7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    1/22

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO PARA LA ECONOMA POPULAR

    PROGRAMA DE FORMACIN PERMANENTE

    IDEARIO BOLIVARIANO

    PROCESO POPULAR Y COYUNTURA HISTORICA

    El sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma

    de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de

    estabilidad poltica

    Simn Bolvar

    Autores:

    SAMUEL A. VARGAS BARRERA

    ENRIQUE ARRIETA CHOURIO

    RAL RAMIREZ PEA

    Colectivo de Revisin y Acompaamiento

    Oscar Gonzlez, Mayi Cumare, Zaida Surez, Eseario Sosa, Herlinda Colmenares,

    Enrique Arrieta, Enrique Valles, Marin Alvarado, Luis Ortega, Magaly Figuera, Rogelio

    Lpez, Samuel Vargas, Francisco Sosa, Sorocaima Silva, Henry Parucho, William

    Escalona, Yamileth Romero, Yecuana lvarez, Carlos Gonzlez, Carlos Rodrguez, Ral

    Ramirez, Mayinott Salazar, Nelson Lpez, Liseth Bello, Carmen Martnez.

    Abril 2005

    1

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    2/22

    PRESENTACIN

    Venezuela vive momentos estelares. La victoria de agosto de 2004 y la Definicin

    del Nuevo Mapa Estratgico los das 12 y 13 de noviembre de 2004, en el taller de

    Alto Nivel, dirigido por la Presidencia de la Repblica, constituyen el salto adelante

    para continuar en la construccin de un nuevo pas.

    Dentro de los diez grandes objetivos estratgicos definidos, el tercero plantea:

    Avanzar Aceleradamente en la Construccin del Nuevo Modelo Democrtico de

    Participacin Popular, para lo cual se definen como herramientas las siguientes:

    Programas de formacin sociopoltica dirigidos a facilitadores y participantes de

    todas las misiones.

    Programas conjuntos de Formacin Sociopoltica a los funcionarios pblicos y

    lderes comunitarios.

    El propsito del componente de Formacin Sociopoltica de la Misin Vuelvan Caras,

    est inscrito en la bsqueda de las definiciones necesarias para consolidar la

    Revolucin Bolivariana en funcin de una sociedad libre, cooperativa, democrtica,participativa, autodeterminada, consciente, que rompa con las relaciones de

    dominacin propias del modelo capitalista imperante en esta sociedad.

    Se trata de una educacin liberadora que contribuye a la construccin del poder

    popular y a la emancipacin social e individual. Es una Formacin para guiar

    nuestras acciones con nuestras ideas bien claras hacia la afectacin de las

    relaciones de produccin capitalista: de Propiedad, Mercantiles y la Divisin Socialdel Trabajo. Se trata de un acumulado de valores para llevarlos a la prctica y formar

    un nuevo ciudadano, que acte de otra manera para investigar sus propias

    realidades, que logre educarse para ejercer su autonoma, que haga de la

    comunicacin liberadora una herramienta para la unidad y de la organizacin una

    practica diaria para abordar las realidades que se deben transformar en funcin del

    inters emancipador.

    2

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    3/22

    Los Ncleos de Desarrollo Endgeno de la Misin Vuelvan Caras, sern uno de los

    campos de aplicacin del componente de Formacin Sociopoltica, con sujetos y

    contextos determinados, enmarcado en el propsito estratgico del cambio de

    modelo de produccin. Por otro lado y bajo la misma lnea de accin, el componente

    de Formacin Sociopoltica se perfila hacia las comunidades organizadas y las

    instituciones de la administracin pblica.

    El Componente de la Formacin Sociopoltica est constituido por los siguientes ejes

    temticos:

    Ideario Bolivariano.

    Democracia Protagnica: Nuevas Formas y Escenarios de Participacin Social.

    Ejes Claves del Modelo de Desarrollo: Economa Popular y Ncleos de Desarrollo

    Endgeno.

    Mtodo INVEDECOR.

    Didctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje.

    Estrategia Comunicativa Integral.

    El Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones Productivas. La Cogestin

    y la Autogestin en la Economa Popular. Elementos Culturales de la Revolucin Bolivariana.

    Enfoque de Gnero.

    Educacin Ambiental.

    Mtodo de Proyecto.

    Resistencia al Cambio.

    Defensa Integral del Territorio.

    Cada Eje Temtico se aborda en un cuaderno, con el propsito de abordar los

    contenidos, el mtodo y la didctica, adems se utilizarn recursos audiovisuales de

    apoyo para complementar la formacin.

    Al tener una concepcin y un mtodo coherentes con el propsito ya definido

    creemos estar contribuyendo de manera definitiva y humilde con el reto planteado,

    es decir la construccin de una nueva sociedad.

    3

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    4/22

    ELEMENTOS FNDANTES

    Los elementos que dan origen a la propuesta formativa del eje temtico IDEARIO

    BOLIVARIANO, PROCESO POPULAR Y COYUNTURA HISTRICA, estn

    contenidos en los materiales siguientes:

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 1999

    10 objetivos estratgicos (el salto adelante) emanadas de la Presidencia de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, Fuerte Tiuna, Caracas Noviembre del 2004

    Ensayo El Desarrollo Endgeno y la Misin Vuelvan Caras, Carlos Lanz

    Rodrguez, Caracas, Mayo de 2004.

    Plan de Formacin Permanente del MINEP.( Falta fecha)

    Memoria del 1er. Taller de Formadores de Formadores, Colectivo de

    Sistematizacin, Aragua, Enero 2005

    Cuaderno de la Escuela Negro Primero del Estado Aragua (sin fecha)

    4

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    5/22

    PRESENTACIN DEL EJE TEMTICO

    Ideario Bolivariano, Proceso popular y coyuntura histrica, se inscribe en el

    total de los temas desarrollados por el programa de formacin socio-poltica y este

    pretende llegar a cada compatriota haciendo una puesta en comn de lo que ha

    significado la heroica resistencia de nuestros pueblos indgenas y

    afrodescendientes, as mismo los planteamientos recogidos en el Bolivarianismo

    Revolucionario, el Cristianismo Liberador y la lucha armada revolucionaria de losaos 60 y 70 ms las luchas del movimiento popular venezolano de los ltimos

    aos.

    Igualmente este cuaderno, rescata la vigencia del rbol de las tres races, en

    las ideas de Simn Rodrguez, Simn Bolvar y Ezequiel Zamora, como fundamento

    filosfico de la Revolucin Bolivariana.

    Por ltimo se caracteriza la democracia representativa como el modelo poltico de

    dominacin, ante esta se dan a conocer las respuestas construidas por el

    movimiento popular venezolano, que alcanzan su mxima expresin con el triunfo

    electoral del Presidente Chvez.

    5

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    6/22

    CONTENIDO

    El eje temtico Ideario Bolivariano, Proceso Popular y Coyuntura Histrica

    desarrolla un conjunto de elementos los cuales se recogen en:

    Herencia Histrica Libertaria:

    1. Resistencia Indgena.

    2. Resistencia Afroamericana.

    3. Bolivarianismo Revolucionario.

    4. Cristianismo Liberador.

    5. Resistencia Armada Revolucionaria de los 60 y 70.

    6. La lucha del Movimiento Popular.

    rbol de las tres Races

    1. Simn Rodrguez (Samuel Robinson).

    2. Simn Bolvar.

    3. Ezequiel Zamora.

    Desmoronamiento de la Democracia Representativa.

    Reaccin Anti-Bolivariana y Contraofensiva Popular.

    La Lucha Bolivariana Contina.

    6

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    7/22

    IDEARIO BOLIVARIANO, PROCESO POPULARY COYUNTURA HISTRICA

    La historia poltico social de los pueblos latinoamericanos, recoge un conjunto

    de hechos, vivencias y experiencias de rebelda en contra de las imposiciones

    externas. Formamos parte de un Sub Continente que fue sistemticamente

    violentado por los europeos a partir de la invasin (nunca descubrimiento) que inicio

    el almirante Coln a partir de 1492, a estas tierras que luego llamaron Amrica.

    En correspondencia con las ideas de uno de los grandes pensadores de

    nuestra Amrica, como lo es el maestro Simn Rodrguez, creemos en la necesidad

    de desarrollar ideas y organizaciones originales, contextualizadas con nuestra

    realidad. En este orden asumimos, lo que el movimiento popular ha venido

    construyendo, sobre el conjunto de ideas y postulados, que le han dado vida a los

    procesos populares revolucionarios a lo largo y ancho de Latinoamrica y el Caribe,

    considerando los principales personajes histricos de la resistencia. Es un esfuerzo

    conciente por cohesionar un proceso poltico que integre la diversidad de las

    corrientes revolucionarias. Esta Herencia Histrica Libertaria se alimenta de 6

    fuentes las cuales son:

    LA RESISTENCIA INDIGENA

    Desde el mismo momento que los invasores Europeos llegaron a Abya-yala

    Tierra En Plena Madurez como llamaban los indgenas Kuna de Panam al

    Continente Americano, los pueblos aborgenes emprendieron una brava resistencia

    contra la dominacin extranjera en sus territorios, expresada en diferentes formas.

    Estas rebeliones fueron las primeras expresiones de lo que hoy se conoce como

    Guerra Asimtrica. Los europeos contaban con una superioridad militar que fue

    enfrentada valientemente durante cientos de aos a travs de las distintas maneras

    de resistencia por parte de los aborgenes.

    7

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    8/22

    La resistencia indgena tiene ya 513 aos en el Continente manifestndose de

    diversas maneras, siendo las mas relevantes actualmente el levantamiento armado

    de Chiapas en Mxico, las luchas de los indgenas en Ecuador y Bolivia, sin olvidar

    las heroicas gestas de resistencia, como las de Tupac Amar en Per, Montezuma

    en Mxico y en el caso Venezolano, destacamos el coraje de nuestros CACIQUES

    GUAICAIPURO, TAMANACO, CHACAO, BARUTA, ARAMAIPURO, ARICABUTO,

    TIUNA, GUAICAMACUTO, ARICHUNA, GUARATARI, QUEIPA, CATIA,

    CAYAURIMA, CHICURAMAY, CUAICURIAN, CONOPAIMA, SOROCAIMA,

    MAMACURRI, GUARAUGUTA, MANAURE, MARA, MARACAY, MEREGOTE,

    MURACHI, NAIGUATA, PAISANA, PARAMACAY, PARAMACONI, PARIATA,

    MAIQUETIA, TEREPAIMA, YARACUY, YARE, YAVIRE, PARAMAIBOA,PARIAGUAN, YORACO, PREPOCUNATE, entre otros muchos que todava hoy nos

    siguen inspirando con su ejemplo de entrega y valenta.

    Finalmente, es importante destacar que el gobierno bolivariano reivindicando

    la herencia histrica libertaria de nuestros antepasados indgenas, decret el da 12

    de Octubre, como da de la Resistencia Indgena, a travs del decreto 2028, de

    fecha 10 de Noviembre de 2002.

    LA RESISTENCIA AFROAMERICANA

    Luego de ser secuestrados en diversos lugares del frica Sub-Sahariana y

    obligados a trabajar como esclavos en Amrica, los africanos y sus descendientes

    desarrollaron mltiples formas de resistencia frente a la salvaje explotacin que les

    fue impuesta por espaoles, ingleses, franceses y portugueses. Estas formas deresistencia son denominadas Cimarronaje y se definen como el conjunto de

    acciones que abierta o encubiertamente realizaban los esclavizados para rebelarse

    frente a la explotacin de los esclavistas.

    8

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    9/22

    El Cimarronaje logr desarrollar espacios libertarios en distintos puntos geogrficos

    del Continente, que con diferentes denominaciones: Cumbes, Palenque, Quilombos,

    eran reas donde se consolidaron relaciones de ayuda mutua y cooperacin al

    margen de la sociedad esclavista.

    Entre los Cumbes (organizaciones de resistencia afro) que se conocen en

    Venezuela, podemos nombrar: el Cumbe de Ocoyta liderizado por el

    Afrodescendiente Miguel (Barlovento), el de Cata (Aragua), el de Palmarejo

    liderizado por el Afrodescendiente Andresote, tambin es preciso destacar la

    extraordinaria lucha liderizada por Jos Leonardo Chirino, quin logr estructurar un

    movimiento libertario y desde las serranas de Coro proclam la necesidad deconstruir una Repblica de iguales en el ao 1795.

    Este extraordinario aporte ha sido sido histricamente ignorado, pero hoy, luego de

    mltiples acciones de los Afrodescendientes venezolanos, el Gobierno Bolivariano

    ha acordado que el 10 de Mayo (fecha del levantamiento de Jos Leonardo), sea

    considerado como DIA NACIONAL DE LA AFROVENEZOLANIDAD, igualmente es

    notorio la existencia en Brasil del Quilombo de Palmares, el cual tuvo una duracin

    de casi cien (100) aos y cont con todo un sistema integral que inclua ejrcitos dedefensa, escuelas, produccin Agrcola y Pecuaria.

    EL BOLIVARIANISMO REVOLUCIONARIO

    Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios fue un gran

    visionario, con sus planes patriotas atrajo a los afrodescendientes, a los mestizos y a

    los valerosos llaneros a luchar hasta alcanzar la libertad y la igualdad. Las batallasemancipadoras se convirtieron en una GRAN REVOLUCIN que incluso

    amenazaron con subvertir el orden en todo el Continente.

    El proyecto encabezado por Bolvar fue original y tuvo su concrecin en la

    Republica de Colombia, as como en sus intentos por unificar los pases

    hispanoamericanos cuando celebr el Congreso Anfictinico de Panam.

    Retomamos de Nuestro Libertador que la patria es la Amrica toda, la conformacin

    de una gran nacin gloriosa, mas por su libertad que por sus riquezas.

    9

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    10/22

    EL CRISTIANISMO LIBERADOR

    La invasin espaola lleg a nuestras tierras espada en mano, con la

    bendicin de la Iglesia Catlica Romana de la poca, imponindole a los pueblos

    indgenas, a sangre y fuego, la religin catlica. Algo similar ocurri en

    Norteamrica, donde los invasores ingleses, impusieron a la fuerza, el

    protestantismo. A pesar del xito de ese proyecto de dominacin religiosa, hoy

    tenemos que afirmar, que la fuerza liberadora del Evangelio de Jess de Nazareth,

    levant en muchos lugares de Amrica (la Patria Grande), hombres y mujeres que

    desde las Iglesias, Parroquias, Comunidades de Base y Grupos clandestinos, dieronsus vidas, a favor de las luchas de los pueblos.

    En la Iglesia Catlica, en los Concilios de Puebla-Mxico y Medelln-Colombia, y en

    la Iglesia Evanglica con el nacimiento del Consejo Latinoamericano de Iglesias en

    Asamblea Continental, en Oaxtepec-Mxico, se hizo presente esa herencia histrica

    libertaria. Esto oblig a las respectivas jerarquas religiosas, a trabajar el tema de la

    OPCION POR LOS POBRES y asumir posturas a favor de la libertad de los pueblos.

    Toda esta lucha de cristianos y cristianas en este Continente, dio pie al nacimientode la Teologa de la Liberacin, teologa que desde la Biblia y con el auxilio de las

    ciencias sociales, promovi la concientizacin, la relectura bblica, la renovacin

    litrgica, en procura de la libertad de los pueblos oprimidos.

    En Venezuela, la Teologa de la Liberacin, tuvo su eco en la labor de cristianos y

    cristianas, comprometidos y comprometidas quienes gastaron sus vidas, apoyando

    las diferentes manifestaciones de rebelda de sectores del pueblo. Lderes de la tallade Juan Torcate, Dionisio Mndez, Exeario Sosa Lujn, Oscar Fritez, Juan Vives

    Suri, Migda Mazuera, Ramn Castillo, dejaron huellas en esta historia. Adems de

    sectores de la Iglesia Catlica, rescatamos el aporte de gente de la Iglesia

    Presbiteriana y de Iglesias como la Unin Evanglica Pentecostal Venezolana, en

    cuya sede, Escuela Bender, en La Piedad, Lara, naci el Grupo CALEB, de

    trayectoria revolucionaria y desde donde sistematiza el Prof. Carlos Lanz R. el

    mtodo INVEDECOR.

    10

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    11/22

    La Resistencia Armada Revolucionaria de los aos 60 y 70

    Constituye un nuevo momento de la resistencia popular en Venezuela y una

    respuesta directa a los gobiernos reformistas, practicantes de la democracia

    representativa de la burguesa (clase social duea del poder econmico y poltico).

    Los modelos capitalistas sobreviven gracias a la aplicacin de la violencia en lo

    econmico, cultural y social para garantizar la dominacin, bien sea a travs de

    tiranas militares o de la democracia representativa.

    La lucha armada surge como una respuesta en legtima defensa, utilizada por

    algunos sectores del pueblo venezolano para desarrollar la contra-violencia, la cual

    se resume en el enfrentamiento de grupos polticos alzados en armas contra las

    fuerzas militares que defendan el orden social injusto, que impona el aparato

    burgus. La lucha de los aos 60 alimenta la conciencia entre los trabajadores

    urbanos, campesinos y los estudiantes y conduce a plantear una alternativa frente

    a la democracia representativa, este es el principal aporte poltico que la resistenciaarmada hace al movimiento popular.

    El conjunto de los elementos esbozados han posibilitado el surgimiento de una

    conciencia clasista y revolucionaria, no solo en Venezuela sino tambin en el resto

    del Continente Americano por medio de los distintos colectivos que asumieron la

    lucha armada (Guerra de Guerrillas).

    Los grupos de poder en Venezuela produjeron cientos de torturados, un gran

    nmero de desaparecidos y asesinados, entre los cuales podemos citar a Jorge

    Rodrguez (Liga Socialista), el catire Rincn y los 72 combatientes del frente Amrico

    Silva masacrados en Cantaura, Noel Rodrguez, Fabricio Ojeda (PRV-FALN),

    Alberto Lovera (PCV), y los masacrados de Yumare (1986), igual situacin se

    present en pases como Brasil, Uruguay, Colombia, Per, Nicaragua, El Salvador,

    Argentina, Chile y otros pueblos del continente.

    11

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    12/22

    Es bueno sealar que estas luchas contaron con la poesa revolucionaria de los

    cantores populares, en nuestro caso hay que resaltar el extraordinario aporte del

    panita cantor del pueblo Al Primera, cuyas canciones fueron y siguen siendo

    alimento espiritual para los sectores populares que impulsan constantemente la

    creacin de una sociedad mas justa y ms solidaria.

    EL ARBOL DE LAS TRES RAICES

    si olvidamos la raz que sustenta nuestro rbol, es quedarnos algn da sin una flor

    en la manoAl Primera

    El proyecto de la Revolucin Bolivariana tiene su sustentacin filosfica en el

    llamado rbol de las tres races, desarrollado por un grupo de militares

    venezolanos que en los aos ochenta (80) crearon clandestinamente un movimiento

    de carcter revolucionario y bolivariano, fundamentado en las ideas de tres grandes

    venezolanos: Simn Bolvar, Simn Rodrguez y Ezequiel Zamora. Citaremosbrevemente los aspectos centrales que son considerados para la construccin de

    este rbol:

    Simn Bolvar: es sin duda la raz principal de este rbol, fue el hombre que

    impuls el desarrollo de la guerra justa, es decir, la guerra que no tena otra

    pretensin que lograr la libertad, la igualdad y la justicia. Esta iba contra la

    dominacin extranjera del territorio, fue Bolvar el hombre que pudo desprendersedel beneficio propio para lograr el beneficio de las mayoras.

    El pensamiento bolivariano define el carcter Latinoamericanista del proyecto

    a desarrollar, pone de relieve la necesidad una vez ms de lograr la independencia

    poltica no solo de Venezuela, tambin de los pases latinoamericanos y caribeos.

    Esto explica por qu desde su llegada al poder, el Presidente Chvez, no ha dejado

    de impulsar el desarrollo de una conciencia revolucionaria ms all de nuestras

    fronteras.

    12

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    13/22

    El legado de Bolvar hace comprender la entrega total, el desprendimiento y

    nuestro papel en este momento histrico cuando en Venezuela se conduce un

    proceso de cambios y grandes transformaciones. Dicho proceso es llamado

    Bolivariano, justamente por encontrarnos con los sueos grandiosos de nuestros

    hroes, que son los mismos sueos que hoy procuran los pueblos deseosos de

    igualdad, de unin y libertad.

    Simn Rodrguez: conocido tambin con el seudnimo de Samuel Robinson,

    adems de haber sido el maestro del Libertador, tiene muchos mritos, entre ellos el

    de consagrar la educacin para todos los hombres y mujeres de Venezuela,

    independientemente de su posicin econmica u origen tnico, quedandotestimoniado en una frase suya que dice Escuela para todos, por que todos son

    Ciudadanos.

    Es el maestro Simn Rodrguez quien plantea la necesidad imperiosa de

    crear un modelo poltico propio de nuestra sociedad, que no copie viejos modelos

    venidos de otras tierras y que ms bien conozca de lo existente en otras latitudes no

    para copiarlo sino para tenerlo en cuenta a la hora de enriquecer lo nuestro.

    La Amrica espaola es original. Originales han de ser sus

    Instituciones y sus gobiernos y originales los medios de fundar unos y otros.

    O inventamos o erramos

    Simn Rodrguez

    Esta idea robinsoniana fundamenta, sin duda, el carcter originario de la

    Revolucin Bolivariana. Muchas veces los enemigos del proceso han sealado queVenezuela marcha hacia el Castro-Comunismo, y otras falsedades para

    descalificar las iniciativas del gobierno, pero la realidad demuestra que estamos

    desarrollando un modelo poltico de participacin popular que no es la copia de

    ninguna otra experiencia y que por el contrario cuenta con formas de hacer poltica

    convertidas en referencia para el resto de los pases del mundo.

    13

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    14/22

    Ejemplo de ello es haber elaborado una constitucin que fue aprobada por el pueblo

    en Referndum Nacional y que adems contiene la posibilidad de revocar el

    mandato a cualquier funcionario o funcionaria que haya sido electa o electo

    popularmente y que no cumpla satisfactoriamente su trabajo.

    Ezequiel Zamora

    Conocido como el general del pueblo soberano, Zamora y su pensamiento

    son la tercera raz de este rbol.

    Zamora retoma la bandera de Bolvar y lideriza la Guerra Federal, treinta aosdespus de la muerte del Libertador, en claro enfrentamiento con la oligarqua que

    quiso truncar el sueo bolivariano. La lucha de Zamora fue la lucha por una

    redistribucin de la tierra, Tierras y Hombres Libres fue su consigna principal que

    encontr un masivo apoyo en los habitantes del campo que para ese entonces era la

    mayora del pueblo Venezolano. Por su parte el sector minoritario que ejerca el

    dominio fue claramente identificado por Zamora como el enemigo a vencer, Horror

    a la Oligarqua repeta continuamente.

    Nuestro proceso se nutre del pensamiento Zamorano para establecer que los

    cambios se harn con los sectores populares, es decir para el beneficio de ese 80%

    de venezolanos y venezolanas que han estado histricamente excluidos y excluidas

    del acceso a la riqueza nacional, por esta razn el gobierno Bolivariano desarrolla

    una poltica social incluyente, que se expresa en las Misiones Robinson, Ribas,

    Sucre, Vuelvan Caras, Barrio Adentro, Mercal, Guaicaipuro, Piar, Miranda, Identidad,Cultura y otros programas sociales.

    La ley de tierras y desarrollo agrario ha sido el instrumento legal empleado

    para enfrentar el latifundio y favorecer a los campesinos y campesinas, este hecho

    ha producido un enfrentamiento frontal con los descendientes de la oligarqua, que

    en su tiempo enfrent Zamora.

    14

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    15/22

    EL DESMORONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

    Una vez terminado el gobierno de Prez Jimnez, el pueblo deposit sus

    esperanzas en un sector poltico representado por AD, COPEI y URD quienes

    rpidamente traicionaron la confianza popular, firmando el Pacto de Punto Fijo

    que se convierte en el instrumento que garantiza la alternabilidad del poder entre

    estos partidos.

    El pueblo venezolano se dio cuenta pronto que los gobiernos surgidos a partir

    de 1958 no significaron cambios importantes en la vida de las grandes mayoras, por

    el contrario los periodos de AD y COPEI favorecieron el crecimiento de la pobreza.Adems impulsaron el enriquecimiento ilegal del sector poltico dominante y de

    ciertos grupos econmicos que se hicieron muy poderosos utilizando el dinero del

    Estado como principal fuente de financiamiento, entre esos grupos econmicos

    podemos citar: El grupo Cisneros, Mendoza y sus empresas Polar, 1BC de Granier,

    Lares y Phels, La Cadena Capriles, el Bloque De Armas, entre otros.

    Debemos sealar que los distintos gobiernos de E.U.A. mantuvieron sincuestionamientos excelentes relaciones con todos los gobiernos adecos y

    copeyanos, ya que estos no representaban peligro alguno para sus intereses

    econmicos y polticos, por el contrario brindaron condiciones favorables para el

    desarrollo de estrategias vinculadas a la poltica exterior estadounidense.

    De esta manera se articul un tro (partidos polticos, grupos econmicos, y

    gobiernos de EUA) que se apoyaron mutuamente durante 40 aos trayendoconsecuencias terribles para la sociedad venezolana, entre las que podemos citar:

    1. Empobrecimiento del 80% de la poblacin.

    2. Abandono del campo y la actividad agrcola.

    3. Concentracin de la poblacin en el eje norte costero del pas.

    4. Corrupcin generalizada de la clase poltica y econmica.

    5. Prdida de credibilidad de la poblacin en la clase poltica.

    6. Exclusin de la poblacin en los asuntos pblicos.

    7. Concentracin de la riqueza en muy pocas manos.

    15

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    16/22

    Ahora bien, durante todos esos aos de gobiernos puntofijistas el pueblo

    venezolano, guiado por el espritu de nuestra herencia histrica libertaria, desarroll

    diversas formas de resistencia, que se expresaron no slo por la va armada entre

    los aos 60 y 70, cuyo aporte hay que reivindicar, sino a travs de mltiples

    experiencias organizativas concretas en el medio rural y urbano, algunas de las

    cuales nos permitimos citar:

    1. El estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989, como consecuencia

    del paquete de medidas econmicas del Fondo Monetario

    Internacional (FMI), que pretendi aplicar el segundo gobierno deCAP (Carlos Andrs Prez). Esto dio origen a la rebelin de amplios

    sectores populares tomando por asalto los comercios que tenan

    acaparados numerosos productos de primera necesidad. Ante esto el

    gobierno activ la ms terrible represin militar realizada en

    Venezuela causando la muerte de miles de compatriotas amparada

    en el silencio cmplice de los medios de comunicacin e instancias

    internacionales, tales como la O.E.A.(Organizacin de EstadosAmericanos), Human Right Watch, entre otras.

    2. El Resurgimiento del Movimiento Estudiantil, que ms all del reclamo

    de sus reivindicaciones habituales tom el escenario junto a otros

    sectores populares ejerciendo la Democracia de la Calle,

    promoviendo de manera efectiva la subversin social y poltica ante

    gobiernos que negaban constantemente los derechos humanos a lasgrandes mayoras.

    16

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    17/22

    3. El Resurgimiento del Movimiento Obrero:

    Expresado en un sindicalismo de nuevo tipo que se hizo presente en el

    sector textil del Estado Aragua y en los llamados Matanceros de las

    Empresas Bsicas de Guayana, quienes con el denominado nuevo

    sindicalismo logran dirigir el sindicato ms grande del pas (SUTISS)

    acumulando una importante fuerza social.

    4. Las Rebeliones Militares del 4-F y del 27-N del 92:

    Mientras en las calles el movimiento popular se organizaba de diversas

    maneras, en nuestros cuarteles un grupo de jvenes oficiales formaron

    un movimiento clandestino (MBR-200 Movimiento BolivarianoRevolucionario, en conmemoracin al Bicentenario del Natalicio del

    Libertador), que adelant una rebelin contra el gobierno de CAP, quien

    a pesar del estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989, insisti en la

    aplicacin del paquete neoliberal. Esta rebelin no logr sus objetivos

    inmediatos, pero alcanz un xito poltico sin precedentes, ya que el

    Comandante Chvez asumi plenamente la responsabilidad de lo

    ocurrido y logr en una breve intervencin televisiva (en vivo) el respetoy la admiracin de la mayor parte del pueblo venezolano.

    Este hecho signific la conexin inmediata entre el discurso poltico del

    Comandante Chvez y el pueblo venezolano, a partir de entonces distintos actores

    polticos como el ex presidente Rafael Caldera y el entonces diputado Aristbulo

    Istriz, hacen una interpretacin pblica de las razones que originaron el

    levantamiento militar, lo cual los impulsa a ambos al logro de importantes posicionesen la vida poltica venezolana; en el caso de Caldera logra incluso volver a la

    Presidencia de la Repblica, canalizando el descontento popular con los partidos

    tradicionales, a pesar de su origen social cristiano y su responsabilidad directa en el

    desarrollo de la democracia representativa.

    Hay que sealar que Rafael Caldera utiliz oportunistamente el descontento

    popular, logrando reunir a su alrededor a buena parte de los grupos minoritarios de

    17

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    18/22

    la izquierda y algunas expresiones renovadas de los viejos partidos, alianza esta

    que se conoce con el nombre de chiripero, que finalmente no fue ms que otra

    decepcin para los sectores populares ya que se sigui aplicando polticas

    neoliberales que tanto se le cuestionaron al gobierno C.A.P.

    Por su parte Aristbulo Istriz y su partido Causa R, lograron avivar la

    esperanza de los sectores populares caraqueos al obtener el triunfo en la principal

    Alcalda del pas, en este caso el Prof. Istriz, canaliz el descontento de las

    mayoras por su vinculacin directa y real con las luchas gremiales y sociales del

    pueblo caraqueo.

    Luego de la salida del Comandante Hugo Chvez de la prisin en 1994, este

    inicia un recorrido a lo largo y ancho de la geografa venezolana, estableciendo

    contactos directos con los campesinos y campesinas, los obreros y obreras,

    estudiantes e intelectuales, que le permiten articular una serie de postulados y

    planteamientos ideolgicos que son la resultante de la Herencia Histrica

    Libertaria expresada en la resistencia indgena, el cimarronaje, el bolivarianismo

    revolucionario, el cristianismo liberador, la lucha armada de los aos 60 y 70 y Lalucha del Movimiento Popular que se ve favorecida con la llegada al poder del

    Presidente Chvez, a pesar del conjunto de trabas, manipulaciones, dificultades,

    sabotaje, alianzas, que los sectores polticos y econmicos tradicionales colocaron

    para evitar su triunfo electoral.

    Es bueno hacer notar que Hugo Chvez, no ocult en ningn momento su

    claro propsito de impulsar cambios profundos en la estructura poltica, econmica ysocial de nuestra sociedad, por eso su planteamiento de Asamblea Nacional

    Constituyente, como instrumento poltico para transformar el sistema, fue su

    principal promesa electoral. Consecuente con dicha posicin tan pronto asume la

    primera Magistratura, firma el decreto de convocatoria a la Asamblea Constituyente,

    lo cual logra entusiasmar a la inmensa mayora de los hombres y mujeres habitantes

    de la tierra de Bolvar.

    Es preciso recordar que el pueblo venezolano escogi democrticamente a

    los integrantes de la Constituyente, otorgndole una inmensa mayora a los

    18

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    19/22

    candidatos y candidatas propuestos por el Presidente de la Repblica. El resultado

    de este proceso fue una nueva Carta Magna que con orgullo llamamos

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    La nueva Constitucin crea el marco legal necesario para impulsar las

    transformaciones polticas, econmicas y sociales, por las cuales ha luchado

    histricamente el pueblo venezolano.

    Para darle viabilidad a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, se hizo necesario crear un conjunto de nuevas leyes, fue as como en el

    ao 2001, la Asamblea Nacional otorga al Presidente de la Republica, la facultadpara dictar cuarenta y nueve (49) Leyes Habilitantes, las cuales recogan aspectos

    esenciales para la Refundacin jurdica de la Repblica. En este marco se crean

    leyes como: Ley de Pesca y Acuicultura, Ley de Asociaciones Cooperativas, Ley de

    Simplificaciones de Trmites Administrativos, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,

    Ley de Hidrocarburos, Ley de Microfinanzas, entre otras.

    De la reaccin antibolivariana a la Contra-ofensiva Popular

    El movimiento revolucionario bolivariano fue acoplndose y fortalecindose

    casi sin sufrir choques de la burguesa hasta el 2001, cuando se aprueban 49 leyes

    habilitantes (ley de tierras, de hidrocarburos, de pesca entre otras) para darle

    herramientas legales a la implementacin de los postulados constitucionales, es en

    ese momento histrico que el aparato de la reaccin (dueos del poder econmico,

    y militantes de partidos de derecha apoyados por el gobierno de los Estados Unidosde Norte-Amrica) ejecuta la mas aberrante y desmedida campaa comunicacional,

    econmica y poltica para desestabilizar el orden establecido.

    Las prcticas desestabilizadoras condujeron a un golpe militar y meditico el

    11 de abril del 2002, lo cual produjo el secuestro del Presidente y la instauracin de

    un gobierno de facto que aboli todos los poderes y pretenda volver a los

    postulados de la democracia representativa y con ello a la exclusin del pueblo.

    19

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    20/22

    Venezuela y el pensamiento Bolivariano entra nuevamente en las pginas

    gloriosas de la historia al desmontar el golpe de estado perfecto, cuando el pueblo

    unido y las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rescatan el hilo constitucional entre los

    das 13 y 14 de abril del 2002, regresando al Presidente y con l todo el marco

    jurdico de la V Repblica.

    Menos de 48 horas bastaron para que la sangre libertaria de nuestros

    antepasados ardiera y pusiera en prctica la mas admirable operacin de rescate

    popular conocida en el mundo.

    La derecha venezolana (AD, COPEY, sus derivados, la jerarqua eclesistica, losmedios de comunicacin) apoyada por el imperialismo norteamericano al ver

    frustrado sus planes militares y comunicacionales incursiona en un nuevo plan de

    desestabilizacin direccionado al desequilibro econmico nacional, propiciando un

    paro en diciembre del 2002 que obstaculiz la produccin del pas, y conllev al

    desequilibro financiero afectando principalmente al pueblo.

    El desequilibrio producido afect al sector salud, (propiciando muertes ydesasistencia mdica), a la educacin, a la agricultura y al principal rgano

    econmico del estado Petrleos de Venezuela.

    Sin embargo el pueblo Bolivariano una vez mas dio muestra de resistencia,

    soportando la arremetida e incorporndose, en su derecho legtimo de participar en

    la articulacin Estado-Pueblo para desmembrar la aplicacin del ahogo econmico

    impuesto por unos pocos, conllevando a recuperar la empresa petrolera del estado(PDVSA) para ponerla al servicio del pueblo, as como tambin fortalecer la lucha

    cultural y poltica necesaria para afianzar el proceso Revolucionario.

    La Lucha Bolivariana Contina

    20

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    21/22

    Despus de las arremetidas de Abril y Diciembre del 2002 y de medirnos en el

    primer proceso de referendo del mundo (agosto del 2004) para decidir a travs del

    voto universal y soberano del pueblo, la continuacin del mandato del Presidente de

    la Repblica, la Revolucin Bolivariana se ha fortalecido y hoy ms que nunca est

    librando una lucha por la igualdad y la inclusin, donde todos y todas, unidos y

    unidas, planteamos el gran reto de transformar las realidades existentes para lograr

    un gobierno que garantice la mayor suma de bienestar y felicidad posible, como

    dijo Bolvar. Esta lucha comenz desde la resistencia aborigen, el cimarronaje, la

    gesta libertadora y es continuada por el actual proceso poltico liderizado por Chvez

    y el pueblo.

    Avanzamos hacia un proceso que permita alcanzar los postulados sealados

    en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela articulado con los 10

    objetivos estratgicos:

    1) Avanzar en la conformacin de la nueva estructura social.

    2) Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.3) Avanzar aceleradamente en la construccin del nuevo modelo

    democrtico de participacin popular.

    4) Acelerar la creacin de la nueva institucionalidad del aparato del

    Estado.

    5) Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupcin.

    6) Desarrollar la nueva estrategia electoral.

    7) Acelerar la construccin de un nuevo modelo productivo, rumbo ala creacin del nuevo sistema econmico.

    8) Continuar instalando la nueva estructura territorial.

    9) Profundizar y acelerar la conformacin de la nueva estrategia

    militar nacional.

    10) Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.

    Estos objetivos son referidos por el Jefe del Estado y producto de ello es

    necesario articular las acciones que conducen a Darle Poder al Pueblo, con los

    21

  • 7/28/2019 7318361-8-IDEARIO-BOLIVARIANO1.pdf

    22/22

    postulados heredados de las corrientes liberadoras manifestadas en nuestro pas.

    De este modo ponerlas en prctica en los instrumentos de accin directa que

    tenemos, como son las Misiones Revolucionarias: Robinson, Ribas, Sucre,

    Guaicaipuro, Vuelvan Caras, Barrio Adentro, Mercal, entre otras.

    La puesta en marcha del plan de alfabetizacin (Robinsn I y II), la

    incorporacin de la poblacin a la educacin diversificada y superior (Ribas y Sucre)

    el diseo de otro modelo de produccin sustentable, sostenible y desde adentro

    (Vuelvan Caras y NUDE) entre otras acciones, forman parte del conjunto de

    estrategias para liberarnos del capitalismo salvaje.

    De esta manera, los nuevos republicanos Bolivarianos y nuevas republicanas

    Bolivarianas, avanzamos con capacidad de valorarnos en s mismos y en s

    mismas, para construir el nuevo socialismo del siglo XXI, sistema democrtico de

    participacin y protagonismo social. Nuestra mirada en el horizonte, se encuentra en

    armona con el ambiente y en el marco del Ideario Bolivariano, para trabajar en pro

    de un nuevo modelo de desarrollo que permita la convivencia en cooperacin,

    solidaridad, justicia y paz.