115
PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-276 7.12. ANEXO 12. GENERACIÓN DE UN PLAN DE OPERATIVIZACIÓN DE ENTREGA DE AGUA POTABLE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA A LA COMUNIDAD - La generación de un protocolo de operaciones centrado en conceptos, metodologías, prácticas y legislación en situaciones de emergencia que requieran la explotación de las lagunas urbanas. - La generación de un manual estandarizado de coordinación de las partes interesadas para enfrentar situaciones de emergencias que suspendan el suministro de agua potable a la comunidad. 7.12.1. PROTOCOLO DE OPERACIONES Y MANUAL ESTANDARIZADO DE COORDINACIÓN (VERSIÓN 1-2013).

7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-276

7.12. ANEXO 12. GENERACIÓN DE UN PLAN DE OPERATIVIZ ACIÓN DE ENTREGA DE AGUA POTABLE EN SITUACIONES DE EMERGENCI A A LA COMUNIDAD - La generación de un protocolo de operaciones centrado en conceptos, metodologías, prácticas y legislación en situaciones de emergencia que requieran la explotación de las lagunas urbanas. - La generación de un manual estandarizado de coordinación de las partes interesadas para enfrentar situaciones de emergencias que suspendan el suministro de agua potable a la comunidad. 7.12.1. PROTOCOLO DE OPERACIONES Y MANUAL ESTANDARIZADO DE COORDINACIÓN (VERSIÓN 1-2013).

Page 2: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-277

PROTOCOLO DE OPERACIONES Y

MANUAL ESTANDARIZADO DE COORDINACIÓN (VERSIÓN 1-2013)

PROYECTO INNOVA CHILE 10CREC-8453. Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el

abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas

Unidad Desarrolladora

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile (Universidad

de Concepción)

Unidad Mandante

Unidad Interesada

Municipalidad de Concepción

ESSBIO S.A.

Concepción 2013

Page 3: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-278

ÍNDICE

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 280

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 280

2.1. PROPÓSITO Y USO DEL DOCUMENTO ................................................................. 280

2.2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 281

3. DEFINICIONES ................................................................................................................. 281

4. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE EMERGENCIA ......... ...................................... 284

5. PROCESOS Y ACCIONES ............................................................................................... 285

5.1. ACCIONES PRE- EVENTO ........................................................................................ 286

5.2. ACCIONES POST-EVENTO ....................................................................................... 286

6. ACTORES CLAVE Y RESPONSABILIDADES ............................................................ 287

6.1. CLIENTES Y USUARIOS ........................................................................................... 287

6.2. PRESTADORES DE SERVICIOS ............................................................................... 288

6.3. ORGANISMOS DEL GOBIERNO .............................................................................. 290

6.3.1. A nivel nacional ...................................................................................................... 290 6.3.2. A nivel regional ...................................................................................................... 291 6.3.3. A nivel provincial ................................................................................................... 294

6.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................................. 295

6.5. ORGANIZACIONES SOCIALES ................................................................................ 295

6.6. RESPONSABILIDADES .............................................................................................. 296

7. ACUERDOS COMPLEMENTARIOS ............................................................................ 299

8. PLANIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA ................. .................................................. 299

8.1. ETAPA PRE-EVENTO ................................................................................................. 299

8.1.1. Establecimiento del contexto .................................................................................. 299 8.1.2. Identificación de riesgos/amenazas ........................................................................ 300 8.1.3. Priorización ............................................................................................................. 304 8.1.4. Tratamiento ............................................................................................................. 306

8.2. ETAPA POST-EVENTO .............................................................................................. 312

8.2.1. Mecanismos de identificación del tipo de impacto ................................................ 312 8.2.2. Caracterización de la emergencia ........................................................................... 314 8.2.3. Sistemas de comunicación del impacto y la emergencia ........................................ 314 8.2.4. Coordinación de acciones ....................................................................................... 315

Page 4: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-279

8.2.5. Mecanismos de Monitoreo ..................................................................................... 320 8.2.6. Revisión de las acciones de respuesta y retroalimentación .................................... 321

8.3. ALTERNATIVAS DE OBTENCIÓN DE AGUA POTABLE EN CASO DE EMERGENCIA .................................................................................................................... 321

8.3.1. Captación ................................................................................................................ 322 8.3.2. Análisis y tratamiento ............................................................................................. 325 8.3.3. Almacenamiento del agua tratada........................................................................... 346 8.3.4. Distribución de agua ............................................................................................... 349

ANEXO 1. ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS LAGUNAS ........ ....................................... 357

ANEXO 2. TIEMPOS DE CLORACIÓN ............................................................................ 358

ANEXO 3. PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO .... ................................. 359

ANEXO 4. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DESDE LAS L AGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA ...................................... 360

ANEXO 5. MATERIAL NECESARIO FRENTE A UNA EMERGENCIA QUE AFECTE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ...... ................................ 375

Page 5: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-280

PROTOCOLO Y MANUAL ESTANDARIZADO DE COORDINACIÓN ENTRE I. MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN, ESSBIO S.A. Y CENTRO E ULA, PARA EL USO DEL AGUA DE LAS LAGUNAS DE LA COMUNA DE CONCEP CIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

1. INTRODUCCION

En Concepción, el terremoto ocurrido el 27 de Febrero de 2010 puso en evidencia la vulnerabilidad de los servicios públicos y la escasa preparación de la población frente a eventos de emergencia. Particularmente, los sistemas de distribución de agua en la comuna se encontraron fuertemente afectados durante el periodo de emergencia, de manera que la población se vio forzada a buscar agua en diferentes fuentes. Específicamente, las lagunas urbanas del Gran Concepción se transformaron en un sistema improvisado de abastecimiento de agua, utilizado para el baño, limpieza e inclusive la preparación de alimentos.

La historia y las características geológicas de la Región del BíoBío han indicado que estos eventos naturales son recurrentes y consecuentemente volverán a acontecer. Además, la comuna de Concepción coexiste diariamente con otras vulnerabilidades en términos de abastecimiento de agua, tales como las potenciales emergencias en la cuenca del Bíobío (cuenca abastecedora de la planta productora de agua La Mochita), que puede ser accidentes industriales, derrames de químicos no controlados, épocas críticas de sequías, entre otros.

Es por ello que se hace preciso disponer de una estrategia regional y municipal para enfrentar estos desastres, para lo cual se requiere establecer metodologías, protocolos y manuales de operaciones y coordinación para abastecer a la población de agua potable en momentos de emergencias ocurridos en la región o el país.

Bajo este contexto y en el marco del Proyecto INNOVA Chile 10CREC-8453, se genera este protocolo de carácter conceptual, metodológico y operacional práctico, de acuerdo a la normativa vigente, que pueda ser activado en situaciones de emergencia para el suministro de agua potable a la población, desde un sistema de lagunas urbanas.

El presente documento establece el marco general de coordinación entre la I . Municipalidad de Concepción, Essbio S.A. y Centro Eula según los roles y competencias que establece la normativa vigente, y que son aplicables a las lagunas de la comuna de Concepción y de acuerdo a lo prescrito en el Decreto Nº 156, de Ministerio del Interior, que Aprueba Plan Nacional de Protección Civil.

2. OBJETIVOS

2.1. PROPÓSITO Y USO DEL DOCUMENTO

El presente documento se ha elaborado en base a conceptos, metodologías, prácticas y legislación nacional para situaciones de emergencia, que requieran la explotación lagunas para obtener agua que bajo un tratamiento previo pueda ser empleada como agua potable.

En él se recogen información referente a la factibilidad de la explotación de fuentes de agua no convencionales, como son las lagunas urbanas de Concepción, con el fin de poder abastecer a

Page 6: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-281

la población de agua potable los primeros días en que se establece una emergencia que imposibilite la utilización de los sistemas convencionales de captación y distribución de agua potable hacia la población.

2.2. OBJETIVOS

Los objetivos que persigue el presente Protocolo son los siguientes:

a. Definir niveles de responsabilidad frente a las medidas y decisiones a tomar dentro del proceso de captación, producción, distribución del agua ante situaciones de emergencia.

b. Establecer criterios y modalidades de comunicación entre la empresa sanitaria y la I. Municipalidad de Concepción durante las operaciones de captación, producción, distribución del agua, enuno o mas puntos de la comuna.

c. Establecer las acciones de la empresa sanitaria y la I. Municipalidad de Concepción para informar a la población respecto a los riesgos que pudieren afectarla.

d. Establecer otros acuerdos complementarios e intercambios de información.

e. Establecer los criterios del uso de los Fondos de Emergencias.

f. Fijar las características mínimas de calidad del agua, dependiendo de sus usos.

g. Definir propuestas de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas.

3. DEFINICIONES

Para los fines del presente protocolo se entenderá por:

Alerta Temprana: Grado de alerta que se establece cuando se pronostica la posibilidad de falta de suministro (o presión, o calidad) de agua o cortes planificados de suministro. Alerta Amarilla: Grado de alerta que se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, en relación a la calidad del agua o cortes inesperados en su suministro. Alerta Roja: Grado de alerta que se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad requiriéndose una movilización de todos los recursos necesarios y disponibles para la atención y control del evento destructivo. No existe suministro de agua por un periodo superior a un día o la calidad de ella es peligrosa para consumo humano. Una Alerta Roja, de acuerdo al tipo de evento destructivo, podrá establecerse de inmediato, sin que medie previamente una Alerta Amarilla.1 Impacto: El grado de cambio o variación de la situación normal, que se produce debido a un evento.2

1Fuente definiciones de alerta: D.S. Nº 156, 12.03.02 del Ministerio del Interior. 2 Fuente: “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias”, elaborada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, diciembre de 201. En adelante Guía SISS.

Page 7: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-282

Nivel de emergencia: Caracterización otorgada a un evento dado, en función de parámetros predefinidos, debido al efecto/impacto causado o potencialmente a causar.3 Emergencia: Cualquier situación de peligro o desastre, derivada de situaciones naturales o antrópicas, que produzca o puedan producir alteración o daños a las personas, sus bienes y/o al medio ambiente y que requiera de una acción inmediata para resguardar la integridad de éstos. Desastre: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-cultural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población o en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectada, las cuales, en muchos casos, no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando recursos locales disponibles a la unidad social directamente afectada4. Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado5. Plan de emergencia: 6Flujo ordenado de acciones de alto nivel, predefinidas a realizar, para un tipo de emergencia definido (Ej. Identificar evento, caracterizar evento, comunicar evento, evaluar emergencia, coordinar acciones, monitorear actividades, etc.) Reducción de desastres: Al conjunto de actividades preventivas, de preparación, respuesta y recuperación, que se establecen con la finalidad de proteger a la población, la economía y el medio ambiente, de los efectos destructivos naturales u otros tipos de catástrofes7. Respuesta: El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada8. Tipos de agua: Clasificación de acuerdo a criterios físicos, químicos y biológicos que permiten establecer los distintos usos específicos de las aguas, en a) agua para consumo humano, b) agua para bebida de animales c) agua para riego, d) agua para recreación y estética. Aducción: Parte del sistema de abastecimiento constituido por obras de arte, tubería y accesorios (piezas especiales) que permiten el transporte de agua entre la captación y otros destinos tales como estanque, plantas de tratamiento y otros. Aguas detenidas: las que están acumuladas en depósitos naturales o artificiales, tales como lagos, lagunas, pantanos charcas, aguas, estanques o embalses. Agua potable: Agua que cumple con los requisitos microbiológicos, de turbiedad, químicos, radiactivos, organolépticos y de desinfección que aseguran su inocuidad y aptitud para el

3Fuente: Guía SISS. 4Fuente: Plan de emergencia Seremi de Salud, Octava Región. 5Fuente: Plan de emergencia Seremi de Salud, Octava Región. 6Fuente: Guía SISS. 7Fuente: Sistema de medidas de defensa civil de Cuba 8Fuente: Plan de emergencia Seremi de Salud, Octava Región.

Page 8: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-283

consumo humano de acuerdo a los descritos en la NCh 409. (D.S. 735/69 del Ministerio de Salud. Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano. Agua cruda: Agua que no ha recibido ningún tipo de tratamiento o agua que entra a una planta con el objeto de ser tratada9. Fuente de un servicio de agua potable: Cada uno de los cursos y/o cuerpos de agua de donde se extrae el agua cruda que se utiliza como materia prima en el proceso productivo de agua potable10. Autoridad competente: Aquellas designadas por las leyes y reglamentos vigentes para estos efectos. Instalaciones vitales: Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas principales que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias habituales como extremas durante una emergencia11. Caudal ecológico mínimo: Se refiere al caudal mínimo que debe establecerse en un cuerpo fluvial y en específico en cada sector hidrográfico, de tal manera que los efectos abióticos tales como disminución del perímetro mojado, profundidad, velocidad de corriente, incremento en la concentración de nutrientes entre otros factores, producidos por la reducción del mismo no alteren las condiciones naturales del cauce que limiten o impidan el desarrollo de los componentes bióticos del sistema tanto en su flora como en su fauna como tampoco alteren la dinámica y las funciones del ecosistema. Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que un lago. Captación: Es toda aquella obra destinada a obtener un cierto volumen de agua de una formación acuífera concreta para satisfacer una determinada demanda. Producción: se entenderá por producción la captación y tratamiento de agua cruda para su posterior distribución en las condiciones técnicas y sanitarias que señala este protocolo. Distribución: Se entenderá por distribución la conducción del agua producida de acuerdo a los procedimientos y mecanismos señalados en este protocolo. Servicio de Agua Potable: Aquel conformado por una red de distribución de agua potable independiente, operando en condiciones normales, constituido por una o más fuentes, sus obras de conducción, tratamiento, regulación y distribución12. Entidad de muestreo: Organismo que realiza la actividad de muestreo, puede ser dependiente o independiente del laboratorio que realiza los análisis. La infraestructura física necesaria para realizar esta actividad, puede ser propia o suministrada por el laboratorio que subcontrate sus servicios.13 Monitoreo, programa de control: Proceso programado de muestreo, medida y subsiguiente registro o transmisión, o ambos, de varias características del agua14. Muestra: Porción extraída de una masa de agua definida, ya sea en forma intermitente o continua, con el objeto de examinar una o más características del agua15.

9Resolución. N°3603, 08.10.09. Aprueba nuevo instructivo sobre calidad de las fuentes de agua potable para servicios públicos sanitarios 10Resolución. N° 3603. 11Fuente: Plan de emergencia Seremi de Salud, Octava Región 12 Fuente: Resolución. N°3603. 13 Fuente: Ord.N°2560 del 07.08.09. Instruye medidas de control de calidad de Agua Potable 14 Fuente: Ord.N°2560, ya citado. 15 Fuente: Ord.N°2560, ya citado.

Page 9: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-284

Muestreo: Proceso que consiste en remover una porción considerada como representativa de una masa de agua, con el propósito de examinar una o más características16. Punto de muestreo: Posición precisa dentro de un área de muestreo, desde la que se toman las muestras17. Parámetros críticos: Aquellos parámetros, característicos de la fuente o el servicio, tóxicos u organolépticos (Tipo II – Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud o Tipo IV – Parámetros relativos a las características organolépticas), que en ausencia o falta del proceso de tratamiento superan el límite máximo especificado en NCh 409/1 Of. 200518. Parámetro en riesgo: Es aquel parámetro definido en la NCh 409/1 Of. 2005 como Tipo II o IV y establecido para el servicio como parámetro no crítico, del cual existen antecedentes de su posible presencia eventual en la fuente de Agua Potable, en concentraciones superiores al límite máximo permitido especificado en la norma, ya sea por eventos propios de la naturaleza, descargas no controladas, por actividades humanas o industriales permanentes o esporádicas, o cualquier otra situación y que ponen en riesgo la calidad de la fuente de abastecimiento19. La definición de los parámetros en riesgo deberá ser realizada por la propia empresa sanitaria para todas sus fuentes de abastecimiento, conforme al procedimiento que establecerá la Superintendencia para tales efectos. Sin prejuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá incluir o descartar determinados parámetros para alguna fuente en particular, de acuerdo a los antecedentes fundados disponibles.

4. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE EMERGENCIA

Bajo el marco de este protocolo, una emergencia supone una situación de riesgo producto de un evento natural o antrópico que tiene un impacto sobre la integridad física o psíquica de las personas.

Ante una emergencia que afecte al sistema de provisión de agua potable, se requiere la atención especial de la empresa sanitaria proveedora y/o de otros servicios públicos y privados para su restablecimiento.

Homologando la clasificación de emergencias utilizada por la SISS, de acuerdo al nivel del impacto del evento y los recursos necesarios para su superación, las emergencias se clasifican según la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de una emergencia

Categoría Caracterización de la emergencia

Nivel I Situación que es atendida con recursos propios de la Empresa Sanitaria habitualmente disponibles para emergencias.

Nivel II Situación que es atendida con recursos propios adicionales de la Empresa Sanitaria dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad. Normalmente se establece una coordinación a nivel comunal.

16 Fuente: Ord.N°2560, ya citado. 17 Fuente: Ord.N°2560, ya citado. 18 Fuente: Resolución. N° 3603. 19Fuente: Resolución. N° 3603.

Page 10: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-285

Nivel III Situación que sobrepasa la capacidad de respuesta de la Empresa, requiriéndose recursos y/o acciones de carácter Regional, de entes externos a la Empresa Sanitaria.

Nivel IV Situación que sobrepasa la capacidad de la Empresa, requiriéndose recursos y/o acciones de carácter Regional y/o Nacional, de entes externos a la Empresa Sanitaria

Los Niveles I y II corresponden a las emergencias habituales a las que se refiere el Reglamento de Concesiones.

Los Niveles III y IV son a los que se refiere este Protocolo.

El pasado terremoto del 27 de Febrero de 2010, de 8.8 en la Escala Richter correspondería a una emergencia de Nivel IV.

5. PROCESOS Y ACCIONES

En el esquema siguiente se definen las etapas que se suceden ante un evento que pueda suponer una emergencia (Figura 1).

Figura 1. Etapas de un evento. Fuente: Elaboración propia en base a la información de la Guía SISS.

Page 11: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-286

5.1. ACCIONES PRE- EVENTO

Estas acciones establecen, como las instituciones y actores clave actuarán permanentemente para identificar, priorizar y tratar situaciones de riesgo en emergencias, de manera previa a la ocurrencia de eventos. Esta etapa se concentra en identificar las fuentes de riesgo, estimar su impacto y fundamentalmente definir acciones para su mitigación.

Las etapas en esta fase de la emergencia son:

1. Establecimiento del contexto

Consiste en determinar el ámbito de aplicación del protocolo, los objetivos de este y los resultados que se esperan.

2. Identificación de riesgos

Corresponde a la determinación de las fuentes de riesgo y su efecto sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable y la comunidad (sociedad e infraestructura).

3. Priorización

Consiste en clasificar los riesgos de acuerdo a su significancia en la comunidad.

4. Tratamiento

Para los riesgos identificados, se deben definir acciones para eliminarlos o mitigarlos.

Además de establecer los mecanismos para cada una de estas acciones, y las actividades de vigilancia y alarma asociadas a cada una de esas situaciones.

5.2. ACCIONES POST-EVENTO

Este tipo se acciones son aquellas que enfocan las labores de las instituciones y actores clave para afrontar situaciones de riesgo ocurrido un evento. Esta etapa, identifica un conjunto de acciones con el fin de responder a los posibles efectos de un evento catastrófico y la pronta restitución de los servicios básicos, en este caso particular el agua potable.

Las etapas en esta fase de la emergencia son:

1. Identificar el tipo de evento y su impacto

Los actores clave toman conocimiento en primera instancia de los eventos, identifican el tipo de evento y determinan el alcance o impacto del evento, relacionándolo con sus causas. De este análisis se identifican las características del evento (tipo y causa), el efecto en la población (potencial población afectada) y la infraestructura.

2. Caracterizar la emergencia

En base a la evaluación del impacto, esta etapa del proceso consiste en determinar si las capacidades que se establecieron para dar respuesta a la emergencia son suficientes, y que se requiere para afrontar la restitución de los servicios básicos, en el caso de este protocolo el agua potable.

Page 12: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-287

3. Comunicar impacto y emergencia

Consiste en informar a las autoridades competentes a nivel provincial, regional o nacional el impacto del evento y el nivel de emergencia que representa.

4. Coordinar acciones

Aplicación de los planes de emergencia, coordinación de los actores clave (instituciones y autoridades competentes a nivel provincial, regional y nacional, en función al nivel de emergencia) para lograr la restitución de los servicios básicos, en el caso de este protocolo el agua potable.

5. Monitorear e informar

Observar la evolución de la emergencia y la evolución del plan de emergencia. Se informará a las partes involucradas acerca de las decisiones o medidas tomadas, sus resultados y dificultades encontradas.

6. Revisión de las acciones de respuesta y retroalimentación

Una vez se normalizan los sistemas afectados, es necesario recopilar y analizar las acciones y resultados obtenidos de forma de retroalimentar el modelo de manejo de emergencias propuesto.

En este punto es importante identificar y sistematizar las lecciones aprendidas, oportunidades de mejora y las buenas prácticas una vez se restablezcan todos los servicios, con el objetivo de incorporarlas a los Planes de Emergencia.

6. ACTORES CLAVE Y RESPONSABILIDADES

En esta sección se identifican y caracterizan los principales actores de la sociedad que tienen incidencia en el manejo de emergencias frente a la falta de distribución de agua potable. A modo general, estos actores se pueden dividir en cinco grupos:

1. Clientes y usuarios

2. Prestadores de servicios

3. Organismos del Gobierno

4. Medios de comunicación

5. Organizaciones sociales

6.1. CLIENTES Y USUARIOS

Ante una emergencia en la que el sistema de abastecimiento de agua potable se vea afectado en tal medida de no poder abastecer a la población, son los clientes y usuarios de este servicio el centro de atención de la emergencia.

En función de las diferentes necesidades de agua en cuanto a cantidad y el uso que se le va a dar a este recurso los clientes y usuarios se pueden clasificar en diversos grupos: Servicios de

Page 13: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-288

Utilidad Pública (FFAA, Bomberos, Carabineros, Hospitales, Albergues), Servicios Públicos (Agencias del Gobierno, Establecimientos Educacionales, entre otros), Clientes Industriales, y Centros de distribución de agua que operarán hasta que el servicio de abastecimiento de agua potable convencional sea restituido.

Asimismo, se deben considerar dentro de este grupo de actores los empleados que operan los recintos de las instalaciones de tratamiento de agua, y que serán las personas que llevarán a cabo las reparaciones y puesta en marcha de los sistemas convencionales de abastecimiento de agua hacia la población.

6.2. PRESTADORES DE SERVICIOS

Este grupo de actores corresponde a todos aquellos encargados de llevar adelante las actividades que permiten la provisión del servicio de agua potable. Estos son las empresas sanitarias, en el caso de la VIII Región sería ESSBIO S.A., seguido de sus proveedores, quienes en emergencia deben lograr la adecuada respuesta y pronta restitución de los servicios y materiales necesarios.

Empresa de Servicios Sanitarios (ESSBIO S.A.)

Según la Guía de la SISS, las responsabilidades en el manejo de Emergencias en Servicios Sanitarios son:

- Prevenir y prepararse para resolver situaciones de emergencia.

- Coordinar acciones con autoridades locales y regionales.

- Atender los lugares prioritarios.

- Reponer su servicio a su nivel normal en el menor plazo posible.

Considerando tanto s expertos como el ser el titular de la concesión del servicio público sanitario de producción y distribución de agua potable de la Ciudad de Concepción en conformidad a lo establecido en el D.F.L. 382 de 1988, Ley General de Servicios Sanitarios y D.S. 1199/04 del MOP. “Reglamento de Concesiones Sanitarias” es que se pone a disposición para proporcionar el servicio de agua en las formas y condiciones señaladas en el contexto de este protocolo

ESSBIO S.A. se encargará en caso de emergencia, de la producción de agua potable, lo que incluirá su captación desde las lagunas urbanas de la ciudad de Concepción y el tratamiento de agua cruda a potable en las condiciones técnicas y sanitarias que se han determinado en el presente protocolo para posteriormente distribuirla, esta conducción será del agua producida en las condiciones ya descritas hasta su entrega.

Para dichos fines ESSBIO en conjunto con los órganos competentes determinará los lugares de captación más adecuados como los lugares de instalación de su infraestructura, los que de acuerdo con el art 9 del D.F.L 382, podrían incluir bienes nacionales de uso público, ya que las concesionarias tienen el derecho a usar bienes nacionales de uso público para construir o instalar infraestructura sanitaria la que podrá ser permanente o móvil de acuerdo a las condiciones que establezca la I. Municipalidad de Concepción.

Page 14: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-289

Dentro de las responsabilidades de ESSBIO S.A., están:

1.- Determinar, en conjunto con los órganos competentes el tipo de emergencia y su manifestación junto a su área de influencia, de manera de tomar las acciones a implementar, los recursos y medidas más eficientes de acuerdo a las circunstancias para que la población tenga las mínimas restricciones y racionamientos del suministro de agua potable posible.

2.- Una vez que se active el presente protocolo comunicar las alertas de acuerdo al nivel de emergencia, tanto a nivel externo como interno.

3.- Coordinar las acciones a tomar para entregar el servicio de agua, con las autoridades locales.

4.- Determinar los daños y efectos nocivos en los puntos de abastecimiento y poner en ejecución junto a los órganos competentes el presente protocolo.

5.- De acuerdo al tipo de emergencia y daños, disponer de recursos humanos, materiales e infraestructura necesaria para satisfacer a la población de la comuna de Concepción del servicio de agua.

6.- Restablecer en el menor tiempo posible y de acuerdo al tipo de emergencia el servicio habitual de agua potable.

7.- Instalar las obras de captación tanto de carácter permanente como móviles en los lugares que permitan disponer del servicio de agua que cumplan los siguientes requisitos:

a) La mejor calidad y cantidad posible ( cumpliendo con los mínimos legales)

b) No afecte el ecosistema ni el caudal ecológico mínimo de las lagunas.

c) No interfiera de manera significativa el entorno ni el paisaje de las lagunas.

d) Desinfectar antes de ser puesta en explotación el servicio de agua, de acuerdo al método y frecuencia de desinfección que determine la autoridad sanitaria.

e) Proporcionar en conjunto con los órganos competentes el suministro del servicio de agua en la forma, cantidad y calidad que señale el presente protocolo.

8.- Coordinar el transporte y distribución de agua, a través de camiones, estanques y otros servicios disponibles.

9.- Revisar cada cierto tiempo en conjunto con la I. Municipalidad de Concepción, la Universidad de Concepción a través del Centro EULA y otros órganos del Estado este protocolo para su mejora y actualización.

Page 15: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-290

Proveedores de insumos

En función de las especialidades, los proveedores de insumos se clasifican de acuerdo a la tabla siguiente (Tabla 2).

Tabla 2. Proveedores de insumos

Especialidades Insumos

Proveedores de insumos para Agua Potable

Proveedores de Insumos tanto para la producción, conducción y distribución de Agua Potable, como químicos, Tuberías, juntas, etc.

Transporte de Agua Potable

Proveedores de sistemas de distribución de Agua Potable en casos de emergencia (Ej. Camiones Aljibe, sistemas tipo guatero, etc.)

Proveedores Servicios de Construcción Empresas y contratistas para apoyar la construcción y reparación de instalaciones como estanques, conducciones, etc.

Proveedores de Servicios de Ingeniería

Proveedores de servicios de cálculo estructural, diseño hidráulico, análisis de costos, telemetría, telecomunicaciones, informática y otros.

Proveedores de Energía Proveedores de energía eléctrica y combustible para la operación de servicios de Agua Potable y Aguas Servidas.

6.3. ORGANISMOS DEL GOBIERNO

En una emergencia, los Organismos del Gobierno tienen un rol esencialmente asistencial, fiscalizador y coordinador.

6.3.1. A nivel nacional

Ministerio del Interior

Organismo encargado de la coordinación general frente a emergencias, función que ejerce a través de su servicio especializado, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI.

Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI)

Oficina operativa del Ministerio del Interior para el manejo de emergencias.

Organismo técnico del Estado, de carácter nacional y regionalizada, que tiene por misión global la coordinación nacional, interinstitucional e intersectorial de las acciones de Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta y Rehabilitación ante emergencias y desastres, sean éstas de origen natural o provocadas por la acción humana, proporcionando a

Page 16: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-291

los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Municipios y organismos de Protección Civil de los niveles Nacional, Regional, Provincial y Comunal, modelos de gestión permanente y participativos para la administración de riesgos.

El Plan Nacional de Protección Civil (D.S. Nº 156, del 12 de Marzo de 2002), establece la estructura organizativa que opera en Chile para la gestión de Protección Civil, la que es asumida por un “Sistema Nacional”, coordinado por ONEMI, y que integran organismos, servicios e instituciones tanto públicas como privadas, fuerzas armadas, entidades académicas y del voluntariado como de la comunidad organizada. Este Sistema tiene expresión comunal, provincial, regional y nacional y dispone de la constitución de Comités de Protección Civil en cada nivel administrativo antes indicado, con el carácter de comisiones de trabajo permanentes, presididos por el Intendente, Gobernador y Alcalde respectivo.

En situaciones de emergencias o desastres, se constituyen los Centros de Operaciones de Emergencias (COE), integrados por representantes de organismos e instituciones públicas y de organismos de primera respuesta, de acuerdo al evento específico, donde se coordinan las acciones de Respuesta y Rehabilitación. Además, ya sea esta emergencia de origen natural o provocado por la acción del hombre, se emplean en primera instancia todos los recursos disponibles en la comuna afectada. Si la magnitud del evento sobrepasa la capacidad local, se movilizan escalonadamente los apoyos adicionales necesarios, sucesivamente desde el nivel provincial, regional, nacional20.

6.3.2. A nivel regional

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Corresponderá a la Superintendencia de Servicios Sanitarios la fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos líquidos industriales que se encuentren vinculados a las prestaciones o servicios de las empresas sanitarias, pudiendo al efecto, de oficio o a petición de cualquier interesado, inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria que se efectúen por las prestadoras, tomando conocimiento de los estudios que le sirven de base. ( Art. 2º Ley 18.902)

Dentro de sus funciones esta la de velar por la calidad del servicio entregado por las empresas sanitarias, tarea dentro de la cual se enmarca su participación en este proyecto.

Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) de la Región del BíoBío

Las Secretarías Regionales Ministeriales son órganos desconcentrados de los Ministerios de Estado, que existen en cada una de las Regiones del país. Están dirigidas por un Secretario Regional Ministerial (SEREMI ), que es el virtual representante del ministro respectivo en la región.

20Fuente: Documento de Análisis, Ámbito de la Gestión Ambiental en la Gestión de Reducción de Riesgo, enero de 2011, José Abumohor A.)

Page 17: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-292

Los SEREMI, sin perjuicio de su condición de representantes del Ministerio respectivo en la región, son colaboradores directos del Intendente.

SEREMI de Salud

La SEREMI de Salud Región del BíoBío tiene como misión la de “Contribuir a la protección de la salud de la comunidad de la Región del BioBio, velando por la calidad de vida de las personas”, y lo hace bajo la perspectiva de ser la “autoridad garante de la protección de la salud en la comunidad de la Región del BioBio, porque se valora el accionar y las competencias de nuestros funcionarios” (visión estratégica).

Según el Plan de emergencias de la SEREMI de Salud (2011), los objetivos de esta institución ante una emergencia son:

- Estudiar la magnitud del impacto del evento y su tendencia.

- Determinar el impacto en la salud de las personas.

- Identificar principales problemas de salud (riesgo y daños).

- Identificar grupos de riesgo y vulnerabilidad.

- Detectar brotes epidemiológicos.

- Orientar las intervenciones en salud del ambiente y de las personas.

- Orientar y/o reorientar los recursos humanos y financieros.

Ante una emergencia, la SEREMI de Salud se constituye como referente técnico directo en el control de la emergencia y/o desastre en el aspecto de brotes epidémicos, y como referente de apoyo técnico en el control de la emergencia y/o desastre y evaluación de riesgos para la salud en el caso de incidentes químicos. En caso de incendios la SEREMI de Salud se establece en estado de alerta.

Su accionar se fundamenta a partir de los siguientes cuerpos legales;

- D.S. de Salud Nº 136/04, Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud y secretarías Ministeriales de Salud.

- DFL Nº 1/2004, Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. Nº 2763/79.

- D.S. Nº 72/2007, de Salud.

- Res. Ex. 1.600/08, Otorga facultades, Contraloría General de la república.

- Res. 298/11 establece el Organigrama y Funciones de la SEREMI de Salud Región del BioBio.

- Res. Ex. 2411/2008 Crea Comité de emergencias SEREMI de Salud Región del BioBio, entre otros cuerpos legales diversos.

- Decreto Supremo Nº 38/2011, que modifica el D.S. 156/2002 del Ministerio del interior y determina constitución de los Comités de Operaciones de Emergencias.

Page 18: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-293

SEREMI de Medio Ambiente

Dentro de las múltiples funciones del Ministerio de Medio Ambiente ( Art. 70, Ley 19.300) las más cercanas a este proyecto son:

- Colaborar con los Ministerios sectoriales en la formulación de los criterios ambientales que deben ser incorporados en la elaboración de sus planes y políticas, evaluaciones ambientales estratégicas y procesos de planificación, así como en la de sus servicios dependientes y relacionados.

- Proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminados, así como la evaluación del riesgo de productos químicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente, sin perjuicio de las atribuciones de otros organismos públicos en materia sanitaria.

- Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables e hídricos.

- Colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana responsable en estas materias.

- Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciudadana. Cuando dichos convenios contemplen transferencia de recursos, deberán contar con la autorización del Ministerio de Hacienda.

Intendencia de la Región del BíoBío

Intendencia de la Región Del BíoBío, es un Órgano de la Administración del Estado, dependiente del Servicio de Gobierno Interior, del Ministerio del Interior. El Intendente Regional, asume por Ley la representación natural e inmediata del Presidente de la República en el territorio. El servicio está proveído de la plataforma política, administrativa y de gestión por medio de la cual la máxima autoridad regional pueda ejercer a cabalidad dicha representación en la región, para efectos del ejercicio del gobierno y administración, y además, proporciona a la población los bienes, las prestaciones y servicios que establece la ley o por políticas establecidas por el Ministerio del Interior.(Art. 112 CPE y art. 2º DFL Nº 1, Fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley N°19.175, orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional).

Dentro de las principales funciones de esta autoridad, encontramos:

- Velar para que en el territorio de su jurisdicción se respete la tranquilidad, orden público y resguardo de las personas y bienes.

Page 19: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-294

- Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los servicios públicos, creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, que operen en la región.

- Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.

6.3.3. A nivel provincial

Gobernación de Concepción: corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del Intendente, la supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia.

El gobernador tiene, dentro de sus funciones (art. 4º DFL Nº 1, Fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley N°19.175, orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional):

- Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las destinadas a mantener en la provincia el orden público y la seguridad de sus habitantes y bienes.

- Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.

I. Municipalidad de Concepción

La municipalidad de Concepción de acuerdo con lo que dispone la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, dentro de las funciones no privativas, se encuentran aquellas relacionadas con la protección de medio ambiente y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofe, las que podrá desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del estado a través de la suscripción de convenio.

Para el cumplimiento de estas funciones tendrá, entre otras, las atribuciones esenciales de ejecutar el plan comunal de desarrollo, y aprobar los planes reguladores comunales y seccionales, administrar los bienes nacionales de uso púbico.

Dentro del marco de la norma, por Decreto Alcaldicio 640/E/2012 , de 27 octubre del año 2012, se Actualizó el Comité Coordinador del Plan de Emergencias de la I. Municipalidad de Concepción, cuya labor estaría dirigida esencialmente a prevenir y mitigar los efectos de eventos adversos o destructivos, ante emergencias y desastres, y dar respuesta ágil, y expedita a situaciones de urgencia y auxilio, provocadas por fenómenos climáticos, sismos, y conmociones terrestres que puedan afectar a la comuna, en general, o grupos poblacionales de esta.

El Comité de Emergencias estará presidido por el Alcalde de la Comuna, y en su ausencia por el Administrador Comunal. El director de protección civil y de emergencias es el Director de la Dirección de Aseo y Ornato y Medio Ambiente, a la fecha don Jorge Silva Chavarría, quien cumplirá la función de supervisión y coordinación de las acciones y medidas necesarias para enfrentar situaciones derivadas con ocasión de catástrofes o fenómenos naturales en la

Page 20: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-295

comuna, ordenadas por el Alcalde. Debiendo mantener actualizado el Plan Comunal De Emergencia, delegación de facultades que se extenderá al Jefe Operativo De Emergencias, a la fecha Sr. Alejandro Seguel Arriagada, y asistente Sr. Manuel Macaya Tapia. El Jefe Operativo será asistido por un profesional de área social (Sra. Marisol Arias Quijon)21.

6.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Este actor es fundamental para el manejo de la información. Ellos tienen la labor de transferir a la población la información sobre la evolución de la emergencia. Dependiendo del medio, la información es transmitida con distinta profundidad y oportunidad (Tabla 3).

Tabla 3. Medios de comunicación

Medio de comunicación Características

Radiodifusión Sonora

Son radios de cobertura nacional, regional y local. Las características de este sistema

permiten llevar mensajes rápidamente y con gran cobertura.

Televisión abierta

Canales de televisión abierta de cobertura nacional y regional. Permite lograr un

impacto mayor en la población facilitando la comprensión y el direccionamiento de la

conducta.

Prensa escrita

Diarios y revistas. Para informar de manera más extendida, pre y post evento. Es un

espacio que permite un mayor análisis de más profundidad y respaldo.

Radioaficionados Agrupación de operadores de equipos de comunicaciones inalámbricos de amplio

alcance.

6.5. ORGANIZACIONES SOCIALES

Las organizaciones sociales tienen como misión la representación de los ciudadanos frente al resto de actores y su influencia en el territorio es dispar dependiendo de la organización en el territorio.

Juntas de vecinos

Las juntas de vecinos son instituciones reconocidas y relevantes, que en circunstancias de emergencia adquieren un rol a considerar.

Organizaciones de consumidores

21Todos los funcionarios mencionados son los encargados a la fecha de la dictación del decreto citado.

Page 21: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-296

Son organizaciones de derecho privado que se encargan de representar a las personas desde la perspectiva de actores de un mercado económico y que en los último años han presentado una tendencia de crecimiento.

Otras organizaciones

Cabe destacar también otras organizaciones que aunque representan un menor porcentaje de población en comparación con las dos anteriores al estar más disgregadas, también pueden adquirir importancia ante una emergencia. Estas pueden ser organizaciones juveniles, club del adulto mayor, organizaciones culturales, club deportivo, instituciones para discapacitados, entre otras. La Municipalidad cuenta con registros de todas estas instituciones.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción

El Centro de Ciencias Ambientales, EULA-CHILE, creado por la Universidad de Concepción con el aporte de la cooperación italiana, en el año 1990 (Proyecto EULA-Chile, "Gestión integrada de la cuenca del río Biobío y su área costera marina adyacente", 1990-1993), es una unidad académica interdisciplinaria enfocada a la investigación, formación, extensión y asistencia técnica en ciencias ambientales.

Es en virtud de su experiencia y capacidades investigativas, es que ha participado en la elaboración de este protocolo.

La colaboración del Centro en posteriores actualizaciones de este protocolo, como en la importante labor de tener monitoreos continuos de los posibles cuerpos de agua que pueden ser fuente de abastecimiento no convencional de agua potable, esta supeditada al financiamiento que puedan asegurar esta labor en el tiempo.

6.6. RESPONSABILIDADES

A continuación se presenta una matriz de asignación de responsabilidades. Esta matriz será utilizada para caracterizar los roles y funciones de cada uno de los actores clave, en función de los flujos e información relevantes en cada una de las etapas.

Los roles que se van a definir son:

- Responsable (R): Este rol realiza el trabajo y es responsable de su realización. Lo más habitual es que exista un solo R, si existe más de uno, entonces el trabajo debe ser coordinado entre ambos.

- Apoyo (A): Este rol apoya al responsable en la ejecución de las tareas de manera permanente.

- Coordinador de la información (C): Este rol organiza la entrega de información, de manera que a él se le informa y se le consulta por información (comunicación bidireccional).

- Informado (I): Este rol debe ser informado sobre el progreso y los resultados del trabajo, especialmente la información más relevante. A diferencia del Consultado, en este caso la comunicación es unidireccional.

Page 22: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-297

Tabla 4: Responsabilidad Pre- Emergencia

Actores Determinación del contexto Identificación de fuentes de riesgo Priorización de riesgos Tratamiento

Clientes y usuarios

Empleados y personas adyacentes

a las instalaciones C/I A

Servicios de Utilidad Pública C/I C/I

Otros Servicios Públicos C/I C/I

Clientes Residenciales AP C/I C/I

Clientes Industriales C/I C/I

Posibles Centros de distribución

de agua C/I C/I

Prestadores

Empresas Sanitarias (ESSBIO) R R R R

Proveedores Isumos AP R R A A

Transporte de Agua Potable R R A A

Proveedores de Servicios de

Construcción A A A A

Proveedores de Servicios de

Ingeniería A A A A

Proveedores de Energía A A A A

Organismos del Gobierno

Ministerio del Interior A A A A

ONEMI R R R R

SISS A A A A

MUNICIPIOS A A A A

SEREMI A A A A

Intendencias A A A A

Gobernaciones A A A A

Medios de Comunicación Social

Radiodifusión Sonora No participa No participa No participa I

Televisión Abierta No participa No participa No participa I

Prensa escrita No participa No participa No participa I

Radioaficionados I No participa I

Organizaciones sociales

Juntas de Vecinos I I I I

Organizaciones de Consumidores I I I I

Otras organizaciones I I I I

Centro EULA A I I I

Page 23: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-298

Tabla 5: Responsabilidad Post- Emergencia

Actores Identificar evento / impacto Comunicar emergencia Caracterizar emergencia Coordinar acciones Monitorear e informar

Clientes y usuarios

Empleados y personas

adyacentes a las instalaciones I I I I I

Servicios de Utilidad Pública I I I I I

Otros Servicios Públicos I I I I I

Clientes Residenciales AP I I I I I

Clientes Industriales I I I I I

Posibles Centros de distribución

de agua I I I I I

Prestadores

Empresas Sanitarias (ESSBIO) R R R R R

Proveedores Isumos AP A A A A A

Transporte de Agua Potable A A A A A

Proveedores de Servicios de

Construcción A A A A A

Proveedores de Servicios de

Ingeniería A A A A A

Proveedores de Energía A A A A A

Organismos del Gobierno

Ministerio del Interior A A A A A

ONEMI R R R R R

SISS A A A A A

MUNICIPIOS A A A A A

SEREMI A A A A A

Intendencias A A A A A

Gobernaciones A A A A A

Medios de Comunicación Social

Radiodifusión Sonora No participa A I I A

Televisión Abierta No participa A I I A

Prensa escrita No participa A I I A

Radioaficionados No participa A I I A

Organizaciones sociales

Juntas de Vecinos A I I I I

Organizaciones de

Consumidores A I I I I

Otras organizaciones A I I I I

Centro EULA A I I I I

Page 24: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-299

7. ACUERDOS COMPLEMENTARIOS

Para facilitar la mutua comunicación y coordinación, de las instituciones individualizas y parte de este protocolo, se sugiere la implementación de acuerdos complementarios, por ej. Entre la I. Municipalidad de Concepción con el Centro Eula, para la realización de monitoreos de las lagunas presentes en la comuna, o entre la I. Municipalidad de Concepción con ESSBIO S.A. para aunar esfuerzos ante posibles emergencias.

Creemos que debido a que esta es sólo la primera aproximación a un manejo integrado de una situación de emergencias, y visualizamos desde ya la importancia de la actualización en el tiempo de este documento, la celebración de acuerdos complementarios es de suma relevancia.

8. PLANIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

8.1. ETAPA PRE-EVENTO

Esta fase incluye tomar medidas para evitar o reducir el impacto, capacitar al personal y desarrollar, probar y actualizar los planes de operación que se van a activar en la fase 2. La duración de la fase 1 depende de la ocurrencia del próximo desastre: nadie sabe cuándo puede ocurrir, pero puede preverse en base a su recurrencia en la historia.

Por lo general, las medidas preventivas se refieren a las mejoras físicas o estructurales. Además, una organización eficiente debe incorporar conceptos de prevención en todas sus actividades, incluidas las operaciones, el mantenimiento y la administración. Esto debe llevar asociadas actividades de simulación periódicas con el fin de reducir los tiempos de reacción y mejorar la coordinación de las partes.

8.1.1. Establecimiento del contexto

El presente protocolo se ha elaborado en base a conceptos, metodologías, prácticas y legislación en situaciones de emergencia, que requieran la explotación de cuerpos de agua como fuentes no convencionales de agua potable, tales como las lagunas urbanas de Concepción, para obtener agua que bajo un tratamiento previo pueda ser empleada como agua potable, con el fin de poder abastecer a la población de agua potable los primeros días en que se establece una emergencia que imposibilite la utilización de los sistemas convencionales de captación y distribución de agua potable hacia la población.

Este protocolo está considerando la obtención de agua potable inmediatamente después de tener lugar una emergencia que deje inoperativos los sistemas de abastecimiento de agua potable en una comunidad.

Como máximo se han considerado los 5 días posteriores al evento.

Page 25: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-300

8.1.2. Identificación de riesgos/amenazas

De acuerdo a su origen, las fuentes de riesgo pueden ser de dos tipos:

a) Naturales, es decir provenientes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y sus elementos.

b) Antrópicas, o producidas por el hombre.

En la siguiente figura se muestra un esquema de las fuentes de riesgo según su tipo (Figura 2).

FUENTES DE RIESGO

Natural Antrópico

Higro

meteorológico:

Temporal,

sequía,

marejada,

aluvión

Sísmico:

Terremoto,

Tsunami

Volcánico Socio-

organizativos:

Delincuencia,

accidentes de

tránsito,

Drogadicción,

terrorismo,

sanitario-

biológico

Incendios:

Forestales,

estructurales

Industrial /

Químico /

Nuclear

Figura 2. Fuentes de riesgo, Guía SISS.

Desastres naturales

El daño físico puede ser causado directamente por el impacto del desastre pero la maquinaria pesada de las operaciones de socorro también puede dañar los sistemas de abastecimiento de agua (p.e. válvulas, tuberías, conexiones domiciliarias).

Así mismo, los componentes de los sistemas de agua pueden dañarse debido a los cambios en la calidad del agua, por ejemplo, por contaminación química o ceniza volcánica. Además, pueden haber interrupciones en el suministro de energía eléctrica y cortocircuitos, así como fallas en la comunicación y en el transporte que impidan el correcto funcionamiento de las instalaciones.

Terremotos y derrumbes

Los principales impactos asociados a este tipo de fenómenos en los sistemas de tratamiento y distribución de agua, tienen que ver con la rotura en los sistemas y que estos queden fuera de servicio, o también con cambios y pérdidas en los sistemas de captación de agua. La presión del agua puede disminuir en los sistemas de distribución debido a fugas y la

Page 26: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-301

demanda de agua puede aumentar debido a incendios y al número creciente de personas que almacenan agua.

Es frecuente que las intersecciones de las tuberías y uniones se rompan o quiebren. Los revestimientos y soportes de los pozos (perforados y otros) muchas veces se dañan debido a fracturas por cizallamiento y las estructuras de concreto se pueden quebrar.

Para evitar estos problemas, se establecen las siguientes recomendaciones:

- Evitar construir en áreas con fallas, suelos no compactos o arenosos saturados con agua.

- En las nuevas estructuras se pueden aplicar técnicas de construcción resistentes a los desastres (en consulta con los expertos) y se pueden reforzar las estructuras existentes.

- Asegurar adecuadamente las instalaciones, por ejemplo, los cloradores de gas se deben encadenar a estructuras metálicas resistentes, lejos de paredes y anaqueles.

- Se deben emplear conexiones flexibles de tuberías, tuberías dúctiles más resistentes y suficientes válvulas de manera que se puedan aislar las áreas dañadas.

- Las válvulas de cierre automático y de flujo regulado reducirán las pérdidas de los reservorios.

- Los daños de los reservorios debido a desbordes se pueden minimizar al instalar tabiques de desviación.

- Desarrollar un buen programa de detección de gas y tuberías, y de capacitación.

Erupción de volcanes

Cuando un volcán entra en erupción, se pueden perder acuíferos y experimentar cambios en la calidad del agua debido a los contaminantes volcánicos (azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y clorhídrico, flúor, metano y mercurio).

Debido a los depósitos de lava y ceniza, las estructuras pueden resultar aplastadas, destruidas o enterradas. Además, los incendios son frecuentes, los filtros de aire obstruidos pueden causar fallas en los motores y otros componentes del sistema de agua también se pueden dañar debido a la densa sedimentación (ceniza y lodo).

En términos de prevención, se presentan las siguientes recomendaciones,

- identificar las áreas peligrosas, construir mapas de riesgos y hacer un plan adecuado para el uso y evacuación de los terrenos.

- Tener estructuras con pendiente y techos lisos; los techos y ventanas que se encuentran frente al volcán se pueden proteger con láminas de metal.

- Establecer un programa de monitoreo de volcanes en el área y un monitoreo regular de la calidad del agua (pH, temperatura, azufre y flúor) puede ayudar a predecir una erupción.

- Identificar instalaciones para recolectar y analizar la ceniza para determinar sustancias tóxicas.

- Es importante almacenar filtros de aire, boca de filtros y ropa protectora. - Contar con sistemas para cubrir los reservorios de agua y evitar la contaminación

por cenizas.

Page 27: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-302

- Disponer de mangueras para extinguir incendios, que puedan emplearse para enfriar la lava.

Una vez se ha producido la erupción, para evitar el colapso de la instalación, se debe retirar la ceniza acumulada en el techo y alejarla de las paredes (los trabajadores se deben cubrir la boca y la nariz con filtros de tela humedecidos). Y para combatir las cargas adicionales de sedimento, se deben usar dispositivos opcionales de filtración.

Temporales

Los escombros transportados por el aire y el viento pueden causar daño físico en las estructuras, principalmente en techos, puertas y ventanas. Por lo general los árboles y postes de telégrafos arrancados rompen las tuberías. Las tomas para la captación de agua y tuberías se pueden obstruir debido a los escombros y sedimentos. Las lluvias intensas causan inundaciones y daños (especialmente en el equipo eléctrico). Las áreas costeras en particular están sujetas a grave erosión. Además, los caminos de acceso pueden estar bloqueados.

Para poder prevenir los daños asociados a este tipo de fenómenos naturales, en la medida de lo posible, se pueden aplicar las siguientes medidas preventivas:

- Se debe evitar establecer instalaciones en valles estrechos, en las partes altas de los cerros o en áreas costeras.

- En las estructuras se deben aplicar técnicas de construcción resistentes a los huracanes (como por ejemplo CUBIC).

- Los árboles se deben usar como rompe-vientos pero no demasiado cerca de las instalaciones.

- Las tuberías no deben estar ubicadas a lo largo de una ribera o camino costero y se debe reducir el número de tuberías que cruzan el río.

- Es necesario verificar si los tanques grandes de almacenamiento están llenos antes de la tormenta para evitar rupturas. Estos tanques deben estar ajustados internamente y sujetados con soportes.

- La instalación de válvulas de cierre manual o de flujo regulado automáticamente ayudarán a evitar pérdidas de los reservorios. Se deben instalar y cerrar los obturadores para lluvias.

- Se debe tratar de mejorar la estructura de los puntos de captación de los ríos e instalar válvulas de limpieza en las tuberías.

- Antes de que llegue un temporal, si es posible predecirlo, es importante limpiar los filtros y cerrar los puntos de captación del agua.

Inundaciones

El principal impacto de las inundaciones es causado por las olas y corrientes de agua que transportan residuos, las que pueden dañar las orillas de los ríos y derrumbar los cimientos.

Es frecuente que el agua de las tuberías se contamine, ya que pueden ingresar residuos y desagües a través de las fugas, especialmente cuando la presión del agua es baja y las plantas de tratamiento están inundadas. De manera que se puede producir una grave

Page 28: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-303

contaminación de los recursos hídricos: bacteriológica (por las aguas residuales), química y física (por el sedimento).

Así mismo, los caminos y puentes dañados, así como las grandes cantidades de lodo hacen que muchas áreas sean inaccesibles.

Para poder estar preparado frente a este tipo de fenómenos, se establecen las siguientes recomendaciones:

- Establecer mapas de riesgos que indican los niveles de inundación y las zonas de riesgo, con el fin de realizar la construcción de instalaciones sobre los niveles de inundación.

- Las estructuras deberán resistir la presión del agua (se deben reforzar los puentes y colocar las tuberías aguas abajo con un borde de protección).

- Si las instalaciones están ubicadas en una zona de inundación, las bombas, el equipo eléctrico y los controles deben estar en un lugar elevado (sobre el nivel de la inundación) o se debe poder desmontarlos rápidamente y almacenarlos en un lugar seguro.

- Se pueden tomar algunas medidas para controlar la inundación, como la instalación de diques, represas o canales de desviación. Los costales de arena pueden evitar en alguna medida los riesgos de las inundaciones pero se debe estar preparado y se requiere la participación de la población e infraestructura.

- Se recomienda que todos los sistemas automáticos estén provistos de mecanismos manuales de reemplazo y que las plantas de tratamiento tengan un canal de desviación para permitir la desinfección del agua cruda.

- Antes de la inundación, y si es posible predecirlo, se deben lavar los filtros, llenar los reservorios de almacenamiento y aumentar las reservas de sustancias químicas.

- Una vez que el agua de la inundación se haya retirado, se debe enjuagar el sistema de distribución y desinfectar los hidrantes.

- Es importante aconsejar a las personas que dejen correr el agua de los grifos por lo menos diez minutos antes de usar el agua.

Sequías

Durante las sequías, el sistema de distribución de agua se puede secar y como resultado se producen fugas y bloqueos en las tuberías. Además, como la concentración de contaminantes es mayor, la calidad del agua se deteriora.

Para prevenir estos daños, se recomienda:

- Disponer de varios tipos de fuentes de agua. - En los sectores agropecuarios, industriales y municipales se deben introducir

esquemas de conservación del agua para aumentar los reservorios de almacenamiento y permitir la redistribución del agua.

- Se deben identificar y preparar las fuentes alternativas de donde se va a transportar el agua en camiones para la operación y distribución en caso de una emergencia.

Page 29: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-304

Desastres ocasionados por el hombre

Accidentes o acto terrorista

La sociedad humana es cada vez más compleja y vulnerable a errores humanos o fallas técnicas. Esto puede dar lugar a una grave contaminación de las fuentes de agua y amenazas para la salud pública, algunas de estas fallas pueden ser: derrames de sustancias químicas, inundaciones, incendios, explosiones o ruptura de tuberías. El tipo e intensidad de los desastres ocasionados por el hombre varían considerablemente y en función de sus consecuencias la fuente convencional de agua potable podría quedar comprometida.

La prevención eficaz de estos riesgos supone:

- Colocar el equipo relacionado con el agua potable lejos del manejo, almacenamiento o fabricación de productos peligrosos.

- Establecer una zona de protección alrededor de las fuentes de agua y captaciones. - Aplicar normas de seguridad, tecnologías y plantas de operación de emergencia para

evitar el derrame de agentes químicos en las plantas de tratamiento de agua. - Fiscalizar el recurso hídrico y los clientes que hagan uso del mismo para extraer

agua y para devolverla al cauce.

Situaciones de conflicto

Los sistemas de abastecimiento de agua se pueden destruir o contaminar como un resultado deliberado o efecto colateral de conflictos bélicos. La destrucción de las centrales de energía también paraliza el abastecimiento del agua. La población civil, vulnerable a los efectos de la guerra, está particularmente expuesta al riesgo; la mayoría de las muertes producidas en las guerras son ocasionadas por enfermedades transmitidas por el agua, especialmente en las poblaciones urbanas más que en las rurales.

La obtención de agua se convierte en una tarea difícil y muchas veces peligrosa; las personas que hacen largas filas para conseguir agua generalmente están muy irritables.

8.1.3. Priorización

Para poder clasificar la priorización de un evento y los impactos del mismo sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable y la población, se propone emplear las siguientes herramientas, que consisten en la identificación de zonas de riesgo mediante mapas de riesgo, y el análisis de vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable.

Mapas de riesgo

Las autoridades deben identificar desastres potenciales pero realistas que pueden afectar a la comunidad e infraestructura e identificar las zonas de riesgo a través de planos, los cuales deben coordinarse con los Planes Reguladores para evitar que las zonas en peligro sean habitables.

Page 30: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-305

Por consiguiente, las instalaciones importantes deben estar ubicadas lejos de las áreas de posible impacto (zonas de riesgo) como por ejemplo, lejos del alcance de inundaciones previstas durante el ciclo de vida de la instalación. Es necesario reforzar las instalaciones existentes en estas zonas para que puedan resistir el desastre potencial.

Análisis de vulnerabilidad

Las autoridades deben realizar análisis de vulnerabilidad para identificar los puntos débiles y fuertes de las instalaciones y sistemas existentes de abastecimiento de agua potable con relación a los efectos previstos de tales desastres. Como resultado, se pueden definir códigos de construcción y reforzar las estructuras existentes. Dos condiciones que contribuyen a la vulnerabilidad de un sistema o de sus componentes son la debilidad del componente y la existencia de una determinada amenaza.

El análisis de vulnerabilidad se aplica primero a los aspectos operacionales, de organización y administrativos y después al impacto de la amenaza y sus limitaciones físicas.

Matriz de riesgo

Para desarrollar la matriz de riesgos que puedan afectar a los sistemas de abastecimiento de agua potable, se emplean los siguientes criterios establecidos según la Guía de Emergencias de la SEREMI de Salud.

Amenazas de origen natural

Tabla 6. Clasificación de la frecuencia de ocurrencia de amenaza de origen natural

Frecuencia de ocurrencia Valor Descripción

3 Menos de 5 años 2 Entre 5 y 10 años 1 Más de 10 años

Tabla 7. Clasificación del nivel de impacto de amenaza de origen natural

Nivel de impacto Valor Descripción

3 Altamente destructivo, genera víctimas fatales

2 Evento genera corte de suministros básicos, daños menores en

personal e infraestructura 1 Evento no genera daños ni pérdidas, solo conmoción pública

Page 31: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-306

Amenazas de origen antropogénico

Tabla 8. Clasificación de la frecuencia de ocurrencia de amenaza de origen antropogénico

Frecuencia de ocurrencia Valor Descripción

3 Ocurrencia de 10 o más eventos durante un año 2 Ocurrencia de entre 5 y 10 eventos durante un año 1 Ocurrencia inferior o igual a 5 eventos durante un año

Tabla 9. Clasificación del nivel de impacto de amenaza de origen antropogénico

Nivel de impacto Valor Descripción

3

Deterioro importante del medio ambiente, víctimas fatales, heridos, evacuados y damnificados, requerimiento de ambulancias superado (sin

capacidad de brindar cobertura). Este evento tiene la categoría de desastre, definido como aquel que es

capaz de superar la capacidad de respuesta de la institucionalidad

2 Genera corte de suministros básicos, daño menor a infraestructura y

produce heridos o evacuados o damnificados

1 Produce solo conmoción pública, puede ser atendido y resuelto por los

equipos locales

Los riesgos identificados anteriormente que pueden afectar a los sistemas de abastecimiento de agua potable se clasifican según este criterio en la siguiente matriz de riesgos.

Tabla 10. Matriz de riesgos

Tipo Peligro/amenaza Frecuencia de ocurrencia

Nivel de impacto

Desastres naturales

Sismos 1 3 Tsunami 2 3

Erupción volcánica 1 3 Temporales e inundaciones 3 2

Sequías 2 1 Desastres antrópicos

Accidentes (derrames) 1 2 Situaciones de conflicto 1 3

8.1.4. Tratamiento

Planificación de la preparación ante desastres

La planificación de la preparación ante desastres permite a las autoridades actuar de manera rápida y eficaz cuando ocurre una emergencia. Además, facilita el rescate, socorro y rehabilitación con los recursos locales disponibles, incluyendo el agua potable. Si no son suficientes, los recursos se identifican en los niveles regional y nacional y finalmente en el nivel internacional.

Page 32: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-307

Los preparativos eficaces para los casos de desastres incluyen:

- El establecimiento de comités locales de emergencia (con listas de datos y contactos).

- El desarrollo e implementación de planes de operación (o respuesta) ante emergencias.

- Capacitación del personal, prácticas, talleres y ejercicios de simulación (importante tener en cuenta la comunidad).

- Adquisición de equipo de emergencia, suministros y repuestos seleccionados cuidadosamente.

Para mitigar en lo posible los daños a los que pueden estar sometidas las plantas de tratamiento de agua ante un desastre natural o humano, se proponen las siguientes medidas de carácter preventivo:

- La ubicación de la planta de tratamiento de agua debe ser adecuada y diseñada con estructuras resistentes al impacto.

- Para reducir la dependencia del suministro auxiliar de energía se puede usar sistemas de gravedad o dos conexiones eléctricas independientes.

- Los generadores de emergencia se deben instalar en componentes críticos del sistema, por ejemplo, en las plantas de tratamiento y bombas, y se deben revisar y operar regularmente, de preferencia una vez a la semana.

- En las áreas más vulnerables se recomienda descentralizar las fuentes de agua, operaciones, almacenes, equipo de emergencia y repuestos.

- El sistema debe tener al menos la capacidad de prestar un servicio parcial en caso de emergencia.

- Como los sistemas grandes son más vulnerables, se recomienda contar con varios recursos y sub-unidades interconectadas.

- Los sistemas de rejilla son más recomendables que los sistemas de ramificaciones ya que permiten el uso de vías alternativas y mayor flexibilidad.

- Es aconsejable asegurar la instalación de válvulas para la desconexión o conexión de los sub-sistemas y, de ser posible, se deben duplicar las líneas críticas de distribución.

- La instalación de válvulas de compuerta aumentará la flexibilidad del sistema al conectar o aislar sub-sistemas, según lo requiera la situación.

- Los reservorios de almacenamiento de agua se deben distribuir uniformemente en todo el sistema.

- Se deben establecer prácticas de operación y mantenimiento del equipo e instalaciones, lo cual incluye abastecer el almacén, mantener y actualizar los registros, tener manuales de los equipos y mapas y diseños de los sistemas, instalaciones y plantas.

- Se deben proteger las instalaciones y el equipo y almacenar el gas cloro y otros reactivos.

- Muchas veces, los modelos computarizados pueden ayudar a localizar daños ocultos y ayudan a optimizar el control del sistema.

- El transporte y la comunicación se pueden mejorar al proporcionar suficientes radios teléfonos portátiles.

Page 33: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-308

- Es necesario contar con vehículos de transporte adecuados, así como mapas que indiquen las rutas alternativas.

Plan Nacional de Protección Civil

Es el instrumento central para la gestión de emergencias en Chile fue aprobado por el Decreto Nº 156 del Ministerio del Interior, del 12 de Marzo de 2002.

Este plan busca potenciar las capacidades preventivas y el continuo perfeccionamiento de las actividades de preparación y atención en emergencias. Constituye un instrumento indicativo para la gestión descentralizada del manejo de emergencias.

El Plan de Emergencia y Desastres se activa con una alerta, que es un estado de vigilancia y atención, que indica la posible ocurrencia de un evento que puede llegar a afectar el sistema social.

ALERTA TEMPRANA: Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo, como también de una amenaza en particular y las respectivas condiciones de vulnerabilidad asociadas a esta amenaza, para actuar con la máxima oportunidad en caso de derivar en un evento destructivo.

Constatada una situación de riesgo, de inminente derivación en una emergencia o desastre, se emite la señal de alerta respectiva, en uno de los dos siguientes grados.

ALERTA AMARILLA: Se establece cuando un evento amenaza crecer en extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales normales o habituales dispuestos para estos efectos y/o amenace la vida, salud, bienes y ambiente, debiendo alistarse los recursos necesarios, para intervenir de acuerdo a la evolución del evento. (Cuando se advierte que una emergencia puede hacerse más compleja o grave).

ALERTA ROJA: Se establece cuando el evento crece en extensión y severidad y, por tanto, amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una movilización total de los recursos y disponibilidad para actuar y mantener el control de la situación. (Cuando se advierte que una emergencia grave puede derivar en desastre).

Una alerta roja se puede presentar pasando primeramente por las otras alertas (temprana o amarilla) como fue el caso de la alerta de tsunami tras la ocurrencia del terremoto de Japón en marzo 2011, o puede ser de aparición súbita sin que pasara antes por escalas menores, como ocurre en los casos de terremotos de gran magnitud.

El Sistema de Alerta se activa sólo una vez validado un aviso sobre la probable ocurrencia de un evento destructivo. Para que la alerta se haga efectiva debe provenir de una fuente confiable la cual para el caso de los niveles locales de salud podría ser: Ministerio de Salud, Gobierno Regional, ONEMI, SAMU u otras entidades del sector salud.

Page 34: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-309

Comités de Protección Civil

Dentro del Plan de Protección Civil, la organización se realiza para la prevención y para la respuesta frente a una emergencia, focalizándose en la mitigación de riesgos, y se organiza a partir de los Comités de Prevención Civil, los cuales se constituyen a nivel comunal, regional y nacional, son de carácter permanente y su operación depende de la autoridad competente quien convoca y lidera el comité.

Para una eficiente y efectiva acción en Protección Civil, y frente a la emergencia o desastre, se debe trabajar coordinadamente con los organismos o instituciones del Sistema de Protección Civil de un área jurisdiccional determinada. Este Equipo de Trabajo se denomina Comité de Protección Civil y lo deben integrar instituciones y organismos públicos y privados, que por mandato legal, competencia o interés, puedan aportar a la gestión de protección civil.

Debe constituirse Comités de Protección Civil a nivel Nacional y en cada Región, Provincia y Comuna del país, siendo presididos cada uno de ellos, según corresponda, por el Ministro del Interior, por el Intendente Regional, Gobernador Provincial y Alcalde respectivos, quienes tendrán la facultad de fijar, por resolución fundada, las normas especiales de funcionamiento de los mismos, convocar a los miembros que los integrarán y el orden de subrogación.

Deberán estar representados en estos Comités los servicios, organismos, cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros del área jurisdiccional respectiva, e instituciones de los sectores públicos y privados que, por la naturaleza de sus funciones e importancia de sus recursos humanos y materiales disponibles, sean necesarios para la prevención de riesgos y solución de los problemas derivados de emergencias, desastres y catástrofes.

Actuará como Secretario Ejecutivo de cada uno de estos Comités el funcionario del respectivo nivel político-administrativo que la correspondiente autoridad designe, mediante decreto o resolución, como “Director Nacional”, “Director Regional”, “Director Provincial”, “Director Comunal” de Protección Civil y Emergencia, quien será el asesor directo de aquella en todo lo relacionado con la organización, coordinación y ejecución de las actividades destinadas a prevenir, mitigar, preparar, atender y solucionar los problemas derivados de emergencias, desastres y catástrofes que puedan ocurrir u ocurran en su respectiva área jurisdiccional.

Los Comités de Protección Civil, como órganos de trabajo permanente, se constituyen en Comités de Operaciones de Emergencia, cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área jurisdiccional.

Comités de emergencia (COE, Comités de Operaciones de emergencia)

Es importante que en caso de que se produzca una emergencia, todos los servicios básicos y autoridades sean integrados en un comité de emergencia, en lugar de adoptar un enfoque sectorial.

Dentro del Plan de Protección Civil, la organización en situaciones de emergencia se realiza a través de los Comités de Operaciones de Emergencia, que de acuerdo al alcance de la

Page 35: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-310

emergencia se constituyen a nivel comunal, regional y/o nacional. Dentro de estos servicios se incluyen el suministro de energía, comunicaciones, agua, gas, extinción de incendios, obras públicas (caminos, puentes y drenaje) y los de salud pública, incluidos los servicios locales y nacionales de socorro y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. Esta integración proporciona a los gerentes una visión más clara de la operación de sus redes y su interdependencia con otros servicios, lo cual les permite aumentar su nivel de confianza para poder enfrentar un impacto mayor.

Constituidos los Comités de Operaciones de Emergencia, éstos representan a las entidades, organismos, servicios del Sistema de Protección Civil, cuyos recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la Respuesta y la Rehabilitación ante la ocurrencia de un evento adverso o destructivo, sea éste emergencia, desastre o catástrofe en su respectiva área jurisdiccional.

El Ministro del Interior, Intendentes Regionales y Gobernadores Provinciales y Alcaldes dispondrán la habilitación, en la ciudad donde tengan su asiento, de un Centro de Operaciones de Emergencia, que corresponde a un lugar físico que debe contar con las facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información de modo que permita, de acuerdo al tipo de evento destructivo realizar las coordinaciones, tomar decisiones oportunas y precisas, diseminar información procesada a los servicios técnicos ejecutores, autoridades superiores y medios de comunicación social.

En el Centro de Operaciones de Emergencia se constituyen los representantes operativos de los organismos e instituciones integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia del nivel jurisdiccional correspondiente, que tienen directa relación con las actividades a desarrollar para la atención y recuperación ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.

El local, los elementos de trabajo, útiles de escritorios y demás que sean necesarios para el funcionamiento de los Comités de Protección Civil y Centros de Operaciones de Emergencia, serán suministrados a nivel nacional por ONEMI y a nivel regional, provincial y comunal, por la Intendencia Regional, Gobernación Provincial y Municipalidad respectiva.

Las funciones del Comité de Operaciones de Emergencias se describen a continuación:

- Identificar los recursos humanos disponibles para la organización y designar a los miembros del comité de emergencia (incluidos los voluntarios y el personal auxiliar).

- Establecer y mantener vínculos de coordinación y de comunicación con los organismos públicos pertinentes responsables de las medidas de socorro y formalizar acuerdos antes de un desastre.

- Establecer y mantener comunicación con los organismos privados que son imprescindibles en la fase inmediata de emergencia como las compañías de agua, tuberías, de sustancias químicas y fabricantes de equipo, asociaciones de profesionales y contratistas, (no está de más insistir que los acuerdos se deben formalizar con bastante anticipación a un desastre).

- Hacer un inventario del equipo y suministros y mantener registros múltiples y mapas en varios lugares seguros.

Page 36: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-311

- Definir responsabilidades de acuerdo con las estrategias y funciones recomendadas por las organizaciones de nivel más alto.

- Realizar análisis de vulnerabilidad. - Establecer áreas prioritarias según las condiciones locales cuando la capacidad está

afectada, por ejemplo, centros de atención a la salud, albergues, asentamientos temporales y áreas densamente pobladas.

- Coordinar las comunicaciones, establecer contacto con los centros de operación de emergencia seleccionados, (e identificar un centro alternativo en caso el centro principal se dañe por el desastre), que deben ser:

o Sólidos y con capacidad de resistir el impacto del desastre (el centro también se debe someter a un análisis de vulnerabilidad).

o Ubicado en un lugar central y accesible en todas las condiciones; o Equipado adecuadamente con teléfono, radio, generador de energía, batería

eléctrica para la radio, archivos importantes, registros y planos. o Capacidad para operar y alojar personas las 24 horas del día. Preparar un

plan de operación ante emergencias.

Presidencia, Coordinación y Funcionalidad del Comité de Protección Civil y el Comité de Operaciones de emergencia

En las Reuniones de Trabajo y actividades que se desarrollen como Comités de Protección Civil, la presidencia la asume el Ministro del Interior, Intendente, Gobernador o Alcalde, en sus correspondientes niveles, cada uno asesorado técnicamente por el Director de Protección Civil y Emergencia respectivo, como Coordinador Ejecutivo de todo el proceso.

Las organizaciones e instituciones convocadas por el Comité de Protección Civil o Comité de Operaciones de Emergencia, mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el objetivo de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas a ejecutar en las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación, según corresponda, que para ser eficaces requieren trabajar coordinadamente en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales asumiendo un rol y funciones específicas.

En la funcionalidad del Sistema de Protección Civil en sus fases de Prevención, Atención y Recuperación y actividades relacionadas al Ciclo del Manejo del Riesgo, siempre es posible identificar un MandoTécnico, asociado a una organización o sector, un Mando de Coordinación, asociado a los Directores de Protección Civil o Emergencia y un Mando de Autoridad, asociado a las Autoridades de Gobierno Interior (Alcalde, Gobernador, Intendente, Ministro del Interior).

Fortalecimiento de la toma de conciencia y participación de la comunidad

La comunidad desempeña una función sumamente importante antes, durante y después de un desastre. Una vez que las comunidades han invertido en la preparación y que han identificado sus riesgos, puntos vulnerables y puntos fuertes, así como los recursos asignados, pueden empezar la operación de rescate inmediatamente después de producido el impacto. Esto ayudará a reducir su dependencia de la ayuda externa.

Page 37: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-312

8.2. ETAPA POST-EVENTO

Esta fase empieza con un posible período de alerta en el que se comprueba y mejora la preparación. En la fase de respuesta inmediata se deben tomar medidas para abordar las áreas identificadas como prioritarias.

Para el adecuado desarrollo de esta etapa es necesaria una evaluación rápida del daño y las necesidades de la población. Esta evaluación es determinante para orientar las operaciones de socorro.

Sería importante desarrollar formatos previos con el fin de realizar un registro ordenado y con esa información poder solicitar los suministros adecuados y personal de socorro y la rehabilitación rápida. Si las solicitudes no son específicas o son erróneas, los bienes recibidos pueden ser inadecuados para la rehabilitación e incluso podrían agravar la situación de emergencia.

El personal externo de socorro debe estar preparado para realizar el trabajo requerido, debe tener las vacunaciones adecuadas, hablar el idioma local y, de preferencia, tener conocimiento previo sobre la región. Sobre todo, deben tener la capacidad técnica y práctica requerida.

Por otro lado, es esencial informar a la población afectada que el agua del suministro puede estar contaminada. Si la situación económica del país lo permite, lo más recomendable es distribuir agua embotellada entre los habitantes. De no ser posible, se debe informar a la población sobre la ubicación más cercana donde abastecerse de agua segura o tomar medidas para garantizar la seguridad del agua potable.

8.2.1. Mecanismos de identificación del tipo de impacto

En esta etapa es preciso identificar la magnitud de la catástrofe y su potencial impacto en el sistema de abastecimiento de agua potable, y a partir de ahí definir responsabilidades y procedimientos para evaluar con la mayor certeza posible (Figura 3):

- La causa (Que pasó). Consiste en identificar las fuentes de riesgo, que debieran corresponder a las fuentes de riesgo identificadas en la etapa pre-evento, sin embargo hay que considerar que podrían existir nuevas causas.

- El efecto (Que se dañó). Para determinar este apartado, la metodología más recomendada es la inspección visual y el registro de daños a través de planillas. Idealmente estas planillas podrían elaborarse previamente considerando las infraestructuras más vulnerables (Anexo 3).

- El impacto según el área afectada (Quienes resultaron afectados). En este punto se debería identificar el impacto sobre la integridad de las personas que se pueden haber visto afectadas por los efectos del evento, se deben determinar las zonas y la población sin servicios de abastecimiento de agua potable y aquella que cuenta con el servicio sin dañar.

Page 38: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-313

EV

EN

TO

Causa Impacto Efecto

Terremoto Tsunami Temporal Incendio Contaminación Química ETC.

Rotura de conducciones Falta suministro electrico Rotura estánque ETC

Empleados lesionados Casas Aledañas inundadas Sector sin servicio Contaminación

Figura 3. Determinación de impacto (Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias, SISS. Diciembre 2011)

La magnitud del impacto en función del área impactada, se puede clasificar de acuerdo a las siguientes categorías:

Tabla 11. Clasificación del nivel de impacto según el área afectada

Nivel de Impacto Características Nivel de impacto I Impacto local con efectos sobre el suministro de agua potable local

Nivel de impacto II Impacto en áreas metropolitanas, capitales regionales o a nivel

regional Nivel de impacto III Impacto en dos o más regiones

Responsabilidad de esta etapa

De acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº 156/2002 art. 3.4 Evaluación (Preliminar o Primaria), se establece que: “En esta fase se debe establecer una valoración de las consecuencias producidas por la emergencia. Constituye una tarea destinada a objetivar las reales dimensiones del problema. Para tal efecto, el presente plan dispone como anexo integrado (Nº 8), el Sistema deEvaluación de Daños y Necesidades, Plan Dedo, el que apunta a objetivar respuestas para consultas claves, tales como ¿Qué pasó? ¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?”.

Por su parte el Titulo VI. Procedimientos Normalizados de Emergencia, en el acápite relativo a “2. Procedimiento para eventos destructivos de manifestación súbita ” en su letra A.- Activación y Alerta, indica que “Un evento destructivo de gran impacto sobre la población y/o bienes materiales e infraestructura, constituye una base de juicio suficiente para activar el Comité de Operaciones de Emergencia y el Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.)”. De acuerdo a ello si estamos en presencia de una emergencia tipo III o IV según clasificación SISS, es altamente probable que se cumplan con los supuestos recientemente detallados.22

22 Revisar Anexo Nº8 “Manual del Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre”. D.S. Nº 156/2002

Page 39: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-314

Sin perjuicio de lo expuesto, en atención a la legislación aplicable y a lo señalado en la “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias”, elaborada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, diciembre de 2011, cada empresa sanitaria debe contar con personal competente que pueda identificar y calificar una emergencia sanitaria según lo dispuesto en la tabla Nº 1 de la citada guía. Asimismo es una obligación legal el que cuenten con un Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias.

8.2.2. Caracterización de la emergencia

En base a los antecedentes recopilados en la sección anterior, será posible determinar por parte de las autoridades competentes el nivel de emergencia al que se enfrentan, producto de la ocurrencia del evento catastrófico.

Con el objetivo de mantener congruencia con las clasificaciones de emergencia que derivan del Plan Nacional de Protección Civil, las alternativas para caracterizar emergencias se muestran en la Sección 4. De Concepto y Clasificación de Emergencia.

8.2.3. Sistemas de comunicación del impacto y la emergencia

Una vez identificado el impacto, es necesario definir responsabilidades, procedimientos de acción y canales de comunicación del impacto evaluado hacia las autoridades competentes (Figura 4).

Figura 4. Coordinación en caso de emergencia. Elaboración propia en base a reuniones con ONEMI y servicios públicos

Page 40: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-315

8.2.4. Coordinación de acciones

Este protocolo comenzará a regir, una vez que la autoridad competente, actualmente ONEMI, declare el tipo de alerta adecuado en virtud de los acontecimientos y siempre y cuando no se declare un estado de excepción constitucional el cual puede ser de dos tipos, catástrofe o emergencia23.

Estado de emergencia:

Este estado de excepción puede ser declarado en caso de grave alteración del orden público, daño o peligro para la seguridad de la Nación, sea por fuerzas de origen interno o externo. Su declaración corresponde al Presidente, determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias.

En cuanto a su duración no puede extenderse por más de 15 días, sin perjuicio de que el Presidente pueda prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el Presidente requerirá siempre del acuerdo del Congreso Nacional.

Declarado este estado de excepción, el Presidente puede restringir las libertades de locomoción y de reunión.

En este caso, como los anteriores, las atribuciones que se otorgan y las medidas que pueden ser adoptadas por las autoridades, son complementadas por lo dispuesto en la Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción Constitucional, Nº 18.415.

Estado de Catástrofe:

El estado de catástrofe se contempla para los casos de calamidad pública. Su declaración corresponde al Presidente, quien debe indicar la zona afectada por la misma.

Conforme con el inciso segundo del artículo 41 de la CPE, el Presidente de la República tiene la obligación de informar al Congreso las medidas adoptadas una vez declarado dicho Estado. Conforme con dicho inciso, transcurridos 180 días desde la declaración de estado de catástrofe, el Congreso tiene la facultad de dejar sin efecto tal declaración, si es que las razones que la motivaron hubieren cesado en forma absoluta.

El Presidente, con acuerdo del Congreso, puede declarar el estado de catástrofe por más de un año. En cuanto a su tramitación, se establece que el Congreso sólo puede aceptar o rechazar la proposición sin hacer modificaciones a la misma.

Conforme con el artículo 8º de la Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción, el estado de catástrofe se declara mediante decreto supremo firmado por el Presidente de la República y los Ministros del Interior y de Defensa Nacional.

Una vez declarado el estado de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente, conforme con el inciso final del artículo 41 de la Constitución.

23Fuente: Biblioteca Nacional del Congreso, Chile

Page 41: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-316

Además, el inciso tercero del artículo 43 del texto constitucional establece que el Presidente puede: restringir las libertades de locomoción y de reunión; disponer requisiciones de bienes; establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad; y, adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.

Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional establece en su artículo 6°, establece que tales facultades pueden ser declaradas total o parcialmente por el Presidente en los jefes de la Defensa Nacional que él designe.

Además, el artículo 7°, le entrega al jefe de la Defensa Nacional designado los siguientes deberes y atribuciones:

� Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona.

� Controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito en ella.

� Dictar medidas para la protección de las obras de arte y de los servicios de utilidad pública, centros mineros, industriales y otros.

� Ordenar el acopio, almacenamiento o formación de reservas de alimentos, artículos y mercancías que se precisen para la atención y subsistencia de la población en la zona y controlar la entrada y salida de tales bienes.

� Determinar la distribución o utilización gratuita u onerosa de los bienes referidos para el mantenimiento y subsistencia de la población de la zona afectada.

� Establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público.

� Impartir directamente instrucciones a todos los funcionarios del Estado, de sus empresas o de las municipalidades que se encuentren en la zona, con el exclusivo propósito de subsanar los efectos de la calamidad pública.

� Difundir por los medios de comunicación social las informaciones necesarias para dar tranquilidad a la población.

� Dictar las directrices e instrucciones necesarias para el mantenimiento del orden en la zona.

A continuación se establecen las acciones a realizar por los actores clave principales bajo el marco de una emergencia que afecte al sistema de abastecimiento de agua potable hacia la población.

Empresa sanitaria

Una vez decretada y validada una emergencia de Nivel III o IV, en que los recursos de los que dispone la empresa sanitaria no son suficientes para poder responder ante el evento a las necesidades de abastecimiento de agua potable de la población, los objetivos de esta parte son:

- Conocer la organización de la empresa para afrontar emergencias,

- Identificar participantes del Comité central de emergencia.

Page 42: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-317

- Identificar responsables para la atención de emergencias a nivel de localidad y sus relevos.

- Identificar proveedores de servicio y sus capacidades para apoyar a la empresa en situaciones de emergencia.

- Identificar Insumos críticos.

- Identificar a las principales autoridades de nivel comunal y regional para la coordinación en situaciones de emergencia.

- Identificar responsables, canales y mecanismos para informar a la comunidad.

- Identificar responsables, canales y mecanismos para informar a las autoridades de gobierno.

- Identificar representantes de la empresa en los comités de emergencias comunales y regionales.

- Identificar el equipamiento disponible para emergencias.

- Identificación de usuarios prioritarios.

- Identificación de Fuentes de AP de terceros de utilidad en emergencias.

- Identificar Puntos de distribución de AP por localidad para consumo y para incendio.

- Zonas prioritarias para la reposición de otros servicios.

- Incorporar formatos normalizados para las comunicaciones a los medios de comunicación social.

- Determinar sistemas de Comunicaciones internas en Emergencias.

Comité de Emergencias de la Empresa Sanitaria

Para que la empresa sanitaria sea capaz de abordar estos objetivos, es necesaria la constitución e implementación de un Comité de Emergencias interno de la empresa. Este comité debe formarse a partir de las responsabilidades y competencias de los distintos roles en la estructura organizacional de la Empresa. Los cargos del comité y sus funciones se muestran en la siguiente tabla.

Page 43: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-318

Tabla 12. Comité de emergencias de la empresa sanitaria

Cargo en el comité Función y competencias

Presidente

Representar a la compañía frente a las autoridades y a la opinión pública. Es la máxima autoridad de la empresa en las emergencias, generalmente el Gerente

General.

Operaciones

Encargado de coordinar la ejecución de las actividades destinadas a la pronta

restitución de los servicios. Sus funciones requieren un alto grado de conocimiento

técnico.

Finanzas Encargado de evaluar y procurar los

recursos económicos necesarios para llevar adelante las actividades de respuesta.

Recursos Humanos

Su función se centra en la administración del personal, atender sus requerimientos y velar por que las condiciones de trabajo se enmarquen dentro de las leyes laborales.

Ingeniería Diseño y rediseño de soluciones técnicas

para la pronta respuesta y restitución de los servicios.

Clientes Atención de los requerimientos e

información al cliente y usuarios de los servicios.

Legal

Verificación del cumplimiento de la normativa de servicios sanitarios y otras

atingentes, gestión de condiciones especiales para atender emergencias.

Seguridad

Velar por la integridad física y mental de todas las personas, tanto de la empresa

como externas relacionadas con las actividades de reposición de los servicios.

Comunicaciones

Encargado de recibir y transmitir la información de manera oportuna desde y hacia la empresa, ya sea de autoridades

como de la opinión pública.

Responsables locales en emergencias

Para localidad, dentro de la cobertura de la zona de servicios, la empresa sanitaria tiene que definir un empleado responsable de atender la emergencia.

Page 44: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-319

Proveedores

Otro aspecto importante a considerar por la empresa sanitaria, es contar con una lista de proveedores de servicios en emergencias. Estos son: Proveedores de transporte de agua potable en camiones aljibe, servicios de limpia fosas, proveedores para obras, servicios de cálculo estructural, hidráulica, electricidad, telecomunicaciones, electrónica, informática, entre otros. Para cada proveedor es importante indicar la relación, su capacidad de atención y cobertura geográfica en la zona de concesión. Además, en esta parte es relevante indicar proveedores de insumos críticos, los cuales pueden presentar escasez o dificultades para su abastecimiento.

Provisión de Equipamiento de respaldo

Para atender situaciones de emergencia es necesario contar con equipamiento especialmente destinado a reemplazar maquinaria y equipamiento dañado o suplir, como el caso de la energía eléctrica, de manera autónoma algunos insumos, es por esto que contar con un listado que permita identificar y cuantificar la disponibilidad de equipamiento de respaldo en emergencia, tales como bombas portátiles, equipos generadores de electricidad autónomos y herramientas, entre otros.

Identificar fuentes de AP de terceros

De gran utilidad para el abastecimiento de la población en emergencia pueden ser las fuentes reguladas de agua potable de propiedad de terceros a la empresa sanitaria, por lo cual contar con su identificación es relevante. Aquí interesa conocer su ubicación capacidad y tipo de fuente.

Coordinación con Autoridades

Identificar y establecer coordinación con autoridades

En situaciones de catástrofe, un aspecto fundamental es la adecuada coordinación con las autoridades gubernamentales y de otras empresas de servicios relevantes, para ello y siguiendo las recomendaciones del Plan Nacional de Protección Civil, corresponde en el Plan de Emergencia24 de la empresa identificar a las autoridades relevantes en la zona de concesión para la gestión de emergencias.

Participación en comités de protección y emergencia

Como parte de una buena gestión de riesgos y emergencias, es conveniente la participación de personas de la empresa en los comités de protección civil, tanto para la fase de pre-evento como post-evento.

24Ver Anexo Nº 5:Ámbitos de Gestión de la Protección Civil: Ámbito de la Prevención / Ámbito de la Respuesta. D.S. Nº 156/2002

Page 45: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-320

Usuarios prioritarios

En el transcurso de emergencias existen algunos usuarios que son de carácter prioritario, como hospitales, albergues, recintos penitenciarios, servicios de salud, cuarteles militares y policiales, asilos de ancianos etc., para ello y como parte del plan de acción en emergencias es de conveniencia contar con una identificación previa de estos lugares, los requerimientos técnicos para atenderlos en emergencias (estanques, bombas, tuberías, válvulas, etc.) y el tiempo estimado para la puesta en operación una vez dispuestos los requerimientos adicionales detectados.

8.2.5. Mecanismos de Monitoreo

Esta sección consiste en el desarrollo de un conjunto de informes asociados a las distintas etapas de la evolución de la respuesta frente a emergencias para poder desarrollar posteriormente una revisión de las acciones que se llevaron a cabo.

Es aconsejable la realización de tres informes:

1. Un informe preliminar, desarrollado a pocas horas de ocurrido el evento, identificado su impacto y decretada la emergencia de Nivel III o IV. Además de la evaluación del impacto, este informe debe incluir como parte de su contenido una estructura inicial sobre el tiempo requerido para la restitución del servicio de agua potable.

2. Una vez iniciado el proceso de restitución, corresponde la elaboración de un informe de alcance técnico. Se espera de este informe un juicio experto sobre la magnitud de los daños y las consecuencias sobre los servicios de abastecimiento de agua potable.

3. Debido a la urgencia que la reposición de los servicios básicos de abastecimiento de agua potable conlleva, es necesario realizar reportes diarios consolidados del estado de los sistemas, las actividades realizadas en el día y las actividades que se prevén al día siguiente, indicando las dificultades encontradas y las necesidades de coordinación con actores clave.

Responsable de la elaboración y organización de los informes

Es responsabilidad de la empresa sanitaria, ver “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias” que señala “Una vez iniciado el proceso de restitución, corresponde la elaboración de un informe con un alcance técnico. Se espera de este informe un juicio experto sobre la magnitud de los daños y las consecuencias sobre los servicios. Específicamente y de acuerdo con las características de los efectos del evento las temáticas técnicas a tratar pueden ser en el ámbito de las obras civiles, las instalaciones eléctricas, componentes mecánicos y electrónicos y las comunicaciones.

Debido a la urgencia que la reposición de servicios conlleva, es necesario además realizar reportes diarios consolidados del estado de situación de los sistemas, las actividades realizadas en el día y las actividades por realizar al día siguiente, indicando las dificultades encontradas y las necesidades de coordinación en instancias de la empresa y superiores a ella (con autoridades gubernamentales)”.

Page 46: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-321

8.2.6. Revisión de las acciones de respuesta y retroalimentación

Finalmente, una vez que se ha alcanzado un nivel suficiente de normalidad y en la perspectiva de la pronta restitución del servicio de abastecimiento de agua potable, es necesario preparar un informe de cierre con el objetivo de compilar el trabajo realizado, cuantificar el uso de recursos y determinar las acciones a tomar a un futuro con objeto de robustecer las soluciones adoptadas, que normalmente en casos de emergencia son rápidas y débiles.

Responsable de la elaboración y organización de los informes

Es responsabilidad de la empresa sanitaria, ver “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Emergencia de Empresas Sanitarias”, que indica: “Finalmente, una vez alcanzado un nivel suficiente de normalidad y en la perspectiva de la pronta restitución de servicios, es necesario preparar un informe de cierre con el objeto de compilar el trabajo realizado, cuantificar el uso de recursos y determinar las acciones a tomar a futuro con objeto de robustecer las soluciones adoptadas, que normalmente en casos de emergencia son débiles.

Estos informes tienen el objeto de permitir el monitoreo al interior de la organización como de las autoridades competentes en emergencias”.

8.3. ALTERNATIVAS DE OBTENCIÓN DE AGUA POTABLE EN C ASO DE EMERGENCIA

Las situaciones de emergencia que pueden darse dentro de una comunidad, y que pueden estar provocadas por desastres naturales o relacionados con la labor del hombre, siempre exigen una atención urgente por parte de las autoridades con el objetivo de mitigar el sufrimiento de la población afectada en el menor tiempo posible.

Dentro de las necesidades de una comunidad ante un periodo de emergencia, la disponibilidad de agua segura y condiciones básicas de saneamiento es la más importante. Estos servicios van más allá de satisfacer la sed y permitir la preparación de alimentos; su importancia radica en la protección de la higiene pública, es por ello que agua y saneamiento deben figurar entre las prioridades de las autoridades locales.

Después de los desastres, el agua se convierte en el bien más importante para la población afectada y la escasez o contaminación de este recurso puede tener consecuencias muy graves sobre la salud pública.

El agua es uno de los principales medios de transmisión de enfermedades, por consiguiente, al proveer la cantidad adecuada de agua a las poblaciones afectadas, las autoridades deben asegurar su potabilidad. Para proteger la higiene pública, las autoridades también deben garantizar un saneamiento adecuado, la disposición de los residuos, la higiene de los alimentos y prevenir la reproducción de vectores.

Para poder aprovechar el agua de cuerpos no convencionales como un recurso para la producción de agua potable, es necesario tener en cuenta cuatro aspectos: (1) la extracción, (2) el tratamiento, (3) almacenamiento y (4) la distribución.

Page 47: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-322

8.3.1. Captación

Para poder tomar el agua de la laguna y dirigirla hacia un sistema de potabilización es necesario extraerla previamente del cuerpo de agua.

Fuentes no convencionales de abastecimiento de agua

Si frente a un estado de emergencia, el servicio de abastecimiento de agua potable ha resultado dañado en tal medida que se encuentre inoperativo y no es posible distribuir agua embotellada a la población afectada, se pueden considerar cuatro fuentes alternativas de agua.

Aguas subterráneas

En función de la profundidad de la captación, esta fuente es limpia, de buena calidad biológica y está sujeta a pocas variaciones estacionales. Sin embargo, la contaminación por sustancias químicas algunas veces puede producir toxicidad y un sabor desagradable.

Profundas (> 15m): como perforaciones, pozos profundos y ciertos manantiales

- Generalmente son de buena calidad física y bacteriológica por filtración a través de la roca.

- En ocasiones contienen sustancias que las hacen inservibles por su sabor o su toxicidad.

- Escasa variabilidad estacional.

Poco profundas (< 15m): algunos manantiales, pozos poco profundos y sugerencias próximas a ríos

- Es la más consumida por su fácil accesibilidad.

- Gran variabilidad estacional.

- Fácilmente contaminable.

- El agua procedente de menos de 3 metros de profundidad debe ser tratada como agua superficial.

Aguas superficiales y de manantiales

Son preferibles los pozos más profundos (con más de tres metros de profundidad) ya que tienen mejor calidad microbiana. Esta fuente está sujeta a variaciones estacionales y puede estar contaminada por fertilizantes y plaguicidas.

Aguas superficiales (Arroyos, ríos, lagos, estanques, embalses, etc…)

Esta fuente suele estar contaminada, principalmente durante la estación de lluvias y está sujeta a considerables variaciones estacionales. Muchas veces requiere instalaciones de tratamiento de agua que garanticen su calidad para el consumo humano.

Algunos métodos de captación pueden mejorar la calidad del agua considerablemente, como los pozos de aguas subterráneas ubicados cerca del río, las galerías de infiltración y

Page 48: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-323

filtración del lecho del río. Estas técnicas también reducen la vulnerabilidad ante el impacto de las tormentas.

Aguas de lluvia

En los países no industrializados, las aguas de lluvia pueden ser una fuente de agua limpia pero se pueden contaminar al entrar en contacto con la superficie de captación (por ejemplo: techos, tiendas o plásticos de campaña). El consumo exclusivo de aguas de lluvia por períodos prolongados puede dar lugar a deficiencias de minerales. Además, este suministro es muy irregular y por lo general se usa sólo como fuente complementaria. El agua de lluvia disuelve el metal en el cual es almacenada, por esto no deben usarse depósitos de zinc, cobre o plomo: sino de arcilla, plástico o cemento.

Independientemente de la fuente que se use, se debe evaluar cuidadosamente el agua para descartar el riesgo de infecciones y envenenamientos por el agua. Se deben considerar inadecuadas las fuentes ubicadas cerca o aguas abajo de descargas de aguas residuales, industrias químicas, vertederos abandonados o en operación, sitios de disposición de residuos sólidos, minas abandonadas o en operación y otros lugares peligrosos, a no ser que un especialista en salud ambiental que conoce las condiciones locales recomiende lo contrario.

Sistemas de captación de agua

En esta sección es importante tener en cuenta el punto de extracción del agua, el cual preferiblemente debe ubicarse lo más cercano a la superficie, ya que en algunos cuerpos de agua puede existir un fenómeno conocido como estratificación y que ocurre asociado a la profundidad del cuerpo de agua, de manera que el agua que se encuentra más profunda se caracteriza por bajas concentraciones de oxígeno así como altas concentraciones de metales pesados y otros contaminantes como consecuencia de su proximidad al sedimento del cuerpo de agua.

Salvo en ocasiones en las que el agua puede ser transportada por gravedad (manantiales), en la mayoría de los casos será necesario el uso de elementos de bombeo (bombas manuales, motobombas o bombas sumergidas) para poder extraer el agua de pozos o perforaciones y/o elevarla hasta depósitos para distribuirla.

El empleo de un método u otro dependerá básicamente de:

• El caudal necesario.

• La altura a salvar.

• Las fuentes de energía disponibles.

• El nivel de instrucción.

Page 49: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-324

Bombas manuales

Se usan básicamente para la captación de aguas subterráneas, ya sea en sondeos o pozos. Utiliza la fuerza humana y la ventaja mecánica para succionar el agua del pozo (Figura 5).

Figura 5. Bomba manual.

Motobombas

Se utilizan para captar aguas subterráneas poco profundas (<7m) de pozos y aguas superficiales.

Una gran variedad de modelos, tanto de gasolina como diesel, están disponibles en el mercado (Figura 6). Los caudales que suministran llegan a los 600 L/min y la altura a la que pueden elevar el agua a los 40 m, aunque en general tienen el inconveniente de que la distancia entre el punto de succión y la motobomba difícilmente puede superar los 7 metros; por lo tanto no sirven para extraer el agua desde perforaciones o pozos profundos.

Figura 6. Motobomba.

Bombas sumergidas

Son las ideales para extraer agua de perforaciones y pozos profundos por su gran capacidad de elevación (Figura 7). De volumen reducido, sólo hay que sumergirlas en el agua, sin apoyarlas en el fondo, sujetas por un cabo o cadena al que irá fijado el cable eléctrico y la manguera de desagüe. Algunos modelos permiten su uso incluso con elevada materia en suspensión y, aunque su caudal es algo menor que el de las motobombas, son capaces de elevar volúmenes de 300 L/min.

Page 50: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-325

Trabajan con energía eléctrica por lo que generalmente van acopladas a un generador, situado en la superficie. El elevado consumo de electricidad y la especificidad de su tecnología, siendo difícil encontrar repuestos y servicio técnico en zonas poco desarrolladas, las hacen muy poco adaptadas para situaciones de desarrollo. Pero se adaptan mucho en situaciones de emergencia, donde exista un sondeo y haya que suministrar agua a una gran cantidad de población.

Figura 7. Bomba sumergida

Bombas en balsas flotantes

Dentro de los sistemas de extracción de agua desde un cuerpo como las lagunas, y bajo la experiencia que respalda a la empresa, ESSBIO propone utilizar un sistema de bombas que se ubican en balsas flotantes (Figura 8).

Figura 8. Bombas adheridas a balsas flotantes como sistema de extracción de agua.

8.3.2. Análisis y tratamiento

Necesidades del tratamiento para la obtención de agua potable

El tratamiento que debe realizarse al agua captada que va a ser tratada para potabilizarla es tal, que cumpla los requerimientos establecidos según el Decreto Supremo 735/69 del Ministerio de Salud “Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano”, actualizado según documento Nº131 del 2006.

Page 51: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-326

Así mismo, la Norma Chilena 777/1 Of. 2008 “Agua potable – Fuentes de Abastecimiento y Obras de Captación – Parte 1: Captación de Aguas Superficiales” establece las necesidades de tratamiento del agua de una fuente de captación para utilizarla en la producción de agua potable.

Para asegurar la desinfección total de este recurso, la empresa sanitaria que cuente con la concesión sanitaria correspondiente, y en virtud de las obligaciones que en ella se establecen, será la encargada de la aducción, cloración y entrega del agua, contando con el apoyo de la I. Municipalidad de Concepción. El tiempo de cloración del agua será el determinado en la Res. Nº 666 del año 1995, que “Fija tiempo mínimo de contacto cloro-agua en servicios públicos de agua potable” (Ver Anexo 2).

Por otro lado, de acuerdo a lo instruido en el Ord. SISS 2560/2009, numeral 3.1: “en aquellos servicios que presenten algún parámetro crítico en sus fuentes de abastecimiento, se debe implementar en el agua tratada efluente de la planta, un control y registro diario de ese parámetro, cuando dicha fuente se encuentre operativa” (Tabla 13).

Tabla 13. Parámetros que determinan la calidad del agua como agua potable

Tipo de Control Parámetros

Elementos o sustancias de

importancia para la salud (Tipo II)

Cobre Cromo total

Fluoruro Hierro

Manganeso Magnesio Selenio

Zinc Arsénico Cadmio Cianuro Mercurio Nitrato Nitrito

Razón nitrato + nitrito Plomo

Tetracloroeteno Benceno Tolueno Xileno

DDT + DDD + DDE 2,4 – D Lindano

Metoxicloro Pentaclorofenol Monocloramina

Dibromoclorometano Bromodiclorometano

Triclorometano Trihalometanos

Parámetros organolépticos

(Tipo IV)

Color verdadero Olor Sabor

Amoniaco Cloruro

pH Sulfatos

Sólidos disueltos totales

Compuestos fenólicos

Así mismo, cabe destacar según el numeral 3.2, que “en los casos en que el proceso de tratamiento involucre la adición de coagulantes tales como sales de hierro o sales de manganeso, u otras sustancias que contengan parámetros incluidos en la norma NCh 409/1

Page 52: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-327

Of. 2005, se deberá implementar a la salida de la planta, un sistema de control y registro de Fe y/o Mn o el parámetro que corresponda”.

En el numeral 7.2.4, de la presente Orden, se indican la localización de los puntos de muestreo para el control de calidad del agua, en el cual se indican algunas recomendaciones de carácter técnico entre las que cabe destacar que se debe “incluir un punto en el ingreso de agua potable a la red, ya sea cuando este se efectúa directamente desde las plantas de producción o cuando se realiza a través de un estanque de almacenamiento, en cuyo caso es aceptable establecer el punto de muestreo en la matriz de salida del estanque”. Además “cuando existan estanques de respaldo dentro del sistema de distribución, que suministren agua potable a sectores específicos de la red, es importante contemplar puntos de muestreo en las matrices de salida de los estanques”.

En esta misma orden, se especifican los procedimientos de recolección de muestras de agua potable (bacteriológicas y fisicoquímicas) y mediciones en terreno, así como el mantenimiento de equipos, materiales y reactivos.

Sistemas para la medición de parámetros in situ

El Ord. SISS 2560/2009 indica además, que para la verificación de las condiciones establecidas en el numeral 3.1, es aceptable el uso de equipo de terreno, los cuales deben contar, previo a cada uso, con una verificación diaria siguiendo las instrucciones del manual del equipo (numeral 6.2).

En el mismo Ordinario indica que para la verificación del cloro residual (numeral 6.3) en los sistemas de cloración de las plantas de tratamiento, es aceptable el uso de equipos de terreno, los cuales deben contar previo a cada uso, con una verificación al menos semanal de su correcto funcionamiento, siguiendo las instrucciones del manual del equipo.

A continuación se describen los equipos usados por la empresa sanitaria ESSBIO, en la aplicación del Ord. 2560 y cuya robustez ha sido probada (Tabla 14).

Page 53: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-328

Tabla 14. Equipos portátiles para la medición de los parámetros críticos

Parámetro Equipo Marca Método Observaciones

Hierro Pocket

Colorimeter II DR 890

HACH FerroVer

Requiere reactivos Requiere patrones secundarios para

verificación diaria

Manganeso Pocket

Colorimeter II DR 890

HACH PAN

Requiere reactivos Requiere patrones secundarios para

verificación diaria

Cloro libre*

Pocket Colorimeter II DR 890

HACH DPD

Requiere reactivos Requiere patrones secundarios para

verificación diaria

Amoniaco Pocket

Colorimeter II DR 890

HACH Salicylate

Requiere reactivos Requiere patrones secundarios para

verificación diaria

Color verdadero

Pocket Colorimeter II DR 890

HACH

Requiere el equipo portátil de filtración

Requiere patrones secundarios para

verificación diaria

Nitrato Pocket

Colorimeter II DR 890

HACH CadmiumReduction

Requiere reactivos Requiere patrones secundarios para

verificación diaria

Turbidez 2100Q HACH USEPA Method

180.1 Requiere patrones primarios

y secundarios

pH 330i WTW Potenciométrico Requiere Buffer de

calibración *Medido en red

Por otro lado, para poder determinar los coliformes totales y fecales, el procedimiento recomendado y aprobado por la EPA, es el Método Colilert, del cual existen dos modalidades:

a. Colilert®

La prueba con la tecnología Defined Substrate Technology® (DST®) más económica y popular.

- Aprobado por la EPA de EE. UU. para: Agua potable y de manantial - Incluido en los Métodos estándar para el examen del agua y las aguas residuales

(Standard Methods for Examination of Water and Wastewater) - Formato de tamaño de muestra: 10 mL y 100 mL - Tiempo necesario para la obtención de resultados: 24–28 horas - Vida útil: 12 meses

Page 54: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-329

- Cuantificación: Quanti-Tray®, Quanti-Tray®/2000 y tubos de NMP - Resultado positivo: Amarillo para coliformes y fluorescente para E. coli

b. Colilert®-18

Ideal para muestras de la tarde y urgentes, así como terrenos, pozos nuevos y construcciones nuevas.

- Formato de tamaño de muestra: 100 mL - Tiempo para obtener los resultados: 18–22 horas - Vida útil: 15 meses - Cuantificación: Quanti-Tray®, Quanti-Tray®/2000 y tubos de NMP - Resultado positivo: Amarillo para coliformes y fluorescente para E. coli

Para este análisis, otra alternativa es un pequeño laboratorio portátil (kit Del agua -OXFAM- kit Milliflex –MILLIPORE-) que consta de placas de cultivo, filtros cuadriculados donde se siembran junto con un medio de cultivo las muestras obtenidas, recipientes esterilizables in situ con metanol, un sistema de filtración por vacío y una pequeña incubadora que funciona con batería recargable con electricidad a 125, 220 y 12 voltios (Figura 9).

Figura 9. Kit del agua de Oxfam

Tras recoger la muestra de manera aséptica se incuba durante 18 horas a 44º C y se cuenta el número de colonias crecidas en el filtro.

El análisis bacteriológico del agua durante una situación de catástrofe o de crisis humanitaria debe realizarse siempre previamente al tratamiento del agua a consumir y con posterioridad a este, además de establecer un protocolo de seguimiento y registro de la calidad del agua distribuida (por ejemplo, análisis semanales y/o cuando haya indicios epidemiológicos de aumento de la incidencia de enfermedades transmisibles a través del agua).

Page 55: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-330

Sistemas de potabilización de agua en casos de emergencia

El tratamiento del agua, una vez esta es extraída de la laguna, debe realizarse in situ. Para ello existe tecnología diseñada con ese fin, y en este aspecto cabe destacar las plantas potabilizadoras compactas.

Dentro de los equipos de emergencia como las plantas potabilizadoras compactas, es importante tener en cuenta que deben mantenerse en buen estado, revisar regularmente y hacer demostraciones para que los operadores se familiaricen con estas.

Existen diferentes tipos de plantas compactas y diferentes tamaños en función del volumen de agua y flujo que se pretenda tratar. Es por ello que es importante establecer previamente una definición del volumen de agua que se puede extraer del sistema, y la duración estimativa del periodo de emergencia, en este caso no más allá de dos días. En función de esos dos valores se puede estimar el flujo promedio con el que la planta va a operar. Así mismo, hay que considerar la calidad del agua que se pretende tratar. En general, este tipo de sistemas son capaces de potabilizar agua que proviene de fuentes naturales, sin ninguna alteración significativa en ninguno de los parámetros de calidad, como es el caso de las lagunas objeto de estudio.

Existen diferentes empresas a lo largo el mundo que trabajan este tipo de tecnologías, sin embargo, dentro de Chile, las tecnologías que más se conocen son las plantas UPA (de Uruguay) y las plantas SETA (españolas), debido a la relación entre los países y su colaboración con este tipo de tecnología en el momento del terremoto del 27F.

PLANTAS UPA

La Unidad Potabilizadora de Agua (UPA) es una planta transportable que incluye todos los procesos tradicionales: coagulación-floculación, sedimentación laminar, filtración, desinfección, adsorción (opcional) y corrección del pH (Figura 10).

Es una planta efectiva y confiable para tratamiento de agua que trabaja con una amplia variedad de calidades de agua sin procesar. Además cuenta con el respaldo del Estado Uruguayo y de la Administración de las Obras Sanitarias de dicho Estado.

Figura 10. Proceso de potabilización Planta UPA.

Page 56: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-331

El proceso de potabilización de la Planta UPA se divide en 6 etapas que se explican a continuación:

Etapa 1: Mezcla rápida, el agua sin procesar entra en la planta atravesando un área de gradientes de gran velocidad (placa perforada).

Etapa 2: Coagulación, mezcla con sulfato de aluminio químico. En esta etapa se consigue la eliminación de coliformes fecales y la disminución la turbidez.

Etapa 3: Floculación, dos etapas, primero se agita el agua mecánicamente en un compartimiento; luego pasa por una floculación hidráulica con láminas verticales alternadas (tiempo de retención: 20 minutos)

Etapa 4: Sedimentación, decantador de flujo ascendente con placas planas paralelas inclinadas 60° del plano horizontal (carga superficial 140 m3 m-2 h-1).

Etapa 5: Filtración, flujo descendente de alta velocidad, a tasa constante, a través de un manto de arena (tasa de filtración 7,5 m3 m-2 h-1)

Etapa 6: Desinfección, en esta etapa se adiciona cloro, dependiendo de las características microbiológicas del agua a tratar.

Este tipo de plantas, además de remover alta turbidez y color, también elimina bacterias, esporas, agentes patógenos virales, agentes patógenos parasitos, cistos, protozoos, algas, hierro y manganeso.

Se obtiene agua procesada de manera estable, con valores de turbidez inferiores a 0,5 NTU y valores de color inferiores a 5 Pt-Co.

La unidad está construida con acero inoxidable AISI 304 a excepción de las estructuras externas (que no entran el contacto con el agua) y las tuberías externas (que no están soldadas a la unidad, sino montadas).

Todas las piezas de acero reciben un tratamiento de pinturas especial que consiste en arenado, una base epoxi de zinc y pinturas final. La parte externa de la cuba también construida en acero inoxidable, se pinta como terminación estética. Estas características garantizan una vida útil operativa indefinida para la unidad y un trabajo de mantenimiento mínimo.

El equipo completo puede desarmarse, facilitando el transporte de la unidad (Figura 11).

Figura 11. Planta potabilizadora compacta UPA

Page 57: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-332

Las válvulas requeridas para operar la unidad son de tipo mariposa (Waffer), que permiten la automatización de la operación de la unidad.

Existen diferentes tamaños de esta planta, en función del flujo de agua requerido, estos se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Tamaños de la Planta UPA

Planta (Modelo)

Flujo (m3/h)

Peso (ton) Dimensión Ancho

(m) Largo (m)

Altura (m)

200 T 20 6

Exterior 1.74 6.24 2.51 200 FD 40 Interior 1.50 6.00 2.50 1000 T 70

25 Exterior 3.10 12.18 3.26

1000 FD 120 Interior 2.75 11.76 3.00 2000 T 140

40 Exterior 3.90 18.40 3.26

2000 FD 250 Interior 3.50 18.00 3.00

PLANTAS SETA

SETA es una Sociedad Española de Tratamiento de Agua.

En función de las características físico-químicas del agua a tratar, existen dos versiones de SETAQUA:

- SETAQUA 2E (Doble efecto, físico y bacteriológico) indicado para aguas a tratar cuyo contenido salino sea inferior a 1 g/l, sin importar su contenido bacteriológico, permite obtener agua potable de excelentes características: limpia, transparente, exenta de olores y sabores y exenta de gérmenes.

- SETAQUA 3E (Triple efecto físico, químico y bacteriológico) Indicado para aguas a tratar cuyo contenido salino supere 1 g/l (incluyendo agua de mar) sin importar su contenido bacteriológico, permite obtener agua potable de inmejorables características: limpia, transparente, exenta de olores y sabores, exenta de gérmenes y con un contenido salino inferior a 500 mg/l.

El grupo SETA fabrica plantas modulares en función de los requerimientos. Estas plantas se pueden clasificar en dos grupos, (1) Plantas potabilizadoras autónomas y (2) Plantas potabilizadoras de campaña y emergencia.

1. Plantas potabilizadoras autónomas (http://www.gruposeta.com/imagenes/pdf/plantas-autonomas-es.pdf)

Presentan tres tipos de plantas potabilizadoras (Tabla 16): (A) plantas de emergencia sobre remolque, para intervenciones inmediatas; (B) plantas compactas en contenedor, para situaciones de emergencia continuas; y (C) plantas modulares, para abastecimiento estable a poblaciones; todas responden a los requerimientos recomendados por la Organización Mundial de la Salud para el agua potable.

Page 58: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-333

Tabla 16. Plantas potabilizadoras autónomas SETA

Tipo Modelo Caudal (L/s)

Población emergencia

(*)

Población permanente (**)

A 2E/3000 1 4800 600 A 2E/5000 1,5 8000 1000 B 2E/10000 3 16000 2000 B 2E/15000 4,5 24000 3000 B 2E/20000 6 32000 4000 C 2E/30000 10 48000 6000 C 2E/50000 15 80000 10000 C 2E/70000 20 112000 14000 C 2E/90000 25 144000 18000 (*) Dotación de agua, 15 litros por persona al día

(**)Dotación de agua 120 litros por persona al día

2. Plantas potabilizadoras de campaña y emergencia (http://www.gruposeta.com/imagenes/pdf/fuerzas-armadas-es.pdf)

Este tipo de plantas se caracterizan por ser mucho más robustas que las anteriores además de tener una amplia autonomía y transportabilidad, rapidez en la puesta en funcionamiento, eficacia en situaciones extremas, accesibilidad a los lugares más aislados y arduos, facilidad de utilización, máxima resistencia y duración bajo cualquier condición climatológica y en largas permanencias a la intemperie, mínimo mantenimiento, adaptabilidad al medio (aguas superficiales, salobres y de mar), máxima calidad del agua potable, además de que todos los modelos se encuentran catalogados por la OTAN y responden a las normativas internacionales ISO 90001:00 y PECAL/AQAP-2110.

Page 59: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-334

Las características físicas y de operación de estas plantas se resumen en la Tabla 17.

Tabla 17. Plantas potabilizadoras de campaña y emergencia SETA

Modelo

Caudal agua

potable (L/h)

Producción (m3/día)

Dimensiones Características

Largo (m)

Ancho (m)

Alto (m)

3E/3000 3000 72 6 2,5 2,5

Totalmente autónoma. Gran capacidad de producción de agua

potable. Aerotransportable.

Transportable en camión o Vempar. Generador propio de electricidad.

Sistema de embolsado de agua incorporado.

3E/1000 1000 24 5 2,2 2,4

Totalmente autónoma. Altamente eficaz en cualquier situación.

Fácilmente transportable. Accesible a cualquier lugar.

No requiere de personal cualificado para su utilización.

3E/500 500 12 3,1 2 2,4

Totalmente autónomas. Gran capacidad de producción e agua

potable. Generador de electricidad incorporado.

Fácil manejo. No requieren personal cualificado. Remolcables con vehículo ligero. Transportables a lugares de difícil

acceso.

2E/3000 (Solo aguas

superficiales) 3000 72 3,1 2 2,4

El proceso de potabilización de este tipo de plantas se muestra en la Figura 12, donde cabe destacar que la desinfección se realiza con hipoclorito de calcio.

Figura 12. Proceso de potabilización Planta SETA.

Page 60: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-335

PLANTAS ECOPRENEUR

Ecopreneur es una empresa chilena dedicada a la implementación de sistemas de tratamiento de recursos hídricos (plantas potabilizadoras, depuradoras, sistemas e aireación, medición de caudales, entre otros). Dentro de sus productos la empresa cuenta con un suministro importante de Plantas Potabilizadoras compactas las cuales han sido implementadas en diversos proyectos en territorio nacional entre los que caben destacar más de 50 los módulos de tratamiento instalados y funcionando en numerosos campamentos mineros, en las más variadas y adversas condiciones, de altura (4.000 msnm o más), nieve, viento, radiación y lluvias (Figura 13).

Figura 13. Planta ECOPRENEUR (Fuente: http//:www.ecopreneur.cl)

Sin embargo este tipo de plantas requieren de una instalación previa para su funcionamiento. Los trabajos requeridos por parte del cliente se traducen en la construcción de la plataforma y excavación para planta elevadora. Son Plantas más sofisticadas que las revisadas anteriormente, por lo que no serían útiles en caso de emergencia si no se tiene implementada dicha instalación.

OTRAS PLANTAS

- Plantas EPF

N&F, es una empresa de Colombia dedicada al manejo sustentable del recurso hídrico. Tratan y recuperan el agua de cualquier tipo. Sus servicios se basan en potabilizar en agua, a través de diversos tipos de tratamientos. En la siguiente tabla se muestra un resumen de las tecnologías portátiles que ellos producen y sus características (Tabla 18).

Page 61: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-336

Tabla 18. Características plantas EPF

Planta Agua que trata

(*)

Medidas (m)

Peso vacío (Kg)

Consumo eléctrico

(W)

Flujo de operación

(L/h)

N° hab

Precio USD $

EPF 14 A1, A2 1 x 0,7 x 0,7

30 80 1000 100 3850

EPF 20 A1, A2 1 x 0,7 x 0,9

50 100 3000 300 4700

EPF 24 A1, A2, A3

1,1 x 0,9 x 1,2

70 140 5000 500 5000

EPF 30 A1, A2, A3

1,5 x 1,5 x 1,8

100 210 10000 1000 11700

Fuente: http://www.nyfdecolombia.com/index_files/pdf/plantas portatiles.pdf

(*) Clasificación de calidad de aguas superficiales destinadas a la alimentación, según Directivas de la Comunidad Europea.

La normativa europea del año 1988, define los tipos de agua de acuerdo a diversos parámetros en los tipos A1, A2 y A3 en función de los tipos de tratamiento que requieran para su utilización como agua potable (Tabla 19).

A1: Tratamiento físico simple y desinfección. Se realiza una filtración rápida más una desinfección.

A2: Tratamiento normal, físico, químico y desinfección. Se realiza una precloración, una coagulación /floculación, una decantación, una filtración y una desinfección

A3. Tratamiento físico, químico afinado y desinfección. Se realiza una cloración, coagulación /floculación, una decantación, una filtración, un afino con carbono activo y una desinfección.

Page 62: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-337

Tabla 19: Parámetros de clasificación de tipos de agua

Parámetros Unidad Tipo A1 Tipo A2 Tipo A3 pH - 6,5-8,5 5,5-9,0 5,5-9,0 Color Escala Pt 20 100 200 Sólidos en suspensión mg/L 25 - - Temperatura °C 25 25 25 Conductividad a 20°C S/cm 1000 1000 1000 Detergentes Lauril sulfato 0,2 0,2 0,5 Plaguicidas totales mg/l 0.001 0.0025 0.005 DQO mg/l O2 - - 30 Oxigeno disuelto %saturación 70 50 30 DBO5 mg/l O2 3 5 7 Coliformes totales a 35°C 100ml 50 5000 50000 Coliformes fecales 100 ml 20 2000 20000 Fuente: EuropeanCommunityenvironmentlegislation. Normativa 98/83. Calidad del Agua 2000.

El proceso de operación de esta planta se describe en la figura siguiente (Figura 14).

Figura 14. Proceso de operación de plantas EPF.

Las etapas en las que operan estos sistemas se describen a continuación:

Etapa 1: Consiste en un filtro fabricado en Polímero de alta resistencia, compuesto por una malla (Tela Mesh) fabricada en Acero Inoxidable con abertura de 120 Mesh (0,125 mm). Separa sólidos mayores.

Etapa 2: Se alimenta sulfato de aluminio dosifica por sistema de diferencia de presión. Elimina un rango de turbidez del agua entre 7 a 14 g/m3.

Etapa 3: Consiste en un filtro de fibra de vidrio, en su interior contiene un lecho de sílice y grava; van acompañados de un sistema de válvula multiport para maniobras de retrolavados manuales. Separa partículas en suspensión y reduce la coloración del agua (olores, sabor, color).

Etapa 4: Presenta dos módulos, un reactor ultravioleta (UV-C 254nm) y un ionizador (cobre, plata zinc). El primero elimina hasta un 99,9% de virus y bacterias, y el segundo elimina algas y reduce metales pesados (hierro, plomo, mercurio) además deja un efecto desinfectante por 30 días.

Page 63: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-338

- Plantas ICS

ICS es una empresa de Nueva Zelanda que comercializa y distribuye Plantas de Tratamiento de Agua portátiles. Estas plantas son construidas al interior de contenedores de 6 metros para facilitar el transporte de manera que son capaces de moverse rápidamente a cualquier ubicación. Tienen un historial aprobado durante varios años en Nueva Zelanda, Australia y Papua Nueva Guinea.

El proceso de tratamiento utilizado en estas plantas se basa en una etapa de oxidación, otra de floculación y filtración, y una final de desinfección mediante cloración, eliminándose las bacterias, los protozoos, algas, turbidez, metales, sabores naturales y olores, y cumpliendo con los estándares de agua potable ADWG (2004), Directrices australianas de Agua Potable / DWSNZ (2008) y normas de agua potable para Nueva Zelanda. No elimina sales de dureza.

Las plantas están completamente automatizadas, y sólo requieren un control diario realizado por un operador.

En función del flujo de agua, estas plantas están disponibles en dos tamaños:

- 5m3/hr nominal : $ 86.000

- 10 m3/hr nominal : $ 98.000

Características:

• Consumo eléctrico: trifásico, bomba de reflujo 4 kW, bomba de producto 2,2 kW, compresor de aire 1,5 kW

• Agua cruda: con un máximo de 800 kPa

• Conexión de agua cruda y tratada: adaptador de 50 mm

• Unión del desagüe (residuos): conexión roscada de 50 mm

• Químico: la planta requiere de hipoclorito de sodio 12% y chemfloc 1031

• Efluente: recomendar a un estanque de sedimentación de residuos

Elimina:

• Turbidez: < 0,5 NTU

• Recuento de placa heterotrófica: < 1 cfu/ml

• Coliformes totales: < 1 cfu/ml

• E. coli: < 1 cfu/ml

• Hierro: < 0.1 g/m3

- Plantas Neutra-Mill

Se trata de una tecnología Australiana que consiste en un móvil flotante que se coloca sobre la superficie de un cuerpo de agua, de esa manera presenta la ventaja de que minimiza la energía, y por tanto los costes, de bombear el agua hacia una planta de tratamiento.

Page 64: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-339

En un tambor de mezcla, el sistema introduce una dosis de reactivo mezclándolo continuamente con el agua. Es capaz de corregir el pH, reducir la turbidez, la contaminación por nutrientes (control de algas), eliminación del cianuro, reducción de sales disueltas y eliminación de metales tóxicos.

Esta tecnología ha sido utilizado por la autoridad regional de cinco pequeños ciudades (Stanhope, Gigarre, Merrigum, Colbinabbin, Corop) al Norte y el Centro de Victoria, Australia, para suministrar a los residentes agua potable, a partir del agua de canales de riego agrícola. Estos sistemas cumplen con las directrices de calidad del agua de la Organización Mundial de la Salud.

- Plantas HidroPURE-ECO

ECOHIDRO Agua y Medio Ambiente es una compañía española especializada en el desarrollo de proyectos para el tratamiento del agua en diversas áreas de actividad, entre otras cabe destacar los sistemas de potabilización Hidropure, que son tecnologías para el tratamiento de aguas superficiales y subterráneas para consumo humano, uso industrial y uso agrícola.

HidroPURE-ECO además suministra agua a localidades en casos de emergencia, a partir de aguas subterráneas, superficiales y de mar. Su funcionamiento es a base de energías renovables, incorporando placas solares y baterías con duración de 24 horas para el caso que no se disponga de energía solar. Estos sistemas destacan porque no utiliza químicos en sus procesos de filtración y desinfección.

En función de la calidad del agua, HidroPURE cuenta con diferentes sistemas de potabilización:

• HidroPURE ECO FW: fuente de suministro de agua dulce. Proceso de filtración discos, membrana ultrafiltración, filtración por lecho carbón activado, desinfección ultravioleta.

• HidroPURE ECO BW: fuente de suministro de agua salobre (baja salinidad). Proceso de filtración discos, membrana ultrafiltración, membrana osmosis inversa.

• HidroPURE ECO SW: fuente de suministro de agua de mar (alta salinidad). Proceso de filtración discos, membrana ultrafiltración, membrana osmosis inversa.

• HidroPURE ECO VERSATILE: fuente de suministro de agua dulce, salobre o de mar. Procesos de filtración discos, membrana ultravioleta, filtración lecho carbón activado, desinfección ultravioleta, membrana osmosis inversa.

Estas tecnologías se ilustran en la Tabla 20.

Page 65: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-340

Tabla 20. Plantas de potabilización HidroPURE

Modelo HidroPURE

ECO

Producción diaria (L/dia)

Dimensión (m) N° paneles solares *

Watts

N° baterías/ duración (h)

Consumo (KW)

FW1500 SOLAR

34500 1,70*1,20*1.50 2*185W 4/24h 0,4

FW7000 SOLAR

161000 2,60*1,70*1,50 12*250W 12/24h 1,7

FW2000 46000 1,70*1,20*1,50 - - 0,6 FW4000 92000 1,70*1,20 - - 0,7 FW8000 184000 2,60*1,70*1,50 - - 0,9 BW350 SOLAR

8050 1,70*1,20*1,50 4*850 4/24 1,0

BW1000 SOLAR

23000 2,60*1,70*1,50 12*250 24/24 3,8

BW1000 23000 1,70*1,20*1,50 - - 3,6 BW1500 34500 2,60*1,70*1,50 - - 6,6 SW100 SOLAR

2300 1,70*1,20*1,50 4*185 4/4 1,0

SW550 SOLAR

12650 2,60*1,70*1,50 12*250 24/24 3,8

SW500 11500 1,70*1,20*1,50 - - 3,6 SW1100 25300 2,60*1,70*1,50 - - 6,6

VERSATIL SOLAR

2300- 34500 1,70*1,20*1,50 4*185 4/24 1,0

VERSATIL 11500-2000 1,70*1,20*1,50 - - 3,7 Fuente: http://www.hidropureeco.com/documents/EcoHidro2012%20HidroPURE%20ECO-EN-SP.pdf

Page 66: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-341

DATOS CONTACTO

Tabla 21. Contactos plantas potabilizadoras compactas

Plantas portátiles

País Empresa Datos contacto

UPA Uruguay Obras sanitarias

del estado

Dirección: Carlos Roxlo 275 - Montvideo, Uruguay - CP 11200

Teléfono: (598) 1952-21952 web: http://www.ose.com.uy/a_upa.html

e-mail: [email protected]

SETA España

Grupo SETA (Sociedad

Española de Tratamiento de

Agua)

Dirección: C/ La Bujía, 4. Pol. Ind. Santa ana. Rivas Vaciamadrid 28522 Madrid Teléfono: (34) 916702200

web: http://www.gruposeta.com/ e-mail: [email protected]

ECOPRENEUR Chile ECOPRENEUR

CHILE

Dirección: Lota 2284, Providencia, Santiago de Chile Teléfono: (56) 223346422

web: http://www.ecopreneur.cl/ e-mail: [email protected]

EPF Colombia N&F

Dirección: Kra 45 No. 43 - 78, Barranquilla, Atlantico, Colombia

Teléfono: (57 - 5) 3799595 - 3722555 web: http://www.nyfdecolombia.com/

e-mail: [email protected]

ICS Nueva

Zelanda

Industrial ChemistryServices

Ltd.

Dirección: 27 Miranda St, PO Box 345, Stratford, New Zealand

Teléfono: (64) 67655976 web: http://www.icsnz.co.nz/portable-water-plant.html

e-mail: [email protected]

NEUTRA MILL Australia EarthSystems

Dirección: Suite 17, 79-83 High Street, Kew, Melbourne, VIC 3101, Australia

Teléfono: (61 - 3) 98107500 web: http://www.earthsystems.com.au/research-and-

development/neutra-mill-technology/ e-mail: [email protected]

HIDROPURE-ECO

España ECOHIDRO agua y Medio Ambiente

Dirección: Pol. Ind. El Arreaque, Módulo 10, Parcelas 4/8, CP 30170, Mula, Murcia, España

Teléfono: (34) 902107186 web1: http://www.hidropureeco.com/es/drinking-water-

hidropure-eco/ web2: http://www.ecohidro.es/ e-mail: [email protected]

Page 67: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-342

PLANTAS PORTATILES EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO

Según la información aportada por la DOH, existen diversas plantas potabilizadoras compactas ubicadas en la Región el BíoBío, concretamente del tipo SETA 2E/3000 ubicadas en Los Ángeles (11 plantas / 7 en uso) y Laja (3 plantas / 3 en uso) (Tabla 22). También en la comuna de San Ignacio en Pueblo Seco se ubica una Planta UPA 200 T (Tabla 23).

Page 68: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-343

Tabla 22. Plantas portátiles compactas en la VIII Región

N° COMUNA CONTACTO LOCALIDAD PLANTA Acta de

Entrega Ubicación al

26.10.11 Estado al 26.10.11

1 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Mesamavida

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 15/04/2010

Posta de Mesamávida

En uso.

2 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Llano Blanco

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 26/05/2010 Terreno Municipal En uso.

3 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) La Greda

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 11/05/2010 Terreno Municipal

Sin Uso. Municipio perforo pozo el cual fallo, pretende realizar otro pozo.

4 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) La Isla

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 11/05/2010

Terreno de Comité APR

En uso.

5 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Rinconada de Huaqui

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 15/06/2010

Propiedad particular

Sin Uso. Municipio perforo puntera, la cual fallo, pretende realizar otra puntera.

6 Laja

Sr. WladimirFica Toledo, Alcalde de la Comuna de

Laja

Cachapoal SETA 2E

3000 (ACCIONA)

19/05/2010 Terreno de Comité

APR

En uso. Falta realizar obras para que la planta funcione en conjunto con el sistema de redes existente, hasta el momento funciona solo in

situ.

7 Laja

Sr. WladimirFica Toledo, Alcalde de la Comuna de

Laja

Diuquín SETA 2E

3000 (ACCIONA)

19/05/2010 Terreno Municipal

En uso. La planta funciono un periodo hasta que puntera que lo alimenta fallo, el

municipio realiza mejoras en dicha puntera para que vuelva a funcionar.

8 Laja

Sr. WladimirFica Toledo, Alcalde de la Comuna de

Laja

La Colonia SETA 2E

3000 (ACCIONA)

25/08/2010 Terreno de Junta

de Vecinos En uso.

9 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) El Olivo

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 22/07/2010 Terreno particular En uso.

10 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Dicahue

SETA 2E 3000

22/07/2010 Terreno de Junta

de Vecinos Sin Uso. Municipio perforo pozo el cual

fallo, pretende realizar otro pozo.

Page 69: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-344

(ACCIONA)

11 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) La Montaña

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 22/07/2010

Costado pozo que construyó la DOH

En uso.

12 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Santa Laura Tucumán

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 22/07/2010 Terreno particular

Sin Uso. Municipio perforo pozo el cual fallo, pretende realizar otro pozo.

13 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Municipalid

ad

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 22/07/2010

ColoColo 1.100, Los Ángeles

(bodegas municipales)

En uso. Municipio realizo pozo y obras anexas de modo que la planta surte de agua

potable a camión aljibe, con el que se reparte agua a diversos sectores rurales.

14 Los

Ángeles Sr. Rodrigo Ríos

(SECPLAN) Pata de Gallina

SETA 2E 3000

(ACCIONA) 22/07/2010

Escuela Pata de Gallina

En uso.

Tabla 23. Planta Upa ubicada en la Región del BíoBío

N° COMUNA CONTACTO LOCALIDAD PLANTA Nº de

inventario Acta de Entrega Ubicación al 16.10.2012

1 San

Ignacio Raúl Martínez

Figueroa Pueblo Seco

Planta UPA 200 T

(Gobierno del

Uruguay)

282986 14/03/2010 Campamento Las Quilas, DOH Región del

Biobío.

Page 70: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-345

PLANTAS PORTÁTILES EN LA REGIÓN DEL MAULE

En base a la información entregada por la DOH, en la VII Región también existen instaladas dos Plantas potabilizadoras compactas de la empresa ECOPRENEUR (Tabla 24).

Tabla 24. Plantas potabilizadoras compactas en la VII Región

N° COMUNA CONTACTO LOCALIDAD PLANTA Nº de

inventario Acta de Entrega

Ubicación al 16.10.2012

1 Talca María Isabel

Ramírez

San Miguel, camino

Puertas Negras

ECOPRENEUR (Asociación de Industriales de Antofagasta)

279586 12/03/2010 Campamento D.O.H. en San Miguel, Talca.

2 Talca María Isabel

Ramírez

San Miguel, camino

Puertas Negras

ECOPRENEUR (Asociación de Industriales de Antofagasta)

279587 12/03/2010 Campamento D.O.H. en San Miguel, Talca.

Page 71: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-346

8.3.3. Almacenamiento del agua tratada

De la gran variedad de depósitos que ofrece el mercado, los más utilizados en situaciones de emergencia, o al menos en las primeras fases de estas, son las burbujas o bladders.

Burbujas o bladders

Son grandes bolsas flexibles cerradas que van desde los 500 L hasta los 50.000 L, con alta resistencia al desgarro (incluyen kits de reparación), resistentes a la radiación UV, imputrescibles, de fácil manipulación, almacenamiento, transporte, llenado y vaciado (Figura 15).

Figura 15. Bladder.

La elección del tamaño y de la ubicación son cuestiones importantes aunque debemos tener en cuenta que es preferible contar con dos pequeños/medianos a uno de gran capacidad por razones de facilidad en la cloración.

La instalación, a pesar de ser sencilla (Figura 16), requiere de una zona sobre elevada para que el agua tenga la presión necesaria. En ocasiones hay que preparar el terreno para lograr esta elevación del bladder.

Page 72: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-347

Figura 16. Instalación de un Bladder.

También hay modelos específicamente diseñados para el transporte de agua, estos se instalan en una plataforma plana de un camión o remolque y cuentan con un tabicado interior como sistema anti-olas (ver Distribución).

Tanques “onion” (cebolla)

Son del tipo piscinas de plástico, por lo tanto abiertos por su parte superior. No obstante, existe la posibilidad de cubrirlos con una lona. Su utilidad se encamina sobre todo para almacenar agua que va ser tratada con posterioridad en tanques de filtración o bien para realizar el proceso de floculación/decantación. Se utilizan también para el abastecimiento de cultivos o ganado. Son plegables y fácilmente instalables y transportables (Figura 17).

Figura 17. Tanque onion – cebolla.

Page 73: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-348

Depósitos plásticos y de fibrocemento

Muy difundidos en PVD, se suelen utilizar para abastecer pequeñas comunidades o para construir con ellos pequeñas plantas de tratamiento (tanques de decantación, de filtración y de cloración) (Figura 18).

Su capacidad es inferior a la de los bladders y su transporte más complicado pero instalados en serie sobre estructuras elevadas pueden ser parte de una red de suministro duradera.

Figura 18. a) Depósito plástico y b) depósito de fibrocemento.

Tanques OXFAM

La gran ventaja respecto a los anteriores es su gran capacidad. Se componen de un caparazón externo metálico desmontable y de un plástico muy resistente que recubre toda la parte interior. La desventaja es que su instalación es más complicada que los anteriores (Figura 19).

B) A)

Page 74: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-349

Figura 19. Tanques OXFAM en Somalia.

8.3.4. Distribución de agua

Ante una emergencia que deje inoperativos los sistemas de abastecimiento de agua potable, existen numerosas alternativas de abastecimiento de agua potable hacia la sociedad:

- Transportar agua desde comunidades vecinas

- Entregar agua embotellada a la comunidad

- Extraer y potabilizar agua desde sistemas no convencionales

Esta tercera alternativa es el objeto de estudio de este protocolo.

Cuando ante una emergencia es necesario recurrir a fuentes de agua no convencionales para abastecer las necesidades de la población respecto de este recurso, es preciso definir previamente los usos que se le van a dar a este agua, y en base a eso se establecerán los puntos de distribución de la misma.

Tipos de agua

Este protocolo tiene por finalidad establecer mecanismos de entrega de agua a la ciudadanía para diversos usos. La calidad del agua dependerá de sus usos, estableciéndose mecanismos de entrega adecuados a tales necesidades.

Se distinguen principalmente 3 tipos de usos:

a) Uso de agua para incendios

b) Uso de agua para baños y/o letrinas

c) Agua para consumo humano

Los dos primeros no necesitan mayor tratamiento.

En cuanto al agua para consumo humano esta deberá cumplir lo establecido en el punto 8.3.2. análisis y tratamiento.

Page 75: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-350

Los puntos de estrega serán diferentes, para mejorar los tiempos de entrega y evitar contaminar las aguas ya tratadas.

Identificar puntos de distribución de agua

Para la entrega de agua que se va a utilizar en el caso de incendios, las autoridades tienen definidos los cuerpos de agua de los cuales es posible extraer el recurso para este fin.

En el caso de agua para baños y letrinas, la población puede abastecerse del agua de esteros, lagunas y recursos naturales, ya que no requiere un tratamiento previo para el uso que se le va a dar. Las autoridades correspondientes tienen la obligación de indicar e informar si la población no debe tener contacto directo con el agua extraída por riesgos a la salud debido a una posible contaminación del agua .

Si la población necesita abastecerse de agua potable, es necesario definir puntos de distribución desde los cuales se les hará entrega de este recurso a la población.

Estos puntos de distribución se deben establecer en lugares accesibles a toda la población, ideales son las infraestructuras de servicios públicos como colegios estatales, o cuerpos de bomberos o carabineros, y en los puntos próximos a los cuerpos de agua desde los cuales se va a extraer agua para su potabilización.

Es importante que estos puntos se encuentren resguardados por personal de Carabineros o Fuerzas Armadas para garantizar el orden y el cuidado de las infraestructuras por parte de la población. Asimismo, la localización de estos lugares debe ser distribuida espacialmente con el fin de que abarque a todas las zonas que se encuentran afectadas por la entrega de este servicio.

Zonas de atención prioritaria

El agua potable es el principal recurso que se debe proporcionar a las poblaciones afectadas por desastres.

Al momento de determinar las zonas a las que asistir primero, el orden se haría en base a las necesidades que presenten, de manera que el orden lógico sería:

Primero: Se debe dar primera prioridad a las áreas donde han aumentado los riesgos de salud, especialmente las densamente pobladas y las que tienen interrupciones graves de los servicios. Dentro de estas áreas cabe destacar las zonas densamente pobladas en las periferias urbanas, los campamentos de refugiados y asentamientos temporales, los hospitales y clínicas.

Segundo: Las áreas densamente pobladas con interrupciones moderadas o las moderadamente pobladas pero con interrupciones graves.

Tercero: Las áreas con poca población y menos interrupción de los servicios.

Las autoridades deben ser capaces de definir estas necesidades de manera efectiva e inmediata una vez producido el desastre, con el fin de desplegar de la manera más eficiente los medios para atender a la población.

Page 76: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-351

Para poder garantizar el éxito ante una emergencia, es imprescindible planificar cuidadosamente el manejo el agua para prever posibles amenazas. Es importante la participación y consulta de la población afectada antes, durante y después de la emergencia.

Sistemas de distribución de agua desde las plantas de tratamiento hacia los puntos de entrega

En el siguiente esquema se visualizan las formas posibles de distribuir el agua potable a la población desde un sistema de tratamiento (portátil o convencional) (Figura 20).

Figura 20. Distribución de agua a la población.Elaboración propia

Distribución a través de la red de distribución

Una manera de abastecer a la población de agua, es directamente a través de las redes de distribución. Sin embargo, para poder determinar si esto es o no factible, es necesario un estudio técnico preliminar si esta opción es posible, en función de los caudales y las presiones con las que trabajen los sistemas de potabilización alternativos que se instalen.

En esta sección también es necesario considerar si la infraestructura de las redes de distribución de agua han sufrido algún daño o permanecen operativas.

Distribución a través de conexión flexible al punto de entrega

Dentro del estudio se ha considerado el abastecimiento directo a estos puntos a través de una conexión flexible de agua desde la Planta Potabilizadora Compacta. Sin embargo, en situaciones de contingencia, las personas se encuentran más irritables de manera que si la conexión está descubierta puede sufrir daños por parte de la población que busque inmediatamente abastecerse de agua potable. De manera que adicionalmente habría que utilizar un sistema de seguridad que impida este tipo de acciones, lo cual puede resultar

Page 77: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-352

inviable. En este contexto, la propuesta más factible es que a través de otros sistemas, el agua pueda ser transportada a los puntos de distribución seleccionados.

Distribución a través del transporte de agua

Además de los camiones aljibe y de la distribución directa desde la planta de potabilización hacia la población, existen otros sistemas para transportar el agua que permite almacenar el agua y transportarla en camiones o vehículos. Estos sistemas se denominan guateros (Figura 21).

Figura 21. Estanques colapsables tipo guatero (Fuente: http//: www. Tarpulin.cl).

Estos sistemas se caracterizan por ser fácilmente manejables. Se basan en una cisterna flexible enrollable y totalmente cerrada, que al llenarse toma una forma final tipo almohada o guatero. Están fabricadas en tela de PVC, 100% impermeable, con protección UV de alta resistencia a la tracción y al desgarro. Además permiten almacenar y distribuir el agua cómodamente ya que no requieren una instalación previa.

Las medidas en que se encuentran disponibles se especifican en la Tabla 25.

Page 78: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-353

Tabla 25. Medidas de estanques tipo guatero

Volumen (L)

Ancho (m)

Largo (m)

500 1,5 1,00 1000 1,5 2,00 2000 2,00 3,00 5000 4,00 3,50 10000 5,00 5,00

Estos sistemas están especialmente indicados en casos de emergencias, combate de incendios forestales e incluso el abastecimiento de agua para maquinarias de minería y para la población civil.

Sistemas de entrega de agua en los puntos de entrega

Desde cada punto de entrega de agua, el agua puede ser distribuida hacia la población a través de varios sistemas que se exponen a continuación.

Sistemas Arteriales

En estos, las líneas secundarias se derivan de las tuberías maestras y el número de ramales terminales suele ser muy elevado.

La dirección de la corriente es invariable y, a menudo, el agua se estanca durante bastante tiempo en los ramales terminales, lo que hace disminuir la calidad de la misma. En general, la rotura de una tubería presenta una notable perturbación de la distribución en el resto de tuberías.

Estos son de tres tipos:

1. Sistemas de distribución aislados

Son los que abastecen a la población mediante depósitos con rampas de grifos aislados, sin formar parte de una red, cada depósito es rellenado, clorado y analizado independientemente (Figura 22).

Este sistema se utiliza mucho en las primeras fases de una crisis mientras se organiza la instalación de una red, también es el más útil cuando se trata de núcleos de población aislados, con las infraestructuras muy dañadas o contaminadas.

Su instalación es realmente rápida pero cuando el depósito no es rígido o se trata de un bladder único, la cloración sólo se puede hacer con garantías cada vez que se consuma por completo el reservorio y vaya a ser rellenado en su totalidad.

Page 79: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-354

Figura 22. Sistema de distribución aislado

2. Sistemas lineales

El depósito o tanque sólo tiene una salida de la que parte toda la red de distribución, esta recorre de manera lineal el asentamiento y de ella parten las acometidas para las rampas de grifos, duchas, etc (Figura 23).

Tienen el inconveniente de tener caídas de presión en la zona distal del tanque. Se deben intercalar llaves de paso en cada acometida o ramal para no tener que clausurar toda la red en caso de avería. Si se contamina por filtraciones se afectará toda la red a partir del punto de filtración. No son fácilmente ampliables manteniendo las presiones y caudales.

Figura 23. Sistema de distribución lineal

3. Sistemas radiales

Son los más susceptibles de ser ampliados. Mantienen las presiones en toda la red. Son fácilmente reparables sin suspender el servicio a todos los usuarios. Las posibles contaminaciones son más fácilmente localizables permitiendo un abastecimiento más seguro (Figura 24).

Page 80: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-355

Figura 24. Sistema de distribución radial

Sistemas Reticulados

Por otro lado se encuentran los Sistemas Reticulados, estos deben desarrollarse como medida de prevención a diferencia de los anteriores que se desarrollan una vez ocurre la emergencia.

Estos sistemas se basan en ramificaciones que se unen entre sí, de manera que el agua puede alcanzar cualquier punto de la red por dos caminos como mínimo, obteniéndose una gran seguridad en el suministro. La rotura de una tubería sólo afecta, mediante el cierre de las válvulas oportunas, a una pequeña parte de la red. Además, la unión de ramales terminales mejora las condiciones de presión.

Estas instalaciones se realizan en zonas edificadas, formando un anillo en esa zona de manera que el suministro hacia dentro y fuera del anillo mantendrá buena presión y se adaptará a las variaciones en el consumo de agua.

Por bien que se construyan las redes, todos los sistemas tienen fugas en un momento dado. Las fugas no deben sobrepasar ciertos límites, por lo que hay que adoptar medidas de control como la instalación de contadores y llaves de paso. Para un mantenimiento apropiado de la red de distribución es muy importante poder identificar en cualquier momento la posición de las tuberías, los calibres y accesorios, de aquí la necesidad de conservar los planos y registros relativos a su instalación y emplazamiento.

Como medidas de protección, en el emplazamiento de las tuberías hay que contemplar diversos aspectos:

- No deben estar en contacto directo ni en las proximidades de ninguna fuente de contaminación, como acequias que conducen aguas negras, letrinas, productos químicos, etc.

- No deben estar sumergidas en estanques superficiales y deben tenderse por encima de la red de alcantarillado y desagües.

- Se debe procurar que sean herméticas y que no tengan fugas. - Mantener una presión suficiente en el sistema durante las 24 horas del día,

evitando los cortes temporales en el suministro. - La red debe estar proyectada de manera que haya una buena circulación del

agua, con el menor número posible de ramales muertos. - Eliminar las conexiones cruzadas con abastecimientos particulares.

Page 81: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-356

- Los materiales de construcción deben ser adecuados.

La contaminación dentro del sistema de redes de distribución se produce en la mayoría de las ocasiones por un retro-sifonaje debido a las pérdidas de presión en la red. Estas pérdidas de presión se deben a menudo a cortes en el suministro que hacen que la red deje de estar a presión (frecuente), red en mal estado, que produce fugas y retrosifonaje (habitual) y cruces con la red de alcantarillado.

Page 82: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-357

ANEXO 1. ÁREA DE INFLUENCIA DE LAS LAGUNAS

Figura 1.1.: área influencia lagunas (Fuente SIG, Essbio)

Page 83: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-358

ANEXO 2. TIEMPOS DE CLORACIÓN

El tiempo de cloración del agua será el determinado en la Res. Nº 666, de Ministerio de Obras Públicas, del año 1995, que “Fija tiempo mínimo de contacto cloro-agua en servicios públicos de agua potable”.

a) En aguas de fuentes superficiales, drenes y norias, con un pH del agua cruda menor a 8, el tiempo mínimo de contacto deberá ser de 30 minutos.

b) En aguas de fuentes superficiales, drenes y norias, con un pH del agua cruda igual o mayor a 8, el tiempo mínimo de contacto deberá ser de 45 minutos.

c) En aguas de fuentes subterráneas tipo sondaje, con pH del agua cruda menor a 8, el tiempo mínimo de contacto deberá ser de 20 minutos.

d) En aguas de fuentes subterráneas tipo sondaje, con pH del agua cruda igual o mayor a 8, el tiempo mínimo de contacto deberá ser de 30 minutos.

Page 84: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-359

ANEXO 3. PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO

FORMULARIO EVALUACIÓN IMPACTO

Fecha evaluación

Hora evaluación

Localidad

Nombre de funcionario que evalúa

DATOS DEL EVENTO

Origen de la alerta

Fecha inicio evento

Hora inicio

Fecha término evento

Hora término

ANÁLISIS DE LA CAUSA

Causas del evento

Magnitud

ANÁLISIS DEL EFECTO

Sistema Componente Estado Observaciones

Estructural Eléctrico Instrumental

… … … … … …

ANÁLISIS DE IMPACTO

PERSONAS AFECTADAS

Nombre RUT Situación Medida inmediata adoptada

… … … …

ZONAS SIN SERVICIO

Zona Estado Número de clientes afectados

… … …

CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE EMERGENCIA

Nivel de Emergencia

Recursos necesarios no disponibles

Tiempo estimado de restablecimiento del servicio AP

Otros antecedentes

Page 85: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-360

ANEXO 4. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DESDE LAS L AGUNAS URBANAS DE CONCEPCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Necesidades de tratamiento en el caso particular de utilizar el agua de las lagunas urbanas de Concepción

En función de los datos de calidad de agua obtenidos a través del Proyecto INNOVA Chile 10CREC-8453, se concluye que el agua está en condiciones de ser tratada a través de tecnologías corrientes de potabilización y de esta manera cumplir con la normativa nacional de agua potable destinada al consumo humano.

En base a los antecedentes recogidos por el Proyecto INNOVA Chile 10CREC-8453, en la siguiente tabla (Tabla 4.1.), se recogen los parámetros físico-químicos y microbiológicos, que sobrepasan los límites establecidos por el Decreto Supremo 735/69 del Ministerio de Salud “Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano”, actualizado según documento Nº131 del 2006, y que serán por tanto objeto de una vigilancia más intensiva en el caso de darse la oportunidad de utilizar el agua de las lagunas como agua potable en caso de emergencia.

Page 86: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-361

Tabla 4.1. Parámetros que exceden los valores determinados por normativa (DS. 735/69 del Ministerio de Salud) en cada una de las lagunas

Laguna Parámetro

Lo Custodio

Turbidez (NTU)

Color verdadero Pt/Co

pH

Hierro (mg/L)

Coliformes fecales (NMP/100 mL)

Coliformes totales (NMP/100 mL)

Lo Galindo

Turbidez (NTU)

Color verdadero Pt/Co

pH

Nitrito (mg/L)

Hierro (mg/L)

Coliformes fecales (NMP/100 mL)

Coliformes totales (NMP/100 mL)

Lo Méndez

Turbidez (NTU)

Color verdadero Pt/Co

pH

Hierro (mg/L)

Manganeso (mg/L)

Coliformes fecales (NMP/100 mL)

Coliformes totales (NMP/100 mL)

Redonda

Turbidez (NTU)

Color verdadero Pt/Co

pH

Hierro (mg/L)

Manganeso (mg/L)

Coliformes fecales (NMP/100 mL)

Coliformes totales (NMP/100 mL)

Tres Pascualas

Color verdadero Pt/Co

pH

Hierro (mg/L)

Manganeso (mg/L)

Coliformes fecales (NMP/100 mL)

Coliformes totales (NMP/100 mL)

Page 87: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-362

Según la NCh. 777/1 “Agua potable – Fuentes de abastecimiento y obras de captación – Parte 1: Captación de aguas superficiales”, y según la calidad del agua discutida anteriormente, la NCh. 777/1 que en su Anexo A, Tabla A.1 clasifica esta fuentes de Tipo IIA, que comprende aguas que son factibles de tratar con los procesos de coagulación, floculación, decantación, filtración y oxidación. Según esta clasificación, requieren especial atención los parámetros de coliformes totales, turbiedad, hierro, manganeso y color verdadero.

Distribución de agua potable desde las lagunas urbanas de Concepción

En base a la información recopilada a partir de reuniones con el Director de Emergencias de la Municipalidad, señor Jorge Silva, El Director Regional de la ONEMI,señor Gonzalo Arroyo, y con las personas colaboradoras de la empresa sanitaria Essbio, se ha determinado que dentro de los puntos de distribución de agua, se ubiquen a lo menos dos o tres en el entorno directo de la planta potabilizadora y otro más que sirva para abastecer camiones aljibe que se distribuirán en puntos aledaños en la cuenca de las lagunas.

Cada habitante de Concepción, en atención a su domicilio y/o habitación se sugiere que concurra a un laguna previamente asignada, en atención a la cercanía geográfica de ese punto de agua (Ver Anexo 1).

Puntos de entrega de agua aledaños en la cuenca de las lagunas urbanas de Concepción

A continuación se muestran los posibles puntos de entrega de agua desde las lagunas urbanas de Concepción en caso de emergencia. Estos puntos corresponden a Compañías de Bomberos, Comisarías de carabineros, Consultorios y Escuelas Municipales aledaños a los cuerpos de agua (Tabla 4.2. y Figura 4.1.).

Page 88: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-363

Tabla 4.2. Posibles puntos identificados para la distribución de agua en las lagunas urbanas de Concepción

Laguna Institución Dirección

Redonda

10ª Compañía de Bomberos

Calle Diego de Almagro 121, Concepción

Consultorio Lorenzo Arenas

Marina De Chile 50, Concepción

Tres Pascualas

Consultorio Tucapel Juan De Dios Rivera 1060, Concepción Carabineros de Chile /

Radio Estación Calle Ongolmo 1636, Concepción

8ª Compañía de Bomberos

Avda. los Carrera 1837, Concepción

Lo Custodio 9ª Compañía de

Bomberos Calle Juan de Dios Rivera 1912,

Concepción

Lo Galindo Escuela Irene Frei

Calle Manuel Gutiérrez 1745, P2, Concepción

Escuela Diego Portales Calle Principal 364, Concepción

Lo Méndez Escuela Irene Frei

Calle Manuel Gutiérrez 1745, P2, Concepción

Consultorio Santa Sabina Pedro Marino de Lovera, Concepción

Consultorio Lorenzo

Arenas

10ª Compañía de

BomberosCarabineros de Chile

/ Radio Estación

Consultorio Tucapel

8ª Compañía

de Bomberos

Escuela Irene

Frei

9ª Compañía de

Bomberos

Escuela Diego

Portales

Consultorio Santa

Sabina

Figura 4.1. Puntos de distribución de agua aledaños a las lagunas urbanas de Concepción.

Estos lugares estarán custodiados por la I. Municipalidad de Concepción quien velará por su normal funcionamiento.

Page 89: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-364

La empresa sanitaria deberá contar con brigadas que se hagan cargo de la aducción, tratamiento y entrega del agua a la población en los lugares identificados.

Para entregar el agua a la población es preciso definir una coordinación entre la institución encargada de la potabilización del agua y personal de Carabineros o Fuerzas Armadas encargados de resguardar el lugar.

El abastecimiento de agua a estos lugares se realizará a través de sistemas de transporte de agua como los señalados en la sección 8.3.4. Distribución de agua.

En este apartado cabe destacar que la I. Municipalidad de Concepción contará, a un título aún no especificado, con camiones aljibes. En Chile no existe normativa que regule el transporte de agua vía camiones aljibes. Debido a lo delicado de esta materia y a que ONEMI cuenta con listados de prestadores de servicios que cuentan con camiones aljibes es que sugerimos sociabilizar este listado y buscar alguna metodología de revisión de estos camiones.

Volúmenes disponibles de extracción

A partir de la batimetría generada se construyeron las curvas hipsográficas de área v/s profundidad y volumen v/s profundidad de cada una de las lagunas (Anexo 7.8 del Informe Final 10CREC-8453). Una vez determinadas las curvas hipsográficas se estimaron las ecuaciones de curvas de ajuste, las cuales serán de utilidad para el análisis de disponibilidad de agua mediante los balances de masas. Cabe notar que los ajustes de las ecuaciones presentan, en promedio, buenos resultados, sin embargo, éstos indican diferencias locales importantes para profundidades asociadas a formas irregulares de las cubetas (i.e. bajas profundidades) y se aconseja obtener los valores de áreas y volúmenes desde los gráficos, puesto éstos representan directamente la información registrada en terreno (Anexo 7.8 del Informe Final 10CREC-8453). Las ecuaciones que a continuación se presentan corresponden a la determinación del volumen (i.e. en miles de m3) y el área del espejo de cada laguna (i.e en miles de m2) a partir de la profundidad máxima (h, en metros), y aproximando los datos de terreno a través de ecuaciones de ajuste.

Redonda VLAG = −0,8967⋅h2 +31,032⋅ h 997,02 =R

ALAG = 0,0224⋅ h3 − 0,5013⋅ h2 + 4,9084⋅ h R2 = 0,987

Lo Méndez VLAG = −2,9365⋅ h2 + 43,368⋅ h R2 = 0,995

ALAG = −0, 4903⋅ h2 + 9, 4754⋅ h R2 = 0,991

Las Tres Pascualas VLAG = −5,2933⋅h2 +85, 423⋅ h 987,02 =R

ALAG = −0,1405⋅ h3 +1,3303⋅ h2 +8,3981⋅h R2 = 0,992

Page 90: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-365

Lo Galindo VLAG = −4, 4743⋅ h2 +33,607⋅h 997,02 =R

ALAG = 0,5486⋅h2 +8, 9908⋅h R2 = 0,957

Donde:

VLAG : Volumen almacenado en el cuerpo receptor [103·m3].

ALAG : Área del espejo de agua [103·m2].

h : Profundidad máxima [m].

En las Tablas 4.3. a 4.6. se entrega el volumen máximo de almacenamiento de cada laguna, el porcentaje del área (%) y el volumen de agua asociado y estimado por isobatas. Laguna Redonda El área del espejo de agua de la laguna es de 31,93 x 1000 m2 cuando su profundidad máxima es de 14,0 m. Cuando ésta disminuye en 1 m, el área del espejo tendrá una disminución porcentual de un 11,34%, alcanzando un área de 28,30 x 1000m2; si la profundidad máxima disminuye en 2 m, el área del espejo tendrá una disminución de un 20,4% y un volumen acumulado de 243,26 x 1000m3, respecto al espejo correspondiente a la profundidad máxima de 13,0 m. Tabla 4.3. Volumen por isobata en la laguna Redonda

Nivel (m) Área (1000m2) Área (%) Vol. (1000m

3)

14,0 31,93 100 258,69

13,0 28,30 88,6 251,87

12,0 25,42 79,6 243,26

11,0 23,15 72,5 232,85

Laguna Lo Méndez El área del espejo de agua de la laguna es de 39,14 x 1000m2 cuando su profundidad máxima es de 6,0 m. Cuando ésta disminuye en 1 m, el área del espejo tendrá una disminución porcentual de un 10,5%, correspondiente a un volumen de 143,43 x 1000m3; si la profundidad máxima disminuye en 2 m, el área del espejo tendrá una disminución de un

Page 91: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-366

22% y un volumen acumulado de 126,49 x 1000m3, respecto al espejo correspondiente a la profundidad máxima de 4,0 m. Tabla 4.4. Volumen por isobata en la laguna Lo Méndez

Nivel (m) Área (1000m2) Área (%) Vol. (1000m

3)

6,0 39,14 100 154,49

5,0 35,02 89,5 143,43

4,0 30,53 78,0 126,49

3,0 22,65 57,9 103,68

2,0 16,52 42,2 74,99

Lo Galindo El área del espejo de agua de la laguna es de 31,91 x 1000m2 cuando su profundidad máxima es de 3 m. Cuando ésta disminuye en 50 cm, el área del espejo tendrá una disminución porcentual de un 18,8%, correspondiente a un volumen de 56,05 x 1000m3; si la profundidad máxima disminuye en 1 m, el área del espejo tendrá una disminución de un 36,8% y un volumen acumulado de 49,32 x 1000m3, respecto al espejo correspondiente a la profundidad máxima de 2 m. Tabla 4.5. Volumen por isobata en la laguna Lo Galindo

Nivel (m) Área (1000m2) Área (%) Vol. (1000m

3)

3,0 31,91 100,0 60,55

2,5 25,91 81,2 56,05

2,0 20,18 63,2 49,32

1,5 14,72 46,1 40,34

Tres Pascualas El área del espejo de agua de la laguna es de 78,54 x 1000m2 cuando su profundidad máxima es de 7,5 m. Cuando ésta disminuye en 1 m, el área del espejo tendrá una disminución porcentual de un 8,1% correspondiente a un volumen de 331,61 x 1000m3; si la profundidad máxima disminuye en 1 m, el área del espejo tendrá una disminución de un

Page 92: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-367

19,7% y un volumen acumulado de 309,70 x 1000m3, respecto al espejo correspondiente a la profundidad máxima de 5,5 m. Tabla 4.6. Volumen por isobata en la laguna Tres Pascualas

Nivel (m) Área (1000m2) Área (%) Vol. (1000m

3)

7,5 78,54 100,0 342,54

6,5 72,21 91,9 331,61

5,5 63,06 80,3 309,70

4,5 51,93 66,1 51,93

Necesidades de abastecimiento de la población en caso de emergencia

Las necesidades de abastecimiento de la población en caso de encontrarse sometida a un estado de emergencia en la que el recurso hídrico se vea comprometido disminuyen fuertemente respecto del consumo habitual.

Bajo una situación de emergencia, las autoridades deben asegurar una cantidad mínima de agua a la población. Esta agua se utiliza fundamentalmente para consumo y para higiene, y su no-disponibilidad puede generar efectos en la salud de las personas (Tabla 4.7.).

Page 93: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-368

Tabla 4.7. Efectos en la salud de las personas en función de la disponibilidad de agua

Nivel del servicio Medición del acceso Necesidades atendidas

Nivel el efecto en la

salud Sin acceso (cantidad

recolectada generalmente menor

de 5L/hab·d)

Más de 1.000 m ó 30 minutos total de

tiempo de recolección

Consumo – no se puede garantizar Higiene – no es posible (a no ser que

se practique en la fuente) Muy alto

Acceso básico (la cantidad promedio

no puede superar 20 L/hab·d)

Entre 100 y 1.000 m ó de 5 a 20

minutos total de tiempo de

recolección

Consumo – se debe asegurar Higiene – el lavado de manos y la

higiene básica de la alimentación es posible, es difícil garantizar la

lavandería y el baño a no ser que se practique en la fuente

Alto

Acceso intermedio (cantidad promedio de aproximadamente

50 L/hab·d)

Agua abastecida a través de un grifo público (o dentro

de 100 m ó 5 minutos de tiempo

total de recolección)

Consumo – asegurado Higiene – la higiene básica personal y

de los alimentos está asegurada, se debe asegurar también la lavandería y

el baño

Bajo

Acceso óptimo (cantidad promedio de 100 L/hab·d y

más)

Agua abastecida de manera continua a través de varios

grifos

Consumo – se atienden todas las necesidades

Higiene – se deben atender todas las necesidades

Muy bajo

Fuente: GuyHowart y JamieBartram (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud. OMS, Ginebra, 2003.

Atendiendo a la información presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de agua mínima requerida por habitante se muestra en la Tabla 4.8.

Tabla 4.8. Cantidad mínima diaria de agua que se debe suministrar

Condiciones Cantidad de agua (L/hab·d) En climas fríos y temperados 3

En climas cálidos 7 Hospitales de campaña y puestos de

primeros auxilios 40 – 60

Centros de alimentación masiva 20 – 30 Albergues temporales y campamentos 15 – 20

Instalaciones de lavado 35

Ganado 30 (vacuno), 15 (caprino y animales

pequeños) Fuente: El agua en situaciones de emergencia. OPS/OMS/99/34

Page 94: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-369

Cuando se establecen prioridades para el suministro de agua potable, se da atención preferente a los heridos, trabajadores de socorro y a la población en general. Luego se atiende a la alimentación de los animales y finalmente a las prácticas de higiene como la limpieza y el lavado, a menos que los consejeros de la salud dispongan otras medidas.

Según la OMS, es mejor suministrar abundante agua protegida de la contaminación fecal directa antes que proveer poca agua pura. Al disponer de mayores cantidades de agua, las personas pueden asearse y lavar su ropa y utensilios para cocinar y comer. El efecto que se logra con estas simples medidas para prevenir las enfermedades transmitidas por el agua es sorprendente.

En base a los datos proporcionados por la Empresa Sanitaria Essbio, la cantidad de habitantes que se abastecen de agua a través de sus instalaciones en el año 2013 en la ciudad de Concepción es de 221.000 hab. Sin embargo, atendiendo a la finalidad de este estudio, se proyecta que las lagunas urbanas de Concepción abastezcan fundamentalmente a las comunidades aledañas a estos cuerpos de agua, lo que en total representan 134.756 hab (Tabla 4.9).

Tabla 4.9. Necesidades de agua en Concepción

Cantidad de habitantes

Fuente recomendación

Magnitud (L/hab·d)

Volumen necesario

(m3/d)

Población Concepción 2013

221.000 OMS 7,00 1.547,00

221.000 Essbio (no

emergencia) 213,00 47.073,00

Población aledaña a las lagunas urbanas de Concepción

134.756 OMS 7,00 943.288,50

134.756 Essbio (no

emergencia) 213,00 28.702.921,50

Esta población puede repartirse en diferentes lagunas en función de los perímetros considerados en cada uno de los cuerpos de agua (Figura 4.3). En función del radio, la población correspondiente a cada cuerpo e agua se distribuye como se muestra en la tabla a continuación (Tabla 4.10.).

Page 95: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-370

Figura 4.3. Clientes de Essbio según el área de influencia.

Page 96: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-371

Tabla 4.10. Población aledaña a las lagunas urbanas de Concepción.

Radio (m) Laguna Clientes de Essbio Habitantes (3,3xnºclientes)

250

Redonda 1.279 4.220,7 Lo Galindo 688 2.270,4

Tres Pascualas 1.107 3.653,1 Lo Méndez 776 2.560,8 Lo Custodio 976 3.220,8

250 - 500

Redonda 3.422 11.292,6 Lo Galindo, Tres

Pascualas, Lo Méndez, Lo Custodio

10.822 35.712,6

500 - 750

Redonda 6.002 19.806,6 Lo Galindo, Tres

Pascualas, Lo Méndez, Lo Custodio

17.868 58.964,4

750 - 1000 Todas 33.603 110.889,9 1000 - 1250 Todas 40.835 134.755,5

En base a estos datos, el plano proporcionado por Essbio (Figura 4.4) y considerando que la laguna Lo Custodio no se va a aprovechar para abastecer a la población de agua potable en caso de emergencia, debido a sus dimensiones, por ser la más pequeña de los cuerpos de agua considerados, se puede establecer un rango de población para cada uno de los cuerpos de agua, considerando que toda la población aledaña los utilizase con este fin (Tabla 4.11.).

Page 97: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-372

Figura 4.4. Áreas de influencia exclusiva de las lagunas

Page 98: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-373

Tabla 4.11. Población abastecida de agua potable a partir de cada laguna

En base a estos datos, los volúmenes de agua que habría que extraer para poder abastecer a la población en función del número de días que dure la emergencia, y considerando un volumen mínimo de 7 L/hab·d (según OMS) se recogen en la Tabla 4.12.

Laguna Clientes Habitantes

Redonda 1.279 – 12.042 4220,7 – 39.738,6

Tres Pascualas

1.433 – 26.380 4728,9 – 87.054,0

Lo Méndez 1.102 – 15.027 3636,6 – 49.589,1

Lo Galindo 1.014 – 17.254 3346,2 – 56.938,2

Page 99: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-374

Tabla 4.12. Volúmenes (Litros) de agua necesarios extraer de las lagunas de Concepción

Lagunas Emergencia 1 día Emergencia 2 días Emergencia 3 días Emergencia 4 días Emergencia 5 días

Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.

Redonda 29.545 278.170 59.090 556.340 88.635 834.511 118.180 1.112.681 147.725 1.390.851

Tres Pascualas

33.102 609.378 66.205 1.218.756 99.307 1.828.134 132.409 2.437.512 165.512 3.046.890

Lo Méndez 25.456 347.124 50.912 694.247 76.369 1.041.371 101.825 1.388.495 127.281 1.735.619

Lo Galindo 23.423 398.567 46.847 797.135 70.270 1.195.702 93.694 1.594.270 117.117 1.992.837

Page 100: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-375

ANEXO 5. MATERIAL NECESARIO FRENTE A UNA EMERGENCIA QUE AFECTE EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

5.1. EQUIPOS PARA EL ANÁLISIS DEL AGUA

Equipo Marca Unidades Descripción

Pocket Colorimeter II DR 890 HACH 1/punto de distribución Equipo para medir Hierro, Manganeso, Cloro libre,

Amoniaco, Color verdadero y Nitrato 2100Q HACH 1/punto de distribución Equipo para medir turbidez 330i WTW 1/punto de distribución Equipo para medir pH

Equipo portátil de filtración HACH 1/punto de distribución Equipo para medir Color verdadero Sistema Colilert Colilert 1/punto de distribución Equipo para medir la presencia de coliformes

5.2. EQUIPOS PARA LA CAPTACIÓN, EL TRATAMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Equipo Unidades Descripción Sistema de bombeo 5 (1/laguna + 1) Captación de agua desde la laguna

Planta potabilizadora compacta 5 (1/laguna + 1) Tratamiento de agua

Camiones cisterna 1/punto de distribución Para trasladar el agua a los puntos de distribución (puede

sustituirse por sistema de guatero y camión con plataforma)

Cámaras plegables de almacenamiento de agua

(bladder, depósitos, tanque onion)

2/punto de distribución Para almacenar y distribuir el agua potable (pueden

sustituirse por tanques plegables de almacenamiento)

Láminas de plástico para cubrir los tanques de almacenamiento

1/tanque de almacenamiento Para cubrir los sistemas de almacenamiento de agua

potable 5.3. EQUIPOS ADICIONALES

Page 101: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-376

Equipo Unidades Descripción

Generadores 2/punto de distribución

2/laguna Portátiles, específicos para la demanda de energía

eléctrica de la instalación

Taller móvil Según sistema seleccionado

Unidad de reparación con herramientas de reparación y tendido de tuberías, ajustes, conexiones, herramientas de

excavación, tornos, llaves de grifos para tuberías, válvulas y mangueras

Equipo y materiales para soldar, botas, guantes de trabajo y

anteojos protectores Según sistema seleccionado Para proceder con las instalaciones

Herramientas de albañilería completas

Según sistema seleccionado Para proceder con las instalaciones

Herramientas de carpintería completas

Según sistema seleccionado Para proceder con las instalaciones

Tuberías, válvulas y acopladores

Según sistema seleccionado El diámetro y las especificaciones dependen de la

disponibilidad local y del sistema

Page 102: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-377

5.4. REACTIVOS PARA EL ANÁLISIS EL AGUA

Reactivos Marca Unidades (mínimo) Descripción Reactivos método Ferrover HACH 1 bolsa/punto distribución

Reactivos para medir Hierro Patrones secundarios método ferrover

HACH 1 bolsa/punto distribución

Reactivos método PAN HACH 1 bolsa/punto distribución Reactivos para medir Manganeso Patrones secundarios método

PAN HACH 1 bolsa/punto distribución

Reactivos método DPD HACH 1 bolsa/punto distribución Reactivos para medir Cloro libre Patrones secundarios método

DPD HACH 1 bolsa/punto distribución

Reactivos método Salicylate HACH 1 bolsa/punto distribución Reactivos para medir Amoníaco Patrones secundarios método

Salicylate HACH 1 bolsa/punto distribución

Patrones secundarios Color verdadero

HACH 1 bolsa/punto distribución Reactivo para medir Color verdadero

Reactivos método Cadmium Reduction

HACH 1 bolsa/punto distribución Reactivos para medir Nitrato

Patrones secundarios método Cadmium Reduction

HACH 1 bolsa/punto distribución

Patrones turbidez HACH 1 bolsa/punto distribución Reactivos para medir Turbidez Buffer de calibración de pH WTW 1 bolsa/punto distribución Reactivos para medir pH

Page 103: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-378

5.5. RECURSOS NECESARIOS

Reactivos Unidades Descripción Reactivos para el sistema de potabilización (coagulante)

Según sistema seleccionado Tratamiento del agua

Reactivos para el sistema de potabilización (desinfectante)

Según sistema seleccionado Tratamiento del agua

Tabletas de cloro Según sistema seleccionado Desinfección Cal Según sistema seleccionado Ajuste de pH

Bencina Según sistema seleccionado Para poder hacer funcionar los generadores y bombas 5.6. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

Equipo Unidades Descripción

Radios portátiles 1 Base central + 1 por punto

de distribución Sistemas para mantener la comunicación y gestionar la coordinación del personal autorizado

Baterías de radios portátiles 2 ó 3 por equipo

Teléfonos satelitales 1 Base central + 1 por punto

de distribución Sistemas para mantener la comunicación global con el resto de países desde los cuales poder dar cuenta de la

magnitud del desastre y las necesidades de ayuda Baterías de teléfonos satelitales 2 ó 3 por equipo

Page 104: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-379

7.12.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES Competencia Ambiental del Municipio (EULA) La protección del medio ambiente, tal como está consagrada en la LOC de Municipalidades (LOCM) es una atribución no privativa de las municipalidades y que se ejerce en conjunto con el resto de las autoridades que tienen competencia ambiental. La LOCM no precisa los alcances y contenidos que a esta función corresponde (Art. 25, letras d) y e) ), por lo que el ejercicio de la misma depende de la creatividad e interés de las autoridades locales, de las competencias de otras autoridades25 y de la posibilidad de precisar estas funciones e incorporar el tema ambiental en las otras atribuciones que la ley les otorga a las municipalidades. Dentro de las competencias municipales la ley comprende la protección del medio ambiente y otras materias de relevancia ambiental, pero que no tienen como finalidad única o directa la conservación, protección o preservación del medio ambiente. Las competencias municipales se distinguen en dos grandes grupos: - aquellas que son privativas; es decir, que el único llamado por la ley para implementar y ejecutar las disposiciones legales es el municipio. - no son privativas de los municipios, sino que se caracterizan por ser compartidas con una o más autoridades de la Administración Pública. Pero, también existen otras funciones que pueden tener relevancia ambiental tales como: - Las competencias de planificación urbana, entre las cuales se encuentra la definición del plan regulador comunal, es decir, la definición de los usos del suelo acorde con el destino natural de los mismos y los intereses de la comunidad y la planificación del desarrollo comunitario, o sea, el tipo de desarrollo que la comunidad desea (3°, letras c) y f) LOCM) - Las competencias relacionadas con la salud pública, entre las cuales se encuentra esta misma y la de aseo y ornato; - La competencia para aplicar disposiciones relativas al equipamiento comunitario, urbanización, infraestructura sanitaria, transporte y tránsito público; - La de educación y desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local. - La competencia para dictar disposiciones de carácter general dentro de la comuna. Externalización de las Funciones Municipales Con el objeto de facilitar la labor que desarrollan las municipalidades, la LOCM las ha facultado para alcanzar Acuerdos o Convenios (Art. 6º LOCM) con otros órganos de la Administración Pública, trátese de otros municipios u órganos miembros de la Administración del Estado. En efecto, de acuerdo al artículo 131 de la LOCM, las municipalidades podrán constituir asociaciones entre ellas para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean

25Ley de Gobierno Regional establece la obligación que las competencias entre las autoridades se ejerzan de manera que éstas no entren en conflicto y que el ejercicio de ellas sea complementario.

Page 105: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-380

comunes o lograr una mayor eficiencia de los recursos disponibles. Para tal efecto, la LOCM considera que las asociaciones pueden tener los siguientes objetivos:

� la atención de servicios comunes; � la ejecución de obras de desarrollo local; � el fortalecimiento de instrumentos de gestión; � la realización de programas vinculados a la protección del medio ambiente, al

turismo, a la salud o a otros fines que les sean propios; � la coordinación con instituciones nacionales e internacionales, a fin de

�perfeccionar el régimen municipal; � otros.

Además, la LOCM faculta a los municipios para externalizar determinadas y precisas funciones en terceras personas –sector privado– median- te la celebración de contratos o el otorgamiento de concesiones, las que estarán sujetas a los trámites de licitación pública dependiendo de los costos asociados. La externalización de funciones por esta vía, al igual que en el caso anterior, no puede implicar la delegación de facultades municipales; es por ello que éstas deberán definirse en forma precisa y concreta. Ordenanzas Municipales Con respecto al Desarrollo del Sistema normativo ambiental por Ordenanzas Municipales, y en relación a la facultad que tienen las municipalidades para desarrollar el Ordenamiento Jurídico a través de ordenanzas, debemos recordar la distinción que se hace entre el desarrollo de una norma propiamente tal, vale decir aquel que tiene por objeto realizar especificaciones o determinaciones de sentido que sirvan para aclarar o señalar el sentido de una norma de carácter legal o reglamentario y el desarrollo que solamente amplía el contenido normativo estableciendo nuevos requisitos, prohibiciones o limitaciones que puedan resultar entorpecimientos a derechos que solo son susceptibles de reglamentación por vía legal, tal como lo ha determinado la Contraloría General de La República26. Esta precisión es relevante por cuanto es la propia Constitución Política la que establece aquellas materias reservadas a la ley. La potestad reglamentaria autónoma de la que gozan los municipios no permite que estos se excedan en las competencias fijadas por la Constitución y la ley que los regula, sin que tal acto sea por ese solo hecho manifiestamente inválido y no genere ningún efecto. Sin embargo existen numerosos casos en que se ha puesto en duda el valor de una disposición contenida en una ordenanza por considerarse atentatoria al resto del ordenamiento jurídico. Las posibilidades que tienen las municipalidades para desarrollar normas legales se encuentran supeditadas al resto del ordenamiento jurídico. Las Ordenanzas municipales sólo pueden referirse al alcance de normas legales o reglamentarias preexistentes complementándolas pero no pueden ampliar su contenido estableciendo mayores requisitos o restricciones para el ejercicio de las actividades a desarrollar dentro de sus jurisdicciones, que aquellas que han sido impuestos por ley o por normas dictadas por órganos competentes en materia ambiental. La distinción entre uno y otro aspecto es esencial para 26Pronunciamiento dictado en respuesta a requerimiento planteado por el Presidente de la SOFOFA de fecha 14 de junio de 1999

Page 106: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-381

determinar si existe una atribución de competencias ilegal por parte de los municipios en el sentido de abordar materias de reserva legal o bien que han actuado dentro de los objetivos y las facultades conferidos por la Ley Orgánica de Municipalidades. Muchas de las OM existentes en nuestro país, regulan la Protección de Bienes Nacionales de Uso Público y Protección de Agua (se refiere generalmente a normas sobre mantenimiento de calles, aceras, parques y plazas; como también a la protección de cursos de agua naturales y artificiales, aguas detenidas, zonas costeras, etc.) Propuestas 1:- Dictación de Ordenanza Municipal para la conservación de lagunas. En el caso que se quiera proponer la dictación de una Ordenanza MA, habría que hacer hincapié en errores a repetición que presentan este tipo de normas, a saber:

- No contienen definiciones de los elementos a regular o de hacerlo resulta bastante precarios.

- La reiteración que se hace de disposiciones contenidas en otras normas de mayor jerarquía

- Sanciones: en virtud de los límites establecidos en la Ley Nº 18.695, las multas son montos realmente bajos, luego la imposición de una multa claramente dificulta un real efecto disuasivo en quien contraviene las Ordenanzas.

Actualmente, la I. Municipalidad de Concepción cuenta con 74 ordenanzas27 ,se la Ordenanza Especifica sobre Medio Ambiente está en proceso de redacción.. 2.- Actores responsables de la fiscalización para el mantenimiento de las lagunas urbanas de Concepción En este punto se van a describir las distintas instituciones que forman parte de la estructura gubernamental de Chile, y se van a identificar las responsabilidades de aquellas sobre las cuales exista una relación con la aplicabilidad de la normativa vigente referida a la gestión y fiscalización para la protección de las lagunas urbanas de Concepción y su entorno. En la Figura 7.12.2.1. se muestra la distribución de la estructura gubernamental de Chile, a nivel nacional, regional, provincial y comunal.

27 Fuente: http://datos.bcn.cl/visualizaciones/normas-por-comuna-marco/

Page 107: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-382

Presidente de la República MINISTERIOS (MINISTROS)

INTENDENTE

GOBERNADORConsejo económico y

social

Consejo Regional

Secretaría Comunal

de Planificación

(SECPLAC)

Juzgado de Policía

Local

Dirección de

Administración

y Finanzas

Administración

Municipal

Secretaría Municipal

Unidades Municipales

MUNICIPALIDAD

ALCALDE

Servicios Públicos

locales

Secretarías Regionales

Ministeriales (SEREMIS)

Servicios Públicos

CONSEJO COMUNAL

Dirección de

Aseo y Ornato

Dirección

Administrativa

Dirección de

Inspección

Dirección de

Tránsito

Dirección de

Comunicaciones

Dirección de

Construcciones

Dirección de Educación

Municipal

Dirección

Adm. Salud

Dirección de Desarrollo

Comunitario

(DIDECO)

Dirección de

Obras

Municipales

(DOM)

Dirección

Jurídica

Dirección de

Control

Dirección de

InformáticaNACIONAL

REGIONAL

PROVINCIAL

COMUNAL

Asesoría Urbana

Figura 7.12.2.1. Instituciones del Gobierno de Chile a nivel Nacional, Regional, Provincial y Comunal.

Entre estas instituciones, algunas de ellas cuentan con responsabilidades enmarcadas dentro de la protección de los bienes eco-sistémicos del país, como son las lagunas urbanas de Concepción, así como de la sociedad que puede ser afectada por los problemas medioambientales que estos sistemas presenten. A nivel Comunal, aquellas señaladas de azul son las principales instituciones sobre las que se le atribuyen estas responsabilidades y desde las cuales se pueden ejercer medidas de Gestión para asegurar el adecuado desarrollo del entorno de aledaño a estos cuerpos de agua, con el fin de promover su recuperación y conservación.

Page 108: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-383

- Municipalidad de Concepción

Como se indicó anteriormente, la Ley n°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades define las responsabilidades de la Municipalidad y de las secciones constituyentes de la misma sobre la comuna y los bienes que sobre esta se definen.

Según el artículo 3 de esta Ley corresponderá a las Municipalidades, en el ámbito de su territorio, una serie de funciones privativas entre las que destacan dentro de este estudio, aquellas que se relacionen con las lagunas urbanas de Concepción y su entorno, estas son:

b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes. Es importante que el Plan Regulador se desarrolle respetando el entorno de estos sistemas con el fin de promover su conservación.

c) La promoción del desarrollo comunitario. Las lagunas urbanas de concepción son una herramienta clave en el desarrollo comunitario, las cuales bajo una gestión adecuada pueden ser aprovechadas como recursos naturales dentro de territorio urbano, que ofrecen un atractivo importante a la comuna. Así mismo, dentro del contexto del desarrollo comunitario, caben destacar algunas comunidades aledañas a estos cuerpos de agua, particularmente en la laguna Tres Pascualas y Lo Galindo, cuyas condiciones de habitabilidad son claramente precarias.

e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo. Cabe destacar la necesidad de un sistema de fiscalización en este apartado, debido a que se comprueba a simple vista como el perímetro de amortiguación e los cuerpos de agua no ha sido respetado, e incluso se ha rellenado el perímetro de la laguna Tres Pascualas para la construcción de un condominio residencial.

f) El aseo y ornato de la comuna, realizado por la dirección de aseo y ornato, cuyas responsabilidades sobre los cuerpos de agua se van a definir más adelante.

Así mismo, en el artículo 4 se indica que las Municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:

b) La salud pública y la protección del medio ambiente;

e) El turismo, el deporte y la recreación;

g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;

i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes;

j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 101 de la Constitución Política.

Todos estos apartados será necesario tenerlos en cuenta al momento de abordar un Plan de Gestión Integrada sobre estos cuerpos de agua y su entorno para la protección de los mismos.

Por otro lado, caben destacar las labores que ha venido realizando la Municipalidad de Concepción sobre las lagunas urbanas y su entorno en los últimos años. Estas se inician en

Page 109: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-384

1995 a través de trabajos de recuperación de estos cuerpos de agua, basados en extracciones del Jacinto Acuático (EichhorniaCrassipes) y otras plantas vasculares invasivas como la Egeria densa, las que cubrían la totalidad del espejo de agua. Estas tareas concluyeron en 1997 y desde esa fecha se han realizado cosechas de mantención para evitar nuevas propagaciones, ya que, debido a las altas cantidades de nutrientes contenidos en los sedimentos de estos cuerpos de agua, las plantas tienden a re-invadir el espejo de agua. Estas plantas se extraen y depositan periódicamente en la ribera de la laguna.

En estos dos últimos años, la Municipalidad de Concepción ha participado en diversos proyectos y convenios relacionados con el entorno de las lagunas urbanas de Concepción. Entre estos cabe destacar:

1. Proyecto FPA. Control de Erosión en Taludes y de Contaminación en Laguna Lo Galindo (2011).

2. Proyecto FPA. Los vecinos de barrio norte hacen de laguna lo Méndez un hogar para los cisnes de cuello negro (2011).

3. Proyecto Innova Chile 10CREC-8453. Agua potable en situaciones de emergencia: Factibilidad técnica para el abastecimiento no convencional de agua potable desde un sistema de lagunas urbana (2010 – 2012).

4. Convenio de cooperación entre la Municipalidad de Concepción y la Universidad San Sebastián

5. Convenio de cooperación ambiental entre la Intendencia de la Región del BíoBío, la Municipalidad de Concepción, la Universidad de Concepción, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Región del BíoBío y el Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile, de la Universidad de Concepción

Así mismo, actualmente la Municipalidad trabaja en la publicación de una ordenanza destinada a la protección y conservación de las lagunas y humedales de Concepción

A nivel comunal, las secciones de la Municipalidad sobre las cuales es posible atribuir una responsabilidad en el contexto del problema que es objeto de este estudio son:

- Secretaría Comunal de Planificación

La Ley n° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 21 define las funciones que desempeñará la Secretaría Comunal de Planificación. Estas se centran en funciones de asesoría del alcalde y del concejo, en materias de estudios y evaluación, propias de las competencias de ambos órganos municipales. Entre estas materias destacan los proyectos de plan comunal de desarrollo, sobre los cuales el SECPLAC debe efectuar el análisis y evaluaciones permanentes de la situación de desarrollo de la comuna, con énfasis en los aspectos sociales y territoriales.

- Asesoría Urbana

Adscrito a la unidad anterior, se encuentra Asesoría Urbana, que es la sección encargada de asesorar al alcalde y al concejo en la promoción del desarrollo urbano, y estudiar y elaborar

Page 110: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-385

el plan regulador comunal dentro del cual se ubican las lagunas urbanas de Concepción y las comunidades aledañas que intervienen sobre estos cuerpos de agua.

- Dirección Jurídica

La Ley n° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 28 define las funciones que desempeñará la unidad encargada de la asesoría jurídica. Estas consisten en prestar apoyo en materias legales al alcalde y al concejo. Además, informará en derecho todos los asuntos legales que las distintas unidades municipales le planteen, las orientará periódicamente respecto de las disposiciones legales y reglamentarias, y mantendrá al día los títulos de los bienes municipales. Es importante tener en cuenta esta unidad de la Municipalidad al momento de elaborar un Plan de Gestión sobre la comuna, esto debido a las disposiciones legales que sobre el Plan se puedan establecer.

- Dirección de Obras Municipales (DOM)

La Ley n° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 24 define las funciones que desempeñará la unidad encargada de obras municipales. A esta unidad le corresponderán las funciones de velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes, de manera que esta sección es la encargada de otorgar los permisos de edificación de obras de urbanización y de construcción, como las ejecutadas en el perímetro de los cuerpos de agua. Sobre estas obras, esta sección es la encargada de aplicar las normas ambientales.

- Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)

La Ley n°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 22 define las funciones que desempeñará la unidad encargada del desarrollo comunitario. Estas corresponderán al desempeño de asesorar al alcalde y concejo en la promoción del desarrollo comunitario, así como prestar asesoría técnica a las organizaciones comunitarias, fomentar su desarrollo y legalización, y promover su efectiva participación en el municipio. Además, es desde esta dirección desde donde se proponen y ejecutan medidas tendientes a materializar acciones relacionadas con salud pública, protección del medio ambiente, educación y cultura, capacitación laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomento productivo local y turismo. Este tipo de medidas serán clave al momento de definir las acciones del Plan de Gestión Integrada sobre las lagunas urbanas de Concepción desde el cual se trabajará en promover la participación de las comunidades aledañas a estos cuerpos de agua en las medidas destinadas a su recuperación y conservación dentro del entorno urbano en el que se ubican.

Page 111: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-386

- Dirección de Aseo y Ornato

La Ley n° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 25 define las funciones que desempeñará la unidad encargada de la función de medio ambiente, aseo y ornato.

Esta unidad es la encargada de velar por el aseo de la comuna, vías públicas, plazas, jardines, y particularmente bienes nacionales de uso público como es el caso de las lagunas urbanas de Concepción. Desde esta sección de la Municipalidad se dirigen las acciones tendientes a promover la recuperación y conservación de estos cuerpos de agua y sus jardines aledaños, fundamentalmente mediante la limpieza y extracción periódica de las plantas que se propagan en las riberas de las lagunas, y a través de su participación en proyectos de carácter medio ambiental dirigidos a la protección de estos ecosistemas.

- Dirección de Administración Salud y Dirección de Educación Municipal

La Ley n° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 23 define las funciones que desempeñará la unidad encargada de la unidad de servicios de salud y de educación, entre otras. Estas funciones se centran en asesorar al alcalde y al concejo en la formulación de las políticas relativas a dichas áreas, además de proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con salud pública y educación. Este tipo de medidas podrían ser aplicables al caso de las comunidades aledañas a las lagunas urbanas de Concepción, particularmente aquellas que se ubican en la ribera de los cuerpos de agua y reciben de manera directa los problemas ambientales que se desarrollan sobre estos cuerpos y que pueden traducirse en problemas de salud.

Luego de esta introducción podemos señalar las siguientes propuestos y/o acotaciones que surgieron durante la ejecución de este protocolo:

A.- Como podemos apreciar, hay una gran dispersión de facultades dentro de la misma municipalidad, por ello se propone la creación de institucionalidad comunal ambiental apropiada: Las Municipalidades poseen cierta libertad organizatoria prevista por la propia Constitución Política al señalar la autonomía que estas poseen en la administración local de la comuna. Asimismo el artículo 107 señala que será la Ley orgánica respectiva la encargada de determinar las funciones y atribuciones de los Municipios. Consecuente con lo anterior el artículo 27 de la Ley 18.695 señala que la organización interna del municipio así como las funciones específicas de las direcciones y unidades será regulado por el reglamento municipal dictado por el alcalde con acuerdo del concejo. Finalmente los artículos 15 y siguientes de la Ley Orgánica de Municipalidades al señalar la forma en que organizaran internamente los municipios establece una flexibilidad organizatoria dependiente del número de habitantes de la comuna que permitiría la creación de unidades especializadas, entre las que se puede establecer aquella dedicada a la gestión ambiental de la municipalidad.

Page 112: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-387

Las funciones ambientales que están, o deberían estar comprendidas por la institucionalidad municipal serían: - Políticas (definición de prioridades, toma de decisiones y autorizaciones); - Normativas (dictación de normas); - Fiscalizadoras (control de cumplimiento normativo); - Informativas y educativo preventivas28. Luego la forma que puede admitir un organismo municipal dedicado al resguardo ambiental puede ser variable dependiendo de las necesidades de cada comuna, vale decir, extensión de territorio, carácter urbano o rural, número de habitantes, fondos de los que se disponga, etc. No obstante lo anterior algunas de las formas podrían ser: 1. Creación de un grupo de trabajo en medioambiente compuesto por funcionarios de diversas unidades administrativas, ubicados entre el alcalde y las direcciones. 2. Departamento de Medio Ambiente al amparo de la Dirección de Desarrollo Comunitario. 3. Encargado de Medio Ambiente, bajo la dependencia del alcalde. 4. Dirección de Medio Ambiente al mismo nivel que otras direcciones del municipio. B.- Centro de Gestión de Catástrofes Actualmente se está desarrollando un proyecto que consiste en un “Centro de Gestión de Catástrofes”, al momento de la ejecución de este protocolo, se encuentra en etapa de ser presentado a Innova para poder definir las etapas en las que será ejecutado. Este centro nace a partir del terremoto del 27F dentro del marco de la relación entre la Facultad de Medicina con la Universidad de Calgary en Canadá. Es iniciado por el Dr. Richard E. Scout, Director of Office of Global e-Health Strategy (Canadá), el Dr. Rolando Hernández, Profesor de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de Concepción (Chile) y el Dr. Martín Zilic, Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (Chile), y el coordinador de este Proyecto es el Sr. Gonzalo Arroyo, Director de la ONEMI a nivel regional. Este Centro de Catástrofes se establece no solo para atender a la población en casos de emergencia, se construye con la finalidad de recopilar la información de estas catástrofes, sus consecuencias y las medidas tomadas para recurrirlas, y manejar esta información para futuros eventos. Los principales socios de este Centro de Gestión de Catástrofes serían: - El Gobierno Regional (Fuerzas Armadas, ONEMI, SAMU, Bomberos, entre otros) y la comunidad organizada en torno al Gobierno Regional. - Universidades, especialmente en el campo de la investigación. - Empresas, principalmente las de servicios básicos, agua, luz y gas. - Medios de Comunicación, importantes para informar correctamente a la comunidad. - Sociedad Civil. La propiedad de este Centro debería ser del Estado, pues es el Jefe del Estado Mayor el que asume el mando en caso de catástrofe.

28Espinoza Guillermo y otros. Clasificación extraída de Gestión Municipal: Políticas, planes y programas ambientales. Ediciones del Segundo Centenario, año 2000. Página 77.

Page 113: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-388

Uno de los temas que se abordarán con la creación de este Centro son los recursos hídricos disponibles en el área metropolitana de Concepción y que servirían como suministro de agua no convencional en casos de emergencia. En este contexto, cabe destacar las lagunas urbanas de Concepción, sobre las cuales se intervendría de así ser necesario, de manera coordinada bajo la responsabilidad de este centro. Creemos que, si este proyecto se concreta sería de una gran utilidad para potenciar el manejo de desastres en la zona, en atención a que la comuna de Concepción, geográficamente, está expuesta a múltiples riesgos. C.- Decreto Emergencia Municipalidad El Decreto Alcaldicio 640/E/2012, de 27 octubre del año 2012 que fija el organigrama interno de la I. Municipalidad de Concepción ante situaciones de emergencia, hace referencia a personas o a cargos, lo cual puede ocasionar que en el momento de la emergencia, la persona citada ya no esté en funciones, y no esta señalado quien lo reemplazará. Se sugiere un cambio en este documento, que indique responsabilidades asociadas a cargos, no a personas determinadas, lo cual otorgará mayor garantía a la comunidad y claridad en momentos donde la toma de decisiones debe ser de manera rápida y ejecutiva. D- Mayor coordinación entre distintos órganos del Estado. Para llevar a cabo el protocolo, se realizaron diversas reuniones entre los actores involucrados, entes públicos, privados y académicos. Uno de los problemas más evidentes, es la falta de coordinación entre los diversos órganos con competencia ante un desastre, en la etapa pre -evento. Esta etapa previa a cualquier tipo de desastre y/o emergencia es de vital importancia, pues una planificación adecuada puede hacer la gran diferencia para estar preparados, informados y educados con respecto a las responsabilidades que cada actor deba llevar a cabo. Hacemos hincapié en la importancia de la difusión y actualización continua de este protocolo, como asimismo, la trascendencia de un monitoreo continuo de los cuerpos lagunares. E. Derechos de agua ( ESSBIO) No existen derechos de aprovechamiento de agua definidos sobre las lagunas urbanas de Concepción. Para poder utilizar estos cuerpos de agua en caso de emergencia, sería necesario haber definido previamente estos derechos. F.- Vacíos legales, interrogantes surgidas en protocolo Lagunas Urbanas y Derechos de Aprovechamiento. ( ESSBIO) En cuanto a la posibilidad de solicitar derechos de aprovechamientos de aguas en las lagunas urbanas para su explotación y utilización y quienes deben de solicitarlos, para su uso en situaciones de emergencia debemos hacer los siguientes alcances. En el contexto de este protocolo y sin perjuicio de la necesidad de un mayor análisis a la normativa nacional vigente podemos señalar. Que de acuerdo a la Constitución Política de la República se deben tener presente por su parte el art 19 n° 23 que si bien establece la libertad para adquirir el dominio de toda clase

Page 114: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-389

de bienes, exceptúa aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban permanecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Por su parte art. 19 n° 24 inciso final se reconoce los derechos de los particulares sobre las aguas reconocidos o constituidos en conformidad a la ley otorga a sus titulares la propiedad sobre ellos. Y por su parte el art 19 n° 1 que antes que cualquier norma establece el derecho a la vida a la integridad física y psíquica. Por lo tanto la Constitución establece que existen bienes que pertenecen a la nación como lo son las aguas pero que bajo ciertas circunstancias que la propia Constitución señala y bajo los preceptos que la ley señala admiten dominio particular. Las lagunas urbanas de Concepción deben de entenderse como bienes nacionales es decir aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda de acuerdo a lo establecido en el art 589 del código civil, como además lo señalado en el art 595 del mismo cuerpo legal que consagra que todas las aguas son bienes nacionales de uso público, lo cual es reafirmado a su vez por el art 5 del código de aguas que señala “las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código" De lo anterior desprendemos en primer lugar que las aguas por regla general son bienes nacionales de uso público, encontrándose dentro de ellas las lagunas. Por lo tanto lo que hay que considerar es, si se pueden constituir derechos de aprovechamiento sobre las lagunas urbanas de la comuna de Concepción y de ser así, que características tendrían. En el caso que nos concierne nos encontramos ante situaciones de emergencia tal y como lo señala el presente protocolo estos serían los casos y los supuestos bajo los cuales se utilizaríamos tales recursos hídricos por lo tanto serian derechos consultivos, ya que serían para consumir totalmente las aguas; permanente ya que estaríamos ante fuentes de abastecimiento no agotadas y discontinuos ya que serían por determinados periodos (mientras dura la emergencia). En cuanto a la posibilidad de solicitar derechos de aprovechamientos, de acuerdo a lo dispuesto en el art 20 del código de agua el cual señala las formas de constituir los derechos de aprovechamiento que por regla general son constituidos por acto de autoridad establece una regla especial para el caso de las lagunas ya que nacen, corren y mueren dentro de una misma heredad o situados dentro de una sola propiedad y en las cuales no existan derechos de aprovechamiento constituidos a favor de terceros, estos derechos de aprovechamiento pertenecen por el solo ministerio de la ley, al propietario de las riberas, entendiéndose que mueren dentro de la misma heredad las vertientes o corrientes que permanentemente se extinguen dentro de aquélla. Por lo que teniendo en cuenta lo señalado anteriormente y en la necesidad vital del servicio básico de agua y la relevancia que este tiene es que ESSBIO S.A en el objeto de este protocolo y considerando tanto su expertis como el ser el titular de la concesión del servicio público sanitario de producción y distribución de agua potable en conformidad a lo establecido en el D.S. 1199/04 del MOP. “Reglamento de Concesiones Sanitarias” es que se pone a disposición para proporcionar el servicio de agua en las formas y condiciones señaladas en el contexto de este protocolo.

Page 115: 7.12. Anexo 12. Generacion de un plan de operativizaci n ... · Vulnerabilidad: Se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza,

PROYECTO INNOVA CHILE CORFO Código Nº10CREC-8453 7-390

G.-Propuestas de Trabajo para la celebración de Acuerdos Complementarios G.1. Convenio entre la Municipalidad y el Cuerpo de Bomberos La labor del Cuerpo de Bomberos en situaciones de emergencia es fundamental. Esta labor se coordina a través de la ONEMI, de manera que es independiente del actuar de la Municipalidad. Bajo este contexto sería conveniente establecer un convenio de comunicación y coordinación del trabajo desarrollado por esta institución hacia la Municipalidad. Esto se propone con el fin de que la Municipalidad tenga constancia de las labores realizadas por el Cuerpo de Bomberos en el Sector en emergencia, y a su vez esta institución retroalimente las necesidades puntuales de la población al cuerpo de bomberos. G.2. Convenio entre la Municipalidad y el Cuerpo de Carabineros Sería conveniente establecer un convenio entre el cuerpo de carabineros y la Municipalidad para que, en el marco de una emergencia declarada, se coordinase el resguardo del orden público en el sector en el cual sea declarado este estado. Dentro de la Municipalidad, la sección encargada de las emergencias coordinará la labor de Carabineros en el sector, enfocada fundamentalmente en la protección de la población y los bienes materiales correspondientes, resguardando los puntos de distribución de agua y alimentos, sectores dañados, y puntos conflictivos dentro del sector. G. 3. Convenio entre la Municipalidad y ESSBIO En base a la información recopilada en este proyecto, actualmente no existen derechos de agua definidos sobre las lagunas urbanas de Concepción. En el caso que se estableciese un periodo de emergencia, la utilización de estos recursos para extraer y aprovechar el agua (de manera legal y ordenada) requeriría un derecho de aprovechamiento de agua el cual debería estar definido previamente. Este derecho de aprovechamiento debería gestionarse entre ESSBIO y la Municipalidad con el fin de que el agua se extrajese de estos cuerpos se hiciese exclusivamente en caso de emergencia y durante los cuatro primeros días en que fuese declarado este periodo. G.4. Coordinación de labores entre la ONEMI y la Municipalidad Si bien el organismo coordinador de las instituciones públicas y sus labores en caso de emergencia es la ONEMI, sería conveniente establecer un nexo desde esta institución con la Municipalidad, particularmente la sección de la misma destinada a emergencias, de manera que las labores las coordinasen entre ambas instituciones, así como la información manejada en el periodo y que pueda servir para mejorar la preparación ante posibles futuras emergencias.