5
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Una Utilización Didáctica del Museo” Maestro Titular: Jaime Flemate Víctor Antonio Ceh de Ávila

7. una utilización didáctica del museo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7. una utilización didáctica del  museo

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre

Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Una Utilización Didáctica del Museo”

Maestro Titular: Jaime Flemate

Víctor Antonio Ceh de Ávila

Page 2: 7. una utilización didáctica del  museo

UNA UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL MUSEO.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA MATERIAL

Evidencia de lectura

Se abordan aspectos teóricos relacionados con la cultura material, se ofrecen los

distintos procesos para descubrir e interpretar los objetos, se habla sobre la

adecuación entre el proceso de descubrimiento y el desarrollo psicológico del escolar y

finalmente, se añade un ejemplo didáctico.

LA CULTURA MATERIAL.

Según Ángela García, “la cultura material está constituida por cualquier objeto al

que suponemos portador de una información en sí mismo”. La información que

contiene el objeto se deriva de que es un productor de la actividad humana y por tanto,

es el resultado de una serie de acciones intencionadas que han recaído sobre él y han

determinado su identidad, quedando reflejadas dichas acciones en él, a modo de

huellas.

Los objetos nos hablan de necesidades humanas, de relaciones humanas, de

costumbres y creencias de hombres de sociedades pasadas y actuales, de ahí su interés

histórico y su interés también para conocer culturas actuales, sobre todo las que no

tienen escritura. Así pues, el objeto portador de información se convierte en un

documento, en una fuente de datos tal como lo es también el documento escrito.

Las principales características de la cultura material son:

- La información aportada es más fiel y objetiva que la escrita, que suele estar

mediatizada por la interpretación o por la intencionalidad del autor.

- Universalidad en el espacio y en el tiempo. La cultura material recoge la memoria

histórica, cada objeto está caracterizado por una fecha, un lugar, una acción, una

historia…

- Representan un horizonte social al ser reflejo de una clase social o de unos grupos

sociales.

Page 3: 7. una utilización didáctica del  museo

- La información aportada es única y distinta a la de los demás.

El objeto hay que contemplarlo como una totalidad, la información se deriva del

conjunto de sus partes y no de una de ellas únicamente. Además los objetos se nos

muestran en relación con otros objetos, formando parte de un conjunto de objetos

ordenados de una determinada manera, constituyendo una estructura. Entendemos

por contexto el conjunto de objetos materiales que compone una unidad espacial,

cronológica y social.

Cuando los objetos se nos presentan relacionados entre sí formando contextos,

descubrimos que “materializan” los distintos tipos de relaciones que se pueden dar en

la sociedad (relaciones religiosas, sociales, económicas, políticas, etc.).

El objeto se puede “leer” linealmente dentro de su contexto cuando éste está

presente. Pero el contexto también puede estar ausente para nosotros, en este caso, lo

podemos reconstruir devolviendo al objeto las relaciones que en su momento mantuvo

con otros objetos pertenecientes a la misma u otras culturas.

EL PROCESO PARA DESCUBRIR E INTERPRETAR EL OBJETO.

Para conocer los datos documentales que posee cada objeto es necesario seguir

un método de investigación que conduzca a su descubrimiento. Es necesario el dominio

de unos instrumentos de conocimiento y una actitud crítica.

Según Ángela García, para la aplicación del método de investigación de la cultura

material se pueden seguir dos caminos:

Razonamiento Inductivo: Parte de lo concreto a lo general. Se utiliza cuando se quiere

inferir en conclusiones generales de premisas particulares verdaderas, considerando

la conclusión sólo como probablemente verdadera. Fases:

◦ Análisis de las piezas: su objetivo es conocer la pieza en sí misma y en relación

con otras. Conlleva las tareas de descripción, comparación, la cronología

Page 4: 7. una utilización didáctica del  museo

relativa, la estadística (valor numérico de una pieza con respecto a otras) y la

relación con otro género de piezas.

◦ Síntesis: Valoración del objeto dentro de su contexto cultural, es decir, situarlo

en el espacio y el tiempo, en relación con una actividad económica, un desarrollo

tecnológico, costumbres socioeconómicas o ideológicas.

◦ Interpretación: busca soluciones a los problemas.

Razonamiento deductivo: Parte de lo general hacia lo individual. Partiendo del

concepto general y la estructura del sistema cultural, se estudia las realidades

particulares.

Se parte de un modelo, un supuesto que se tiene como verdadero pero que hay

que comprobar mediante la inducción. Si la realidad no se ajusta, hay que revisar o

variar el modelo, el esquema o la hipótesis. Formulada la hipótesis, cada hallazgo que

se haga en el curso de la investigación debe ejemplificar las proposiciones que hemos

deducido de la hipótesis porque al no cumplirse la predicción, la refuta.

ADECUACIÓN ENTRE EL PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y EL

DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL ESCOLAR.

TRES TIPOS DE LECCIONES.

El descubrimiento se tiene que graduar y adaptar a la capacidad del escolar.

“Existe un paralelismo entre la estructura de la investigación que se va haciendo cada

vez más compleja y la evolución de la inteligencia cada vez más capaz de conocimientos

más complejos” (Piaget). Según este mismo autor, el análisis de los objetos se puede

iniciar con alumnos de 7-8 años, pero para la interpretación de los datos es propicio

desarrollarlo a partir de los 14 años.

La capacidad de análisis como instrumento o técnica de investigación ha sido

estudiada por Moriné, quien ha diferenciado dos tipos de lecciones que se diferencian

en los objetivos y en la forma de presentar los datos al alumno.

Page 5: 7. una utilización didáctica del  museo

Lección inductiva abierta: El objetivo es el de adquirir destreza en la organización de

datos, “Aprender a Aprender”. Utiliza materiales o imágenes como fuente de

información. Se propone al alumno que clasifique esos materiales según unos criterios,

apoyándose en su formación, interés y conocimientos. Los resultados a los que se

lleguen serán distintos e igualmente válidos. Para alumnos de 7-8 años.

Lección inductiva estructurada: El objetivo es que los alumnos adquieran

determinados conceptos o contenidos. Utiliza materiales concretos o sus imágenes

como fuente de información. Los materiales son seleccionados previamente por el

profesor de manera que dirijan el pensamiento del alumno de un modo determinado.

Todos los alumnos deben llegar a la misma solución. Para alumnos de7- 8 años.

Para ambos procesos, la descripción del objeto es esencial. La descripción consiste en

constatar las partes del objeto, dándole nombre a cada una de ellas y apreciando las

relaciones que se establecen entre ellas. Su finalidad es que el alumno identifique de

una manera objetiva a los objetos, al hacerlo por sus atributos característicos.