204
Auriculoterapia Tercera Edición Texto de Aprendizaje Dr. Bernardo J. Acosta Martínez Dra. Niurka Mir Peña Dra. Arminda González González Dra. Martha Arceo Espinosa Dr. Agustín Mulet Pérez Dr. Rafael Rivas Rodríguez

73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

Auriculoterapia

Tercera Edición

Texto de Aprendizaje

Dr. Bernardo J. Acosta Martínez

Dra. Niurka Mir Peña

Dra. Arminda González González

Dra. Martha Arceo Espinosa

Dr. Agustín Mulet Pérez

Dr. Rafael Rivas Rodríguez

Page 2: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

1

Dedicatoria

A todos los que directa e

indirectamente hacen posible la

hermosa labor de mantener la Salud

Page 3: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

2

PRÓLOGO

¿Cuántos misterios guarda celoso el cuerpo humano?

¿Posee capacidad de autocuración?

¡Si!... Sólo debemos conocer en que parte activarlo y él, sin demora, nos entrega su respuesta

beneficiosa.

Un grupo de inquietos médicos buscando nuevas alternativas para entregarnos una medicina

más integral y holística, nos presentan en este texto práctico de Auriculoterapia una nueva y

valiosa herramienta, no sólo para los médicos de avanzada, sino también para todos los que

buscan una autosanación, a través de métodos biológicos, que sin pertenecer a una

supratecnología importada, son más que todo humanos y por supuesto muy económicos.

Augusto Pazán León

Doctor en Medicina

Page 4: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

3

Autores:

1 - Dr. Bernardo J. Acosta Martínez

Especialista de II Grado y Profesor Auxiliar de Anatomía Humana. Jefe del Grupo Provincial de

Medicina Tradicional y Natural (MT y N), Jefe de la Cátedra y Profesor Principal de la Cátedra

MT y N de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Master en MT y N. Presidente del

Comité Académico de la Maestría de MT y N.

2 - Dra. Niurka Mir Peña

Doctora en Estomatología. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Profesora de Cursos de

Postgrados de Estomatología y Medicina Tradicional y Natural. Miembro de la Cátedra de MT y N

de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

3- Dra. Arminda González González

Especialista de I Grado y Profesora Auxiliar de Anatomía Humana. Jefa de la Disciplina de

Anatomía Humana de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Profesora de Pre y

Postgrado MT y N. Máster en Medicina Tradicional y Natural, y Miembro de la Cátedra de MT y N.

4 - Dra. Martha Arceo Espinosa

Especialista de 1er Grado y Profesora de Anatomía Humana de la Facultad de Ciencias Médicas

de Granma. Cuba. Máster en Medicina Tradicional y Natural y Miembro de la Cátedra de MT y N.

5 - Dr. Agustín Mulet Pérez

Doctor en Ciencias Médicas. Especialista II Grado en Gastroenterología del Hospital Docente

Provincial "Vladimir I. Lenin". Profesor Titular de Propedéutica Clínica de la Facultad de Ciencias

Médicas de Holguín. Cuba. Master en medicina Tradicional y Natural y Miembro de la Cátedra de

MT y N .

6 - Dr. Rafael Rivas Rodríguez

Especialista de I Grado en Anatomía Humana y Especialista en Ortopedia y Traumatología. Ciego

de Ávila. Cuba.

Diseño Gráfico

1– Lic. Dania Migdalia Pupo Borjas Licenciada en Matemática. Especialista en Ciencias Computacionales. Desoft.sa División Holguín.

Cuba.

2 –Fulgencio Oduardo Reynaldo (Pum) Diseñador. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba

Page 5: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 1

MORFOLOGÍA DE LA OREJA ..................................................................................................................................... 3

FILOGENIA DE LA OREJA .......................................................................................................................................... 3 ANATOMIA DE LA OREJA ......................................................................................................................................... 3 ONTOGENIA ............................................................................................................................................................... 21 VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA OREJA ....................................................................................................... 21 MALFORMACIONES CONGENITAS ....................................................................................................................... 22

BREVE BOSQUEJO ACERCA DE LAS TEORIAS TRADICIONALES ORIENTALES ..................................... 23

TEORIA YIN -YANG .................................................................................................................................................. 23 TEORIA DE LOS 5 ELEMENTOS O LOS CINCO MOVIMIENTOS (FIG.14-1) ....................................................... 24 TEORIA DE LOS ORGANOS TSANG-FOO .............................................................................................................. 26 TEORIA DE LOS MERIDIANOS (KING-LO) ........................................................................................................... 28 TEORIA DE LA ENERGIA ......................................................................................................................................... 28 RELACION ENTRE LA OREJA COMO ORGANO Y LOS MERIDIANOS DE ENERGIA ..................................... 29 RELACION ENTRE LA OREJA COMO ÓRGANO Y LOS ÓRGANOS TSANG FOO ............................................ 29

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LOS EFECTOS DE LA AURICULOTERAPIA ................................... 30

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO ..................................................................... 30 VÍAS NERVIOSAS SIMPÁTICAS: ............................................................................................................................ 32 INERVACIÓN SENSITIVA ........................................................................................................................................ 36 TRANSMISIÓN DE IMPULSOS POR VÍA DE ESTOS NERVIOS HASTA LOS CENTROS DEL TRONCO

ENCEFÁLICO (TE) Y LA ME ..................................................................................................................................... 36 INERVACIÓN MOTORA ........................................................................................................................................... 40 INTERCONEXIONES ................................................................................................................................................. 40 NÚCLEOS SENSITIVOS DEL NERVIO TRIGÉMINO ............................................................................................. 40 NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO ....................................................................................................................... 42 NÚCLEO DORSAL DEL VAGO (NDV): ................................................................................................................... 45 CUERNO POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL ................................................................................................ 46 FORMACIÓN RETICULAR (FR) ............................................................................................................................... 48 SÍNTESIS ..................................................................................................................................................................... 52

PUNTOS Y ZONAS AURICULARES .......................................................................................................................... 53

CONCEPTO ................................................................................................................................................................. 53 CAMBIOS PATOLÓGICOS EN LA OREJA DURANTE LAS ENFERMEDADES: ................................................. 53 PROCEDERES PARA DETERMINAR LAS ÁREAS Y PUNTOS DONDE HAY CAMBIOS PATOLÓGICOS: ..... 53 CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE LOS PUNTOS ................................................... 53 TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LOS PUNTOS AURICULARES .......................................................................... 55 INDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA ...................................................................................................... 56 CONTRAINDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA ..................................................................................... 57 REACCIONES Y COMPLICACIONES QUE PUEDEN APARECER CON LA PUNTURA AURICULAR ............ 57

LOCALIZACIÓN E INDICACIONES DE LOS PUNTOS Y ZONAS AURICULARES ........................................ 58

TRATAMIENTO DE ALGUNOS SÍNTOMAS, SÍNDROMES Y ENFERMEDADES ........................................... 99

FIGURAS QUE ILUSTRAN EL TRATAMIENTO DE ALGUNOS SÍNTOMAS, SÍNDROMES Y

ENFERMEDADES ........................................................................................................................................................ 108

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................................... 196

Page 6: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

Introducción

Muchos han sido los Morfólogos, Antropólogos y Otorrinolaringólogos que han dedicado un gran

tiempo al estudio de las orejas humanas, encontrando una serie de rasgos muy importantes desde el

punto de vista filogenético, racial y hereditario.

Cada individuo presenta características propias en sus orejas en cuanto a la forma, anchura,

longitud, posición con respecto a la cabeza, inclinación del eje longitudinal. forma y tamaño del

Trago y del Antitrago y grado de desarrollo del tubérculo auricular .

Como parte del aparato de la audición, las orejas cumplen la función de captar, concentrar y dirigir

las ondas sonoras al meato acústico externo, sin embargo la presencia de enfermedades y anomalías

en su desarrollo no implica una alteración esencial de la audición. Por estas razones muchos se han

atrevido a plantear que las orejas solo tienen un significado estético, al no conocer que en ellas están

representadas una gran cantidad de órganos somáticos y viscerales en forma de zonas reflejas las

cuales se tornan muy sensibles ante las afectaciones de dichos órganos. Estas áreas y la presencia de

otros puntos conforman el llamado microsistema auricular.

La utilización de puntos en la oreja, descrito por muchos autores ron fines preventivos, diagnósticos

y terapéuticos, han sido conocido como auriculoterapia. Estos puntos son sensibles a la presión y

pueden ser medidos eléctricamente.

La obra más antigua de medicina del mundo conocida como el NEIKING, no hace referencia a la

auriculoterapia, sin embargo explica la confluencia de los meridianos corporales de energía en la

oreja.

Aunque no hay datos fidedignos acerca de la época en que utilizaron por primera vez los puntos de

la oreja para la terapia se conocen que Hipócrates trató pacientes con impotencia realizando sangrías

en cara dorsomedial. En los siglos II y III se emplearon zonas auriculares para el tratamiento de la

muerte súbita y en los siglos VI y VII para ictericia y la fiebre.

No fue hasta la década del 50 (1951) en que el Francés Dr. Paul Nogier propiciara el florecimiento

de la auriculoterapia después de un profundo estudio. en que logró relacionar diferentes partes del

cuerpo con zonas auriculares y realizó numerosas experiencias clínicas para confeccionar la primera

cartografía de las zonas y puntos de la oreja donde el organismo aparece representado en posición

fetal; la cabeza hacia abajo situada en el Lóbulo, las vísceras en la concha. los miembros y columna

vertebral en el Hélice y Canal del Hélice. Esta cartografía sirvió de guía a los acupuntores de

diferentes países. incluyendo a los médicos tradicionales de China, Vietnam, Corea. Japón entre otros.

En la década del 60 fue de gran importancia los aportes realizados en este campo por Vietnam y

China, siendo los Vietnamitas los primeros en usar los puntos auriculares para el tratamiento de

diferentes enfermedades por otro lado los Chinos se destacaron en la utilización de Auriculoterapia

como parte de los esquemas de la Analgesia Acupuntural en diferentes intervenciones quirúrgicas. En

1962 en China se publicó una recopilación de varios trabajos acerca del método de Acupuntura en los

puntos de la oreja y en 1972 salió a la luz el primer libro chino de auriculoterapia.

En nuestro país se ha dado mayor indicación a este método a partir del auge que ha ido tomando la

acupuntura corporal. aunque ha estado limitado su uso por la falta de un texto que brinde los

Page 7: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

2

conocimientos fundamentales sobre este proceder. Es por tal motivo que nos vemos en la necesidad

de elaborar el presente material de auriculoterapia de Bibliografía consultada y las experiencias que

hemos obtenido en consultas de Acupuntura.

En el texto aparecen los elementos básicos de la Morfología Auricular Actualizados por la Nómina

Anatómica Internacional, aparecen esquemas de cada parte de la oreja con un resumen de la zona y

los puntos más utilizados, contemplando el nombre del punto y la localización lo más exacta posible.

Además describe la metodología para la selección y estimulación de los puntos, sus indicaciones,

contraindicaciones. y al final aparecen recetas auriculopunturales de los síntomas, síndromes y

enfermedades más comúnmente tratadas con este método.

En la segunda edición además de explicar someramente las Teorías Tradicionales, también se hace

referencia a los fundamentos neurofisiológicos que explican los efectos de la auriculoterapia.

En esta tercera edición además de las correcciones se aumentaron las ilustraciones y se mejoraron

las de la edición anterior.

Page 8: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

3

MORFOLOGÍA DE LA OREJA

FILOGENIA DE LA OREJA

El oído de los vertebrados es el órgano de la audición y del equilibrio. Las estructuras encargadas de

la función equilibradora existen en todos los vertebrados y presentan muy ligeras variaciones,

mientras que la porción del oído relacionada con la audición comienza a diferenciarse en los peces y

va adquiriendo cada vez mayor complejidad, a medida que se asciende en la escala filogenética.

En los mamíferos el aparato de la audición está formado por tres porciones; oído externo, oído

medio y oído interno. El oído externo y medio cumplen la función de recibir y trasmitir las ondas

sonoras, mientras que el oído interno contiene los receptores sensoriales para el equilibrio y la

audición. El oído externo presenta dos estructuras; la oreja y el meato acústico externo. la primera se

encarga de captar, concentrar y dirigir las ondas sonoras al meato acústico externo.

Según Weicherten en algunas AVES hay unos penachos de pluma .cerca de la abertura externa del

oído que pueden tener una función similar a las orejas.

En los mamíferos acuáticos y en los de hábitos subterráneos parece haber una tendencia a eliminar

el oído externo.

El movimiento de las orejas es mayor en unas especies que en otras, siendo en el hombre muy

ligeros al tener los músculos auriculares extrínsecos rudimentarios.

ANATOMIA DE LA OREJA

Concepto

Las orejas (Aurículas) son dos apéndices laterales de la cabeza de estructura cutáneo cartilaginosa,

las cuales representan vestigios de órganos, que han sido expuestos como ejemplo que muestran la

evolución humana en el origen de los primates.

Sinonimia

Pabellón de la oreja, pabellón auricular, pabellón del oído, en latín AURICULA.

Tamaño

El tamaño es variable, generalmente es igual al tamaño de la nariz. Su altura varía de 60 a 65 m m y

su anchura de 25 a 35 mm. Aunque no tiene gran valor racial, se plantea que el menor tamaño

corresponde a la raza negroide.

Forma

Es también variable, de forma ovoidea con superficie irregular, cuyo eje mayor es casi vertical y su

parte más ancha está hacia arriba.

Page 9: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

4

Localización

A ambos lados de la cabeza entre la articulación temporo mandibular el proceso mastoideo del

temporal. El extremo superior de la base está la altura del punto nasio y el extremo inferior a nivel del

punto subnasal.

Punto Nasio: Es el punto de intersección de la línea mediana anterior con la raíz de la nariz.

Punto Subnasal: Es el punto de encuentro del subtabique nasal con el labio superior.

Configuración externa

Presenta dos caras; ventrolateral y dorsomedial, una base y un borde libre.

Cara ventrolateral (FACIES VENTROLATERALIS) (Fig 1)

Fig 1

Esta cara mira hacia afuera y delante, en ella encontramos las siguientes partes: Hélice, Canal del

Hélice, Antehélice, Fosa Triangular, Trago, Incisura Supratrágica, Antitrago, Incisura supra-

antitrágica, Incisura Intertrágica, concha y el Lóbulo.

Page 10: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

5

Hélice (HELIX) (Fig. 2)

Fig. 2

Es un pliegue curvilíneo, que se inicia en la roncha, se dirige hacia delante y arriba, formando la

PORClÓN ANTERIOR (PAR ANTERIOR), continúa hacia atrás y luego hacia abajo constituyendo

las porciones SUPERIOR y POSTERIOR (PAR SUPERIOR, PAR POSTERIOR) del mismo. La

porción que se inicia en la roncha recibe el nombre de RAIZ DEL HELICE (CRUS HELICIS) y la

última parte de la porción posterior se denomina COLA DEL HELICE (CAUDA HELIX) que limita

ron el Lóbulo, constituyendo la INCISURA LOBULO HELIANA (INCISURA LOBULO

HELICINA).

Entre las porciones superior y posterior se encuentra una eminencia de forma inconstante dirigida

hacia delante denominada TUBÉRCULO AURICULAR (TUBERCULUM AURICULAE) o

TUBERCULO DE DARWIN. Este comienza su formación en el período fetal a partir de una

estructura a nivel de la mitad del Hélice denominada punta de DARWIN, que posteriormente se va

atrofiando hasta convertirse en el tubérculo. En la vida post natal presenta variaciones en su tamaño.

Page 11: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

6

Antehélice (ANTEHELIX) (Fig 3)

Fig. 3

Es un relieve situado entre el Hélice y la concha. Presenta una PORCIQN CENTRAL (PAR

CENTRALIS), una EXTREMIDAD SUPERIOR (EXTREMITAS SUPERIOR) y una

EXTREMIDAD INFERIOR (EXTREMITAS INFERIOR). La extremidad superior se divide en dos

PILARES (CRURA ANTHELICIS) uno inferior; PILAR INFERIOR DEL ANTEHELICE ( CRUS

INFERIOR ANTHELICIS) y otro superior; PILAR SUPERIOR DEL ANTEHELICE (CRUS

SUPERIOR ANTHELICIS). Cada pilar está limitado por los bordes (MARGO) inferior y superior

(MARGO INFERIOR, MARGO SUPERIOR): Borde inferior del Pilar Inferior del Antehélice; Borde

superior del Pilar Inferior del Antehélice:

Borde inferior del Pilar Superior del Antehélice: Borde superior del Pilar Superior del Antehélice.

La porción central es curvilínea y presenta dos bordes; uno medial y otro lateral. (MARGO

MEDIALIS, MARGO LATERALIS}. Su extremidad inferior limita con el Antitrago.

Canal del Hélice (CANAlIS HELICIS) O ESCAFA (SCAPHA)

Es el espacio en forma de ranura limitado por detrás por la porción superior y posterior del Hélice por

delante por la porción central y Pilar Superior del Antehélice. Inferiormente el Canal limita con el

Lóbulo.

Page 12: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

7

Fosa triangutar (FOSSA TRIANGULARIS) (Fig 4)

Fig. 4

Es la depresión formada por los dos pilares del Antehélice presenta aspecto triangular, con el vértice

(APEX FOSSA TRIANGULARIS) dirigida hacia la bifurcación del Antehélice y la base (BASIS

FOSSA TRIANGULARIS) hacia el Hélice.

Para localizar los puntos auriculares la fosa se divide en tres tercios; tercio lateral (hacia el vértice),

tercio medio (en el centro) y tercio medial (hacia la base).

Page 13: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

8

Trago (TRAGUS) (Fig 5)

Fig. 5

Es una prominencia, situada en la base de la oreja, que cubre el poro acústico externo.

Presenta una base (basis tragus), un BORDE LIBRE (MARGO LIBER), una CARA EXTERNA

(FACIES EXTERNA) y una CARA INTERNA (FACIES INTERNA).

La base forma parte de la base de la oreja. El borde libre está dirigido hacia atrás y tiene un tubérculo

superior (TUBERCULUM SUPERIOR) y un tubérculo inferior (TUBERCULUM INFERIOR). El

tubérculo inferior es generalmente mayor que el superior. La cara externa mira hacia afuera y la cara

interna hacia la concha.

Para facilitar la localización de los puntos, la cara interna se divide en una mitad superior y una

inferior.

El Trago está separado del Hélice por la INCISURA ANTERIOR O INCISURA SUPRATRÁGICA.

Page 14: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

9

Antitrago (ANTITRAGUS) (Fig 6)

Fig. 6

Es una eminencia situada en la parte postero inferior de la concha, en posición contraria al Trago, a

continuación del extremo inferior del Antehélice. Su forma es triangular con la BASE (BASIS

ANTIGRAGUS) dirigida hacia atrás y abajo, el VERTICE (APEX ANTITRAGUS), dirigido hacia

delante y arriba, tiene además una CARA EXTERNA (FACIES EXTERNA) que mira hacia afuera y

una cara interna (FACIES INTERNA) que mira hacia la concha. Al igual en el Trago la cara interna

se divide en dos mitades; una superior y una inferior.

El Antitrago está separado del Antehélice por la INCISURA SUPRANTITRAGICA. También existe

una separación entre el Antitrago y el Trago denominada INCISURA INTERTRAGICA (INCISURA

INTERTRAGICA).

Page 15: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

10

Concha (CONCHA AURICULAE) (Fig 7)

Fig 7

Es la excavación profunda de la oreja, situada en el centro de la cara ventrolateral, limitada por detrás

por el Antehélice, por arriba por el Pilar Inferior del Antehélice, por abajo por el Antitrago y la

Incisura Intertrágica y por delante de arriba hacia abajo por la porción anterior del Hélice, Incisura

Supratrágica y el Trago.

La concha está dividida de forma incompleta por la raíz del Hélice en dos partes desiguales, CIMBA

DE LA CONCHA (CYMBA CONCHAE) o HEMICONCHA SUPERIOR y la cavidad de la concha

(CAVUM CONCHAE) o HEMICONCHA INFERIOR.

Alrededor de la raíz del Hélice se encuentra una zona denominada PERIFERIA DE LA RAIZ DEL

HELICE.

Page 16: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

11

Lóbulo (LOBULUS AURICULAE) (Fig 8)

Fig. 8

Es una formación blanda situada inmediatamente debajo del Hélice, Canal del Hélice, Antitrago e

Incisura Intertrágica, presenta un borde libre, continuación hacía abajo del Hélice y un borde fijo que

se adhiere a los tegumentos a nivel de la base. El Lóbulo es característico del hombre y de los

antropoides.

También se lo utiliza para realizar punciones con el objetivo de obtener sangre para investigaciones

de laboratorio.

La ausencia de cartílagos en ésta zona ha permitido a las mujeres abrirse orificios para el uso de

pendientes.

Para localizar los puntos auriculares se divide en 9 cuadrantes iguales por dos líneas verticales y dos

horizontales. Los mismos se enumeran del I al IX comenzando por arriba y de delante hacia atrás.

Page 17: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

12

Cara dorso medial (FACIES DORSOMEDIALIS) (Fig 9)

Fig 9

Orientada medialmente y atrás, presenta irregularidades inversamente configuradas a las de la cara

ventrolateral, destacándose la eminencia de la concha y las eminencias de la Fosa Triangular y del

Canal del Hélice. Entre la concha y la fosa tr1angular se encuentra el surco transverso o surco

hipotensor.

A nivel de la base está presente el surco o ranura del nervio vago.

Base (BASIS AURICULAE)

Es la parte a través de la cual se implanta la oreja en la superficie cráneo facial. Presenta un extremo

superior y un extremo inferior.

Borde libre (MARGO LIBER)

Está formado por las porciones anterior, superior y posterior del Hélice y el borde libre del Lóbulo.

Estructura interna de la oreja

La base de la arquitectura de la oreja está dada por una lámina delgada de fibrocartílago. cubierto por

todas sus partes por piel.

Entre la piel y el cartílago se encuentra tejido celular laxo, ligamentos, músculos; vasos y nervios.

Page 18: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

13

Piel

Es delgada y lisa, permaneciendo adherida al cartílago. Contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y

pelo. Estos últimos son cortos y finos, siendo abundantes a nivel del Trago, Antitrago e Incisura

Intertrágica.

Tejido celular subcutáneo

Está representado por tejido laxo. siendo más compacto en la cara ventrolateral.

Cartílago (Fig 10)

Fig 10

El cartílago auricular es de tipo elástico con protrusiones y depresiones que le dan la forma típica a la

oreja.

Está ausente en el Lóbulo y es escaso a nivel de la Incisura Supratrágica y, en su lugar hay tejido

fibroso denso.

En el cartílago 5 se destacan varios detalles anatómicos como son:

Al comienzo de la porción anterior del Hélice, la espina del Hélice.

Al final de la porción posterior del Hélice, la cola del Hélice.

A nivel de la eminencia de la concha, la cresta oblicua denominada PONTICULO que sirve de

inserción al músculo auricular posterior

Ligamentos

En la oreja encontramos ligamentos extrínsecos y ligamentos intrínsecos.

Los ligamentos extrínsecos son:

1. Ligamento anterior: va desde la espina del Hélice y el Trago hasta las raíces del proceso cigomático

del temporal.

2. Ligamento posterior: va desde la eminencia de la concha (en la cara dorso medial) hasta la base del

proceso mastoideo del temporal.

Page 19: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

14

Los ligamentos intrínsecos están representados por bandas fibrosas, destacándose dos de estas bandas.

Una banda que va desde el Trago hasta el Hélice.

Una banda que se sitúa entre el Antehélice y la cola del Hélice.

Músculos de la oreja (Fig 11 y 12)

Los músculos de la oreja se clasifican en extrínsecos e intrínsecos. Los extrínsecos son tres: músculo

auricular anterior. músculo auricular superior y músculo auricular posterior.

Los tres músculos se originan en la aponeurosis epicraneana y se insertan; el anterior en la espina del

Hélice, el superior en la parte superior de la cara dorso medial y el posterior en el pontículo.

Algunos autores consideran a estos músculos como parte del vientre lateral del músculo epícráneo.

Los músculos extrínsecos en el hombre están poco desarrollados. considerándose como órganos

rudimentarios, por lo que su acción está en relación con la realización de ligeros movimientos

fundamentalmente provocados por los estímulos acústicos. No obstante hay algunas personas que

presentan un ligero desarrollo de los mismos permitiéndole realizar movimientos de la oreja en todos

los sentidos.

Los intrínsecos son seis.

Músculo mayor del Hélice: va desde la espina a la porción anterior del Hélice.

Músculo menor del Hélice: pequeño fascículo que cubre la raíz del Hélice.

Músculo del Trago: se sitúa en la cara externa del Trago.

Músculo del Antitrago: va desde la cara externa del Antitrago a la cola del Hélice y al antehélice.

Músculo transverso de la oreja: va desde la eminencia de la concha a la prominencia del Canal del

Hélice.

Músculo oblicuo de la oreja: va desde la emi1encia de la concha a la eminencia triangular .

Fig 11

Page 20: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

15

Fig 12

Vasos y nervios

Arterias

Las arterias que irrigan la oreja proceden de la arteria carótida externa, la que emite las siguientes

ramas.

Arteria temporal superficial: a través de las ramas auriculares anteriores irrigan la cara ventrolateral

de la oreja.

Arteria auricular posterior: por medio de las arterias auriculares irrigan la cara dorsomedial

conjuntamente con las ramas auriculares de la arteria occipital.

Estas fuentes arteriales dan ramas perforantes y contorneantes que reunen la circulación de las dos

caras de la oreja.

Page 21: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

16

Fig.13-1

Venas

La sangre que procede de la cara dorsomedial es recogida por las venas auriculares posteriores y

mastoideas; mientras que la vena temporal superficial lo hace en la cara ventrolateral.

Page 22: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

17

Fig.13-2

Linfáticos

La linfa de la cara dorsomedial y del borde libre de la oreja es drenada a los nódulos linfáticos

retroauriculares y cervicales profundos superiores, mientras que los de la cara ventrolateral se dirigen

a los nódulos parotídeos. El Lóbulo de la oreja drena este líquido a los nódulos linfáticos cervicales

superficiales y cervicales profundos superiores.

Fig 13-3

Page 23: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

18

Inervación

El nervio facial garantiza la inervación motora de la oreja.

La inervación sensitiva está dada por los siguientes nervios:

Nervio Auricular magno:

Pertenece a las ramas sensitivas del plexo cervical, se encarga de inervar la mayor parte de la

superficie dorsomedial de la oreja (Hélice, Antehélice, Lóbulo).

Nervio occipital menor:

También forma parte de los nervios sensitivos del plexo cervical inerva el tercio superior de la

superficie dorsomedial.

Nervio Auriculotemporal:

Parte del nervio mandibular, ramo este último del trigémio; valiéndose del ramo auricular anterior

inerva el Trago, Antitrago, Incisura Intertrágica, raíz del Hélice, parte anterior del Lóbulo y Fosa

Triangular.

Ramo auricular del Nervio Vago:

Inerva la concha y la eminencia de la misma en la cara dorsomedial. Se relaciona con el ramo

posterior del N1. . Facial, y el ramo concominante del N glosofaríngeo.

La inervación sensitiva del N. facial ha sido muy discutida y muchos autores plantean que se

anastomosa con los nervios: auricular magno, occipital menor, auriculotemporal y el ramo auricular

del Nervio Vago, lo que tiene importancia para el funcionamiento del microsistema de la oreja.

Se ha descrito la existencia de plexos nerviosos subcutáneos en algunas zonas de la oreja, así por

ejemplo; en la Fosa Triangular se constituye: uno, formado por el N. auricular mayor, occipital menor

y el otro ramo auricular anterior del Nervio auriculotemporal.

En la cimba de la concha se forma otro plexo formado por el N. auriculotemporal (rama auricular

anterior), rama auricular del Nervio Vago, rama auricular posterior del Nervio facial y Nervio.

auricular magno.

En general la concha recibe inervación de la rama auricular del N. Vago, rama posterior del N. facial,

N. auricular magno y el N. auriculotemporal.

El Lóbulo de la oreja está inervado en su mayor parte por el N. auricular magno y se plantea que el N.

auriculotemporal también participa en su inervación.

1 Nervio

Page 24: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

19

La cara dorsomedial de la oreja está inervada en el tercio superior por el N. occipital menor y en los

dos tercios inferiores por el N. auricular magno y el N. auricular posterior del facial. La eminencia de

la concha presenta además el ramo auricular del N. Vago y la rama posterior del N. Auricular del

facial.

Fig 13-4

Page 25: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

20

Fig.13-5

Fig.13-6

Page 26: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

21

ONTOGENIA

La formación de las estructuras auriculares se logra a partir de procesos embriológicos complejos que

no son necesarios explicar en este texto para la práctica de la Auriculoterapia, por lo que solo

abordaremos aspectos más generales.

El desarrollo de la oreja comienza con la aparición de seis relieves que rodean los bordes de la

porción dorsal del surco hiomandibular. Tres el borde caudal del arcomandíbular y tres en el borde

craneal, próximo al arco hiodeo.

Estos relieves aparecen en el estadío de 4 mm, tendiendo a disminuir en el curso del desarrollo.

Una participación destacada en la ontogenia auricular la tiene la proliferación del mesénquima del

arco hiodeo, el cual avanza hacia fuera alrededor del extremo dorsal del surco hiomandibular. El arco

mandibular tiene su máxima participación al final del 2do mes.

VARIACIONES ANATÓMICAS DE LA OREJA

Cada órgano de nuestro cuerpo presenta variaciones individuales en cuanto a su forma, constitución y

tamaño, siendo las orejas las que número de estas. Fue precisamente SCHALBE quien estudió un

grupo de variantes en relación con el desarrollo del TUBÉRCULO AURICULAR agrupándolos en

seis formas:

1. FORMA DE MACACO

Presenta un ángulo posterior a nivel del tubérculo auricular .

2. FORMA CERCOPITECIDO

Cuando se forma un ángulo a nivel de la parte más superior del Hélice

3. PUNTA DE DARWIN

Presenta un desarrollo exagerado del tubérculo auricular hacia delante.

4. TUBERCULO AURICULAR

Cuando está presente el mismo,

5. VESTIGIO DEL TUBÉRCULO DE DARWIN

Sólo hay un ligero rudimiento del tubérculo.

6. SIN TUBERCULO DE DARWIN Ausencia total del tubérculo.

Aparte de estas variantes se pueden encontrar otras como son:

a) OREJA DE WILDERMUTH

Es la prominencia hacia afuera del Antehélice visible sobre todo de perfil.

Page 27: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

22

b) OREJA DE EMBUDO

Cuando el Antehélice está poco desarrollado,

c) OREJA EN ASA, EN PANTALLA U OREJA DE MURCIÉLAGO Cuando el ángulo que forma la porción libre de la oreja y la superficie craneana supera con cierta

amplitud los 30 grados, quedando la oreja extremadamente separada.

MALFORMACIONES CONGENITAS

Se puede presentar varias malformaciones congénitas, las más frecuentes son las siguientes:

- Apéndices auriculares

Son formaciones únicas o múltiples en forma de colgajo y producida por la persistencia de loS

tubérculos auriculares.

- Fístula auris congénita

Es un trayecto ciego interno, por ¡o general único y unilateral aunque puede ser múltiple y bilateral,

presenta una desembocadura, puntiforme situada casi siempre en la Incisura Supratrágica.

- Hipertrofia, ausencia y división vertical del Lóbulo

- Macrotia

Cuando la oreja tiene un tamaño exagerado.

- Microtia

Orejas pequeñas dado por una retención en el desarrollo.

- Anotia

Ausencia total por falta de desarrollo de los seis tubérculo~ auriculares.

- Poliotia

Pequeños nódulos de cartílagos, situados por lo general delante de Trago,

- Orejas Accesoras

Uno o más esbosos de orejas

- Fístula y quiste preauricular

Se encuentra en la región del extremo anterior del Hélice y está dado por la fusión incompleta de los

tubérculos, puede formarse un quiste en el trayecto.

Page 28: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

23

BREVE BOSQUEJO ACERCA DE LAS TEORIAS

TRADICIONALES ORIENTALES

Las teorías tradicionales reflejan el modo de pensar de los asiáticos desde la más remota antigüedad, a

través de las cuales han interpretado los fenómenos que han tenido lugar en la naturaleza y la

sociedad. Son una expresión de los conceptos primitivos del materialismo y la dialéctica; pero además

han jugado un rol activo en el desarrollo de las ciencias naturales. Estas teorías fueron aplicadas en e]

campo de la medicina influenciando grandemente en la formación y desarrollo de la medicina

tradicional, el análisis racional de las mismas es útil en la prevención, el diagnóstico, la terapéutica e

incluso en el pronóstico de las enfermedades.

El conocimiento de los elementos fundamentales de las teorías tradicionales es necesario para tener

criterios en el momento de seleccionar los puntos. Las teorías básicas son:

Teoría del YIN-YANG

Teoría de los 5 elementos o teoría WU-HSING

Teoría de los órganos TSANG-FOO

Teoría KING-LO

Teoría de la Energía.

TEORIA YIN -YANG

Esta es la teoría más general y antigua dentro de las teorías tradicionales, que plantea que todos los

objetos y fenómenos del Universo contienen dos elementos opuestos que luchan entre sí pero que

dependen uno del otro.

Su esencia es infinita pues en todo está presente. De manera constante, aunque relativa en su pureza

mantiene un dinamismo perpetuo que garantiza la mutación e intertransformación.

Al YANG pertenece el cielo, el sol, lo masculino, lo positivo, la actividad, la claridad, lo fuerte, etc.

En el cuerpo humano, la parte superior, lateral, superficial y dorsal, así como también la energía.

Al Y IN por el contrario pertenecen los elementos opuestos: tierra, luna, femenino, negativo,

pasividad, lo oscuro, lo débil, etc. En el cuerpo humano la parte inferior, medial, profunda y ventral,

de igual manera la sangre es considerada Yin.

Existen además órganos y canales o Meridianos YIN y YANG, que serán analizados más adelante.

La teoría YIN-YANG se compone de los principios de oposición, interdependencia, crecimiento,

decrecimiento e intertransformación. Produciéndose un ciclo de cambios que son los que en definitiva

permiten la evolución de las cosas. Sobre la base de que el cambio genera el desarrollo.

Esta teoría explica la estructura orgánica, funciones fisiológicas y cambios patológicos del cuerpo

humano, permitiendo el diagnóstico clínico y el tratamiento.

En el ser humano cuando el Y IN y el YANG están en equilibrio (armonía) hay salud, si se origina un

desequilibrio (disarmonía) entre ellos aparece la enfermedad. Sobre la base de estos criterios se

clasifican los síntomas y las enfermedades en Y IN o YANG, ya sea por exceso o por déficit de estos

aspectos, en consecuencia el tratamiento va dirigido a tonificar o dispersar el principio en cuestión

alterado.

El capítulo V del so wen dice:

"El YIN y el YANG son -las reglas del universo donde el antagonismo y la reciprocidad son los

fundamentos principales de los seres y las cosas. El YANG es lo puro y el YIN lo impuro.

Page 29: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

24

SIMBOLO DE LA TEORIA DEL YIN YANG

Fig. 14

TEORIA DE LOS 5 ELEMENTOS O LOS CINCO MOVIMIENTOS (Fig.14-1)

La teoría de los 5 elementos se refiere a 5 categorías del encuentran en constante movimiento y

cambio, ellos son: Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua, los cuales representan de manera simbólica

los elementos que engendran la vida en la tierra. Cada objeto de la naturaleza de una manera u otra

pertenece a uno de íos citados elementos y se encuentran todos en estrecha concatenación que les

hace dependientes unos de otros funcionando en un ciclo armónico interactuante.

Cada uno de los 5 elementos posee simultáneamente dos tipos de nexos: "Genera a alguien" y "es

generado por alguien". En esto reside la esencia de la "Mutua Generación", las relaciones de este tipo

se denominan también relaciones "Madre - Hijo".

El orden de la relación cíclica de los 5 elementos en las relaciones de "mutua generación" es la

siguiente:

Madera -Fuego -Tierra -Metal -Agua -Madera.

También los 5 elementos son regidos por la ley de la dominancia, la cual plantea que en las relaciones

de inhibición mutua cada uno de los elementos tienen simultáneamente dos tipos de nexos: “Inhibe a

alguien" y es "inhibido por alguien ". Este ciclo es tan importante como el generatríz pues el sentido

que traduce la dominación va a ser el de reducir los excesos de determinado elemento para mantener

la armonía. El orden en la relación cíclica de los 5 elementos en el plano de las relaciones de "mutua

inhibición" es el siguiente.

Page 30: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

25

Madera - Tierra-Agua- Fuego -Metal -Madera.

Cuando se producen perturbaciones ya por exceso o por defecto en los ciclos anteriores, se establecen

los fenómenos de avance y menosprecio y el establecimiento de estados patológicos en el organismo.

Estos 5 elementos primarios están asociados a 5 planetas, 5 estaciones del año 5 puntos cardinales, 5

colores, 5 Órganos YIN, 5 Órganos YANG, 5 secreciones, 5 sabores, se relacionan además con

tejidos, órganos de los sentidos, Factores emocionales, etc.

SIMBOLO DE LA TEORIA DE LOS 5 ELEMENTOS

Fig.14-1

Page 31: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

26

TABLA RESUMEN DE LOS ELEMENTOS

Elementos Madera Fuego Tierra Metal Agua

Planetas Júpiter Marte Saturno Venus Mercurio

Estaciones Primavera Verano Interestación Otoño Invierno

Puntos Cardinales Este Sur Centro Oeste Norte

Colores Verde Rojo Amarillo Blanco Negro

Órganos YANG Vesícula

Biliar Intestino delgado Estómago Intestino Grueso Vejiga

Órganos YIN Hígado Corazón Bazo Páncreas Pulmón Riñón

Secreciones Lagrimas Sudor Saliva Flema o moco Orina

Sabores Ácido Amargo Dulce Picante Salado

Tejidos Tendones Vasos Sanguíneos Músculos Piel

Huesos, dientes

cabellos, medula

ósea

Órganos de los sentidos Ojos Lengua Boca Nariz Oídos

TEORIA DE LOS ORGANOS TSANG-FOO

Esta se refiere a que existen 10 órganos principales, 5 son Y IN (TSANG) que len la característica de

ser compactos y 5 son YANG (FOO) que por el contrario son Huecos.

Los órganos TSANG, tienen la función de Producir y almacenar energía, la sangre le) y los líquidos

corporales JIN-YE, así como la esencia (JING), estos son: pulmones, razón, hígado, bazo-páncreas y

Riñones.

Los órganos FOO, están destinados a Recibir, transportar y transformar las sustancias nutritivas y

eliminar los desechos, estos son: intestino grueso, intestino delgado, sícula biliar, estómago y vejiga.

En esta teoría también son considerados órganos extraordinarios, como son: cerebro, útero. médula

ósea, vasos sanguíneos, vesícula biliar.

Pulmones

Domina la Energía (Qi); no sólo inhala el Qi puro, sino que por su función descendente permite la

formación del Qi vital. Regula el agua y domina la piel y faneras. Participa en el metabolismo de los

líquidos. Se abre en la naríz.

TABLA RESUMEN DE LOS ELEMENTOS

Page 32: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

27

Corazón

-Es responsable de las actividades Mentales. Se abre en la lengua

-Con su energía hace circular la sangre dentro de los vasos sanguíneos hacia dos los órganos.

Hígado

Almacena y regula la sangre circulante, permite la circulación de la energía y controla los tendones.

Se abre en los ojos.

Bazo Páncreas

Digestión de los alimentos. absorción de sustancias esenciales que son transmitidas al corazón y a los

pulmones desde donde son enviados a nutrir a todo el cuerpo. También participa en el control de la

sangre, permitiendo la circulación de la misma dentro de los vasos y previniendo su extravasación.

Domina los músculos y se abre en la boca.

Riñones

Almacenamiento del Qi congénito o ancestral y participa en las funciones de reproducción,

crecimiento y desarrollo. Domina los huesos, dientes, médulas, cabellos, y el metabolismo del agua.

Se abre en el oído.

Intestino Grueso

Recibe el material de desecho que proviene del intestino delgado y forma las heces fecal es

expulsándolas al exterior, domina el paso del agua.

Intestino Delgado

Recibe y digiere los alimentos que proceden del estómago. Absorbe las sustancias esenciales y parte

del agua de los alimentos. transporta los residuos de los mismos al intestino grueso y el agua a la

vejiga vía sangre -riñón.

Vesícula Biliar

Almacena bilis y facilita la digestión.

Estómago

Recibe y transforma los alimentos participando en la digestión de los mismos

Vejiga

Almacena temporalmente la orina.

Page 33: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

28

TEORIA DE LOS MERIDIANOS (KING-LO)

Los meridianos o canales son vías funcionales que relacionan puntos específicos a los largo de todo el

cuerpo, ellos son los pasajes por donde los órganos TSANG-FOO se conectan unos con otros. Según

esta concepción a nivel de los canales por donde circula la energía, encontramos puntos locales y

distales.

Se considera la existencia de 361 puntos de influencia situados en 12 meridianos pares o principales y

dos meridianos impares. También se plantea que hay 8 meridianos extraordinarios o maravillosos

(dos de los cuales son los citados meridianos impares) doce Meridianos distintos, doce Meridianos

Tendinomusculares, doce Vasos Transversales, 15 vasos longitudinales.

De los 12 meridianos regulares 6 corresponden al miembro superior y 6 al miembro inferior. Estos se

encuentran en parejas, siendo una YANG y otros Y IN, loS nombres de estos meridianos se presentan

a continuación.

MERIDIANOS REGULARES O PRINCIPALES

YIN

YANG

MIEMBRO

SUPERIOR

Pulmón

Corazón

Pericardio

Intestino grueso

Intestino delgado

Triple recalentador

MIEMBRO

INFERIOR

Hígado

Bazo-Páncreas

Riñón

Vesícula Biliar

Estómago

Vejiga

Los dos Meridianos extraordinarios o Maravillosos que poseen puntos propios son: concepción y vaso

gobernador.

TEORIA DE LA ENERGIA

La teoría de la energfa (Qi) está estrechamente relacionada con la teoría Qi-Xue o y Jin-Ye. Tanto el

Qi (energía), el Xue (sangre) y el Jin-Ye (líquidos corporales) considerados esenciales para mantener

las actividades vitales del cuerpo humano.

Según criterios tradicionales la energía circula durante las 24 horas por los meridianos principales, lo

que trae concomitante la noción del ritmo y periodicidad de los fenómenos biológicos.

La energía (Qi) congénita se almacena en los riñones y es heredada de los padres. EI Qi puro se

encuentra a nivel de los pulmones y el Qi nutritivo a nivel del Bazo. Éstas tres formas de energía se

Page 34: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

29

unen en el riñón y forman el Qi esencial que circula por todo el organismo y llega a todos los órganos

Tsang-foo.

Por su parte el Qi defensivo o energía protectora circula por la piel y los meridianos

musculotendinosos para protegernos de los factores patógenos ambientales

RELACION ENTRE LA OREJA COMO ORGANO y LOS MERIDIANOS DE ENERGIA

La oreja como órgano es una formación de relativa integridad, que una forma, estructura, función,

desarrollo y posición en el cuerpo que le inherentes, constituyendo un elemento del organismo como

un todo, lo que dado por varios factores:

1ro. A la actividad superior del sistema nervioso a través del plexo cervical y los nervios craneales

trigémino (V), facial (VII), Glosofaríngeo (IX) y Vago (X).

2do Ala actividad reguladora del sistema endocrino

3ro A la actividad conjunta de la energía, la sangre y los fluidos corporales como elementos

indispensables para mantener la vitalidad del cuerpo.

La energía vital es de esencial importancia en la integración del organismo como un todo, debido a su

capacidad de circular por canales o meridianos corporales conectando los diferentes órganos.

La oreja como órgano tiene características especiales por presentar un microsistema de energía donde

se encuentran representadas las demás partes del cuerpo.

Este microsistena esta asociado al sistema corporal de energía por la confluencia en el mismo de los

meridianos o canales.

Lo anteriormente expuesto está demostrado por la relación directa que se establece entre los seis

meridianos YANG y la oreja. Cuatro de éstos meridianos: meridiano intestino delgado. meridiano

intestino grueso. 1Ieridiano triple recalentador y meridiano vesícula biliar entran en la oreja, en tanto

que los otros dos; meridiano estómago y meridiano vejiga sólo la rodean. Así mismo los seis

meridianos YING se relacionan con la oreja de forma indirecta a través de los ya mencionados

meridianos YANG.

RELACION ENTRE LA OREJA COMO ÓRGANO Y LOS ÓRGANOS TSANG FOO

De la misma manera que existe una estrecha relación entre la oreja y los meridianos, también la hay

con los órganos TSANG-FOO. Algunos de ellos a través de sus funciones forman la energía vital que

llega a todas as partes del cuerpo incluyendo las orejas, a través de los meridianos y sus colaterales.

Cuando la energía fluye libremente se produce un normal funcionamiento del organismo, sin embargo

cuando se produce un éstasis en su circulación, se entorpece la llegada de la misma a los órganos que

a necesitan para realizar sus funciones, trayendo como consecuencia alteraciones funcionales o

morfofuncionales que se manifiestan en las zonas auriculares correspondientes. Por otro lado al

estimular los puntos auriculares logramos una normalización de las funciones alteradas.

Page 35: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

30

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LOS

EFECTOS DE LA AURICULOTERAPIA

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

La parte simpática del SNV es la de mayor extensión, tiene una distribución mucho más amplia que el

Sistema Parasimpático, ya que inerva todas las glándulas sudoríparas de la piel, los músculos

erectores de los pelos, las paredes musculares de los vasos sanguíneos, el corazón, los pulmones y

otras vísceras del abdomen y de la pelvis.

Tiene una estructura de carácter segmentario, por lo que su parte central está situada en los cuernos

laterales de la MÉDULA ESPINAL (ME) a nivel de CVIII, Thl-LlI ó LlII en el núcleo

intermediolateral, Fig 15 (Porción Central del Sistema Nervioso Simpático) aunque algunos

autores plantean la participación del núcleo intermediomedial. Aquí se localizan los centros

vasomotores, pilomotores y sudoríparos, y se considera que las diferentes partes de la MÉ influyen en

la troficidad, termo regulación y el metabolismo.

La parte periférica del Sistema Simpático está compuesta por los troncos simpáticos, derecho e

izquierdo (cadena ganglionar laterovertebral), situados a ambos lados de la columna vertebral desde la

base del cráneo hasta el cóccix y formada por ganglios conectados entre sí por filetes nerviosos

interganglionares (cordón intermedio).

Page 36: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

31

Fig 15

Page 37: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

32

El ganglio cervical superior tiene un amplio territorio de inervación para los vasos cerebrales, las

meninges, la hipófisis y al órgano de la visión, asegura la vasomotricidad de la cara, de las glándulas

de la cabeza, de la glándula tiroides y de la laringe, participa en la inervación de la faringe y del

esófago y forma parte del plexo cardíaco. Es decir, de él parten nervios para la cabeza, el cuello y el

tórax, a los que se unen fibras procedentes del resto de los ganglios cervicales.

De manera general, estos nervios reparten sus fibras formando plexos alrededor de las arterias; por

ejemplo, el nervio carótido externo, acompaña a la arteria homónima y sus ramos dan inervación a la

oreja.

VÍAS NERVIOSAS SIMPÁTICAS:

* Vía Eferente Simpática Fig 16

Las fibras preganglionares son axones de las células nerviosas de los cuernos o astas laterales de la

sustancia gris de la MÉDULA ESPINAL. Estas fibras salen por las raíces ventrales de los nervios

espinales correspondientes, al que abandonan para formar los ramos comunicantes blancos y unirse a

la cadena ganglionar, al alcanzar el tronco simpático las fibras preganglionares pueden comportarse

de distintas maneras:

a) Terminar en el ganglio correspondiente

Fig 16

Page 38: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

33

b) atravesar este ganglio y ascender o descender para terminar en un ganglio de nivel superior o

inferior; o

c) atravesar el ganglio correspondiente sin interrumpirse en él, para luego emerger en uno de los

ramos del tronco simpático y alcanzar un ganglio periférico.

Los axones de las células ganglionares constituyen las fibras postganglionares que se distribuyen por

los órganos efectores de muy diversas formas:

a) llegan al nervio espinal a través del ramo comunicante gris, para luego distribuirse por los ramos

ventrales y dorsales de los nervios espinales e inervar a los vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas,

folículos pilosos, etc. de su zona de inervación;

b) pueden pasar a un ramo interno de un ganglio para distribuirse a ciertas zonas o vísceras;

c) dirigirse a los vasos sanguíneos próximos al tronco simpático e inervarlos, o acompañarlos a ellos

ya sus ramas en su distribución periférica; y

d) pueden ascender o descender a niveles superiores o inferiores antes de abandonar el tronco

simpático por uno de sus ramos internos. por un ramo comunicante gris o junto con los vasos

sanguíneos adyacentes.

Después de difundirse a través de los plexos. las fibras postganglionares se distribuyen principalmente

a lo largo de los vasos sanguíneos o de algunos conductos.

Vía Aferente Simpática Fig 17.

Fig 17

Page 39: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

34

La sensibilidad visceral y de los vasos sanguíneos, transcurre por fibras A Beta, ADelta y B, que

constituyen las prolongaciones periféricas de las células unipolares situadas en los ganglios nerviosos

espinales. Sus prolongaciones centrales se dirigen por las raices posteriores correspondientes hacia el

Sistema Nervioso Central (SNC) – ME, cuerno posterior alcanzando las diversas vías de la

sensibilidad, conscientes o no. Estas neuronas son las responsables de la conducción de los impulsos

aferentes que inician los reflejos viscerales.

Los diferentes componentes de las vías nerviosas simpáticas forman el arco reflejo visceral y

constituyen el sustrato anatómico en que se apoya la relación entre las vísceras y el SOMA, del que

parte la explicación de los reflejos viscerocutáneo y cutivisceral.

Según Kohlrausch los reflejos viscerocutáneos nacen en las vísceras, tienen un trayecto que sigue los

nervios simpáticos, pasan sin detenerse por el ganglio simpático y se incorporan al nervio espinal por

los ramos comunicantes blancos, alcanzando el ganglio espinal donde se localiza la primera neurona

de la vía aferente, la información continua por la raíz posterior o dorsal de la ME para arribar a través

de contactos sinápticos a las neuronas del cuerno posterior de la sustancia gris. La parte eferente del

reflejo ventral a través de una neurona situada en los cuernos laterales de la ME cuyo axón se dirige al

ganglio de la cadena simpática por el ramo comunicante blanco, donde hace sinapsis con sus

neuronas, y de las que parten fibras que se unen al nervio espinal llega información a la región

cutánea inervada por el mismo segmento que inerva a la víscera. Fig 18

Fig 18

Page 40: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

35

Los reflejos cutiviscerales se inician en la piel y siguen las vías sensitivas habitualmente descritas,

pasando por el ganglio espinal raíz posterior o dorsal, hasta llegar al cuerpo posterior de la ME, a

través de neuronas intercalares (de asociación) se dirigen a los núcleos simpáticos situados en el

cuerno lateral y las prolongaciones, alcanzan la raìz ventral, y por los ramos comunicantes blancos

llega al ganglio de la cadena simpática. De las neuronas de este ganglio (o de ganglios intermedios)

salen los axones que se dirigen a la víscera inervada por el mismo segmento del que parten fibras para

una determinada zona cutánea. Fig 19

Fig 19

Estos reflejos son la base de la Teoría somatovisceral planteada por Félix Mann(1960) e Ishikawa

(1949, 1962), así como de los denominados Segmentos cutáneos o Zonas de Zajarín -Head.

Por su extensa y particular forma de llegar a cada estructura orgánica el sistema simpático reúne en

sus centros (ME) hasta el más ínfimo componente de nuestro organismo. En todos los segmentos

medulares de CVIII-Thl-LlI ó LIII está el centro autónomo simpático, el que inerva con sus fibras

una región cutánea, vísceras y otras estructuras somáticas. De forma tal que, al extenderse por todos

sus nervios, y tener conexiones con todas las áreas del cuerpo incluyendo los órganos internos no es

sorprendente que en la superficie auricular estén representadas estructuras de las diversas cavidades y

el SOMA, Fig 20 (Inervación sensitiva de la oreja por ramas del plexo cervical. (Trayecto del

impulso cervical hasta la médula) lo que se explica por las conexiones intrasegmentarias,

intersegmentarias y de los segmentos con los suprasegmentos, que más adelante ampliaremos.

La inervación por medio del Sistema Nervioso de la vida de relación posee una sensitiva y otra

motora.

Page 41: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

36

INERVACIÓN SENSITIVA

Se realiza a través de los siguientes nervios:

Nervio Auricular Magno (rama sensitiva del plexo cervical)

Nervio Occipital Menor (rama sensitiva del plexo cervical)

Nervio Auriculotemporal (emerge del nervio mandibular, rama del trigémino)

Ramo Auricular del Nervio Vago

Ramas anastomóticas de los nervios Facial y Glosofaríngeo con los anteriores.

Fig 20

TRANSMISIÓN DE IMPULSOS POR VÍA DE ESTOS NERVIOS HASTA LOS CENTROS

DEL TRONCO ENCEFÁLICO (TE) Y LA ME

El Nervio Auricular Magno (CIII) inerva en la cara ventrolateral la mayor parte de su superficie:

Hélice (excepto la raíz y parte de la porción anterior), Antehélice, Canal del Hélice y tercio posterior

del Lóbulo. En la cara dorsomedial inerva los dos tercios inferiores de los detalles anatómicos

formados por la impresión que dejan en ella el Hélice, el Canal del Hélice (eminencia del Canal del

Hélice), el Antehélice y el Lóbulo.

El Nervio Occipital Menor (CII y CIII) inerva el tercio superior de la cara dorsomedial. La

sensibilidad térmica, dolorosa y táctil de estas partes de la oreja, transcurre por fibras de estos nervios,

que están constituidas por prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas del ganglio espinal. El

Page 42: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

37

impulso continúa su trayecto por la raíz dorsal y las prolongaciones centrales de las células

ganglionares, y llega al cuerno posterior de la ME haciendo sinapsis con diferentes tipos de neuronas

distribuidas en las láminas de Rexed (I-VI), en dependencia del tipo de estímulo aplicado

El asta (cuerno) posterior de la ME constituye un importante elemento que permite la integración de

estímulos sensoriales, incluyendo los térmicos y dolorosos, procedentes del SOMA, que son

conducidos hasta allí por fibras nerviosas A Delta y C, las que hacen sinapsis con neuronas que

responden a este tipo de estímulo, localizadas fundamentalmente en las láminas II y III (sustancia

gelatinosa), aunque, según diversos autores también se distribuyen por las láminas I (Zona de

Waldeyer), IV-V (núcleos propios) y VI (núcleos torácicos).

Algunas de las láminas se interconectan (I y II). Las neuronas secundarias de las láminas antes

mencionadas envían axones a otros segmentos por medio de sus fibras intersegmentales, otras (la

mayoría) cruzan la línea media por la comisura blanca anterior y forman el Tracto Espinotalámico

Lateral.

Hay autores (Miralles) que plantean que los estímulos térmicos no dolorosos son trasmitidos por

fibras A Beta; por lo que es probable que transcurran junto a las fibras para el tacto, y tal vez no con

la del dolor.

Se admite que los estímulos dolorosos utilizan otras vías alternativas que parten del cuerno posterior

para llegar a los suprasegmentos (Funículo posterior, Tractos Espinorreticular y Espinorectal).

La sensibilidad táctil no discriminativa es trasmitida por fibras A Beta que transcurren por la raíz

dorsal, y es recibida por células nerviosas en las láminas III-IV, cuyos axones cruzan la línea media y

forman el Tracto Espinotalámico Anterior, que al igual que la sensibilidad dolorosa puede usar otras

vías.

La sensibilidad táctil discriminativa y la presión, se trasmiten por fibras A Beta y A Gamma,

respectivamente (que son prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio espinal y ascienden

por el funículo posterior a los núcleos Grácil y Cuneiforme de la Médula Oblongada (MO).

Estímulos propioceptivos inconscientes van por fibras A Alfa (se plantea también la participación de

fibras A Beta) hacia las láminas IV-VI (principalmente a la V y VI) del cuerno posterior de la ME. De

los cuerpos neuronales de estas láminas parten fibras que cruzan el plano medio y forman Tracto

Espinocereberal Anterior, otras fibras ipsilaterales participan en la formación del Tracto

Espinocerebelar Posterior. Sin embargo, los propioceptivos conscientes lo hacen por fibras A Beta

que llegan al funículo posterior como parte de los Tractos Grácil y Cuneiforme para llegar a los

núcleos del mismo nombre situados en la MO.

Está demostrado que es característico, en muchas células nerviosas del asta posterior de la ME, la

superposición o convergencia de funciones, lo que les da la posibilidad activarse al recibir aferencias

de diferente origen y naturaleza; esto permite que en sus varias láminas y núcleos se realicen la mayor

parte de los mecanismos de modulación de los estímulos que le llegan (nociceptivos en la sustancia

gelatinosa} dando lugar a una interacción entre estados excitatorios e inhibitorios. Estos estímulos son

modulados también por haces descendentes formados por fibras procedentes de estructuras nerviosas

situadas por encima de la ME (Tracto Retículoespinal y Corticoespinal lateral).

La sensibilidad que se trasmite por los nervios craneales es recogida según el estímulo aplicado por el

mismo tipo de fibras que en la ME.

El Nervio Auriculotemporal, a través de su ramo auricular anterior, inerva la Fosa Triangular, raíz y

parte de la porción anterior del Hélice, Trago, Antitrago, Incisura Intertrágica; parte anterior del

Lóbulo, además ofrece inervación propioceptiva a los músculos oreja fig 21

Cuando se estimulan los receptores de la sensibilidad general de estas zonas, el impulso nervioso

recorre el nervio hasta llegar al Ganglio Trigeminal (de Gasser}. Las prolongaciones centrales de las

neuronas ganglionares conducen la información a los núcleos sensitivos del trigémino (centros

Page 43: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

38

sensitivos trigeminales del tronco encefálico. Los impulsos táctiles van por la raíz sensitiva del

trigémino a los núcleos sensitivo principal, a las porciones oral e interpolar del núcleo del tracto

espinal y a las láminas III y IV de la porción caudal de este mismo núcleo. Fig 21

La sensibilidad térmica y dolorosa es recibida por las láminas I, II, V y VI de la porción caudal del

núcleo del tracto espinal; sin embargo, las láminas I y II son las de mayor participación en la

recepción de este tipo de sensibilidad proveniente de la oreja, debido a que 1as fibras que forman las

ramas del nervio mandibular se colocan en una posición más craneal con respecto al resto de las fibras

que forman las ramas trigeminales. Fig 21 Estimulos propioceptivos son conducidos al núcleo del

tracto mesencefálico por las prolongaciones periféricas de sus neuronas unipolares, las que atraviesan

el ganglio trigeminal sin detenerse en él y luego forman parte de la raíz sensitiva del trigémino. De

esta forma, las neuronas unipolares de este núcleo son neuronas sensoriales primarias situadas en el

SNC. Fig 21.

Fig 21

Por fibras procedentes del Nervio Vago y de ramos comunicantes del Glosofaríngeo Facial se inerva

la concha en la cara ventrolateral; la eminencia de la concha en dorsomedial es inervada por fibras

sensitivas de estos tres nervios que se añaden al nervio auricular posterior del Facial. Fig 22

Los estímulos sensitivos generales (tacto, temperatura y dolor) son captados en por el nervio vago,

mediante sus fibras procedentes de las células nerviosas unipolares de su ganglio superior (yugular)

que forman el ramo auricular.

Page 44: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

39

Estos impulsos son trasmitidos por las prolongaciones centrales a las células nerviosas más caudales

del núcleo del tracto solitario (NTS), que es el núcleo sensitivo común para los nervios Vago, Facial y

Glosofaríngeo. Fig 22

Se tiene la opinión de que parte de las fibras aferentes somáticas penetran en el bulbo y terminan en el

núcleo del tracto espinal del trigémino y en el núcleo dorsal del vago.

La sensibilidad general captada por el Nervio Glosofaríngeo es conducida como sigue: el impulso

puede ser trasmitido hacia el ganglio inferior del glosofaríngeo a través del ramo comunicante para el

nervio vago (formado por las prolongaciones periféricas de sus neuronas), las prolongaciones

centrales que parten de las neuronas ganglionares alcanzan las células nerviosas de la parte media del

NTS. Un grupo de fibras que emergen del ganglio inferior se dirigen al ganglio superior del vago,

acompañando la raíz sensitiva de éste hasta el NTS. Fig 22

Se tienen datos de que las fibras de la sensibilidad general relacionadas con el glosofaríngeo, terminan

en el núcleo del tracto espinal del trigémino.

Fig 22

Page 45: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

40

Cuando la sensibilidad es recogida por el Nervio Facial se realiza a través de sus fibras auriculares

(para algunos muy escasas) que van en la composición del nervio cuerda del tímpano hasta el ganglio

geniculado (sensitivo), las prolongaciones centrales de sus células llegan a la parte superior (craneal)

del NTS.

Por sus conexiones con el glosofaríngeo y el vago, el impulso nervioso puede dirigirse a los centros

del Tronco Encefálico (TE). Fig 22 También se hace referencia a las conexiones de las fibras

sensitivas del facial con el plexo cervical (Nervio Auricular Magno). Muy escasas fibras nerviosas

sensitivas del facial terminan en la parte caudal del núcleo del tracto espinal del trigémino.

De este modo se evidencia una amplia imbricación de fibras nerviosas sensitivas en la superficie

auricular, describiéndose por varios autores plexos nerviosos subcutáneos en algunas zonas de la

oreja. Así, cualquier estímulo (térmico, doloroso, táctil y presión) aplicado en determinado punto o

zona de ésta, puede ser trasmitido a los centros nerviosos del tronco encefálico mediante las fibras de

uno o varios de estos nervios, que forman la parte periférica de las vías nerviosas sensitivas.

INERVACIÓN MOTORA

Está garantizada por el nervio auricular posterior del facial.

INTERCONEXIONES

En el SNC se realizan las más amplias, disímiles e insospechadas conexiones. Por supuesto, los

núcleos de los nervios craneales y de las láminas de la sustancia gris de la ME a los que llega la

sensibilidad auricular no son la excepción, y aún más, contribuyen a formar complejos enlaces entre

éstas y diversas estructuras nerviosas del organismo

NÚCLEOS SENSITIVOS DEL NERVIO TRIGÉMINO

Estos núcleos, además de recibir fibras de la raíz sensitiva del nervio, establecen múltiples

conexiones. La mayoría de las fibras que nacen de ellos cruzan el plano medio y asciende por el

lemnisco trigeminal hasta el núcleo ventral posteromedial (VPM) del tálamo, para luego a través de

fibras talamocorticales alcanzar los lóbulos parietal (giro postcentral-Campos 1,2,3- y lobulillo

parietal superior - Campos 5, 7- ), frontal y temporal

Existe un cuarto sistema de proyección (no cortical) para la sensibilidad dolorosa que pasa desde los

núcleos talámicos a los hipotalámicos y provoca los reffejos vicerohormonales.

Algunas fibras sin embargo, ascienden al tálamo con un curso homolateral llegando al núcleo VPM,

otras parten de los núcleos sensitivo principal y del tracto mesencefálico cruzan el plano medio y se

añaden al lemnisco medial para llegar al núcleo ventral posterolateral (VPL). Fig 23

Page 46: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

41

Se ha descrito que ramos colaterales, tanto de neuronas aferentes primarias (del gangliotrigeminal o

del núcleo del tracto mesencefálico) como secundarias (de los otros núcleos sensitivos de trigémino),

alcanzan otras regiones centrales, pudiendo terminar en el núcleo masticatorio (núcleo motor del

trigémino), lo que es importante para los movimientos reflejos de la masticación; y en los núcleos

motores de los nervios facial, hipogloso, oculomotor, troclear y accesorio (mediante el fascículo

longitudinal medial) constituyendo vías para numerosos reflejos como el corneal, parpadeo, succión,

movimientos combinados de los ojos, etc también conectan con la Formación Reticular (FR) (que

influye en el procesamiento somatosensorial). Fig 24

Las conexiones con el techo mesencefálico trasmiten impulsos probablemente táctiles, térmicos y

dolorosos. El contacto nervioso de sus fibras llega de igual modo al hipotálamo, en el que se produce

la liberación de hormonas y a través de él se enlaza con núcleos, que constituyen centros vegetativos

superiores. Fig 24.

Fig. 23

Page 47: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

42

Fig 24

Además, establece conexiones con el subtálamo (conjunto de estructuras que constituyen importante

lugar de integración de varios centros de control motor), y con el cerebelo por vía directa por el

Tracto Trigéminocerebelar, originado en el núcleo del mesencefálico; o por vía indirecta asociándose

a otras fibras que van al cerebelo se le considera uno de los centros superiores del sistema nervioso

vegetativo, interviene en la coordinación de los movimientos y en la adaptación del organismo a la

gravedad y a la inercia).

Por otra parte, la porción caudal del núcleo del tracto espinal recibe conexiones de las raíces dorsales

de los nervios espinales superiores (Tracto Dorsolateral o de Lissauer debido a su similitud en cuanto

a distribución neuronal con el cuerno posterior de (sustancia gelatinosa) Fig 24. También le llegan

fibras de las regiones sensorimotoras de la corteza cerebral.

Existen interneuronas a nivel de los núcleos sensitivos del trigémino, que los relacionan entre si y que

una vez activadas, modulan la información dolorosa que a ellos llega.

Gray plantea que existen conexiones con otros centros superiores, aunque sus detalles no han sido

establecidos en el cerebro humano.

NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO

Este núcleo recibe información de la sensibilidad especial (gustativa) por los nervios Vago,

Glosofaríngeo y Facial; de la sensibilidad visceral de la faringe, esófago, gran parte de otros órganos

huecos del sistema digestivo y de órganos torácicos por medio del glosofaríngeo y del vago; y de la

sensibilidad general de la oreja por los tres nervios. Es conveniente recordar que ésta última llega al

Page 48: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

43

núcleo del tracto espinal del trigémino Se ha descrito que el NTS recibe fibras del cerebelo

(modulador de las fibras sensoriales ascendentes), de la corteza cerebral (que igualmente ejerce

influencia moduladora el Tracto Corticonuclear) y de la ME.

Del NTS parten fibras que llevan información de la sensibilidad general somática hacia el tálamo

(núcleo V PM). Las fibras gustativas secundarias que de él salen, cruzan la línea media (lemnisco

gustativo) y ascienden acompañando al lemnisco medial, al lemnisco trigeminal o al fascículo

longitudinal medial para alcanzar el núcleo VPM deI tálamo Fig 25

Fig 25

Otras ascienden homolateralmente al hipotálamo por medio del fascículo longitudinal dorsal y del

pedúnculo mamilar (fascículo tegmento mamilar). De cualquier forma las vías por las que llegan al

tálamo estos dos tipos de sensibilidades (general y especial) procedentes del NTS no están

claramente definidas Fig 26.

Otras fibras salen del NTS y hacen sinapsis con el Núcleo Dorsal del Vago (NDV). Hay autores que

aseguran la fusión de estos dos núcleos por su extremo caudal. conexiones posiblemente formen parte

de los arcos reflejos viscerales que no se hacen conscientes. También se enlazan con la FR (para

formar vías reflejas en relación con la gustación), con los núcleos salivatorios de los nervios Facial y

Glosofaríngeo (para la secreción salival en relación con los cambios gustativos), con otros núcleos de

nervios craneales y con la ME por medio del Haz Solitarioespinal. Fig 26

Por ello no puede considerarse al NTS como un simple relevo de las vías antes descritas, hay otros

sistemas que convergen en él, incluyendo fibras ascendentes de la ME, fibras vestibulocerebelares y

Page 49: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

44

corticonucleares descendentes; por lo que es probable que se produzca en este núcleo una interacción

entre los canales de información y que sus características de trasmisión estén moduladas por la

actividad de las fibras descendentes de la corteza cerebral.

Fig 26.

Page 50: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

45

NÚCLEO DORSAL DEL VAGO (NDV):

El NDV juega un papel preponderante en la recepción de información sensitiva visceral, procedente

del territorio de inervación del Vago y del Glosofaríngeo, pues posee tipos celulares relacionados con

impulsos aferentes viscerales. También establece conexiones con la FR del TE y recibe vías

descendentes del hipotálamo, por el que ejercen indirectamente su influencia la neocorteza frontal,

estructuras límbicas y el tálamo bases del componente afectivo que acompaña los trastornos

vegetativos. Fig 27

El NDV extiende sus fibras visceromotoras (parasimpáticas) a la musculatura lisa y a la glándulas de

toda el área de inervación vegetativa del nervio Vago Fig 27.

Fig 27

Page 51: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

46

CUERNO POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL

De sus diversas láminas parten los Tractos Espinotalámico Anterior y Lateral (cuyas fibras se cruzan

a nivel espinal y forman el lemnisco espinal), que trasmiten impulsos táctiles no discriminativos, de

temperatura y dolor, respectivamente.

La sensibilidad táctil discriminativa y propioceptiva consciente es conducida por los Fascículos Grácil

y Cuneiforme que llegan a los núcleos de igual nombre en la MO; de sus células parten axones que se

arquean y pasan al lado contrario constituyendo la decusación del lemnisco medial; los impulsos

trasmitidos por todos estos tractos son recibidos en el tálamo por el núcleo VPL. En su paso por la

ME manda colaterales a los núcleos del asta posterior. Fig 28

Fig 28

Page 52: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

47

Impulsos propioceptivos inconscientes se trasmiten por los Tractos Espinocerebelar Anterior y

Posterior al cerebelo; el Anterior sufre una doble decusación, la primera a nivel espinal y otra a nivel

protuberencial, para llegar a la corteza del cerebelo del mismo lado; el Posterior no sufre

entrecruzamiento de fibras, terminando en la corteza cerebelar homolateral. (Fig 29)

Fig 29

Hay fibras que van a núcleos de la FR, constituyendo las vías espinorreticulares {polisnápticas), que

pueden ascender por el lado contrario o por el mismo lado acompañando a los tractos

espínotalámicos. Sus células de origen pueden ser inhibidas selectivamente por fibras descendentes de

las porciones motoras y sensoriales de la corteza cerebral, de la corteza del cerebelo y de ciertas

regiones de la FR del TE. A esta vía se le considera de gran participación en el componente

motivacional - afectivo y en la activación de sistemas endógenos en el control del dolor -.

De las láminas del cuerno posterior parten fibras hacia el mesencéfalo (tubérculo cuadrigémino

superior) para formar el Tracto Espinotectal o Espinomesencefálico, éstas cruzan la línea media y

están relacionadas con los movimientos de la cabeza y los ojos hacia la fuente de estimulación,

algunas de sus fibras pasan al tálamo y al sistema límbico, por lo que se considera que intervienen en

Page 53: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

48

el dolor y otras modalidades de sensibilidad participando en su componente afectivo. Otras forman el

Tracto Espinoolivar que conduce información procedente de receptores propioceptivos

(inconscientes) y cutáneos (no discriminativos) hacia el núcleo olivar accesorio.

Existen fibras intersegmentarias horno y contralaterales, así como el Tracto dorsolateral (Lissauer)

formado por fibras de las raíces dorsales que ascienden y descienden alcanzando uno o dos

segmentos; a este tracto se le añaden axones de la sustancia gelatinosa y está presente en toda la ME,

contribuyendo a la difusión de la información sensitiva, importante para la terapia auricular y

acupuntural.

Las láminas del cuerno posterior envían axones a las láminas intermedias y a las de cuerno anterior,

formando así el arco reflejo segmentario.

Por otro lado, gran parte de las fibras corticoespinales ventral y lateral, procedentes de las corteza

sensorimotora terminan en las láminas IV-VI, extendiéndose ventralmente por medio de

interneuronas hacia el cuerno anterior e influyendo sobre neuronas motora que inervan los músculos

esqueléticos, su acción es facilitadora sobre los músculo flexores e inhibidora de los extensores.

El Tracto Rubroespinal desciende acompañando al corticoespinal, sus fibras terminan principalmente

en las láminas V-VII, este solapamiento de fibras sugiere una interacción de sus efectos en las

neuronas motoras mediante interneuronas. En su trayecto envía fibras a las neuronas motoras de los

nervios craneales sobre las que influye. Está relacionado con los movimientos de los miembros

inferiores.

La ME no sólo recibe la influencia de los centros superiores a nivel de los cuernos posteriores, hay

fibras que van al asta anterior en composición de los Tractos Tectoespinal, Reticuloespinales,

Vestibuloespinal y Olivoespinal, facilitando o inhibiendo los núcleos motores y contribuyendo a

mantener el tono muscular y el equilibrio.

FORMACIÓN RETICULAR (FR)

La FR presenta enlaces recíprocos con todas y cada una de las principales partes del SNC y por ello

influye en las actividades conductuales desde el nivel más elemental al más complejo.

Sus complejas conexiones y funciones, no permiten tratarla sólo como una zona de actividad neuronal

para dar explicación a cualquier fenómeno que no puede ser explicado, o por el contrario asignarle un

rol funcional simple a sus grupos neuronales o a neuronas individual. La mayoría de los autores están

de acuerdo en incluir dentro de la FR ciertas áreas profundas del diencéfalo, mesencéfalo,

protuberancia, MO y ME. Para Gray no todos piensan igual respecto a la inclusión de ciertas regiones

de la sustancia gris central de la ME.

Su árbol dendrítico se entrecruza secuencialmente y establece sinapsis con la complejísima

agregación de haces ascendentes y descendentes, que abarcan componentes de muy diversa

procedencia; el trayecto ascendente, descendente o bifurcándose transversalmente, le da aspecto

reticular.

El patrón neuronal acompañado de las prolongaciones nerviosas, se describe como conglomerado

groseramente divisible en tres columnas longitudinales: Columna central los núcleos reticulares,

Columna medial de los núcleos reticulares y Columna lateral de l núcleos reticulares.

Toda información somatosensorial procesada en las diferentes partes del sistema nervioso está

sometida a la influencia de la FR; así muchas vías aferentes que convergen en ella a través de fibras

aferentes primarias o secundarias, (fig 30) proceden de las astas o cuernos posteriores de la ME, los

núcleos sensitivos del trigémino. NTS, vías visuales, acústicas vestibulares.

Se establecen entonces mecanismo de control somatosensorial, cuyos efectos pueden ser inhibidores o

facilitadores en dependencia de la situación. Se hace especial énfasis en posible relación que pueda

existir entre los controles y mecanismos de "apertura y cierre de puertas" postulados para algunas

modalidades sensoriales.

Page 54: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

49

Fig. 30

Se ha demostrado que en los núcleos del rafe existe un complejo grupo de células que envían sus

axones por el haz dorsolateral hasta la ME. A estos núcleos se les considera como un lugar importante

para la analgesia acupuntural. Otras estructuras situadas más cranealmente, que reciben y procesan

información sensorial por influjos reticulares son: el tálamo (considerado como un centro integrativo

fundamental para la analgesia acupuntural) y la corteza cerebral, principalmente la frontal, pero

también la occipital y la temporal (fig 30).

Se forma pues, un sistema polisipnático, mediante el que la FR recibe colaterales de todas las vías

sensitivas y envía fibras a las diversas estructuras del sistema nervioso, ya mencionadas

anteriormente.

La FR forma parte de una serie de estructuras que ejercen control sobre la musculatura esquelética

(control somatomotor), control que abarca desde un arco reflejo simple, ajustes postulares groseros o

finos, habilidades manuales y locomoción, hasta patrones complicados asociados a la comunicación

interpersonal o intergrupo y a la expresión emocional que conlleva la complejidad del habla, gestos y

fluctuaciones de la expresión facial.

La influencia de la FR puede ser directa o por medio de estructuras neuronales, con las que ellas se

enlaza. La Corteza cerebelar recibe su influencia por los pedúnculos cereberales, y además otras

Page 55: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

50

estructuras como los núcleos olivares, tubérculos cuadrigéminos núcleo rojo, sustancia negra, cuerpo

estriado, corteza somatomotora, que constituyen importantes centros de coordinación motora (Fig 31).

Fig 31

En la FR se han descrito mecanismos de retroalimentación espinoreticuloespinal, que participan en la

modulación sensorial y son activados por la acupuntura.

La actividad neurovegetativa también se encuentra bajo el control reticular, ya que los cuerpos

neuronales preganglionares reciben influencia parcial de fibras descendentes reticuloespinales o

reticulobulbares, ya sea de forma directa o mediante interneuronas, por los que es posible que se

establezcan ajustes en la actividad cardiovascular, en la musculatura no estriada en general y en las

glándulas de las vísceras toracoabdominales. Además, el control superior de las actividades viscerales

se realiza en la corteza orbitofrontal y cingulada, en las principales estructuras límbicas, en los

núcleos talámicos dorsales y en los núcleos hipotalámicos. Las fibras responsables de este control

descienden por varios tractos hacia la FR y desde aquí por los tractos reticulobulbar y reticuloespinal

a los núcleos visceromotores del TE y de la ME (Fig 32)

Page 56: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

51

Fig 32

Aún queda mucho por descubrir acerca del papel que juegan los núcleos de la FR en la verdadera

integración funcional, pero es conocido que a este nivel se produce convergencia de influjos

provenientes de zonas enfermas y zonas cutáneas sobre una misma área reticular, pudiéndose

establecer un mecanismo reflejo al actuar sobre dicha zona cutánea. Esto explica cómo al explorar la

oreja se pueden detectar en determinados puntos sensación dolorosa, enrojecimiento, etc., en relación

a la afección de estructuras específicas.

Page 57: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

52

SÍNTESIS

Sin dudas, la superficie auricular es una zona donde se reflejan los órganos internos y otras partes del

organismo. EI sistema nervioso constituye el elemento anatómico básico de esta representación, su

modo amplio de difusión, la confluencia en sus centros todos los estímulos procedentes del medio

interno y externo, así como su común origen ontogenético con la piel, son claras razones para este

planteamiento.

La oreja posee una amplia inervación sensitiva y vegetativa, procedente de Centros nerviosos que

también reciben información de las vísceras; por tanto, estímulos terapéuticos aplicados en la zona o

punto correspondiente al órgano afectado, generan impulsos que transcurren por fibras A Alfa, A Beta

y A Gamma, trasmisoras de sensaciones (no dolorosas) de tacto, presión, temperatura y

propioceptivas, que llegan a los núcleos sensitivos de los nervios craneales y del cuerno posterior de

la ME (Láminas III-VI) donde confluye también la información sensorial precedente del tal órgano.

Luego el impulso es trasmitido a otras estructuras del SNC por múltiples interconexiones algunas de

ellas hacen consciente el estímulo por las vías habitualmente descritas, llegan a importantes centros

que abarcan el sistema límbico, tálamo, hipotálamo, FR, núcleos de los nervios craneales, cerebelo,

corteza cerebral y otras, donde se activan, mecanismos capaces de regular o modular la información

llegada a ellos por vía vegetativa desde la estructura dañada.

La respuesta de ajuste es conducida por tractos descendentes hasta los centros vegetativos de los

sistemas simpático (CVIII -Thl-LlI ó LIII) y parasimpático (núcleos vegetativos de los nervios

craneales y segmentos SI -SIV) y de éstos por los nervios periféricos al órgano en cuestión.

Page 58: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

53

PUNTOS Y ZONAS AURICULARES

CONCEPTO

En las diferentes partes de la oreja encontramos la representación de todos los órganos de nuestro

cuerpo, correspondiendo cada uno de ellos con un área exacta. Toda vez que ocurren alteraciones

patológicas encontramos puntos de hipersensibilidad en el área correspondiente al órgano lesionado,

la cual es conocida como zona auricular.

En la zona auricular el punto a estimular, no siempre está en el mismo sitio. Existen otros puntos que

no están en el área correspondiente y que se utilizan para el tratamiento específico de algunas

enfermedades.

CAMBIOS PATOLÓGICOS EN LA OREJA DURANTE LAS ENFERMEDADES:

Ante la presencia de enfermedades, en las orejas se altera la pigmentación normal y uniforme,

mostrando un color intensamente rosado o que por el contrario han palidecido notablemente e incluso

pudieran aparecer también áreas escamosas en la piel. Se presentan áreas de hipersensibilidad y

disminución de la resistencia eléctrica de la piel en el sitio correspondiente.

PROCEDERES PARA DETERMINAR LAS ÁREAS y PUNTOS DONDE HAY CAMBIOS

PATOLÓGICOS:

a) Anamnesis o interrogatorio de forma exhaustiva procurando el motivo de consulta y los

antecedentes patológicos personales.

b) El reconocimiento visual o inspección para ver el enrojecimiento, palidez, aspereza,

descamación de algunas áreas en comparación con la superficie restante de la oreja. Se

recomienda no tocar porque si se palpa cambia la coloración y se falsea la información, se

deben tener adecuados conocimientos de anatomía y de puntos auriculares.

c) Palpación bimanual, buscando zonas ásperas, rugosas, con alguna prominencia. Luego

presionamos con un instrumento de punta roma con una presión me y uniforme. Cuando se

presiona sobre un punto con cambios patológicos estará muy hipersensible y el paciente

reaccionará inmediatamente, para convencernos debemos presionar sobre1os puntos

adyacentes comparando, tomaremos en consideración los datos aportados por los exámenes

anteriores.

d) Detección eléctrica. En el punto con cambios patológicos la resistencia eléctrica es inferior a

las áreas adyacentes. Este método nos define con más precisión donde está el punto sobre el

cual se va a realizar el tratamiento.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE LOS PUNTOS

1. De acuerdo con la localización de la enfermedad. Son seleccionados para el tratamiento los puntos

auriculares correspondientes al órgano afectado.

Ejemplo:

Page 59: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

54

a) Ante un paciente con aftas bucales escogemos el punto boca pues este lugar donde se los

encuentra.

b) A un paciente que presenta constipación le estimulamos el punto Intestino Grueso aumentando

así la motilidad del mismo lo que permite la expulsión del bolo fecal.

c) En la inflamación pélvica seleccionamos el punto PELVIS.

2. De acuerdo con la teoría de los órganos TSANG-FOO, como ya explicamos una relación entre la

oreja y los órganos TSANG-FOO, pudiéndose bajo la teoría seleccionar puntos para tratar diferentes

enfermedades.

Ejemplos:

a) Enfermedades de la piel: escogemos el punto pulmón por ser este órgano el que domina la piel.

b) En la Conjuntivitis Aguda: aquí podemos estimular los puntos correspondientes al Hígado ya

que el mismo se manifiesta en los ojos.

c) Ante un paciente con Hipoacusia de causa funcional seleccionamos el punto Riñón, debido a

que este se manifiesta en los oídos.

3. De acuerdo con la teoría de los meridianos (KING-LO). Se tiene en cuenta la trayectoria del

meridiano, así como la relación de un meridiano con su pareja.

Ejemplo:

a) En las odontalgías podemos escoger el punto Estómago. pues éste meridiano tiene un amplio

recorrido por la cara.

b) En las DISPEPSIAS pueden ser seleccionados los puntos Estómago y Bazo.

Los meridianos Estómago y Bazo están estrechamente relacionados, constituyendo una pareja

YIN-YANG, por esta razón cuando vamos a estimular el Estómago podemos hacerlo con el

meridiano Estómago o con su meridiano pareja que es el Bazo.

c) De acuerdo con la teoría de los 5 elementos. En correspondencia ley generatriz y la ley de la

dominancia podemos tratar algunas enfermedades con los órganos correspondientes al elemento

que la genera y al elemento que la domina.

Ejemplos:

a) En la Gastritis pueden escogerse puntos de corazón y de Hígado por ser estos órganos de los

elementos que generan y dominan el Estómago.

Para conformar el esquema de tratamiento podemos tener en cuenta uno o más criterios.

Ejemplo:

Para elaborar el esquema de tratamiento de la Gastritis, hacemos lo siguiente:

Page 60: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

55

- De acuerdo con la localización de la enfermedad se selecciona el punto Estómago.

- De acuerdo con la teoría de los meridianos se escoge el punto Bazo.

- De acuerdo con la teoría de los 5 elementos los puntos corazón, Intestino Delgado, Hígado,

Vesícula Biliar.

Claro está, que no es obligatorio utilizar todos los puntos posibles en cada situación. Es necesario

analizar dependiendo de las causas del trastorno a tratar y de los síntomas principales. Los esquemas

auriculares pueden ser utilizados en combinación con la acupuntura corporal,. u otras técnicas, lo

cual permite obtener mejores resultados terapéuticos.

TÉCNICAS PARA ESTIMULAR LOS PUNTOS AURICULARES

1. Inserción de agujas

Es el método más difundido y eficaz.

Procedimiento:

a) Detectar el punto con un instrumento de punta roma.

b) Ejercer presión con el instrumento con el fin de crear una pequeña depresión.

c) Efectuar asepsia y antisepsia de la zona con alcohol al 75% o alcohol yodado.

d) Con la mano derecha se cogen las agujas a través de una pinza.

e) Con la mano izquierda se toma la oreja por un sitio donde no se vaya a punzar.

f) Se realiza la inserción de forma rápida y perpendicularmente en el fondo de la depresión creada

con anterioridad. Si las agujas se colocan en los puntos de la cara ventrolateral debe evitarse que

la punta salga por la cara dorsomedial y viceversa.

Las agujas pueden ser introducidas en forma temporal o semipermanente. Las temporales se dejarán

por un espacio de 20 a 30 minutos y las semipermanentes quedarán en su sitio de 7 a 10 días y en

ocasiones hasta 5 días en enfermedades crónicas. en estos casos se cubrirán con un esparadrapo para

evitar su salida y las infecciones.

2. Colocación de semillas

Es el método más simple y de menos complicaciones. el que puede ser ejecutado en cualquier lugar,

bajo cualquier circunstancia. Recomendamos su uso de forma semipermanente como método

profiláctico y en los estadíos iniciales de la enfermedad.

El procedimiento para colocar las semillas es similar al de la inserción de las agujas.

Las características de ellas son:

Page 61: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

56

- Pequeñas. ovaladas o esféricas.

- De superficie lisa.

- Consistencia dura

- Buena conservación

- Inodoras

3. Masaje

Cuando se estimulan amplias zonas de la oreja. Es de gran utilidad como método profiláctico, se

aconseja su aplicación previo al uso de otras técnicas.

Procedimiento:

Realizar asepsia y antisepsia de la oreja del paciente y de las manos del operador.

Deben frotarse las manos del auriculopuntor.

Efectuar el masaje con el pulpejo de los dedos de la zona seleccionada. Puede efectuarse con un

instrumento de punta roma confeccionado para este fin.

4. Estimulación eléctrica

Puede ser efectuada de dos formas

- Transcutánea: generalmente los aparatos confeccionados para esta técnica tienen detectores de

puntos. El tiempo de estimulación recomendado es de 5 a 10 minutos en cada sitio.

- A través de la aguja: se usa en enfermedades severas para lograr analgesia.

Otras técnicas

Además de las ya mencionadas se utilizan las siguientes:

- Aplicación de frío

- Aplicación de calor a través de MOXAS

- Rayos Láser

- Sangría, magnetoterapia. etc

INDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA

Muchas son las indicaciones de la Auriculopuntura con fines terapéuticos, en algunos casos curando

la enfermedad, en otras aliviando sus síntomas. Al final de este texto aparecen algunos síntomas,

síndromes y enfermedades que pueden ser tratadas con este método. Ellos van desde la eliminación de

dolores a diferentes niveles hasta suprimir las diversas manifestaciones producidas por alteraciones en

las vísceras.

Ha sido utilizada con efectividad en las odontálgias, en la analgesia para extracciones dentarias y en

intervenciones quirúrgicas más complejas combinadas con la somatopuntura. También se ha utilizado

en el tratamiento del alcoholismo, tabaquismo y otras drogadicciones.

Page 62: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

57

En la ansiedad y sus diferentes manifestaciones patológicas, obesidad, alteraciones de la tensión

arterial, etc.

CONTRAINDICACIONES DE LA AURICULOPUNTURA

En el embarazo se contraindica su empleo en puntos abortivos, como por ejemplo útero, pelvis,

sanjiao. endocrino y SNS.

Esta contraindicada en aquellas zonas de la oreja donde exista inflamaciones, infecciones o algún otro

tipo de lesión. En ellos la puntura lejos de aliviar o mejorar el cuadro que presenta el paciente, lo

agrava.

La Auriculopuntura no debe efectuarse en: pacientes asténicos, en ayuno prolongado, luego de ingerir

comidas abundantes. después de la realización de un ejercicio demasiado violento o posterior a una

hemorragia importante. En situaciones en que sea indispensable utilizarla, debemos crear las

condiciones necesarias con el fin de evitar reacciones generales de tipo vagal.

En las probables enfermedades quirúrgicas. pues el uso de la Auriculoterapia puede enmascarar los

síntomas y signos clínicos que las caracterizan y facilitar así que la enfermedad continúe un curso

subclínico y aparezcan de forma enmascarada complicaciones que agraven el estado del paciente.

REACCIONES Y COMPLICACIONES QUE PUEDEN APARECER CON LA PUNTURA

AURICULAR

Cuando se estimulan los puntos auriculares pueden ocurrir reacciones de diversos tipos, entre ellas:

Sensación de dolor y presencia de hiperemia en el sitio de la puntura.

Dolor localizado a nivel del órgano correspondiente.

Sensación peculiar que recorre el trayecto de un meridiano.

En ocasiones pueden encontrarse complicaciones, siendo las más frecuentes las siguientes:

Reacciones vegetativas que van desde aumento del peristaltismo sequedad de la boca y aumento de

la sudoración hasta un síncope.

Infecciones de la oreja producto de una inadecuada asepsia de la zona o por mala higiene del

paciente.

Page 63: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

58

LOCALIZACIÓN E INDICACIONES DE LOS

PUNTOS Y ZONAS AURICULARES

A continuación presentamos en forma de cuadro resumen los puntos y zonas más utilizados de cada

parte de la oreja, con su nombre, localización y algunas de sus indicaciones.

PARTE AURICULAR: HELICE

(Ver FIG. 33 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Cero En el origen de la raíz del Hélice

Estimula la energía.

Diafragma Entre la raíz y porción anterior del

Hélice.

Hipo, Síntomas y Enfermedades del sistema

digestivo, Enfermedades de la piel e íctero.

Porción Inferior

del Recto.

Al final del Hélice encima de la

Incisura Supratrágica, a nivel del

Intestino Grueso.

Constipación Diarrea, Prolapso Rectal,

Tenesmo Rectal, Hemorroides.

Uretra

En el Hélice a nivel del borde inferior

del Pilar Inferior del Antehélice. A

nivel del punto Vejiga.

Retención de orina, Polaquiuria, Disuria.

Genitales

Externos

En el Hélice a nivel del borde

superior del Pilar Inferior del

Antehélice.

Impotencia, Eczema, Inflamación de los

Genitales Externos, Frigidez.

Vértice

Auricular

En la porción más alta del Hélice, en

la parte que mira hacia el Pilar

Superior del Antehélice

Conjuntivitis, Hipertensión, Dolores Post-

Quirúrgicos, Odontalgias.

Hélice I al VI

La región que va desde el borde

inferior del tubérculo auricular

(Hélice I) al punto medio del borde

inferior del Lóbulo (HéliceVI) se

divide en 5 partes iguales,

correspondientes a los puntos Hélice

II al V.

Amigdalitis Aguda, Fiebre, Hipertensión,

Conjuntivitis, Faringitis, Laringitis.

Page 64: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

59

.

.

Fig 33 A

Page 65: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

60

Fig. 33 B

Page 66: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

61

PARTE AURICULAR: CANAL DEL HELICE

(Ver FIG. 34 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Dedos de las

manos

En el Canal, a nivel del borde superior

del tubérculo auricular.

Dolor de los dedos de las manos.

Muñeca

En el Canal, a nivel del punto medio

del tubérculo auricular.

Dolor en la Muñeca

Codo Entre el punto Muñeca y el punto

Hombro.

Dolor en el Codo

Hombro En el Canal, a nivel de la Incisura

Supratrágica

Dolor en el Hombro. Bursitis.

Articulación del

Hombro

En el Canal entre el Hombro y la

Clavícula

Dolor en la articulación del Hombro.

Bursitis.

Clavícula

En el Canal, a nivel de la Incisura

Supra-Antitrágica, a nivel del punto

Cuello.

Dolor en la clavícula. Bursitis

Page 67: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

62

Fig 34 A

Page 68: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

63

Fig 34 B

Page 69: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

64

PARTE AURICULAR: PILAR SUPERIOR DEL ANTEHELICE

(Ver FIG. 35 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Hipotensión Entre el borde inferior del Pilar Superior

del Antehélice y el Hélice

Hipotensión

Dedos del pie.

En la porción superior del 1/3 medial del

Pilar Superior del Antehélice.

Dolores y

disfunciones

correspondientes a

estas

partes del

cuerpo.

Calcáneo

En la porción inferior del 1/3 media del

Pilar Superior del Antehélice.

Maleolos

En la porción inferior del 1/3 medial del

Pilar Superior del Antehélice. Por delante

del punto Calcáneo.

Articulación de la

Rodilla 1.

En el 1/3 medio del Pilar Superior del

Antehélice.

Articulación

Coxo Femoral 1

Se encuentra en el punto medio del límite

inferior del Pilar Superior del Antehélice.

Page 70: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

65

Fig 35 A

Page 71: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

66

Fig 35 B

Page 72: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

67

PARTE AURICULAR: PILAR INFERIOR DEL ANTEHELICE

(Ver Fig. 36 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Sistema

Nervioso

Simpático

(S.N.S.)

Se encuentra situado entre el borde

superior del Pilar Inferior del

Antehélice y el Hélice.

Enfermedades del sistema digestivo y

circulatorio, Palpitaciones, Sudoración

espontánea. Neuralgia intercostal, Neuralgia

del trigémino. Neurastenia, Nauseas, Hipo,

Epigastralgia. Asma. Cólico Hepático.

Nervio Ciático

En el 1/3 medial del Pilar Inferior del

Antehélice.

Ciatalgia.

Región Glútea

En el 1/3 medio del Pilar Inferior del

Antehélice.

Dolor en la región glútea. Ciatalgia

Page 73: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

68

Fig 36 A

Page 74: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

69

Fig. 36 B

Page 75: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

70

PARTE AURICULAR: CUERPO DEL ANTEHELICE

(Ver Fig. 37 A y B)

PUNTOS Y ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Articulación de la Rodilla 2

En el Antehélice en la prolongación

de su Pilar Superior a nivel del

punto Muñeca.

Dolor en la región de la rodilla.

Pelvis Lateral a la Fosa Triangular. Dolores en la pelvis. Inflamación

Pélvica.

Abdomen

En el Antehélice a nivel del borde

inferior del Pilar Inferior del mismo

Dolores Abdominales,

Dismenorrea, Cólico Nefrítico.

Tórax En el Antehélice a nivel de la

Incisura Supratrágica.

Dolor en el pecho. Neuralgia

Intercostal.

Cuello

Ligeramente por encima de la

unión del Antehélice y el

Antitrago.

Rigidez de nuca, Paraplejia.

COLUMNA

VERTEBRAL

Vértebras

Lumbosacras

En la línea curva del borde medial

del Antehélice, por delante del

punto Abdomen.

Ciatalgia, Sacrolumbalgia

Vértebras

Torácicas

En la misma línea por delante del

punto Tórax.

Dorsalgia

Vértebras

Cervicales

En la misma curva por delante del

punto Cuello Cervicalgia.

Page 76: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

71

Fig 37 A

Page 77: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

72

Fig 37 B

Page 78: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

73

PARTE AURICULAR: FOSA TRIANGULAR

(Ver Fig. 38A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

SHEN MEN

Auricular

En el 1/3 lateral de la Fosa Triangular,

en el punto donde se bifurca el

Antehélice.

Ciatalgia, Epigastralgia, Mastitis,

Neuralgia del Trigémino, Paraplejia,

Vértigos, Dolores post-quirúrgicos,

Insomnio, Trastornos del sueño,

Alcoholismo, Tabaquismo, Cefalea,

Ansiedad, Impotencia, Frigidez

Hipertensión, Obesidad, Enuresis,

Neurastenia, Anorexia, Aftas Bucales,

Disfunción de la ATM, Urticaria

Útero o

Vesículas

Seminales

En e1 punto medio del 1/3 medial de 1a

Fosa Triangular, próximo al Hélice

Frigidez, Menstruaciones irregulares.

Dismenorrea, Impotencia.

Articulación

Coxo Femoral 2

En la unión del 1/3 medio y lateral de la

Fosa Triangular a nivel del borde

superior del Pilar Inferior del Antehélice.

Dolores en dicha Articulación.

Asma

Se encuentra en el 1/3 medio de la Fosa

Triangular, entre el punto medio de este

tercio y el borde superior del Pilar

Inferior del Antehélice

Asma Bronquial

Hepatitis

En e11/3 medio de la Fosa Triangular,

entre el punto medio de este tercio y el

borde inferior del Pilar Superior del

Antehélice.

Hepatitis

Page 79: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

74

Fig 38 A

Page 80: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

75

Fig 38 B

Page 81: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

76

PARTE AURICULAR: TRAGO

(Ver Fig. 39 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Nariz

En la cara externa a nivel del punto

medio de la base del Trago.

Rinitis. Parálisis Facial Periférica.

Obstrucción nasal.

Laringo-

Faringe

Mitad superior de la cara interna del

Trago.

Faringitis, Laringitis, Amigdalitis,

Ronquera, Tos.

Cavidad Nasal

Mitad inferior de la cara interna del

Trago por debajo del punto Laringe-

Faringe.

Rinitis, Sinusitis Maxilar, Obstrucción

nasal.

Vértice de

Trago

En el borde libre del Trago en el

tubérculo superior.

Odontalgias

Glándula

Suprarenal

En el borde libre del Trago, en su

tubérculo inferior.

Hipotensión. Asma. Urticaria.

Hambre

En la cara externa del Trago, por

debajo del punto medio de su base

Anorexia. Obesidad.

Hipertensión

Arterial

En la cara externa del Trago, a nivel

de la base por debajo del punto

Hambre.

Hipertensión arterial

Sed

En la cara externa del Trago entre los

puntos Nariz y vértice del Trago

Sed insaciable.

Oído Externo

En la cara externa del Trago, delante

de la Incisura Supratrágica.

Otitis externa

Corazón 2

En la cara externa del Trago por

debajo del punto Oído Externo.

Arritmias. Histeria. Palpitaciones.

Paraplejia

Page 82: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

77

Fig 39 A

Page 83: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

78

Fig 39 B

Page 84: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

79

PARTE AURICULAR: ANTITRAGO

(Ver Fig. 40A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Tronco Encefálico

Incisura Supra – Antitrágica

Cefalea. Vértigo.

DING CHUAN

Auricular

En el vértice del Antitrago.

Asma, Bronquitis.

Cerebro

En la cara externa del Antitrago, en

el punto medio de la línea que

conecta al punto DING CHUAN

con el punto Tallo Cerebral.

Dolores postquirúrgicos, Impotencia,

Frigidez, Enuresis, Tabaquismo,

Alcoholismo, Paraplejias, Histeria.

Subcorteza

En la par1e superior de la cara

interna del Antitrago

Insomnio, Trastornos del sueño, Asma.

Gónadas

En la mitad inferior de la cara

interna del Antitrago.

Epididimitis. Menstruaciones irregulares.

Región Frontal

En la cara externa del Antitrago en

su porción inferior

Cefalea, Insomnio, Vértigos, Neuralgias

del Trigémino, Parálisis Facial Periférica.

Región Occipital

En la cara externa del Antitrago en

su porción superior.

Cefalea, Neurastenia.

Región Temporal y

Sienes(TAIYANG)

En la cara externa del Antitrago en

el punto medio de la línea que

conecta al punto frente y el punto

occipucio.

Cefalea unilateral.

Page 85: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

80

Fig 40 A

Page 86: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

81

Fig 40 B

Page 87: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

82

PARTE AURICULAR: CONCHA

(a) Periferia de la raíz del Hélice

(Ver Fig. 41 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Esófago

En las 2/3 anteriores de la porción

inferior de la raíz del Hélice.

Disfagia.

Cardias

En el 1/3 posterior de la porción de la

raíz del Hélice.

Nauseas, Vómitos.

Estómago

Alrededor del origen de la raíz del

Hélice.

Gastritis Crónica, Distensión Abdominal

Postquirúrgica, Epigastralgias, Vómitos,

Dispepsias, Nauseas, Hipo, Anorexia.

Duodeno

En el 1/3 posterior de la porción

superior de la raíz del Hélice.

Ulcera Duodenal, Espasmo Pilórico,

Distensión Abdominal Post-quirúrgica.

Yeyuno e Ileon

En el 1/3 medio de la porción superior

de la raíz del Hélice.

Dispepsias, Palpitaciones, Distensión

Abdominal Postquirúrgica.

Apéndice

vermicular

Entre el punto Intestino Grueso y el

punto Yeyuno e Ileon

Diarrea

Intestino

Grueso

Por encima del 1/3 anterior de la raíz

del Hélice.

Diarrea, Constipación, Distensión

Abdominal Post-quirúrgica

Page 88: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

83

Fig 41 A

Page 89: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

84

Fig 41 B

Page 90: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

85

PARTE AURICULAR: CONCHA

(b) Cimba de la Concha

(Ver Fig. 42 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Hígado

Posterior a los puntos Estómago y

Duodeno.

Hepatitis, Dolor en el hipocondrio derecho,

Enfermedades de los ojos, Hipo, Frigidez,

Gastritis crónica.

Páncreas y

Vesícula Biliar

Entre el punto Hígado y el punto

Riñón. Por encima del punto

Duodeno. El Páncreas se encuentra

más lateral respecto a la Vesícula

Biliar.

Pancreatitis Crónica, Dispepsias,

Enfermedades de las vías biliares.

Riñón

En el borde inferior del Antehélice,

directamente encima del punto

Yeyuno e Ileón.

Sacro-lumbalgia, Histeria, Cólico Nefrítico,

Tinnitus, Hipoacusia, Paraplejia,

Polaquiuria, Hipertensión.

Ureter

Entre el riñón y vejiga encima del

punto Yeyuno e Ileon.

Sacro-lumbalgia, Histeria. Cólico nefrítico,

Tinnitus, Hipoacusia, Paraplejia,

Polaquiuria.

Vejiga Urinaria

En el borde inferior del Pilar Inferior

del Antehélice directamente encima

del punto Intestino Grueso.

Enuresis, Retención Urinaria, Cólico

Nefrítico.

Page 91: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

86

Fig 42 A

Page 92: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

87

Fig 42 B

Page 93: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

88

PARTE AURICULAR: CONCHA

(c) Cavidad de Concha

(Ver Fig. 43 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Boca

Cerca de la pared posterior del

orificio del meato acústico externo,

por debajo de Es6fago.

Parálisis Facial Periférica, Ulceraciones de

la boca, Gastritis Crónica, Gingivitis

Periodontitis, Estomatitis Sub-prótesis

Corazón 1 En el centro de la porción inferior de

la Concha.

Histeria. Palpitaciones, Arritmias, Insomnio,

Cefalea, Hipertensión, Paraplejia

Pulmón

Alrededor del punto Corazón 1 en

forma de U

Tos, Asma, Urticaria, Gastritis Crónica,

Bronquitis, Dolores Post Quirúrgicos

Tráquea

Por debajo del punto Boca,

medialmente al punto Pulm6n.

Tos

SAN JIAO

En la porción inferior de la Concha, a

nivel de la mitad superior de la

Incisura Intertrágica

Edema, Constipación, Ulcera Duodenal,

Ulcera Gástrica.

Sistema

Endocrino

En la mitad inferior de le Incisura

Intertrágica

Sangramiento Uterino, Dismenorrea,

Mestruaciones irregulares, Neurastenia,

Asma.

Bazo I

Inferior al punto Hígado, y cerca del

borde medial del Antehélice.

Distensión Dispepsia, Distensión Post-

quirúrgica, Gastritis Crónica.

Page 94: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

89

Fig 43 A

Page 95: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

90

Fig 43 B

Page 96: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

91

PARTE AURICULAR: INCISURA INTERTRÁGICA

(Ver Fig. 44 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Ojo 1 y Ojo 2

A ambos lados de la Incisura Intertrá-

gica. El anterior constituye el punto

Ojo 1 y el posterior el punto Ojo 2

Glaucoma, Conjuntivitis Aguda, Parálisis

Facial Periférica.

Fig 44 A

Page 97: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

92

Fig 44 B

Page 98: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

93

AREA AURICULAR: LOBULO

(Ver FIG. 45 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Analgesia

dental superior

En el ángulo inferior lateral del I

cuadrante del Lóbulo.

Odontalgia, Punto de Analgesia para

Extracciones Dentarias.

Analgesia

dental inferior

En el centro del IV cuadrante del

Lóbulo.

Odontalgias, Punto de Analgesia para

Extracciones Dentarias.

Ojo 3

En el centro de! V cuadrante del

Lóbulo

Glaucoma. Conjuntivitis Aguda, Parálisis

Facial.

Oído interno

En el centro del VI cuadrante del

Lóbulo

Tinnitus. Hipoacusia.

Amígdalas En el centro del VIII cuadrante del

Lóbulo. Amigdalitis.

Lengua

En el centro II cuadrante del Lóbulo.

Glosodinia, Glositis

Ansiolítico

Se encuentra en el VI cuadrante.

En el ángulo inferior medial próximo

al borde fijo del Lóbulo.

Ansiedad. Tabaquismo, Alcoholismo,

Hipertensión, Disfunción del ATN, Aftas

bucales.

Maxila

En el ángulo inferior lateral del II

cuadrante del Lóbulo.

Odontalgia Superior, Aftas Bucales,

Parálisis Facial. Neuralgia del V par craneal,

Rama maxilar, Analgesia Acupuntural

Quirúrgica en la arcada superior.

Mandíbula En el centro del III cuadrante del

Lóbulo

Odontalgia Iferior, Artritis de la ATM,

Aftas Bucales, Parálisis Facial, Neuralgia

del V par craneal de la rama mandibular,

Analgesia Acupuntural Quirúrgica en la

arcada inferior.

Page 99: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

94

Fig 45 A

Fig 27

Page 100: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

95

Fig 45 B

Fig

Page 101: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

96

PARTE AURICULAR: CARA DORSOMEDIAL

(Ver FIG. 46 A y B)

PUNTOS Y

ZONAS

LOCALIZACIÓN

INDICACIONES

Corazón 3

En la cara dorso medial, en la

Eminencia triangular.

Palpitaciones, Trastornos del sueño,

Insomnio, Hipertensión, Arritmias,

Paraplejia

Hipertensión 2

En la cara dorso medial, en el surco

transverso.

Hipertensión.

Bazo 2

En el punto medio de la Eminencia de

la Concha, entre el punto Hígado y

Pulmón.

Distensión abdominal, Diarrea, Dispepsias,

Distensión Abdominal Post-quirúrgica,

Gastritis crónica.

Hígado

En el dorso de la oreja, lateralmente

al punto Bazo 2.

Hepatitis, Dolor en el hipocondrio,

Enfermedades de los ojos, Frigidez,

Gastritis Crónica.

Pulmón 2

En el dorso de la oreja, lateralmente

al punto Bazo 2.

Tos, Asma, Bronquitis, Dolor Post-

quirúrgico, Gastritis crónica

Nervio Vago

En la unión del dorso de la oreja o la

mastoide a nivel de la raíz del Hélice.

Epigastralgias, Cefalea, Asma, Úlcera

Gástrica.

Page 102: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

97

Fig 46 A

Page 103: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

98

Fig 46 B

Page 104: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

99

TRATAMIENTO DE ALGUNOS SÍNTOMAS,

SÍNDROMES Y ENFERMEDADES

A

Aftas bucales:

Maxila, Mandíbula, Boca, Shen Men Auricular.

Alcoholismo:

Shen Men Auricular, Ansiolítico, Lengua, Amígdalas, Cerebro.

Amigdalitis Aguda:

Hélice I y VI, Laringe, Faringe, Amígdalas.

Analgesia

Dental Inferior: Punto Analgesia Dental Inferior, Mandíbula, Shen MEN Auricular, Riñón.

Analgesia

Dental Superior:

Punto Analgesia Dental Superior, Maxila, SHEN MEN Auricular, Riñón.

Anorexia:

Cerebro, Estómago, Shen Men Auricular, Bazo.

Ansiedad:

Ansiolítico, Shen Men Auricular, Corazón 1,2,3

Arritmia: Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3. Intestino delgado.

Artritis

de la A. T .M: Mandíbula, Riñón,

Asma Bronquial:

Glándula Suprarrenal, Dingchuan Auricular, Pulmón 1, Pulmón 2, Nervio

Vago, Punto Asma, Sistema Nervioso Simpático, Sistema Endocrino,

Subcorteza.

Page 105: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

100

B

Bronquitis:

Pulmón 1, Pulmón 2, Dingchuan Auricular.

Bursitis de la Articulación

Del hombro: Hombro, Clavícula, Articulación del hombro.

C

Cefalea:

Tronco Encefálico, Región Frontal, Región Occipital, Región Temporal y

Sienes (Taiyang), Shen Men Auricular, Nervio Vago, Corazón 1,

Corazón 2, Corazón 3, se adicionan otros puntos de acuerdo a la causa,

Ej: Estómago, Bazo 1 y 2, Hígado 1 y 2, Pulmones 1 y 2.

Cervicalgia: Vértebras Cervicales

Ciatalgia: Nervio Ciático, Vértebras Lumbosacras, Región Glútea, Shen Men

Auricular

Cólico Nefrítico: Uréter, Riñón, S.N. Simpático, Abdomen, Vejiga Urinaria.

Conjuntivitis Aguda: Vértice de la Oreja, Ojo 1, Ojo 2, Ojo 3, Hélice I-VI, Hígado 1, 2

Constipación: Porción inferior del Recto, Intestino Grueso, San Jiao

Page 106: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

101

D

Diarrea:

Porción Inferior del Recto, Intestino Grueso, Bazo 1 Bazo 2, Estómago,

Apéndice.

Disfagia: Esófago.

Disfunción del ATM:

Shen Men Auricular, Riñón, Mandíbula

Dismenorrea:

Útero (Vesícula Seminal), Sistema Endocrino, Nervio Vago, Abdomen.

Dispepsia:

Estómago, Duodeno, Yeyuno-ileon, Bazo 1, Bazo 2, Páncreas, Vesícula

Biliar.

Distención Abdominal:

Bazo 1, Bazo 2, Intestino Grueso.

Distención Abdominal

Post-quirúrgica:

Intestino Grueso, Duodeno, Yeyuno-lleón, Estómago, Bazo 1 Bazo 2,

Shen Men Auricular.

Disuria:

Uretra, Vejiga Urinaria, Genitales Externos, Sistema Nervioso Simpático

(SNS), Cerebro, Riñón.

DoIores abdominales:

Abdomen, SNS

Dolor en la Articulaci6n

del Hombro: Articulación del Hombro

Dolor

de la Clavícula: Clavícula.

DoIor del Codo: Codo.

Dolor en los

dedos de la Mano:

Dedos de la mano.

Dolor en Hipocondrio

derecho:

Hígado 1, Hígado 2.

Dolor por

Litiasis Vesicular:

Páncreas y Vías Biliares, Hígado 1, 2.

Dolor en la Muñeca:

Muñeca.

DoIor en el pecho:

Tórax.

Dolores Post-Quirúrgicos:

Shen Men Auricular, Pulmón 1, Pulmón 2, Cerebro, Vértice Auricular,

Puntos y Zonas correspondientes al área intervenida.

DoIor en la región Glútea:

Región Glútea.

DoIor y Disfunción de la

Articulación coxofemoral

Articulación Coxofemoral 1, Articulación Coxofemoral 2.

DoIor y Disfunción de los

dedos del pie:

Dedos del pie.

DoIor y Disfunción del

Talón:

Calcáneo, maleolos.

Dorsalgia:

Vértebras torácicas.

Page 107: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

102

E

Eczema del Periné: Genitales Externos.

Enuresis: Cerebro, Vejiga Urinaria, Genitales Externos, S.N.S. Riñón, Shen Men

Auricular.

Epididimitis: Gónadas.

Epigastralgia:

Estómago, S.N. Simpátioo, N. Vago, Shen Men Auricular.

Estimulación del Parto:

Útero, Sistema Endocrino, Riñón, Bazo 1, Bazo 2, Hígado 1, Hígado 2.

Espasmo Pilórico:

Duodeno.

F

Faringitis:

Laringo-Faringe.

Fiebre:

Hélice del I al VI

Frigidez:

Shen Men Auricular, Útero (Vesícula Seminal}, Genitales Externos,

Cerebro, Hígado 1, Hígado 2.

Page 108: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

103

G

Gastritis Crónica:

Estómago, Pulmón 1, Pulmón 2, Puntos Secundarios Hígado 1, Hígado 2,

Bazo 1, Bazo 2, Boca.

Glaucoma: Ojo 1, Ojo 2, Ojo 3.

Glositis:

Lengua.

Glosodinia:

Lengua.

H

Hepatitis:

Hígado 1, Hígado 2, Punto Hepatitis.

Hipertensión Arterial:

Hipertensión 1, Hipertensión 2, Shen Men Auricular, Ansiolítico. Según la

medicina tradicional la Hipertensión se debe a fuego en el Hígado y como el

Riñón es su madre se trata con estos puntos Hígado 1, Hígado 2, Riñón,

Corazón 1, 2, 3.

Hipoacusia de Causa

Funcional: Riñón, Hígado 1, Hígado 2, Oído Interno.

Hipotensión Arterial:

Glándula Suprarrenal, Hígado 1, Hígado 2, Hipotensión.

Histeria:

Shen Men Auricular, Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3, Riñón, Cerebro.

I

Ictero:

Diafragma, Hígado 1, Hígado 2.

Impotencia Sexual:

Genitales Externos, Útero (Vesícula Seminal), Cerebro, Riñón, Hígado 1,

Hígado 2, Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3, S.N. Simpático, Shen Men

Auricular.

Infecci6n de Vías

Urinarias Altas: Uréter, Riñón.

Inflamación Pélvica:

Pelvis, Bazo 1, Bazo 2.

Insomnio:

Shen Men Auricular, Subcorteza, Frente, Corazón 1 Corazón 2, Corazón 3.

Page 109: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

104

L

Laringitis:

Laringo Faringe y Hélice I-VI.

M

Mastitis:

Tórax, Estómago. Shen Men Auricular

Menstruaciones

irregulares:

Utero, Gónadas, Sistema Endócrino, Shen Men Auricular.

N

Nauseas:

Cardias, Estómago, S.N. Simpático, Shen Men Auricular.

Neuralgia Intercostal:

Tórax, S.N. Simpático, Shen Men Auricular.

Neuralgia

del Trigémino:

S.N. Simpático, Frente, Maxila, Mandíbula, Shen Men Auricular,

Ansiolítico, Corazón.

Neurastenia:

Shen Men Auricular, Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3, Cerebro, Occipucio,

Sistema Endocrino, S.N. Simpático

O

.

Obesidad: Punto Hambre, Estómago. Shen Men Auricular , Ansiolítico, Estómago

Odontología

Inferior:

Mandíbula, punto Analgesia Dental Inferior, Auricular. Estómago, Riñón.

Odontología

.superior:

Maxila, Analgesia Dental Superior, Vértice Auricular, Estómago. Riñón.

Otitis Externa:

Oído Externo.

Page 110: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

105

P

Parálisis Facial

Periférica: Boca, Ojo 1, Ojo 2, Ojo 3, Nariz, Mandíbula, Hígado 1, Hígado 2.

Paraplejia:

Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3, Riñón, Cerebro, Cuello, Shen Men

Auricular.

Palpitaciones:

Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3, S.N. Simpático, Duodeno, Yeyuno-lleon.

Pancreatitis

Crónica:

Páncreas y Vías Biliares.

Prolapso Rectal:

Porción Inferior del Recto, Bazo.

R

Retención de Orina:

Uretra, Vejiga Urinaria, Riñón.

Rigidez

de la Nuca;

Cuello, Vértebras Cervicales.

Rinitis:

Nariz , Cavidad Nasal, Pulmón 1 y 2

Ronquera:

Pulmón 1-2, Cuello, Corazón 1-2; Riñón, Intestino Grueso, Laringo-Faringe

Page 111: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

106

T

Tabaquismo:

Shen Men Auricular. Ansiolítico. Amígdala.

Tenesrmo Rectal:

Porción Inferior del Recto.

Tinnitus:

Riñón, Oído Interno, Hígado.

Tos:

Pulmón 1, Pulmón 2, Tráquea, Laringo-Faringe.

Trastornos del

sueño:

Shen Men Auricular, Subcorteza, Corazón 1, Corazón 2, Corazón 3.

S

Sacrolumbalgia:

Vértebras Lumbosacras.

Sangrarniento

uterino de causa

funcional:

Útero, Sistema Endocrino, Hígado 1, Hígado 2,

Sed Insaciable:

Punto Sed., Estómago.

Sinusitis Maxilar:

Cavidad Nasal, Glándula Suprarrenal, Pulmón 1, Pulmón 2, Frente.

Sudoración

Espontánea:

S.N. Simpático, Shen Men Auricular, Corazón.

Page 112: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

107

U

Ulceraciones de la

Boca:

Boca, Shen Men Auricular.

Ulcera Duodenal:

Duodeno, Boca, San Jiao, Shen Men Auricular. N. Vago.

Ulcera Gástrica:

Estómago, Boca, San Jiao, Shen Men Auricular, N. Vago.

Urticaria:

Pulmón 1, Pulmón 2, Shen Men Auricular, Glándula Suprarrenal.

V

Vértigo:

Tallo Cerebral, Frente, Glándula Suprarrenal, Hígado 1 Hígado 2, Bazo 1,

Bazo 2, Shen Men Auricular.

Vómitos:

Cardias, Estómago 1, Bazo 1, Bazo 2, Shen Men Auricular.

Page 113: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

108

FIGURAS QUE ILUSTRAN EL TRATAMIENTO

DE ALGUNOS SÍNTOMAS, SÍNDROMES Y

ENFERMEDADES

Page 114: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

109

A

Page 115: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

110

Page 116: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

111

Page 117: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

112

Page 118: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

113

Page 119: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

114

Page 120: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

115

Page 121: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

116

Page 122: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

117

Page 123: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

118

B

Page 124: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

119

Page 125: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

120

C

Page 126: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

121

Page 127: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

122

Page 128: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

123

Page 129: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

124

Page 130: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

125

D

Page 131: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

126

Page 132: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

127

Page 133: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

128

Page 134: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

129

Page 135: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

130

Page 136: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

131

Page 137: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

132

Page 138: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

133

Page 139: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

134

Page 140: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

135

Page 141: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

136

Page 142: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

137

Page 143: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

138

Page 144: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

139

Page 145: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

140

E

Page 146: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

141

Page 147: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

142

Page 148: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

143

Page 149: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

144

Page 150: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

145

F

Page 151: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

146

Page 152: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

147

Page 153: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

148

G

Page 154: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

149

Page 155: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

150

Page 156: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

151

H

Page 157: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

152

Page 158: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

153

Page 159: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

154

Page 160: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

155

Page 161: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

156

I

Page 162: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

157

Page 163: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

158

Page 164: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

159

Page 165: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

160

Page 166: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

161

Page 167: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

162

L

Page 168: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

163

Page 169: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

164

M

Page 170: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

165

Page 171: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

166

N

Page 172: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

167

Page 173: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

168

Page 174: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

169

Page 175: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

170

O

Page 176: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

171

Page 177: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

172

Page 178: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

173

Page 179: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

174

P

Page 180: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

175

Page 181: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

176

Page 182: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

177

Page 183: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

178

R

Page 184: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

179

Page 185: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

180

Page 186: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

181

S

Page 187: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

182

Page 188: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

183

Page 189: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

184

Page 190: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

185

Page 191: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

186

T

Page 192: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

187

Page 193: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

188

Page 194: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

189

Page 195: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

190

U

Page 196: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

191

Page 197: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

192

Page 198: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

193

Page 199: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

194

V

Page 200: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

195

Page 201: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

196

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta Martínez B. Analgesia acupuntural en exodoncia. Fundamento neuroanatómico

(Trabajo para optar por el título de máster en medicina tradicional y natural) 1995. facultad de

Ciencias Médicas, Holguín. Cuba.

2. Acosta Martínez B.J. Auriculoterapia. Texto de aprendizaje. 1ed. Ecuador: Ed. Ambato, 1995:

3-22.

3. Adams R D, Víctor M. Trastornos de la sensibilidad somática. En: Principios de la neurología.

La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1982: 148-63.

4. Aleksandrina E. V. The acupunture prevention of anomalies in labort strength in pregnat

women of a rick group. Akush Ginekol Mask. 1992; B (12) : 22-24.

5. Aliaga Font L, Santacana Rillo E. El dolor: mecanismos y vías de trasmisión y control.

Unidad del dolor. Barcelona: ED. IDEPSA, 1994:3-9.

6. Aliaga L, Baños J E. Dolor y utilización clínica de los analgésicos. Barcelona: ED. MCR,

1996:27-45.

7. Anderson D. Dolor y anestesia. En: Cohen B, Kramer J. Fundamentos científicos de la

Odontología. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica, 1981: 335-48.

8. Asamoto S, Takeshige C. Activation of the satiety center by auricular acupunture point

stimulation. Brain Kes Bu1l 1992; 29 (2) : 157-64.

9. Avans S.K. Acupuncture for the treatment of cocaine adiction. lnvetigation of a needle

puncture control. J Subst Abuse Treat 1995; 12 (3) :195-205.

10. Ballal S G, Khawaji y N. Auricular stimulation and acupunture as an adjuvant to an

antismoking programe: analysis of the results of a 1 year experience. Tuber Lung Dis 1992; 73

(6) : 396.

11. Beau G. Acupuntura. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1983:138.

12. Bing Z, Villanueva L, Le- Bars D. Acupuncture - evoked responses of subnucleus reticularis

dorsalis neurons in the rat medulla. Neuroscience 1991; 44(3): 693-703.

13. Bogorodinsky D k. Manual de ejercicios prácticos para las enfermedades del sistema nervioso.

Moscú: Ed. Mir, 1979: 68-163,200,278-96.

14. Braunwald H. Principios de la medicina interna. 11 ed. México: Interamericana, 1989: 2480-

87.

Page 202: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

197

15. Comenzando con una sinopsis de la historia de la Auriculoterapía y una comparación con la

acupuntura corporal. Disponible en:

www.redwingbooks.com/products/books/Aur/AurManOleEsp.cfm

16. Degliareva 11, Kharchenko M V. Nondrug methods in the combined treatment of peptic ulcer

patients. Vrach Delo 1992; (9) : 76-80.

17. Doroshenko T. Auriculoterapía. Escritos sobre Auriculoterapía. Disponible en:

www.deon.com.ar/auriculoterapialist.html.

18. Estrada González J R, Pérez González J. Neuroanatomía funcional. 3ed. La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1986: 64, 80, 84, 110- 16, 124-29, 133, 146.

19. Ganong W F. Fisiología Médica. 9 ed. México: Ed. El Manual Moderno, 1984: 101-11

20. Gerber A. La curación energética. USA: Ed. Aobin Book, 1995:119.

21. Gerhard J, Postneek F. Auricular acupuncture in the treatment of female infertilite. Ginecol

Endocrinol1992; 6 (3) : 171-81.

22. Guyton A C. Tratado de fisiología médica. 8ed. México: Ed. Interamericana, 1994:549.

23. Hidalgo de Paz A. Vías de conducción nerviosa. Cienfuegos: Facultad de Ciencias Médicas,

1986: 1-6.

24. Huang H O, Liang S. Z. Improvement of blood pressure and left cardiac function in patients

with hypertension by auricular acupunture. Chuang Hsi I Chiet Ho Tsa Chih 1991; 11 (11) :

643-56.

25. International anatomical Nomenclature Committee. Nómina anatómica: nómina histológica

and nomina embryologica. 4 ed. Amsterdam: Ed. Excerpta Médica, 1977:75- 98.

26. Introducción. La terapia de la oreja o Auriculoterapía es muy sencilla de manejar, con

resultados rapidísimos. Disponible en: medicinaintegradora.entornomedico.org/auric/.

27. Jayasuriya A. Acupuntura clínica. 7ed. Sri. Lanka: Ed Medicina Alternativa Internacional

1982: 12-24.

28. Kohlraush W. Masaje muscular de las zonas reflejas. Barcelona: Ed. Toral – Masson, 1962:1-

10.

29. Latarjet- Ruiz L. Anatomía Humana. 2 ed. México: Ed. Panamericana, 1989; vl:149-432.

30. Luria A. El cerebro en acción. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982: 145-46.

31. Luria A. Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Ed. Científico-Técnica,

1982: 46-56.

32. Magolin A. Efects of Sham and real auricular needlinag: complications for trials of acupunture

for cocaine addiction. Am J. Chin Med 1993; 21 (2) : 103-11.

Page 203: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

198

33. Mendoza Rojo C, Cantera López -Pá B. Bases neurofisiológicas, neuroquímicas cognoscitivas

del dolor. Efecto de la acupuntura y electroacupuntura. Reflexoterapia. La Habana: Ed.

Científico -Técnica, 1992: 9-18.

34. Miralles Pardo F. Mecanismos. Bioquímicos del dolor. En: Portela L. Dor Crónica Rebelde.

Portugal: Ed. Permanyer. 1994:11-21.

35. Mulet Pérez A, Acosta Martínez B. Digitopuntura. Holguín: Ed. Holguín, 1994: 7-23.

36. Nezabudkin S N. The reflexotherapy of patients with respiratory allergoses. Ter Arkin 1992;

64 (1): 64-7.

37. Oleson T. Manual de Auriculoterapía. De hecho, es el Francés Dr. Paul Nogier, fue el primero

en desarrollar una verdadera Auriculoterapía y crear una cartografía detallada del pabellón.

Disponible en: personal.redestb.es/martin/C.auri01.html

38. Orts Llorca F. Anatomía Humana. 5 ed. Madrid: Ed. Científico-Médica, 1977; tll:17-522.

39. Prieto Marcos M. Potencial evocado somestésico acupuntural. Estudio de la aferencia

somestésica y su modulación en un meridiano acupuntural clásico. Comunicación Psiquiátrica

1990-91; XVI: 305-18.

40. Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomía Humana. 5 ed. Moscú: Ed. Mir, t3:165-369.

41. Rigol o A. Manual de Acupuntura y digitopuntura para médicos de la familia. La Habana: Ed.

Ciencias Médicas, 1992: 78-81, 85.

42. Ronan O´Rahilly M D. Anatomía de Gardner. 5 ed. México: Ed. Interamericana, 1989: 626,

671-709, 753.

43. Sánchez Maldonado G L. Anatomía del Sistema nervioso central. Barcelona: Ed. JIMS,

1959:278-311.

44. Sessle B J. Neurofisiología del dolor bucofacial. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. La

Habana: Ed. Científico-Técnica, 1987: 749-758.

45. Sinelnikov R O. Atlas de anatomía humana. 2ed Moscú: Ed. Mir, 1983; t3: 10-368.

46. Smith G, Covino B G. Dolor agudo. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1987:1-6.

47. Solum M N, Liaifer A J. Acupunture in the treatment o diabetic angiopathy of-the lower

extremities. Probl Endokrinol Mosk 1991; 37( 4 ): 20-23.

48. Sun O, Xu J. Simple Obesity hiperlipemia treated with otoacupoint pellet pressure and body

acupuncture. J Tradict Chin Med 1993; 13 (1) : 22-26 .

49. Sussman D J. Sobre los mecanismos de acción de la acupuntura. El aporte de la investigación

moderna. En: Acupuntura. Teoría y práctica. 10 ed. Argentina: Ed. Kier, 1993: 105-24.

50. Williams P G. Gray Anatomía. 36 ed. Barcelona: Ed. Salvat, 1985; t2: 883-1321.

Page 204: 73610106-Libro-Ed-3-Auriculoterapia-Nuevo.pdf

199

51. Xu Y. Treatment of acute pain with auricular pellet pressure on ear Shemen as the main point.

J Tradict Chin Med 1992; 12 (2) : 114-15.

52. Zhan J. Observations on the treatment of 393 cases of obsity by semen pressure on auricular

points. J Tradict Chin Med 1993 : 13 (1) :27-30.

53. Zhang Y, A study on the effect of of stimulating points on the biliary tract. Chen Tzu Yen.

Chiu 1992; 17 (1) : 39-41 .

54. Acosta, B et al . Fundamentación Científica de los efectos de la Acupuntura / B. Acosta. etal. -

- En su: Aurículoterapia . - - 2da Ed. - - Buenos Aires: (s,n), 2000. - - P 41 – 66.

55. Alan R. Los Sistemas, Hologramas y Teoría de la Micro – Acupuntura. American Journal of

Acupuncture. 1999; vol 27 (3) : 1 - 24

56. Beinfield, H. La teoria de las cinco fases / H. Beinfield; Efrén Korngold. - - En su: Entre el

cielo y la tierra. - - Barcelona: Ed. Los libros de la liebre de marzo, S.L. 1999, - - P 73 – 92.

57. Carballo D. Los Microsistemas. Revista del Instituto Médico Argentino de Acupuntura. 1995;

(4) : 6 – 9.

58. Carballo, F. Aurículoterapia – Repertorio Terapéutico / F . Carballo. – En su

Acupuntura y Aurículoterapia. Buenos Aires: Ed. Kier, S.A. 1994. - - P 183-1994.

59. Dulcetti, O. Corrales Energéticos y Microsistema Auricular / O. Dulcetti, . – En su

Acupuntura Auricular y Aurículoterapia. Sao Paulo: Ed. Parma. 1994. - - 29 - 30.

60. González A et al . Microsistema / A. González et al. - - En su Fundamentos Científicos y

Fisiológicos de las terapias alternativas. - - Bogotá: Ed. Departamento de Publicaciones

U.M.B., 2004. - - P 256 – 258

61. Lipszyc, M. Introducción al tratamiento / M. Lipszyc.- En su Manual de Aurículoterapia.

Buenos Aires: Ed. Kier, S.A. 1989. - - P 37- 42.

62. Ninomiya, J. Sistema Nervioso Autónomo / Ninomiya, J. - - En su: Fisiología Humana:

Neurofisiología. - - México: Ed. Manual Moderno, 1991. - - P 391 – 400

63. Nogier, P. Indicaciones y sus ejemplos / P. Nogier; Rafael Nogier. - - En su: Aurículoterapia.

Auriculomedicina. Buenos Aires: Ed. Albatros Soci. 1992.- - P45 - 60

64. Shizhe Gu . Problemas Circulatorios. Revista Argentina de Acupuntura. 2002; (102) : 22 – 23.

65. Trinchet E. Teorias Modernas / E. Trinchet; Ernesto Núñez. - - En su: Acupuntura – Teoría y

Práctica. - - Holguín: Ed. Holguín. 2003. - - P 25 - 30.

66. Witreomar, P. Las reflexoterapias en la supresión del tabaquismo. 2004; (109): 24 – 27.

Revista Argentina de Acupuntura.