28
000871

7.0Valoración Económica de Impactos Gran Tierra 122 vfintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · compactación de suelo, perdiendo por consiguiente el

  • Upload
    vodiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

000871

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-1

7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

7.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se presenta la estimación del valor económico de los impactos significativos, los cuales serán mitigados por las medidas ambientales expuestas en el plan de manejo ambiental, siendo estos impactos puntuales y de periodicidad temporales. El proyecto de sísmica 2D no se desarrollará en perjuicio de bienes o servicios privados, es por ello que no demanda una valoración por compensación en todos sus componentes. Sin embargo, muchas de las valoraciones están basadas en criterios de tasación y justiprecio. El objetivo de darle un valor económico a los impactos ocasionados por el proyecto es el de cuantificarlos a través de la unidad comercial, estableciendo de este modo una herramienta de gestión para la toma de decisiones del proponente en los costos a invertir en las medidas de manejo ambiental. Para complementar el uso de la valoración económica ambiental como herramienta de gestión, se presenta en la Figura 7-1 el diagrama de planificación ambiental. Se determinaron las funciones ecosistémicas que benefician directa e indirectamente al individuo de la zona, calculados en los bienes y servicios que dejará de percibir por los impactos. Del mismo modo, se valoriza los otros componentes impactados significativamente que han sido identificados según la matriz causa efecto en el capítulo de identificación de impactos. Los componentes no presentan valores de no uso porque no será alterada al nivel de existencia, debido a que ningún componente será conducido a la entropía parcial o total. Las alteraciones que se asumen en el ambiente poseerán una corta resiliencia hasta volver a su elasticidad normal. Los métodos empleados en la presente valoración económica de impactos corresponden a la elección de un grupo multidisciplinario con enfoques holísticos, asumiendo los criterios tomados en la identificación de impactos. Se emplearon las siguientes técnicas de valoración: • Valoración por precio de mercado • Valoración mediante preferencias reveladas Se emplean algunos estudios de valoración para el método de transferencia de beneficios en los que se usa la técnica de preferencias reveladas. Aunque todas las técnicas empleadas son antropocéntricas, el enfoque holístico radicará en la integración de los valores a través de la interrelación dependiente de los componentes que presentan beneficios ambientales y los componentes ambientales que se conservan por su valor per se.

000872

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-2

Figura 7-1 Diagrama de Planificación Ambiental:

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

7.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Existen diversos métodos y técnicas de valorización (EDIEN, 1995; Dixon, 1988; Dixon, 1994; Hufschmidt, 1983; Barzev, 2002). Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto del valor adoptado, los algoritmos de solución usados y el grado de disponibilidad de la información requerida (Agüero, 1995).

Herramientas de Gestión

Planeamiento Ambiental

Actividades Proyectadas

Diagnostico Ambiental

Identificación de Impactos Ambientales

Estándares de Calidad Ambiental y

Limites Máximos Permisibles

Valoración Económica de

Impactos

Revisión y Mejoramiento

Concertación de Compromisos Ambientales

Elección de Medidas

Ambientales

000873

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-3

7.3 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA APLICADOS EN EL PROYECTO

Es importante indicar que los impactos identificados no tendrán carácter irreversible, sinérgico o impedirán al ecosistema en conjunto volver a su elasticidad normal. Considerando este hecho, se puede afirmar que los impactos no afectarán los componentes en su integridad, siendo un proyecto de corta duración, los efectos al medio tendrán una periodicidad irregular, persistencia fugaz así como momento de medio plazo; por tanto, no será afectado en su existencia. Según Pearce los servicios o valores que presta un componente puede dividirse en dos grupos los cuales son: valores de uso y valores de no uso. Los valores de uso incluyen: Valores de uso directo. Presentan una relación directa en la economía humana, mostrando algún uso actual del activo ambiental. Valores de uso indirecto. Se le da a aquellos servicios ambientales que benefician a la sociedad indirectamente tanto en su economía, como en la calidad de su ambiente dentro de las interrelaciones ecológicas. Valores de opción. Se basa en la disponibilidad de los individuos a pagar por asegurar la opción de conservar el recurso para utilizarlo en el futuro. Los valores de no uso incluyen: Valores de existencia. Asociados a la necesidad por mantener un recurso o ecosistema en su elasticidad normal, aun cuando no sea aprovechado. Este valor puede subdividirse en valor asignado y valor propio. Valores altruistas. Nacen de la necesidad de individuos por distribuir el recurso o esté disponible a que lo disfruten otros individuos actuales. Valor de legado. El concepto de este valor surge del aprovechamiento sostenible, que consiste en conservar o usar prudentemente un recurso para que los individuos del futuro tengan la misma capacidad de disfrutar de dicho recurso ambiental. Este valor está considerado en las normas nacionales. Los métodos empleados para la valoración de los impactos dependerán de la naturaleza del componente ambiental afectado a ser valorado. Los bienes o servicios ambientales pueden ser valorados según sean estos de Uso o No Uso. Los impactos a ser valorados, no afectarán los servicios ambientales de no uso, es decir, los impactos difícilmente afectarán el valor de existencia de los recursos naturales del Lote 122. Mediante el método de transferencia de beneficios se realiza la incorporación de valores basados en técnicas de preferencias declaradas, las cuales determinarán los valores de no uso de los recursos naturales.

000874

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-4

Figura 7-2 Diagrama de Métodos de Valoración Económica de Impactos

7.4 PRECIOS DE MERCADO

Estima el valor económico de productos y servicios convencionales o no, que son transados en los mercados. Valora económicamente beneficios dejados de percibir (pérdidas) debido a operaciones diversas. Se utiliza técnicas económicas comunes para medir los beneficios. La ventaja del método es que los precios, cantidades y costos son relativamente fáciles de obtener. Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están únicamente disponibles para un número limitado de bienes y servicios. Además, de que en determinados casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso.

7.4.1 CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD

Este método se utiliza cuando las actividades de un proyecto afectan la producción o productividad (positiva o negativamente) de un recurso. Estos cambios pueden ser valorados usando valores de mercado normal o corregido (cuando existan distorsiones en el mercado).

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

VALOR ECONÓMICO TOTAL DE IMPACTOS

VALORES DE NO USO

TECNICAS INDIRECTAS O DE PREFERENCIAS RESERVADAS

TECNICAS DIRECTAS O DE PREFERENCIAS DECLARADAS

VALORACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO

PRECIOS DE MERCADO

TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS

TECNICAS DEL MERCADO

VALORES DE USO

COSTES INDUCIDOS

COSTO DE VIAJE

PRECIOS HEDÓNICOS

VALORACIÓN CONTINGENTE

GASTOS DEFENSIVOS

000875

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-5

7.4.2 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS

La transferencia de beneficios es el traspaso del valor monetario de un bien ambiental (denominado sitio de estudio) a otro bien ambiental (denominado sitio de intervención) (Brouwer. 2000). Este método permite evaluar el impacto de políticas ambientales cuando no es posible aplicar técnicas de valorización directas debido a restricciones presupuestarias y a límites de tiempo. Las cifras derivadas de la transferencia de beneficios constituyen una primera aproximación valiosa para los tomadores de decisiones, acerca de los beneficios o costos de adoptar una política, programa o proyecto a ejecutar.

7.5 IMPACTOS IDENTIFICADOS

Los impactos generados por el proyecto se caracterizan por ser temporales, de persistencia fugaz en el ecosistema que hace posible el retorno de la elasticidad. Los impactos sociales los percibirán las poblaciones del AID del proyecto, que se presentan en el Cuadro 7-1.

Cuadro 7-1 Población del AID del proyecto

Área Geográfica Categoría según Población

Distrito Río Centro Poblado Número habitantes

Punchana Momón

Momóncillo 45 C.N. Nueva Vida 30 Nuevo Paraíso 50

San Andrés 146 Porvenir 132

Santa Rosa 100 Nuevo San Antonio 120

Puerto Gen Gen 130 Centro Fuerte 200 Flor de Agosto 55 Roca Fuerte 81

8 de Setiembre 50 Hipólito Unanue 100

San Juan de Polis 260 Grau Pampa Hermosa 54

Santo Tomás de Capironal 95 Almirante Miguel Grau 56

Unión Familiar 90 Alfonso Ugarte II Zona 25 Alfonso Ugarte I Zona 45

Puerto Alicia 135 San Luís de Vista Alegre 320

Sargento Lores 365 Punto Alegre 300

Agrario Shimbillo 50 Maynas 150

000876

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-6

Área Geográfica Categoría según Población

Distrito Río Centro Poblado Número habitantes Almirante Guisse 65

Nueva York 140 Total 3 389

San Juan Bautista

Nanay

Rumococha 229 San Pedro 330 Santa Clara 1 000

Santo 1 144

Iquitos

San Pablo de Cuyana 200 Loboyacu 150

Huaturi 280 8 de Octubre 180

Total 3 513

San Juan Bautista Carretera Iquitos –

Nauta - Itaya

Quistococha 2 400 Cruz del Sur 1 500 Peña Negra 1 200

Total 5 100

Belén 5 de Diciembre 58 Buena Esperanza 110

Total 168

Mazán Río Mazán

Nuevo Tiwinsa 85 1ro. Enero 123 Libertad 250

Visto Bueno 95 Gamitana Cocha 30

Maucallacta 40 Total 623

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Se describen las actividades del proyecto en relación a los componentes ambientales que dejarán de otorgar servicios o bienes ambiéntales a los pobladores de la zona.

7.5.1 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE

Para la movilización de las instalaciones de equipos, materiales de logística, transporte de trabajadores se requiere de medios de transporte tales como: helicópteros y barcazas los cuales emitirán gases de combustión al ambiente, además de movilidad para el transporte terrestre. De este modo, se afectará la calidad del aire. La movilización incrementará los niveles de ruido del área de influencia. El tiempo de exposición de cualquier componente ambiental es contemplado en las medidas de prevención que se detallan en el plan de manejo ambiental. La presencia de personal en la zona y los ruidos de los generadores, helicópteros, motosierra y otros ocasionará el alejamiento temporal de fauna, entre ellas se encuentran algunas especies de caza.

000877

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-7

7.5.2 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE CAMPAMENTO BASE (CB), SUBASE (CSB), HELIPUERTOS (H) E IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE VOLANTES (V) Y ZONAS DE DESCARGA (ZD)

El desbroce del campamento base y los helipuertos se realizará del área total a ser ocupada en áreas intervenidas de vegetación de bajiales; en el caso de campamentos volantes la vegetación será desbrozada hasta el cuello de raíz para facilitar su repoblamiento natural; en el caso de las líneas sísmicas se realizará el desbroce únicamente de la vegetación de sotobosque que sean menores o iguales a 20 cm. de diámetro a altura de pecho. La trocha de la línea sísmica tendrá un ancho de 1,50 m y un total de 294,9 km. El uso de agua en los campamentos base, subase, volantes y sus helipuertos será de aproximadamente 20 000 litros diarios, ocupará un área de 28,1 ha, los campamentos volantes tendrán un área de 200 m2 (10 x 20); las zonas de descarga se ubicarán en intervalos de 500 m ocupando un área de 16 m2 (4 x 4); cada helipuerto tendrá un área de 3 600 m2 (120 x 30) con una plataforma de 16 m2 (4 x 4). El acondicionamiento de los campamentos volantes y zonas de descarga alterarán la calidad de suelos, siendo uno de los principales efectos el aumento de la vulnerabilidad ante la erosión y la compactación de suelo, perdiendo por consiguiente el valor de productividad en caso de suelos agrícolas o aptos para cultivo de las tierras de rotación intervenidas. Es decir, por valor de opción o valor de uso directo, se genera la pérdida de valor del recurso. Las actividades de esta etapa intervendrán como significación menor los siguientes componentes ambientales: la vegetación, el nivel sonoro por uso de motosierra y helicópteros, alejamiento temporal de especies por la presencia del personal, expectativas de trabajo en las comunidades, afectación a actividades turísticas, alteración de la calidad del agua superficial por la movilización y el transporte. Los bosques poseen abundancia de especies forestales que servirán como atenuador de ruido por barrera. Por otro lado, los bosques de tierra firme poseen una vegetación en buen estado de conservación. Los bosques bajial tienden a inundarse en una temporada del año, por lo que la dinámica que presenta dicho ecosistema es particular. En ese sentido el principal componente ambiental afectado es la vegetación, lo cual afectará la calidad de suelos, siendo uno de los principales efectos el aumento de la vulnerabilidad ante la erosión y la compactación del suelo, perdiendo por consiguiente su valor de productividad, aquellas áreas que hayan sido determinadas como uso agrícola.

7.5.3 TOPOGRAFÍA, APERTURA DE LÍNEAS SISMICAS, PERFORACIÓN, INSTALACIÓN DE CARGAS, DETONACIÓN Y REGISTRO

Las actividades de topografía se desarrollarán en 100 días por lo que todo impacto que se genere puede tener un plazo de manifestación que permite detectar el efecto y mitigarlo a corto plazo, como el caso del desbroce que se corregirá con la revegetación y restauración de áreas afectadas La perforación de hoyos se realiza utilizando equipos de perforación portátil del tipo rotatoria, esta actividad no perturba las especies de la zona, debido a la densidad de árboles que permiten atenuar

000878

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-8

el impacto. Se valorarán los impactos con la probabilidad de cambios en la rentabilidad de los suelos por su capacidad asociados a la implementación y operación de CB, CSB, V y ZD. La pérdida de suelos será estimada según el uso actual de tierras y de acuerdo a ello se estimará el valor total que represente. La fauna mayor migrará temporalmente del área intervenida por las actividades de topografía y apertura de las líneas sísmicas, debido a la presencia de trabajadores circulando en el área, este es un impacto de persistencia fugaz, puesto que la presencia humana por cacería es un componente de intervención del ecosistema. Este impacto será valorado por la disminución de la caza, según la frecuencia y cantidad de especies capturadas anualmente. Del mismo modo, se presentará la migración temporal de peces ocasionando perdida de ventas del recurso en el mercado. Una vez finalizada la obtención de los datos se procederá a la limpieza de las líneas sísmicas, a la recolección de todo tipo de residuos o señales que hayan sido colocados, sellados de las pozas de perforación, y a la recuperación de los cables de los detonadores de todos los pozos cargados. Los hábitats donde posiblemente migrará la fauna se localizan en las inmediaciones de las áreas afectadas, las cuales son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio y recursos a la población de fauna desplazada. Considerando la distancia mínima de la línea sísmica a los centros poblados, se concluye que las detonaciones no generarán afectaciones sobre la población. La valoración de este impacto será de acuerdo al grado de aportación en decibeles de las actividades de la sísmica 2D a los centros poblados que sobrepase los ECA de ruido según el D.S. Nº 085-2004-PCM. La perforación tendrá un periodo de 80 días y el registro de sísmicas una duración de 60 días.

7.5.4 OPERACIÓN DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA

El programa de perforación estratigráfica ha considerado la perforación estratigráfica: PE122-A, PE122-B y PE122C. Para la adquisición de datos estratigráficos, se perforarán e instalarán tres pozos a una profundidad aproximada de 2 000 m. La selección del emplazamiento de los pozos estratigráficos se basa en requerimientos geológicos que permitan comparar la información sísmica con la estratigrafía de la zona. Debido a que las actividades de implementación de los sitios de perforación se realizarán en zonas alejadas de las poblaciones así como presencia de vegetación secundaría, no se prevé efectos significativos sobre el medio que puedan ser valuados.

7.5.5 RESTAURACIÓN Y ABANDONO

Las actividades de restauración no generarán impactos significativos, siendo el único impacto el aumento de ruidos y por ello el alejamiento de especies. Estas serán valoradas de acuerdo al tiempo de desarrollo de la actividad y la frecuencia de caza y pesca. La restauración de líneas y campamentos tienen diferentes desarrollos. La restauración de líneas será progresiva, reforestándolas a través de una brigada de restauración una vez realizado el

000879

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-9

registro por la brigada de toma de registro. Por lo que está asociado al impacto de detonación y registro, lo que permitirá disminuir nuevos ingresos que podrían perturbar con mayor frecuencia. La restauración de campamentos se llevará a cabo una vez concluida la sísmica en todo el Lote 122. Las actividades de restauración tienen carácter de corrección de impactos por lo que no se valorarán aquellos impactos positivos.

7.6 BIENES Y SERVICIOS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Los bienes y servicios ambientales están asociados a la percepción pragmática de individuos que infieren un valor en función de la satisfacción directa o indirecta que un componente ambiental les proporcione, dicho valor es referencial debido a la interrelación que se establece entre las preferencias y otras variables dependientes aunque con una dinámica de otra naturaleza. Como es el caso del diamante y el agua, es decir, estas variables estarán sujetas a características impropias de un mercado perfecto: el monopolio, oligopolio u otros, siendo estos impropios, sin embargo, están implícitos en las interrelaciones de los componentes ambientales. En el Lote 122, los bienes y servicios de los aspectos ambientales afectados, restringidos o alterados tendrán un tiempo de resiliencia en el que volverán a su estado original otorgando los mismos bienes y servicios ambientales que brindaban antes del desarrollo de las actividades del proyecto de sísmica 2D y perforación estratigráfica.

7.6.1 VEGETACIÓN

El principal servicio de uso directo que otorga la vegetación es el recurso maderable, siendo el desbroce de vegetación una de las actividades que se desarrollará en el área de Influencia Directa (AID). Las principales especies taladas para el comercio son: Cedro, Cetico, Cumala, Guaba, Hucapurana, Machimango, Maruja, Moena, Pashico, Pichirina, Quillosisa, Quinilla, Remo Caspi, Rifari, Shimbillo, Yanabara, Azúcar huayo, Pinshacallo, Tornillo, Yanabara. La tala de árboles tiene diversos destinos tales como leña, vivienda, artesanías y otros usos menores sin aportes significativos. Según la cercanía al tipo de bosques de cada comunidad se destacarán las especies que son taladas por cada una de estas, como se muestra en el cuadro 7-2.

Cuadro 7-2 Usos de árboles talados destinados para no venta.

Río Usos de vegetación forestal

Frecuencia en la encuesta Porcentaje válido

Momón Leña 204 47,44 Vivienda 9 2,09 Artesanías 31 7,21

Nanay Leña 127 84,67 Vivienda 15 10,00 Artesanías 1 0,67

Itaya Leña 34 79,07

000880

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-10

Río Usos de vegetación forestal

Frecuencia en la encuesta Porcentaje válido

Mazán Leña 31 59,62 Vivienda 8 15,38 Artesanías 6 11,54

Elaboración: Walsh Perú, 2009. La vegetación tiene también servicios ambientales que pueden considerarse de uso indirecto, como es el caso del servicio de fijación de carbono. “El incremento de la cantidad de bosques mediante forestación o reforestación es una alternativa para reducir o contrarrestar la cantidad de CO2 en la atmósfera. A medida que los árboles crecen absorben carbono, pero una vez el carbono ha sido almacenado no se producen más beneficios respecto a la absorción” (Van Kooten et al., 1995). La posibilidad de forestar o reforestar puede dar lugar a una expansión de los recursos forestales y a un incremento del nivel de carbono almacenado (Sampson et al., 1993). Sedjo y Solomon (1989). El servicio que brindan los bosques tiene cierto límite al crecer a determinada altura y por los requerimientos para su desarrollo, el servicio de captura de dióxido de carbono disminuye, siendo la reforestación un medio por el que los árboles volverán a tener la capacidad de capturar un mayor volumen de carbono. De acuerdo a las encuestas realizadas por Walsh Perú S.A. en una campaña de 1 mes, el área de influencia del proyecto determinó 2 personas que han recurrido a yerberos al manifestarse problemas de salud. Por tanto, el valor de la vegetación como servicio medicinal no es afectado por la sísmica 2D, al no erradicar ninguna especie.

7.6.2 AGUA

El agua superficial no será impactada en definitivo, sin embargo, los ríos se expondrán a la amenaza del combustible de barcazas de carga y el oleaje que genera turbulencia en el río. En la operación del proyecto se requerirá del consumo de agua potable en los campamentos volantes y campamento base y sub base. Las descargas de los campamentos serían previo tratamiento.

7.6.3 SUELO

De acuerdo con las encuestas realizadas por Walsh Perú S.A., los cultivos que principalmente se encuentran en la zona de estudio son: plátano, yuca, maíz, arroz, piña y sacha inchi en la cuenca Momón; plátano, yuca, maíz y arroz en la cuenca Nanay; plátano y yuca en la cuenca Itaya; y plátano, yuca, maíz y arroz en la cuenca Mazán. El suelo brinda diversos servicios ambientales, la vegetación posee una relación directa y dependiente con la fertilidad del suelo, que por consecuencia posee un valor en todo recurso natural como parte importante de la cadena trófica. El valor de este recurso como tal, no será valorado debido a que las actividades del proyecto no afectarán la fertilidad, ni aumentarán la erosión de forma significativa. Por otro lado, el valor de la producción agrícola se estima como actividad económica impactada. Existe un valor de oportunidad que deja de ser percibido debido al cambio de uso de tierras. La yuca, piña y el plátano son productos agrícolas que no requieren de sembrado, por lo que no se destina unidades para semilla, sin embargo, el maíz y el arroz destinan una cantidad para el

000881

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-11

sembrado de este. Otros usos de las cosechas son el consumo y la venta, no se reportó casos de intercambio, por lo que no se aplicarán técnicas de sustitución. En el Cuadro 7-3 se muestra las principales especies de producción agrícola del área de influencia.

Cuadro 7-3 Producción agrícola en el área de influencia del proyecto, en kilos

Localidades Plátano Yuca Maíz Arroz

Cuen

ca M

omón

Momóncillo 12 11 8 Nuevo Paraiso 4 3 1 1

San Andres 2 3 1 Porvenir 17 14 9 5

Santa Rosa 5 5 Nuevo San Antonio 4 4

Puerto Gen Gen 9 11 3 Centro Fuerte 14 13 4 4 Flor de Agosto 4 4 2 1 Roca Fuerte 6 7 1 1

8 de Setiembre 1 1 3 Hipolito Unuane 4 3 2

San Juan de Polis 13 14 9 6 Grau Pampa Hermosa 3 5 2 1

Santo Tomas de Capirona 11 10 8 2 Almirante Miguel Grrau 9 10 5 5

Unión Familiar 14 15 9 3 Alfonso Ugarte II Zona 7 8 5 3 Alfonso Ugarte I Zona 5 5 2 3

Puerto Alicia 10 11 6 4 San Luis de Vista Alegre 13 12 8 1

Sargento Lores 11 13 11 2 Punto Alegre 13 14 13 11

Agrario Shimbillo 8 8 5 4 Maynas 16 14 9 10

Almirante Guisse 7 7 4 2 New York 15 15 11 6

Cuen

ca N

anay

Rumococha 4 3 San Pedro 22 23 7 Santa Clara 8 9 1 1

Santo Tomas 4 5 San Pablo de Cuyama 11 10 4 3

Loboyacu 10 10 5 5 Huatari 10 9 3 6

8 de Octubre 16 16 6 9

Cuen

ca Ita

ya Quistococha 4 4 1 1

Cruz del Sur 3 3 Peña Negra 14 12 5 2

5 de Diciembre 4 4 2 1 Buena Esperanza 6 7 4

Cuen

ca M

azán

Nuevo Tiwinsa 13 12 4 1ro. Enero 10 8 2 1 Libertad 23 25 6 11

Visto Bueno 4 4 2 2 Gamitana Cocha 13 14 3 2

Maucallaqta 6 4 1 Dato: Tomado en chacra Fuente: Walsh Perú, 2009.

000882

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-12

Los servicios del suelo a través de la agricultura son diversos, se tiene los directos como consumo y venta, y los de opción, siendo el caso de los destinados para semilla. El suelo posee un valor de legado, debido a que muchos de los encuestados demostraron ser propietarios de las chacras trabajadas, en tal sentido, se infiere que podría existir un valor de No Uso. Si bien el altruismo es un comportamiento poco practicado en zonas que demuestran un índice de pobreza alto, en la zona de estudio se presentó casos en los que parte del cultivo es destinado para otros individuos, sin beneficio aparente o estimable sin un estudio individual de dichos casos. Los kilos destinados a otras actividades que no sean consumo o venta no entrarán en los cálculos de la valoración. En el Cuadro 7-4 se muestran los destinos de la producción agrícola.

Cuadro 7-4 Destino de la producción agrícola en un mes de encuesta.

Localidades Plátano Yuca Maíz Arroz

Río Lugar De Acopio O Destino

Comercial

Dest

inad

os A

La

Vent

a (En

Kg.

)

Dest

inad

o Al

Co

nsum

o (E

n Kg

.)

Dest

inad

os A

La

Vent

a (En

Kg.

)

Dest

inad

o Al

Co

nsum

o (E

n Kg

.)

Dest

inad

os A

La

Vent

a (En

Kg.

)

Dest

inad

o Al

Co

nsum

o (E

n Kg

.)

Dest

inad

os A

La

Vent

a (En

Kg.

)

Dest

inad

o Al

Co

nsum

o (E

n Kg

.)

Momón

Belén 29 26 30 23 16 12 14 11 Bellavista

Nanay 47 46 34 33 16 16 6 5

Comunidad 12 13 16 15 3 3 2 3 Iquitos 45 43 46 41 14 14 13 13

Morona Cocha 34 33 31 29 24 22 16 15

Nanay

Belén 13 13 11 11

Comunidad 9 10 12 9 3 3 1 2 Comunidades

Vecinas 22 22 12 11 4 4 4 3

Iquitos 15 15 10 9 2 3 1 1

Itaya Belén 8 7 8 8 3 4 1 0 Iquitos 7 7 10 7 2 2 0 1

Mazán Comunidad 22 21 20 21 5 5 8 6

Mazán 27 21 24 26 5 3 11 10 Fuente: Walsh Perú, 2009.

7.6.4 CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire es importante para cubrir los estándares necesarios de una vida saludable, los servicios que presenta se determinan a través de costos hedónicos, gastos defensivos, encuestas o preferencias declaradas y transferencia de beneficios. La percepción de los beneficios ambientales de la calidad del aire son sesgados por la calidad de aire de origen del poblador inmigrante, del mismo modo, puede afectarse por el tiempo de exposición de la comunidad al aire enralecido.

000883

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-13

Si bien es cierto, la calidad de aire puede ser alterada por los gases de combustión de las barcazas y helicópteros, estos no afectaría significativamente al medio, debido a la dinámica convectíva y adventiva de las masas de aire. El aire es uno de los componentes de mayor dinámica e influyen en éste las lluvias que al precipitar atrapan la carga contaminante, lavando naturalmente el aire. Este sistema se da en toda la selva baja de Perú. La alteración en la calidad del aire no será percibida por la población, por lo que es importante mencionar que no alterará el valor de sus propiedades ni afectará a la salud de las poblaciones

7.6.5 RUIDO

El ruido es un componente que para ser valuado de forma antropocéntrica, requiere analizar de modo particular la percepción de los lugareños, debido a que la atenuación por distancia y por barreras alargará la onda de expansión de modo que sea difícil de percibir. Se ha previsto que los niveles de ruido se incrementarán tanto en la fase de implementación e instalación del campamento base y los campamentos sub-base; como en la movilización de los helicópteros. Los promedios de ruido en el día de la zona de estudio oscilan entre 42,9 dBA en la estación S3B-R4 (cercano la comunidad Punto Alegre) y 52,3 dBA en la estación S2-R5 (cercano de la población de San Pablo de Cuyana), lo que nos demuestra según la real academia de la ciencia exacta de Madrid que la zona posee un índice ambiental alto.

7.6.6 ESPECIES DE CAZA

En la zona se comercializa especies de caza. Sin embargo, no se realiza dicha actividad por los pobladores de la zona, debido a la introducción de especies de crianza. El aguajal mixto presenta mayor número de especies y de individuos existiendo 16 especies de mamíferos mayores con una abundancia relativa de 70 individuos. El aguajal mixto se encuentra en las cuencas de Mazán y Belén. El recurso posee un valor de opción, sin embargo, no muestra un valor de uso significativo o valorable.

7.6.7 PAISAJE NATURAL

El paisaje es uno de los componentes aprovechados por el turismo, acompañado de la armonía con calidad de aire y ruido. Este componente será impactado con una periodicidad temporal. Sin embargo, es solo un potencial debido a que en el área de influencia de proyecto no se presentan arribos por turismo de forma significativa o que sean representativamente cuantificables. Los servicios ambientales que otorga el paisaje son directos e indirectos, sin embargo, el paisaje requiere complementarse con otros servicios ambientales como el ruido, la calidad ambiental y otros dependiendo sí será valuado por su fisiografía, cobertura vegetal o diversidad. Estos últimos se encuentran valorados por separado, es decir al calcular el paisaje se tendría una sobre valoración de estos componentes.

000884

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-14

7.6.8 DIVERSIDAD HIDROBIOLÓGICA

Los ríos Momón, Napo, Mazán e Itaya albergan diferentes especies de peces que son capturadas para autoconsumo, comercialización o intercambio. En el cuadro 7.8 se presenta las especies pescadas en 1 mes.

Cuadro 7-5 Las principales especies de la actividad de pesca durante 1 mes

Pesca Cuenca Momón Cuenca Nanay Cuenca Mazán

Añashua 13 1 Bagre 30 3 Boquichico 30 39 24 Bujurqui 34 32 8 Chambira 5 2 4 Corvina 12 1 2 Fasaco 19 19 9 Lisa 48 12 1 Mojara 20 4 Palometa 69 23 8 Paña 6 5 Sábalo 17 5 8 Sardina 38 13 2 Tucunaré 5 22 4 Yaraquí 4 35 5 Zúngaro 6 8 2

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

La técnica de pesca por excelencia es la de anzuelo y las especies de mayor frecuencia son lisa, palometa, boquichico, bujurqui. Las comunidades que aprovechan con mayor frecuencia y cantidad son San Juan de Polis, Santo Tomas, San Pablo de Cuyama, San Pedro y Santa Clara. La cantidad de pescado que es destinada para el consumo es notablemente alta. Los ríos afectados por el paso de las barcazas serán: el río Nanay, Mazán y Momón con un mayor tránsito en la etapa de construcción. El río Itaya no será afectado significativamente por lo que no entrará en el cálculo. La época en la que se intensifica la actividad pesquera artesanal es en época seca, esta tendencia se da en todas las cuencas. En el Cuadro 7-6 se presenta la concurrencia de pesca según la época de lluvia o seca.

Cuadro 7-6 Épocas de pesca según la cuenca

Río Época Concurrencia Porcentaje válido

Momón

Seca 195 57,02 Lluvia 60 17,54 Ambas 87 25,44 Total 342 100,00

Nanay Seca 106 44,73 Lluvia 45 18,99

000885

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-15

Río Época Concurrencia Porcentaje válido Ambas 86 36,29 Total 237 100,00

Itaya

Seca 36 87,80 Lluvia 3 7,32 Ambas 2 4,88 Total 41 100,00

Mazán

Seca 67 67,68 Lluvia 23 23,23 Ambas 9 9,09 Total 99 100,00

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

7.7 METODOLOGÍA

7.7.1 TÉCNICA

El método de precios de mercado fue empleado para valorar los beneficios directos del componente forestal (madera rolliza), que será afectado por las actividades del proyecto. Para determinar el valor de los beneficios indirectos del componente forestal y los impactos ambientales en las áreas de intervención donde no se requiere desbroce de vegetación, se utilizó el método de transferencia de beneficios. Si bien es cierto, los sumideros de carbono constituyen un servicio difícil de percibir, se encuentra relacionado con la conciencia de la existencia del servicio en sí, puede estimarse en relación a gastos por prevenir la emisión de este mismo carbono o por preferencias declaradas por el producto final que sería una mejor calidad de aire. Es decir, el servicio de purificación valorado desde el producto final. Sin embargo, valorar un producto que tuvo un largo proceso, no podrá estimar con precisión un corto tiempo de interrupción de dicho proceso como es el caso. Se entiende que al momento de ingresar los equipos y brigadas de adecuación y operación del proyecto, los pobladores dedicados a la agricultura tendrían semillas de la cosecha anterior y estas podrán ser guardadas para la próxima temporada, cuando haya pasado la actividad sísmica 2D. En la Figura 7-3 se presenta el diagrama de Dixon y otros, 1994, que sirvió para determinar la mejor técnica a aplicar en los distintos componentes ambientales valorados.

000886

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-16

Figura 7-3 Diagrama de técnicas de valoración

Fuente: Dixon y otros, 1994.

7.7.2 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

El valor económico de los impactos se realiza en función al marco conceptual presentado, donde se indican los impactos ambientales de los principales componentes del proyecto y logísticos, así como también, los bienes o servicios ambientales que brindan los recursos ambientales del área de estudio.

7.7.2.1 MEDIO FÍSICO

Valor de uso Indirecto: Suelos En el documento “Proyecto GCP/PER/035 NET – Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” del INRENA (Setiembre 2001), se ha estimado un valor por la pérdida de suelos por erosión (factor ambiental representativo del componente), que es de USD $ 165,93 (S/. 522,68) por hectárea.

Un Flujograma sencillo para seleccionar una técnica de valoración

(Dixon y otros, 1994)

Recreación

Costos de viaje

Valoración Contingente

Belleza escénica

Biodiversidad Patrimonio

cultural Patrimonio histórico

Hábitat

Técnica del Costo de

Oportunidad

Método del Costo de

Reemplazo

Técnica del Valor de la Propiedad

Valoración Contingente

Usar técnica del cambio de productividad

Si No

Cambio en la producción

mediable

Cambio en la Calidad Ambiental

No

IMPACTO AMBIENTAL

Efectos sobre la Salud

Enfermedad Muerte

Pérdida de ganancias

Costo eficiencia

de prevención

Calidad de aire y agua

Costo eficiencia

de prevención

Gastos preventivos

Costos de reemplazo costos de

relocalización

Costos médicos

Transferencia de Beneficios

Precios de mercado no

distorsionados

Usar técnicas con mercados

supuestos. Aplicar precios sombra a los cambios de

productividad Valoración

Contingente

000887

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-17

Valor de uso Directo: Ruido Tomando como referencia el estudio realizado por Barreiro et (2005) tenemos que la Disposición a Pagar de una familia en España por la reducción de un decibel por año es de USD $ 3,58, actualizando esta cifra al 2008 tenemos el monto de USD $ de 5,9. Ajustando este monto con el PBI per capita de España y Perú que ascienden a USD $ 33 700 y USD $ 7 600 respectivamente según la CIA World Factboock (2008); se obtiene que la Disposición a Pagar por la reducción de un decibel por año por familia en el Perú es de USD $ 1,33 (S/. 4,125).

7.7.3 MEDIO BIOLÓGICO

Componente Forestal Valor de uso Directo: Servicio maderable El valor económico de los recursos forestales de las áreas que serán desboscadas para la construcción de campamentos, y zonas de descarga, se determinó multiplicando los volúmenes de madera (en forma natural) de cada especie para los tipo de bosque1 por los precios estimados en función de las especies comerciales, categorizadas y valoradas según la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG. Se utilizaron los valores de la madera en forma natural (en pie) debido a que la población no hace un uso comercial significativo de la madera. Valor de uso Indirecto: Control Erosión del Suelo Los suelos del área de estudio son sujetos a procesos erosivos por el escurrimiento superficial no concentrado, producto de las precipitaciones pluviales y al tipo de erosión de laminar incipiente, características similares que se presentan en la selva amazónica del Brasil. El valor económico del impacto ambiental fue obtenido del estudio de valorización de los bosques naturales de la selva amazónica del Brasil, que utiliza el Costo de Reposición como método de valoración de los nutrientes perdidos en el proceso de erosión del área afectada. Se determinó que el valor económico por la pérdida de nutrientes del suelo por erosión asciende a USD $ 4,45 (S/. 14,02) /ha por año. Luego, para estimar el valor económico del servicio ambiental que brinda el componente forestal sobre conservación de suelos, se multiplica el valor económico por la pérdida de nutrientes (USD $ 4,45) por el número de hectáreas totales a desboscar para cada instalación. 1 La información sobre los volúmenes maderables por especie para cada tipo de bosque se obtuvo del inventario forestal realizado

por Walsh Perú, 2008

000888

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-18

Donde: VE : Valor económico del servicio ambiental conservación de suelos AD : Áreas a desboscar Ve : Valor económico de la pérdida de nutrientes

Fijación de Carbono Los árboles y bosques almacenan carbono. Varios estudios sugieren que las posibilidades de almacenaje son altas. Brown y Pearce (1994), Dixon et al. (1994) e IPCC (2000) presentan cantidades de referencia sobre tasa de secuestro y pérdida de carbono en los bosques tropicales. En un bosque primario se presentan dos escenarios, el primero corresponde al caso de los bosques cerrados que almacenan entre suelo y vegetación cerca de 250 toneladas de carbono por hectárea. El segundo, se trata de los bosques abiertos que albergan alrededor de 115 toneladas de carbono, y que liberarían entre un cuarto y un tercio si se convirtieran a otro uso. Tomando el promedio de estas cantidades de fijación de carbono, determinados en nuestra área de estudio, asciende a 182,50 tnC/ha (zona seca). Con respecto a las cantidades de carbono almacenado en un aguajal denso, Wagner Guzmán (2003) determinó en su estudio de Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales en Ecosistemas de Aguajal, que en una hectárea manejada de este tipo de bosque el promedio de carbono almacenado asciende a 115,40 tC/ha. (Carbono en la vegetación del ecosistema-zona húmeda). Utilizando el valor promedio de fuga (entre 0,25 y 0,30 del total de Carbono fijado), se determinó que la cantidad de carbono que se perdería por el desbroce de la cobertura forestal, en la zona seca asciende a 51,1 tnC/ha (182,50 tnC/ha x 0,28) y en la zona húmeda (aguajal) 32,3 tnC/ha (115,40 tnC/ha x 0,28). En cuanto al precio por tonelada de carbono, Chidiak (2003) en su trabajo sobre Captura de carbono y desarrollo forestal sustentable en la Patagonia de Argentina, utiliza precios referenciales del Fondo del Prototipo de Carbono del Banco Mundial para la venta de certificados de reducción de emisiones CERs no temporarios de USD $ 1 - 5 por tCO2 (proyectos que duren 5 años) y USD $ 3 - 17 por tCO2 (proyectos que duren 35 años). Asimismo, Dixon et al. (1991) y Masera et al. (1995), citados por Richards y Stokes (2003), encuentran para una región tropical y México valores de USD $ 7 y 11 respectivamente por tCO2. De la misma forma, según Estimating the CDM market under the Marrakech Accords, Climate Policy (Jotzo, F. y Michaelowa, A, 2002), el precio internacional de la tCO2 es de USD $ 3,78. La estimación del valor económico del carbono secuestrado y por consiguiente el valor de la fuga que se perderá por el desbroce de la cobertura forestal, se determinará multiplicando la cantidad de carbono fijado (32,3 tC/ha), por el número de hectáreas (carbono fijado) a desboscar, y este valor por su precio internacional de la tCo2 fijado USD $ 122,1 (S/. 384,62) /ha.

VE (Cs) = AD x Ve

000889

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-19

Donde:

VE : Valor económico de la fijación de carbono (Co2) tC : Tonelada de carbono fijada según tipo de bosque (naturales y aguajales) AD : Área a desboscar PVe : Precio internacional de la tonelada Co2 fijado

Valor de Existencia: Protección del Recurso Hídrico Para la valoración de este servicio ambiental sólo se ha tomado en cuenta las áreas a desboscar por la construcción de las instalaciones del proyecto. Uno de los trabajos mas recientes en este tema, es el Castillo (2005). Su trabajo es realizado en la cuenca binacional Catamayo – Chira (Perú-Ecuador), se encuentra que el valor por la protección y conservación del bosque natural para la prestación del servicio ambiental hídrico en la microcuenca Lanchuran es de USD $ 49,67 y 32,50 por ha/año. Tomando en consideración el ámbito geográfico, las características socioeconómicas, la realidad propia de cada país y la época en la que fueron desarrollados cada uno de estos estudios, se tomará el valor determinado para Perú (USD $ 49,67) actualizando el valor según la diferencia del PBI del 2005 (USD 5 260) y el PBI actual para la valorización de este servicio ambiental en el presente estudio USD $ 71,77 (S/. 226,1) /ha/año. Entonces para estimar el valor económico del servicio ambiental que brinda el componente forestal sobre la retención y regulación hídrica se multiplica el valor económico del servicio (USD $ 71,77/ha/año) por el número de hectáreas totales a desboscar para cada instalación. Donde:

VE (CRH) : Valor económico del servicio ambiental conservación de aguas AD : Áreas a desboscar Ve : Valor económico

VE (CRH) = AD x Ve

VE (CO2 secuestrado) = tC/ha x K* x AD x P Ve

000890

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-20

7.7.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La valoración económica de impactos en todos los anteriores componentes involucra el aspecto social al ser ellos los encuestados para determina los otros valores, bajo encuestas antropocéntricas. Valor de uso Directo: Cambio de Uso de Tierras En la cuenca de Momón, Nanay, Mazán e Itaya se cultivan principalmente plátano, yuca, maíz y arroz. Se valúa en función a la productividad anual de estos cultivos, considerando la producción de las 4 especies por hectárea y bajo el promedio del precio de dichos cultivos en chacra. La data contemplada para esta actividad no es suficiente para establecer beneficios anuales del servicio del suelo que será alterado o interrumpido por la actividad hidrocarburífera. En el Cuadro 7-7 se muestra el beneficio neto en soles de la productividad promedio de los suelos de acuerdo a encuestas 2008 en un área similar y cercana.

Cuadro 7-7 Rentabilidad anual de la productividad agrícola en los centros poblados

Valores declarados en los ríos del lote

122

Yuca Plátano Maíz Arroz Rentabilidad en S/. por ha beneficio

económico beneficio

económico beneficio

económico beneficio

económico Promedios 1 821,4 9 901,15 744,65 384,45 12 851,65

Dato: Se toma de referencia los resultados de la rentabilidad productiva del estudio de valoración del L-128 Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Considérese que para estimar la productividad en el cuadro anterior se asume que la cosecha entera sea destinada para la venta de modo que se incluya los valores de consumo, intercambio, semilla y venta. Pesca El valor por pérdida de pesca se calcula por la utilidad en venta que el poblador dejase de percibir durante el tiempo de dure la actividad de la sísmica. Los beneficios económicos ganados de la venta en una campaña de 1 mes, nos demuestra que los pobladores dedicados a la pesca que se encuentran en el área de influencia arrojan una ganancia de S/. 503,25. Se muestra en el Cuadro 7-8 los precios de los principales peces de la zona.

Cuadro 7-8 Precios de los principales peces de la zona.

Centro Poblado Lisa Palometa Sardina Boquichico

Precio por kilogramo 1 1,8 0,5 0,95 Elaboración: Walsh Perú, 2009.

000891

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-21

7.8 RESULTADOS

7.8.1 MEDIO FÍSICO

Valor de uso Indirecto: A. Suelos Como se expuso en el marco conceptual la construcción de campamentos será la única actividad que generará posibles afectaciones de erosión o compactación. En total serán 19 ha desbrozadas. En el Cuadro 7-9 se muestra las áreas y extensiones longitudinales de las infraestructuras distribuidas de acuerdo al tipo de bosque.

Cuadro 7-9 Áreas intervenidas con desbroce por el proyecto distribuídas según el tipo de bosque

Infraestructura Propuesta

Intervención Máxima

Numero o Longitud

Área de Intervención

(Ha) Tipo de

Intervención

Bosq

ues

de ti

erra

fi

Ve

geta

ción

de

Vege

tació

n Se

cuan

dar

Agua

jal

Mixt

o

Campamento Base (CP)* 3 ha 1 3 Desbroce Desbroce 0,00 3,00 0,00 0,00 Campamentos Sub

Bases (CSB)* 2 ha 4 8 Desbroce Desbroce 0,00 0,00 8,00 0,00

Elaboración: Walsh Perú, 2009. El valor de la geología y geomorfología perdido por erosión de suelos es de USD $ 165,93 por hectárea, considerado las 11 hectáreas de desbroce de los campamentos, será de S/. 5 749.47. Valor de uso Directo: Ruido Los niveles máximos de ruido generados por el tipo de maquinaria a ser utilizada en la fase de implementación serán aproximadamente de 105,13 dBA extraído de la siguiente formula:

R=10*LOG (10^ (105/10)+10^ (85/10)+10^ (84/10)) En el Cuadro 7-10 se muestra el nivel de presión sonora según el tipo de maquinaria que posiblemente se utilizarían en la fase de implementación de los pozos estratigráficos.

Cuadro 7-10 Nivel de presión sonora según tipo de maquinaria en dB (A) (*)

Fuente Distancia de la fuente de ruido 15 m 50 m 150 m 300 m

Cargador 84 74 64 58 Motoniveladora 85 72 62 56

Tractor 84 71 61 55 (*) Nivel de ruidos típicos de maquinarias empleadas en construcción Fuente: Proyecto de Desarrollo de Generación Eléctrica Los Pinos – CICA Ingenieros Consultores / Agosto 2003 - Chile

000892

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-22

De este cuadro se considera las principales fuentes de ruido: tractor, motoniveladoras y se incorpora helicóptero esta última genera un promedio de 105 dBA.. Sumando las tres principales fuentes tenemos que la generación de ruido ascenderá a 105,13 dBA. En el Cuadro 7-11 se presenta el cálculo de atenuación por distancia considerando los principales factores de atenuación de la zona de estudio como son las paredes, vegetación, superficie suave y asumiendo la distancia de los helipuertos y campamentos a los centros poblados como es el caso de Grau de Pampa Hermosa, Cuyana, Punto Alegre, Libertad, de las cuales la única que se encuentra mas expuesta por su cercanía es Grau de Pampa Hermosa que se encuentran a 300 metros aproximadamente.

Cuadro 7-11 Cálculo de Atenuación de Ruido

Distancia en metros

Nivel de Ruido Maquina

Atenuación por distancia

Atenuación por Superficie

Suave Atenuación por

vegetación Nivel de Ruido

Fuera de lindero del Campamento

300 105,13 -25,9 -6,5 -10,0 62,7 Elaborado por: Walsh Perú S.A.

De acuerdo con el Cuadro 4.1.2-18 referido a la presión sonora registrada a la zona, se registra un en la estación S3B-R4 cercano al centro poblado Grau de Pampa Hermosa, se presenta una presión sonora diurna de 42,9 dBA. Que al adicionar el valor de la presión sonora atenuada resulta 62,7 dBA respectivamente. En el cuadro Nº 16 se muestra la alteración diurna de los centros poblados.

Cuadro 7-12 Alteración diurna y nocturna a los centros poblados

Existente día 42,9 Valor Final 62,7 Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Debido a las principales actividades en Grauy de Pampa Hermosa (Agricultura y Ganadería) se considera el límite recomendado por la EPA para áreas rurales-urbanas en el Estado de California, en periodo diurno (7 am a 7pm) es de 50 dB, al igual que según el D.S. Nº 085-2003-PCM, valor utilizado para calcular en cada centro poblado los 12,7 dBA que exceden la norma. Por lo tanto, se tomó el valor para el periodo diurno ya que en éste funciona la maquinaria de construcción y operaciones, así como vuelos de helicópteros. Sin embargo, se calcula el horario nocturno en la medida que alguna actividad de sísmica sobrepase el horario diurno. Las familias afectadas en total por el componente ruido, para la fase de construcción y actividades de vuelo ascienden a 21, las cuales se encuentran asentadas en zonas relativamente cercanas (300 m)a los campamentos, a esa distancia la intensidad del ruido se estima que estaría en 62,7 dBA, excediéndose en 12,7 dBA de lo recomendado por la EPA. En el Cuadro 7-13 se muestran las familias afectadas por exceder la norma en las actividades del proyecto.

Cuadro 7-13 Familias afectadas por exceder la norma en la fase construcción

Familias Distancia dBA dBA por encima 21 300 m 62,7 12,7

Fuente: Walsh Perú S.A.

000893

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-23

Con respecto al tiempo de evaluación del impacto por el incremento de los niveles de ruido se ha previsto para la fase de construcción 7 meses. El valor resultante de este impacto asciende a S/. 1812,61. Se presenta n el Cuadro 7-14 el valor económico del impacto por incremento del ruido.

Cuadro 7-14 Valor económico del impacto por incremento del ruido

Población DB por encima S/. /familia/db/año Tiempo de exposición Total

21 familias 12,7 4,125 210 1 812,61 Elaboración: Walsh Perú, 2009.

7.8.2 MEDIO BIOLÓGICO

Componente Forestal Valor de uso Directo: Servicio maderable El valor económico del servicio maderable será afectado únicamente en las actividades de construcción e instalación del campamento base y campamentos sub-bases, debido a que serán las actividades que realizarán desbosque. Las actividades de desbroce para la trocha sísmica e instalación de campamentos volantes y zonas de descarga realizarán el corte desde la altura de pecho y únicamente las especies no maderables con menor de 20 cm de diámetro. Por tanto, el área valuada es de 3,00 ha que pertenecen al campamento base distribuida en bosque de bajiales. Los campamentos sub base se ubican sobre áreas no intervenidas. El valor ambiental del servicio maderable asciende a S/. 643.9. En el Cuadro 7-15 se muestra las especies de mayor volumen maderable del bosque de tierra firme.

Cuadro 7-15 Especies de mayor volumen maderable del Bosque de Tierra Firme

Nombre Científico Arb/ha Área basal /ha (m2) m3/ha Vol (%) Categoria R.M.

Nº 0245-2000-AG Valor de la

madera en su estado natural

Hymenolobium 3,333 2,618 27 20,459 E 1 Inga sp. 6,667 1,035 7 5,469 E 1 Guarea glabra aff. 13,333 0,988 7 5,407 E 1 Otoba parvifolia 10,000 0,978 6 4,905 E 1 Alchornea sp. 3,333 0,578 6 4,519 E 1 Huertea glandulosa 3,333 0,498 5 3,895 E 1 Eschweilera coriacea 13,333 0,740 5 3,652 E 1 Turpinia sp. 6,667 0,589 4 3,323 E 1 Protium opacum cf. 6,667 0,771 4 3,121 E 1 Eschweilera 3,333 0,376 4 2,938 E 1 Elaboración: Walsh Perú, 2009.

000894

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-24

En el Cuadro 7-16 se presenta las especies de mayor volumen maderable del bosque Bajial así como el volumen promedio por especie en m3, la categorización según la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG y el valor de la madera en su estado natural.

Cuadro 7-16 Especies de mayor volumen maderable del Bosque Bajial

Nombre científico Arb /ha

Área basal /ha m3/ha Vol (%) Categoría R.M.

Nº 0245-2000-AG Valor de la

madera en su estado natural

Mauritia flexuosa 55 5,075 35 21,99 E 1 Ceiba pentandra 5 1,924 20 12,32 C 4 Qualea sp. 20 2,566 17 10,87 E 1 Eschweilera sp. 10 2,248 17 10,44 E 1 Pouteria caimito 10 1,892 13 8,44 D 2 Hymenolobium sp. 5 1,103 11 7,06 E 1 Micropholis sp. 10 1,009 9 5,65 E 1 Sagotia sp. 5 0,982 8 5,34 E 1 Peltogyne sp. 10 1,068 7 4,64 E 1 Tachigali chrysophylla 5 1,021 5 3,27 E 1

Elaboración: Walsh Perú, 2009. En el Cuadro 7-17 se presenta el valor del servicio maderable por hectárea según corresponda al bosque intervenido por las actividades que requieran desbosque, como es el caso del campamento base y los campamentos sub-base.

Cuadro 7-17 Valor de servicio maderable por hectárea según el bosque.

Tipo de Bosque Valor por hectárea S/./ha

Hectáreas intervenidas Valor total

Aguajal Mixto 285,00 0 0 Bosque de Tierra Firme 74,92 0 0

Bosque Bajial 214,62 3 643,9 Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Valor de uso Indirecto: Control Erosión del Suelo El valor económico del servicio ambiental por conservación de suelos es de USD $ 4,45 (S/.14,02) por hectáreas y el área desboscada será la ocupada por el campamento base y los campamentos sub-base, sumando 11 hectáreas desboscadas que darán un valor económico negativo de la pérdida de nutrientes de S/. 154,22 por año. Aunque el proyecto Sísmica 2D no durará mas de 1 año, el suelo impactado requerirá de ese tiempo para restablecerse hasta alcanzar un proceso de homeostasis.

000895

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-25

Fijación de Carbono Infiriendo un valor por su precio internacional de la tCO2 fijado de USD $ 122,1/ha, para este caso se estima todas las áreas desboscadas como es el caso de campamentos base y sub-base; para el caso de las áreas socavadas comprende campamentos volantes y zonas de descarga las cuales serán cortadas hasta el pie de tallo. En el Cuadro 7-18 se muestran las áreas intervenidas por el proyecto con afectación al servicio de fijación de Carbono, estas áreas ascienden a 118 hectáreas. El valor económico negativo por el servicio de fijación de carbono asciende a S/. 45 391,773.

Cuadro 7-18 Áreas intervenidas por el proyecto con afectación al servicio de fijación de Carbono

Infraestructura Propuesta

Intervención Máxima

Número o Longitud

Área de Intervención

(Ha) Tipo de

Intervención

Bosq

ues d

e tie

rra fi

rme

Vege

tació

n de

Ba

jiales

Vege

tació

n Se

cund

aria

Agua

jal M

ixto

Campamento Base (CP)* 3 ha 1 3 Desbroce Desbroce 0,00 3,00 0,00 0,00

Campamentos Sub Bases

(CSB)* 2 ha 4 8 Desbroce Desbroce 0,00 0,00 8,00 0,00

Volantes (V)* 1 ha 57 17 Desbroce 30%

Desbroce 9,40 4,55 2,45 0,60

cada 5 km 40Socavado 70% Socavado 22,06 10,98 5,73 1,23

Zonas de Descarga (DZ) 16 m2

530 cada 500

m 0,84 Socavado Socavado 0,45 0,13 0,16 0,10

Líneas Sísmicas (LS) 1.5 m ancho 294,9 km 44,2

Socavado Socavado 25,60 6,94 6,95 4,35

Puntos de Disparo (PD)** 9 m2 4 921

cada 60 m 4,92

Socavado Socavado 2,85 0,77 0,78 0,49

Up-Holes (UP) 225 m2 5 0 Áreas

Previamente Intervenidas

0,00 0,00 0,00 0,00

Pozos Estratigráficos

(PE) 3 600 m2 3 0

Áreas Previamente Intervenidas

0,00 0,00 0,00 0,00

Red de GPS 16 m2 10 0 Áreas

Previamente Intervenidas

0,00 0,00 0,00 0,00

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

000896

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-26

Valor de Existencia: Protección del Recurso Hídrico El valor económico del servicio ambiental conservación de aguas es de S/. 2 486,80 anuales, al multiplicar el valor económico transferido (USD $ 71,77/ha/año) por el área desboscada (11 ha) obteniendo el valor económico negativo por la actividad de construcción e instalación del campamento base y los campamentos sub-base.

7.8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

Valor de uso Directo: Cambio de Uso de Tierras El valor de cambio de uso de tierras se evalúa en función del promedio de la rentabilidad anual de la productividad agrícola en los centros poblados del área de influencia del proyecto que ascienden a S/. 12 851,5/ha por año, tendiendo como área de intervención 31,5 ha de cultivo sobrepuestas al área de las actividades sísmicas, como se muestra en el Cuadro 7-19. El valor económico de cambio de Uso de Tierras es S/. 404 806,5 por año, siendo la actividad de 7 meses, se calcula la mitad del valor anual S/. 202 403,25.

Cuadro 7-19 Áreas de intervención del proyecto con las áreas de cultivo

Infraestructura Propuesta Intervención Máxima

Número o Longitud

Área de Intervención (Ha)

Tipo de Intervención

Tierras en Rotación

Campamento Base (CP)* 3 ha 1 3 Desbroce Desbroce 0,0

Campamentos Sub Bases (CSB)* 2 ha 4 8 Desbroce Desbroce 5.5

Volantes (V)* 1 ha 57 cada 5 km

17 Desbroce 30% Desbroce 4,1 40 Socavado 70% Socavado 9,7

Zonas de Descarga (DZ) 16 m2 530 cada 500 m 0,84 Socavado Socavado 0,20

Líneas Sísmicas (LS) 1,5 m ancho 294,9 km 44,2 Socavado Socavado 10,9

Puntos de Disparo (PD)** 9 m2 4 921 cada 60 m 4,3 Socavado Socavado 1,1

Elaboración: Walsh Perú, 2009. Pesca Con la data de la campaña de 1 mes de encuestas se realizaron los cálculos de pesca alcanzando una utilidad de S/. 503,25. Siendo 7 meses las labores de la sísmica se infiere que se pueda afectar la pesca por las restricciones a ciertos puntos de pesca que serán empleados por la actividad sísmica, del mismo modo el paso de las barcazas producirá oleajes que turbarán las aguas produciendo un alejamiento temporal de los peces. Por tanto, los pescadores buscarán otra alternativa en ese periodo teniendo un valor ambiental negativo de S/. 3 522,75, para este caso la

000897

EIAS del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 7-27

valoración será netamente antropocéntrica, debido a que los peces no sufrirán daño alguno y dicho periodo que no sean capturados se podría considerar como un tiempo de resiliencia para el desarrollo de las especies hidrobiológicas comerciables.

7.8.4 VALOR ECONÓMICO TOTAL

El VET de los impactos ambientales del proyecto en sus diferentes fases asciende a S/. 262 163,93 de los cuales S/. 7 562,08 corresponden al impacto sobre el medio físico, S/. 48 675,85 al impacto al medio biológico y S/. 205 926 al impacto al medio socioeconómico.

Cuadro 7-20 Valor Económico Total de los impactos ambientales del proyecto

Medios Servicios Ambientales

Valor de Uso Valor de No uso Valor por Medio

Ambiental Valor Uso Directo Valor de Uso Indirecto

Valor de Existencia

Medio Físico Suelos-Compactación S/ 5 749,47

S/ 7 562,08 Ruido S/. 1 812,61

Medio Biológico

Servicio Maderable S/. 643,86

S/. 48 675,85

Control de Erosión de Suelo S/. 154,22

Fijación de Carbono S/. 45 391,77

Protección del Recurso Hídrico S/.2 486,8

Medio Socio económico

Cambio de Uso de Suelos S/. 202 403m25

S/. 205 926 Pesca o Recursos Hidrobiológicos S/. 3 522,75

Valor Económico Total S/ 262 163,93 Elaborado por Walsh Peru, 2009.

000898