68
evangelístico www.impactoevangelistico.net MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL PUBLICACIÓN OFICIAL DEL Dejó las armas por la Palabra TESTIMONIO LITERATURA DEVOCIONAL Los doce fundamentos de la fe cristiana La web El reloj de Dios pronto dará la hora Un mal de miles de años que no tiene respuesta aún LA REVISTA QUE EDIFICA TU VIDA Mayo 2015 / Edición 736 ¿POR QUÉ HAY POBREZA?

736_Español

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Impacto Evangelístico Edición Mayo 2015 Idioma Español

Citation preview

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 1

    evangelstico

    www.impactoevangelistico.net

    MOVIMIENTOMISIONEROMUNDIAL

    PUBLICACIN OFICIAL DEL

    Dej las armas por la Palabra

    TESTIMONIO

    LITERATURA

    DEVOCIONAL

    Los doce fundamentos

    de la fe cristiana

    La web

    El reloj de Diospronto dar la hora

    Un mal de miles de aos que no tiene respuesta an

    LA REVISTA QUE EDIFICA TU VIDA

    Mayo 2015 / Edicin 736

    POR QU HAY

    POBREZA?

  • 2 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 3

    Rev. Gustavo Martnez Presidente Internacional del M.M.M.

    EDITORIAL

    Daniel, en medio de condiciones adversas se conserv firme. Da-niel vio cuando su ciudad fue conquistada, el templo destruido y que-mado; y los elementos de adoracin, los utensilios, fueron tomados. Este panora-ma era muy terrible. Daniel y sus tres ami-gos fueron llevados cautivos a Babilonia donde trataron de cambiarles su identidad y cultura, ordenndoles ciertas cosas que ellos no queran hacer. Cualquiera que no estuviera cimentado en Dios, se hubiera vuelto incrdulo ante todo esto.

    Daniel, tena una conducta irreprensi-ble, haba sido adoctrinado en la Ley, ado-raba al verdadero Dios, y no se postraba ante dolos ni hombres. Era un hombre sa-bio, inteligente, contaba con capacidades para el desempeo a nivel administrativo.

    Nabucodonosor, rey de Babilonia, contaba con una proyeccin futurista, as su gobierno sera fuerte. Y dijo el rey a Aspenaz, jefe de sus eunucos, que trajese de los hijos de Israel, del linaje de los prn-cipes, muchachos en quienes no hubiese ta-cha alguna, de buen parecer, enseados en toda sabidura, sabios en ciencia y de buen entendimiento, e idneos para estar en el palacio del rey; y que les ensease las letras y la lengua de los caldeos (Daniel 1:3-4). Tres aos fue el plazo que Nabucodo-

    nosor estableci para que estos jvenes fuesen instruidos en las letras y lengua de los caldeos.

    Pero en medio de una sociedad paga-na, Daniel se fij una meta: crecer en la vida espiritual, con determinacin. Crecer tiene que ser el resultado de una determi-nacin slida e inamovible en nosotros.

    Aunque le cambiaron el nombre, le in-culcaron otra cultura, le quisieron impo-ner una religin extraa, condicionndole a cierto estilo de vida, Daniel no se dej influenciar, se mantuvo fiel. Porque en el tiempo de la crisis revel lo que era y a quien amaba.

    Daniel determin no apartarse, no con-taminarse, ni descarriarse del camino de Dios y no se dej llevar por la influencia extranjera. Para poder servir a Dios, usted no puede ser de doble nimo, no puede servir a dos seores; al nico que tiene que rendirle cuentas es al Seor. l est bus-cando un liderazgo slido, sano, muerto al mundo, crucificado con Cristo, que abo-rrezca la avaricia. Dios quiere gente fiel, hombres y mujeres de doctrina, identifica-dos con Su Palabra.

    Amado, tome hoy la determinacin de honrarle por encima de usted mismo y de su familia. Vuelva a la vida de fidelidad, oracin y consagracin. Amn l

    Y Daniel propuso en su corazn no contaminarse con la porcin de la comida del rey, ni con el vino que l beba; pidi, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse. Y

    puso Dios a Daniel en gracia y en buena voluntad con el jefe de los eunucos Daniel 1:8-9.

    DETERMINADO A CRECER

  • 4 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    (USPS 012-850)PUBLICACIN OFICIAL DEL

    MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.

    PUBLISHED MONTHLY BYMovimiento Misionero Mundial, Inc

    World-Wide Missionary Movement, IncSan Juan, Puerto Rico

    Washington, D.C.

    Periodicals Postage Paid atSan Juan, Puerto Rico 00936

    POSTMASTER: send address changes to Impacto EvangelsticoP.O. BOX 363644

    San Juan, Puerto Rico 00936-3644Telfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903

    OFICIALES DEL M.M.M. INC.Rev. Gustavo Martnez PresidenteRev. Jos Soto VicepresidenteRev. Rubn Concepcin SecretarioRev. Rodolfo Gonzlez TesoreroRev. lvaro Garavito DirectorRev. Margaro Figueroa DirectorRev. Rmulo Vergara DirectorRev. Humberto Henao DirectorRev. Luis Meza Director

    Mayo 2015 / Edicin N 736

    www.impactoevangelistico.net

    Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-02530

    Iglesia Cristiana Pentecosts-Movimiento Misionero Mundial: Av. 28 de Julio 1781 - Lima 13 - Per

    Impresin: Quad/Graphics Per S.A. Av. Los Frutales 344 - Lima 03 - Per

    OBRAS ESTABLECIDAS EN:

    Alemania Argentina Aruba Australia Austria Blgica Belice Bolivia Bonaire Brasil Camern Canad Chile Colombia Congo Costa de MarfilCosta RicaCurazao Dinamarca Ecuador El Salvador Espaa Estados Unidos Filipinas

    Finlandia Francia Gabn GhanaGrecia Guatemala Guinea Ecuatorial Guyana Francesa Guyana Inglesa Hait Holanda HondurasIndia Inglaterra Isla de San Andrs Isla de San Martn Isla Mauricio Isla Rodrigues Islas Canarias (Esp.) Islas Hawi (EE.UU.) Israel Italia Jamaica Japn

    Kuwait Madagascar Malasia Mxico Myanmar Nicaragua Nigeria Omn Panam Paraguay Per Portugal Puerto Rico Repblica DominicanaRumanaSri Lanka Suecia SuizaSur frica Surinam Trinidad y TobagoUcrania Uruguay Venezuela

    evangelstico

    El Movimiento Misionero Mundial es una organizacin religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, as como en cada Estado de la Unin Americana y otros pases, donde tenemos Obras misioneras establecidas.

    n ImportanteLas ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes races, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribucin sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de Amrica y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.

    n Visite nuestra pgina webObtenga informacin edificante de la Obra de Dios y mantngase al tanto de las ltimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo:www.impactoevangelistico.net

    n Si usted deseaEscrbanos a nuestra direccin postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644

    n Copyright 2009Impacto EvangelsticoMovimiento Misionero Mundial, Inc.(World-Wide Missionary Movement, Inc.)Todo el contenido de esta revista y de cada edicin subsiguiente est debidamente registrado en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados.La reproduccin parcial, completa y en cualquier forma o su traduccin a otros idiomas, sin la debida autorizacin del Director est prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.

    n Declaracin DoctrinalEl Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales

    de la Sagrada Escritura, tales como: La inspiracin de las Sagradas

    Escrituras:2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.

    La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espritu Santo:Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.

    La Salvacin por la Fe en Cristo:Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.

    El Nuevo Nacimiento:Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.

    La Justificacin por la Fe:Romanos 5:1; Tito 3:7.

    El Bautismo en Agua por Inmersin, segn lo ordenado por Cristo:Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.

    El Bautismo en el Espritu Santo, subsecuente a la salvacin, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.

    La Sanidad Divina:Isaas 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.

    Los Dones del Espritu Santo:1 Corintios 12:1-11.

    Los Frutos del Espritu Santo:Glatas 5:22-26.

    La Santificacin:1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.

    El Ministerio y la Evangelizacin:Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.

    El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra:Gnesis 14:20; 28:22; Levtico 27:30; Nmeros 18:21-26; Malaquas 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.

    El Levantamiento de la Iglesia:Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51-52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.

    La Segunda Venida de Cristo:Zacaras 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.

    El Reino Milenial:Isaas 2:1-4; 11:5-10; Zacaras 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.

    Cielos Nuevos y Tierra Nueva:Isaas 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.

  • 6. Informe. La pobreza en el mundo.

    14. Infografa. Efectos de la pobreza.

    16. Internacional. La anunciada tragedia de Nepal.

    20. Salud. La amenaza de los accidentes de trnsito.

    22. Realidad. Cuando los cientficos hablan de Dios.

    24. Literatura. La verdad inconmovible.

    28. Msica. Fuente de la vida eterna.

    30. Hroe de la fe. El avivamiento de la calle Azusa.

    34. Historia de vida. Rufino dej las armas para luchar de verdad.

    40. Devocional. El reloj de Dios, pronto va a marcarla hora.

    42. Devocional. Acurdate de lo que has recibido.

    44. Devocional. Jocabed, una madre para la crisis.

    46. Entrevista. Pronto Dios har realidad un gran avivamiento en Japn.

    48. Evento. CHENNAI. Reuniones especiales en la India.

    50. Evento. GUATEMALA. Quin como mi Dios?

    52. Evento. COLOMBIA. Gira misionera en la selva colombiana.

    54. Evento. U.S.A. Con lealtad se guarda el pacto.

    55. Evento. U.S.A. Hombres leales sern siervos confiables.

    56. Evento. BRASIL. No te ha olvidado.

    57. Evento. URUGUAY. Restauracin en Dios y su Palabra.

    SUMARIO Bscanos en www.facebook.com/impactoevangelistico58. Evento. MXICO. Retiro de pastores en Hidalgo.

    59. Evento. EL SALVADOR. Bajo la sombra del Seor y de un rbol.

    60. Evento. ESPAA. Resiste y vers su gloria.

    61. Evento. ITALIA. Yo llegar.

    62. Evento. HOLANDA. Soldados de Jesucristo en Rterdam.

    63. Evento. KUWAIT. Buenas nuevas en Salmiya.

    Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 5

  • 6 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 7

    LA POBREZA EN EL MUNDO

    Representa un grave problema social que tiene implicaciones ticas, econmicas y polticas de primer orden. Gran parte de la poblacin est afectada por una

    marcada situacin de desempleo, de abandono, de hambre, de desnutricin y de marginalidad.

    PORTADA

  • 8 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Seguir leyendo

    Continuar leyendo

    Los escritos de la antigedad reflejan como la escasez de alimentos y el hambre eran algo crnico y comn. Como lo refleja la Biblia, en muchos de sus pasajes, la pobreza es parte de la historia misma de la humanidad y siempre se le ha considerado como una situacin normal en la vida del hombre.

    Desde que el hombre apareci, todo su esfuerzo y su tiempo lo ha dedicado a procu-rarse alimentos, vestidos y un refugio donde vivir, y slo muy recientemente, hace apenas cien o doscientos aos y en pocos pases al principio, una parte de la poblacin empez a salir de la extrema pobreza y miseria en la que el hombre ha vivido durante miles de aos.

    Los escritos de la antigedad reflejan como la escasez de alimentos y el hambre eran algo crnico y comn. Como lo refleja la Biblia, en muchos de sus pasajes, la pobre-za es parte de la historia misma de la huma-nidad y siempre se le ha considerado como una situacin normal en la vida del hombre.

    En este largo recorrido se han producido dos acontecimientos decisivos. El primero fue cuando el hombre aprendi a cultivar la tierra y a domesticar los animales, pasando de ser recolector y cazador a agricultor y ga-nadero. Se dio entonces un paso gigantesco hacia el objetivo de producir los alimentos y los otros bienes que aseguraran la subsis-tencia. La productividad del trabajo de las nuevas sociedades agrarias creci especta-cularmente, se crearon las primeras concen-traciones urbanas y la poblacin mundial aument significativamente.

    Pero, a pesar de este avance, el conjunto de la sociedad, salvo contadsimas excep-ciones, sigui viviendo por debajo del ni-vel de subsistencia. En todas las socieda-des agrcolas que han existido a lo largo del tiempo, los ndices de mortalidad llegaban en ocasiones al 300 e, incluso, al 500 por mil y estos perodos no solan coincidir con guerras, sino con epidemias y plagas.

    Esta miseria crnica de la humanidad disminuye de alguna manera con la llegada del segundo gran acontecimiento de la his-toria econmica del hombre, la Revolucin Industrial que, en dos siglos, cre muchsi-ma ms riqueza que en todo el resto de la historia humana. Sin embargo, este nuevo sistema es ms criticado an.

    En buena cuenta, la pobreza no es exclu-siva de la poca contempornea. Desde la antigedad se desarrollaron formas de ex-clusin y marginacin social. Por ejemplo, tanto la sociedad griega como la romana, tenan estructuras sociales con una desigual-dad marcada.

    Sin lugar a dudas, el fenmeno ms re-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 9

    PORTADA

  • 10 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Sin lugar a dudas, el fenmeno ms relevante de pobreza y exclusin en la poca antigua, fue la esclavitud. En ese modo de produccin, el trabajo era considerado innoble porque estaba destinado solo para los esclavos.

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 11

    Continuar leyendo

    Seguir leyendo

    PORTADA

    levante de pobreza y exclusin en la poca antigua, fue la esclavitud. En ese modo de produccin, el trabajo era considerado in-noble porque estaba destinado solo para los esclavos.

    En la Edad Media, la pobreza sigui existiendo en todo el mundo. En Europa, la gran mayora de la gente viva en la pobreza extrema: apenas con los mnimos recursos para sobrevivir y con la muerte como una realidad cotidiana. En el siglo X, un cuarto de los nios mora antes de los cinco aos y otro cuarto antes de la pubertad.

    La vida de los campesinos, es decir de la mayora de la poblacin europea, era suma-mente austera. Para trabajar usaban muy po-cas herramientas de hierro, pues la gran ma-yora de sus utensilios eran de madera. Los campesinos escarbaban la tierra con arados provistos de una reja de madera endurecida al fuego. El rendimiento de la tierra era muy bajo.

    La comida era escasa: algunas hierbas, granos y caza pequea, y una hogaza de

    pan que se atesoraba. Los trabajadores es-taban aplastados por el peso enorme de un pequeo sector de explotadores guerreros y eclesisticos que se quedaban con casi toda la produccin agrcola.

    La posibilidad de sufrir hambrunas era comn, debido a una mala cosecha, que a veces se acumulaban e implicaban dos o tres aos de mal comer. Los pobres de la Edad Media teman sobre todo al hambre.

    EL MUNDO ACTUALActualmente, el mundo, en el aspecto ma-terial est dividido en dos grandes bloques. El primero est compuesto por pases que poseen los ndices de Exclusin Social ms bajos (IES). Esos pases estn concentrados en Europa, e incluye a Japn, Estados Uni-dos y Canad, pases de industrializacin posterior.

    Son, por lo tanto, 28 pases con ndice de exclusin social ms bajo. Estos 28 pases representan el 14,4% de la poblacin mun-dial y participan con el 52, 1 de toda la renta que se genera anualmente.

  • 12 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo

    pases con ndice de exclusin social ms bajo. Estos 28 pases representan el 14,4% de la poblacin mundial y participan con el 52, 1 de toda la renta que se genera anualmente.

    28

    En segundo lugar, se encuentran los pa-ses con exclusin social notable. Son 60 pa-ses que forman parte del 35,5% de la pobla-cin mundial y se benefician del 11,1% de la renta producida en el mundo.

    De estos 60 pases, 44 se encuentran en frica y en Oceana, dividida territorial-mente desde el siglo 19 por los europeos, de acuerdo a sus intereses. Son 10 pases en Asia que estuvieron sometidos a distintas formas de ocupacin formal e informal, 6 en Amrica Latina, donde la dependencia pol-tica durante el siglo XIX, no siempre signifi-c una autonoma econmica real, financiera y poltica.

    Es necesario subrayar tambin que el 80% de la poblacin africana vive en pases situados en la zona extrema de exclusin so-

    cial, contra el 37% en Asia, 19% en Oceana y 7% en Amrica Latina.

    CAUSAS DE LA POBREZAHablar de pobreza es hablar de exclusin social. La pobreza atenta contra los dere-chos humanos y coloca al gran nmero de personas afectadas en situacin de constante desasosiego social por lo que la estabilidad social en muchos pases se ve seriamente comprometida.

    La pobreza es un reflejo de la gran des-igualdad en diversas partes del mundo que dificulta los procesos de integracin e impi-de que se den las condiciones deseadas para lograr el desarrollo.

    Son muchas las causas de la pobreza. Una de ellas es el gran crecimiento pobla-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 13

    PORTADA

    otros lugares, a veces e pases distintos don-de no cuentan con la proteccin que tienen los residentes legales. Algunos viven en ca-sas repletas de parientes, hacinados y apreta-dos. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higinicas necesarias.

    Por lo visto, estas cuestiones agravan y profundizan la pobreza.

    LO QUE DICE LA BIBLIALas referencias a los pobres en la Biblia no hablan solo de la pobreza material, sino tambin espiritual. Las Escrituras estable-cen una clara dicotoma entre los pobres materiales y los pobres espirituales. Ambas categoras pueden coincidir, pero no es as siempre. Tampoco existe referencia a la su-perioridad moral de los pobres o a una op-cin preferencial por los mismos.

    La carta de Santiago parece indicar que, junto a la pobreza de tipo material que ca-racterizaba a cierto nmero de los que inte-graban el cristianismo primitivo en Jerusa-ln tambin estaba otro tipo de pobreza que podramos encuadrar en trminos ms es-pirituales y que, quiz, podra ser traducida ms correctamente como humildad.

    Csar Vidal Manzanares afirma que la visin que la Biblia presenta de la pobreza es, como todo su contenido, notablemente realista. No afirma que asistiremos al fin de la pobreza sino que, por el contrario, a los pobres siempre los tendremos entre nosotros (Mateo 26: 11).

    Expresa, adems, que la pobreza, de acuerdo a la Biblia, puede ser un castigo directo de Dios por la iniquidad de una so-ciedad (Ams 4: 6-7) o fruto de la pereza (Proverbos 6: 6 ss; 13: 4 ss; 21: 25 ss).

    Como en el caso de otras calamidades, sin embargo, las Escrituras no lo contem-plan con fatalismo o pasividad sino como una situacin con la que debemos enfrentar-nos con la intencin de remediarla.

    A decir verdad, la desaparicin de la po-breza, como la de la enfermedad o la muerte, slo tendr lugar de manera completa con la instauracin final del Reino.

    En otras palabras, la existencia de la po-breza, derivada del pecado humano como tantas desdichas que nos aquejan, ser una de las marcas que acompaarn su devenir hasta el fin de los tiempos l

    En otras palabras, la existencia de la pobreza, derivada del pecado humano como tantas desdichas que nos aquejan, ser una de las marcas que acompaarn su devenir hasta el fin de los tiempos.

    cional. De acuerdo con el Fondo de Pobla-cin de la ONU, nacen todos los aos 80 mi-llones de bebs, lo cual indica que en poco tiempo habr grandes problemas de vivien-da. De por s, las ciudades del mundo estn superpobladas, as que se espera que para el 2050 la situacin est mucho peor.

    Los desastres naturales son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Hait. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inun-daciones que arrasan con las pocas propie-dades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.

    Por ltimo, los conflictos polticos agra-van la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abando-nar sus hogares y vivir como refugiados en

  • 14 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    EFECTOS DE LA POBREZA

    2 600 000nios ms, hay viviendo en la pobreza en pases ricos.

    La recesin golpea especialmente con ms dureza a los jvenes de 15 a 24 aos que ni estudian ni trabajan.

    1200 millones de personas viven con 1,25 dlares o menos al da.

    En el 2012, en Estados Unidos 24 millones 200 mil nios vivian en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.

    18 paises redujeron notablemente la pobreza: Australia, Polonia y la Repblica Eslovaca redujeron su tasa de pobreza en un 30%

    30%

    millones de personas en 88 pases en desarrollo viven en la pobreza con carencias en los niveles de salud, de educacin y de vida se superponen.1,5

    Uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situacin de pobreza, segn el Informe de Desarrollo Humano 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Son, segn el organismo, 1.500 millones de personas que no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educacin bsica o al sistema de salud, adems de soportar carencias econmicas incom-patibles con una vida digna. El dato es superior al de pobreza extrema que aporta la ONU basado solo en la renta (vivir con menos de dos dlares al da), segn el cual hay 1.200 millones de pobres en el

    76es el total de nios que viven bajo el umbral de la pobreza, Aproximadamente es equivalente al total de la poblacin de Venezuela, Argentina y Puerto Rico juntos.

    500Millones

    mil

    mundo. Con todo, son la mitad que en 1990, pero el PNUD advierte: "Aunque en trminos generales la pobreza est disminuyendo, muchas perso-nas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella". La clave para que eso no suceda, abunda el documento, es que

    los Estados se comprometan a prestar servicios sociales bsicos y lograr el pleno empleo "para reducir la vulnerabilidad y que el desarrollo sea equitativo y sostenible".

    millonesde personas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella por causa de alguna crisis o adversidad.800

    1- Nger2- Etiopa3- Mal4- Burkina Faso5- Burundi6- Somalia7- Rep. Centro Africana8- Liberia9- Guinea10- Sierra Leona

    Los 10 pases ms pobres del mundo se encuentran en frica.

    Zona donde se encuentran los pases ms pobres

    Ms de

    1 500 millonesde personas vive en pases en conflicto

    23 de los 41 pases analizados, han aumentado en pobreza infantil desde el 2008.

    Repercusin de la pobreza en los nios

    Cambios en la dieta

    Padecimiento de estrs

    Menos rendiemiento en la escuela

    Eliminacin de actividades extra escolares

    Dificultades para adquirir material escolar

    Humillaciones ante amigos y compaeros de clases

    5

    millones de personas son pobres o se encuentran al borde de la pobreza

    2200

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 15

    EFECTOS DE LA POBREZA

    2 600 000nios ms, hay viviendo en la pobreza en pases ricos.

    La recesin golpea especialmente con ms dureza a los jvenes de 15 a 24 aos que ni estudian ni trabajan.

    1200 millones de personas viven con 1,25 dlares o menos al da.

    En el 2012, en Estados Unidos 24 millones 200 mil nios vivian en la pobreza, un aumento neto de 1,7 millones desde 2008.

    18 paises redujeron notablemente la pobreza: Australia, Polonia y la Repblica Eslovaca redujeron su tasa de pobreza en un 30%

    30%

    millones de personas en 88 pases en desarrollo viven en la pobreza con carencias en los niveles de salud, de educacin y de vida se superponen.1,5

    Uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situacin de pobreza, segn el Informe de Desarrollo Humano 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Son, segn el organismo, 1.500 millones de personas que no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educacin bsica o al sistema de salud, adems de soportar carencias econmicas incom-patibles con una vida digna. El dato es superior al de pobreza extrema que aporta la ONU basado solo en la renta (vivir con menos de dos dlares al da), segn el cual hay 1.200 millones de pobres en el

    76es el total de nios que viven bajo el umbral de la pobreza, Aproximadamente es equivalente al total de la poblacin de Venezuela, Argentina y Puerto Rico juntos.

    500Millones

    mil

    mundo. Con todo, son la mitad que en 1990, pero el PNUD advierte: "Aunque en trminos generales la pobreza est disminuyendo, muchas perso-nas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella". La clave para que eso no suceda, abunda el documento, es que

    los Estados se comprometan a prestar servicios sociales bsicos y lograr el pleno empleo "para reducir la vulnerabilidad y que el desarrollo sea equitativo y sostenible".

    millonesde personas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella por causa de alguna crisis o adversidad.800

    1- Nger2- Etiopa3- Mal4- Burkina Faso5- Burundi6- Somalia7- Rep. Centro Africana8- Liberia9- Guinea10- Sierra Leona

    Los 10 pases ms pobres del mundo se encuentran en frica.

    Zona donde se encuentran los pases ms pobres

    Ms de

    1 500 millonesde personas vive en pases en conflicto

    23 de los 41 pases analizados, han aumentado en pobreza infantil desde el 2008.

    Repercusin de la pobreza en los nios

    Cambios en la dieta

    Padecimiento de estrs

    Menos rendiemiento en la escuela

    Eliminacin de actividades extra escolares

    Dificultades para adquirir material escolar

    Humillaciones ante amigos y compaeros de clases

    5

    millones de personas son pobres o se encuentran al borde de la pobreza

    2200

  • 16 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    NEPALLA ANUNCIADA

    TRAGEDIA DE

    El terremoto de magnitud 7,8 que dej miles de muertos en Nepal, adems de vctimas en Bangladesh, India, Tbet y el

    monte Everest, tom al mundo por sorpresa.

    Haca 80 aos que la tierra no temblaba de esa manera en esa zona. Concretamen-te desde 1934, cuando un sismo arras una cuarta parte de la capital, Katmand, y mat a 17.000 personas.

    Sin embargo, el del sbado 25 de abril, si-gui el patrn de un par de grandes temblores que tuvieron lugar hace ms de 700 aos y segn gelogos es el resultado del efecto do-min causado por la tensin transferida a lo largo de la falla.

    El New York Times ha publicado un art-culo en el que explica las razones que provo-caron el terremoto en esta zona. Y, adems, recuerda que no es la primera que ha pasado ni la ltima vez que suceder.

    Todo comenz hace miles de aos, cuan-do la India era una enorme isla que se mova por el ocano. Pero India no iba sin rumbo, se diriga hacia el continente asitico y efec-tivamente ah lleg. La brutal colisin entre India y Asia provoc que se generaran mon-taas enormes como las del Himalaya. Pero tambin -y aqu viene lo importante- dej dos enormes masas de tierra que siguen colisio-nando hasta la actualidad.

    Esta es la razn por lo que a lo largo de la historia se han registrado brutales terremotos en la zona del Himalaya. De hecho, en 1934 hubo uno, de una magnitud de 8,1 grados, que dej ms de 10 mil muertos, el epicentro fue al este de Nepal.

    La ONG Geohazards International, que promueve proyectos para reducir el impacto

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 17

    INTERNACIONAL

    de catstrofes naturales en pases pobres, ya haba avisado de que cada ms o menos 75 aos el Valle de Katmand es escenario de un terremoto intenso.

    El pasado 12 de abril la organizacin in-dic en un informe: con un crecimiento de poblacin del 6,5 % anual, el Valle de Kat-mand es uno de los de mayor densidad po-blacional del mundo y los 1,5 millones de personas que ah viven se enfrenta a un grave riesgo ssmico.

    Este terremoto se ajusta exactamente al escenario previsto del hundimiento de la pla-ca India bajo la placa de Asia, seal, por su parte, en un comunicado Ben A van der Pluijm, profesor de Medio Ambiente de la Universidad de Michigan.

    El epicentro de este terremoto tuvo lugar

    Todo comenz hace miles de aos, cuando la India era una enorme isla que se mova por el ocano. Pero India no iba sin rumbo, se diriga hacia el continente asitico y efectivamente ah lleg. La brutal colisin entre India y Asia provoc que se generaran montaas enormes como las del Himalaya.

  • 18 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 19

    al noroeste de Katmand, una de las zonas con ms actividad tectnica de la Tierra: el frente de deformacin tectnica del Hima-laya. Despus del cinturn de Fuego del Pa-cfico, es la segunda regin ms ssmica del mundo, con un 17% de los terremotos ms grandes del mundo y un 5-6% de todos los terremotos.

    El cinturn alpino del Himalaya es la ca-dena de montaas que se extiende a lo lar-go de la margen sur de Eurasia. Se extiende desde Java a Sumatra, a travs del Himalaya, el Mediterrneo, hasta el Atlntico. Incluye los Alpes, los Crpatos, las montaas de Asia Menor e Irn, el Hindu Kush, el Himalaya y las montaas del sudeste asitico.

    Helen Clark, administradora del Progra-ma de Naciones Unidas para el Desarrollo, record que Nepal ha trabajado duro para reducir su exposicin a desastres, pero es un pas de bajo desarrollo y sus recursos son li-mitados.

    Paradjicamente, el mes pasado se cele-br en Sendai (Japn), capital de una de las regiones ms afectadas por el terremoto y posterior tsunami en la costa nipona de marzo de 2011, una conferencia de Naciones Unidas sobre reduccin del riesgo a desastres.

    En ella, el ministro de Exteriores nepal, Mahendra Bahadur Pandey, advirti de ma-nera premonitoria: Nepal sigue siendo uno de los pases del mundo ms vulnerables (a

    desastres naturales)...se estima que la prdida de vidas en el Valle de Katmand sera catas-trfica si ocurre un gran terremoto.

    El terremoto ha evidenciado las caren-cias de personal y medios de los servicios de atencin sanitaria de Nepal, que se han visto desbordados por el gran nmero de heridos dejados por el terremoto.

    El pas, con una poblacin de 28 millones de personas, slo tiene 2,1 mdicos y 50 ca-mas de hospital por cada 10.000 habitantes, segn revela un informe de la Organizacin Mundial de la Salud 2011 l

    El milagro de la vida. Despus de 22 horas del terremoto una beb de cuatro meses es rescatada de los escombros. En medio de tanto dolor, momento de dar las gracias por este renacer.

  • 20 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Walter Menchola Vsquez (*)

    DE TRNSITOLA AMENAZA DE LOS ACCIDENTES

    Ms de un milln 200 mil personas fallecen y unos 50 de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada ao a causa de los accidentes de trnsito y ms del 90% de las defunciones

    se producen en los pases de ingresos bajos y medianos. Una triste realidad.

    Cerca de la mitad de las personas que fallecen como consecuencia de los acciden-tes de trnsito son usuarios de las vas: pea-tones, ciclistas, motociclistas. Los nios y ancianos son los usuarios ms vulnerables, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    Los accidentes de trnsito pueden llevar a la pobreza a una familia, ya que deben ha-cer frente a las consecuencias de largo pla-zo que incluye los costos que demanden las atenciones mdicas y la rehabilitacin, gas-tos de las exequias y la prdida del sostn econmico de la familia.

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 21

    BIENESTAR

    Estos eventos someten a presin a los sistemas de salud, muchos de los cuales no cuentan con los recursos suficientes y ade-cuados.

    El estudio mundial de Carga de Enferme-dades realizada por el Instituto de Medicin y Evaluacin de la Salud de la Universidad de Washington (2010), coloca a los acciden-tes de trnsito, en el puesto octavo como causa de muerte en el mundo.

    Cerca de la mitad (46%) de las vctimas en el mundo, son usuarios del sistema vial (peatones, ciclistas, etc.), cuyos riesgos se incrementan cuando sus necesidades no se consideran en la planificacin de las vas de trnsito.

    En muchos pases, las vas se construyen pensando slo en las necesidades de los ve-hculos y no prestan atencin a las necesida-des de los otros usuarios, quienes son ms vulnerables y enfrentan riesgos a la hora de utilizarlas.

    La velocidad de los vehculos es el factor

    de mayor riesgo; menos del 10% de los pases con ingresos medios o bajos, pueden contro-lar eficazmente los lmites de velocidad.

    Hay cinco medidas que han demostra-do ser altamente efectivas en la reduccin de los accidentes de trnsito: 1) Sanciones severas a conducir bajo el efecto del alco-hol (0.05 g/dl, o menos de concentracin de alcohol en sangre) 2) Igualmente el exceso de velocidad, donde la construccin de vas seguras tiene una gran influencia, 3) El uso de cascos para los conductores de vehculos menores (bicicletas, motos), 4) El uso del cinturn de seguridad para todos los pasaje-ros, 5) Sistemas de seguridad para los nios menores.

    El 62% de las vctimas mortales repor-tadas por accidentes de trnsito se producen en 10 pases: India, China, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Irn, Mxico, Indonesia, Sud-frica y Egipto; que representan el 56% de la poblacin mundial.

    Los 10 pases con las tasas de accidentes de trnsito ms bajas de vctimas mortales son casi todos pases de ingresos altos como: Ho-landa, Blgica, Suecia y el Reino Unido l

    (*) Mdico internista, magister en Polticas y Gestin Pblica.

    CMO REDUCIR LOS ACCIDENTES DE TRNSITO?Se pueden prevenir y evitar los Accidentes de Trnsito de la siguiente manera

    1. Planificamos adecuadamente el transporte y las vas, incluidas las peatonales, se colocan bandas sonoras e ilumina las calles.

    2. Se establecen y cumplir lmites de velocidad apropiados de las vas.3. Se exija a todos los ocupantes de vehculos el uso de cinturones de seguridad o

    de sillas de seguridad para los nios.4. Exigimos el uso de cascos a los usuarios de vehculos de dos ruedas. 5. Lmites de concentracin de alcohol para los conductores, y realizar pruebas de

    aliento en puntos de control. Sanciones severas a quienes incumplan.6. Encendido de luces durante el da para vehculos de dos ruedas. Evaluar aplica-

    bilidad para los vehculos de cuatro ruedas.7. Exigir que los vehculos estn diseados para proteger a sus ocupantes en las

    colisiones, y extender esta idea a las partes delanteras de los vehculos motori-zados, para mayor seguridad de peatones y ciclistas.

    8. Exigir que los proyectos viales sean sometidos a auditoras independientes de seguridad vial.

    9. Gestionar la infraestructura vial existente para promover la seguridad a sus usuarios, considerando medidas de lentificacin del trnsito, y modificando los costados del camino para amortiguar los impactos.

    10. Establecer cadenas de ayuda a las vctimas de los Accidentes de Trnsito, desde el lugar del choque hasta el establecimiento de salud, por ejemplo, conducto-res de vehculos empresariales, que son los primeros en acudir a la escena del choque, para recibir adiestramiento en primeros auxilios, y los profesionales de la salud recibir capacitacin en atencin traumatolgica.

    11. Mejorar los programas de aplicacin de la ley mediante campaas de informa-cin y educacin del pblico, por ejemplo, sobre peligros de la velocidad o de manejar bajo la influencia del alcohol, y las consecuencias sociales y legales de estos actos.

    12. Recolectar datos sobre colisiones en la va pblica y sobre sus vctimas.

  • 22 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    HABLAN DE DIOSCUANDO LOS CIENTFICOS

    Coprnico, Newton, Ampre, Gauss, Kepler, Alva Edison, Planck, Einstein, Schrdinger Voces autorizadas de la ciencia se expresaron sobre Dios y su inmensa sabidura.

    Nicols Coprnico (1473-1543), astrno-mo: Quin que vive en ntimo contacto con el orden ms consumado y la sabidura divi-na, no se sentir estimulado a las aspiraciones ms sublimes? Quin no adorar al Arqui-tecto de todas estas cosas?.

    Johannes Kepler (1571-1630), astrno-mo: Dios es grande, grande es su poder, in-finita su sabidura. Albenle cielos y tierra, sol, luna y estrellas con su propio lenguaje. Mi Seor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a los hombres en la medida en que mi limitada

    inteligencia puede comprenderla. Isaac Newton (1643-1727), fundador de la

    fsica terica clsica: Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos un inmenso ocano. La admirable disposicin y armona del uni-verso, no ha podido sino salir del plan de un Ser omnisciente y omnipotente.

    Carlos Linneo (1707-1778), fundador de la botnica sistemtica: He visto pasar de cerca al Dios eterno, infinito, omnisciente y omnipotente y me he postrado de hinojos en adoracin.

    Andr-Marie Ampre (1775-1836), des-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 23

    REALIDAD

    cubri la ley fundamental de la corriente elc-trica: Cun grande es Dios, y nuestra cien-cia una nonada!.

    Carl Friedrich Gauss (1777-1855), uno de los ms grandes matemticos y cientfi-cos alemanes: Cuando suene nuestra ltima hora, ser grande e inefable nuestro gozo al ver a quien en todo nuestro quehacer solo he-mos podido vislumbrar.

    Augustin Louis Cauchy (1789-1857), in-signe matemtico: Soy cristiano, o sea, creo en la divinidad de Cristo, como todos los grandes astrnomos, todos los grandes mate-mticos del pasado.

    Justus von Liebig (1803-1873), clebre qumico: La grandeza e infinita sabidura del Creador la reconocer solo el que se esfuerce por extraer sus ideas del gran libro que llama-mos naturaleza.

    Robert von Mayer (1814-1878), cientfi-co naturalista (Ley de la conservacin de la energa): Acabo mi vida con una conviccin que brota de lo ms hondo de mi corazn: la verdadera ciencia y la verdadera filosofa no pueden ser otra cosa que una propedutica de la religin cristiana.

    Pietro Angelo Secchi (1818-1895), clebre astrnomo: De contemplar el cielo a Dios hay un trecho corto.

    Thomas Alva Edison (1847-1931), el in-ventor ms fecundo, 1 200 patentes: Mi mximo respeto y mi mxima admiracin a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos: Dios.

    Max Planck (1858-1947), fundador de la f-sica cuntica, premio Nobel en 1918: Nada pues nos lo impide, y el impulso de nuestro conocimiento lo exige relacionar mutua-mente el orden del universo y el Dios de la religin. Dios est para el creyente en el prin-cipio de sus discursos; para el fsico, en el tr-mino de los mismos.

    K. L. Schleich (1859-1922), clebre ciru-jano: Me hice creyente a mi manera por el microscopio y la observacin de la natura-leza, y quiero, en cuanto est a mi alcance, contribuir a la plena concordia entre la cien-cia y la religin.

    Robert Andrews Millikan (1868-1953), fsico, premio Nobel en 1923: Puedo de mi parte aseverar con toda decisin que la nega-cin de la fe carece de toda base cientfica. A mi juicio jams se encontrar una verdadera contradiccin entre la fe y la ciencia.

    Guillermo Marconi (1874-1937), inven-tor de la telegrafa sin hilos, premio Nobel en 1909: Lo declaro con orgullo: soy cre-yente. Creo en el poder de la oracin, y creo, no solo como catlico, sino tambin como cientfico.

    Albert Einstein (1879-1955), fundador de la fsica contempornea, premio Nobel en 1921: Todo aquel que est seriamente com-prometido con el cultivo de la ciencia, llega a convencerse de que en todas las leyes del universo est manifiesto un espritu infinita-mente superior al hombre, y ante el cual, no-sotros con nuestros poderes debemos sentir-nos humildes.

    Arthur Stanley Eddington (1882-1944), astrnomo: Ninguno de los inventores del atesmo fue naturalista. Todos ellos fueron filsofos muy mediocres.

    Erwin Schrdinger (1887-1961), creador de la mecnica ondulatoria, premio Nobel en 1933: La obra maestra ms fina es la hecha por Dios, segn los principios de la mecnica cuntica.

    Howard Hathaway Aiken (1900-1973), matemtico e ingeniero: La moderna fsica me ensea que la naturaleza no es capaz de ordenarse a s misma. El universo supone una enorme masa de orden. Por eso requiere una Causa Primera grande, que no est sometida a la segunda ley de la transformacin de la energa y que, por lo mismo, es sobrenatural.

    Wernher von Braun (1912-1977), inge-niero aeroespacial: Por encima de todo est la gloria de Dios, que cre el gran universo, que el hombre y la ciencia van escudrian-do e investigando da tras da en profunda adoracin.

    Charles Hard Townes (1915-2015), fsico, premio Nobel de Fsica en 1964: Como re-ligioso, siento la presencia e intervencin de un ser Creador que va ms all de m mismo, pero que siempre est cercano la inteligen-cia tuvo algo que ver con la creacin de las leyes del universo.

    Allan Sandage (1926-2010), astrnomo, calcul la velocidad de expansin del uni-verso y la edad del mismo por la observacin de estrellas distantes: Era casi un ateo prc-ticamente en la niez. La ciencia fue la que me llev a la conclusin de que el mundo es mucho ms complejo de lo que podemos ex-plicar. El misterio de la existencia solo puedo explicrmelo mediante lo sobrenatural l

    Todo aquel que est seriamente comprometido con el cultivo de la ciencia, llega a convencerse de que en todas las leyes del universo est manifiesto un espritu infinitamente superior al hombre, y ante el cual, nosotros con nuestros poderes debemos sentirnos humildes. Albert Einstein

  • 24 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    INCONMOVIBLELA VERDAD

    Los doce fundamentos de la fe cristiana. Obra escrita por Josh y Sean McDowell, apologistas de origen estadounidense. El libro explora las bases de la religin evanglica con bastante agudeza.

    Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL24

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 25

    Seguir leyendo

    Para entender la verdadera fe y formar una cosmovisin bblica, debemos empezar en la Biblia. Esta nos provee una ilustracin clara, a travs de muchos rela-tos, de cmo Dios se ha rela-cionado con nosotros a travs de la historia humana, con la primera familia, con los hijos de Israel en el Antiguo Testa-mento, y con las personas que vinieron a conocer a Jess y su camino en el Nuevo Tes-

    tamento. Estas historias son la manera de Dios de comunicarnos quien es l. Nos dan ilustracio-nes vvidas de personas piadosas quienes crean y vivan las gran-des verdades de Dios. Estas histo-rias y las verdades inconmovibles que ellas presentan definen qui-nes somos.

    La verdad inconmovible, libro basado en las Sagradas Escrituras, es en opinin de sus autores, los creyentes Josh y Sean McDowell, apologistas de origen norteamerica-no, una investigacin profundamen-te espiritual, teolgicamente exten-sa y llena de ejemplos prcticos e historias verdaderas. La verdad in-conmovible, segn los McDowell, es un recurso que se puede aplicar

    a cada aspecto de la vida diaria, un recurso que usted volver a consultar

    una y otra vez.

    Nunca hubo un momento en el cual Dios no existi, ni nunca va a terminar. Esto es algo imposible para que nuestras mentes lo capten. Moiss no lo poda en-tender. l estaba en medio del desierto cui-dando ovejas cuando Dios se le manifest

    en un arbusto que arda pero que no se con-suma. Cuando Dios le envi para decirle al pueblo de Israel que los iba a rescatar de la esclavitud de Egipto, Moiss dijo: he aqu que llego yo a los hijos de Israel y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: Cul es su nombre? Qu les responder? Y respon-di Dios a Moiss: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: As dirs a los hijos de Israel: YO

    El precio del pecado es muy alto. El Antiguo Testamento tiene este tema comn entrelazado por todos lados. La Biblia habla de un pueblo que a veces caminaba en el camino de Dios. Ellos experimentaron relaciones santas y cosecharon los beneficios de gozo y felicidad. Despus vemos que pecan, actan egostamente y dejan de confiar en Dios y sus caminos.

    LITERATURA

  • 26 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo SOY me envi a vosotros (xodo 3:13-14).

    El gran YO SOY no tiene cumpleaos ni ten-dr funeral.

    Josh McDowell y su hijo, Sean, crearon en 2010 este manual accesible y fcil de entender. Al leer las doce verdades bblicas que definen el fundamento de la fe cristiana, los McDowell ayudan a descubrir: los pi-lares bsicos acerca de Dios, su Palabra, el pecado, Cristo, la Trinidad, la iglesia, y seis verdades ms que forman la base de la fe cristiana. Adems, revelan la evidencia con-tundente que respalda estas verdades y cmo cada de ellas provee respuestas importantes a los problemas ms difciles.

    El precio del pecado es muy alto. El Anti-guo Testamento tiene este tema comn entre-lazado por todos lados. La Biblia habla de un pueblo que a veces caminaba en el cami-

    no de Dios. Ellos experimentaron relaciones santas y cosecharon los beneficios de gozo y felicidad. Despus vemos que pecan, actan egostamente y dejan de confiar en Dios y sus caminos. A travs de la historia de esta nacin, la tendencia de alejarse de Dios se acelera. A pesar de las advertencias de los varios profetas, la gente no se arrepiente y se niegan a volverse a Dios. El resultado siempre es el mismo: dolor y sufrimiento, afliccin y ruina, destruccin y muerte.

    Este libro presenta lo esencial de la cosmovisin bblica al explorar lo que los escritores estadounidenses identificaron como las doce verdades esenciales de la fe, las cuales son explicadas en igual nmero de secciones. La mejor manera de usarlo, conforme al criterio de los investigadores de la Palabra de Dios, es primero absorberlo, y luego comprometerse por largo tiempo en el proceso de aplicar su contenido en forma progresiva en su propia vida y en las vidas de aquellos a quienes usted desee transmitir la fe en Cristo.

    La Biblia nos dice que hay un orden o un tiempo para la resurreccin de los creyentes. He aqu, os digo un misterio dice Pablo. No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocar la trompeta, y los muertos sern resucitados incorruptibles, y nosotros sere-mos transformados (1 Corintios 15:51-52, tambin vea 1 Tesalonicenses 4:13-18). El orden es claro: Cristo fue levantado primero y subi al cielo. Cuando regrese, los muer-tos en Cristo sern levantados con cuerpos nuevos, y aquellos cristianos que estn vivos recibirn sus cuerpos nuevos tambin.

    La verdad inconmovible, publicada en espaol en 2011 por Editorial Patmos, pre-senta una apologtica relacional en donde se demuestra que cuando los creyentes creen lo correcto, esto influye en su vida como cris-tiano y tambin en el de las personas que lo rodean. A travs de las pginas de esta obra, el lector comprender cmo experimentar la autenticidad de la fe evanglica a travs de ejemplos prcticos e historias de la vida real que demuestran la relevancia que el Evange-lio tiene en la vida.

    Sean y Josh McDowell, autores de la publicacin.

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 27

    Un da, Jess como Rey conquistador, re-gresar a la tierra para establecer su reino como un reino eterno en los cielos y en la tierra. Pero hasta que llegue ese da, conti-nuaremos en batalla sostenidos por el poder del Espritu Santo. Es una guerra espiritual entre dos conceptos reinantes o dos cosmo-visiones. Jess es todava el Rey, solo que no es un rey terrenal en el mbito poltico. l es Rey de un reino con premisas bsicas totalmente diferentes, premisas basadas en la verdad, lo cual trae una serie de priorida-des, valores y patrones de comportamiento totalmente diferentes. l le aclar a Pilato un poco antes de su crucifixin que en ver-dad tena un reino que gobernar.

    Josh McDowell ha evangelizado a ms de 10 millones de personas en ciento quince pases defendiendo las verdades que sostie-nen el cristianismo. Es autor y coautor de libros evanglicos clsicos como Ms que un carpintero y Evidencia que exige un veredicto. Su hijo, Sean McDowell, es un educador y orador popular en escuelas, igle-sias y organizaciones religiosas en los Esta-dos Unidos. Es autor de Apologtica para una Nueva Generacin y coautor de Com-prendiendo el diseo inteligente, adems de editor general de La Biblia de Estudio Apologtico para Estudiantes.

    Dios no se ha dado por vencido en su plan original. Tampoco ha abandonado su idea de una tierra perfecta, ni tampoco ha dejado de lado su plan para que sus hijos vivan en un lugar perfecto para siempre. No tiene la intencin de llevarnos a un cie-lo distante y luego destruir esta tierra que dise para ser nuestro hogar. Despus de su resurreccin, Jess ascendi al cielo con una promesa de regresar. El regresar y res-taurar esta tierra a su diseo original. El perfecto plan de Dios es de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensacin del cum-plimiento de los tiempos, as las que estn en los cielos, como las que estn en la tierra (Efesios 1:10).

    Este manual le proveer los recursos ne-cesarios para guiar a los inconversos en el camino de la fe en Cristo. Las doce verdades inconmovibles que descubrir se originan en el Antiguo Testamento, aunque la mayora

    de los pasajes que mencionan los McDowell estn en el Nuevo Testamento. Estas eviden-cias del cristianismo le ayudarn a compar-tir con mayor eficacia la existencia real de Jesucristo a su familia y a aquellos que le rodean.

    Jess conquist la muerte a travs de su resurreccin y un da regresar a la tierra y ejercitar su poder para echar al diablo, la muerte y la tumba al lago de fuego, conoci-da como la segunda muerte (ver Apocalip-sis 20:10-15). La resurreccin de Cristo es un pre requisito para su regreso y el plan total de restauracin para darnos cuerpos nuevos y nueva tierra. Cristo ha prometido regresar y hacer esto para nosotros. Pode-mos descansar y confiar plenamente en su promesa. As como dice el escritor de He-breros, es imposible que Dios mienta (Hebreos 6:18) l

    Dios no se ha dado por vencido en su plan original. Tampoco ha abandonado su idea de una tierra perfecta, ni tampoco ha dejado de lado su plan para que sus hijos vivan en un lugar perfecto para siempre. No tiene la intencin de llevarnos a un cielo distante y luego destruir esta tierra que dise para ser nuestro hogar.

    LITERATURA

  • 28 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    FUENTE DE

    Cntico creado en 1757 por el creyente Robert Robinson habla de la gracia de Dios. Basado en 1 Samuel 7:12, su mensaje enterneci y alent el corazn de muchos cristianos en diversas partes del mundo.

    LA VIDA ETERNA

    El himno Fuente de la vida eterna, es-crito por el autor ingls Robert Robinson en 1757, es uno de los cnticos cristianos ms admirados en el mundo. Aunque su mensaje espiritual ha enternecido y alentado el corazn de muchos evanglicos que han entonado sus melodiosas palabras dndoles significado, la belleza de esta cancin resalta an ms cuan-do se descubre la cadena de acontecimientos asociados con sus orgenes y se explora la tras-cendencia que ha logrado durante sus 258 aos de historia.

    Robinson naci el 27 de setiembre de 1735, en la ciudad britnica de Swaffham, en el seno de un hogar cristiano pobre. Como cualquier familia, sus padres tuvieron eleva-das aspiraciones para su hijo. La esperanza de su madre, Mary Wilkin, era que un da pudie-se convertirse en pastor y predicar la Palabra de Dios. Sin embargo, esa posibilidad pareci desvanecerse en 1740 cuando su padre muri inesperadamente. Entonces, con poco dinero para sobrevivir, Wilkin ya no cont con las imprescindibles reservas para que Robert fue-se al colegio.

    Tras la muerte de su padre, Michael Robin-son, Robert vacil respecto a su fe en Jesucristo. Luego, el vaco que haba dejado su progenitor lo arrastr a una serie de desencuentros que lo colocaron lejos del cristianismo. Empero, a la edad de 14 aos, tras recibir apoyo financiero de un familiar, se march a la ciudad de Lon-dres, donde fue empleado como aprendiz por el barbero Joseph Anderson. Es en esa poca que

    evidenci un profundo inters por la lectura y, tras escudri-ar las Escrituras, volvi a confiar en el Seor.

    En 1752, tres aos despus de llegar a la capital de Inglaterra, Robert Rob-inson acudi sin mayores expectativas a una reunin de reavivamiento espiritual con-vocada por un concilio local. Sin embargo, el Espritu Santo us la incisiva predica-cin de George Whi-tefield para cambiar por entero la direccin de su vida. Al res-pecto, anot en su diario lo siguiente: Nacido de nuevo el 24 de mayo por la poderosa evan-gelizacin de George Whitefield. Despus, durante tres aos y siete meses reafirmara su confianza en el Creador.

    Luego de entregar su vida al Todopodero-so, suceso acontecido el 10 de diciembre de 1755, Robinson se dedic a la labor pastoral y de inmediato empez a compartir las buenas nuevas del Altsimo. Fue en esas circunstan-cias, mientras preparaba un sermn, que Ro-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 29

    FUENTE DE LA VIDA ETERNA

    1Fuente de la vida eterna

    y de toda bendicin;ensalzar tu gracia tierna

    debe cada corazn;tu piedad inagotable,

    abundante en perdonar;nico ser adorable,

    gloria a ti debemos dar.

    2De los cnticos celesteste quisiramos cantar,

    entonados por las huestesque lograste rescatar;

    almas que a buscar viniste,porque les tuviste amor;de ellas te compadeciste

    con tiernsimo favor.

    3Toma nuestros corazones,

    llnalos de tu verdad;de tu Espritu los dones,

    y de toda santidad.Guanos en obediencia,humildad, amor y fe;

    Nos ampare tu clemencia;Salvador, propicio se.

    binson escribi el himno Fuente de la vida eterna en 1757. El cntico habla de la gra-cia de Dios, y est basado en 1 Samuel 7:12, que seala que el profeta Samuel levanta un monumento para marcar el lugar hasta donde Jehov les ayud a perseguir a los filisteos, al cual llam Ebenezer, que literalmente se tra-duce como piedra de ayuda.

    MSICA

    Escritor prolfico, Robert Robinson tuvo una larga trayectoria como misionero cristiano. En sus ms de 34 aos al servicio del Salva-dor lider una iglesia en Cambridge que lleg a congregar a ms de 1,000 seguidores de Je-sucristo. El 9 de junio de 1790, el Seor llam a su encuentro a este dedicado siervo que dej un sinfn de alabanzas, entre las que destaca el himno Fuente de la vida eterna l

  • 30 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    AZUSA EL AVIVAMIENTO DE LA CALLE

    El cristianismo fue cambiado para siempre por el avivamiento producido en el corazn de Los ngeles a principios del siglo pasado. Las reuniones, dirigidas por William J. Seymour, pastor afroamericano, se transformaron en un momento decisivo en la historia del cristianismo.

    Vinson Synan Pocos eventos han influido tanto en la his-toria de la Iglesia moderna como el famoso avivamiento de la calle Azusa, ocurrido entre 1906 y 1909, que abriera el camino para la renovacin pentecostal que alcanz a todo el mundo en el siglo XX. De este avivamiento ha surgido un movimiento que en 1980 con-taba con ms de 50 millones de pentecostales clsicos, en incontables iglesias y obras mi-sioneras en prcticamente todas las naciones del mundo. Adems de estos pentecostales, hay innumerables carismticos en cada deno-minacin, parte de los cuales tienen races que pueden remontarse a las reuniones realizadas en la obra misionera de la calle Azusa.

    Personajes y lugares clave en este evento fueron Charles Parham, maestro; William J. Seymour, predicador; la ciudad de Los nge-les; Frank Bartleman, periodista; y el edificio de la obra misionera de la calle Azusa. En un pasaje de apenas dos cuadras en el centro de Los ngeles, Azusa 312 es la direccin ms famosa de la historia pentecostal-carismtica.

    PADRE TEOLGICOAunque no estuvo presente en el comienzo del avivamiento de la calle Azusa, Charles Parham fue, en muchos sentidos, el padre

    teolgico de este. Parham era un ministro me-todista en Kansas y en 1898 inici un hogar de sanidad en la ciudad de Topeka, donde se invitaba a los alumnos a estudiar las Escritu-ras en la comunidad de un pequeo instituto bblico. Los alumnos no pagaban por sus es-tudios, sino que se les requera que vivieran en fe. En 1900 tena aproximadamente 40 alumnos en una mansin en las afueras de To-peka, cuyos cuartos de ladrillos estaban distri-buidos en forma irregular.

    En enero de 1901, una de las alumnas de Parham, una joven de 18 aos llamada Agnes

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 31

    Seguir leyendo

    Ozman, fue bautizada en el Espritu Santo y comenz a hablar en otras lenguas, segn el Espritu le daba. Esto vino como resultado de un intenso estudio de las Escrituras en cuanto a la evidencia de haber recibido el Espritu Santo. A partir de esta experiencia, Parham construy su teora de que el hablar en lenguas era la evidencia bblica de que alguien haba sido bautizado en el Espritu Santo.

    Desde 1901 a 1905, Parham y sus segui-

    dores predicaron el mensaje pentecostal en el oeste medio de Estados Unidos y ganaban conversos dondequiera que iban. En 1905 mud el instituto a la ciudad de Houston y desde all evangeliz a todo el estado de Texas y el sudoeste norteamericano. Hasta 1908 pudo ganar aproximadamente 25,000 seguidores en varios estados. Sin embargo, fue en Houston donde un predicador negro del sur, llamado William J. Seymour, se uni

    HEROE DE LA FE

  • 32 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo a su instituto bblico y cambi el curso de la

    historia del cristianismo moderno. A pesar de las leyes segregacionistas que regan en el sur, Seymour pudo asistir a las clases dicta-das por Parham.

    CRNICA DE AZUSAEl diario personal de Frank Bartleman y las notas que escribi para la prensa de la San-tidad constituyen el material ms completo y confiable sobre lo sucedido en la calle Azusa. Su vida fue, de diversas maneras, una prepa-racin para que l pudiera registrar lo sucedi-do en las reuniones que encabez Seymour. Es probable que sin sus relatos el movimiento pentecostal no se hubiera expandido tan r-pidamente ni habra logrado el alcance que consigui. Su actividad periodstica no solo inform al mundo sobre el movimiento pen-tecostal, sino que tambin, en gran medida, ayud a darle forma.

    De acuerdo con los escritos de Bartleman, Seymour recibi en 1906 una invitacin para predicar en una iglesia nazarena negra en Los ngeles, pastoreada por una predicadora, la Rev. Sra. Hutchinson. Al llegar a Los n-

    geles, en la primavera de 1906, Seymour se encontr con una ciudad de 228,000 habitan-tes que creca un 15% cada ao. La atencin religiosa de la ciudad se divida entre muchas creencias extraas y una gran diversidad de denominaciones. Los ngeles era un crisol, una metrpolis en la que poda encontrarse a numerosos mexicanos, chinos, rusos, griegos, japoneses, coreanos y anglo-estadounidenses.

    Cuando Seymour predic su primer men-saje, proclamando la teora de la evidencia inicial del bautismo en el Espritu Santo, fue echado de la iglesia nazarena. El predicador errante fue entonces invitado a quedarse en el hogar de Richard Asbury, en la calle Bonnie Brae, hasta que pudiera arreglar lo necesario para volver a Houston, pero Seymour estaba destinado a pasar el resto de su vida en Los ngeles, debido al poderoso avivamiento que se desat poco despus.

    Aunque l todava no haba hablado en lenguas cuando fue echado del templo de la pastora Hutchinson, Seymour lo hizo poco despus, en la casa de los Asbury. Las reunio-nes caseras de oracin pronto dejaron paso a reuniones en las que cientos de personas lle-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 33

    naban la casa hasta el prtico, ansiosas por escuchar a Seymour y sus seguidores que ha-blaban en lenguas. Pronto la cantidad de gente que asista creci tanto que fue necesario en-contrar una nueva sede para este grupo en rpido crecimiento.

    La bsqueda de un lugar en el centro de Los ngeles produjo como resultado el ha-llazgo de un viejo edificio abandonado en la calle Azusa, que haba sido utilizado sucesiva-mente como templo de una iglesia metodista, establo y depsito. En 1906 estaba en ruinas, pero era adecuado para los pentecostales, que comenzaron a practicar sus cultos all en abril del mismo ao.

    El avivamiento continu durante tres aos y medio en Azusa. Las reuniones se realiza-ban tres veces por da: maana, tarde y noche. Hablar en lenguas fue la atraccin principal, pero la sanacin de los enfermos no le andaba lejos. Las paredes pronto quedaron cubiertas de las muletas y los bastones de los que fueron milagrosamente sanados. Pronto se hizo ob-vio que Seymour era la personalidad lder en el Pentecosts de Los ngeles. Se convirti en el pastor de la Iglesia y continu sindolo has-

    ta su muerte, en 1929. A pesar del hecho de que Seymour era negro, muchos de sus segui-dores fueron blancos. Y aunque al principio del avivamiento predominaron los negros, en el momento de mayor desarrollo los blancos fueron mayora.

    IMPACTO PODEROSOEn poco tiempo el avivamiento de la calle Azusa se transform en un mover del Esp-ritu Santo en el mundo. Las cinco enseanzas principales de Azusa sirvieron como pautas por las que se rigi esta primera oleada de pentecostales: (1) justificacin por fe; (2) san-tificacin como obra concreta de la gracia; (3) el bautismo en el Espritu Santo, evidenciado por el hablar en otras lenguas; (4) la sanidad divina; y (5) el arrebatamiento personal en la segunda venida de Cristo. Seymour y sus se-guidores priorizaron estas enseanzas durante todos los aos que funcion la obra misionera.

    Es posible que el legado de la calle Azusa que haya tenido un alcance mayor, sea su en-seanza y prctica del poder dado por el Es-pritu Santo para el evangelismo. Empero, por encima de todo, este avivamiento fue un mo-vimiento misionero por excelencia. Fueron muchos los predicadores que iban y venan durante el despertar religioso liderado por el pastor Seymour. Pocos meses despus de que comenzaran las reuniones, el diario cristiano Apostolic Faith inform sobre avivamientos pentecostales en Nueva York, Londres, Oslo, Estocolmo y la India.

    Nunca, desde los tiempos de la Iglesia an-tigua, se haba extendido un movimiento de avivamiento tan lejos y con tanta rapidez. La fascinacin de las lenguas, las sanaciones y los exorcismos, atrajeron a multitudes, y sin el uso de los medios de publicidad. Durante to-dos los das de gloria, la calle Azusa nunca se anunci en los peridicos locales ni con carte-lones. La noticia del avivamiento se esparci localmente de forma oral. Los peridicos de Los ngeles escribieron artculos difamato-rios y racistas, pero esto solo sirvi para atraer muchedumbres mayores.

    Al final, los peregrinos de la calle Azusa propagaron la noticia por el mundo entero, se fundaron miles de iglesias y se convirtieron millones de personas. Hoy se calcula que la mayor parte de las conversiones procedentes del paganismo se produce gracias a esfuerzos pentecostales y carismticos l

    El avivamiento continu durante tres aos y medio en Azusa. Las reuniones se realizaban tres veces por da: maana, tarde y noche. El hablar en lenguas fue la atraccin principal, pero la sanidad de los enfermos no le andaba lejos. Las paredes pronto quedaron cubiertas de las muletas y los bastones de los que fueron milagrosamente sanados.

    Nunca desde los tiempos de la iglesia antigua se haba extendido un movimiento de avivamiento con tanta rapidez. La fascinacin de las lenguas, las sanidades, y los exorcismos atrajo a multitudes, y sin el uso de los medios de publicidad. Durante todos los das de gloria, la calle Azusa nunca se anunci en los peridicos locales, ni con cartelones. La noticia se esparci de forma oral.

    HEROE DE LA FE

  • 34 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL34 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 35

    DEJ LAS ARMAS PARA LUCHAR DE VERDAD

    Seguir leyendo

    35

    Marlo Prez

    RUFINORufino Donato Quijada transit una vida de extremos. Captado por el

    movimiento terrorista peruano Sendero Luminoso desde joven. Convertido en proxeneta luego. Consumido por el alcohol y las drogas por aos. Estaba sin

    mayor futuro para muchos, hasta que Dios lo liber.

    Desde su juventud, Rufino Donato Quijada Cruz tom las armas de Sendero Luminoso, una organizacin terrorista que desangr al Per desde la dcada de 1980 hasta fines de los 90. Su afn por imponer la ideologa comunis-ta lo llev a cometer decenas de atentados te-rroristas contra las comunidades campesinas del pas, as como cientos de desapariciones y aniquilamientos que lo condujeron a la crcel.

    Unos aos despus cay en el mundo del proxenetismo, las drogas y el alcohol. Sin embargo, al encontrarse totalmente destrui-do y con un matrimonio al borde del abismo, Rufino clam a Dios, y l lo hizo un hombre nuevo.

    EL CAMARADA NEMISEl accionar terrorista de Rufino, nacido el 19 de agosto de 1970, empez a los 15 aos de edad, cuando escap de su casa en la pro-vincia de Junn, Per, hacia un trayecto sin rumbo. Varios das despus de caminar por caseros aledaos a Ondores, su pueblo natal, se encontr con una cuadrilla de hombres y mujeres pertenecientes al Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL), que por ese tiempo reclut a centenares de jve-nes y atent contra las comunidades andinas.

    Te hemos estado siguiendo por ms de 15 das y sabemos todo de ti, fue lo prime-ro que Rufino escuch al ser llevado a casa de un primo suyo, donde le detallaron todo lo que saban de l, adems del paradero de sus padres y sus hermanos menores. Al sen-tirse acorralado, sigui escuchando los planes destructivos de este grupo armado, que con su ideologa comunista se quiso imponer en todo el Per con el pretexto de la lucha de clases. Una vez que terminaron de hablarle y conven-cerlo, Rufino se enrol en el comando subver-sivo como el camarada Nemis. Al instante, una escopeta y un pasamontaas lo hicieron parte de la organizacin terrorista.

    Una de las formas con que me conven-cieron fue que no crean en Dios. Me dijeron que la religin era el opio del pueblo y que Cristo tambin fue un revolucionario en su poca Me sent bien con ellos, porque yo tambin era ateo, revela Rufino.

    MUERTES Y ATENTADOSUna de las primeras acciones del camarada Nemis, quien era el menor de todo aquel comando de aniquilamiento, fue acudir a las asambleas convocadas por el mando poltico en diversos pueblos de la regin campesi-

    TESTIMONIO

    Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco

  • 36 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo na. All fue adoctrinado con la ideologa del

    Movimiento Revolucionario Internacional y su frreo propsito de acercar el campo a la ciudad, fundamentado por el lder del movi-miento.

    Una vez integrado al mando militar, sus primeras tareas fueron formar grupos de base en cada pueblo y ejecutar todo tipo de atenta-dos, como volar puentes y torres de alta ten-sin que dejaban sin energa elctrica a varios caseros; adems, se encargaba de aplicar la justicia popular contra abigeos, dirigentes comunales y polticos, maestros, religiosos, periodistas, policas, militares y contra todos aquellos que no acataban las normas del gru-po terrorista.

    Una vez casi mato a un pastor porque era alcalde de una provincia y no quiso re-nunciar al cargo. El pastor estuvo dispuesto a morir, pero no lo mat yo, sino otro Aho-ra entiendo que, estando en Cristo, morir es ganancia y no tememos lo que el hombre nos pueda hacer, recuerda Rufino.

    PERSEGUIDO POR LA JUSTICIAUn ao y medio despus, y tras dejar una estela de terror en la sierra central del Per, Rufino, con 16 aos de edad, fue capturado por la Polica en el momento menos espera-do. Lo sorpresivo sucedi 24 horas despus, cuando el fiscal que tambin perteneci a las huestes senderistas lo puso en libertad para menoscabar sus nexos con el terrorismo. Ca-maradita, no te preocupes. Maana te vas!, le dijo el funcionario.

    Tres meses despus de su liberacin, emigr con uno de sus compaeros hacia el departamento de Hunuco, y all nuevamen-te empez sus acciones guerrilleras, como tomar puestos policiales y atentar contra pequeas agrupaciones civiles que oponan resistencia. A muchos de ellos incluso ni-os los ejecutaron en presencia de toda la poblacin. Sendero Luminoso tiene mil ojos y mil odos, les decan.

    Al retornar a su pueblo natal a los 17 aos de edad, un hecho lo conmocion hasta el espanto. Ocurri una noche en que Rufi-no se qued cuidando la vivienda que habi-taban y todos los dems salieron para tum-bar una torre de electricidad en el distrito de Carhuamayo. A la maana siguiente, las radioemisoras informaron sobre la muerte de los encapuchados, al haberlos encontrado

    totalmente despedazados, presuntamente por una mala maniobra de los explosivos, que detonaron sorpresivamente. Si hubiese ido con ellos seguramente habra muerto, pero el Seor me guard hasta en esos momen-tos, expresa.

    Pasado unos meses, Rufino se reuni con otras bases senderistas para seguir con sus planes subversivos, hasta que fue nuevamen-te capturado. La prensa inform del hecho, pero no tuvo mayor relevancia, ya que das despus lo liberaron gracias al abogado de la organizacin terrorista, que lo limpi de toda culpa.

    POCAS DE TERRORA fines de la dcada de 1980, Sendero Lumi-noso fue considerado como el principal per-petrador de crmenes en el Per. Las desapa-riciones, asesinatos y la orden para ejecutarlos formaron parte de la estrategia armada contra el Estado y la sociedad, que cobr la vida de ms de 69,000 peruanos. Otras organizacio-nes criminales, como el Movimiento Revo-lucionario Tpac Amaru (MRTA), tambin integraron esta lista.

    Por esta razn, los gobiernos de esas po-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 37

    Seguir leyendo

    TESTIMONIO

    Una vez integrado al mando militar, sus primeras tareas consistieron en formar grupos de base en cada pueblo, as como ejecutar todo tipo de atentados como volar puentes y torres de alta tensin que dejaban sin energa elctrica a varios caseros del lugar; as como aplicar la justicia popular contra abigeos, dirigentes comunales y polticos.

  • 38 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Continuar leyendo cas formaron grupos de inteligencia paramili-

    tar y desplegaron miles de cuadrillas de sol-dados por todo el pas, para ubicar a cada uno de los terroristas como Rufino, quien anduvo libre por las calles de Junn.

    As, en 1989, en la ciudad de La Oroya, el camarada Nemis fue capturado por ter-cera vez, en medio de una redada en la que lo confundieron con un asaltante. Al revisar sus antecedentes, los agentes de la Direccin Nacional Contra el Terrorismo (Dincote) tra-taron de comprometerlo en el atentado contra un banco y varias torres de alta tensin en la provincia, ataque con el que se pretendi sa-botear el encuentro del presidente del Per de ese entonces, Alan Garca Prez, y otras auto-ridades durante las celebraciones por la Bata-lla de Junn (6 de agosto).

    Despus de comprometerlo en los hechos delictivos, lo condenaron a seis aos de crcel y fue trasladado al Centro Penitenciario de La Oroya y, luego, al penal de Huamancaca Chi-co, en la ciudad de Huancayo, para que reci-biera su sentencia definitiva por asalto a mano armada, que al final se redujo a tres aos. All logr contactarse y reunirse con muchos de sus compaeros senderistas que tambin pur-gaban penas.

    El 12 de setiembre de 1992, un hecho trascendental entusiasm a todo el Per. El mximo lder y cerebro de Sendero Lumino-so, Abimael Guzmn Reynoso, fue capturado en medio de una operacin de inteligencia que lo hall en una residencia de la ciudad

    de Lima. Esta captura, adems de significar un duro golpe para la organizacin terrorista, contribuy a que Rufino unos meses despus de salir de prisin huyera hacia la capital del Per, para apartarse del conflicto armado y desaparecer todo su pasado.

    RUFINO EL PROXENETAUnos meses despus, Rufino se encontr en la urbe capitalina y trat de rehacer su vida viviendo con un to y trabajando en lo prime-ro que hubo. As, tras unas semanas, se alist para incursionar en el mundo del oficio ms antiguo del mundo y se convirti en proxene-ta y administrador de hasta cinco burdeles en el centro de la ciudad.

    Rufino quien se hizo llamar Rubick se dedic a este oficio hasta los 27 aos de edad, fecha en que conoci a Mara Marcar-dupu Ramos, una madre soltera con cinco hi-jos que se convirti en su esposa despus de diez aos de convivencia.

    En 2007, a solo un ao de estar casados, el matrimonio de Rufino y Mara se resque-braj, debido a constantes problemas que debilitaron su relacin, sobre todo porque Rufino abusaba de las drogas, el alcohol y estaba inmerso en la delincuencia. Aunque intent volver con ella, nunca pudo conciliar el sueo, ni siquiera en su propio hogar. A pesar de tener una casa y un negocio pro-pios, mis amigos me preguntaban por qu dorma en las calles. Les deca que en estos lugares descansaba mejor Me estaba vol-viendo loco, refiere.

    EL CAMBIO DE DIOSAl encontrarse solo y vagando por las calles de Lima, Rufino empez a ser frecuentado por varios de sus amigos cristianos evangli-cos que notaron su deterioro mental. Mientras unos y otros lo llevaban a varias iglesias, se dej convencer por un creyente del Movi-miento Misionero Mundial en Lima el 27 de febrero de 2009, fecha en que dej de ser el mismo. Desafortunadamente, su matrimonio nunca prosper, pero Rufino s cambi.

    Me he encontrado con muchos exterro-ristas por las calles, as como con muchos amigos que me conocieron cuando trabaj en los prostbulos. Todos se admiran de m, porque ahora me ven con mi corbata y mi Biblia Realmente, Dios me cambi!, expresa l

    Al encontrarse solo y vagando por las calles de Lima, Rufino empez a ser frecuentado por varios de sus amigos cristianos evanglicos que notaron su deterioro mental. Mientras uno y otro lo invitaron a varias de sus iglesias, se dej convencer por un creyente del Movimiento Misionero Mundial en Lima, quien lo invit un 27 de febrero de 2009 y donde dej de ser el mismo.

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 39

    TESTIMONIO

  • 40 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Y ser tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces... Porque habr entonces gran tribulacin, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habr. Daniel 12:1, Mateo 24:21.

    Rev. Luis M. Ortiz

    EL RELOJ DE DIOS, PRONTO VA A MARCAR LA HORA

    El magazn El cientfico atmico, en su edi-cin de junio de 1947, public en su portada un reloj faltando 8 minutos para las 12; en la edicin de octubre de 1949, cuando se supo que Rusia posea la bomba atmica, publica-ron el mismo reloj, pero faltando 4 minutos para las 12; en la edicin de marzo de 1950, cuando fue explotada la bomba de hidrge-no, publicaron el mismo reloj, pero esta vez faltando 3 minutos para las 12. Desde ese ao hasta hoy, naturalmente la hora est mu-cho ms avanzada.

    Dice la Biblia: Cuando vino el cumpli-miento del tiempo, Dios envi a su Hijo, na-cido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley (G. 4:4-5). Refirindose a su muerte, Jess indic: Ha llegado la hora (Jn. 12:23). Y de la Segunda Venida de Cristo al mundo sea-la: Pero del da y la hora nadie sabe, ni aun los ngeles de los cielos, sino solo mi Padre (Mt. 24:36). El tiempo est en su sola potes-tad. El reloj de Dios es fiel, exacto y perfecto.

    Amados, vivimos en la hora ms crtica, pero la hora ms horrible est por llegar.

    Con respecto a esa hora horrible, la Bi-blia dice: Ay de los moradores de la tierra y del mar! porque el diablo ha descendido a vosotros con gran ira, sabiendo que tiene poco tiempo (Ap. 12:12). El profeta Da-niel advirti: Y ser tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente has-ta entonces... (Dn. 12:1). Y nuestro Seor Jesucristo anunci: Porque habr entonces gran tribulacin, cual no la ha habido des-de el principio del mundo hasta ahora, ni la habr (Mt. 24:21).

    Lo que est impidiendo esa hecatombe mundial es la presencia del Espritu Santo y de la Iglesia de Jesucristo en el mundo. Tan pronto el Espritu Santo tome y levante a la

    verdadera Iglesia del Seor, el infierno se volcar con todo su furor sobre este mundo pecaminoso.

    En esta hora sombra habr grandes cam-bios fsicos en el Cielo y en la Tierra, dice la Biblia: He aqu hubo un gran terremoto; y el sol se puso negro como tela de cilicio, y la luna se volvi toda como sangre; y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra... Y los reyes de la tierra, y los grandes, los ricos, los capitanes, los poderosos, y todo siervo y todo libre, se escondieron en las cuevas y entre las peas de los montes; y decan a los montes y a las peas: Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro de aquel que est sentado sobre el trono, y de la ira del Cor-dero Y quin podr sostenerse en pie? (Ap. 6:12-17).

    La Biblia dice tambin: El primer n-gel toc la trompeta, y hubo granizo y fuego mezclados con sangre, que fueron lanzados sobre la tierra; y la tercera parte de los r-boles se quem... El segundo ngel toc la trompeta, y como una gran montaa ar-diendo en fuego fue precipitada en el mar; y la tercera parte del mar se convirti en sangre El tercer ngel toc la trompeta, y cay del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cay sobre la tercera parte de los ros, y sobre las fuentes de las aguas El cuarto ngel toc la trompeta, y fue herida la tercera parte del Sol, y la ter-cera parte de la Luna, y la tercera parte de las estrellas Y en aquellos das los hom-bres buscarn la muerte, pero no la halla-rn; y ansiarn morir, pero la muerte huir de ellos Y cay del cielo sobre los hom-bres un enorme granizo... (Ap. 8:7-12; 9:6; 16:21). Qu espantoso!

    Pero amados, a lo largo de las edades, de los siglos, de los milenios, Dios ha pasa-

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 41

    do por alto tanta ignominia, tanta injusticia, tanto pecado, tanta maldad, tanto vicio, tanta corrupcin, y l ha sealado, l ha estable-cido un da en el cual juzgar al mundo con justicia (Hch. 17:30-31).

    Adems, las oraciones de tantos hombres santos y piadosos, apstoles y mrtires asesi-nados; quemados vivos, lanzados a las fieras, torturados, etctera. Esas oraciones estn en la presencia de Dios. Las oraciones de millo-nes de cristianos muertos violentamente du-rante la horrenda Inquisicin, por una Iglesia

    apstata; no hay trminos en el idioma que puedan describir tanta crueldad, Dios vindi-car a los mrtires cristianos, Dios pagar a cada uno conforme a sus obras.

    Amigo, y dnde se esconder usted en ese terrible da de juicio? No hay escape!

    Amados, ese da est cercano. Nosotros, en quienes Dios ha confiado la gran tarea de hacer llegar las buenas nuevas de la salvacin hasta lo ltimo de la Tierra, te invitamos a re-flexionar antes de que sea demasiado tarde.

    Hoy es el da de salvacin, maana ser da de juicio y de perdicin. Acepta a Cristo como tu Salvador. Ahora es el tiempo! l

    DEVOCIONAL

  • 42 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Traer, pues, a la memoria los aos de la diestra del Altsimo. Me acordar de las obras de Jehov; s, har yo memoria de tus maravillas antiguas. Meditar en todas tus obras, y hablar de tus hechos. Salmo 77:10-12.

    Rev. Gustavo Martnez Garavito

    HAS RECIBIDOACURDATE DE LO QUE

  • Mayo 2015 / IMpacto evangelstIco 43

    Dios ensea a guardar, memorizar, recor-dar y no olvidar lo que se ha visto y odo, acerca de sus maravillas y grandezas. Es importante no olvidar lo que Dios hizo por nosotros. Lo peor que puede llegar a hacer un cristiano es olvidar la misericordia y el amor de Dios para con su vida.

    Una de las grandes ventajas que tienen los seres humanos es la memoria. En ella se archivan todas las cosas, buenas o malas, que suceden en el transcurso de la vida; des-de la niez, hasta el momento de partir a la eternidad. Hay algo que queda muy marca-do en la vida del hombre: lo aprendido en la niez. Por eso, la Biblia dice en Proverbios 22:6: Instruye al nio en su camino, y aun

    cuando fuere viejo no se apartar de l.La Iglesia se preocupa por ensear

    la Palabra de Dios a todos los nios. Creemos firmemente que en ellos existe un gran potencial que puede ser apro-vechado en favor de Dios. En muchos lugares del mundo se aprecia que las personas educadas desde muy temprano son capaces de ejecutar en la adultez lo aprendido en la niez.

    Dios ha concedido al ser humano la memoria para retener las ordenanzas que

    l ha instituido. En el libro de Deuterono-mio 4:9, Dios le da una ordenanza al pueblo de Israel: Por tanto, gurdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazn todos los das de tu vida; antes bien, las ensears a tus hijos, y a los hijos de tus hijos.

    En el libro de Apocalipsis 3:3, el apstol Juan escribe a la Iglesia de Sardis: Acur-date, pues, de lo que has recibido y odo; gurdalo, y arrepintete. Pues si no velas, vendr sobre ti como ladrn, y no sabrs a qu hora vendr sobre ti. Y en el libro de Juan 12:47-48, Jess puntualiz: No he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo la palabra que he hablado, ella le juzgar en el da postrero; es decir, usted no podr olvidar lo que ha odo de parte de Dios. Quiera o no, la Palabra de Dios le juz-gar, le salvar o le condenar. Si obedeci, ser bendecido, justificado y libre de culpa; mas si fue rebelde, esta misma Palabra le puede sentenciar y condenar. Por este moti-vo, debe tener mucho cuidado de no olvidar de dnde le sac Dios.

    La Iglesia se preocupa por ensear la Palabra de Dios a todos los nios. Creemos firmemente que en ellos existe un gran potencial que puede ser aprovechado en favor de Dios. En muchos lugares del mundo se aprecia que las personas educadas desde muy temprano son capaces de ejecutar en la adultez lo aprendido en la niez.

    DEVOCIONAL

    Recordamos a los hombres que ora-ron para que este santo Evangelio llegara a nuestros corazones, a aquellos que estuvie-ron pendientes de nuestro crecimiento espi-ritual. El apstol Pablo, en 1 Tesalonicenses 5:17, dej un encargo: Os rogamos, her-manos, que reconozcis a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Seor, y os amonestan; y que los tengis en mucha estima y amor por causa de la obra. De-bemos recordar y considerar a nuestros pas-tores, no olvidarnos de ellos.

    En 1 Samuel 16:18, cuando Sal desva-riaba y necesitaba de alguien que tocara un instrumento de msica, inspirado por Dios, uno de sus siervos se levant y dijo: He aqu yo he visto a un hijo de Isa de Beln, que sabe tocar, y es valiente y vigoroso y hombre de guerra, prudente en sus palabras, y her-moso, y Jehov est con l. Lo llamaron y presentaron ante el rey y estuvo junto a l.

    En el libro de Gnesis 40:14, cuando Jos estaba preso, y hubo interpretado el sueo del copero del rey, le recalc: Acur-date, pues, de m cuando tengas ese bien. l se olvid de Jos, pero cuando hubo un momento de necesidad y crisis en Egipto, y ninguno pudo interpretar el sueo del Fa-ran, he ah donde el copero se acord de Jos, y dijo al Faran que haba uno que in-terpretaba los misterios de Dios, su nombre es Jos y que estaba preso. La respuesta no se hizo esperar, el Faran mand llamarlo. Y Jos, presentndose al Faran, interpret su sueo y salv al pueblo de la crisis.

    Es importante no olvidar lo que Dios hizo por nosotros. El alma es el asiento de las emociones, y si se descuida, puede apa-recer el engreimiento. En el Salmo 103:2, David dice para s: Bendice, alma ma, a Jehov, y no olvides ninguno de sus bene-ficios. Exalta a Dios y reconoce que no es su fuerza, su valenta o su destreza, sino el poder, la misericordia y la gracia de Dios la que lo favorece.

    Lo peor que puede llegar a hacer un cris-tiano es olvidar la misericordia y el amor de Dios para con su vida. Es como el hijo in-grato que, luego que ha logrado cierto xito en la vida, olvida a la madre que lo cuid y educ; portndose como un malagradecido. Olvidarse de algo as es caer en el pecado de la ingratitud! Cudate de no olvidarte de Jehov l

  • 44 Amrica Europa Oceana frica AsiaMOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

    Concibi, y dio a luz un hijo; y vindole que era hermoso, le tuvo escondido tres meses. Pero no pudiendo ocultarle ms tiempo, tom una arquilla de juncos y la calafate con asfalto y brea, y coloc en ella al nio y lo

    puso en un carrizal a la orilla del ro Entonces fue la doncella, y llam a la madre del nio, a la cual dijo la hija de Faran: Lleva a este nio y cramelo, y yo te lo pagar xodo 2:1-10.

    Rev. Alberto Ortega

    JOCABED, UNA MADRE PARA LA CRISIS

    Ser padres hoy se limita a una funcin biolgica; los padres han dejado que el prn-cipe de este mundo, Satans, gobierne sus mentes, sus hogares, sus familias; le han de-jado a este ser malfico los plenos poderes sobre sus hijos.

    Moiss, uno de los lderes ms sobresa-lientes de la nacin juda, vino a la existen-cia por medio de unos padres que amaban y obedecan a Dios. Satans oper por medio de Faran para la destruccin de los nios hebreos (Ex. 1:22), pero en medio de aquel ataque, estos padres no se dejaron vencer. Un varn de la familia de Lev fue y tom por mujer a una hija de Lev, la que concibi, y dio a luz un hijo le tuvo escondido tres meses (Ex. 2:1-2).

    Por la fe Moiss, cuando naci, fue es-condido por sus padres tres meses, porque le vieron nio hermoso, y no temieron el decreto del rey (He. 11:23).

    El edicto de Faran les exiga entregar su hijo a la muerte; ellos decidieron esconder-lo; desafiaron aquella orden, cuando muchos otros perdieron a sus hijos. Y aunque estaban corriendo peligro de muerte, se pusieron con su beb en las manos de Dios.

    Jocabed decidi pelear aquella batalla y Dios la respald. No se puede dejar en las ma-nos de Satans a nuestros hijos, la fe en Dios vence al mundo (1 Jn. 5:5).

    LA ENTREGA DE LOS SENTIMIENTOSJocabed tuvo que entregar sus sentimientos de madre a los pies del Seor, la Escritura dice: Pero no pudiendo ocultarle ms tiem-po (Ex. 2:3).

    Aquellos sentimientos desgarraban su corazn de madre, pero ella entendi que

    sus sentimientos no podan salvar a aquel hijo; los sentimientos no tienen la capacidad de resolver los conflictos.

    Puede una madre tener un hijo y aun despus de tres meses no darle nombre? El nombre de Moiss, sacado de las aguas, no le fue dado por Jocabed, sino por la hija de Faran. Cun terrible debe ser esto para una madre. Cmo lo-gr esto? Entregando sus sentimien-tos en las manos del Seor, dejar que fuera Dios quien decidiera por ella.

    A veces, los sentimientos de la madre o del padre malogran los prop-sitos de Dios para con los hijos, se cree que esto o aquello conviene ms y nos anteponemos a los propsitos de Dios.

    LA ENTREGA A LAS AGUASTom una arquilla de juncos y la calafate con asfalto y brea, y coloc en ella al nio y lo puso en un carrizal a la orilla del ro (Ex. 2:3).

    El junco era la materia prima con la que se construan las embarcaciones. El asfalto se recoga de pozos de petrleo naturales que brotaban a la superficie de la tierra; esto le daba a la arquilla una proteccin contra las filtraciones de agua. La brea es una resina que pega y solidifica la estructura para que no se deshaga.

    Jocabed se asegur de que aquello sobre lo cual entregaba a su hijo a las aguas fuera resistente a las corrientes del Nilo. Nuestros hijos tienen que hacer frente a unas aguas im-petuosas en las escuelas, universidades, estn rodeados de un ambiente decadente y agresi-vo contra todo concepto moral.

    Jocabed se asegur de que aquello sobre lo cual entregaba a su hijo a las aguas fuera resistente a las corrientes del Nilo. Nuestros hijos tienen que hacer frente a unas aguas impetuosas en las escuelas, universidades, estn rodeados de un ambiente decadente y agresivo contra todo concepto moral.

  • Mayo 2015 / IMpacto