7354964 Neuroanatomia Clinica de Nava Segura

Embed Size (px)

Citation preview

  • NEUROANATOMIA CLINICA

    Dr. Jos Nava Segura.

  • 1

    RESUMEN EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso deriva del ectodermo dorsal del embrin, primero se forma un engrosamiento que se denomina placa neural y posteriormente se invagina para dar origen al canal neural. Este canal se encuentra limitado por dos crestas laterales que corren del extremo oral al extremo anal del embrin.

    En estadios posteriores del desarrollo del embrin el surco se profundiza y da origen al tubo neural. La transformacin del canal en tubo inicia en la parte media del embrin hacia sus extremos.

    El tubo neural no alcanza a cerrarse del todo , dejando en sus extremos dos poros denominados el neuroporo anterior y el neuroporo posterior.

  • 2

    El neuroporo anterior o ceflico, mediante el desarrollo del tejido nervioso se oblitera por la lmina terminalis que en el adulto toma el nombre de lmina supra ptica, por quedar situada inmediatamente por encima del quiasma ptico. El neuroporo posterior se oblitera por tejido nervioso, no teniendo inters alguno en el adulto.

  • 3

    La mayor parte del sistema nervioso deriva del tubo neural y de las crestas neurales llamadas tambin crestas ganglionares, otras porciones derivan de las placodas ectodrmicas.

    Del tubo neural derivan: 1.- El Prosencfalo o vescula cerebral anterior. 2.- El Mesencfalo o vescula cerebral media. 3.- El Rombencfalo o vescula cerebral posterior. 4.- La Mdula Espinal.

  • 4

    En estadios posteriores en Prosencfalo se subdivide en: Telencfalo y diencfalo. El telencfalo a su vez da origen a la corteza cerebral, al rinencfalo o cerebro olfatorio y al cuerpo estriado.

    El diencfalo da origen al tlamo ptico y a estructuras nerviosas vecinas como son el hipotlamo, el metatlamo, el subtlamo y el epitlamo. El mesencfalo o vescula cerebral media no sufre subdivisin alguna y da origen a los pednculos cerebrales por delante y a la lmina cuadrigmina por detrs. Del rombencfalo o vescula cerebral posterior se originan: el Metencfalo que a su vez da origen a el puente o protuberancia anular; el mielencfalo que origina al bulbo raqudeo o mdula oblongada. En la unin de la protuberancia con el bulbo raqudeo se origina una yema de tejido nervioso que da origen al cerebelo.

  • 5

    De las crestas ganglionares derivan: a).- Los ganglios espinales, que estn constituidos por clulas nerviosas sensitivas monopolares. b).- Los ganglios del sistema vegetativo, tanto simpticos como parasimpticos. c).- Los rganos cromafines tales como el corpsculo intercarotdeo, el corpsculo artico, la glndula coxgea de Lushka y la mdula de las glndulas suprarrenales. Hammond e Intena (1947) demostraron que estas estructuras derivan de las crestas ganglionares, los estudios se realizaron en embriones de pollo de 15 a 23 somitas, despus de extirparles las crestas neurales esperaron 6 das ms y notaron la falta de todos los tejidos enumerados en a, b y c. Los ganglios espinales, derivados de la cresta ganglionar del embrin, se sitan por fuera del sistema nervioso central y estn formados en el adulto por neuronas sensitivas monopolares, cuya prolongacin nica se divide en T.

  • 6

    Una de sus ramas va a los tegumentos, msculos, articulaciones y vsceras, estando encargada de conducir impresiones sensitivas generadas en esos tejidos hacia los ganglios; la otra rama se dirige de los ganglios hacia la mdula espinal (el sistema nervioso central), conduciendo los estmulos sensitivos a niveles superiores. Como excepcin a la regla general de que todos los derivados de las crestas ganglionares quedan situados por fuera del sistema nervioso central, se encuentra el ganglio mesenceflico del trigmino, que en el adulto est situado dentro del mesencfalo a los lados del acueducto de Sylvio. De las placodas del ectodermo derivan de adelante hacia atrs: 1.- La placoda olfatoria que origina los bulbos olfatorios. 2.- La placoda del cristalino que da por origen a la placoda ptica de Schulze. 3.- La placoda gustativa que da origen a los receptores y fibras pertenecientes al sentido del gusto. 4.- La placoda tica, que da origen al aparato receptor y las fibras del VIII par craneano o nervio acstico. El hablar en neurologa de sistema nervioso central, sistema nervioso perifrico, sistema nervioso vegetativo y pares craneales como componentes separados ocasiona confusin en la mente de los estudiantes de medicina y de muchos mdicos, pues como se fundamenta desde el estudio de la embriologa del sistema nervioso, no existe ms que un sistema nervioso central con prolongaciones que vienen o van a las diferentes porciones del cuerpo humano, si stas prolongaciones se comunican con las estructuras somticas se habla de sistema nervioso perifrico y si por otra parte conducen impulsos a las vsceras se habla de sistema nervioso vegetativo. En el caso de los denominados nervios craneanos, algunos de ellos envan impulsos aferentes o sensitivos hacia el sistema nervioso central, de donde reciben el nombre de nervios craneanos sensitivos. Otros por lo contrario, envan impulsos eferentes o motores a los msculos estriados voluntarios, a las estructura musculares lisas o glandulares vegetativas, de donde reciben el nombre de nervios craneanos motores. Si un nervio posee tanto fibras sensitivas como motores, recibe el nombre de nervio craneal mixto. El sistema nervioso vegetativo con sus dos componentes; el simptico y el parasimptico, dependen totalmente del sistema nervioso central y en particular dependen del hipotlamo, estructura derivada del diencfalo.

  • 7

    Los ganglios vegetativos, derivados embriolgicos de las crestas ganglionares , si pertenecen al sistema simptico, quedan situados por fuera de la mdula espinal y cerca de la columna vertebral, por lo contrario si pertenecen al sistema parasimptico, quedan vecinos a las vsceras donde terminan sus fibras. Los ganglios vegetativos se encuentran formados por clulas nerviosas que reciben impulsos del sistema nervioso central para enviarlos posteriormente a la musculatura lisa o al tejido glandular correspondiente. La activacin del componente simptico del sistema nervioso vegetativo, da como resultado final la liberacin de los mediadores qumicos adrenalina y noradrenalina, que al actuar sobre la musculatura lisa y el tejido glandular provocan: aumento de la frecuencia cardiaca, dilatacin de los bronquios, inmovilidad de la musculatura lisa del tubo digestivo y del aparato genito-urinario as como la inhibicin de las secreciones del tubo digestivo, todos estos fenmenos se presentan en la reaccin llamada de rabia o de furia. En el hipotlamo se secreta durante el estado de furia: noradrenalina y adrenalina, lo que origina el sentimiento de ansiedad o furia que acompaa a la descarga simptica.

    LA MEDULA ESPINAL. La mdula espinal es la porcin ms baja del sistema nervioso central, no solo en lo que se refiere a su posicin anatmica, sino tambin por poseer las funciones ms simples de las ejecutadas por el S.N.C. El tamao de la mdula espinal vara segn la estatura del sujeto y en trminos generales es de 43 a 45 cm., su extremo superior est situado a nivel de la articulacin del atlas con la apfisis odontoides del axis, donde emerge el primer nervio cervical, su extremo inferior queda a la altura del borde inferior de la segunda vrtebra lumbar. Esta relacin para el lmite inferior, se refiere al adulto ya que en el embrin humano de 8 semanas y media, la mdula termina a nivel de la primera vrtebra coxgea; a los 4 meses y medio de la vida intrauterina el extremo inferior de la mdula est situado a la altura de la cuarta vrtebra lumbar y en el momento del nacimiento a nivel de la tercera vrtebra lumbar.

  • 8

    Esta discordancia creciente entre el conteniente y el contenido, es debida al mayor desarrollo de los cuerpos vertebrales. La mdula espinal se encuentra ligeramente aplanada de adelante hacia atrs y presenta dos abultamientos uno superior o braquial y otro inferior o lumbosacro, denominados en esta forma debido a que a su nivel nacen los plexos braquial y lumbosacro respectivamente. En las especies zoolgicas en las que no existen miembros, estos abultamientos no estn presentes, as mismo en personas que desde pequeas sufrieron la prdida de uno o varios miembros se ha notado la falta del engrosamiento superior o inferior correspondiente. El engrosamiento lumbosacro se contina hacia abajo con el cono medular que es la parte terminal de la mdula espinal y de su extremo inferior nace el filum terminal, vestigio embrionario de la mdula espinal sin ningn elemento de conduccin. La mdula espinal presenta la misma serie de curvaturas que notamos en la columna vertebral, la primera curvatura es de convexidad anterior y corresponde a la columna cervical, la curvatura dorsal es de convexidad posterior y la curvatura lumbar es de convexidad anterior. A la mdula espinal se le consideran cuatro caras y dos extremidades, las caras son : una anterior o ventral, una posterior o dorsal y dos caras laterales, los extremos son el superior, que se contina con el bulbo raqudeo y el inferior continuado por el filum terminalis. La cara anterior o ventral posee un surco longitudinal de situacin media de una profundidad de 2 a 3 milmetros y tiene en el fondo a la comisura blanca anterior, se denomina surco medio anterior de la mdula y est interrumpido en su parte superior en el lmite con el bulbo raqudeo por el entrecruzamiento o decusacin de las fibras que descienden directamente de la corteza cerebral hacia las astas anteriores de la mdula espinal; estas fibras se conocen con el nombre de va piramidal. A los lados del surco medio anterior se nota la emergencia de las races anteriores de los nervios raqudeos, esta emergencia es irregular y forma el surco colateral anterior. En la cara dorsal de la mdula se observa el surco medio posterior, poco profundo que se contina con el interior de la mdula por un tabique sagital llamado septum medio posterior, de naturaleza glial, es decir, est formado por clulas de sostn del sistema nervioso central. A los lados del surco medio posterior se nota la entrada de las races posteriores de los nervios raqudeos en un surco llamado surco colateral posterior.

  • 9

    En la porcin cervical de la mdula espinal en el espacio comprendido entre el surco medio posterior y el surco colateral posterior, existe un pequeo surco paramedio posterior, que divide al cordn posterior en dos fascculos: uno de Goll y otro de Burdach, en la mdula cervical, los cordones posteriores alcanzan su mayor volumen. Entre las emergencias de las races anteriores de la mdula espinal, quedan situados los cordones anteriores, separados entre s por el surco medio anterior ; los cordones posteriores quedan situados entre las entradas de las races posteriores y quedan separados entre s por el surco medio posterior. Los cordones laterales corresponden a las caras laterales de la mdula espinal y se limitan por delante por la emergencia de las races anteriores y por detrs por la entrada de las races posteriores.

  • 10

    CONFIGURACION INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL.

    Al hacer un corte transversal de la mdula espinal, se observa un orificio de situacin central, rodeado por substancia nerviosa de color gris, este orificio que recorre longitudinalmente a la mdula espinal corresponde a un conducto llamado conducto o canal del epndimo. Alrededor del conducto del epndimo se encuentra la sustancia gris, que adopta la forma de una letra H o de alas de mariposa, su color es debido a la gran vascularizacin y a que est formada por los cuerpos de las clulas nerviosas. Alrededor de la substancia gris se encuentra la substancia blanca, en forma de seis cordones: dos anteriores, dos posteriores y dos laterales. La substancia gris de la mdula espinal, se divide en dos grandes porciones por una lnea media transversal imaginaria que pasa por el conducto del epndimo; la porcin situada por delante de sta lnea, deriva de la placa basal o ventral del embrin , es decir de la placa motora y la porcin dorsal a ese plano, deriva de la placa dorsal o placa sensitiva. De modo que las clulas nerviosas situadas en la parte ventral, van a ser en su mayora, neuronas motoras, cuyo cilindro eje va a terminar en los msculos somticos o vegetativos. En cambio las neuronas situadas por detrs de esa lnea transversal van a recibir fibras nerviosas a travs de las races posteriores, provenientes del territorio somtico o territorio vegetativo conduciendo impulsos sensitivos. La substancia gris de la mdula espinal se divide en: asta anterior, asta posterior, asta lateral y comisura gris. El asta anterior o ventral corre hacia adelante y afuera pero no alcanza la periferia de la mdula. El asta posterior, ms delgada, corre hacia atrs y hacia afuera y entre ms elevado es el corte de la mdula espinal , ms se separa de la del lado opuesto, debido al aumento progresivo del volumen de los cordones posteriores y tampoco alcanza la periferia de la mdula, pero se acerca ms a ella.

  • 11

    La comisura gris une a las astas anterior y posterior de un lado con las del lado opuesto y tiene en su centro al conducto del epndimo. El asta lateral existe de manera bien definida en la columna torcica o dorsal; en los segmentos medulares lumbares y sacros aunque no haga prominencia, est presente.

    ASTA POSTERIOR. El asta posterior de la mdula espinal se caracteriza por recibir fibras sensitivas provenientes de todo el cuerpo y extremidades, a travs de las races posteriores. Estas fibras sensitivas se originan en receptores sensoriales, situados tanto en territorio somtico: piel, msculos rojos, articulaciones, huesos; como en territorio vegetativo: vsceras, vasos sanguneos, glndulas de secrecin externa, etc. Las neuronas del asta posterior se encuentran distribuidas en forma de acmulos llamados ncleos. Los ncleos del asta posterior, al igual que los del asta anterior, no existen a todo lo largo de la mdula, sino que aparecen en determinados segmentos, para no existir en otros.

    NUCLEOS DEL ASTA POSTERIOR. Los ncleos del asta posterior son cinco, con un criterio funcional; a dos de ellos se les debe estudiar juntos (ncleo de la zona posteromarginal y central del asta posterior). 1.- Substancia gelatinosa de Rolando. 2.- Ncleo central del asta posterior (Ncleo de la cabeza de Waldeyer ) o ncleo centru-corn-dorsallis. 3.- Ncleo de la zona posteromarginal (ncleo zonalis posteromarginalis) o ncleo dorsal a la substancia gelatinosa de Rolando. 4.- Ncleo dorsal de Stilling o ncleo basal interno propioceptivo o ncleo de origen del fascculo espinocerebeloso dorsal. 5.- Ncleo Basal propioceptivo, ncleo de origen del fascculo espino cerebeloso ventral (basal externo).

  • 12

    1.- La substancia gelatinosa de Rolando, llamada as por sus aspecto gelatinoso, est situada en el asta posterior y adopta la forma de una semiluna de concavidad anterointerna. Esta formada por neuronas de 7 a 20 micras, agrupadas densamente, con el eje mayor dirigido hacia la parte cncava de la semiluna. Este ncleo est relacionado con la conduccin de impulsos tctiles en toda la cadena de vertebrados. Despus de recibir los estmulos tctiles de la periferia del cuerpo y miembros a travs de las races posteriores, la substancia gelatinosa origina un cilindro-eje que se dirige hacia adelante, adentro y arriba para decusarse con los homlogos del lado opuesto por delante del conducto del epndimo y ascender despus en el cordn anterior de la mdula espinal, formando el fascculo espino-talmico anterior. 2.- El ncleo central del asta posterior, queda situado ventralmente a la substancia gelatinosa de Rolando, en su concavidad y recibe fibras que conducen la sensibilidad dolorosa y trmica que han penetrado a la mdula, por la parte externa de las races posteriores; estas fibras no son gruesas, sino finas y algunas de ellas carecen de mielina.

  • 13

    3.- El ncleo de la zona pstero marginal que se encuentra situado dorsalmente a la substancia gelatinosa de Rolando y ocupa la parte ms posterior al asta posterior, recibe fibras conductoras de impulsos termo-algsicos, al igual que el ncleo central del asta posterior, de estos dos ncleos, central des asta posterior y posteromarginal, nacen fibras que se dirigen al igual que las conductoras del tacto, hacia adelante, arriba y adentro en una altura de 2 a 3 segmentos medulares, para cruzarse con las del lado opuesto por delante y detrs del conducto del epndimo y luego ascender en el cordn lateral de la mdula, parte ventral, por dentro del fascculo espinocerebeloso ventral. A las fibras ascendentes conductoras de la sensibilidad al dolor y a la temperatura, se les conoce como fascculo espino talmico lateral. 4.- El ncleo dorsal de Stilling o ncleo basal interno propioceptivo, est situado en la parte interna de la base del asta posterior y determina una hernia (protrusin) en la substancia blanca de los cordones posteriores. Se admite que este ncleo solamente existe en sentido longitudinal, en la mdula espinal; desde el octavo segmento cervical (C8) como lmite superior y hasta el segundo segmento lumbar (L2), como lmite inferior, en la actualidad est bien establecido que si bien no constituye un ncleo bien definido por arriba y abajo de esos segmentos medulares, existen neuronas que lo representan, estas clulas se denominan neuronas de Jacobson y Pirie. Las neuronas que constituyen al ncleo basal interno propioceptivo, son ovoides, con su ncleo situado cerca de la periferia. Este ncleo enva sus cilindro-ejes hacia adelante, hasta llegar al nivel de una lnea transversa imaginaria que pasa por el conducto del epndimo y ah cambian de direccin para dirigirse hacia afuera, a la periferia del cordn lateral, porcin dorsal y ascender constituyendo el fascculo cerebeloso dorsal o de Flechsing. 5.- El ncleo basal externo propioceptivo o ncleo de origen del fascculo espinocerebeloso ventral, est situado en la base del asta posterior , sus neuronas se parecen a las del ncleo anterior no solo en morfologa sino tambin en sus conexiones; se extiende en casi toda la altura de la mdula, a excepcin de los niveles cervicales altos, no haba sido descrito como un ncleo bien definido, pues sus clulas situadas en la base del asta posterior de manera dispersa, no constituyen un ncleo bien definido desde el punto de vista anatmico; en cambio si nosotros estudiamos a este ncleo desde el punto de vista funcional, le damos categora especfica; recibe estmulos de naturaleza propioceptiva de los cordones posteriores, es decir, estmulos que se originan al ejecutar movimientos que nacen en el interior de los propios msculos, en los tendones y en las articulaciones.

  • 14

    El cilindro-eje de estas neuronas caminan hacia adelante y afuera y se sita en el cordn lateral de la mdula, en la periferia, parte ventral, estas fibras no se cruzan en la lnea media con las del lado opuesto, es decir el fascculo espinocerebeloso ventral es homolateral. Aparte de las fibras nacidas en las neuronas de los ncleos, existen fibras de asociacin cuya funcin es integrar conexiones entre los diversos segmentos de la mdula. Los cuerpos celulares de estas neuronas, no constituyen un ncleo definido en el asta posterior.

    ASTA ANTERIOR. El asta anterior de la mdula espinal deriva de la placa basal o motora del tubo neural primitivo, la mayora de las neuronas que posee son motoras. Se les considera para su estudio: base y cabeza. Las neuronas del asta anterior se dividen en: 1.- Radiculares, que a su vez se subdividen en: a).- Grandes neuronas radiculares o alfamotoneuronas y b).- Pequeas neuronas radiculares o gamma motoneuronas. 2.- Neuronas cordonales. 3.- Neuronas de cilindro-eje corto. 1.- Las neuronas radiculares se denominan as, debido a que su cilindro-eje emerge de la mdula espinal, para constituir las races anteriores de los nervios raqudeos e ir a terminar en msculo somtico. a).- Las grandes motoneuronas radiculares poseen un cuerpo celular multipolar de 80 a 120 micras, con grumos de Nissl bien diferenciados, agrupados en la periferia del citoplasma, el cilindro-eje de estas clulas constituye la mayor parte de las races anteriores y va a terminar a travs de la placa neuromuscular en las fibras de los msculos rojos o estriados, excepto en las fibras que quedan internas al uso muscular. Las neuronas motoras de gran tamao o alfa-motoneuronas son activadas por impulsos que pueden provenir: de las races posteriores de la mdula espinal, del tallo cerebral, de la substancia reticular, del cuerpo estriado o de la corteza cerebral; por este motivo se les denomina Va final comn del sistema nervioso central.

  • 15

    La destruccin de estas clulas nerviosas motoras, trae aparejada la prdida de la motilidad, la fasciculacin y degeneracin total (atrofia) de las fibras musculares que inerva, tal como sucede en la poliomielitis anterior aguda, y en la enfermedad de Aran-Duchene. b).- Las pequeas motoneuronas radiculares del asta anterior o gamma motoneuronas, envan su cilindro-eje a las fibras intrafusales del uso muscular. La activacin de estas pequeas motoneuronas depende de los impulsos sensitivos dolorosos cutneos y periarticulares que penetran por las races posteriores y de los impulsos de la substancia reticular. 2.- Las neuronas cordonales se denominan de esta manera debido a que su cilindro-eje corre la mayor parte de su trayecto en los cordones medulares y asocia los diferentes pisos de la mdula, este cilindro eje nace en la substancia gris y termina en esta misma substancia, por arriba o abajo de donde est situada la clula de origen. Existe un nmero de clulas cordonales con una funcin inhibitoria bien definida, su cilindro-eje al ascender en los cordones va a terminar en las grandes motoneuronas del asta anterior (Cooper y Sherrington). El cilindro-eje o axn de las clulas cordonales puede terminar en: el asta anterior del mismo lado de donde est el cuerpo celular, en este caso, se denominan clulas cordonales homolaterales; si terminan en la substancia gris del asta anterior del lado opuesto, se llaman clulas cordonales heterolaterales y si lo hacen en ambas astas anteriores se denominan clulas cordonales dmeras. 3.- Las clulas de cilindro-eje corto o de Golgi tipo II, se encuentran en mayor nmero en una banda difusa localizada a nivel de la base del asta anterior, poseen un cilindro-eje corto que no sale de la substancia gris y termina en las neuronas radiculares o en las neuronas cordonales de la misma asta.

    La caracterstica ms importante de estas clulas es la de constituir circuitos cerrados por donde circula la energa recibida de las races posteriores, de los centros superiores a la mdula espinal o incluso de las mismas neuronas motoras radiculares, en este ltimo caso, a las clulas del cilindro-eje corto se les denomina neuronas de Rengshaw.

  • 16

    La mayora de las neuronas mencionadas constituyen, en el asta anterior columnas celulares que en las secciones transversales de la mdula espinal aparecen como ncleos. De los ncleos del asta anterior, existen varias clasificaciones (Edinger, Dejerine, Elliot, etc.) discordantes la mayora de ellas. El problema de la clasificacin de los ncleos del asta anterior, debemos abordarlo no solo desde el punto de vista anatmico puro, sino tambin con un sentido filogentico y funcional. De modo que nos serviremos de datos proporcionados por la anatoma comparada y por la fisiologa.

    NUCLEOS DEL ASTA ANTERIOR. En el asta anterior de la mdula espinal existen siete columnas celulares o ncleos. Al corte transverso no existen a todo lo largo de la mdula ya que en ocasiones estn reemplazados por neuronas aisladas, que son homlogas, funcionalmente hablando, de los ncleos citados. Los estudios de anatoma comparada indican que el patrn de los grupos celulares del asta anterior de las fieras (carnvoros) es muy semejante al patrn celular de la especie humana, los ncleos del asta anterior del macaco poseen as mismo, un esquema muy parecido al humano. Con un sentido funcional, se establece que las neuronas motoras situadas en la parte ms anterior de la cabeza del asta anterior, inervan a los msculos extensores y las motoneuronas ms cercanas a la base del asta anterior envan su cilindro-eje a los msculos flexores, as mismo, las neuronas motoras situadas lateralmente (externas) en el asta anterior, inervan a la musculatura lateral o externa (miembros anteriores y posteriores, y msculos intercostales), las neuronas situadas en la parte interna de la cabeza del asta anterior inerva a la musculatura medial (msculos prevertebrales, masa comn triangular del esternn, recto y piramidal del abdomen). En la base del asta anterior se sitan neuronas que funcionalmente constituyen dos grupos: uno de ellos se caracteriza por ser la base anatmica de los circuitos de la energa reverberante y el otro grupo tiene por funcin conducir impulsos inhibitorios a las porciones medulares superiores.

  • 17

    El asta anterior posee siete columnas o ncleos que, volvemos a insistir, no existen a todo lo largo de la mdula espinal, la nica columna que como excepcin, existe a todo lo largo de esta asta, es la nterointerna. Los ncleos del asta anterior son 7: dos anteriores; uno antero interno y otro anteroexterno; tres ncleos posteriores de la cabeza del asta anterior: uno psterointerno, otro psteroexterno y un central; dos ncleos basales.

    Los ncleos nterointerno y psterointerno inervan la musculatura medial del cuerpo y del cuello. El ncleo nterointerno falta solamente en algunos segmentos coxgeos. El grupo psterointerno, a nivel de los segmentos dorsales y sacros, no constituye un ncleo bien definido, en cambio, lo encontramos bien manifiesto en los dems segmentos medulares. Los tres ncleos externos que son, el nteroexterno, psteroexterno y el central, envan su cilindro-eje a la musculatura distal, que comprende la musculatura de los miembros y los msculos intercostales, estos grupos externos estn bien definidos e incluso presentan subdivisiones en el asta anterior en donde se originan los plexos braquial, lumbar y sacro, en cambio, se encuentran muy pequeos y casi inexistentes a nivel torcico de la mdula, de donde van a inervar a los msculos intercostales.

  • 18

    El grupo nteroexterno se encuentra bien definido desde C4 hasta D1, desaparece como tal en toda la columna dorsal y reaparece a nivel de L1, hasta el nivel S2. En lo que se refiere a los sitios de existencia del grupo psteroexterno, se observa bien constituido desde el nivel C4 al D2, desaparece en la columna dorsal y vuelve a estar presente desde L3 a S4. El ncleo central es bastante difuso, enva una prolongacin entre los dos grupos anteriores, que en ocasiones ha sido descrita como un ncleo, el ncleo intermedio del asta anterior. El ncleo central ocupa los segmentos cervicales y desaparece en los dorsales, volviendo a constituirse a nivel del primer segmento lumbar y termina en el cuarto segmento sacro. Si nos fijamos en la disposicin de los ncleos del asta anterior, que inervan a los msculos del cuerpo y extremidades, nos enteramos que los grupos de neuronas cuyo cilindro-eje termina en los msculos flexores estn mas cercanas al conducto del epndimo que las neuronas cuyo cilindro eje va a los msculos extensores , la razn de esta disposicin, es debida a la capacidad energtica de los neuroblastos que forman la capa basal en los periodos embrionarios y que forman primero los grupos flexores, rama eferente del reflejo flexor o nociceptivo. El sexto grupo del asta anterior, se sita en la base, extendido y est constituido por neuronas del cilindro-eje corto, su funcin consiste en la de formar circuitos cerrados de gran inters funcional, base de los fenmenos de descarga prolongada, estado exitatorio central, etc. El sptimo ncleo (de Cooper y Sherrington) del asta anterior, est por detrs y por fuera del anterior, lo forman clulas cordonales cuyo cilindro-eje asciende para terminar en las grandes motoneuronas de niveles superiores, conduce estmulos inhibitorios sobre el reflejo miottico, en las secciones medulares totales, se suprime esta accin inhibitoria, por lo tanto, arriba del nivel de seccin medular, existe hiperreflexia muscular.

    ASTA LATERAL. El asta lateral de la mdula espinal existe de una manera manifiesta en los niveles dorsales y lumbares superiores, del segmento C8, al segmento L2; en los niveles sacros 2,3 y 4 existe, aunque de manera no bien definida.

  • 19

    El asta lateral est constituida por neuronas vegetativas que envan su cilindro-eje a travs de las races anteriores y ramos blancos comunicantes a los ganglios vegetativos, cercanos a la columna vertebral o a las vsceras; de donde nace una nueva fibra, denominada postganglionar, que va a terminar en las estructuras vegetativas de todo el organismo. Desde el punto de vista funcional, el asta lateral a nivel dorso lumbar, pertenece al sistema nervioso simptico; en cambio las neuronas que constituyen un esbozo del asta lateral en los segmentos sacros, forman parte del sistema nervioso parasimptico. La accin de estos sistemas y de sus neurotransmisores, son opuestos.

    SENSIBILIDAD. La sensibilidad es la capacidad del individuo de integrar sensaciones y percepciones, acompaadas de un matiz afectivo agradable o desagradable.

    Los elementos del ambiente actan estimulando a la piel y sus anexos,

    produciendo estas sensaciones y percepciones. Algunos cambios en el medio interno tambin actan sobre los diferentes rganos dando origen a estas sensaciones y percepciones. Segn el elemento estimulante, ser la modalidad de la sensacin o percepcin y segn el efecto que produzca en el individuo, puede ser agradable o desagradable, a veces estas sensaciones ayudan a evitar daos al organismo. La sensibilidad general se puede dividir en dos grupos: Sensibilidad exteroceptiva y sensibilidad propioceptiva.

    La sensibilidad vital o exteroceptiva comprende: La sensibilidad al tacto grueso o tctil no discriminativa; Sensibilidad trmica, al fro o criestesias, al calor o termoestesias y la sensibilidad dolorosa o algesia.

    A la sensibilidad gnstica o discriminativa y a la percepcin de aquellas sensaciones que provienen del propio organismo o del ambiente se les agrupa y denomina sensibilidad propioceptiva, y comprende, la sensibilidad que permite conocer las cualidades de los objetos: Sensibilidad discriminativa o esterognosias; Sensibilidad vibratoria o palestesias; Sensibilidad a la posicin de los segmentos corporales o batiestesias; Sensibilidad al peso o barognosias y sensibilidad a la presin o barestesias.

  • 20

    El mecanismo de captacin de la sensibilidad est formado por receptores , vas aferentes y centros de integracin de la sensibilidad. Los receptores son partes de neuronas especializadas en captar los cambios en el ambiente , los estmulos tctiles no discriminativos son captados por los corpsculos de Merkel, localizados en la dermis y folculos pilosos. El fro es captado por los corpsculos de Krause y el calor por los corpsculos de Rufini que se localizan en la epidermis y la dermis. Los estmulos dolorosos son captados por los receptores libres situados en los tegumentos, las mucosas, la dermis, el interior de los msculos, las articulaciones, el periostio, las meninges y las paredes viscerales. Existen bsicamente cinco tipos diferentes de receptores sensoriales : 1.- Mecanorreceptores.- que reconocen la deformacin mecnica del receptor o de las clulas vecinas. 2.- Termorreceptores.- que reconocen los cambios de temperatura, algunos receptores identifican el fro, otros el calor. 3.- Nocirreceptores.- que reconocen el dao tisular, sea lesin fsica, sea lesin qumica. 4.- Receptores electromagnticos.- que responden a la luz que llega a la retina. 5.- Quimiorreceptores.- que forman la base de las sensaciones gustativas, olfatorias y responden al nivel de oxigeno en la sangre arterial, osmolaridad de lquidos corporales, concentraciones de bixido de carbono y otros factores relacionados con la qumica del organismo. Cada uno de los diferentes tipos de sensaciones que podemos experimentar como, dolor, tacto, vista, odo, etc. Recibe el nombre de modalidad sensorial , a pesar de que experimentamos estas diferentes modalidades de sensacin las fibras nerviosas slo transmiten impulsos, sin embargo cada haz de fibras nerviosas conduce su impulso hasta una rea especfica del sistema nervioso central y el tipo de sensacin percibida depende del rea estimulada.

    SENSACIONES SOMATICAS. Las sensaciones somticas que pueden clasificarse en tres tipos fisiolgicos: 1).-Los sentidos somticos mecanorreceptivos, estimulados por desplazamiento mecnico de algn tejido corporal. 2).- Los sentidos termorreceptivos , que perciben calor y fro. 3).- El sentido del dolor, que es activado por cualquier factor que lesione los tejidos.

  • 21 Los sentidos somticos mecanorreceptivos incluyen tacto, vibracin y presin (llamados tambin sentidos tctiles) y el sentido cinestsico que seala las posiciones relativas de las diferentes partes del cuerpo. Otra clasificacin de las sensaciones somticas.- Diferentes tipos fisiolgicos de sensaciones somticas se agrupan juntos en clases especiales, que no se excluyen mutuamente, en la siguiente forma: Sensaciones exteroceptivas, las nacidas en la superficie del cuerpo. Sensaciones propioceptivas, las que se refieren al estado fsico de cuerpo, incluyendo sensaciones cinestsicas, sensaciones de tendones y msculos, sensaciones de presin de la plantas de los pies, sensacin de equilibrio, que en general se considera una sensacin especial mas que una sensacin somtica. Sensaciones viscerales, las que proceden de las vsceras de la economa, este trmino se refiere especialmente a sensaciones de los rganos internos. Las sensaciones profundas son las que provienen de tejidos profundos como huesos, aponeurosis, etc. que incluyen principalmente presin, dolor y vibraciones profundas.

    FASCICULOS ASCENDENTES DE LA MEDULA ESPINAL. Los fascculos ascendentes de la mdula espinal, conducen sensibilidad de diferentes tipos, que van a formar la rama aferente de mltiples arcos reflejos de creciente complejidad, superpuestos e integrados a diferentes niveles del sistema nervioso central. El arco reflejo ms simple se integra a nivel de la mdula espinal, la rama aferente o sensitiva la constituye cualquiera de los tipos de sensibilidad que penetran por las races posteriores, la sinapsis est situada en la substancia gris de la mdula y la rama motora, la forman las neuronas del asta anterior con su cilindro eje y su terminacin en un msculo somtico o vegetativo. De manera sucesiva se organizan los diferentes arcos reflejos, la rama aferente asciende y se integra en centros superiores como son: el bulbo raqudeo, la protuberancia, el cerebelo, etc. Esta rama aferente tiene como componente final a las neuronas del asta anterior o lateral de la mdula espinal.

  • 22

    En la mdula espinal encontramos siete fascculos ascendentes: 1.- Los fascculos espinotalmicos que conducen sensibilidad tctil, dolorosa y trmica, hacia el tlamo ptico y posteriormente a la corteza cerebral. 2.- Los fascculos espinobulbares, que conducen sensibilidad tctil discriminativa , a la vibracin o palestesias, al peso o barognosias, al sentido de posicin de los diversos segmentos corporales o batiestesias de manera consciente; en el bulbo raqudeo hacen sinapsis en los ncleos de Goll y Burdach, para cruzarse y luego ascender hacia el tlamo ptico y a la corteza cerebral. 3.- Los fascculos espinocerebelosos, conducen la sensibilidad al sentido de posicin o propioceptiva que va al cerebelo y es por lo tanto no consciente. 4.- El fascculo espino-olivar, que probablemente conduce estmulos propioceptivos a la oliva del bulbo raqudeo. 5.- El fascculo espinovestibular, por el que ascienden estmulos propioceptivos, nacidos en la musculatura del cuello a los ncleos vestibulares. 6.- El fascculo espino tectal, por donde ascienden estmulos probablemente cutneos y propioceptivos al tectum o lmina cuadrigmina. 7.- Fibras espinocorticales, cuyo trayecto ascendente se sita en el espesor del fascculo piramidal, estas fibras conducen impulsos cutneos y propioceptivos hacia la corteza cerebral, lbulos parietal y frontal. Los fascculos medulares ascendentes mas importantes son los cinco primeros y por tal motivo sern estudiados en forma profunda.

    1.- Fascculos espinotalmicos.

    Los fascculos espinotalmicos contienen fibras espino-retculo-talmicas que se sitan en el cordn lateral, y contiene adems fibras espinotalmicas que se sitan en el cordn anterior de la mdula espinal, de manera que se debe hablar en un lenguaje correcto, de fascculo espino talmico lateral con fibras espino-retculo-talmicas y del fascculo espinotalmico anterior.

  • 23

    Estos fascculos, que conducen la sensibilidad dolorosa, trmica y tctil, fueron descritos por primera vez en 1889 por Edinger; posteriormente Spiller en 1905 estudi a un paciente que presentaba prdida completa de la apreciacin al dolor y a la temperatura en los miembros inferiores; en la necropsia se observaron granulomas tuberculosos en las columnas nterolaterales de la mdula torcica inferior. Siete aos ms tarde el cirujano Martin, a instancias de Spiller, oper a un paciente que padeca un dolor intratable a medidas mdicas y le seccion la parte anterior de los cordones laterales de la mdula espinal, provocando una analgesia y una anestesia a la temperatura por debajo de los niveles de seccin. Los fascculos espinotalmicos se denominan tambin: fascculos en semiluna de Dejerine o sistema ascendente de Edinger. Las fibras espinotalmicas y espino-retculo talmicas conducen las sensibilidades dolorosas, trmica y tctil, que proviene de los receptores sensoriales especficos, situados en los tegumentos, mucosas, e interior de los msculos y paredes viscerales. Los receptores especficos al ser estimulados, originan un impulso nervioso que penetra a la mdula espinal a travs de las fibras delgadas de las races posteriores, estas fibras atraviesan la zona marginal de Lissauer y hacen sinapsis en las neuronas del asta posterior. Las fibras que transmiten la sensibilidad al dolor son de dos tipos: a).- Fibras amielnicas muy delgadas de velocidad de conduccin lenta que transmiten el dolor difuso pobremente localizado, de duracin larga y que frecuentemente se acompaa de manifestaciones vegetativas tales como: sudoracin, palpitaciones y alteraciones de la frecuencia respiratoria. B).- Fibras mielinizadas ms gruesas que las anteriores, conductoras de la sensibilidad dolorosa localizada, de mayor intensidad, que presenta atenuacin y fatiga, ambos tipos de sensibilidad dolorosa y las fibras que conducen la sensibilidad trmica, hacen sinapsis por delante y detrs de la substancia gelatinosa de Rolando, en los ncleos central del asta posterior y del ncleo posteromarginal. Forster y Gael (1932) kuru (1938). Las fibras conductoras de la sensibilidad tctil, no discriminativa, despus de penetrar por las races posteriores y atravesar la zona marginal de Lissauer, hacen sinapsis en la substancia gelatinosa de Rolando, de donde nacen fibras , que se dirigen, al igual que las que conducen la sensibilidades al dolor y a la temperatura, hacia adelante arriba y adentro, para cruzarse con las del lado opuesto por delante y detrs del conducto del epndimo a tres a cuatro segmentos por arriba del sitio de entrada de las races posteriores correspondientes.

  • 24

    La sensibilidad al dolor y a la temperatura ascienden en el cordn lateral

    de la mdula espinal, en su porcin ventral, por dentro del fascculo espinocerebeloso ventral (que ms tarde veremos); las fibras que conducen la sensibilidad al tacto, se sitan en el cordn anterior de la mdula espinal. Las fibras que conducen la sensibilidad dolorosa de tipo difuso, son muy delgadas y cortas, al ascender hacia tlamo ptico realizan mltiples sinapsis. Las fibras conductoras de la sensibilidad dolorosa bien definida y localizada, son ms gruesas, mielinizadas y poco numerosas, ascienden sin efectuar sinapsis, hasta el tlamo ptico; en la mdula espinal no existe separacin entre las dos clases de fibras conductoras del dolor, en cambio en los niveles superiores al bulbo raqudeo, se separan y las fibras delgadas se sitan internas a las gruesas, de manera que en el mesencfalo, las fibras delgadas y cortas con mltiples sinapsis en su ascenso, razn por la cual se denominan fibras espino-retculo talmicas, quedan internas a las fibras largas, que constituyen el fascculo espino-talmico, en su porcin correspondiente a la conduccin de la sensibilidad dolorosa.

    Por la razn anatmica anteriormente sealada, cuando se realiza la tractotoma mesenceflica para suprimir el dolor intratable por mtodos mdicos, slo se suprime el dolor localizado, en cambio, en las tractotomas medulares se suprimen ambas clases de dolor. En su ascenso el fascculo espino-talmico lateral, contiene unas cuantas fibras homolaterales y presenta la siguiente sistematizacin; las fibras conductoras de la sensibilidad al dolor y a la temperatura de los miembros inferiores, son externas a las fibras que conducen el mismo tipo de sensibilidad de los miembros superiores; debido a este ordenamiento somatotpico, cuando se efectan tractotomas bilaterales (seccin de ese fascculo) para tratamiento quirrgico del dolor intratable, de un brazo por ejemplo, se pierde tambin la sensibilidad termoalgsica en los miembros inferiores y de manera paradjica, la posibilidad de sentir el orgasmo. En el bulbo raqudeo el fascculo espino talmico lateral y espino-retculo talmico, se sitan en la porcin dorsal a la oliva bulbar, a nivel de la substancia reticular facilitadora. El fascculo espino talmico anterior se sita entre las dos olivas bulbares, junto con la cinta de Reil media, ya en la protuberancia anular los fascculos anterior y lateral se renen para situarse en la porcin lateral de la cinta de Reil media, entre el pi y el casquete, en el mesencfalo estos fascculos se sitan en el casquete por detrs y por fuera de la cinta de Reil media, con la salvedad ya indicada, el fascculo espino-retculo talmico es interno a los espinotalmicos.

  • 25

    Las fibras que conducen el dolor localizado, terminan en el ncleo pstero ventral del tlamo ptico y en la parte posterior del tlamo situada entre el ncleo posteroventral y en el cuerpo geniculado interno. Las fibras que conducen la sensibilidad dolorosa difusa o fibras espino-retculo talmicas, terminan en los ncleos intralaminares del tlamo ptico, estos ncleos son constituyentes importantes en el sistema del despertamiento y sueo. Del ncleo pstero ventral del tlamo ptico ascienen fibras hacia el brazo posterior de la cpsula interna para luego dirigirse a la corteza cerebral retro-rolndica a la circunvolucin parietal ascendente.

  • 26

    Las fibras conductoras de la sensibilidad dolorosa difusa, al terminar su trayecto en los ncleos intralaminares del tlamo ptico, originan una descarga difusa de impulsos nerviosos sobre toda la corteza cerebral. Magoun y McKinley (1942) han demostrado experimentalmente, que la estimulacin de los nervios perifricos ricos en fibras dolorosas, provoca la activacin del ncleo pstero ventral del tlamo y despus de un retardo, aparecen potenciales registrables en el ncleo centromediano del tlamo ptico, que es un ncleo intralaminar. Papez (1956) ratifica la terminacin del sistema espino-retculo talmico en los ncleos intralaminares del tlamo ptico. Estos ncleos al igual que el hipotlamo y la porcin alta del casquete del mesencfalo, tambin son activadas por impulsos luminosos intensos o impulsos sensitivos de otra categora. De esta manera la sensibilidad dolorosa no solo activa a la circunvolucin parietal ascendente, sino que a travs del sistema reticular ascendente, del despertamiento y el sueo y del control de la excitabilidad cortical, es capaz de afectar funcionalmente a toda la corteza cerebral. Algunos investigadores sostienen que la sensibilidad al dolor asciende por fibras cortas, situadas en la zona marginal de Lissauer, entre la periferia de la mdula y el vrtice del asta posterior. Nathan P. W. (1956) indica que esta podra explicar probablemente el dolor referido al lado opuesto del cuerpo, cuando se aplican estmulos dolorosos el hemicuerpo de pacientes que han sufrido tractotoma homolateral. La sfilis tarda en su ataque al sistema nervioso central, en las fases iniciales de la tabes dorsal, provoca una meningo radiculitis de las races posteriores, lo que se manifiesta clnicamente por dolores muy intensos referidos por el enfermo, a la cavidad abdominal o a los miembros inferiores, por tal motivo pueden ser diagnosticados como enfermos con padecimientos de vsceras intra-abdominales o como pacientes que sufren reumatismo de miembros inferiores. La sensibilidad al dolor forma la rama aferente del reflejo flexor de la mdula espinal y de la descarga de las pequeas motoneuronas del asta anterior.

  • 27

    2.- Fascculos espino bulbares. Los fascculos espino-bulbares estn formados por la rama ascendente de las fibras gruesas que constituyen las races posteriores , esta rama ascendente est bien mielinizada, posee mayor velocidad de conduccin y asciende homolateralmente en los cordones posteriores de la mdula espinal, hasta abordar los ncleos de Goll y de Burdach, situados en la parte inferior del bulbo raqudeo, donde hacen sinapsis o relevo, de una fibra a una neurona, bien demostrado en el ncleo de Burdach. De estos ncleos bulbares tambin denominados ncleo Gracilis o delgado el ncleo de Goll (interno) y ncleo cuneiforme o cuneatus el de Burdach (externo), nacen fibras que se dirigen hacia adelante y hacia adentro en un trayecto arciforme y constituyen un grupo de fibras arciformes internas bulbares, para despus cruzarse con las fibras del lado opuesto, a nivel de la lnea media del bulbo raqudeo, esta decusacin en forma de pino, se denomina decusacin piniforme de Spitzka, despus ascienden las fibras entre las dos olivas bulbares con el nombre de cinta de Reil media. La cinta de Reil media (1809) o fascculo de Haller (1765) o lemnisco medio, en su trayecto ascendente, despus de ocupar el espacio interolivar se sita entre el pi y el casquete del puente o protuberancia, con el eje mayor transversal; en l a parte lateral se sitan los fascculos espino talmicos. En el mesencfalo, se sita por detrs del locus niger en el casquete o tegmento, para despus terminar en el ncleo pstero ventral del tlamo ptico de donde parte una nueva fibra que asciende por el brazo posterior de la cpsula interna y termina en la circunvolucin parietal ascendente o postrolndica. El sistema de fibras ascendentes: Espino-bulbo-tlamo-corticales, conduce cuatro tipos diferentes de sensibilidad, que son: 1.- Sensibilidad tctil discriminativa o tacto fino. 2.- Sensibilidad a la vibracin de un cuerpo (palestesias). 3.- Sensibilidad al peso (barognosias). 4.- Sensibilidad al sentido de posicin de los diversos segmentos corporales, denominada tambin propioceptiva consciente (batiestesias). No se ha podido determinar que grupo de fibras conducen cada uno de estos cuatro tipos de sensibilidad, solamente es conocida una sistematizacin somatotopica en la situacin de estas fibras. En los cordones posteriores, las fibras cercanas al tabique medio posterior de la mdula espinal, provienen de los miembros inferiores, mientras que las fibras que provienen de los miembros superiores se sitan externas a las anteriores.

  • 28

    Esta sistematizacin se conoce con el nombre de ley de Khaler (1882). La parte interna de los cordones posteriores se denomina fascculo delgado o de Goll y est constituida por las fibras provenientes de los miembros inferiores y niveles torcicos bajos; La parte externa de los cordones posteriores se denomina fascculo de Burdach y est formado por fibras provenientes de los segmentos torcicos superiores y cervicales.

  • 29

    En el bulbo raqudeo, la cinta de Reil media, que est formada por los cilindro-ejes de los ncleos de Goll y Burdach, se sita entre las dos olivas bulbares, con su eje mayor ventro-dorsal, debido a que las olivas impiden que tome una extensin transversal. La parte ventral de la cinta de Reil media conduce los cuatro tipos de sensibilidad mencionados, provenientes de los miembros inferiores y la parte dorsal, la de los superiores.

    En la protuberancia, el mesencfalo y el ncleo pstero ventral del tlamo, las fibras que conducen la sensibilidad de los miembros inferiores quedan externas y las fibras que de los miembros superiores que conducen estos cuatro tipos de sensibilidad, quedan internas. En los niveles bulbares superiores, se le unen a la cinta de Reil media, fibras conductoras de la sensibilidad de la cara y sus cavidades; de tal manera, que al terminar en el ncleo pstero ventral del tlamo, las fibras ceflicas son ms internas. La porcin interna del ncleo pstero ventral del tlamo, donde termina la sensibilidad de la cara, se denomina ncleo semilunar de Fleshig o ncleo medialis pstero ventralis. El tamao de este ncleo vara muy poco en la escala animal, en cambio, la parte externa del ncleo pstero ventral, que recibe la sensibilidad de los miembros aumenta de los roedores a los carnvoros y a los antropoides. En la circunvolucin parietal ascendente, destino final de estas cuatro clases de sensibilidad, las fibras que transmiten la sensibilidad de los miembros inferiores, terminan en la parte alta y en orden descendente terminan: las del tronco , miembros superiores y cara, donde estn incluidas las fibras sensitivas del gusto. Bornstein (1940). Weinsein y Bender (1940) afirman que la sensibilidad al sentido de posicin de los diversos segmentos del cuerpo de manera consciente o batiestesias, ascienden hacia la corteza cerebral tambin por los fascculos espino-cerebelosos. Simons y Pollock (1937), sealan que la sensibilidad a la vibracin, es el resultado de estmulos repetidos de tacto y presin. La sensibilidad al sentido de posicin, al ascender por los cordones posteriores, da origen a colaterales hacia los grupos extensores del asta anterior; estas fibras colaterales completan el arco reflejo medular de tono o miottico; de modo que cuando se estira un msculo extensor, se originan impulsos en su interior que penetran a la mdula por las races posteriores y a travs de la colateral mencionada, descargan sobre las motoneuronas gigantes del asta anterior, cuyo cilindro eje termina en el msculo extensor donde se origin el arco reflejo.

  • 30

    Este reflejo medular se denomina tambin reflejo de traccin o de alargamiento, en clnica se le conoce como reflejo osteotendinoso, denominacin errnea. La postura erecta es debida fundamentalmente a la contraccin sostenida de los msculos extensores o antigravitatorios, el reflejo medular de tono es fundamental para mantener esta posicin erecta; si este arco reflejo se interrumpe, ya sea al seccionar las races posteriores o lesionar el asta anterior, se presenta atona muscular a ese nivel. En la tabes dorsal o ataxia locomotriz establecida existe degeneracin de los cordones posteriores en su parte interna, como consecuencia, existe prdida de la sensibilidad al sentido de posicin, a la vibracin, al peso y a la discriminacin tctil en los miembros inferiores, los reflejos musculares al estiramiento, cuadrceps y trceps estn abolidos; si el enfermo en postura erecta cierra los ojos, se cae al suelo, debido al desconocimiento del sentido de posicin de los miembros inferiores. 3.- fasciculos espino - cerebelosos

    Los fascculos espino-cerebelosos conducen la sensibilidad propioceptiva al cerebelo, por lo tanto, es no consciente. En la especie humana y en los antropoides, existen dos fascculos espino cerebelosos bien definidos y la mayora de sus fibras son homolaterales; estos fascculos son: uno el ventral y otro dorsal. El fascculo espino-cerebeloso ventral se ha denominado fascculo de Gowers o fascculo espino cerebeloso-cruzado ambas aseveraciones son falsas. Gowers (1877,1897,1886) reconoci en la mdula espinal un fascculo ascendente que ocupaba la parte anterior del cordn lateral, pero que no tocaba la periferia de la mdula a ninguna altura, este autor dijo que conduca la sensibilidad al dolor y estaba en lo cierto ya que el fascculo que describi fu el espino talmico lateral. Auerbach (1890) seal que el fascculo espino-cerebeloso ventral era cruzado, lo que posteriormente repiti Mott (1895) y que no ha sido posteriormente demostrado.

  • 31

    El fascculo espino cerebeloso ventral nace en neuronas situadas en la base del asta posterior, de mediano tamao y aunque estn dispersas, constituyen el ncleo basal propioceptivo; de este ncleo salen cilindro ejes que caminan hacia adelante y afuera a ocupar la periferia del cordn lateral en su parte anterior, la mayora de sus fibras son directas aunque existen muy pocas fibras cruzadas. En el bulbo raqudeo este fascculo se sita por detrs de la oliva bulbar, en la protuberancia anular se sita en el casquete, en donde enva un pequeo grupo de fibras al cerebelo a travs del pednculo cerebeloso medio, la mayora de sus fibras ascienden para rodear al pednculo cerebeloso superior a nivel de su emergencia del cerebelo y termina en la cara dorsal de este rgano; en el lbulo anterior y en el declive. Nauta, B. (1959).

  • 32

    El fascculo espino cerebeloso dorsal o de Flechsig nace en el ncleo situado en la parte interna de la base del asta posterior; este ncleo se denomina de Clarke Stilling o ncleo basal interno propioceptivo, de donde emergen fibras que corren hacia delante hasta el nivel de una lnea transversal que pase por el conducto del epndimo donde cambian de direccin para dirigirse hacia fuera y atrs a la periferia del cordn lateral, parte dorsal, donde ascienden y constituyen el fascculo espino cerebeloso dorsal. Este fascculo asciende al bulbo raqudeo donde se sita en el cuerpo restiforme o pednculo cerebeloso interior, a travs del cual penetra al cerebelo y termina en la cara inferior, en la pirmide y la vula. Anderson (1943), Yoss (1953), Vacharanda (1959). La descripcin minuciosa del camino y terminacin de los fascculos espino cerebelosos fue obtenida por Smith Marion (1957) al estudiar el sistema nervioso central de 36 necrpsias de pacientes que haban sido operados de cordotoma lateral en la mdula para aliviarles el dolor que sentan, por padecer cncer intratable. Grundfest y Campbell (1942) indican que el fascculo espino cerebeloso dorsal conduce a una velocidad mayor que el fascculo espino cerebeloso ventral. Existen otros cinco sistemas ascendentes espino cerebelosos con sinpsis intermedia en el:

    1) el ncleo accesorio del ncleo de Burdach. 2) 2) el ncleo reticular lateral bulbar de Bechterew. 3) 3) la oliva bulbar. 4) 4) ncleo de la sustancia reticular del bulbo. 5) 5) ncleos de puente. Brodal, A. (1953)

    4.- Fascculo espino olivar

    El fascculo espino olivar se origina en la mdula cervical, probablemente sus fibras se originan en territorio cutneo y muscular, y terminan en la oliva anterointerna y en la oliva bulbar. Este fascculo ascendente conduce impulsos de la mdula espinal a las olivas bulbares mencionadas, con el fin de proporcionar estmulos al circuito cerrado constituido por el ncleo rojo, la oliva bulbar y el cerebelo; este circuito cerrado de energa circulante tiene por funcin a la accin continua del ncleo ambiguo.

  • 32

    Cuando se lesiona el crculo cerrado mencionado a nivel de la oliva bulbar se presentan movimientos rtmicos constantes en la musculatura del velo del paladar, faringe y laringe. El control de esta musculatura depende del ncleo ambiguo. 5.- Fascculo espino vestibular

    El fascculo espino vestibular fue descrito por Thiele Ihorsley (1901) en el hombre; conduce impulsos propioceptivos originados en la musculatura del cuello y miembros superiores; asciende en el cordn lateral de la mdula espinal cercano al fascculo espino cerebeloso dorsal para terminar en el ncleo vestibular inferior y en el ncleo vestibular lateral; no se cruza, y basados en estudios filogenticos podemos indicar que reside colateralmente del fascculo espino cerebeloso dorsal. Los impulsos que ascienden a travs de la va espino vestibular, son importantes para la coordinacin de los movimientos de la musculatura del cuello y los globos oculares. En clnica hemos observado padecimientos crnicos localizados a la mdula espinal, en su porcin cervical tales como meningiomas, traumatismos; que se acompaan de nistagmus. 6.- Fascculo espino tectal

    El fascculo espino tectal se origina en los niveles cervicales de la mdula espinal, asciende en el cordn lateral vecino al fascculo espino cerebeloso ventral, se desconoce si es cruzado, y termina en los tubrculos cuadrigminos o tectum del mesencfalo. Poirier, N. y Bertrand, C. (1955) Es probable que el fascculo espino tectal conduzca estmulos tctiles y propioceptivos, como sucede en la mayora de las especies animales inferiores. El tectum del mesencfalo, en la especie humana es un centro reflejo de integracin de impulsos pticos, acsticos y los mencionados en la descripcin de este fascculo.

  • 33 7.- Fascculo espino cortical

    Se denomina fascculo espino cortical a las fibras ascendentes, originadas en la mdula espina, que terminan en la corteza cerebral y ascienden dentro del espesor de la gran va descendente, de el fascculo piramidal. En la especie humana, este fascculo ascendente constituye hasta el 4% del volumen total de la va piramidal. Nathan, P. W. y Smith, M. (1955). Algunas de sus fibras provenientes de los ncleos de Goll y Burdach. Este fascculo fue descrito por primera vez, en 1893, por Sotas, en cuatro casos de reblandecimiento medular, de naturaleza sifiltica. La funcin de este fascculo es conducir impulsos cutneos y musculares a la corteza de los lbulos frontal y parietal para la mejor ejecucin en las reacciones de localizacin de las extremidades.

    FASCCULOS DE ASOCIACIN

    La mdula espinal posee un sistema de fibras de asociacin propio y un sistema de fibras que asocia a la mdula espinal con la estructuras del SNC supramedulares. Los fascculos propios de asociacin medular son pequeos sin inters funcional y estn constituidos por fibras ascendentes y descendentes que comunican los diversos segmentos de la mdula entre s. A excepcin hecha de la zona marginal de Lissauer , la mayora de los fascculos repetiremos, tiene un inters funcional y clnico pobre, a pesar de lo cual en la mayora de los textos clsicos de anatoma del SNC, se les dedican muchas lneas. Estos fascculos son: el fascculo triangular de Gombault-Phillipe, el fascculo oval de Flechsig, la capa acintada de Reichert, etc. El fascculo longitudinal medio. El fascculo longitudinal medio, asocia a la mdula espinal con los ncleos vestibulares y los ncleos de los nervios craneanos III, IV y VI encargados de mover los globos oculares en forma sinrgica. Este fascculos se debe llamar medio y no posterior, ya que ste ltimo es la va olfatoria descendente, que no existe en la mdula espinal humana.

  • 34

    En la especie humana, el fascculo longitudinal medio contiene tanto fibras ascendentes como descendentes. Estas fibras se originan en los ncleos que une y en la sustancia reticular. Tsuchida, al estudiar cortes de embriones humanos y de adulto, seala que las fibras provenientes de los ncleos oculomotores III, IV y VI, nacen en las pequeas neuronas de estos ncleos. Savas (1954) ha demostrado que gran mayora de la fibras descendentes del fascculo longitudinal medio nacen en el ncleo de Darkschewitsch, situado en la parte alta del mesencfalo ventral al acueducto de Sylvio. Este fascculo se sita en el cordn anterior de la mdula y al ascender queda vecino a las cavidades ependimarias y ventral a los ncleos de los nervios craneanos XII, VI, IV y III, El fascculo tecto espinal se adosa siempre en su cara ventral. El fascculo longitudinal medio se mieliniza tempranamente entre las semanas 24 y 29 de la vida embrionaria. A travs de este fascculo se lleva a cabo la funcin de coordinacin necesaria en los movimientos de rotacin de la cabeza y as, cuando llevamos sta hacia la derecha, los globos oculares se desvan hacia la izquierda.

    Los impulsos aferentes para originar el movimiento de los globos oculares hacia el lado opuesto del movimiento de rotacin dado a la cabeza, de manera pasiva o voluntaria, parten del vestbulo del odo interno y de los propioceptores del cuello. Este sistema de asociacin no depende de los estmulos visuales, pues en sujetos ciegos de nacimiento, al girar la cabeza se observa la desviacin de los globos oculares al lado opuesto. Esta idea funcional tiene aplicacin clnica de tal manera, que si se separan las dos fuentes de estmulos aferentes necesarios para provocar estos movimientos oculares compensadores, se puede averiguar cual de ellas padece un ataque que la invalida.

  • 35

    FASCCULOS DESCENDENTES DE LA MDULA ESPINAL

    Los fascculos descendentes de la mdula espinal son en nmero de ocho y todos ellos van a terminar en las astas anteriores o laterales de la mdula; nacen a diferentes niveles del SNC.

    1. Fascculo crtico-espinal o va piramidal. 2. Va ctico-cerebelo-rubro-espinal o va sinergista. 3. Va estro espinal (estro-rubro-espinal, estro-nigro-espinal y estro-

    retculo-espinal). 4. Va hipotlamo-espinal o va de control vegetativo. 5. Va tecto espinal. 6. Va retculo-espinal. 7. Va vestbulo-espinal. 8. Va olivo-espinal.

    1.- Fascculo crtico-espinal o va piramidal

    Esta va de impulsos descendentes, se origina en el lbulo frontal, en la circunvolucin frontal ascendente, segn la opinin de la mayora de los autores. El nmero de neuronas que la origina es de 34,370 en el hombre y de 18,854 en el macaco, segn estudios por cuenta volumtrica. Lassek y Rasmussen, (1948). Este fascculo descendente conduce los impulses voluntarios que se originan en el centro-encfalo, de tal modo que esta va descendente, debe ser vista en la actualidad como conductora de los impulsos voluntarios. Los cilindro-ejes de las neuronas de la 5 capa de la circunvolucin frontal ascendente descienden a travs de la sustancia blanca de los lbulos cerebrales, para converger en el brazo posterior de la cpsula interna, brazo situado entre los ncleos lenticular y el tlamo ptico de la base del cerebro, en su trayecto descendente descienden las fibras para ocupar el pie del mesencfalo, ventrales al locus niger, slo ocupan los quintos medios del pie. En la protuberancia, se sitan tambin en la parte ventral, donde se entremezclan con las fibras sinergistas.

  • 36

    En el bulbo raqudeo, ocupan la parte ventral, la porcin denominada rodetes piramidales, en este momento, el nmero de fibras de la va piramidal sobrepasan al milln; en la parte inferior del bulbo raqudeo, la mayora de las fibras de este fascculo descendente, se decusan rpidamente con las del lado opuesto para ir a situarse en la parte ms elevada de la mdula, en el cordn lateral y descender para ir proporcionando las fibras respectivas a los niveles medulares correspondientes, fibras que van a terminar en el ncleo basa de las clulas de Golgi tipo II o directamente en las astas anteriores de la mdula. Por definicin, se acepta que fascculo piramidal est formado por las fibras que ocupan los rodetes piramidales del bulbo. Un contingente pequeo de fibras del fascculo piramidal, en el extremo inferior del bulbo, no se decusa con las fibras del lado opuesto, sino que desciende a la mdula espinal en el cordn anterior homolateral, razn por la que se denomina a este conjunto de fibras, fascculo piramidal homolateral o directo, representa del 5 al 15% del total del fascculo piramidal. Estas fibras al descender tambin se van a cruzar pero a lo largo de toda la mdula espinal, fibra tras fibra, de tal manera que, estas fibras son tambin cruzadas y deben denominarse fibras piramidales que se cruzan en la mdula espinal. Existen fibras en verdad homolaterales, no llegan al 1% del total de la va piramidal y se sitan en el cordn lateral de la mdula, se denominan fascculo vetro-lateral de Barnes. Existe una discordancia muy notoria entre el nmero de fibras de los rodetes piramidales y el de las neuronas que se supone son origen de las fibras del fascculo piramidal. Los investigadores han tratado de explicar esta discordancia y por ejemplo, algunos de ellos, indica que el fascculo descendente en estudio, nace en otras reas corticales, otro grupo indica que tiene un origen en los ganglios basales y otros investigadores dicen que cada fibra al descender, se dicotomiza varias veces.

    La idea del origen nico de la va piramidal en la zona frontal ascendente o zona 4 de Brodmann, se considera actualmente demasiado estrecha, se ha observado, en sujetos sometidos a intervenciones quirrgicas intracraneanas, respuestas motoras del tipo obtenido desde la zona frontal ascendente, al estimular el lbulo parietal por detrs de la cisura de Rolando.

  • 38

    Es probable que un grupo de fibras pertenecientes a la va piramidal tengan origen en otras reas corticales, y as por ejemplo, Levin y Bradford (1938) concluyen de sus estudios en macaco si bien es cierto que la mayora de las fibras del fascculo piramidal nacen en la circunvolucin frontal ascendente, algunas de ellas, tienen origen en lbulo parietal. Peele (1952) ratifica estos trabajos, e incluso indica que otras reas del lbulo parietal ms posteriores, como las reas 5 y 7 de Brodmann, originan fibras de la va piramidal. Lassek (1952) encuentra que despus de la extirpacin total del lbulo frontal, desaparecen la mayor parte de las fibras del fascculo piramidal en el bulbo y que slo se conservan las fibras finas. Otros investigadores, al estimular las fibras del rodete piramidal y obtener registros en la corteza cerebral, encuentran activacin no slo de los lbulos frontal y parietal sino tambin del temporal y del occipital. En estos trabajos de estimulacin experimental, se secciona la va piramidal en el bulbo, de tal manera que el estmulo asciende antidrmicamente por las fibras piramidales.

    En presencia de esta confusin, algunos investigadores indican que las fibras del fascculo piramidal que nacen en la circunvolucin ascendente, constituyen las fibras gruesas, fuertemente mielinizadas de los rodetes piramidales, por donde descienden los impulsos voluntarios capaces de originar movimientos delicados y finos. Las fibras delgadas de los rodetes piramidales proceden de los otros lbulos cerebrales y de su funcionamiento resulta la ejecucin de movimientos voluntarios toscos, ejecutados con la musculatura proximal de los miembros.

    Los hechos clnicos nos sirven en gran parte para aclarar este problema, as en presencia de una hemipleja (falta de movimientos voluntarios de un hemicuerpo) en que era de esperarse un dao difuso cortical; si ese paciente muere, en la necropsia se encuentra un proceso patolgico (hemorrgia, trombosis, tumor) localizado a la circunvolucin frontal ascendente del lado opuesto a la hemipleja en la gran mayora de los casos. El fascculo piramidal, nuevo en la escala animal, presenta muy frecuentemente variaciones anatmicas en su colocacin e la mdula cervical, en su decusacin en su recorrido final. Smith, M. (1957).

  • 39

    En ocasiones la va piramidal se decusa totalmente a nivel del extremo inferior del bulbo raqudeo, es decir, no existe fascculo piramidal anterior, por lo contrario, Kramer (1949) ha descrito la falta total de decusacin de esta va. La decusacin del fascculo que nos ocupa ha sido vista en la parte alta de la protuberancia. Algunas fibras de la va piramidal aberrantes descienden en el espesor de la va ascendente, denominada cinta de Reil media; estas fibras con trayecto anmalo se encuentran normalmente en la mayora de las personas. El fascculo de Pick (1890) est constituido por fibras de la va piramidal que van al ncleo ambiguo, se separan de los rodetes bulbares en la parte baja de la mdula donde en un trayecto recurrente ascienden en la parte superior de la mdula donde en el trayecto recurrente ascienden hacia el casquete del bulbo para situarse ventrales al ncleo ambiguo y terminar en l. Obersteiner dice: no existe otro fascculo en el SNC que sufra tantas variaciones en su camino y posicin. En lo que se refiere a la extensin caudal de la va piramidal vara de sujeto a sujeto; en ocasiones slo llega a los niveles lumbares medios, en otros casos, se ha observado que finaliza en la parte baja de la mdula sacra; desafortunadamente en estos estudios no se indica si haba dficit motor a la ejecucin de los movimientos voluntarios con las extremidades inferiores. El espesor de las fibras de ste fascculo va de 1 a 21 micras. Haggavist, Verthaart (1947).

    Fisiologa de la va piramidal.

    Debemos hacer nfasis sobre el papel el papel funcional de la va

    piramidal: 1.- El fascculo piramidal conduce los impulsos voluntarios a la musculatura de los miembros y nervios craneanos motores del lado opuesto. Los movimientos originados tienen la caracterstica de ser delicados. 2.- El fascculo piramidal de manera constante esta enviando impulsos subliminales, incapaces de originar movimientos a las neuronas de la base del asta anterior. Para algunos autores el fascculo piramidal termina en las pequeas motoneuronas que inervan a las fibras interfusales del uso muscular. 3.- En el fascculo piramidal descienden fibras supresoras de reflejo miottico.

  • 40

    En la clnica se sostiene que el fascculo piramidal esta inhibiendo de manera constante el reflejo del tono, por lo que en la lesin de esta va aparecen hipertona e hiper-reflexia muscular, falta de movimiento voluntario y la aparicin de signos patolgicos como lo son el signo de Babinski, el signo de Hoffman y las sincinesias musculares. El signo de Babinski consiste en la extensin dorsal del dedo grueso del pie, como respuesta a un estmulo nociceptivo aplicado en la planta del pie; con el fin de proporcionar uniformidad al estmulo nociceptivo se hace dao con la parte final, delgada de una llave comn de casa, se inicia en la parte externa de la planta hasta llegar a nivel de la base del 5 dedo donde se cambia la direccin y se recorre de fuera adentro la base de los dedos. La respuesta normal a este estmulo nociceptivo consiste en la flexin plantar de los dedos del pie, principalmente del dedo grueso, cuando hay lesin o todava no se ha mielinizado la va piramidal, se encuentra presente el sigo de Babinski. El signo de Hoffman es la respuesta anormal flexora de los dedos de la mano, cuando se estimula uno de ellos nociceptivamente, se prefiere aplicar pequeos golpes sobre el dorso de la 3. falange del dedo a nivel de la base de la ua. Algunos clnicos consideran de valor la aparicin de sincinesias despus de la lesin de la va piramidal, una sincinesia frecuente en el lado hemipljico, es la movilizacin de todos los segmentos del miembro superior que alcanzan una postura en extensin cuando el enfermo bosteza. En la clnica se observa frecuentemente la descarga paroxstica incontrolable e involuntaria de esta va, si esto sucede desde un solo hemisferio y el enfermo no pierde la conciencia, observa sacudidas musculares en los miembros del hemicuerpo opuesto, por lo contrario en las descargas bilaterales paroxsticas de ambos hemisferios cerebrales el enfermo pierde la conciencia y presenta sacudidas musculares clnicas. En el primer ejemplo se habla de epilepsia Jacksoniana, en el segundo caso se califica de crisis convulsiva generalizada.

  • 41

    2.- Va cortico-cerebelo-rubro espinal. (crtico-ponto-cerebelo-dentado-rubro-espinal) o va sinergista.

    Esta va nace en los lbulos frontal, parietal temporal y occipital del

    cerebro, desciende y efecta sinapsis mltiples para terminar en las astas anteriores de la mdula espinal. Su accin da origen a movimientos amplios, ejecutados principalmente con la musculatura proximal de los miembros, tal como se ha demostrado al estimular las diversas reas corticales de origen de esta va descendente en personas sometidas a intervenciones intra-craneales con anestesia local.

    El sentido de los movimientos provocados por el funcionamiento de esta

    va, es de cooperacin a la accin de la va piramidal. Cuando se destruyen las zonas corticales origen de la va crtico-cerebelo-rubro espinal, existe imposibilidad para efectuar movimientos amplios, cooperadores de los movimientos finos dependientes de la va piramidal; los movimientos amplios se denominan movimientos sinrgicos u orientadores de un miembro.

    La va conduce estos impulsos sinrgicos, desciende a travs de varios

    relevos o escalones efectuados en diferentes grupos de neuronas. Algunos investigadores sealan que los relevos o sinapsis, sirven de filtros de frecuencia a los impulsos, de tal manera que si estos alcanzan un lmite de frecuencia determinada, podrn descender a la mdula, si no cumplen este requisito no pueden descender. Nulsen (1948). La va completa es: crtico-ponto-cerebelo-dentado-rubro-espinal; en los ltimos aos se admite la existencia de fibras crtico-ponto-espinales, sistema de fibras descendentes que omite el paso por el cerebelo en su descenso. La primera fibra va de la corteza cerebral a los ncleos del pie de la protuberancia o ncleos del puente donde hace sinapsis; estas fibras son homolaterales, es decir, nacen y terminan en el mismo lado sin cruzarse y se les llama fibras crtico-pnticas, la fibra siguiente nace en los ncleos del puente o en los ncleos arciforme del bulbo raqudeo y se dirige al cerebelo a travs del pednculo cerebeloso medio despus de cruzarse en la lnea media con las fibras homlogas del lado opuesto, a esta fibra se le denomina ponto-cerebelosa y es cruzada, en el caso de ncleos arciformes del bulbo, las fibras abordan al cerebelo a travs del pednculo cerebeloso inferior despus de haber formado las estras Piccolomini (estras acsticas).

  • 42

    De la corteza cerebelosa nacen fibras que van al ncleo dentado; de

    este ncleo, que es un filtro de frecuencia para los impulsos nerviosos, parten fibras hacia el ncleo rojo del lado opuesto, de ncleo rojo parte una nueva fibra que desciende a travs de mltiples sinapsis, efectuadas en la substancia reticular hasta el asta anterior de la mdula espinal. Desde Winkler (1929) se admite la existencia de la va rubro-espinal sin sinapsis, que se origina en la porcin de grandes neuronas del ncleo rojo. Stern (1938) ratifica la existencia de esta va. Las fibras rubro espinales que nacen en la porcin magnicelular del ncleo rojo se decusan en el casquete del mesencfalo y forman la comisura de Forel, para luego descender en el casquete de la protuberancia en la parte dorsal del bulbo raqudeo y situarse despus en el cordn lateral de la mdula ventral del fascculo piramidal lateral, para ir a terminar al asta anterior. Es probable que por este fascculo no desciendan los impulsos corticales que originan los movimientos sinrgicos, sino solamente a travs de la va rubro-retculo-espinal. Se podra objetar que los movimientos sinrgicos dependen del cerebelo, pero no se debe olvidar la asociacin ntima del cerebelo y la va de los movimientos sinrgicos. 3.-Va estrio-espinal. (Estrio-rubro-espinal, estrio-nigro-espinal, estrio-retculo-espinal).

    La va estrio-espinal sin sinapsis intermedias, no existe en la especie humana, en cambio, en otras especies de mamferos si se encuentra. En el descenso se efecta a travs de tres relevos que son: la porcin de grandes neuronas del ncleo rojo, la substancia nigra o locus-niger y la substancia reticular del mesencfalo, protuberancia y bulbo raqudeo. Del ncleo lenticular parten fibras que van a terminar a la parte inferior o caudal del ncleo rojo, formadas por grandes neuronas, a la parte dorsal de la substancia nigra y a la substancia reticular del casquete o tegmento del mesencfalo.

    De estas tres porciones se originan respectivamente: las fibras rubro-espinales, nigro-reticulo-espinales y retculo-espinales.

  • 43

    El fascculo rubro-espinal ya fue descrito al hablar de la va de los movimientos sinrgicos. Debemos enfatizar que la va rubro-espinal sin sinapsis, conduce impulsos descendentes del cuerpo estriado; por este motivo, al ser lesionado de manera experimental en macacos, se reducen la expresin de la vida instintiva. El fascculo nigro-retculo-espianl nace en la porcin dorsal o difusa del locus-niger. Este ncleo esta situado entre el pie y el casquete del mesencfalo y desciende a travs de la substancia reticular donde efecta mltiples sinapsis hasta situarse en el cordn lateral de la mdula y terminar en las astas anteriores. La va estrio-retculo-espinal desciende por medio de mltiples sinapsis en la substania reticular; en la mdula espinal se confunde con la va nigro-retculo-espinal. El sistema estro-espinal con sinapsis intermedias en la especie humana, rige los movimientos que caracterizan la conducta instintiva, como son: la mmica que acompaa a los estados de animo y todo el conjunto de movimientos complejos que ejecuta el nio recin nacido. 4.- Fascculo hipotlamo-espinal. La va hipotlamo-espinal conduce impulsos vegetativos que nacen en el hipotlamo y terminan en el asta lateral de la mdula espinal. El hipotlamo es un centro nervioso de integracin vegetativa, tanto de impulsos simpticos como de los parasimpticos, de manera que la va hipotlamo espinal conduce a las dos clases de descargas vegetativas. Las fibras que conducen los impulsos simpticos terminan en el asta lateral de los segmentos: cervical 8, todos los segmentos dorsales y los 2 primeros lumbares. Las fibras que conducen los impulsos parasimpticos terminan en el asta lateral de la mdula sacra. No ha sido posible determinar el camino exacto de estos impulsos vegetativos descendentes; slo se conoce que descienden en el casquete del mesencfalo, de la protuberancia y en la porcin dorsal a la oliva del bulbo raqudeo; en la mdula espinal ocupa el cordn lateral, ntimamente vecino a la substancia gris.

  • 44

    En la porcin dorsal a la oliva del bulbo raqudeo se sitan las fibras hipotlamo medulares que conducen la descarga simptica a la extremidad ceflica, que va ocasionar: midriasis, exoftalmos, vaso-constriccin. La lesin de estas fibras a nivel del bulbo raqudeo o en otra porcin de su trayecto da origen a un sndrome neurolgico denominado de Claudio Bernard-Horner que se caracteriza por: miosis o pupila pequea, enoftlmos, vasodilatacin facial y ptosis palpebral. 5.- La va tecto-espinal.

    La va tecto-espinal tiene su origen en las capas profundas del tubrculo cuadrigmino superior, tal como lo demostr Tsuchida (1906) al estudiar el material necrpsico obtenido de nios recin nacidos; para otros investigadores esta va se origina tambin en el tubrculo cuadrigmino inferior. Las fibras corren hacia delante y adentro en el casquete del mesencfalo y despus se cruzan con las del lado opuesto, ventralmente al acueducto de Sylvio, descienden por delante del fascculo longitudinal medio hasta ocupar el cordn anterior de la mdula espinal y terminar al fin, en las neuronas del asta anterior. Este fascculo, en su descenso, proporciona un buen nmero de fibras colaterales al ncleo del VII par craneano. La decusacin o comisura de las fibras tecto-espinales se denomina: decusacin en fuente de Meynert. Los tubrculos cuadrigminos o tectum del mesencfalo, origen de esta va descendente, reciben impulsos retinianos en el caso del cuadrigmino superior, acsticos en el caso del tubrculo cuadrigmino inferior, cutneos y cerebelosos los dos tubrculos. El propsito de estos impulsos que no llegan a la corteza cerebral, es dar origen a respuestas reflejas no conscientes. La respuesta que desciende por la va tecto-espinal no es muy adecuada, tiene un sentido protector y se presentan rpidamente; las respuestas a la misma clase de estmulos generadas en la corteza cerebral, son ms adecuadas, en muchas ocasiones han perdido su sentido protector y su perodo de latencia es muy grande. La lmina cuadrigmina es un estructura de tamao pequeo y de funcin restringida a actos reflejos en la especie humana, en cambio, en los

  • peces y en las aves representa un rea de coordinacin y de accin de lo ms avanzado.

    45

    En los peces el tectum no se puede denominar lmina cuadrigmina,

    pues consta de slo dos eminencias: los lbulos pticos, que reciben fibras de la mdula espinal, de los nervios craneanos en su porcin sensitiva, del cerebelo y fundamentalmente de los nervios pticos y de la porcin vestibular del VIII par craneano o nervio acstico. Estos animales carecen de porcin coclear. 6.- La va retculo-espinal.

    Esta va descendente se origina en la substancia reticular del mesencfalo, protuberancia y bulbo raqudeo; algunas de sus fibras se cruzan con las del lado opuesto en la parte alta de la mdula cervical y ocupan despus los cordones anterior y lateral en la vecindad de la substancia gris y finalizan depositando sus impulsos en las clulas motoras del asta anterior, tanto en las grandes moto-neuronas como en las pequeas. Esta va la describi Von Bechterew en 1885 e incluso seal la existencia de fibras espino-reticulares: Mettler y Mettler (1937) ratifican su decusacin y han observado que la va ya est mielinizada de la semana 36 a la 45 de la vida embrionaria. Las funciones de la va retculo-espinal son mltiples; en primer lugar, conduce los impulsos facilitadores y supresores sobre el tono muscular y la accin de la va piramidal; en un segundo lugar, transmite los impulsos originados en el sistema del despertamiento y del sueo. La tercera funcin consiste en conducir las reacciones de enderezamiento. Otras funciones importantes, tales como permitir el descenso de los impulsos que van a originar los movimientos que caracterizan la conducta instintiva o los impulsos vegetativos, estudiados anteriormente. 7.- La va vestbulo-espinal

    Este fascculo homolateral tiene su origen en el ncleo vestibular lateral y en el inferior, desciende en el bulbo raqudeo, dorsal a la oliva y en la mdula espinal ocupa la periferia de los cordones anterior y lateral, vecino a las races

  • anteriores, para terminar en las astas anteriores de la mdula, fundamentalmente en los grupos extensores. Foerster y Gagel (1932) indican que este fascculo nace tambin en el ncleo vestibular interno. La accin de la va vestbulo-espinal es fundamental en las reacciones motoras de los animales inferiores, y se admite que este fascculo aparece en los plegistomos, aunque Langworthy (1930) admite que los ciclstomos ya lo poseen. La funcin de este fascculo en la especie humana es doble y consiste: primero, en enviar estmulos constantes facilitadores a las astas anteriores de la mdula cervical, en la porcin correspondiente a las motoneuronas extensoras, es decir, facilitan el reflejo del tono. Esta accin se puede observar en forma ntida cuando se efectan cortes transversales de la protuberancia, inmediatamente arriba de los ncleos vestibulares; se obtiene una hiperextensin de las extremidades, tronco y cuello del animal. Izquerdo J., observ despus de la destruccin homolateral del vestbulo en ajolotes, la flexin de los miembros homolaterales. La segunda accin de la va vestbulo-espinal se ejerce de un modo no contnuo y es responsable de los cambios en la contraccin muscular de las extremidades y cuerpo que se presentan en los cambios de postura.

    46

    8.- La va olivo-espinal La va olivo-espinal fue descrita por Helweg (1888). Von Bechterew indic que este fascculo descendente era de reciente aparicin en la escala animal. Este fascculo homolateral nace en la oliva bulbar y ocupa la parte anterior del cordn lateral de la mdula cervical. Obersteiner demostr que descenda ms all del sexto segmento cervical y Kattwinkel y Neumayer lo han encontrado hasta el cuarto segmento torcico y termina en las astas anteriores de la mdula Schwartz (1916). Mieliniza ms tardamente que el fascculo piramidal. En la actualidad se conoce la existencia de fibras espino-olivares ascendentes que forman cuerpo con las pasadas olivo-espinales. La funcin de este sistema descendente olivo-espinal no es conocida aunque parece ser que constituye la rama descendente de un circuito olivo-espinal y espino olivar. Este circuito cerrado recibira la mayor parte de sus aferentes de la mdula cervical, que al ascender cooperaran en la accin fundamental de la oliva bulbar, que consiste en suprimir la accin de descarga rtmica del ncleo ambiguo sobre los msculos que inerva (msculos del velo del paladar, laringe y faringe).

  • Funciones de la mdula espinal La mdula espinal posee en el asta anterior neuronas motoras somticas y en el asta lateral neuronas motoras vegetativas que van a influenciar los territorios musculares respectivos. Las neuronas motoras somticas representan la va final comn de salida de todos los impulsos originados en el sistema nervioso central. Estos impulsos se clasifican en tres grandes grupos: 1. Impulsos reflejos. 2. Impulsos que condicionan la conducta instintiva. 3. Impulsos voluntarios. Los impulsos reflejos a su vez estn organizados en niveles superpuestos, el arco reflejo ms simple es el medular, el nivel siguiente se integra en el rombencfalo y el ltimo lo hace en el mesencfalo.

    47

    Los reflejos originados en cualquier porcin del rombencfalo ya sea el bulbo, protuberancia y cerebelo, se estudiarn en la descripcin de estas porciones del sistema nervioso central. El arco reflejo medular puede ser de tipo somtico o de tipo vegetativo, segn la clase de neuronas motoras activadas, aunque debemos sealar que frecuentemente descargan simultneamente las neuronas vegetativas y las somticas. El arco reflejo medular somtico se subdivide en reflejo flexor y reflejo extensor. El arco reflejo flexor se caracteriza por poseer como una rama aferente las fibras de las races posteriores que conducen la sensibilidad al dolor o la sensibilidad trmica muy intensa, extrema, capaz de hacer dao a los tejidos del organismo, por tal motivo a este reflejo se le llama tambin nociceptivo medular (nociceptivo significa: que acepta dao). El reflejo flexor es ms primitivo que el extensor y en caso de que se traten de obtener simultneamente, el reflejo flexor predomina. En las secciones medulares totales en humanos, por este motivo es muy difcil obtener reflejos

  • extensores por debajo del nivel de seccin y en trminos generales, cualquier estmulo que alcance el umbral de excitacin del receptor, origina una respuesta flexora. En el reflejo flexor, la parte estimulada de la extremidad, se acerca al cuerpo y si el estmulo nociceptivo es muy intenso, se presenta la flexin de los cuatro miembros en todos sus segmentos y del tronco del cuerpo (Fig. 11). Se puede inferir el significado del reflejo flexor y consiste en proporcionar proteccin al segmento del organismo daado. La respuesta flexora refleja en muchas ocasiones no es adecuada y no provoca alivio alguno, por ejemplo, en el infarto del miocardio, en que existe dolor muy intenso en miocardio y en ocasiones en el rea precordial, el enfermo puede presentar la flexin de los miembros superiores sobre el pecho, respuesta no voluntaria, sino refleja que no provoca alivio alguno al enfermo. En otros casos en que existen dolores muy intensos, probablemente la inmovilidad del segmento afectado disminuya la produccin del dolor. El arco reflejo extensor se origina en el receptor sensitivo llamado huso muscular de Khnne situado en el espesor de los msculos extensores y de algunos msculos flexores.

    48 Desde Sherrington (1900), Fulton y PiSuer (1928), se admite que la estimulacin del huso muscular se obtiene al alargar un msculo extensor, el impulso nervioso as originado asciende hacia la mdula espinal por las fibras gruesas de las races posteriores que luego ocupan los cordones posteriores y ascienden para constituir los fascculos de Goll o Burdach; al ascender envan una fibra colateral a las neuronas gigantes de las astas anteriores que inervan al msculo extensor donde se encuentra situado el huso muscular, el reflejo muscular al alargamiento se suprime si se destruyen cualquiera de sus porciones que lo integran. A mayor alargamiento del msculo se obtiene una mayor estimulacin de las grandes motoneuronas; el fenmeno de la fatiga se presenta tardamente en este reflejo. En la clnica neurolgica, no es raro verlo suprimido y esto se d