68
evangelístico www.impactoevangelistico.net MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL PUBLICACIÓN OFICIAL DEL GLOBAL EL CALENTAMIENTO El islam en Europa INTERNACIONAL TESTIMONIO DEVOCIONAL Milton salvado del dolor La web La lealtad exige honor, fidelidad y gratitud Un peligroso fenómeno que amenaza a la Tierra LA REVISTA QUE EDIFICA TU VIDA Febrero 2015 / Edición 733

733_Español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Impacto Evangelistico Edición Febrero 2015 Idioma Español

Citation preview

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 1

    evangelstico

    www.impactoevangelistico.net

    MOVIMIENTOMISIONEROMUNDIAL

    PUBLICACIN OFICIAL DEL

    GLOBALEL CALENTAMIENTO

    El islam en Europa

    INTERNACIONAL

    TESTIMONIO

    DEVOCIONAL

    Milton salvado del dolor

    La web

    La lealtad exige honor, fidelidad y gratitud

    Un peligroso fenmeno que amenaza a la Tierra

    LA REVISTA QUE EDIFICA TU VIDA

    Febrero 2015 / Edicin 733

  • 2 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 3

    Rev. Gustavo Martnez Presidente Internacional del M.M.M.

    EDITORIAL

    Aunque el mundo est lleno de religiones, cre-dos y filosofas, hay un enorme vaco en el interior de cada hombre. Ese enorme vaco no se ha podido llenar con otros deleites humanos como el placer, los vicios, el afec-to familiar y otros, ya que ese vaco solo lo puede llenar la presencia del Dios Todopo-deroso. Por mucho que el hombre se afane, es imposible que su corazn sea bendecido, libertado y edificado; sino mediante la obra redentora de nuestro Seor Jesucristo.

    Algunas personas son tratadas como si fueran el desecho de la humanidad, pues han cado en lo ms profundo del pecado, en la depravacin, la inmoralidad, los vicios; la gente no quiere bregar con ellas, no quiere acercarse, no quiere ayudarlas a que salgan de esa condicin, porque consideran que ya no tienen arreglo, que no hay solucin, no hay medicina, no hay mejora.

    Amados lectores, quiero decirles que aunque las personas hayan cado en esta condicin y estn excluidas por el resto de la humanidad, no estn excluidas de la mi-sericordia y de la gracia de Dios.

    Encontramos que la Palabra del Seor nos presenta a un hombre leproso. Suce-di que estando l en una de las ciudades, se present un hombre lleno de lepra, el cual, viendo a Jess, se postr con el ros-tro en tierra y le rog, diciendo: Seor, si quieres, puedes limpiarme (Lc. 5:12). Este

    hombre era un desecho de la sociedad, fue echado del templo y de la ciudad, aislado de su familia, prcticamente perdi todos sus derechos y se le consider inmundo. Para que la lepra no se regara por Israel y por los pueblos vecinos eran apartados, eran confinados de por vida, hasta su muerte; no era una condicin fcil. Adems, no ha-ba medicina en ese entonces que pudiera brindarle siquiera la mnima esperanza de que algn da se recuperara.

    Este hombre en su corazn determin hacer a un lado las barreras; en su condi-cin y en su necesidad se olvid de los que estaban a su alrededor, se olvid de lo que podra pensar su familia, se concentr sola-mente en Cristo. No se dej marginar por su enfermedad, por su condicin, por las leyes o por lo que pudieran decir los dems; tom as la determinacin y el riesgo de ir a Jess, fue a l buscando la ayuda y la misericordia de Dios, y la hall. As fue sanado y qued limpio.

    Amado amigo, no hay barreras para alguien que tenga sed de Dios, que quiera un milagro del Seor. T tambin puedes buscar la restauracin, que el Seor arran-que de tu corazn el pecado, los vicios y las cadenas que han atado tu alma por mucho tiempo. Hoy esas cadenas se hacen pedazos en el nombre de Jesucristo. l dice: El que a m viene, no le echo fuera l

    Sucedi que estando l en una de las ciudades, se present un hombre lleno de lepra, el cual, viendo a Jess, se postr con el rostro en tierra y le rog, diciendo: Seor, si quieres, puedes limpiarme. Entonces, extendiendo l la

    mano, le toc, diciendo: Quiero; s limpio. Y al instante la lepra se fue de l. Lucas 5:12-13.

    BUSCANDO LA AYUDA DE DIOS

  • 4 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    (USPS 012-850)PUBLICACIN OFICIAL DEL

    MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.

    PUBLISHED MONTHLY BYMovimiento Misionero Mundial, Inc

    World-Wide Missionary Movement, IncSan Juan, Puerto Rico

    Washington, D.C.

    Periodicals Postage Paid atSan Juan, Puerto Rico 00936

    POSTMASTER: send address changes to Impacto EvangelsticoP.O. BOX 363644

    San Juan, Puerto Rico 00936-3644Telfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

    OFICIALES DEL M.M.M. INC.Rev. Gustavo Martnez PresidenteRev. Jos Soto VicepresidenteRev. Rubn Concepcin SecretarioRev. Rodolfo Gonzlez TesoreroRev. lvaro Garavito DirectorRev. Margaro Figueroa DirectorRev. Rmulo Vergara DirectorRev. Humberto Henao DirectorRev. Luis Meza Director

    Febrero 2015 / Edicin N 733

    www.impactoevangelistico.net

    Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-02530

    Iglesia Cristiana Pentecosts-Movimiento Misionero Mundial: Av. 28 de Julio 1781 - Lima 13 - Per

    Impresin: Quad/Graphics Per S.A. Av. Los Frutales 344 - Lima 03 - Per

    OBRAS ESTABLECIDAS EN:

    Alemania Argentina Aruba Australia Austria Blgica Belice Bolivia Bonaire Brasil Camern Canad Chile Colombia Congo Costa de MarfilCosta RicaCurazao Dinamarca Ecuador El Salvador Espaa Estados Unidos Filipinas

    Finlandia Francia Gabn Ghana Guatemala Guinea Ecuatorial Guyana Francesa Guyana Inglesa Hait Holanda HondurasIndia Inglaterra Isla de San Andrs Isla de San Martn Isla Mauricio Isla Rodrigues Islas Canarias (Esp.) Islas Hawi (EE.UU.) Israel Italia Jamaica Japn Kuwait

    Madagascar Malasia Mxico Myanmar Nicaragua Nigeria Omn Panam Paraguay Per Portugal Puerto Rico Repblica DominicanaRumanaSri Lanka Suecia SuizaSur frica Surinam Trinidad y TobagoUcrania Uruguay Venezuela

    evangelstico

    El Movimiento Misionero Mundial es una organizacin religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, as como en cada Estado de la Unin Americana y otros pases, donde tenemos Obras misioneras establecidas.

    n ImportanteLas ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes races, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribucin sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de Amrica y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.

    n Visite nuestra pgina webObtenga informacin edificante de la Obra de Dios y mantngase al tanto de las ltimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo:www.impactoevangelistico.net

    n Si usted deseaEscrbanos a nuestra direccin postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644

    n Copyright 2009Impacto EvangelsticoMovimiento Misionero Mundial, Inc.(World-Wide Missionary Movement, Inc.)Todo el contenido de esta revista y de cada edicin subsiguiente est debidamente registrado en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados.La reproduccin parcial, completa y en cualquier forma o su traduccin a otros idiomas, sin la debida autorizacin del Director est prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.

    n Declaracin DoctrinalEl Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales

    de la Sagrada Escritura, tales como: La inspiracin de las Sagradas

    Escrituras:2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.

    La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espritu Santo:Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.

    La Salvacin por la Fe en Cristo:Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.

    El Nuevo Nacimiento:Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.

    La Justificacin por la Fe:Romanos 5:1; Tito 3:7.

    El Bautismo en Agua por Inmersin, segn lo ordenado por Cristo:Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.

    El Bautismo en el Espritu Santo, subsecuente a la salvacin, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.

    La Sanidad Divina:Isaas 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.

    Los Dones del Espritu Santo:1 Corintios 12:1-11.

    Los Frutos del Espritu Santo:Glatas 5:22-26.

    La Santificacin:1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.

    El Ministerio y la Evangelizacin:Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.

    El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra:Gnesis 14:20; 28:22; Levtico 27:30; Nmeros 18:21-26; Malaquas 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.

    El Levantamiento de la Iglesia:Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51-52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.

    La Segunda Venida de Cristo:Zacaras 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.

    El Reino Milenial:Isaas 2:1-4; 11:5-10; Zacaras 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.

    Cielos Nuevos y Tierra Nueva:Isaas 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 5

    6.Portada. La amenaza del calentamiento Global.

    16. Realidad. Serios defectos de la ciencia.

    18. Salud. Las enfermedades crnicas no transmisibles.

    20. Internacional. El Islam en Europa.

    22. Historia. La destruccin de Pompeya.

    24. Literatura. Esperanza en Los Andes.28. Msica. Ms como Cristo.30. Hroe de la fe. El pescador de hombres Pedro.34. Historia de vida. Milton salvado del dolor.40. Devocional. Cada uno haca lo que bien le pareca.42. Devocional. La lealtad exige Honor, Fidelidad y Gratitud.44. Devocional. El valor de la espera.46. Entrevista. "El pacto de unin civil trastocar a la sociedad chilena."48. Eventos. La presencia de la Obra en el mundo.

    SUMARIO

  • 6 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 7

    Seguir leyendo

    CALENTAMIENTO LA AMENAZA DEL

    GLOBALLa degradacin del medioambiente es una realidad. En la medida en que ha aumentado la riqueza, nos hemos preocupado menos por el entorno. Lo vemos no solo en la cantidad de basura que producimos, sino tambin en los cambios en la agricultura, en las aguas, en la

    contaminacin de los ros y, sobre todo, en el maltrato del mar.

  • 8 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    El problema es que los seres humanos no somos conscientes de las consecuencias. Vemos una gran concentracin de basu-ra en el norte del Pacfico, donde se acu-mula toda la basura. Son 200 o 300 aos que ese plstico tardar en deshacerse. Luego nos preguntamos por qu hay tan-to cncer o tantas enfermedades, y todo esto entra en la cadena alimentaria. Vivi-mos consumiendo sin pensar en los resul-tados, denuncia Miguel Wickham.

    Los efectos del hombre se estn de-jando notar adems en el progresivo ca-lentamiento global, una amenaza que podra causar, segn la Agencia Interna-cional de Energa (AIE), daos irreversi-bles si no se toman medidas en los prxi-mos cinco aos.

    El petrleo tard cientos de aos en sedimentarse. Las plantas fueron atra-pando el dixido de carbono e hicieron posible la vida, pero todos esos recursos fsiles, en 200 aos, los hemos quemado, vertiendo nuevamente todo ese CO2 en la atmsfera. Y el resultado es el calenta-miento global que nunca se ha visto en la historia de la Tierra, recuerda.

    Los cientficos sealan que un incre-mento de 1,5 centgrados implica riesgos de climas extremos y aumento peligroso del nivel de la lnea ocenica. As que el origen del problema es siempre el mis-mo, afirma Wickham.

    Entramos ya en una dimensin casi

    Desafortunadamente, hay fuertes intereses creados que se han gastado decenas de millones de dlares en difundir desinformacin sobre el tema del cambio climtico. Primero, negaron la evidencia cientfica y, ms recientemente, han argumentado que sus impactos no sern grandes []

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 9

    Seguir leyendo

    PORTADA

    moral: nuestro estilo de vida est afectan-do a millones de personas sin que lo sepa-mos. Es una injusticia y los cristianos no podemos dar la espalda. Esto requiere un cambio de conciencia y de vida, agrega.

    CONSUMO DE RECURSOS RENOVABLESEl problema del calentamiento global tiene tres efectos: el aumento de las tem-peraturas, el aumento del nivel del mar y la alteracin de las condiciones meteoro-lgicas. Como consecuencia de ellos hay una mayor frecuencia y magnitud de los sucesos peligrosos, tales como huraca-nes e inundaciones, el aumento de las sequas y la escasez de recursos hdricos.

    El calentamiento global es probable-mente uno de los temas globales ms

  • 10 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo

    Seguir leyendo

    debatidos en la actualidad. Las ltimas muy clidas semanas de octubre en las llanuras de Estados Unidos, caso del esta-do de Minnesota, similares a los patrones del tiempo en el sur del Mediterrneo y el prolongado verano en Espaa, han hecho sonar la alarma en la comunidad cient-fica internacional, siempre cautelosa en relacionar los especficos eventos climti-cos extremos con tendencias mundiales.

    A pesar de estas evidencias, del resul-tado de la investigacin de miles de cien-tficos que se resume en los informes cada vez ms alarmantes de la ONU con respaldo del IPCC desde 1990 (los tres pri-meros dirigidos por sir John Houghton) ha habido resistencia de muchas empre-sas y de los gobiernos a la tesis de que el consumo de combustibles fsiles es la causa del reciente calentamiento global.

    Houghton escribe: Desafortunada-mente, hay fuertes intereses creados que se han gastado decenas de millones de dlares en difundir desinformacin sobre el tema del cambio climtico. Pri-mero, negaron la evidencia cientfica y, ms recientemente, han argumentado que sus impactos no sern grandes, que podemos esperar y ver y, en todo caso, siempre podemos arreglar el problema si resulta ser sustancial.

    La evidencia cientfica no puede apo-yar estos razonamientos. Mientras que los argumentos en contra de esta tesis han sido ampliamente rechazados por la comunidad cientfica, y la revelacin de que enormes fondos de la industria petro-lera son el principal motor detrs de gran parte de las vociferantes declaraciones y escritos de los escpticos, el mundo desa-rrollado ha sido muy lento para reaccio-nar a este escenario cada vez ms som-bro.

    La razn es que cualquier reconoci-miento de esta tesis tendra claramente un significativo efecto negativo, princi-palmente en el nivel de vida, que es el re-sultado del consumo de combustibles f-siles en las manos de unos pocos pases.

    La cuestin ahora es que si bien es demasiado tarde para detener el calenta-miento global antropognico, y sus con-secuencias cada vez ms preocupantes

    Por desgracia, el retraso en la adopcin de medidas por parte de los que han causado el problema tiene efectos muy negativos en el mundo, que afectan a millones de personas en zonas de las costas y ocasionan las sequas estacionales.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 11

    PORTADA

    Wickham dice que es necesario formar una nueva conciencia ecolgica. Tenemos que retomar el camino correcto en nuestra sociedad. La crisis es un parn, parece que la Tierra dice 'basta'. Nuestra relacin con los recursos debe cambiar porque hay un lmite.

  • 12 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo sobre las generaciones futuras, debemos

    concentrar nuestros esfuerzos en la mi-tigacin de esos efectos.

    Por desgracia, el retraso en la adopcin de medidas por parte de los que han cau-sado el problema tiene efectos muy nega-tivos en el mundo, que afectan a millones de personas en zonas de las costas y, ade-

    ms, ocasionan las sequas estacionales. Estamos frente a una importante

    cuestin de flagrante y repetida injusti-cia social. La raza humana, nunca antes como ahora, ha estado frente a un gran nmero de desafos que ponen en tela de juicio su propia existencia. Qu te-nemos que decir los cristianos, portado-res del manual del usuario del Creador, sobre todo esto? Hay algo que podemos ofrecer, o no hay ninguna esperanza?

    MENTALIDAD ECOLGICAMiguel Wickham, autor del libro Ecolo-ga y Cristianismo, piensa que el hombre ha perdido su mentalidad ecolgica, en parte porque vive aislado de la naturale-za, entre cemento y cristal, dice. Este aislamiento ha llevado al hombre a per-der contacto con la Tierra. Ya casi no sa-bemos de dnde proceden los alimentos que consumimos; adems, a nivel religio-so se ha perdido la conciencia de la rela-cin espiritual con la Tierra.

    Ya no pensamos en lo que la Tierra nos provee, ya no lo apreciamos, y no

    LA SOLUCIN

    LA CRISIS ECOLGICA SE LA HAN ATRIBUIDO AL CRISTIANISMO algunos historiadores y escritores. Lynn White, Ian Mc Harg y otros han argu-mentado que el mandato del Gnesis ha motivado la destruccin del medioam-biente natural.

    Sin embargo, una lectura atenta de los textos bblicos del Gnesis, las leyes y las recomendaciones a Israel por Dios en los libros de Levtico y Deuterono-mio sobre la justicia social, la prevencin de la especulacin, el cuidado de los pobres y los inmigrantes, y los principios detrs de las enseanzas del sbado y el Jubileo, as como la vida y enseanzas de Jess, demuestran que el propsito de Dios para el hombre en relacin con su entorno es sostenible. El hombre es un jardinero o un administrador antes que un explotador. Sin embargo, es justo decir que los principios bblicos no eran una prioridad en la cultura cristiana occidental de los siglos 18 y 19, dominada por el mercantilismo, sobre todo en Gran Bretaa. Una interpretacin errnea y parcial de la Escritura es una de las razones por las cuales la Iglesia cristiana no se ha ocupado tanto de la Creacin, obra de Dios, como de la salvacin de la humanidad, sus criaturas; una clase de evangelio que para muchos no es bblico. Christopher Wright lo demuestra en sus escritos.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 13

    PORTADA

    nos damos cuenta de que tiene que ver con nuestro Dios, que es quien mantiene esto. Es como un suicidio del hombre que quiere romper con todo, aade.

    Wickham dice que es necesario for-mar una nueva conciencia ecolgica. Tenemos que retomar el camino correc-to en nuestra sociedad. La crisis es un parn, parece que la Tierra dice basta. Nuestra relacin con los recursos debe cambiar porque hay un lmite, sugiere.

    Recuerda que Dios en la Biblia habla de reconocerle y darnos cuenta de que todo viene de l. No se trata solo de ensear cmo reciclar, sino de algo ms profundo.

    La accin genuina ecolgica tiene que salir del centro de nuestra fe. Debe haber un cambio de vida hacia lo sosteni-ble [] La crisis ecolgica es espiritual, por tanto, necesitamos un arrepentimiento y una conversin a Dios. Este regreso al Creador servira para reconocer que la Tierra no fue creada para nosotros, sino para gloria suya, explica Wickham.

    INTERPRETACIONES ADECUADASPara Wickham, es necesario volver a la Bi-blia para encontrar las respuestas. El men-saje comienza desde el principio. En Gne-sis encontramos que Dios habla al hombre de mayordoma, dicindole que trabaje la tierra. Aqu la palabra dominio tiene que entenderse en su contexto: se refiere al ofi-cio de un jardinero fiel, alguien encomen-dado a cuidar algo que no es suyo.

    Afirma que esos versculos de Gne-sis se han interpretado mal, entendien-do que este dominio nos permite hacer lo que queramos con la Tierra y son cla-ves para el cambio de mentalidad. En el Pentateuco encontramos ms mandatos relacionados con un cuidado adecuado de la naturaleza, como el descanso de la tierra o el reparto adecuado para evitar su explotacin especulativa, dice.

    Israel es un pueblo que vivir en los montes para bajar a los valles a cultivar. Y el juicio por su pecado vendr en forma de sequas, as como la bendicin por su obe-diencia se traduce en un mejor resultado de las cosechas. Hay, por tanto, un mensaje de restauracin de la naturaleza que contina en el Nuevo Testamento, recuerda.

    La creacin gime por el abandono de Dios. Tenemos una esperanza tremenda porque en Romanos dice de que la crea-cin misma ser libertada. Parte de un arrepentimiento, un vuelco en la con-ciencia, una vuelta a la Palabra de Dios, que ordene la relacin con los dems y con la naturaleza misma. Es una relacin en equilibrio, explica Wickham.

    Adems, los profetas insisten en esta idea al hablar de la sanidad de la Tierra. Nos hemos vuelto los jefes de la crea-cin quitando el lugar de Dios. Daremos cuentas a Dios por cmo tratamos la creacin tan maravillosa que nos ha de-jado para cuidar, de forma individual y de forma eclesial tambin l

    La accin genuina ecolgica tiene que salir del centro de nuestra fe. Debe haber un cambio de vida hacia lo sostenible [] La crisis ecolgica es espiritual, por tanto, necesitamos un arrepentimiento y una conversin a Dios.

    (Tomado de www.protestantedigital.net)

  • 14 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    =

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 15

    =

  • 16 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    LA CIENCIASERIOS DEFECTOS DE

    La teora de la evolucin ha venido a ser tan preponderante en el mundo cientfico de hoy, que hasta desvirta los sistemas segn los cuales se calcula la edad de las formaciones geolgicas. Sin embargo, estos sistemas tienen defectos que pueden conducir a graves

    errores de interpretacin.

    Uno de estos sistemas de datacin, el del car-bono-14 (14C), se utiliza para fechar restos de animales y plantas. En el libro The Dynamic Earth (La Tierra dinmica) se explica este sistema: El radiocarbono se forma constante-mente en la atmsfera por medio del bombardeo del nitrgeno-14 (14N) por neutrones creados por la radiacin csmica. El 14C, con una vida media de 5,730 aos, se desintegra convirtin-dose de nuevo en 14N. En tanto que el ritmo de produccin permanezca constante, la ra-diactividad del carbono natural permanece constante, porque el ritmo de produccin equi-libra el ritmo de desintegracin.

    Mientras un organismo est vivo y est absorbiendo carbono de la atmsfera, contiene esta proporcin equilibrada de 14C. No obstante, cuando muere, el equilibrio es alterado porque cesa el suministro por medio de los procesos vitales, tales como la alimentacin, la respira-cin y la fotosntesis. El 14C en tejidos muertos decrece continuamente debido a la desintegra-cin radiactiva (Brian Skinner y Stephen Porter, 1989, pp. 138-139). Al medir la cantidad de carbono-14 y compararla con la cantidad original, los cientficos pueden calcular una fecha para la muerte del organismo.

    Empero, las fechas obtenidas por medio de este sistema son poco confiables. El da-tar moluscos vivos por el sistema del car-bono-14, con frecuencia da resultados clara-mente incorrectos; por ejemplo, moluscos que parecen tener hasta 2,300 aos de edad (Radiocarbon Dating: Fictitious Results With Mollusk Shells [Resultados engao-sos en la datacin de conchas de moluscos], revista Science, 141:634). Obviamente, los

    sistemas de datacin por el carbono-14 son afectados por el ambiente.

    El arquelogo John McRay escribi: Des-afortunadamente, varios descubrimientos re-cientes indican que el carbono-14 no es tan efi-caz como alguna vez se crey: (1) es posible que antes del 2000 a. C., en la atmsfera terrestre no existieran tomos de carbono radiactivo; (2) la concentracin natural del carbono-14 en la at-msfera ha variado en ciertos periodos; y (3) es sumamente posible que las muestras hayan sido contaminadas.

    Recientemente, se ha utilizado un nuevo mtodo llamado espectrometra de ma-sas con acelerador para datar objetos anti-guos. Este mtodo ha proporcionado fechas diferentes de las previamente aceptadas para la civilizacin maya ms antigua.

    Sucede que el maya ms antiguo que se conoca es ms joven de lo que originalmente crean los arquelogos. Se haba credo que los restos de una mujer encontrados en un sitio llamado Cuello en el norte de Belice, tenan ms de 4,000 aos de antigedad Como resultado de los nuevos mtodos de da-tacin, se le han restado cerca de mil aos de la cronologa. Norman Hammond, inves-tigador de la Universidad de Boston, quien empez a excavar en Cuello cerca de 1970, dice que ahora se cree que los restos son de alrededor del ao 1200 a. C., lo que to-dava es ms antiguo que cualquier otro sitio maya conocido.

    El espectrmetro de masas con acelerador les permite a los cientficos analizar los huesos de la antigua maya sin daarlos seriamente. La nueva tcnica puede datar muestras de carbono

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 17

    REALIDAD

    que pesen solo unos pocos miligramos, de mane-ra que un espcimen del tamao de una cabeza de cerillo es suficiente (Oldest Known Maya: Not Quite So Old [El maya ms antiguo que se conoce: No es tan antiguo], revista Na-tional Geographic, noviembre de 1990). Este nuevo mtodo de datacin ha cambiado en 1,000 aos la fecha ms antigua que se acep-ta para la civilizacin maya.

    Reflexionemos: los sistemas de data-cin radiomtrica (los que miden el tiempo geolgico por el factor de desintegracin radiactiva) han sido utilizados para fechar formaciones que podran estar relacionadas con el diluvio de No. Estas fechas supues-tamente demuestran que tales formaciones tienen millones de aos en lugar de miles. Sin embargo, distintos sistemas de medicin pueden dar resultados completamente dife-rentes.

    Como lo explica cierta obra de estudio: Se han utilizado varios mtodos para calcular la edad de la Tierra y sus capas de rocas. Estos mtodos se basan firmemente en la creencia del uniformitarianismo, es decir, que los procesos

    naturales han avanzado a ritmos relativamente constantes a lo largo de la historia de la Tie-rra Es obvio que las tcnicas de radiometra tal vez no sean los mtodos precisos de compu-tacin que algunos han afirmado. Los clculos acerca de la edad de determinada capa geol-gica [obtenidos] por medio de distintos mtodos de radiometra, frecuentemente son muy diferen-tes (algunas veces con diferencias de cientos de millones de aos). No existe ningn reloj radio-lgico que sea absolutamente confiable a largo plazo (The Science of Evoution [La ciencia de la evolucin], William Stansfield, 1977, pp. 80, 84).

    El mtodo basado en potasio y argn (K-Ar), utilizado para datar corrientes de lava, tambin presenta dificultades, como lo muestran algunos estudios del monte Santa Elena, en el estado de Washington (EE. UU.), el cual estall en una tremenda erupcin el 18 de mayo de 1980.

    Ejemplos como estos demuestran que los mtodos de computacin en los que muchos cientficos se basan tan firmemente no son infalibles l

  • 18 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    DATOS Y CIFRAS Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) matan a 38 millones de personas

    cada ao. Casi el 75 % de las defunciones por ENT (28 millones) se producen en los pases

    de ingresos bajos y medios (pases en vas de desarrollo o poco desarrollados). 16 millones de las muertes atribuidas a las ENT se producen en personas

    menores de 70 aos; el 82 % de estas muertes prematuras ocurren en pases de ingresos bajos y medianos.

    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayora de las defunciones por ENT, 17.5 millones cada ao, seguidas del cncer (8.2 millones), enfermedades respiratorias (4 millones), y diabetes mellitus (1.5 millones).

    Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 82 % de las muertes por ENT.

    El consumo de tabaco, la inactividad fsica, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.

    NO TRANSMISIBLES (ENT)LAS ENFERMEDADES CRNICAS

    En el estudio de las enfermedades del hombre existen numerosas formas de clasificarlas, una de ellas considera su duracin y capacidad de contagio entre las personas y las agrupa como

    Enfermedades Transmisibles (ET) y Enfermedades No Transmisibles (ENT).

    Las Enfermedades No Transmisibles (ENT), tambin conocidas como Enfermedades Cr-nicas, son de larga duracin y, por lo general, evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisi-bles son: las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cere-brovasculares), el cncer, las enfermedades respiratorias crnicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crnica y el asma) y la diabetes mellitus. Las ENT afectan actualmen-te en forma desproporcionada a los pases de ingresos bajos y medios, donde se registran casi el 75 % de las muertes por ENT (28 millones).

    Segn el

    doctor Oleg Chestnov, subdirector general de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS, las ENT representan uno de los mayores desafos del siglo XXI para la salud y el desarrollo de los pases, tanto por el sufrimiento humano que provocan como por los perjuicios socioeconmicos que oca-sionan, sobre todo en los pases de ingresos bajos y medianos.

    La doctora Margaret Chan, directora ge-neral de la OMS,

    (*) Wlter Menchola Vsquez, mdico Internista, Mg. Gestin y Polticas Pblicas

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 19

    SALUD

    refiere que el mundo se encuentra en un mo-mento decisivo de la historia de las enferme-dades no transmisibles (ENT) y tiene ante s una oportunidad nica de alterar su curso, siempre y cuando los pases apliquen las nue-ve metas trazadas y se alcance a plenitud los objetivos al 2025.

    De los 38 millones de muertes por ENT registradas en 2012, ms del 40 % de ellas (16 millones) fueron muertes prematuras ocurri-das antes de los 70 aos de edad. La mayora de las muertes por ENT son fcilmente preve-nibles. Los datos son alentadores y demues-tran que la mortalidad prematura por ENT realmente se puede reducir de forma consi-derable en el mundo entero. Las defuncio-nes por enfermedades cardiovasculares han disminuido drsticamente en muchos pases de ingresos altos, gracias a polticas guberna-mentales que facilitan la adopcin de modos de vida ms saludables y la prestacin de ser-vicios de atencin de salud equitativos. Es indispensable que esta tendencia positiva se mantenga y, de ser posible, cobre ms fuerza en los pases desarrollados y se reproduzca en los pases de ingresos bajos y medianos.

    Las ENT se ven favorecidas por los efectos de la globalizacin en la comercializacin y el comercio, el rpido proceso de urbanizacin y el envejecimiento de la poblacin, factores to-dos ellos sobre los que el individuo tiene esca-so control y sobre los que el sector tradicional de la salud tampoco tiene gran influencia. Si

    bien los cambios de comportamiento indivi-duales son importantes, para hacer frente a las ENT es fundamental que las ms altas ins-tancias de gobierno ejerzan su liderazgo, que se formulen polticas pblicas con la partici-pacin de todos los departamentos guberna-mentales y que se avance hacia la cobertura sanitaria universal.

    PREVENCIN Y CONTROL A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, se debe aplicar un enfoque integral que comprenda a todos los sectores, incluidos los relacionados con las finanzas, asuntos exteriores, educacin, agri-cultura y planificacin, con el objeto de cola-borar para reducir los riesgos asociados a las ENT, as como a promover las intervenciones de salud pblica que permitan prevenirlas y controlarlas.

    Una tctica importante para reducir las ENT, consiste en reducir los factores de riesgo asociados a esas enfermedades. Hay solucio-nes de bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables ms comunes (principal-mente el consumo de tabaco, las dietas mal-sanas y la inactividad fsica, y el uso nocivo del alcohol). La educacin, las polticas pbli-cas (impuestos a los productos malsanos), im-pactan en forma importante en su consumo.

    Otra opcin para combatir las ENT son intervenciones de salud, que refuercen la de-teccin precoz y el tratamiento oportuno. l

  • 20 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    EUROPAEL ISLAM EN

    Los ataques terroristas en Francia generan preguntas que la sociedad tendr que responder sobre convivencia, libertad de expresin y de conciencia en el continente europeo.

    Daniel Hofkamp

    Las diecisiete muertes tras los ataques te-rroristas sufridos en la capital francesa en enero han trado a la actualidad un debate que se acrecienta en Europa. A travs de los movimientos migratorios que se han dado desde la segunda mitad del siglo XX, sobre todo desde frica, las comunida-des rabes han establecido una presencia creciente en el continente, presentando diversos retos, entre ellos la convivencia entre cosmovisiones diferentes.

    Qu nos deparar el futuro? Se estn cumpliendo ya las predicciones de Samuel Huntington cuando dijo que las guerras del siglo XXI se debern al choque de civiliza-ciones?, se pregunta Antonio Cruz en su artculo en Protestante Digital. Un choque que, en opinin del pastor Miguel Juez, es una lucha de principios viciados y fanatis-mo religioso. Ambos corrompidos. Ambos equivocados. Ambos destructivos.

    Las circunstancias actuales traen un debate profundo que afecta a muchos as-pectos de nuestra sociedad e involucra conceptos no siempre considerados, como la libertad de expresin, la igualdad o la li-bertad de conciencia.

    CONVIVENCIA ENTRE DIFERENTESLa convivencia entre comunidades distin-tas siempre plantea una cierta problemti-ca por la misma diversidad, explica Jaume Llenas, abogado y secretario general de la Alianza Evanglica Espaola.

    Esa convivencia es posible teniendo en cuenta que estamos en una sociedad plural en la que no hay uniformidad, sino que son comunidades diversas. As suce-de dentro del mismo contexto musulmn,

    donde se encuentra diversidad, al igual que el resto de la sociedad contiene sectores laicistas radicales y sectores religiosos ex-tremos, hasta sectores seculares y religio-sos moderados y favorables a la acogida.

    La convivencia exige respeto a la di-ferencia, expresa Xess Manuel Surez, analista poltico y vicepresidente del gru-po de Participacin Pblica de la AEE. No es tanto si nosotros estamos dispuestos a convivir con los musulmanes, sino si ellos estn dispuestos a convivir con nosotros, en una sociedad plural, aade, conside-rando que los musulmanes reclaman res-peto cuando estn en minora, pero cuan-do son mayora no lo hacen.

    LA DOBLE MORAL MUSULMANAPara Manuel Surez debemos preguntar-nos si el islam permite la libertad de con-ciencia y si los valores del islam son com-patibles con las libertades democrticas. Si la respuesta fuese positiva, se vera en los pases de mayora y tradicin islmica, pero la realidad es la contraria. La propia primavera rabe, que nos despert a todos esperanza, se ha revelado en un fiasco en el que la penetracin del islam en el poder poltico se acompaa de liquidacin de li-bertades democrticas. Por ello, Surez considera positivo que estos das los mu-sulmanes protesten contra el terrorismo islamista. Es una novedad esperanzadora; son ellos los que deben demostrar que los islamistas que persiguen cristianos tienen una interpretacin errnea del Corn, que hay otra ms edificante. Queremos escu-charles ms y ms fuerte, y no solo cuando temen una reaccin de islamofobia.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 21

    Creo que Europa respeta la identidad musulmana, pero no es una accin recpro-ca. Creo que el cambio vendr que nunca lo veremos cuando la misma libertad y respeto que ellos exigen de Europa, los apli-quen en sus propios pases, aade Miguel Juez.

    CMO APORTAN LOS CRISTIANOS?Aunque vivimos en una sociedad poscris-tiana, si alguien puede encarnar los valores del evangelio en Europa, esos son los cris-tianos. El llamado al amor al prjimo es in-negociable desde la fe en Jess, nos recuer-dan nuestros entrevistados.

    No se aman colectivos, ni religiones, se aman personas dice Jaume Llenas. Yo no puedo amar a los musulmanes, ni amar a los radicales, ni a los fanticos, ya sean estos laicistas o religiosos; pero, pue-do amar a Rashid, a Mariamma, a Rosa y a Jos, aunque ellos no piensen como yo y aunque ellos hayan sido afectados por el pecado de una forma distinta a lo que yo lo he sido.

    Para Manuel Surez, hay que eliminar el odio y la estigmatizacin del diferente: la parbola del samaritano es bien elocuente.

    Al mismo tiempo tenemos la responsabi-lidad de defender las libertades que nues-tros antecesores protestantes establecie-ron en Europa. Somos llamados a amar al enemigo, no a ser incautos.

    Amar al diferente explica Surez significa reconocerle como persona res-ponsable, significa tanto aceptarle como reclamarle responsabilidad. Amar a los musulmanes entre nosotros significa tanto evitar su alienacin como exigirles compromiso con la sociedad en la que conviven. El modelo lo tenemos en la Bi-blia: los extranjeros en medio de Israel te-nan muchos ms derechos que en ningu-na otra sociedad, pero no se les permita actuar como caballos de Troya: no eran obligados a convertirse en israelitas, pero se les reclamaba responsabilidad y acti-tud proactiva de convivencia; as, deban cumplir con las normas sociales israeli-tas como el descanso semanal. Y, desde esta actitud, el pueblo de Israel les daba oportunidad de desarrollarse en medio de ellos en libertad y asumir altas responsa-bilidades: el rey David tena por bisabuela a una moabita y su guardia ms fiel era de cereteos y peleteos. l

    INTERNACIONAL

  • 22 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    POMPEYALA DESTRUCCIN DE

    La descripcin del desastre de Pompeya en el primer siglo se ha visto durante generaciones como un anuncio del juicio divino. El libro de Alberto Angela revisa la fecha y el volcn que produjo su

    destruccin. Una nueva publicacin en Italia reconstruye los ltimos das de la ciudad.

    El popular paleontlogo y divulgador cien-tfico Alberto Angela, revisa la fecha del 24 de agosto del 79 d. C., sugiriendo que po-dra haber sido el 24 de octubre el da de la destruccin. Adems, el volcn que entr en erupcin no sera el Vesubio, sino otro ms antiguo. Lo cierto es que en solo dos das sepult completamente las poblacio-nes de Pompeya, Herculano y Estabia. Su destruccin bajo la ceniza, ha conservado los restos casi intactos de este importante centro del mundo romano, que nos sigue fascinando.

    Segn Angela, no fue destruida por el Vesubio. Pompeya era la miniatura de la

    civilizacin de aquel tiempo, dice Bulwer-Lytton en su clsica novela sobre Los l-timos das de Pompeya: En el reducido es-pacio que haba entre sus murallas tena una muestra de cada objeto lujoso que se poda adquirir con el poder. En sus tiendas pequeas, pero brillantes, en sus palacios, en sus baos, en su foro, en su teatro, en su circo, en toda la energa de su corrupcin, en su civilizacin llena de vicio, en sus gen-tes dominadas por l, mostraba un modelo de todo el imperio. Era un juguete, una p-tica en la que los dioses parecan compla-cerse conservando la representacin de la gran monarqua de la Tierra.

    El secretario de estado britnico para las colonias, Edward George Bulwer-Lytton (1803-1873), escribi este libro en la baha de Napols entre 1832 y 1833. Fue parlamenta-rio y autor de varias novelas, as como al-gunas obras de teatro, pero es gracias a es-tas pginas que ha pasado a la Historia. Su relato muestra la decadencia de la cultura pagana y el nacimiento del cristianismo, en un entorno de corrupcin y crueldad, que parece despertar el juicio divino con la erupcin del Vesubio. Sus ruinas, incluso en estos tiempos de turismo masivo, pro-ducen cierta inquietud.

    DANTESCO ESPECTCULO Despus de varias semanas de actividad interna, el volcn estall en pleno vera-no del 79. Una avalancha de lava y ceniza enterr a Pompeya y a sus habitantes. La ciudad que competa con Roma, era una de

    Jos de Segovia

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 23

    las ciudades ms modernas de su tiempo, con calles asfaltadas, un sistema avanzado de suministro de agua y baos pblicos con calefaccin bajo el suelo.

    La reciente novela de Richard Harris, Pompeya, ha evocado tambin los das que precedieron a la tragedia. Su descripcin de la vida de aquella gente, la intent llevar al cine Polanski, pero desisti finalmente del proyecto.

    La arqueloga catalana Isabel Rod que interviene en el famoso documental de la BBC sobre Pompeya, alaba la novela de Harris al sostener que est muy bien docu-mentada.

    Se toma algunas licencias, por supues-to, como toda novela histrica, pero se basa en las nuevas investigaciones de los vulca-nlogos, as como en el relato oficial de Pli-nio. Cayo Plinio Segundo conocido como el Viejo, era almirante de la flota romana anclada frente a la baha de Npoles. Ha-ba nacido en la ciudad de Como, al norte de Italia, el ao 24. Era un prestigioso abo-gado y acadmico, un hombre extraordina-rio, estudioso incansable y autor prolfico, que sirvi como oficial de caballera en casi toda Europa. Plinio tena tal concentra-cin, que le bastaban unas pocas horas de sueo al da. En vez de caminar por la ciu-dad, prefera que lo transportaran, para po-der seguir estudiando. Su obra ms impor-tante fue Historia Natural, una enciclopedia de fenmenos naturales en 37 volmenes. Al ver aquel 24 de agosto la aterradora nube de humo en forma de ominoso pino, zarp desde su base de Misenum, lleno de sana curiosidad cientfica, pero con la mi-sin tambin de dirigir una operacin de rescate en la ciudad siniestrada. Muri en el intento.

    CUERPOS PETRIFICADOSSu sobrino, Plinio el Joven, era entonces un adolescente seguidor de la filosofa estoica. Haba nacido en Como el ao 61, perdiendo a su padre a los ocho aos. Lo adopt su to, al que rehus acompaar en su misin de rescate a la baha de Npoles, pero hizo la mejor descripcin de los acontecimientos que acompaaron la explosin del volcn, desde su punto de observacin en Miseno.

    En dos cartas a su amigo, el historiador Tcito, cuenta la erupcin y la muerte de su

    to a orillas del mar. Dos das despus se encontr su cuerpo intacto, sin heridas y completamente vestido; pareca estar dor-mido, y no que estuviese muerto.

    La descripcin de este desastre se ha visto durante generaciones como un anun-cio del juicio divino. Muchos elevaban las manos hacia los dioses dice Plinio el Jo-ven; pero muchos ms crean que no ha-ba dioses por ninguna parte y que aquella noche era eterna y la ltima del mundo.

    Sobre aquel medioda cay una oscu-ridad ms negra y espesa que todas las noches, en la que estallaban feroces re-lmpagos. Al irse desplomando la nube de cenizas, gas venenoso y piedra pmez, se producen varias olas de una masa gaseosa ardiente de alta densidad, que contiene en suspensin una gran cantidad de partcu-las slidas. Estas monstruosas avalanchas arrasan sucesivamente, a 300 grados, todo lo que encuentran a su paso.

    UNA FE SE LEVANTA ENTRE LAS RUINAS Fue todo totalmente inesperado? No ha-bran recibido ninguna seal, los pompeya-nos, que les advirtiera del desastre? En su novela, Harris se inventa un orculo. Popi-dio, el malo de la historia, hace una consul-ta a una sibila. La respuesta es que cuando los csares se hayan convertido en polvo y el imperio se haya desvanecido, Pompeya perdurar.

    Piensan que el orculo es algo positivo, cuando sus habitantes solo perduraran muertos, en este espectculo dantesco. Su destruccin anuncia el final de la Ciudad de los Hombres. Mientras los pompeya-nos se lamentaban de no poder echar a las bestias a sus propios esclavos, segn una reciente ley romana, Bulwer-Lytton descri-be una nueva secta que dice que ha hecho algunos proslitos en Pompeya.

    Son los seguidores del dios hebreo Cristo. Niegan a Venus y a Jpiter, como si fueran ateos. Se renen en secreto y no resulta fcil saber quines son. Les llama nazarenos en la novela. Ya entonces un sacerdote de Isis cree que esa fe no es ms que un plagio de una de las muchas alego-ras inventadas por los egipcios, pues la historia de Osiris se refiere a una muerte y una resurreccin. Nada nuevo bajo el sol. Plinio el Joven estaba mejor informado. l

    Tenan la costumbre de reunirse en un da determinado antes del alba, cuando cantaban un himno a Cristo como Dios, y se comprometan por juramento (literalmente, sacramento) a no cometer ningn acto malo, sino a abstenerse de todo fraude, hurto y adulterio, a no quebrantar su palabra ni negar su confianza cuando deban honrarla ()

    HISTORIA

  • 24 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    LOS ANDESESPERANZA EN

    Klaus-Dieter John soaba con ser mdico misionero en tierras lejanas y lo hizo. A pesar de las dificultades, cre un hospital de primer nivel llamado Diospi-Suyana que atiende a los peruanos ms pobres de la Sierra. Una

    historia de solidaridad.

    La panadera de la calle Rhein perteneca a la familia John, y Klaus haba vivido all desde su nacimiento en 1960. Uno de sus pri-meros recuerdos de infancia era el da en que le subieron a un taburete situado junto al gran horno de la panadera, para que observase a su padre amasar la masa, enrollarla, cortarla y colocarla en bandejas untadas con grasa. Su madre sola decir que aquella maana haba empezado a hacerle preguntas a su padre y des-de entonces ya no haba parado. Era cierto. A Klaus todava le gustaba sentarse en aquel ta-burete y charlar con su padre mientras lo vea trabajar.

    Klaus-Dieter John creci devorando los

    libros del australiano Paul White, un mdi-co cristiano que sirvi a la causa de Dios en frica durante dos aos, quien a mediados del siglo XX public una larga serie de obras literarias en las que comparti su experien-cia misionera. Fue un testimonio de gran impacto que cal tan hondo en el joven John que un buen da, guiado por el Todo-poderoso, decidi emular a White y se traz el objetivo de alcanzar la mejor formacin mdica y luego trabajar como mdico mi-sionero.

    Klaus se qued sentado en silencio mien-tras contemplaba desde la ventanilla a un sol-dado que apuntaba su arma hacia un anciano.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 25

    El hombre cay de rodillas con las manos le-vantadas en seal de rendicin. Klaus estaba suficientemente cerca como para ver la expre-sin de pnico en sus ojos. El soldado le golpe la espalda con la culata del fusil al tiempo que le gritaba algo. Klaus contuvo la respiracin, orando para que no disparasen al viejo. Con-tinen les gru un militar. El conductor hizo avanzar la furgoneta. Klaus mir hacia atrs. Se sinti aliviado al ver que el anciano se pona de pie mientras el soldado se alejaba de l.

    Esperanza en los Andes, obra de los esposos Janet y Geoff Benge presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima el 24 de julio de 2014, constituye una valiosa prueba de fe en la que se resea el sueo he-cho realidad de Klaus-Dieter. Un ideal que llev a John a alejarse de la vida material e introducirse por completo en los caminos del Seor. Un notable andar terrenal que en su tramo inicial llev a Klaus, acompaado

    por su novia Tina, a recorrer hospitales de Ghana, Sudfrica y la selva del

    Ecuador llevando la Palabra del Creador.

    Una vez celebrada la boda, Klaus y Tina se muda-ron a un pequeo apartamen-to tipo loft en el lado oes-

    te de Wiesbaden. Klaus tena ya 26 aos y estaba camino de

    convertirse en un mdico presti-gioso. Haba estudiado en seis dife-

    rentes universidades de Estados Unidos, y durante su estancia all haba conseguido nueve certificados de excelencia en diver-sas ramas de la Medicina. Sin embargo Klaus, que ahora deseaba ser cirujano, decidi seguir cursos adicionales de ciru-ga con el objetivo de conseguir un doc-torado, mientras que Tina hizo lo mismo, pero en su especialidad de Pediatra.

    En 1991, con la mochila al hombro, Klaus y Tina, casados en agosto de

    1987, emprendieron un viaje turstico por Amrica Latina, concretamente por el Per, Bolivia y Ecuador, que marc el rumbo de sus existencias. Consternados

    y conmovidos ante las terribles condicio-nes humanas y sociales en las que viva la gente de los Andes peruanos, los esposos John tomaron la decisin de hacer algo al respecto. De esta forma surgi un sueo:

    LITERATURA

    Seguir leyendo

  • 26 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    construir un hospital moderno que ofrecie-ra el mejor tratamiento mdico, y a su vez amor y respeto, a los ms pobres, a los que solo reciben desprecio y abuso de la socie-dad. El nico capital con el que contaba la pareja era su fe.

    Klaus y Tina se sentan muy emocionados ante la perspectiva del viaje, pero no todo el mundo comparta su entusiasmo, en gran parte por culpa de una organizacin llamada Sen-dero Luminoso. Al igual que cuando viajaron a Ghana, se disponan a introducirse en un me-dio poltico muy inflamable. Cuanto ms lea Klaus acerca de Sendero Luminoso y la situa-cin en el Per, ms poda entender por qu la gente estaba preocupada por ello. Sendero Luminoso era un grupo terrorista que lucha-

    ba para destruir la estructura de clases de la sociedad peruana y sustituirla por una socie-dad utpica comunista.

    Autor del libro Dios es visible, en el que narra la forma en que su convencimiento en Dios lo llev a concretar la creacin de un hospital imposible de construir para el mundo secular, John nunca deja de com-partir el secreto de su victoria. Desde la Sie-rra peruana, el galeno alemn afirma que: Necesitbamos diez millones de dlares para la construccin y el equipamiento, mil amigos fieles que apoyaran con donaciones peridicas y al menos 35 mdicos volunta-rios tan locos como nosotros. Sin fe, todo eso resultaba imposible. Pero todo lo con-seguimos.

    Continuar leyendo

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 27

    Tena la firme conviccin de que el hospi-tal misionero no solo poda construirse, sino que sera construido. Era el hospital de Dios, y l hara que sucediese. Era exactamente el mismo sentimiento que haba tenido tres aos antes al hablar con Wolfgang Hasselhuhn en el aeropuerto de Bogot. Klaus estaba seguro de que se aproximaba algo mucho ms grande de lo que l hubiera podido hacer con sus propias fuerzas. Ahora vea su viaje de exploracin al Per y Bolivia con ojos totalmente nuevos. Or y esper a que Dios le mostrase las personas que pudieran ayudarle a superar el laberinto de obstculos al que estaba a punto de enfrentarse.

    El doctor Klaus, junto con su esposa Tina, toc incansablemente cientos, quiz miles, de puertas para la construccin de un

    nosocomio de alta tecnologa en las colinas de Curahuasi, en el sudeste del Per, que uniera sanidad con espiritualidad. Su expe-riencia en el mundo y estudios de especiali-zacin como cirujano en las universidades de Harvard, Yale, Johannesburgo y Berln, fueron aplicados para el diseo, construc-cin y funcionamiento del citado hospital que a la fecha ha recibido ms de 21 millo-nes de dlares en donaciones de alrededor de 180 empresas y particulares del mundo entero.

    Cuando le lleg el momento de tomar la palabra, Klaus camin hacia el micrfono y se dirigi a la multitud refirindose al pasaje en el que Jess, al principio de su ministerio p-blico, haba declarado: El Espritu del Seor est sobre m, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos. A continuacin explic que, gracias a la labor del hospital, muchos seran sanados y curados; adems, y lo que es ms importante, escucharan el Evangelio y encon-traran libertad espiritual.

    El gran anhelo de Klaus-Dieter John, el Hospital Diospi Suyana, que en quechua significa Dios es nuestra esperanza, fue inaugurado el 31 de agosto de 2007. En la actualidad, cuenta con cuatro quirfanos, unidad de cuidados intensivos, clnica den-tal, helipuerto para emergencias, paneles solares, tomgrafo, equipos de ciruga lapa-roscpica y otros implementos ms que lo colocan a la altura de cualquier nosocomio del Primer Mundo. Asimismo, dispone de mdicos de nueve pases que trabajan gra-tis para los ms necesitados y olvidados de la Sierra peruana.

    Los edificios hospitalarios necesitan un mantenimiento constante y, adems, an no ha-ban acabado del todo y ya se haban proyec-tado nuevas habitaciones y zonas de consulta, pero lo ms importante es que tampoco termi-nara nunca su labor de transformar las vidas, tanto fsicas como espirituales, de los habitan-tes de la regin. El Diospi Suyana es un eslabn ms de una larga cadena que en un extremo se extiende 2,000 aos hacia el pasado, hasta lle-gar a la resurreccin de Jesucristo, y en el otro se proyecta hacia el futuro, hasta alcanzar las vidas de nuestros hijos, de nuestros nietos y de todos aquellos que no han nacido todava l

    Cuando le lleg elmomento de tomar la palabra, Klaus camin hacia el micrfono y se dirigi a la multitud refirindose al pasaje en el que Jess, al principio de su ministerio pblico, haba declarado: El Espritu del Seor est sobre m, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos.

    LITERATURA

  • 28 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    CRISTOMS COMO

    Compuesto por el prolfico autor cristiano Charles Hutchinson Gabriel, el himno apareci en escena por primera vez en 1907. Un homenaje e invocacin a seguir los pasos de nuestro Seor.

    Figura descollante de la msica evan-glica de finales del siglo XIX y princi-pios del XX, Charles Hutchinson Gabriel cuenta con una historia que puede cali-ficarse de oda perfecta al Poder de Dios. Nacido el 18 de agosto de 1856, en la ciu-dad de Wilton, ubicada en Iowa, Estados Unidos, Gabriel manifest su inclinacin por el canto desde muy pequeo y duran-te su extensa vida escribi alrededor de 8,000 composiciones dedicadas a exaltar

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 29

    y glorificar el amor del Todopoderoso.Charles, quien pas su niez y adoles-

    cencia en una granja, bebi en su hogar del man de las buenas nuevas gracias a la formacin cristiana que recibi de sus padres. Asimismo, desarroll una pre-matura carrera musical en virtud de su gran inters por las melodas cristianas. Autodidacta por eleccin y guiado por su progenitor Isaac Gabriel, descoll en su terruo y siempre se rob la admiracin de sus hermanos de fe debido a su precoz talento, que lo llev a convertirse en uno de los personajes ms conocidos de Wil-ton.

    A los 17 aos, luego de la muerte de su padre, que se dedicaba a la enseanza de la msica en su pueblo natal, Charles

    Hutchinson Gabriel tom la posta de-jada por su procreador y se transform en maestro de canto. Fortalecido por el Seor, en primera instancia supli a su progenitor, y despus, debido sobre todo a su enorme capacidad musical, empren-di una empresa particular que lo llev a recorrer la mayor parte del territorio de Estados Unidos para compartir sus cono-cimientos y la doctrina del Creador.

    NOTABLE REPRESENTANTEDespus de mucho viajar, Gabriel regres a Wilton y se erigi, segn el diario Des Moines Register, en un representante notable de la msica sacra. Fiel creyente, tocaba el piano, corneta y violn; adems, se distingua como un buen cantante. En 1890, Charles se mud a San Francisco, la cuarta ciudad ms poblada del esta-do de California, en donde trabaj como director musical de la Iglesia Metodista Episcopal Gracia. Despus, en 1892, se traslad a Chicago y all, en el centro de Estados Unidos, se involucr de lleno en la composicin de msica religiosa.

    Gabriel, que labor algn tiempo en sociedad con el afamado editor cristiano Edwin Othello Excell, escribi la cancin Ms como Cristo en 1906. El eje temti-co de esta composicin, que apareci pu-blicada por primera vez en 1907, es la im-portancia de tratar de seguir el ejemplo y los pasos de Jess de Nazaret. As, en su primera estrofa, la cancin de Charles nos recuerda que hay que consagrarse a la santa voluntad. En tanto que en la segunda y tercera se invita a proclamar el reino de Dios y se exhorta a ser leal a Cristo hasta la muerte.

    Editor de cerca de un centenar de li-bros musicales, Charles Hutchinson Ga-briel fue tambin un apasionado de la evangelizacin y nunca dej de compar-tir el verbo del Altsimo. En los ltimos 20 aos de su vida se asoci con el cre-yente Homer Alvan Rodeheaver, compo-sitor y pionero en la grabacin de la m-sica sacra, y logr que un gran nmero de sus creaciones se utilizaran en las cam-paas cristianizadoras del predicador Bi-lly Sunday. Su vida terrenal culmin el 14 de septiembre de 1932, en el municipio de Hollywood l

    MS COMO CRISTO1

    Ms como Cristo siempre anhelo ser,ms manso, humilde y fiel a mi deber;

    ms celo en su obra, y amor a su verdad,

    ms consagrado a su santa voluntad.

    COROToma mi ser, lo entrego a ti, Seor;

    toma mi ser, es tuyo, Salvador;dame, Jess, un limpio corazn,

    y hazme vivir contigo en comunin.

    2Ms como Cristo, est en mi oracin,ms gracia y fuerza, ms resignacin;

    ms noble esfuerzo, su reino en proclamar,

    ms pecadores al Salvador llevar.

    3Ms como Cristo quiero aqu andar,

    ms de su amor a los dems mostrar;ms abnegado cual mi Seor vivir,

    ms como Cristo, leal hasta el morir.

    MSICA

  • 30 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    PEDROEL PESCADOR DE HOMBRES

    Pieza esencial de los inicios del cristianismo. Encabez la lista de los doce discpulos de Jesucristo. Citado en la Biblia en los pasajes ms importantes de la vida del Seor. Simn

    Pedro fue la piedra elegida para edificar la Iglesia.

    Robert Alan King

    Personaje esencial en los principios del cristianismo, el apstol Pedro, tambin llamado Simn, fue un rudo y sencillo pescador del lago de Genesaret, que viva con su mujer y su suegra en la aldea de Betsaida, en la regin de Galilea. Pe-dro, junto con su hermano Andrs (seguidor de Juan el Bautista), y sus amigos Santiago el mayor y Juan el discpulo amado, se en-contraron entre los pri-meros apstoles de Jesu-cristo, quien le cambi su nombre por Pedro, Kefa en arameo o Ce-fas en griego: piedra o roca.

    Pedro, figura de pri-mer orden y de firme valor teolgico en razn del ministerio que le confi el propio Jesucristo, siempre encabez la lista de los doce amigos del Seor. l mismo se nombr

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 31

    Seguir leyendo

    HROE DE LA FE

  • 32 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    como siervo y apstol de Jesucristo y tes-tigo de los padecimientos de Cristo. Desde luego, se convirti en uno de los testigos ms audaces de la fe y en el apstol ms citado del Nuevo Testamento, en general, y de los cuatro Evangelios y los Hechos de los Aps-toles, en particular, que lo presentan bajo muy variados aspectos. Tambin es citado por Pablo de Tarso en sus cartas, incluyen-do la Epstola a los Glatas, donde lo refiere como una de las tres columnas de la Iglesia de Jerusaln, un pescador de hombres.

    Las fuentes de informacin sobre la vida de Simn se limitan al Nuevo Testamento: los cuatro Evangelios, Hechos, las epsto-las de Pablo, y las dos cartas que llevan el nombre de Pedro. Simn, segn las Santas Escrituras, se estableci en el noroeste del mar de Galilea, en Capernaum, donde vivi con su suegra en su propia casa, donde tra-baj en la pesca con su hermano y tuvo de compaeros a los futuros apstoles Juan y Jacobo. Fue en el tiempo en el que se inici el ministerio pblico de Cristo. Varn de fe ptrea, al igual que todos los seres humanos antes de su llamado, fue un hombre peca-dor. De hecho, delante de Jesucristo, su con-dicin de mundano lo avergonzaba.

    PESCADOR DE HOMBRESEn el inicio de su ministerio, mientras ca-minaba por la orilla del mar de Galilea, Jesu-cristo observ a Pedro y su hermano Andrs echar la red al agua. Entonces, los llam diciendo: Venid es pos de m, y os har pes-cadores de hombres. De inmediato, aban-don, junto a Andrs, sus redes y sigui al hijo de Dios. Un poco despus, Cristo visit su casa para orar por su suegra, quien tena una gran fiebre y fue sanada luego que Jess reprendiera a la enfermedad. Esta fue la pri-mera curacin atestiguada por Pedro, quien presenci muchos milagros ms durante el ministerio del Redentor, siempre escuchan-do, observando, preguntando, aprendiendo.

    Despus, cuando el Redentor se encon-traba predicando junto al lago de Genesa-ret, Simn Pedro fue utilizado por el Mesas para realizar la pesca milagrosa. Al respec-to, la Biblia revela que Jess vio dos barcas que estaban cerca de la orilla del lago; y los pescadores, habiendo descendido de ellas, lavaban sus redes. Jess le habl a la mul-titud que lo segua y despus dijo a Simn:

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 33

    Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar. Entonces, el apstol le respon-di: en tu palabra echar la red. Y habin-dolo hecho, encerraron gran cantidad de pe-ces. Viendo esto, Pedro le manifest a Jess: aprtate de m porque soy pecador. Pero l le respondi: desde ahora sers pescador de hombres.

    Pedro particip en una serie de episo-dios en los que ocupa un lugar destacado. En uno de ellos, en que Jess camina sobre el mar, se revela el miedo que lo embarg al inicio de su nueva vida. Aconteci que una noche Jess vino a sus discpulos andando sobre el mar. Y los seguidores del hijo de Dios se turbaron y gritaron: un fantasma. Pero Jess les habl: yo soy, no temis. Entonces, Pedro contest: Seor, si eres t, manda que yo vaya a ti sobre las aguas. Y l dijo: Ven. Y Pedro andaba para ir a Je-ss, pero al ver el fuerte viento, tuvo mie-do y comenz a hundirse. Al momento, el Nazareno lo rescat y le dijo: Hombre de poca fe! Por qu dudaste?.

    SIERVO DE JESUCRISTOSegn el relato bblico, Simn neg tres ve-ces conocer a Jess la noche en que este fue arrestado, cumplindose la profeca que le haba anunciado el maestro respecto a que lo negara en tres ocasiones antes de que cante el gallo. Arrepentido de aquella res-puesta, su fe no volvi a flaquear y, despus de la crucifixin de Jess, se dedic a propa-gar sus enseanzas. Tras la muerte de Jess, Pedro se convirti en el lder indiscutido de la diminuta comunidad de los primeros creyentes cristianos de Palestina: dirigi las oraciones, respondi a las acusaciones de hereja lanzadas por los rabinos ortodoxos y admiti a los nuevos fieles, incluidos los pri-meros no judos.

    Consumado el martirio de Jesucristo, Pe-dro fue el primero que ingres en el sepulcro vaco y comprob que el cuerpo del hijo del Todopoderoso no estaba all. Posteriormen-te, cuando el Mesas se apareci a siete de sus discpulos, Jess le solicit que apacien-te y pastoree sus ovejas. El primer milagro y el primer sermn de los apstoles, luego de la ascensin del Salvador, son atribui-dos a Pedro. As como fue un lder entre los discpulos, este apstol tambin fue uno de los grandes conductores de la primera igle-

    sia. En los acontecimientos de Hechos, es l quien asume la iniciativa en momentos im-portantes, tal como la eleccin de una per-sona en reemplazo de Judas Iscariote.

    Adems, Simn Pedro fue el apstol que tom la palabra y se dirigi a la multitud el da de Pentecosts, momento en que brind su testimonio a todos los que habitaban en Jerusaln, y quien castig la mentira de Ana-nas y Safira, que pretendieron engaar a los apstoles. Asimismo, el hijo de Jons, junto con el apstol Juan, compareci ante el con-cilio del pueblo de Israel y fue encarcelado y perseguido por los miembros del Sanedrn. Tambin fue el primer apstol que obr un milagro pblico: cur a un cojo en las puer-tas del templo de Jerusaln. En otra oportu-nidad, resucit a una discpula, llamada Ta-bita, quien destacaba por sus buenas obras y limosnas.

    PILAR DEL CRISTIANISMOMientras predicaba la Palabra de Dios en Sa-maria, Pedro, secundado por el apstol Juan, protagoniz un acontecimiento que confir-m su influencia dentro del cristianismo primigenio. Un hombre recin convertido, de nombre Simn, que antes ejerca la magia en aquella ciudad y haba engaado a la gen-te, les ofreci dinero a los apstoles a cam-bio del poder de transmitir el Espritu Santo. En aquel momento, Pedro lo reprendi y le asever: Tu dinero perezca contigo, porque has pensado que el don de Dios se obtiene con dinero. Arrepintete, pues, de esta tu maldad, y ruega a Dios, si quiz te sea perdo-nado el pensamiento de tu corazn; porque en prisin de maldad veo que ests.

    De acuerdo con la Epstola a los Gla-tas, Simn se traslad a Antioqua, donde el apstol Pablo de Tarso lo encontr ms tarde. Precisamente, el predicador de los gentiles, en sus epstolas, destac y valor el lugar preeminente que ocup Pedro en el primer tramo de la Iglesia. En primera instancia, Pedro, hablando de los derechos de un apstol, mencion, en su primera misiva a los Corintios, que es un derecho comer, beber y traer una hermana por mu-jer como lo hacen los otros apstoles, y los hermanos del Seor, y Cefas. Finalmente, el apstol Pablo, en su carta a los Glatas, dej constancia que Pedro fue considerado como columna de la iglesia l

    A continuacin del martirio de Jesucristo, Pedro fue primero que ingres en el sepulcro vaco y comprob que el cuerpo del hijo del Todopoderoso no estaba all. Posteriormente, cuando el Mesas se apareci a siete de sus discpulos, Jess le solicit que apaciente y pastoree sus ovejas. El primer milagro y el primer sermn de los apstoles, luego de la ascensin del Salvador, son atribuidos a Pedro.

    HROE DE LA FE

  • 34 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    MILTON SALVADO

    hallarse involucrado en un homicidio del que no tena culpa.

    Durante la espera, cada minuto que pasaba era una eternidad para Milton y sus dos compaeros. Al terminar de re-gistrar su equipaje, el pnico se apoder an ms de los tres, hasta hacerles pensar que cualquier persona que se sentara a su lado, caminara o estuviera frente a ellos los observaba, y que en un momento de-terminado los interceptaran y arresta-ran como a delincuentes.

    Seor, si t me sacas de aqu y me llevas a mi pas, yo prometo servirte hasta la muerte oraba Milton desde su interior.

    Al llegar la hora de abordar el avin, Milton subi presuroso y se ubic en una

    Cuando llegaron al Aeropuerto Interna-cional de Los ngeles en el estado de Cali-fornia, Estados Unidos, sacaron su pasaje y se sentaron a esperar con la mayor sere-nidad posible, para que nadie sospechara de ellos. Al comprar los tres boletos pasa-ron a una sala, donde estaran hasta que las bocinas del aeropuerto anunciaran su vuelo hacia El Salvador.

    Mientras aguardaban pacientemente la alarma para abordar su avin, cuya sali-da estaba programada a las 10 de la noche, la aerolnea cambi la hora de su vuelo a las 2 de la madrugada del da siguiente. Al escuchar el anuncio, uno de ellos, Milton Flamenco, de 21 aos de edad, entr en desesperacin y angustia por retrasarse su salida y su fuga de aquel pas, donde la polica lo buscaba intensamente por Seguir leyendo

    34 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Marlo Prez

    DEL DOLOREl alcohol devor su existencia. Se fue engullendo sus sueos y el

    consumo se hizo cotidiano. Rob, se drog y pareca cmodo y feliz en ese universo delictivo, pero necesitaba salir de ese aparente paraso, y lo

    logr. Nunca el sufrimiento puede ser eterno.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 35Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 35

    Milton Flamenco, transformado, hecho un

    varn de Dios despus de tanto sufrimiento.

    TESTIMONIO

  • 36 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    el Aeropuerto Internacional de El Salva-dor, los tres descendieron de la nave, y mientras lo hacan, Milton empez a oler y observar su tierra, la que haba aban-donado cuatro aos atrs. Los recuerdos saltaron a su mente.

    CONFLICTO ARMADOMilton Flamenco naci el 17 de octubre de 1973 en la ciudad de Aguilares, ubicada al norte de la capital salvadorea. Creci en un hogar cristiano, donde las enseanzas bblicas fueron trascendentales para que l y sus hermanos guardaran cierta me-

    de las ventanillas de la parte izquierda de la nave, como le corresponda. Abroch el cinturn de seguridad y al despegar de tierras estadounidenses observ cmo las luces de la ciudad se desvanecan con la altura, y con ella la desesperacin de ser capturado. Ya arriba, Milton prome-ti nunca ms volver a aquel pas y cum-plirle la promesa a Dios, que por tercera vez lo haba ayudado a salir de un pro-blema. Minutos despus, la aeromoza les ofreci algo de beber, y los tres fugitivos brindaron su libertad con huaro y licor.

    Ocho horas ms tarde, al aterrizar en

    Continuar leyendo

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 37

    sura con las cosas de este mundo; pero a partir de los 15 aos de edad Milton se in-dependiz de ellos y se dedic, como todo muchacho emergente, a trabajar en solda-dura y mecnica industrial.

    Debido a que los oficios escogidos no le brindaron la estabilidad requerida, empe-z a preocuparlo lo que amenazaba a to-dos los jvenes de su nacin: las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES) recluta-ban a muchachos y adolescentes como Milton, para que lucharan en contra del Frente Farabundo Mart para la Libera-cin Nacional (FMLN), en un conflicto ar-

    mado que se haba originado en la dcada de 1970 y que no par hasta 1992.

    SUEO AMERICANOAl verse en esta encrucijada, Milton y mu-chos jvenes como l vieron la oportuni-dad de abandonar el pas y refugiarse en Estados Unidos, como muchos inmigran-tes latinos. Para eso, Milton, con 17 aos de edad, tuvo que fraguar sus documen-tos y su pasaporte; sin ellos en orden, no podra salir de los lmites de El Salvador junto con sus compatriotas.

    Algunas semanas despus de haber partido, Milton y sus dems acompaan-tes cruzaron la frontera hacia la Repbli-ca de Guatemala y se contactaron con un coyote que los traslad hasta el Distrito Federal de Mxico, donde Milton estuvo a punto de perder la vida en un accidente. Una vez all se refugiaron en una central minera, pero rpidamente fueron ubica-dos y capturados por la polica de ese pas y deportados a Guatemala.

    Despus de varias semanas perdi-das, retornaron nuevamente a tierras mexicanas, pero esta vez se ubicaron en el estado fronterizo de Tamaulipas, al este del territorio mexicano, para lle-gar a Matamoros-Brownsville, una de las reas metropolitanas binacionales entre Mxico y Estados Unidos. Por esta zona de conexin transnacional, Milton y to-dos los dems cruzaron la frontera hacia la tierra del To Sam y se ubicaron en el estado de Texas. Su sueo americano por fin se hizo realidad.

    VICIOS DE UN INMIGRANTECon el tiempo se estableci en el estado de Virginia, al este de Estados Unidos; y all residi por los siguientes cuatro aos de su vida, junto con otros jvenes de Puerto Rico, Guatemala y dos compatriotas su-yos, con los que convivi y trabaj en di-versas labores que les permitieron sobre-vivir. Con ellos tambin aprendi a hacer vida nocturna en las discotecas para in-migrantes y a ingerir bebidas alcohlicas como nunca lo hizo.

    No se me olvida hasta ahora, la prime-ra vez que inger una cerveza, recuerda Milton.

    Dos aos despus, el desmedido con- Seguir leyendo

    Dos aos despus, el desmedido consumo de bebidas embriagantes y la falta de autocontrol convirtieron a Milton en un alcohlico y un dependiente del tabaco, con 48 cigarrillos consumidos en menos de un da. La cocana tambin pas por sus narices, y esta le dio la suficiente "valenta" para delinquir en el restaurante donde laboraba.

    TESTIMONIO

    Milton Flamenco, rodeado de su familia, la paz del hogar

    lleg a su vida. Ahora todos sirven al Seor.

  • 38 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    sumo de bebidas embriagantes y la falta de autocontrol, convirtieron a Milton en un alcohlico y un dependiente del taba-co, con 48 cigarrillos consumidos en me-nos de un da. La cocana tambin pas por sus narices, y esta le dio la suficiente valenta para delinquir en el restauran-te donde laboraba.

    Su autodependencia ocasion que una tarde tomara el volante del autom-vil de aquel restaurante y quedara grave-mente herido en un accidente vehicular. En esos precisos instantes, su madre, en El Salvador, fue advertida por boca de una creyente de que la vida de su hijo co-rra peligro y que el diablo se lo llevara a los infiernos. Acongojada por la noticia, empez a orar por Milton y por su recon-ciliacin.

    Agradezco a Dios por la madre que me dio, porque supo pelear por m cuando yo me encontraba entre la vida y la muerte, declara.

    Despus de 48 horas el milagro se hizo realidad: Milton despert de un profundo coma. Su estado era delicado debido a la operacin al estmago, que result afec-tado en el accidente. Al ser consciente de

    su estado, el alma y el espritu empezaron a dolerle mucho ms que los moretones y las heridas. Dios fue su nico amparo y prometi servirle al salir.

    PERSEGUIDO POR LA JUSTICIACuatro meses despus de su recupera-cin, Milton se levant de su postracin y sigui conduciendo y robando para po-der subsistir. As, una noche asisti con cuatro amigos a una discoteca para lati-nos y bebieron unos tragos, pero se ini-ci un disturbio en el que volaron sillas, botellas y todo tipo de objetos cortantes que los hirieron. En el caos, uno de los amigos de Milton apual a un rival; por eso, todos quedaron retenidos en una de-pendencia policial, acusados de homici-dio calificado.

    Cuando uno conoce la verdad, ni para pecar sirve, acota Milton.

    Al entender que podran quedar pre-sos, Milton implor al Creador, y 24 horas despus todos ellos menos el que hiri al muchacho fueron puestos en liber-tad. Esto motiv que pagaran la fianza impuesta por la liberacin del que qued tras las rejas.

    Continuar leyendo

    Los pasajes de una existencia con momentos de mucho sufrimiento y supuesta felicidad. Y el encuentro salvador que lo sac del hoyo.

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 39

    Una de esas noches, cuando se dispona a entrar en una cantina para emborracharse con sus amigos y rodearse de mujeres, pas cerca de una iglesia cristiana. Al observarla, una fuerza sobrenatural no le permiti avanzar y se puso a llorar, pues record la promesa que le hizo a Dios. Ingres y escuch una serie de testimonios. Milton no pudo resistir, pas adelante, se arrodill y se entreg al Seor.

    Sin embargo, cuatro das despus el herido falleci y todos los involucrados en el crimen, incluyendo a Milton, reci-bieron una orden de captura. Tras esto, cogieron lo primero que tuvieron a la mano y fugaron hacia la ciudad de Los ngeles, en el estado de California, para tomar un vuelo y retornar a El Salvador. La persecucin policial empez por Nue-va Jersey, donde Milton tena familiares, pero al no encontrarlo se despleg hacia otros estados.

    Al llegar a Los ngeles, Milton se con-tact con otro de sus tos y le ofreci su automvil a cambio de que le consiguiera dinero para comprar boletos de avin y fugar hacia El Salvador. En pocas horas, los tres tuvieron pasajes seguros hacia el pas centroamericano.

    La palabra se cumple, cuando dice: El impo huye sin que nadie lo persiga, expresa.

    SU PROMESA ANTE DIOSUna vez que arribaron a la capital de El Salvador y luego a la ciudad de Aguilares, al norte de esta, todos fueron bien recibi-dos por sus familiares y conocidos. Ningu-

    no de ellos sospech de los antecedentes de los recin llegados, hasta que Milton, de 21 aos de edad, confes toda la verdad a sus padres y hermanos. Cuando se sin-ti liberado de esa carga emocional, conti-nu con su vida normal.

    Una de esas noches, cuando se dispo-na a entrar en una cantina para emborra-charse con sus amigos y rodearse de mu-jeres, pas cerca de una iglesia cristiana. Al observarla, una fuerza sobrenatural no le permiti avanzar y se puso a llorar, pues record la promesa que le hizo a Dios desde la clandestinidad.

    Al ingresar, se ubic en la parte final de los asientos y escuch una serie de testi-monios que los creyentes dieron desde su altar. Milton no puedo resistir, pas ade-lante, se arrodill y se entreg al Seor. Era 1994.

    De sus antecedentes no qued ningn registro hasta el da de hoy, Milton form una numerosa familia y nunca ms se meti en delitos. En la actualidad trabaja en una iglesia del Movimiento Misionero Mundial en la Repblica de El Salvador, donde predica el Evangelio como algn da se lo prometi al Seor l

  • 40 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    En aquellos das no haba rey en Israel; cada uno haca lo que bien le pareca Jueces 17:6.

    Rev. Luis M. Ortiz

    Hubo un periodo de tiempo en la historia del pueblo de Israel, entre la muerte de Sansn y el ministerio de Samuel, que fue uno de los ms desastrosos de toda su historia. Este fue un tiempo de abusos, de desorden, de atropellos, de injusticias, de saqueo, de crimen, de violencia, de inmoralidad, de apostasa, de idolatra, de co-rrupcin religiosa y espiritual.

    En el aspecto social los de la tribu de Dan robaban, saqueaban, mataban, para apoderarse de grandes extensiones de terreno que pertenecan a otros. En el aspecto moral los de la tribu de Benjamn eran sdi-cos; robaban y ultraja-ban mujeres.

    En todos los r-

    BIEN LE PARECACADA UNO HACA LO QUE

    denes la situacin era anrquica, no haba ley, ni orden, ni respeto, ni autoridad que fuera re-conocida. La Biblia ofrece la razn de este caos en una frase, que se repite cuatro veces en los ltimos cuatro captulos del libro; dice as: En aquellos das no haba rey en Israel; cada uno ha-ca lo que bien le pareca (Jueces 17:6).

    En el aspecto religioso o espiritual, la si-tuacin aun era peor, era deplorable, pavo-rosa, no haba orden, ni respeto por las cosas

    sagradas; sino irreverencia, con-fusin, y apostasa. Tambin

    en el aspecto religioso cada cual haca lo que

    bien le pareca.Se nos re-

    lata, en el ca-ptulo 17 del

    libro de Jueces, que: Hubo

    un hom-bre del monte

    de

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 41

    Efran, que se llamaba Micaa (v. 1); este rob a su propia madre la cantidad de 1,100 siclos de plata (que eran como 704 dlares).

    Como cada uno haca lo que bien le pareca, vemos ah el robo en el seno del hogar. La ma-dre profiri deprecaciones y maldiciones contra el ladrn, el ladrn que era su propio hijo, el que amedrentado por las horrendas maldiciones devolvi el dinero a la madre; entonces la ma-dre dijo: Bendito seas de Jehov, hijo mo (v. 2). Como cada uno haca lo que bien le pareca, esta mujer lo mismo bendeca que maldeca en el nombre de Jehov.

    Esta mujer por recobrar el dinero dijo que lo haba dedicado a Jehov. Es fcil dedicar a Dios algo que est perdido, y as fue en el caso de esta mujer, pues cuando recobr el dinero dedic solamente la quinta parte del dinero; pero tam-poco lo dedic a Dios sino para provocar a Dios, para violar el mandamiento de Dios (v. 3). Como cada uno haca como bien le pareca, esta mujer tom doscientos siclos de plata y los dio al fun-didor, quien hizo con ellos una imagen de talla y una de fundicin, la cual fue puesta en la casa de Micaa (v. 4).

    Y como tambin en el aspecto religioso cada uno haca lo que bien le pareca, este hombre Micaa tuvo casas de dioses, e hizo efod y terafi-nes, y consagr a uno de sus hijos para que fuera su sacerdote (v. 5). Dedic una pieza o habita-cin de su casa para tener dolos, dioses...

    Esa casa de dioses era una imitacin de la casa del santuario de Dios; las imgenes eran una imitacin del Dios verdadero; el efod imi-taba las sacras vestiduras de los verdaderos sacerdotes; los terafines eran una imitacin de los querubines; el sacerdote nombrado por Mi-caa, su propio hijo, era la imitacin del sacer-docio de Aarn.

    Y como cada uno haca como bien le pareca, este Micaa mont su iglesita. Micaa busc un local, lo habilit, lo equip con todo lo necesario en imitacin de lo genuino, hasta nombr un sa-cerdote y comenz a funcionar.

    Ms tarde los de la tribu de Dan, como cada uno haca lo que bien le pareca, le robaron a Micaa sus imgenes, su efod, sus terafines, y tambin se robaron al sacerdote. Le tumbaron el quiosco a Micaa (Jueces 18). El sacerdote quiso protestar, y le dijeron: No es mejor ser sacerdo-te de toda una tribu que de una sola casa? (Jueces 18:19). Y dice la Biblia que se alegr el corazn del sacerdote (Jueces 18:20).

    Y termina el libro de Jueces expresando una

    vez ms en su ltimo versculo: En estos das no haba rey en Israel; cada uno haca lo que bien le pareca (Jueces 21:25).

    Nos dice la Biblia: Y haba un joven de Beln de Jud, de la tribu de Jud, el cual era levita, y forastero all. Este hombre parti de la ciudad de Beln de Jud para ir a vivir donde pudiera en-contrar lugar; y llegando en su camino al monte de Efran, vino a casa de Micaa (vv. 7-8). Este joven levita parti de su ciudad para vivir donde pudiera encontrar lugar; era un aventurero, un andariego, un veleta (caprichoso, inconstante, voluble), que dej su ciudad, sus hermanos, para quedarse donde le dieran parte, donde le reci-bieran. Y dice la Biblia que lleg a casa de Micaa. Bueno, y adnde iba a llegar? Todos lo que an-dan realengos (que no tienen dueo) tienen que llegar a casa de Micaa, son de la misma calaa.

    Cuando lleg, Micaa le pregunt: De dnde vienes? Y el levita le respondi: Soy de Beln de Jud, y voy a vivir donde pueda encontrar lugar (v. 9). Entonces Micaa le dijo: Qudate en mi casa, y sers para m padre y sacerdote; y yo te dar diez siclos de plata por ao, vestidos y comi-da. Los Micaa siempre estn ofreciendo; y dice la Biblia que el levita se qued (v. 10).

    Agrad, pues, al levita morar con aquel hombre Y Micaa consagr al levita, y aquel jo-ven le serva de sacerdote, y permaneci en casa de Micaa (vv. 11-12). All Micaa era el que daba el ministerio, el que ofreca y reparta dones; ya l haba ordenado a su propio hijo como sacer-dote, pero ahora lleg uno que tena credencia-les de levita, y dej a un lado a su hijo, y se qued con el recin llegado.

    De levita ambulante y andariego, pas a ser levita mercenario y apstata. Deshonr y piso-te su origen levtico, y se vendi a Micaa. Y per-maneci en casa de Micaa.

    Eso le sucede a los andariegos, no quieren permanecer en iglesias serias y espirituales, no se sujetan a un pastor consagrado y de limpio testimonio, quieren disfrutar de los privilegios de todas las iglesias, pero no quieren asumir res-ponsabilidad en ninguna Iglesia.

    Y Micaa con su local de cultos, con su casa de dioses, con sus imgenes, con su efod, con sus terafines; y ahora con un sacerdote que era levita, estaba encantado, y dijo: Ahora s que Je-hov me prosperar, porque tengo un levita por sacerdote (v. 13). Pero era una falsa confianza, una falsa seguridad; la falsa confianza y seguri-dad que tienen las cosas que no son legtimas. Jehov en nada le prosper l

    DEVOCIONAL

    Eso le sucede a losandariegos, no quieren permanecer en iglesias serias y espirituales, no se sujetan a un pastor consagrado y de limpio testimonio, quieren disfrutar de los privilegios de todas las iglesias que visitan, pero no quieren asumir responsabilidad en ninguna Iglesia.

  • 42 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Y Jehov pague a cada uno su justicia y su lealtad; pues Jehov te haba entregado hoy en mi mano, mas yo no quise extender mi mano contra el ungido

    de Jehov. 1 Samuel 26:23.

    Rev. Gustavo Martnez Garavito

    FIDELIDAD Y GRATITUD

    LA LEALTAD, EXIGE HONOR,

    En esta porcin de las Sagradas Escri-turas se narra la escena en que David le perdona la vida a Sal en el desierto de Zif. Todos se haban quedado dormidos, y David junto con Abisai lleg hasta donde el rey dorma. Abisai le dijo que le permi-tiera matar a Sal, que de un solo golpe lo

    clavara en el piso, pero David se lo impidi. Todo porque Da-vid reconoca que era el ungi-do de Jehov. Aunque Sal le

    persegua para matarlo, David fue leal al rey hasta el ltimo

    momento. Por esta razn, luego de llevarse la lanza y la vasija de

    agua del rey como evidencia, David le habla a Sal y pone a Jehov por

    testigo del acto de lealtad que ha rea-lizado.

    Lealtad se entiende por: Fir-meza en los afectos y en las ideas que lleva a no engaar ni traicio-nar a los dems. Comportamien-to de una persona o animal que

    guarda la mxima fidelidad, que no engaa. La lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia, y que implica cum-

    plir con un compromiso aun fren-te a circunstancias cambiantes o

    adversas.Se dice que la lealtad tiene tres in-

    gredientes: el honor (cualidad moral que nos lleva al ms severo cumplimiento de los deberes morales, respecto al prjimo y a uno mismo), la fidelidad (lo que se re-fiere a cumplir con los compromisos ad-quiridos), y la gratitud (lo que se refiere a corresponder y devolver lo recibido). LEALTAD, es la virtud que exige honor, fidelidad y gratitud.

    En Oseas 2:19-20 se puede notar la leal-tad y el amor de Dios para con su pueblo, al prometerle desposarle en justicia, jui-cio, benignidad, misericordia y lealtad (fi-delidad). Lamentablemente, el pueblo no cumpli y fue desleal al permitir el peca-do y la idolatra, algo que delante de Dios es considerado como traicin; ello ocasio-n el colapso total del pueblo de Israel. La lealtad es un atributo de Dios y por eso l la demanda a su pueblo, porque l es leal.

    Hoy en da la Iglesia, como pueblo de Dios, debe considerar esta realidad y en-

  • Febrero 2015 / Impacto evangelstIco 43

    algo muy diferente a la lealtad.A travs de la historia particular de

    cada nacin existieron hombres y mu-jeres que dejaron huellas imborrables. Hechos que se basaron en la lealtad a su patria, a su pueblo, a sus principios, a su familia, entre muchas ms. Hoy en da, para muchos todo eso ha quedado en el olvido, pues se observa que el hombre fcilmente traiciona lo que antes crea, dejndolo por un poco de dinero, de fama, de posiciones, de posesiones, o cualquier otra cosa que le traiga beneficio personal. Sin embargo, en lugares como China la violacin a la lealtad an se sanciona con la muerte.

    Como hijos de Dios no se puede cami-nar igual que el mundo. Las Sagradas Es-crituras ensean que el creyente debe ser luz para el mundo. No se puede pretender ser leal a Dios y comportarse desleal con el prjimo. Se debe aprender a ser leal a Dios y al hermano. La Iglesia debe ser un buen ejemplo para el mundo de lo que significa ser leal. El creyente debe dejar evidencia de la lealtad para con Dios, su Palabra, sus mandatos y su voluntad.

    Amado hermano, la lealtad es un asun-to serio y real, la lealtad no toma vacacio-nes, ni vacila, sino que debe ser vivida y practicada, solamente as se podr vencer los ataques del enemigo y se avanzar con la frente en alto. Sin lealtad, nunca enten-der cmo vivir de verdad y ser til.

    La Iglesia del Seor necesita lderes y miembros fieles, que estn dispuestos a predicar y defender la verdad del Evan-gelio. Que estn decididos a mantenerse firmes en sus convicciones espirituales. Hombres y mujeres que estn dispues-tos a ser leales a Dios, a Su Palabra y a Su Obra. Que no importando el lugar, los pe-ligros, las necesidades o los enemigos que se tengan que enfrentar, puedan sostener firme la bandera del verdadero y nico Evangelio de Jesucristo.

    Que Dios nos ayude a entender la car-ga grande que implica ser leal. Luchemos por lograr la lealtad que Dios demanda, no le defraudemos, no pequemos contra l desobedeciendo y olvidando sus pre-ceptos. Sea leal con Dios y con su prji-mo, demos la cara por Aquel que nos ha dado todo l

    tender que es una obligacin para todos los cristianos. La lealtad es lo que identifi-ca al cristiano como hijo de Dios.

    La lealtad es una virtud que es necesa-rio recuperar para que la Iglesia del Seor pueda enfrentar los desafos de los das en que vive. Desde el comienzo hasta el final de las Sagradas Escrituras se puede obser-var la lealtad. Iniciando por la lealtad de Dios a Su Palabra y promesas, como tam-bin la lealtad de muchos hombres y mu-jeres al llamado de Dios.

    La lealtad a Dios es lo que condujo a los hroes bblicos a combatir problemas difciles y a no mirar atrs. La lealtad es lo que permite arrebatarle triunfos im-portantes a los tiempos adversos. La leal-tad permite que el espritu del hombre logre lo que piensa que es imposible. La lealtad jams promete recompensa algu-na. Una vida que se basa en la lealtad se fundamenta y construye sobre una roca fuerte e inamovible.

    Hoy en da, se