7-Resumen (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 7-Resumen (1)

    1/2

    7 Resumen: pág. 285 a 320

    Esta paginas trata sobre la adopción de una filosofía liberal, pero que en la practica el

    derecho se encuentra muy distante de esa idea liberal. El derecho peruano es un

    instrumento político que se utiliza para a evitar que las ideas modernizadoras puedan

    corroer los fundamentos de la estratificación tradicional. La diferencia fundamental con

    la modernización capitalista es que se constituye a través del mercado en cambio dentro

    de la modernización tradicionalista se afirma excluyendo del mercado ciertos elementos

    de los cuales obtienen su poder social como por eemplo! la tierra agraria. En esta forma

    los grupos de poder capitalistas utilizan b"sicamente mecanismos económicos para

    afirmarse y se ayudan con una h"bil explotación en su propio provecho de las reglas de

     uego establecidas por el propio sistema capitalista. En cambio los grupos de poder 

    tradicionalista se apoyan fundamentalmente en elementos culturales, como la

    costumbre, religión, la moral, el derecho.

    1. La filosofía de la modernización capialisa

    Es posible comprender las filosofías de la modernización tradicionalista en medida que

    se conocen y se distinguen las filosofías de la modernización capitalista. La raíz, el

    vértice del pensamiento liberal estriba en la idea de que el hombre persigue su propio

    interés y que la realización de este interés individual es el bien de cada hombre. En otras

     palabras, no existen valores absolutos, transpersonales! el bien es siempre definido

    subetivamente e individualmente, es por eso que el hombre esta naturalmente

    impulsado a satisfacer su interés individual y para lograrlo est" dispuesto a pasar por 

    encima de todo. #alvo que una fuerza exterior sea capaz de contenerlo. #e diría que el

     bien es un valor general, aplicable a todos los hombres pero no es así, el bien tiene un

    sentido relativista e individualista. $ado que cada individuo determina su propio bien,

    no puede admitirse que existen ciertas esencias supraindividuales que se afirman como

    valores m"s all" de apetito de cada individuo. %or consiguiente la sociedad no se

    constituye en torno a valores obetivos distintos de los intereses individuales sino que es

    una expresión de tales intereses individuales. #pinoza menciona que es mucho m"s &til

    a los hombres, vivir de acuerdo a las leyes y las prescripciones ciertas de la razón.

     'ada es m"s valioso que el interés individual, salvo el principio de que nada es m"s

    valioso que el interés individual. La teoría política, económica y uridica de liberalismo

  • 8/18/2019 7-Resumen (1)

    2/2

    se construye sobre la base de los intereses individuales a los que se les ha desprovisto de

    su carga de violencia. #u &nica función del estado sería el de facilitar la libre realización

    de los interés individuales, el estado liberal se limitaría a establecer un procedimiento de

    compatibilización de los valores que los individuos se proponen a sí mismos. El fin del

    estado es el de libertad y el interés de la comunidad es la suma del interés de los varios

    miembros que la componen. El estado no es voluntad general sino la voluntad de todos

    y no puede someter a ciudadanos a intereses aenos a la voluntad de ellos. Esto nos

    llevar a mencionar que la filosofía liberal se expresa políticamente en forma definitiva a

    través del sistema republicano! liberalismo político y republica se presenta como

    términos inseparables, como punto final cabe recorva las confrontaciones que ha tenido

    el relativismo individualista de valores que estructura el sistema y el car"cter de valor 

    absoluto del sistema mismo.

    2. La filosofía de la modernización radicionalisa

    La filosofía descrita anteriormente nos sirve para entender meor los rasgos de la

    filosofía de la modernización tradicionalista. (na primera adaptación de las ideas

    liberales a la realidad peruana se produce en la forma autom"tica, sin necesidad de un

    esfuerzo consciente de los pensadores tradicionalista. )rente a una sociedad homogénea

    que recibe las ideas liberales y democr"ticas, nos encontramos que en el %er& las recibe

    una sociedad profundamente escindida y erarquizada, no todos entendían lo mismo, se

     podría decir que no todos eran iguales en todos los aspectos. La doctrina liberal cae

    dentro de una realidad aristocr"tica que la modela , todo esto lleva a que se sienta como

    m"s urgente la necesidad de implementar las estructuras de poder institucional capaces

    de impulsar la modernización preservando cierto aspectos de la tradición antes que

    desarrollar el ordenamiento urídico que facilite los intercambios interindividuales.

    $entro de este contexto y teniendo en cuenta estos fines primordiales del estado

    organizando las pautas de la modernización tradicionalista las diferencias entre las

    distintas posiciones políticas se convierten en meras divergencias entre matices antes

    que verdaderos enfrentamiento ideológicos. %ara terminar se sostiene definitivamente

    que no solo la democracia es imposible sino que ni siquiera es el meor gobierno en

    teoría o como ideal, adem"s en el fondo, todos los gobiernos democr"ticos no son sino

    aristocracias encubiertas. %or eso propone correctamente la monarquía como forma de

    gobierno m"s conveniente y realista.