33
70 Mayo 2012 DISPONIBILIDAD DE SUELO EN EL GRAN SANTIAGO 2007 - 2012 Documento aprobado por: Javier Hurtado C. Gerente de Estudios CChC Fecha de aprobación: 13 de junio de 2012 GERENCIA DE ESTUDIOS CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION

70 Informe de Suelo

  • Upload
    javito

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disponibilidad de suelo en el Gran Santiago

Citation preview

70

Mayo 2012

DISPONIBILIDAD DE SUELO EN EL GRAN SANTIAGO 2007 - 2012

Documento aprobado por: Javier Hurtado C.

Gerente de Estudios CChC

Fecha de aprobación: 13 de junio de 2012

GERENCIA DE ESTUDIOS CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION

2

3

DISPONIBILIDAD DE SUELO EN EL GRAN SANTIAGO

2007 – 2012

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGÍA

2.1 Objetivos del estudio

2.2 Área de análisis

2.3 Criterios para la realización del estudio

2.4 Filtros y parámetros utilizados para la identificación de sitios

3. RESULTADOS

3.1 Principales resultados estudio

3.2 Suelo disponible para viviendas para grupos vulnerables

3.3 Permisos de edificación y proyectos

4. CONCLUSIONES

5. ANEXOS

4

DISPONIBILIDAD DE SUELO EN EL GRAN SANTIAGO

2007 – 2012

1. INTRODUCCIÓN

El límite de extensión urbana del Área Metropolitana de Santiago, fue fijado mediante la

implementación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, publicado en 1994. En dicho

instrumento se consideró un área urbana consolidada de 41.215 ha y 18.115 ha1 como área de

extensión urbana, la que estaba destinada a acoger el crecimiento de los próximos 26 años.

Esta limitación fue reforzada en diciembre 2006 con la publicación de la Circular 41 de la Secretaría

Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, que paralizó todas las solicitudes de

cambios de uso de suelo en áreas rurales, mecanismo que ofrecía una alternativa para la localización

de diferentes proyectos y desarrollos fuera de los límites urbanos y que se había convertido en una

alternativa a la crecientemente restrictiva oferta de suelos al interior del área urbana. Este

congelamiento se sustentaba en la elaboración de una modificación integral al PRMS, la que si bien ha

sido elaborada hasta el momento no ha podido ser aprobada y ha significado un agravamiento en el

encarecimiento y restricción de la oferta de suelo desarrollable al interior del Gran Santiago.

Buscando conocer de forma precisa la real situación del suelo disponible para desarrollos de vivienda

en extensión, y en particular para desarrollos que puedan acogerse a algún instrumento de la política

habitacional, la Cámara Chilena de la Construcción realizó en 2007 un estudio específico destinado a

conocer la extensión del suelo disponible y así poder estimar horizontes de agotamiento previsibles.

Transcurridos cinco años desde la realización del estudio original, y sin que a la fecha se haya aprobado

la citada modificación al PRMS -que entre otras consideraciones propone ampliar el área de extensión

urbana en aproximadamente 10.000 ha, de las cuáles alrededor de 7.000 podrían ser destinadas a

desarrollos habitacionales-, la CChC ha realizado una actualización del estudio buscando con esto poder

determinar como ha evolucionado la disponibilidad de suelo en el Gran Santiago y así poder aportar a

la discusión y evaluación de la necesidad de incorporar nuevo suelo a la ciudad y determinar los

mecanismos más eficientes para hacerlo.

1 MINVU (1994) Memoria Explicativa del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

5

Cabe hacer presente que la Cámara Chilena de la Construcción plantea una visión neutra respecto de

los mecanismos utilizados para acoger el natural desarrollo y crecimiento de nuestras ciudades, sea

este por extensión, densificación, renovación o rehabilitación, sin que se privilegie uno por sobre otro,

de modo tal que el presente documento no debe ser entendido como una propuesta única sino como

un aporte a la visión integral que este gremio posee sobre el desarrollo urbano.

El presente informe se estructura en tres secciones principales, en la primera se entrega información

sobre la metodología utilizada para la determinación de la superficie disponible en el Gran Santiago; en

la siguiente se exponen los resultados principales de esta nueva revisión, presentando igualmente los

resultados más relevantes del ejercicio realizado en 2007 y finalmente se plantean algunas

conclusiones que es posible extraer y que tienen la finalidad de sentar las bases de una discusión de

alto nivel respecto de las reales necesidades de suelo urbanizable para una ciudad como Santiago.

2. METODOLOGÍA

En el presenta acápite se presentan brevemente los antecedentes necesarios que explican los

objetivos, área de análisis y parámetros y filtros utilizados para la identificación de los suelos

disponibles en el área urbana del Gran Santiago. Para tener clara la base que se usó para realizar el

análisis posterior y de donde se sacaron las conclusiones, así como también identificar las eventuales

limitaciones del estudio.

La realización del presente estudio, fue encargada por la Cámara Chilena de la Construcción al

Observatorio de Ciudades (OCUC) de la Facultad de arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la

Pontifica Universidad Católica, misma unidad académica que elaboró un estudio similar en 2007 y que

sirvió de base para la definición metodológica del encargo de forma de hacer comparables sus

resultados.

6

2.1 Objetivos del estudio

El estudio realizado tuvo por objetivo general el identificar la superficie de suelo urbano disponible

para la construcción de viviendas al interior del Gran Santiago. De éste se desprenden los siguientes

objetivos específicos desarrollados como parte del estudio:

- Actualizar la superficie de suelo urbano disponible identificada en el período 2006 – 2007 por

comuna del Gran Santiago, en función de parámetros y filtros predefinidos.

- Determinar cuántos de los sitios reconocidos en el estudio del año 2007 cambiaron de uso de

suelo, y cuántos de ellos mantienen su condición de disponibles.

- Identificar eventualmente nuevos sitios disponibles dentro del área de análisis.

- Crear una base de datos detallada y espacializada (georeferenciada) con los sitios disponibles

en el Gran Santiago que cumplan con los filtros fijados.

- Identificar los sitios que podrían acoger desarrollos de viviendas acogidas a alguno de los

programas de la Política Habitacional que lleva adelante el Gobierno.

- Estimar cuántos de los sitios en calidad de disponibles, cuentan con permisos aprobados o son

propiedad de empresas inmobiliarias.

2.2 Área de análisis

Dada la gran cantidad de unidades de análisis territorial que es posible apreciar, y como una forma de

despejar cualquier duda respecto del objeto de estudio, se hace presente que el estudio cuyos

resultados se exponen a continuación se concentró en el llamado Gran Santiago, unidad administrativa

definida por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que comprende las 32 comunas de la Provincia

de Santiago, así como las comunas de Puente Alto (Provincia de Cordillera) y San Bernardo (Provincia

de Maipo).

De esta manera se dejaron expresamente fuera del análisis áreas urbanas incorporadas con

posterioridad al Plan Regulador Metropolitano de Santiago, como son la comunas de la Provincia de

Chacabuco (Colina, Lampa y Tiltil) integradas en 1997 o comunas de la Provincia de Talagante y Maipo

como Padre Hurtado, Peñaflor o Buin incluidas en 2006.

7

Cabe señalar que para todas las comunas consideradas, el límite de extensión urbana fue definido, en

un mismo acto, en 1994 mediante la promulgación del PRMS2, el que no ha tenido cambios hasta la

fecha y que comprende una superficie total de 76.426 ha3.

Figura Nº 1 Área de análisis; comunas del Gran Santiago

Fuente OCUC, 2012

2.3 Criterios para la realización del estudio

Para lograr determinar la real disponibilidad de suelo urbanizable disponible en el Gran Santiago, la

Cámara Chilena de la Construcción (CChC) contrató la realización de un estudio al Observatorio de

Ciudades de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

2 El Plan Regulador Metropolitano de Santiago de 1994 incorpora también a las comunas de San José de Maipo y

Pirque (Provincia de Cordillera) y Calera de Tango (Provincia de Maipo), las que no fueron incluidas en el estudio por no corresponder al área conurbada ni estar contempladas en la definición del INE de Gran Santiago.

3 Según Límite de Extensión Urbana entregado por SEREMI MINVU RM, utilizado para el estudio.

8

El trabajo encargado de identificar los sitios urbanizables disponibles al interior del Gran Santiago se

desarrolló en cuatro etapas (preparación de la base cartográfica, actualización de sitios a 2012,

identificación de sitios disponibles 2012 y etapa final de conclusiones) y una etapa transversal

destinada al catastro y reuniones con actores relevantes de las comunas analizadas. En la Figura Nº 2 se

muestra el esquema metodológico utilizado en la elaboración del estudio, identificando las etapas y

señalando las tareas particulares comprendidas en cada una de ellas; adicionalmente en el anexo Nº 1

se presenta una descripción detallada de la metodología utilizada para la elaboración del estudio.

Figura Nº 2 Esquema metodológico del estudio

Fuente OCUC, 2012

Los insumos básicos utilizados para la realización del estudio, de acuerdo a los objetivos indicados,

anteriormente fueron:

- Sitios disponibles al año 2006, según estudio CChC 2007 en base a fotografía aérea color SAF

escala 1:20.000.

- Imagen satelital del Gran Santiago a diciembre de 2011 georeferenciada (asignación de datum

y coordenadas geográficas).

ETAPA FINAL

1. Levantamiento

cartográfico de sitios

disponibles al 2011-

2012

2. Georreferenciación

de nuevos polígonos

1. Sitios disponibles

mayores a 2 has

3. Sitios con

densidad superior

150 hab/ha

2. Sitios con usos

residenciales y

mixtos

1. Captura imagen

Google earth

2. Creación

Fotomosaico

Informe Final

ACTUALIZACIÓN DE

SITIOS AL 2012

IDENTIFICACIÓN

SITIOS ERIAZOS -

CChC

3. Georreferenciación

PREPARACIÓN BASE

CARTOGRÁFICA

2 31 4

Actualización de

sitios disponibles

Sitios disponibles

2011-2012

Catastro (Ficha de algunos sitios)

4. Datum y ajuste de

sitio a nueva base

cartográfica

Construido, en

construcción,

residencia, industria,

equipamiento, otros

23. Límite urbano

vigente PRMS

1. Estadísticas

comunales de

variación dispon.

Suelo (2006-2011)

2. Variación Precio

Prom de suelos

disponibles

4. Concesión

Sanitaria

5. Sitios con

Permisos de

edificación

6. Precio suelo <1,2

ha

Reunión con Territorialistas y Asesores urbanos

ETAPA TRANSVERSAL

9

- Cobertura espacializada del límite de extensión urbana y zonificación del Plan Regulador

Metropolitano de Santiago vigentes, según antecedentes entregados por la SEREMI MINVU

Metropolitana.

- Planos reguladores vigentes de las comunas analizadas.

- Área de concesión sanitaria del Gran Santiago vigente a enero de 2012, según datos

proporcionados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

- Boletín Mercado de Suelo Urbano, cuarto trimestre 2011.

2.4 Filtros y parámetros utilizados para la identificación de sitios

Uno de los elementos más sensibles a la hora de determinar la cantidad de suelos disponibles para

nuevos desarrollos dentro de un área urbana, tiene que ver con los parámetros que se utilicen para

definir que se entiende por “sitios disponibles”. La claridad y transparencia respecto de este aspecto es

fundamental para comprender el enfoque y poder obtener conclusiones certeras de los resultados

obtenidos; por el contrario la falta de ellas, solo contribuye a generar mayor confusión y

desinformación en torno al desarrollo urbano.

En el caso del estudio que aquí se presenta, y como una forma de poder comparar los resultados

obtenidos en 2007 con los de la actualización encargada- se mantuvieron los mismos parámetros

utilizados para la identificación de los sitios disponibles, filtros que fueron definidos como:

- Estar ubicado dentro del límite de extensión urbana del Gran Santiago

- Ser eriazo o con uso agrícola

- Tener una superficie igual o superior a 2 hectáreas, ya sea por si solo o como parte de un

conjunto de predios contiguos.

- Tener un uso de suelo, según el instrumento de planificación, compatible con el desarrollo

urbano residencial.

- Contar con una densidad máxima permitida de 150 hab/ha o superior, según el instrumento de

planificación correspondiente.

- Estar dentro del área de concesión sanitaria.

- No estar en áreas de riesgo, según el instrumento de planificación correspondiente, o de

pendientes superiores al 30%.

Adicionalmente y como una forma de enriquecer el análisis y los resultados del estudio, teniendo el

foco en determinar la disponibilidad de suelos para viviendas destinadas a grupos vulnerables que

10

puedan recibir subsidios del Estado, y aunque no se constituye en un filtro como tal se solicitó

investigar, para los sitios ya filtrados, su valor promedio y ubicación.

Una última consideración fue buscar antecedentes que permitieran determinar cuántos de los sitios

identificados como disponibles contaban con permisos aprobados o eran parte de inversiones

inmobiliarias y proyectos en desarrollo, información que se obtuvo a partir de la entrevista con actores

relevantes de cada una de las comunas, principalmente los Asesores Urbanistas y agentes

inmobiliarios.

Tal como se evidencia a partir de la metodología antes expuesta, el presente estudio se enfoca en

determinar la disponibilidad de suelo para desarrollos urbanos por extensión, con una especial

preocupación por la oferta de suelo para proyectos destinados a grupos vulnerables.

Lo anterior no es contradictorio en ningún caso con la postura manifestada públicamente por la CChC

en cuanto a la posición neutra que el gremio tiene sobre las modalidades posibles del desarrollo

urbano, debiendo por tanto entenderse como parte de los esfuerzos que el gremio realiza para la

construcción de propuestas integrales, que aborden los fenómenos urbanos en su totalidad y que

vayan en directo beneficio de los ciudadanos.

3. RESULTADOS

En el presente capítulo se exponen en detalle los resultados del estudio realizado recientemente, así

como también los principales productos de la investigación realizada en 2007 para facilitar la

comparación y análisis de tendencias en el período. Igualmente, y respondiendo al interés en conocer

la disponibilidad de suelos para proyectos orientados a paliar el déficit habitacional de grupos

vulnerables del Gran Santiago, se destacan y detallan los resultados del análisis de valor de suelo.

3.1 Principales resultados del estudio

Tal como se mencionó entre los objetivos, el estudio realizado tenía un doble propósito. Por una parte

se buscaba conocer cuánta de la superficie identificada como disponible en 2007 mantenía aún esa

condición, de forma de poder determinar la magnitud de la absorción de terrenos en los últimos años,

caracterizados por lo demás por la crisis económica internacional, mientras por otra se pretendía

revisar y levantar nueva información detallada de los sitios que cumplieran con las condiciones

establecidas, aprovechando las nuevas herramientas disponibles.

11

En cuanto a la primera de las tareas encomendadas para poder realizar los análisis comparativos

necesarios y así identificar tendencias y realizar proyecciones y antes de presentar los resultados del

estudio realizado en 2012, a continuación se muestran brevemente los principales resultados del

estudio desarrollado, por la misma unidad académica en agosto de 2007.

De acuerdo a éste para en el Gran Santiago existía, a febrero de 20064, una disponibilidad de suelos

para viviendas de 2.850,43 ha, proyectándose que a agosto de 2007, esta se había reducido a 1.650 ha

en función de los supuestos de consumo de suelo utilizados5. Las mayores superficies disponibles se

encontraban para entonces en las comunas de San Bernardo, Puente Alto, Peñalolén y Huechuraba.

Tabla Nº 1 Disponibilidad de suelo en el Gran Santiago 2007

COMUNA SUPERFICIE

(ha)

Cerrillos6 93,4

Huechuraba 269,9

La Pintana 26,5

La Reina 2,3

Las Condes 44,1

Lo Barnechea 118,8

Macul 2,5

Maipú 233,8

Peñalolén 377,2

Pudahuel 61,4

Puente Alto 599,7

Quilicura 150,7

Renca 198,7

San Bernardo 633,7

Vitacura 37,9

TOTAL 2.850,4

Fuente: Serex y CChC, 2007

4 Fecha de captura de la fotografía aérea utilizada para la realización del estudio.

5 En base a referencias bibliográficas, se estimó un consumo de suelo anual de 1.200 ha de las que un 33% se

destinarían a usos no residenciales. Así la proyección a 18 meses, período entre captura de imagen y entrega informe, indicaba un consumo de 1.200 ha.

6 Al momento de realización del estudio, el cambio de uso de suelo del aeródromo de Cerrillos para dar paso al

proyecto Portal Bicentenario se encontraba aprobado. Para el cálculo solo se consideró solamente la superficie del proyecto que estaría destinada a usos residenciales y mixtos.

12

Figura Nº 3 Disponibilidad de suelo en el Gran Santiago 2007, por comunas

Fuente: Serex y CChC, 2007

Tomando como base la información antes señalada, la primera tarea desarrollada por el estudio

realizado en 2012, consistió en actualizar la situación de los predios identificados en 2007, buscando

conocer cuántos de ellos mantienen su condición de disponibles en función de los parámetros

establecidos. El análisis realizado arrojó que de las 2.850,4 ha identificadas en 2007 como posibles de

urbanizar, en la actualidad 1.822,9 de ellas mantenían la condición de encontrarse disponibles para el

desarrollo urbano.

De este modo la actualización de los resultados obtenidos en 2007 revela un consumo global de

1.027,5 ha de suelo en los últimos cinco años, lo que equivale a un promedio anual de 205,5 ha,

evidenciando un importante avance de la consolidación urbana de estos terrenos. Al respecto se debe

tomar en consideración que éste corresponde a solo un subgrupo de consumo de suelo total del Gran

Santiago en dicho período, al que se debe sumar el suelo destinados a equipamientos, infraestructuras,

vialidad y otros destinos residenciales que no cumplieron con los filtros indicados7 y que también

fueron ocupados en el período.

7 De acuerdo a datos del MINVU, el consumo de suelo total promedio para el Gran Santiago en el período 2003 - 2010

es de 650 ha/año, con un máximo anual de 926,5 ha en 2007. Fuente: MINVU (2010) Consumo de Suelo en las Ciudades y Regiones; disponible en www.observatoriourbano.cl. Por otra parte otros documentos reportan un consumo promedio de 1.200 ha/año (Bresciani (2003) Reforma del PRMS Eleva los estándares urbanos, en Revista CA Nº 111) y 1.339 ha/año entre 1991 y 2000 (Ducci y González (2006) Anatomía de la expansión de Santiago, en Galetovic, eds. (2006) Santiago, Donde estamos y hacia donde vamos; ed. CEP).

633,7

599,5

377,2

269,9

233,8

198,7

150,7

118,893,4

61,444,1 37,9 26,5

2,5 2,30

100

200

300

400

500

600

700

13

Tabla Nº 2 Actualización suelo disponible en el Gran Santiago

COMUNA SUPERFICIE 2007

(ha) SUPERFICIE 2012

(ha)

Cerrillos8 93,4 2,8

Huechuraba 269,9 165,3

La Pintana 26,5 23,4

La Reina 2,3 2,2

Las Condes 44,1 42,3

Lo Barnechea 118,8 82,9

Macul 2,5 2,6

Maipú 233,8 61,5

Peñalolén 377,2 329,8

Pudahuel 61,4 22,7

Puente Alto 599,7 365,8

Quilicura 150,7 74,0

Renca 198,7 136,2

San Bernardo 633,7 482,0

Vitacura 37,9 29,5

TOTAL 2.850,4 1.822,9

Fuente: Serex y CChC, 2007 y 2012

Si se analiza de forma desagregada es posible apreciar que el mayor consumo de suelo en el período

analizado ocurrió en comunas periféricas del Gran Santiago, lideradas por Puente Alto con 234 ha y

seguido por Maipú, San Bernardo y Huechuraba, con 172, 152 y 105 ha respectivamente. Por otra parte

las comunas con un menor consumo fueron La Pintana, Las Condes, La Reina y Macul, ninguna de las

cuáles superó las 10 hectáreas de consumo en el período.

Por último como una forma de complementar el análisis y poder caracterizar el consumo de suelo

detectado en los últimos cinco años, y aprovechando las nuevas herramientas y visitas a terreno, se

pudo constatar que el 67% (692 ha) del suelo consumido fue destinado a usos de vivienda, seguido por

el suelo destinado a equipamiento, industria y otros usos; adicionalmente se identificaron 58 ha como

actualmente en desarrollo.

8 Al momento de realización del estudio, el cambio de uso de suelo del aeródromo de Cerrillos para dar paso al

proyecto Portal Bicentenario se encontraba aprobado. Para el cálculo solo se consideró solamente la superficie del proyecto que estaría destinada a usos residenciales y mixtos.

14

El segundo encargo elaborado consistió en realizar una nueva revisión completa de los sitios

disponibles al interior del Gran Santiago que cumplieran con los parámetros ya indicados, de forma de

asegurar un resultado lo más preciso posible sobre la real situación del suelo urbanizable disponible

dentro de los límites de extensión urbana del Gran Santiago, aprovechando de mejor forma las mejoras

en la calidad de la imagen de base así como de nuevas herramientas informáticas de detección. Como

una forma de garantizar la precisión del resultado, y como se señaló en la descripción metodológica, al

trabajo antes descrito se sumó la realización de visitas directas a parte importante de los terrenos para

conocer su situación y características principales, tarea que permitió ajustar el resultado mostrado por

el estudio.

Este nuevo barrido reveló cambios tanto en la

superficie disponible por comunas, como en el

número de sitios en esta condición, lo que llevó a

realizar algunos ajustes; pese a estos el diferencial

final, respecto de la actualización de la

información recogida en 2007 antes expuesta,

totalizó solo 70 ha, pudiendo considerarse más

bien marginal. Cabe destacar que para dar mayor

una mayor exactitud al resultado obtenido, la

revisión digital se complementó en esta etapa con

visitas a terreno para conocer en detalle el estado

y características de los sitios disponibles.

Entre los cambios más significativos de esta nueva

identificación de predios disponibles en el Gran

Santiago, destaca la incorporación de sitios en las

comunas de El Bosque, La Florida y San Miguel y el

agotamiento de los suelos disponibles en las

comunas de Macul y La Reina.

De esta manera la superficie total disponible de sitios mayores a 2 ha, con densidades iguales o

mayores a 150 hab/ha, con uso habitacional o mixto, con concesión sanitaria y que no se encuentren

en áreas de riesgo o en pendientes fuertes, llegaba a enero de 2012 a las 1.892,7 ha.

COMUNA

SUPERFICIE (ha)

Cerrillos 26,8

El Bosque 5,3

Huechuraba 257,1

La Florida 8,6

La Pintana 25,1

Las Condes 19,6

Lo Barnechea 121,7

Maipú 111,7

Peñalolén 200,9

Pudahuel 2,5

Puente Alto 334,8

Quilicura 135,6

Renca 107,6

San Bernardo 506,2

San Miguel 8,5

Vitacura 20,7

TOTAL 1.892,7

Fuente OCUC, 2012

Tabla Nº 3 Suelo disponible en el Gran Santiago,

revisión 2012

15

Figura Nº 4 Suelo Disponible en el Gran Santiago, 2012

Fuente: OCUC, 2012

16

Figura Nº 5 Suelo disponible por comunas 2012

Fuente: elaboración propia CChC, en base a OCUC 2012

Al igual que en el estudio de 2007 la gran mayoría de los suelos disponibles identificados se encuentran

en las comunas periféricas del Gran Santiago, concentrándose de forma importante en San Bernardo y

Puente Alto, los que son seguidos por Huechuraba, Peñalolén, Quilicura y Lo Barnechea tal como se

puede apreciar en la tabla y figuras antes presentadas.

No obstante la nueva identificación de sitios realizada como parte del estudio desarrollado en 2012

para conocer la cantidad de suelo disponible en el Gran Santiago revela importantes diferencias en la

absorción de suelos disponibles en el período según las diferentes comunas, la tendencia global de

agotamiento del suelo urbanizable disponible al interior del Gran Santiago posible de apreciar en el

quinquenio es clara y preocupante, mostrando caídas de importancia en un significativo número de

comunas.

17

63

3,7

59

9,7

37

7,2

26

9,9

23

3,8

19

8,7

15

0,7

11

8,8

93

,4

61

,4

44

,1

37

,9

26

,5

2,5

2,3

0 0 0

50

6,2

33

4,8

20

0,9

25

7,1

11

1,7

10

7,6 13

5,6

12

1,7

26

,8

2,5 1

9,6

20

,7

25

,1

0 0 8,6

8,5

5,3

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2012

Figura Nº 6 Comparación suelo disponible por comunas 2007 - 2012

Fuente: elaboración propia CChC 2012, en base a OCUC 2012

Así en términos generales los mayores registros de absorción de suelo disponible en el período

analizado se aprecian en las comunas de Puente Alto (-264,9 ha), Peñalolén (-176,3 ha), San Bernardo

(-127,5 ha), Maipú (-122,1 ha) y Renca (-91,1 ha).

Por otra parte se advierte en algunas comunas una diferencia menor o incluso positiva, lo que se

explica mayormente por la incorporación de nuevos sitios que mitigaron el consumo que se apreció en

la comparación realizada con 2007, como es el caso de Quilicura o Lo Barnechea. La aparición de

nuevos sitios es resultado principalmente de la mayor calidad de la imagen satelital utilizada en esta

oportunidad para la identificación de los predios, así como también de la realización de visitas a

terreno realizadas por el equipo consultor. A esto se suman los eventuales cambios de normas

urbanísticas que podría haber ocurrido en algunas comunas y que llevaría a que ahora, sitios antes no

contemplados, cumplieran con los parámetros establecidos para la medición.

18

Figura Nº 7 Conusmo de suelo 2007 – 2012, por comunas

Fuente: elaboración propia CChC 2012, en base a OCUC 2012

3.2 Suelo disponible para grupos vulnerables

Una de las preguntas más relevantes que el estudio realizado buscaba responder es determinar la

cantidad de suelo eventualmente disponible para el desarrollo de proyectos orientados a la

construcción de soluciones habitacionales unifamiliares para grupos vulnerables.

Para responder a esta cuestión se empleó una metodología de dos etapas siendo la primera de ellas

estimar los valores promedio del suelo para la totalidad de los sitios identificados como disponibles de

acuerdo a los filtros antes detallados, información para la que se tomó como referencia el valor

promedio de 2011, según se indica en el boletín “Mercado de Suelo Urbano” elaborado por Pablo

Trivelli y Cía Ltda. Una vez asignados los valores de suelo promedio se descartaron todos aquellos sitios

que tuviesen un precio promedio por sobre los UF 1,2, valor considerado generalmente como límite

para el desarrollo de proyectos de viviendas destinadas al quintil más vulnerable.

En segundo término, y considerando solo los predios que cumplieran con la condición de precio, se

eliminaron todos aquellos que su densidad máxima permitida por el instrumento de planificación local,

fuera menor a 200 hab/ha. Esto por cuanto igualmente se considera que corresponde a la densidad

-264,9

-176,3

-127,5 -122,1

-91,1

-66,6-58,9

-24,5-17,2 -15,1 -12,8

-2,5 -2,3 -1,4

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

Pu

en

te A

lto

Peñ

alo

lén

San

Ber

nar

do

Mai

Ren

ca

Cer

rillo

s

Pu

dah

ue

l

Las

Co

nd

es

Vit

acu

ra

Qu

ilicu

ra

Hu

ech

ura

ba

Mac

ul

La R

ein

a

La P

inta

na

19

que permite el desarrollo de proyectos para los grupos más vulnerables de la población (primer

quintil).

Figura Nº 8

Disponibilidad de suelo Gran Santiago 2012, según precios de suelo

Fuente: OCUC, 2012

20

El ejercicio anterior entregó resultados reveladores de gran significancia para el futuro de la política

habitacional que se desea implementar en la Región Metropolitana y en el Gran Santiago en particular.

Así analizando los resultados de la revisión de precios, se advierte que únicamente la comuna de Maipú

presenta sitios disponibles con valores promedio levemente inferiores9 al límite fijado de UF 1,2, los

que en su conjunto abarcan una superficie de 56,9 ha.

La superficie detectada representa solo el 3% de los suelos identificados como disponibles y ofrecería la

posibilidad de localizar hasta 3.550 nuevas viviendas10. Este resultado, por si solo, evidencia la crítica

escasez de suelos existente en el Gran Santiago, en especial para acoger proyectos destinados a

subsanar el déficit habitacional de los grupos más vulnerables.

Tabla Nº 4 Superficie disponible por comuna, Gran Santiago 2012

CERRILLOS

EL BOSQUE

HUECHURABA

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0

1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 0

2,0 - 3,0 10,2 2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 0

3,0 - 5,0 13,4 3,0 - 5,0 5,3 3,0 - 5,0 193,8

5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0

7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 17,2

9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 53,2

LA FLORIDA

LA PINTANA

LA REINA

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0

1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 25 1,2 -2,0 0

2,0 - 3,0 4,5 2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 0

3,0 - 5,0 4,1 3,0 - 5,0 0 3,0 - 5,0 0

5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0

7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 0

9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 2

9 El valor de suelo promedio 2011 para los sitios disponibles identificados en la comuna de Maipú es de UF 1,17, lo

que los ubica muy cerca del límite establecido. 10

Para el cálculo se consideró una densidad de 250 hab/ha y cuatro integrantes promedio por cada vivienda.

21

LAS CONDES LO BARNECHEA MAIPÚ

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 56,9

1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 0

2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 0

3,0 - 5,0 0 3,0 - 5,0 0 3,0 - 5,0 26,1

5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 24,1

7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 100,2 7,0 - 9,0 0

9,0 - 25,0 19,5 9,0 - 25,0 21,5 9,0 - 25,0 4,4

PEÑALOLEN

PUDAHUEL

PUENTE ALTO

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0

1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 2,5 1,2 -2,0 203,4

2,0 - 3,0 51,2 2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 70,6

3,0 - 5,0 149,7 3,0 - 5,0 0 3,0 - 5,0 53,7

5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 0

7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 0

9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 0

QUILICURA

RENCA

SAN BERNARDO

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0

1,1 - 1,2 0

1,2 -2,0 70,2 1,2 -2,0 107,6

1,2 -2,0 315,8

2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 0

2,0 - 3,0 128,4

3,0 - 5,0 37,96 3,0 - 5,0 0

3,0 - 5,0 0

5,0 - 7,0 10,8 5,0 - 7,0 0

5,0 - 7,0 88,7

7,0 - 9,0 14,4 7,0 - 9,0 0

7,0 - 9,0 0

9,0 - 25,0 0 9,0 - 25,0 0

9,0 - 25,0 0

SAN MIGUEL

VITACURA

UF/M2 Hectáreas

UF/M2 Hectáreas

1,1 - 1,2 0 1,1 - 1,2 0

1,2 -2,0 0 1,2 -2,0 0

2,0 - 3,0 0 2,0 - 3,0 0

3,0 - 5,0 6,5 3,0 - 5,0 0

5,0 - 7,0 0 5,0 - 7,0 16,3

7,0 - 9,0 0 7,0 - 9,0 0

9,0 - 25,0 2 9,0 - 25,0 2,3

Fuente: OCUC 2012

22

Si a los escasos predios que cumplieron con la condición de precio antes señalada, se aplica el segundo

parámetro fijado, se obtiene que dentro del Gran Santiago no existe ningún sitio capaz de acoger

proyectos de vivienda de las características señaladas, puesto que las densidades máximas de los

terrenos identificados, varían entre 150 y 180 hab/ha lo que haría inviable desarrollar proyectos

destinados a solucionar el déficit cuantitativo de viviendas para los habitantes más vulnerables del

Gran Santiago.

Incluso se advierte que el suelo disponible para el desarrollo de conjuntos habitacionales destinados a

los grupos medios bajos se ve fuertemente limitado por la escasez de suelos bajo UF 3, el que alcanza

un área total de 1.046,3 ha en el Gran Santiago concentrándose su oferta en las comunas de San

Bernardo y Puente Alto11.

3.3 Permisos de edificación y obras en construcción y propuestas

La versión 2012 del estudio de disponibilidad de suelo, incorporó adicionalmente a los filtros ya

mencionados, un análisis relativo a los permisos de edificación otorgados y sobre los proyectos en

desarrollo que permitieran en conjunto precisar en mayor grado sus resultados y mayor claridad en la

elaboración de proyecciones.

Si bien de gran interés, estas variables no se constituyen en un filtro por consideraciones

metodológicas, especialmente el que no se contó con la totalidad de los permisos espacializados y que

en aquellos casos en que se encuentran disponibles, estos corresponden a puntos siendo imposible

relacionarlos directamente con los polígonos identificados. La posibilidad de relacionar ambos

elementos podría darse en la medida que se realice un estudio futuro similar pero a nivel de sitio.

La información relativa a los permisos de edificación solo fue recolectada sólo para los municipios de La

Pintana, Pudahuel, Maipú, Quilicura, Renca, Ñuñoa, El Bosque, La Cisterna, La Florida, Peñalolén,

Puente Alto, San Bernardo, La Reina, Las Condes, Vitacura, Providencia y Lo Barnechea.

Por otra parte dado que parte importante de los terrenos disponibles cuentan con proyectos

aprobados o en curso de presentación, para los cuáles no se contaba con información espacializada, se

realizaron visitas a algunos actores privados relevantes en dichas comunas. Ellos entregaron

información de carácter general –no detallada- respecto de proyectos en planificación y desarrollo en

algunos de los polígonos reconocidos como disponibles.

11

En la práctica se aprecia que en las comunas de El Bosque, Huechuraba, la Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura y San Miguel no existe suelo disponible para el desarrollo de conjuntos habitacionales destinados a grupos medios bajos.

23

Al igual que la información de los permisos, esta sólo constituye una referencia respecto a las obras en

desarrollo o propuestas para algunos de los terrenos disponibles, lo que daría cuenta de la cantidad de

suelo cuyo desarrollo ya estaría planificado y que por tanto permite apreciar la tendencia de ocupación

de dicho suelo en los próximos meses.

Figura Nº 9

Permisos de edificación vigentes 2012 en el Gran Santiago, algunas comunas

Fuente: OCUC, 2012

Así de acuerdo a esto 663,2 ha del total identificado podría perder la condición de “sitio disponible”,

aunque se debe reiterar que esta cifra solo se debe considerar como una referencia y por tanto no

corresponde sea restada de forma directa del resultado obtenido.

24

4. CONCLUSIONES

Al interior del límite de extensión urbana del Gran Santiago (34 comunas) quedaban, a enero de 2012,

1.892,7 ha de sitios disponibles para acoger el desarrollo de viviendas, que cumplen con los parámetros

fijados para su análisis: superficie igual o superior a 2 ha, uso de suelo habitacional o mixto, densidad

igual o superior a 150 hab/ha, que cuenten con concesión sanitaria y se encuentran fuera de las áreas

de riesgo definidas por los instrumentos de planificación territoriales vigentes.

En forma descendente, las comunas con mayor superficie disponibles a enero del 2012 son: San

Bernardo (506,2 ha), Puente Alto (334,8 ha), Huechuraba (257,1 ha), Peñalolén (200,9 ha), Quilicura

(135,6 ha) y, Lo Barnechea (121,7 ha).

El estudio realizado por SEREX-PUC durante el período 2006-2007 reveló que el suelo disponible para la

edificación de viviendas unifamiliares en el Gran Santiago era 2.850,4 ha. A enero del 2012, el OCUC

determina que de ellas quedan disponibles 1.892,7 ha según los filtros definidos por la CCHC,

consumiéndose en el quinquenio 1.027,5 ha a razón de 205,5 ha/año, aproximadamente.

Este consumo, si bien significativo -en especial si se considera que corresponde solo a un subgrupo del

consumo de suelo total que incluye otros usos, así como otros tipos de vivienda-, fue más bajo del

esperado originalmente. Las explicaciones a una ralentización en el consumo medio anual de suelo,

especialmente para la construcción de viviendas unifamiliares para segmentos de bajos ingresos y

grupos vulnerables, pueden tener múltiples causas, no obstante, las principales razones podrían

asociarse mayormente a la crisis económica y por ende sus efectos sobre la oferta inmobiliaria durante

el período 2008 a 2009. Del mismo modo podría explicarse por el aumento en el valor del precio de

suelo promedio al interior de la ciudad de Santiago, propio de mercados que se acercan a su

agotamiento, lo que limita el acceso al suelo y segrega a una condición más periférica, la posibilidad de

construir viviendas para segmentos de bajos ingresos.

A su vez, el proceso de ralentización en el consumo de suelo promedio anual en el período 2006-2011

al interior de la ciudad, se podría asociar al crecimiento y consolidación de nuevos polos de desarrollo

en extensión, especialmente hacia el área norte de la Región Metropolitana de Santiago, más

específicamente las comunas de Colina y Lampa, y en torno a las ciudades de Buin y Paine en la zona

sur o Peñaflor, Padre Hurtado y El Monte12 hacia el poniente. Todos territorios han experimentado una

fuerte concentración de proyectos inmobiliarios insertos dentro de las Zonas de Desarrollo Urbano

12

Esto queda reflejado en los resultados del Precenso 2011, en donde las comunas mencionadas muestran algunos de los principales crecimientos porcentuales en el número de viviendas en el período 2002 – 2011.

25

Condicionado (ZDUC) y áreas de extensión urbana respectivamente, asociados de un lado a una oferta

inmobiliaria, y del otro, por la existencia de una demanda de nuevas clases medias con mayor poder

adquisitivo y poder de compra que buscan una vida suburbana.

El estudio revela que dentro del Gran Santiago, ya sea con base en la georeferenciación de imágenes

satelitales, así como también, visitas a terreno y consultas a los respectivos municipios, existen

aproximadamente 5.559,5 ha con superficies superiores a 2 ha (filtro 1) que podrían constituirse en

sitios posibles para la construcción de viviendas unifamiliares para hogares de bajos ingresos, sin

embargo, algunos de esos sitios tienen normativas que no son compatibles con la residencia, en

especial los polígonos industriales definidos por el Plan Regulador Metropolitano, o se encuentran en

áreas de riesgo, no cuentan con concesión sanitaria o tienen normas de densidad que inhiben el

desarrollo urbano, lo que limita fuertemente esta disponibilidad.

Dentro de ellos el caso más significativo es Quilicura, comuna con elevadas tasas de crecimiento

demográfico y territorio de elección residencial para familias de ingresos medios y medios bajos, cuya

normativa tanto local como metropolitana, requiere una actualización y un ajuste ante la necesidad de

localizar a segmentos de bajos ingresos al interior del espacio urbano, aprovechando las ventajas de

conectividad, accesibilidad y proximidad a servicios y equipamientos básicos.

26

5. PROPUESTA CChC

En relación a los resultados del estudio de disponibilidad de suelo en el Gran Santiago y a sus

potenciales interpretaciones, se debe tener en consideración que la CChC ha manifestado

públicamente que tiene una visión neutra respecto de los mecanismos que posibilitan el desarrollo

urbano, sean estos extensión, densificación o renovación, planteamiento que se relaciona de forma

directa con el principio de “libertad con responsabilidad” que se encuentra en el centro de la propuesta

Cámara para las Bases de una Política Nacional de Desarrollo Urbano y que releva la libertad en la

decisión de localización en la medida que se internalicen los costos asociados a ella.

En este contexto este estudio debe entenderse como un aporte a comprender y entregar mayores

antecedentes respecto de una de las dimensiones que forman parte del problema altamente complejo,

del desarrollo urbano, y que igualmente requiere de una solución integral y una visión completa.

Las evidencias sobre el creciente agotamiento de los suelos desarrollables al interior del Gran Santiago,

así como la inexistencia de terrenos que posibiliten la construcción de viviendas sociales, se vincula de

forma directa al congelamiento del límite de extensión urbana, política que produce artificialmente

escasez de terrenos urbanizables y el aumento de precio de estos. Esto se traduce en el aumento del

precio de las viviendas, a excepción de las viviendas orientadas a grupos más vulnerables cuyo precio

es fijo, lo que resulta en la consecuente segregación y desplazamiento de la vivienda social hacia

ubicaciones alejadas del centro de empleo, equipamiento e infraestructura principal. De ahí que la

escasez de suelo en el Gran Santiago sea un riesgo para la materialización de la Política Habitacional del

Gobierno.

Como solución a esta situación la CChC estima que Chile, a diferencia de la situación actual en donde se

establecen artificialmente límites a las áreas desarrollables generando importantes diferencias en los

precios de suelo con los problemas antes mencionados, avance hacia la implementación de políticas

públicas que no generen discontinuidades de precios entre los terrenos y que sean neutras respecto

del mecanismo de desarrollo urbano.

Para ello se propone que se avance decididamente hacia la implementación de un modelo de

planificación por condiciones. En él el territorio se entiende posible de desarrollar siempre y cuando el

desarrollador cumpla con una serie de condiciones y exigencias, definidas previamente, que permiten

que los costos e impactos de su decisión de localización sean adecuadamente internalizados.

27

A lo anterior se suma la propuesta en el sentido de permitir la construcción en altura en aquellas zonas

aledañas a las infraestructuras de transporte de alto estándar que se han desarrollado en nuestras

ciudades, como líneas de Metro o corredores de transporte público. Esto permitiría aumentar la

rentabilidad social de estas significativas inversiones y asimismo minimizar los costos de traslado y

tiempos de viaje para una parte importante de la población. Complementariamente a esto se debieran

desarrollar de forma decidida políticas de renovación urbana que reutilicen edificios y suelos ya

desarrollados y que hoy se encuentran deteriorados o abandonados.

Igualmente, y buscando encontrar soluciones para la vivienda destinada a los grupos más vulnerables,

se plantea perfeccionar y aplicar nuevamente el artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y

Construcciones, que posibilita la construcción de viviendas –con un valor máximo de 1.000 UF- fuera

del radio urbano. Por último se debiera comenzar a analizar seriamente la posibilidad de desarrollar

viviendas sociales en edificios de mayor altura que posibiliten una localización central.

28

6. ANEXOS

Anexo N°1

Detalle de la metodología Utilizada para la realización del Estudio

La metodología para la actualización de sitios disponibles se desarrolló en cuatro etapas que se

resumen en la Figura N° 2. A continuación se expone el detalle del trabajo realizado en cada una de las

etapas del estudio.

1. Etapa 1. Preparación base cartográfica

Esta etapa tuvo como fin la creación de una base cartográfica de imágenes satelitales

georeferenciadas, a objeto de actualizar los sitios disponibles reconocidos en el estudio del año 2006.

La imagen fue recolectada del Google Earth a diciembre del año 2011.

a. Captura imagen Google Earth

Utilizando un software especializado en la captura de imágenes de alta resolución denominado

Faststone Capture se obtuvieron 74 imágenes satelitales parciales del Gran Santiago con resolución de

1 metro aproximadamente, procurando un traslape suficiente para realizar el siguiente paso. La Figura

3 resume los principales pasos metodológicos para generar una imagen actualizada del Gran Santiago:

b. 4.1.2 Creación del fotomosaico

Usando el programa de diseño “Adobe Photoshop” se realizó el montaje de las imágenes (Figura 3).

Debido al tamaño de las imágenes se agruparon de cuatro a cinco series parciales, resultando un total

de 18 montajes. Esta información se entrega en formato jpg.

c. 4.1.3 Georreferenciación

Los montajes posteriormente, fueron trabajados a objeto de estar insertos en un sistema de

coordenadas y en un datum determinado. Este proceso se denomina “georreferenciación” y fue

realizado en el Sistema de Información Geográfica S.IG. ArcGIS 9.3, tomando puntos de control en

coordenadas UTM y datum WGS84.

d. 4.1.4 Datum y ajuste de sitios

El datum (medidas geodésicas de referencia) utilizado en el estudio del año 2006 correspondía al

llamado Provisorio Sudamericano de 1956 (PSAD56), por lo que se llevó a cabo el cambio de sus

archivos al datum World Geodetic System de 1984 (WGS84) el cual permite ser utilizado en la

plataforma de imágenes satelitales de Google Earth.

2. Etapa 2. Actualización de sitios disponibles según usos de suelo y nueva identificación de

sitios

Una vez construida la imagen georeferenciada del Gran Santiago a diciembre del 2011 e identificado el

límite urbano del área de estudio según lo dispuesto por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago

(P.R.M.S.), se revisaron los sitios disponibles identificados en el año 2006 y, se dibujaron nuevos

29

polígonos reconocidos como sitios disponibles o sin construcción mediante fotointerpretación de las

imágenes. Se construyó una nueva cobertura geográfica que reconoce el uso actual de los sitios.

La definición de usos de suelo reconoce alguna de las categorías que define la Ordenanza General de

Urbanismo y Construcciones (OGUC) en su artículo 2.1.24 entre éstas: residencia, industria (incluye

bodega, talleres y otros similares) equipamiento, áreas verdes, espacios públicos e infraestructura.

Complementariamente se agregaron dos categorías: en construcción (cuando el sitio estaba en obras)

o construido. El reconocimiento de usos de suelos a través de la imagen georeferenciada al 2011,

posteriormente fue corroborada en visitas a terreno. A modo de ejemplo, las Figura 4 y Figura 5

resumen los cambios de usos de suelos en la comuna de Huechuraba. Este procedimiento se realizó en

todas las comunas que comprenden el Gran Santiago. De manera específica, la Figura 5 identifica todos

los sitios de la comuna que cambiaron de uso. En color café aparecen los sitios que mantienen su

condición de disponibles. En color fucsia se identifican los polígonos que actualmente están en

construcción y, finalmente en anaranjado aparecen los sitios actualizados que cambiaron a uso

residencial.

Una vez definidos los sitios disponibles al 2012 se construyó una base de datos georeferenciadas y

espacializada en un sistema de coordenadas geográficas. A cada uno de los polígonos se les asignó un

identificador denominado “ID” que consta de una abreviación del nombre de la comuna al que

pertenece y un número correlativo. Por ejemplo, los polígonos actualizados en la comuna de

Huechuraba fueron clasificados como: HUECH_01, HUECH_02, HUECH_03 los cuales corresponden a los

primeros tres sitios de la comuna de Huechuraba.

3. Etapa 3 Identificación de sitios disponibles que cumplan las exigencias definidas por la CChC

La actualización de los sitios disponibles involucró la delimitación de nuevos polígonos al interior del

Gran Santiago a partir de la imagen googleearth de diciembre del 2011. Inicialmente fueron

reconocidas 5.134,9 ha disponibles en la ciudad. No obstante, éstas incluyen sitios con normativa de

usos de industrias, talleres, equipamientos, infraestructura y residencia. Una vez identificados y

reconocidos nuevos sitios disponibles al año 2011-2012 se descontaron todas aquellas superficies que

no cumplían con los requerimientos definidos por la CChC y presentados en la Tabla 1. Cada uno de

estas variables fueron definidas como “filtros”.

4. Etapa Transversal. Reporte en Terreno y creación de Fichas de Terreno

En la primera y segunda etapa del estudio se identificaron algunos sitios disponibles reconocidos en el

año 2006. No obstante, una vez definidos los sitios disponibles que cumplieran con los filtros de

tamaño, normativa, densidad y concesión sanitaria se llevó a cabo un terreno entre los meses de

diciembre 2011 y enero 2012 con el propósito de identificar algunas características generales del

polígono en cuanto a su localización, accesibilidad, conectividad y rasgos generales del entorno. Para

ello se elaboró una Ficha de Terreno tal como se observa en la figura a continuación.

30

Anexo N°2

Resultados según Filtro aplicado 2012

Para la realización del estudio 2012, se volvieron a identificar los suelos disponibles en la totalidad del

Gran Santiago; reconociéndose 6.950,6 ha disponibles en el barrido inicial a las cuales se les aplicaron

los filtros establecidos. Cabe destacar que este conjunto incluye sitios con normativa de usos distintos

al residencial como industrias, talleres, equipamientos, infraestructura sin que se tenga certeza si al

momento de la revisión contaban o no con permisos de edificación o recepción final.

Solo una vez identificados y reconocidos todos los sitios disponibles en el período Octubre 2011 a

Enero 2012 se descontaron todas aquellas superficies que no cumplían con los requerimientos

definidos por la CChC. Estas variables fueron denominadas “filtros” y se presentan en la Tabla A2-1

Tabla N° A2-1

Requisitos de la CChC para identificar sitios disponibles para la construcción de viviendas

unifamiliares

Filtro Requerimientos Descripción

1 Tamaño Identificar sitios disponibles con superficie mayor a 2 hectáreas, ya sea en un solo predio o por la unión de varios de ellos.

2 Normativa Identificar sitios cuya normativa permita uso residencial o mixto (complementario a la residencia).

3 Densidad Reconocer sitios disponibles con densidades superiores a 150 hab/ha según normativa Plan Regulador Metropolitano de Santiago – PRMS o Planes Reguladores Comunales PRC

4 Concesión Sanitaria Determinar si los sitios disponibles tienen concesión sanitaria

5

Sitios próximos a zonas de riesgos y con pendientes superiores a 30%

Se eliminan todos los sitios próximos a zonas de restricción natural por inundación, remoción en masa y otros similares. Se excluyen también sitios localizados en pendientes superiores a 30%

Fuente. OCUC, 2012.

a. Filtro 1: Tamaño del sitio disponible

Este filtro descartó como sitios disponibles aquellos polígonos de superficie menor a 2 ha que se

encontraran aislados o no conectados a un conjunto continuo o colindante de sitios disponibles. El

cálculo de tamaño se realizó con la herramienta Calcualte Geometry de Sistema de Información

Geográfica “ArcGIS 9.3”.

La aplicación del filtro llevó a que de total de suelo disponible se eliminaran 1.398,3 ha, llegando así a

un total de 5.552,3 ha.

b. Filtro 2: Normativa de uso de suelo

Se descartaron los sitios que no permiten uso residencial o mixto (complementario a la residencia).

Para ello se revisó la normativa urbana de cada sitio tomando como referencia el Plan Regulador

31

Comunal (PRC) o Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) según corresponda. La Tabla

resume el instrumento territorial que regula las comunas.

Tabla N° A2-2

Instrumento de Planificación Territorial que regula las comunas del Gran Santiago

Comuna PRC AÑO PRMS

CERRILLOS X

CERRO NAVIA X 1993

EL BOSQUE X 2006

ESTACIÓN CENTRAL X

HUECHURABA X 2004

LA FLORIDA X 2004

LA PINTANA X

LA REINA X 2001

LAS CONDES X 2002

LO BARNECHEA X 2002

MAIPU X 2005

PEDRO AGUIRRE CERDA X 1991

PENALOLEN X 1989

PUDAHUEL X

PUENTE ALTO X 2001

QUILICURA X

RENCA X 1994

SAN BERNARDO X 2004

SAN MIGUEL X 2005

VITACURA X 2011

Fuente. OCUC a partir de terrenos realizados entre diciembre 2011 y enero 2012

Como resultado de la aplicación de este nuevo filtro, normativo en este caso, de las 5.559,5 ha

disponibles se restaron 1.893,2 ha resultando un total de 3.659,1 ha.

c. Filtro 3: Normativa de densidad

Junto con identificar el uso permitido por sitio según normativa vigente (PRCS o PRMS) se obtuvo

también, la densidad mínima y máxima de cada polígono. Con esta información se eliminaron sitios

cuya densidad bruta máxima fuese menor a 150 hab/ha.

En base a la revisión normativa realizada de os 3.662,2 ha disponibles se eliminaron 1.145,2 ha que

corresponden a suelos con densidades inferiores a las fijadas como parámetro, totalizando 2.513,9 ha

disponibles al interior del Gran Santiago.

No obstante lo anterior, adicionalmente y por requerimiento especial de la CChC se construyó también

una base espacializada con todos los sitios disponibles reconocidos al 2012 que tuvieran densidades

brutas entre 100 hab/ha y 150 hab/ha. Así se identificaron Se llegó así, a un total de 508,9 ha de sitios

32

con densidades entre 100 y 150 hab./ha, siendo la comuna de Puente Alto, el territorio que concentra

un mayor número de sitios con esos rangos de densidad.

Tabla N° A2-3

Comunas con sitios disponibles y con densidades brutas entre 100 a 150 hab/ha.

Comuna Superficie ha

Puente Alto 504.1

Las Condes 4.8

Total de sitios entre 100 y 150 hab./ha

508.9

Fuente. OCUC a partir de revisión normativa actual de los municipios de Puente Alto y Las Condes

d. Filtro 4: Concesión Sanitaria del sitio

Este filtro descartó los sitios disponibles localizados en áreas sin concesión sanitaria. La cobertura de

concesión sanitaria en el Gran Santiago fue otorgada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios

(SISS). Para las comunas de Cerrillos y Maipú se utilizó como referencia el plano “Actualización de los

planes de desarrollo de SMAPA” que contiene el territorio operacional de esta empresa que presta

servicios sanitarios a estas dos comunas. La información de SMAPA fue digitalizada y georeferenciada

por el OCUC.

Aplicando este filtro a las 2.513,9 ha se eliminan 202,3 ha que no tienen concesión sanitaria, quedando

como sitios disponibles 2.311,6 ha.

e. Filtro 5: Sitios próximos áreas de riesgos por inundación, remoción en masa y localizados en

pendientes superiores a 30%

De manera complementaria a los filtros anteriores, y a objeto de disminuir los riesgos para

asentamientos humanos se descontaron todos los sitios disponibles, próximos a zonas naturales y de

riesgo, en especial en las comunas de la Florida, Peñalolén, Puente Alto, Lo Barnechea, Huechuraba y

La Reina.

Así se eliminaron 23 sitios dentro del Gran Santiago que se localizaban próximos a áreas de restricción

por inundación, remoción en masa y otros similares. Se incluyen aquí, algunos sitios de la comuna de

Huechuraba ubicados en pendientes superiores a 30%. En conjunto abarcan 329,7 ha.

Finalmente, al descontar todos los sitios próximos a zonas de riesgos y con pendientes superiores a

30%, que totalizan 418,8 ha, se llega a un total de 1.892,8 ha disponibles en el Gran Santiago.

33

Anexo N°3

Conceptos Claves del Estudio

Conceptos Definición

Área Metropolitana de Santiago (A.M.S.)

Espacio urbano comprendido por las 32 comunas de la Provincia de Santiago más Puente Alto, San Bernardo, Lampa, Colina, y Padre Hurtado

Datum Medidas geodésicas de referencia

Georeferenciación Metodología que refiere a la localización de un objeto espacial expresado en un sistema de coordenadas. Generalmente es un término usado en los Sistemas de Información Geográfica

Gran Santiago (GS) Espacio urbano que comprende las 32 comunas de la Provincia de Santiago, más San Bernardo y Puente Alto.

Plan Regulador Metropolitano de Santiago (P.R.M.S.)

Instrumento de Planificación Territorial que regula, zonifica y orienta los centros urbanos al interior de la Región Metropolitana de Santiago (R.M.S.). Fue aprobado en el año 1994, y actualmente regula las 52 comunas de la R.M.S.

Polígono o Sitios Disponibles

Superficie de terreno delimitado por el estudio que contiene predios disponibles para su construcción o edificación. Conforma grandes superficies de terrenos claramente visibles en la fotointerpretación.

Sistema de Información Geográfica “SIG”

Herramienta (hardware y software) que permite el tratamiento de información espacializada y/o recolectada en terreno.

Sitio eriazo Territorio sin construcción. Es un bien raíz con destino no agrícola en el que no existen construcciones o no está edificado (Servicio de Impuestos Internos).