadena Z. Alcance y contenido: artículos sobre capítulos del libro La sucesión presidencial. Publicados en el Diario de México, primera sección. 12 fojas. Característica

Page 164: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

163Legajos, número 11, enero-marzo 2012

física: fotocopias, impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 18.• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos,

reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 27. Lugar: México. Fecha: 7 de noviembre de 1977. Título: “El derecho a la información”. Productor: Julio Scherer García. Alcance y contenido: reportaje en el cual el autor refl exiona acerca del derecho a la información “elevado a un rango constitucional” y señala que es necesario develar la información del pasado, como lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 o el día de la matanza de Huitzilac. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 70.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 28. Lugar: México. Fecha: 17 de marzo de 1982. Título: “Infl uenciado por Obregón, Calles ordenó el asesinato de Serrano”. Productor: Roberto Cruz, general de división. Alcance y contenido: artículo con declaraciones del general Roberto Cruz sobre las muertes de los generales Obregón y Serrano. Publicado en la revista Impacto, número 1672, página 28. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, artículos de revistas 3.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 29. Lugar: México. Fecha: mayo de 1982. Título: “Reveladora y defi nitiva entrevista con el ejecutor de Huitzilac. Fox confesó: Obregón me ordenó asesinar a Serrano”. Productor: Luis G. Olloqui. Alcance y contenido: artículo con declaraciones del general Claudio Fox concedidas en 1960, haciéndole prometer a Luis G. Olloqui no darlas a conocer hasta después de su muerte, en las cuales afi rma que fue el general Obregón quien ordenó asesinar al general Serrano. Publicado en la revista Impacto, número 1679. 3 fojas. Característica física: impreso. Notas: revista incompleta, sólo se encuentran las páginas 28- 31. Antes caja 2, artículos de revistas 2.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 30. Lugar: México. Fecha: 1982. Título: “El doctor Rodríguez Meza en busca de la verdad histórica. Los dos fueron culpables. Alamillo Flores, sin embargo, salva a don Plutarco Elías Calles”. Productor: Dr. Andrés Rodríguez Meza. Alcance y contenido: el articulista compara algunas de

Page 165: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

164 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

las declaraciones de personajes vinculados a la muerte del general Serrano, con el objetivo de esclarecer la verdad histórica de los acontecimientos. Publicado en la revista Impacto, número 1672. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: página rota de la esquina inferior derecha. Antes caja 2, artículos de revistas 5.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 31. Lugar: México. Fecha: 1984. Título: “Serrano y Gómez. La oposición liquidada”. Productor: Universidad Nacional Autónoma de México. Alcance y contenido: artículos en torno a la vida política de México durante las elecciones para suceder a Plutarco Elías Calles. La postura adoptada por los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano y su desenlace. Publicados en la revista Nuestro México, número 14, publicación quincenal de la UNAM. 55 páginas. Característica física: fotocopia, impreso. Notas: las fotocopias fueron tomadas por ambos lados de la hoja. Antes caja 2, revista 15.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 32. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: octubre de 1987. Título: Los universitarios. Productor: Coordinación de Difusión Cultural. UNAM. Alcance y contenido: artículo “Centenario de Martín Luis Guzmán” según: José Emilio Pacheco, Beatriz Espejo, Francisco Guzmán Burgos, Bruce Novoa, Alejandro Salomón, Nelson Carro y Daniel García. Publicado en la revista Los Universitarios, nueva época, volumen II, número 21, 34 páginas. Característica física: impreso. Notas: en la portada aparece una fotografía de Fausto Topete, Francisco R. Serrano y Álvaro Obregón. Antes caja 2, revista 2.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 33. Lugar: México. Fecha: 26 de abril de 1990. Título: “La matanza de Huitzilac contada por un testigo”. Productor: Pablo Rubén Villalobos H. Alcance y contenido: testimonio del señor Amado Ruiz Moreno, quien relata parte de los dos últimos días del general Serrano, publicado en la revista Impacto, número 2095, 74 páginas. Característica física: impreso. Notas: la revista presenta humedad y dobleces. Antes caja 2, revista 3.

Page 166: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

165Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 34. Lugar: México. Fecha: 3 de octubre de 1990. Título: “Ejecútelos. Dijo Calles y mataron a Francisco Serrano y a sus amigos”. Productora: Ximena Gronella Antúnez. Alcance y contenido: trabajo presentado para la materia metodología y técnicas de la investigación histórica sobre Francisco R. Serrano. 14 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 31.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 35. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: septiembre de 1993. Título: “Espionaje y controversia petrolera en 1927”. Productor: Sonia Carolina Quiroz Flores. Alcance y contenido: artículo en el cual la autora plantea a México en el contexto de 1927: con respecto a las relaciones mexicano-norteamericanas: el petróleo, la reforma agraria, la cuestión religiosa y la sucesión presidencial. Incluye el documento “Acuerdo privado provisional entre el general de división Álvaro Obregón y Arturo de Jarocho”, en el cual el general Obregón se comprometió a no postularse como candidato a la presidencia y declinaba a favor del general Francisco R. Serrano, fi rmado en la ciudad de Cajeme, Sonora, el 10 de febrero de 1926. Publicado en Boletín Fideicomiso Archivos. Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, número 14, 32 páginas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, revista 8.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 36. Lugar: México. Fecha: 1 de mayo de 1995. Título: “En el triunfo de la Revolución Mexicana, el General Luis Garfi as Magaña reproduce el ofi cio con la orden de matar al general Serrano”. Productor: Enrique Maza. Alcance y contenido: entrevista realizada al general Luis Garfi as Magaña, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, por algunas de las aseveraciones que aparecen en la obra El triunfo de la Revolución Mexicana por Enrique Maza. 3 fojas. Característica física: impreso. Notas: publicado en el suplemento “Cultural”, de la revista Proceso, 1 de mayo de 1995. Antes caja 1, documento 67.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos,

Page 167: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

166 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 37. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 27 de julio de 1997. Título: “El general Serrano es hecho preso en Cuernavaca”. Productor: El Debate. Alcance y contenido: artículo referente a la muerte del general Francisco R. Serrano. Publicado en El Debate. 2 fojas. Característica física: Impreso. Notas: antes caja 3, hemerografía, exp. 10.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 38. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 31 de julio de 1997. Título: Esclarecimiento de hechos. Productor: fi rma ilegible. Alcance y contenido: ofi cio dirigido al doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente constitucional de México, solicitando su intercesión para esclarecer el asesinato político del general Serrano, solicitando que se abra su expediente, indague los hechos y fi nque responsabilidades. 3 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: membrete Francisco Serrano y Federico Serrano Díaz. Antes caja 1, documento 5.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 39. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1 de agosto de 1997. Título: Homenaje a Serrano. Productor: fi rma ilegible. Alcance y contenido: ofi cio dirigido al general Enrique Cervantes Aguirre, secretario de la Defensa Nacional, preguntando si dicha institución tiene previsto algún homenaje para conmemorar el 70 aniversario luctuoso del general Francisco R. Serrano y proponiendo realizar la actividad en el Panteón Francés el 3 de octubre. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: membrete Francisco Serrano y Federico Serrano Díaz. Antes caja 1, documento 4.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 40. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 16 de agosto de 1997. Título: Carta al señor director. Productores: Federico Serrano y Francisco Serrano. Alcance y contenido: carta de Federico Serrano y Francisco Serrano dirigida al director de la revista Proceso para convocar a historiadores regionales, periodistas, instituciones públicas o privadas, familiares, militares y personas interesadas, para enviar copias de cartas, telegramas, fotografías, anécdotas y publicaciones, que aporten evidencia para la conmemoración

Page 168: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

167Legajos, número 11, enero-marzo 2012

de los 70 años de los asesinatos ocurridos en Huitzilac en 1927. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 63.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 41. Lugar: México. Fecha: 24 de agosto de 1997. Título: “Hacia el 70 aniversario de un magnicidio sin resolver”. Productor: Rogelio Gil Martínez. Alcance y contenido: convocatoria dirigida a todas las personas interesadas en colaborar aportando evidencia para el esclarecimiento de la muerte del general Serrano. Publicado en la revista Proceso, número 1086. 3 fojas. Característica física: fotocopia, impreso. Notas: páginas de la revista Proceso: 72, 73 y portada. Antes caja 2, artículos de revistas 6.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 42. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 8 de septiembre de 1997. Título: Carta al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Productor: Federico Serrano. Alcance y contenido: carta de Federico Serrano dirigida al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas invitándolo a presidir la ceremonia luctuosa del 70 aniversario del general Serrano. Se anexa programa tentativo de ceremonia. 4 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 65.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 43. Lugar: Tres Marías, Morelos. Fecha: 10 de septiembre de 1997. Título: Testimonio. Productor: Fidel Segura Canchola. Alcance y contenido: relato del señor Fidel Segura Canchola, testigo ocular de la muerte del general Serrano. 2 fojas. Característica física: manuscrito. Notas: algunas palabras son ilegibles. Antes caja 1, documento 66.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 44. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 18 de septiembre de 1997. Título: Carta a Jorge Carrillo Olea. Productor: Federico Serrano. Alcance y contenido: carta de Federico Serrano dirigida a Jorge Carrillo Olea, gobernador en el estado de Morelos, solicitando sean restauradas las cruces y el sitio donde fueron asesinados el general Serrano y trece acompañantes, con motivo de la conmemoración del 70 aniversario

Page 169: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

168 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

luctuoso de los caídos. Se anexa semblanza biográfi ca del general Serrano. 4 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 60.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 1, exp. 45. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 28 de septiembre de 1997. Título: “El nieto del general Serrano lo rescata de la sombra a la que lo condenó la historia ofi cial, a 70 años de su asesinato”. Productor: Armando Ponce. Alcance y contenido: entrevista al nieto del general Francisco Serrano, Federico Serrano con motivo de la conmemoración del 70 aniversario luctuoso. Publicado en la revista Proceso, número 1091. 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: el artículo aparece en las páginas 58 a 64. Antes caja 2, revista 9.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 46. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 4 de octubre de 1997. Título: “Exigen esclarecer el crimen del candidato presidencial del 27”. Productor: El Universal. Alcance y contenido: artículo de la ceremonia celebrada en el Panteón Francés de la Piedad con motivo del 70 aniversario de la muerte del general Serrano, en los discursos pronunciados los familiares solicitan al gobierno mexicano el esclarecimiento del crimen de Francisco R. Serrano. Publicado en El Universal, primera sección. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 9.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 47. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 5 de octubre de 1997. Título: “De Federico Serrano”. Productor: Federico Serrano. Alcance y contenido: erratas al artículo “El nieto del general Serrano lo rescata de la sombra a la que lo condenó la historia ofi cial, a 70 años de su asesinato”. Publicadas en la revista Proceso, número 1092. 73 páginas. Característica física: impreso. Notas: la errata aparece en la página 72. Antes caja 2, revista 10.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 48. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 19 de octubre de 1997. Título: “Secuelas del asesinato del general Serrano”. Productor: Alfredo Palacios Espinosa. Alcance y contenido: artículo en torno a la muerte del

Page 170: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

169Legajos, número 11, enero-marzo 2012

general Carlos A. Vidal y su hermano Luis P. Vidal, quien el 4 de octubre de 1927, también fue asesinado. Publicado en la revista Proceso, número 1094, página 72. 74 páginas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, revista 14.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 49. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 29 de octubre de 1997. Título: “La Matanza de Huitzilac. Setenta años de un crimen vigente”. Productor: El Financiero. Alcance y contenido: artículo en torno a los hechos acontecidos en Huitzilac, Morelos y comentarios a la obra de Martín Luis Guzmán La sombra del caudillo por Salvador Mendiola y Alberto Solís. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: El Financiero, sección Cultural, págs. 74 y 75. Antes caja, documento 11.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 50. Lugar: sin lugar. Fecha: octubre de 1997. Título: “El crimen de Huitzilac”. Productor: Francisco Serrano. Alcance y contenido: corrido en cuarteto de 28 versos, dedicado al general Francisco R. Serrano. 2 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 9.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 51. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 2 de noviembre de 1997. Títulos: “Serrano visto por su hijo Rufi no” y “De Federico Serrano”. Productores: Rufi no Serrano Méndez y Federico Serrano. Alcance y contenido: declaraciones de Rufi no Serrano y una refl exión de Federico Serrano referentes al asesinato del general Serrano. Publicadas en la revista Proceso, número 1096, página 80. 81 páginas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, revista 13.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 3, exp. 52. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1997. Título: “A setenta años de Huitzilac. No hemos aprendido la lección”. Productor: Unomásuno. Alcance y contenido: artículo referente al crimen del general Francisco R. Serrano, candidato antirreleccionista a la Presidencia de la República para el periodo 1928 - 1932. Publicado en Unomásuno, sección universitaria. 2 fojas.

Page 171: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

170 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 8.• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos,

reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 53. Lugar: México. Fecha: 1997. Título: “Huitzilac, a 70 años del crimen que desconoce la historia”. Productor: fi rma ilegible. Alcance y contenido: discurso pronunciado para rendir homenaje a la memoria del general Serrano y sus 13 acompañantes: cinco de ellos militares y ocho civiles, con motivo de su 70 aniversario luctuoso. 8 fojas. Característica física: impreso. Notas: el documento aparece fi rmado pero la rúbrica es ilegible. Antes caja 1, documento 64.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 54. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “La muerte del general Serrano y socios”. Productor: Felipe Flores. Alcance y contenido: corrido sobre la muerte del general Serrano y socios. Letra de Felipe Flores y música del “teniente coronel”. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 27.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 55. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “Funerales del general F. R. Serrano”. Productor: Felipe Flores. Alcance y contenido: canción sobre el funeral del general Serrano, muerto en compañía de varios de sus amigos en los sucesos de octubre de 1927. 1 foja. Característica física: fotocopia, mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 28.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 56. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “Radiograma del Infi erno”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: corrido sobre sucesos políticos y en torno a la muerte del general Serrano. Incluye fotocopia. 1 foja. Característica física: mecanografi ado. Notas: roturas en las orillas. Antes caja 1, documento 29.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 57. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: sin fecha. Título: Discurso sobre la muerte del general Serrano. Productor: Federico Serrano. Alcance

Page 172: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

171Legajos, número 11, enero-marzo 2012

y contenido: discurso pronunciado por Federico Serrano respecto a las versiones y testimonios que fueron publicados con motivo de la matanza en Huitzilac del general Francisco R. Serrano y sus 13 acompañantes. Señalando como responsable de los hechos al entonces presidente Plutarco Elías Calles. 3 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 63.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 58. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: sin fecha. Título: “El Duchazo del General Serrano”. Productor: El Universal. Alcance y contenido: artículo sobre el regreso del general Serrano de su viaje por Europa, especulaciones sobre su reincorporación a la política mexicana. Publicado en El Universal. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 9.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 59. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “El general Serrano. La traición y la sangre. La sangre de Huitzilac fi jó la No Reelección como una ley mexicana”. Productor: José Alvarado. Alcance y contenido: artículo en torno de los acontecimientos ocurridos el 3 de octubre de 1927 y refl exión respecto a la política de la No Reelección. 2 fojas. Característica física: fotocopia, impreso. Notas: antes caja 1, documento 12.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 60. Lugar: México. Fecha: sin fecha. Título: “Serrano y Gómez planean matar a Obregón”. Productor: Luis Gonzaga y Armendáriz. Alcance y contenido: artículo referente a la existencia de un complot para matar a Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Joaquín Amaro, por parte de Francisco Serrano y otros. Publicado en Diario Alarma. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 17.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: artículos, reportajes, estudios y discursos sobre los sucesos de Huitzilac, caja 2, exp. 61. Lugar: México. Fecha: sin fecha. Título: “Huitzilac, versión no ofi cial”. Productor: Javier García Méndez. Alcance y contenido: borrador del libro “Huitzilac, versión no ofi cial”. Índice: Capítulo I Serrano en el tren de

Page 173: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

172 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

la Revolución; Capítulo II Una nueva generación se instala en el poder; Capítulo III El hombre del porvenir; Capítulo IV El desenlace “trágico” de una contienda; Capítulo V Conclusiones. 199 fojas. Característica física: impreso. Notas: algunos capítulos se encuentran incompletos. Antes caja 1, documento 30.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 1. Lugar: México. Fecha: 1919 - 1925. Título: Bélgica en la Paz. Productor: Francisco Orozco Muñoz. Alcance y contenido: novela. Índice: La escuela, La ciudad y el Amor; El año en Lovaina. Con una carta de Mauricio Maeterlinck y un prólogo de Antonio Caso. Las viñetas fueron dibujadas por David Alfaro Siqueiros, según los grabados en madera de Luis Jou y de Roger Deverin. Publicada por librería Cultura, 97 fojas. Característica física: impreso con forro de tela. Notas: de esta edición se hicieron doscientos ejemplares en papel de lujo de menor calidad numerados del 201 al 400. Ejemplar dedicado al general Francisco R. Serrano, “recuerdo muy sincero de su amigo.” Antes caja 1, documento 2.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 2. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: junio de 1926. Título: Los ojos de Aladino. Productor: Leopoldo Zincúnegni Tercero. Alcance y contenido: novela. Índice: Prólogo hipotético; Los ojos de Aladino; Sepulcro blanqueado; El punto muerto; Atzimba; La novela de ahora; El callejón del muerto; Por una fe; Un cigarro; Había una vez un loco. Carátula por Ernesto García Cabral. Retrato por Audiffred. Caricatura de J. C. Inclán. Ilustraciones de Mariano Martínez Báez, J.C. Inclán y Bolaños Cacho. 64 fojas. Característica física: impreso edición ilustrada. Notas: ejemplar dedicado a “Panelito Serrano con mi viejo y sincero amigo.” Antes caja 1, documento sin número.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 3. Lugar: Hermosillo, Sonora. Fecha: 1936. Título: “Hombres y cosas de la Revolución”. Productor: Carlos T. Robinson. Alcance y contenido: folleto escrito por el coronel Robinson, ex miembro del Estado Mayor del general Álvaro Obregón, apuntes biográfi cos del general Obregón. Publicado en Folletines El Tiempo. El diario de la Vida Sonorense. 33 fojas. Característica

Page 174: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

173Legajos, número 11, enero-marzo 2012

física: fotocopia, impreso. Notas: contiene subrayados con plumón color amarillo en diversas partes del texto. Antes caja 2, diversos 18.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 4. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1958. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: suplemento de El Legionario, número 87, titulado “Hombres de la Revolución”; contiene los rostros de diversos generales. 1 foja. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 5. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 15 de junio de 1958. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 88, volumen VIII, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: incluye suplemento “El jefe, y hombres de la revolución”. La portada se encuentra desprendida. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 6. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 15 de julio de 1958. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 89, volumen VIII, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: incluye suplemento “Hombres de la revolución”. Roto de la parte superior derecha de la portada. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 7. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1958. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 90, volumen VIII, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: incluye suplemento. No tiene portada. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 8. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 15 de octubre de 1958. Título: El

Page 175: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

174 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 92, volumen VIII, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: incluye suplemento “General, jefes y ofi ciales del ejército mexicano”. La portada se encuentra desprendida. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 9. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 28 de febrero de 1959. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 96, volumen IX, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: incluye suplemento “Altos funcionarios del nuevo gobierno de la República”. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 10. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 31 de marzo de 1959. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 97, volumen IX, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: no incluye suplemento. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 11. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 31 de julio de 1959. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 101, volumen IX, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: no incluye suplemento. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 12. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 31 de agosto de 1959. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 102, volumen IX, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: no incluye suplemento. Antes caja 2, revista 1.

Page 176: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

175Legajos, número 11, enero-marzo 2012

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 13. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 30 de noviembre de 1959. Título: El Legionario. Productor: Arturo Jiménez de Lara, director y general de brigada. Alcance y contenido: revista El Legionario. Órgano de la Legión de Honor Mexicana, número 105, volumen IX, 80 páginas. Característica física: impreso. Notas: incluye el Plan de Ayutla. Antes caja 2, revista 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 14. Lugar: sin lugar. Fecha: 1960. Título: “La sombra de la traición”. Productor: Rafael Montero. Alcance y contenido: guión de cine para la adaptación de ¿cómo fue la censura? de la película La sombra del caudillo. 20 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 36.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 15. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 10 de mayo de 1967. Título: “Obregón en Sinaloa”. Productor: Rubén Guerrero Caballero, director responsable. Alcance y contenido: artículo sobre el general Obregón. Publicado en Crónica Ilustrada, número 38, 18 páginas. Característica física: impreso. Notas: la revista presenta desprendimiento de portada. Antes caja 2, revista 11.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 16. Lugar: México. Fecha: 3 de enero de 1977. Título: “Un texto desconocido de Martín Luis Guzmán. El general Roberto Cruz”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: artículo referente a un texto inédito, escrito hacia 1928 que Martín Luis Guzmán no publicó y fue considerada un apéndice de La sombra del caudillo, y apareció en el número 6 de septiembre de 1931, en la revista Antorcha, que editaba en París José Vasconcelos. 2 fojas. Característica física: fotocopia, impreso. Notas: la fi cha completa de la publicación no aparece, sólo se indica que pertenece a un suplemento cultural. Antes caja 1, documento 68.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp.17. Lugar: México. Fecha: 17 de octubre de 1977. Título: “La sombra del caudillo, la

Page 177: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

176 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

película de Huitzilac proscrita por los políticos, no por los militares”. Productor: Francisco Ortiz Pichetti. Alcance y contenido: reportaje de Francisco Ortiz Pinchetti referente a la censura de la película La sombra del caudillo, comentarios del director Julio Bracho. 3 fojas. Característica física: fotocopia, impreso. Notas: la fi cha completa de la publicación no aparece, sólo se indica suplemento cultural. Antes caja 1, documento 69.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 18. Lugar: México. Fecha: 1985. Título: 60 años de Ford en México. Productor: Ford. Alcance y contenido: publicación 60 años de Ford en México. Narrativa Gráfi ca. En la página 32 contiene una imagen del general Serrano, como uno de los asistentes a la inauguración ofi cial de la planta en 1927. 131 páginas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 2, diversos 14.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 19. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 6 de septiembre de 1987. Título: “Martín Luis Guzmán en la tertulia y la prensa de España”. Productor: Héctor Perea. Alcance y contenido: artículo referente a Martín Luis Guzmán. Incluye un apartado a su novela La sombra del caudillo. Publicado en el suplemento del periódico Unomásuno, páginas 1-15. 8 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 3, Hemerografía, exp. 7.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 20. Lugar: sin lugar. Fecha: 13 de octubre de 1990. Título: “La sombra de Serrano, otra vez”. Productor: Francisco Serrano. Alcance y contenido: refl exión de la película La sombra del caudillo, en la cual se analiza el contexto histórico de producción del fi lm: se plantea el asunto de la censura y la versión ofi cial de la muerte del general Serrano. 6 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: antes caja 1, documento 35.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 21. Lugar: México, Distrito Federal. Fecha: 1997. Título: “La sombra del caudillo”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: nota informativa, sobre la retransmisión en Radio Educación de la novela La sombra del caudillo, del autor Martín Luis Guzmán, con motivo del 70 aniversario de la muerte

Page 178: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

177Legajos, número 11, enero-marzo 2012

del general Serrano. 2 fojas. Característica física: impreso. Notas: antes caja 1, documento 62.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 22. Lugar: México. Fecha: sin fecha. Título: “La sombra del caudillo”. Productor: Offset Multicolor, S. A. Alcance y contenido: cartel de la película La sombra del caudillo. Director: Julio Bracho, basada en la novela de Martín Luis Guzmán. Intérpretes: Tito Junco, Tomás Perrín, Bárbara Gil, Miguel Ángel Ferriz, Ignacio López Tarso, Carlos López Moctezuma, Víctor Manuel Mendoza, Kitty de Hoyos, José Elías Moreno, Prudencia Grifell y Antonio Aguilar. Presentada por los trabajadores técnicos y manuales del cine mexicano. 1 foja. Característica física: impreso blanco, negro y café. Notas: presenta roturas por los dobleces. Antes caja 2, diversos 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 23. Lugar: México. Fecha: sin fecha. Título: “Historia Gráfi ca de la Revolución”. Productor: Archivo Casasola. Alcance y contenido: publicación Historia Gráfi ca de la Revolución 1900 - 1940. Cuaderno número 18, recopilación y fotografías por Agustín V. Casasola. Archivo Casasola. Contiene imágenes del general Serrano en las páginas 1710 a 1711. 48 fojas. Característica física: impreso. Antes caja 2, revista 12.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 24. Lugar: México. Fecha: sin fecha. Título: “La rendición de Villa”. Productor: Historia Gráfi ca de México. Alcance y contenido: artículos sobre las elecciones presidenciales en México de 1920, en las cuales salió victorioso el general Álvaro Obregón, con respecto a sus contendientes, Alberto Robles Domínguez y Nicolás de Zúñiga y Miranda y referente a la rendición de la División del Norte al mando del general Francisco Villa ante el gobierno delahuertista el 28 de julio de 1920, en la ciudad de Sabinas, Coahuila. Publicado en la revista Historia Gráfi ca de México, sección biblioteca de novedades, páginas 156 a 160. Característica física: impreso. Notas: contiene diversas imágenes sobre Obregón y su gabinete así como de Francisco Villa. Antes caja 2, artículos de revistas 1.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 25. Lugar: sin

Page 179: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

178 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

lugar. Fecha: sin fecha. Título: “Estos son mis huéspedes y no los puedes tocar”. Productor: Miguel Alessio Robles. Alcance y contenido: crónica de un encuentro entre el general Villa y el general Obregón, donde se relata que Villa tenía planes para fusilar a Obregón, pero una conversación entre Villa y Serrano evitan el fusilamiento. 3 fojas. Característica física: mecanografi ado. Notas: roto por la mitad requiere restauración. Antes caja 1, documento 71.

• Colección Francisco R. Serrano. Sección: Actividad política, serie: publicaciones sobre la Revolución mexicana, caja 2, exp. 26. Lugar: sin lugar. Fecha: sin fecha. Título: “Mexico, Causes of Instabillity 19th Century”. Productor: sin autor. Alcance y contenido: cuadro sinóptico de periodos y personajes presidenciales e infl uencia internacional de las dinastías en Sonora de 1920 a 1934. 3 fojas. Característica física: fotocopia, mecanografi ada. Notas: antes caja 1, documento 15.

Page 180: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

179Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Page 181: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

ExposicionesARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

memoria y olvido. Refl exiones en torno del concepto de Archivo en el AGN y su labor de resguardo

Hasta abril de 2012 • Instalaciones artísticas ubicadas en distintos espacios del AGN

Muestra colectiva de intervenciones de arte contemporáneo en el Archivo General de la Nación que se concibe como una refl exión sobre la naturaleza del recinto y su vocación como Archivo General de la Nación. De esta manera se pretende ahondar en el concepto de archivo como historia, lugar de acontecimiento, como pasado y espacio de experimentación museística.

Artistas invitados: María Alós, Gina Arizpe, Bernardo Fernández BEF, Edgar Orlaineta, Teresa Margolles y Artemio Narro. Colectivos invitados: Pinto mi Raya y Tercerunquinto. Curador: Roberto Barajas.

La cosmovisión indígena en los mapas novohispanosHasta marzo de 2012 • Sala de Banderas

El 25 de mayo de 2011 el Archivo General de la Nación recibió el registro dentro del programa de Memoria del Mundo de la UNESCO por más de 300 pictografías que forman parte de la colección Mapas, Planos e Ilustraciones.Son piezas que datan de los siglos XVI-XVII, entre las que se encuentran: lienzos, códices coloniales, documentos del fondo de Tierras con glifos prehispánicos, mapas y planos, genealogías, documentos de tributos y documentos de inquisición. En los documentos expuestos podemos identifi car una visión indígena en su manufactura que incluye ideogramas y glifos fonéticos.

www.agn.gob.mx

Eduardo Molina 113, esquina con Albañiles (entrada por Héroe de Nacozari), Col. Penitenciaría Ampliación, Deleg. Venustiano Carranza,

C.P. 15350, México, D.F.

180 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Page 182: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

181Legajos, número 11, enero-marzo 2012

Page 183: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

182 Legajos, número 11, enero-marzo 2012

NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES

1. Sólo se recibirán materiales inéditos.

2. El envío de colaboraciones deberá hacerse cumpliendo debidamente cada uno de los siguientes puntos:

a. Los trabajos deberán presentarse a doble espacio, con fuente ARIAL de 12 puntos, en versión word para windows, sin sobrepasar las 30 cuartillas incluyendo notas, cuadros, gráfi cos, mapas, apéndices y bibliografía.

b. Sólo se aceptarán trabajos escritos en español.c. Las ilustraciones, gráfi cas, cuadros y tablas se numerarán de modo

consecutivo. Se indicará su lugar de ubicación en el texto. Deberán incluirse en archivo por separado en formato “imagen” (tiff o jpg a 300 dpi).

d. El manuscrito irá precedido de una página con los datos del autor(es), fi liación académica, dirección profesional, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.

e. Deberá incluirse un resumen no mayor a 150 palabras.f. Deberá enviarse en forma electrónica a la dirección: [email protected]

3. Notas al pie de página

a. Las referencias aparecerán de manera resumida.b. Para libros deberá seguirse el siguiente modelo: Apellidos seguidos por una coma, título resumido en itálica seguido

por una coma, p. o pp. seguido por el número(s) de página(s). Ejemplo: Sierra, Evolución política, p. 34.c. Para artículos o capítulos de libros deberá seguirse el siguiente

modelo: Apellidos seguidos por una coma, título resumido entre comillas

seguido por una coma, p. o pp. seguido por el número(s) de página(s).

Ejemplo: John Tutino, “Soberanía quebrada”, p. 34.d. Las referencias de diferentes autores se separarán con un punto y

coma.

Page 184: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

183Legajos, número 11, enero-marzo 2012

4. Siglas y bibliografía

a. Se incluirán sólo los libros o artículos citados en el texto, así como las siglas a los archivos a los que se hace referencia.

b. Las referencias bibliográfi cas se presentarán después de las siglas, en orden alfabético.

c. Deberá seguirse el siguiente modelo:

Libros Apellidos, nombre(s), título en itálica, lugar de edición, editorial, año

de edición. Capítulo en libro Apellidos, “título”, en autor(es) compilación o edición nombre y

apellido, título resumido en itálica, páginas del capítulo. Artículo Apellido, nombre(s), “título artículo”, en nombre de revista en itálica,

vol., número, año, páginas.

5. Citas

Las transcripciones de más de seis líneas de texto se incluirán en párrafo aparte, con un margen igual al de la sangría izquierda, sin comillas, a espacio sencillo.

6. No se aceptarán contribuciones que no cumplan con los requisitos.

7. En un plazo no mayor de 15 días Legajos confi rmará la recepción de la colaboración. Todos los artículos serán sometidos a una evaluación de dos dictaminadores anónimos y la aprobación del Comité Editorial, quien además se reserva el derecho de solicitar modifi caciones o de rechazar las contribuciones. En un plazo no mayor a seis meses se notifi cará a los autores la decisión de publicación.

8. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no re fl ejan en modo alguno el punto de vista de Legajos o del Archivo General de la Nación.

Page 185: 7ª época, año 3, número 11, enero-marzo 2012agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/publicaciones/pdf/legajos11.pdfa la administración capacitada en archivos como una función esencial

Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 7a época, núm. 11,se terminó de imprimir en febrero de 2012

en la imprenta del Archivo General de la NaciónSe tiraron 500 ejemplares.