74036567 Ing Enzimas Low

Embed Size (px)

Citation preview

Clase 1Ingenierade EnzimasJoo Ricardo Cerqueira Pinto(2007)Clase 2Programa I UNIDAD: Introduccin Propiedades, actividad y nomenclatura II UNIDAD: Produccin de enzimas Produccin, extraccin y purificacin III UNIDAD: Inmovilizacin de enzimas Sistemas de inmovilizacin, suportes y evaluacinPrograma IV UNIDAD: Biosensores Tipos y aplicaciones V UNIDAD: Cintica enzimtica Variables, cintica y efectos VI UNIDAD: Reactores enzimticos Diseo y reactores idealesClase 3Evaluacin Certamen I - 40% Certamen II - 40% Tareas - 20%Si promedio>5.5 pueden optar por no hacer examen Nota Presentacin Examen - 60% Examen - 40%Bibliografa BIBLIOGRAFA BSICA: TECNOLOGA DE ENZIMAS, Gacesa, P. (1990). MANUAL DE BIOTECNOLOGA DE ENZIMAS, Wiseman, A. (1991) BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: BIOQUMICA, Mathews, C. K. (2002).Clase 4IntroduccinRESEA HISTORICA1850. Estudios de Pasteur: Fermentaciones de azcar por una fuerza vital en las clulas que llam de fermentos1897. Buchner: Fermentaciones ocurran cuando se usaban clulas muertas descubierta de las enzimas como entidades independientes de la clula1926. Summer cristaliza la ureasa: se mostr que las enzimas son protenasSegunda mitad del siglo XX: se purifican y caracterizan millares de enzimas, lo que ha permitido conocer su mecanismo de accinClase 5Importancia de los enzimas La medida de la actividad enzimtica en fluidos biolgicos o tejidos es importante para el diagnstico de muchas enfermedades. Muchas frmacos son inhibidores de la actividad enzimtica Importancia en la industria de alimentacin y agricultura.Estructura de las Enzimas Estructura Primaria Estructura Secundaria Estructura Terciaria Estructura Cuaternaria Definida por la secuencia de aminocidos en la cadena peptdica. En la naturaleza son usados 20 aminocidos en la construccin proteica Todos presentan la conformacin del tipo L. Pueden ser divididos en no-polares, polares, cargados y no-cargados. La distribucin de estos aminocidos en la cadena define las propiedades funcionales de la enzimaClase 6Estructura de las EnzimasLigacin entre los aminocidosTabla con los aminocidos y sus principales caractersticasAminocidos 3-Letras 1-LetraPolaridadde la cadena lateralCarga de la cadena lateral Aminocidos 3-Letras 1-LetraPolaridadde la cadena lateralCarga de la cadena lateralcido asprtico Asp D polar acido Isoleucina Ile I no polar neutrocido glutmico Glu E polar acido Leucina Leu L no polar neutroAlanina Ala A no polar neutro Lisina Lys K polar basicoArginina Arg R polar base fuerte Metionina Met M no polar neutroAsparagina Asn N polar neutro Prolina Pro P no polar neutroCisteina Cys C polar neutro Serina Ser S polar neutroFenilalanina Phe F no polar neutro Tirosina Tyr Y polar neutroGlicina Gly G no polar neutro Treonina Thr T polar neutroGlutamina Gln Q polar neutro Triptfano Trp W no polar neutroHistidina His H polar base flaca Valina Val V no polar neutro Estructura Primaria Estructura Secundaria Estructura Terciaria Estructura CuaternariaEstructura de las Enzimas Estructura Primaria Estructura Secundaria Estructura Terciaria Estructura Cuaternariao-hlice Laminas-|Clase 7Estructura de las Enzimas Estructura Primaria Estructura Secundaria Estructura Terciaria Estructura CuaternariaEstructura terciaria de una cutinase de Fusarium solani pisise muestran los aminocidos del centro activo (Ser120-His188-Asp175)o-hliceLaminas-|Estructura de las Enzimas Estructura Primaria Estructura Secundaria Estructura Terciaria Estructura CuaternariaEstructura cuaternaria de la hemoglobina, que es formada por cuatro cadenas polipeptdicas iguales (2 a rojo y 2 a amarillo).Clase 8Propiedades de las Enzimas Estructura 3ariao 4ariaFuncin biolgica Intervienen en una gran cantidad de reacciones del metabolismo de clulas, tejidos y rganos Catalizan reacciones qumicas necesarias para la sobrevivencia celular: metabolismo de los hidratos de carbono, protenas, aa, lpidos, cidos nucleicos, etc. Las enzimas pueden actuar dentro de la clula , fuera de sta y en el tubo de ensayoPropiedades de las Enzimas Las enzimas son CATALIZADORES ORGANICOS Un catalizador aumenta la velocidad de reaccin qumica Las reacciones qumicas requieren de energa externa para ocurrir Esta energa externa se llama ENERGIA DE ACTIVACINClase 9Propiedades de las Enzimas La Ea de la hidrlisis de la urea baja de 30 a 11 kcal/mol con la accin de las enzimas, acelerando la reaccin 1014 x El aumento de temperatura necesario para producir la reaccin no catalizada seria de 529CTiempo de la reaccinE + SE + PSin enzimaCon enzimaAlgunos aumentos de actividad producidos por el uso de enzimasPropiedades de las EnzimasClase 10Enzima vs Catalizador Tanto la enzima como el catalizador aceleran la velocidad de una reaccin qumica. Una enzima puede transformar 1000 molculas de sustrato/ segundo Las enzimas tienen 3 propiedades que los catalizadores NO tienen: Especificidad por el sustrato Se inactivan por desnaturacin Pueden ser reguladasActividad Enzimtica Las enzimas se unen a los reactivos (sustratos) Cada enzima tiene una forma nica con un sitio o centro activo en el que se une al sustrato Despus de la reaccin, enzimas y productos se separan. Las molculas enzimticas no han cambiado despus de participar en la reaccinClase 11 Las enzimas cumplen su papel cataltico gracias a: Fijacin estereoqumicamente complementaria del substrato Transformacin cataltica del mismo En ambas funciones participan algunos aminocidos de la cadena peptdica y, en algunas enzimas, tambin los llamados cofactores (iones metlicos grupos prostticos/coenzimas)Actividad EnzimticaEn la catlisis qumica se distingue entre:- Catlisis homognea, cuando catalizador y reactivosestn en la misma fase fsicoqumica: Por ejemplo, lahidrlisis cida de la sacarosa.- Catlisis heterognea, cuando catalizador y reactivosestn en distinta fase fsicoqumica: por ejemplo, lareaccin en fase gaseosa entre N2y H2para formar amonaco(proceso Haber), que es catalizada por metales (slidos)La catlisis enzimtica tiene caractersticas de ambasActividad EnzimticaClase 12Los siguientes hechos:- Especificidad de la reaccin enzimtica- Carcter heterogneo de la catlisis enzimticaLlevan a postular la existencia de un Centro Activo enla molcula de enzima, capaz de:- Fijar especficamente al substrato- Transformarlo catalticamente.Actividad EnzimticaEnzimaSitio activoSustratoActividad EnzimticaClase 13 Complementariedadgeomtrica Complementariedad de cargas, uniones inicas Modelos:Llave cerradura.Encaje inducidoLa unin del sustrato es muy especfica:Actividad EnzimticaModelo de Llave y Cerradura (Emil Fischer)Substrato y enzima se acoplan de forma estereospecfica,de la misma manera que una llave se ajusta a su cerradura.Modelo aceptado durante mucho tiempo; hoy se considerainsuficiente al no explicar algunos fenmenos de la inhibi-cin enzimticaActividad EnzimticaSubstratoEnzima Complejo Substrato+EnzimaClase 14Modelo de Ajuste Inducido (Koshland)Tanto la enzima como el substrato sufren una alteracinen su estructura por el hecho fsico de la unin.Est mucho ms de acuerdo con todos los datos experimen-tales conocidos hasta el momento.SubstratoEnzima Complejo Substrato+EnzimaActividad EnzimticaUna enzima puede unir mas de un sustrato en su sitio activo (ej. cofactor)ADP + PEP ATP + PIRUVATOCOMPLEJOENZIMA-SUSTRATOEnzima + sustratosEnzima + productosActividad EnzimticaClase 15Una enzima puede unir dos sustratos en su sitio activoActividad EnzimticaCmo ocurre la catlisis enzimtica?: proteasa, rompe enlaces peptdicosENZIMASUSTRATOQuimotripsinaActividad EnzimticaClase 16El perfecto plegamiento de la enzima permite la catlisisSitio activo de la QuimotripsinaActividad EnzimticaEC 2.7.1.1Nmero Enzyme Commission:EnzymeComissionGrupoSubgrupoNombre comn (sustrato+asa): HexokinasaClasificacin y nomenclaturaATP: hexosa fosfotransferasaNombre sistemtico: Donador AceptorGrupo transferidoTipo de reaccin catalizadaGrupos qumicosEnzimasClase 17EC 1.x OxidorreductasasEC 2.x TransferasasEC 3.x HidrolasasEC 4.x LiasasEC 5.x IsomerasasEC 6.x LigasasClasificacin de enzimas por GruposClasificacin y nomenclaturaGrupo 1: OxidorreductasasCatalizan reacciones de oxidorreduccin, en que tomos de oxigeno hidrogeno son trasladados entre molculas:En las reacciones redox, siempre tienen que estar presentes a la vez el aceptor y el dador electrnico.AH2+ B A + BH2Clasificacin y nomenclaturaAred+ BoxAox+ BredClase 18Nombre:Dador:Aceptor oxidorreductasaNombre comn:Glucosa oxidasa|-D-Glucosa : O21-oxidorreductasaDador AceptorEC 1.1.3.4Clasificacin y nomenclaturaGrupo 1: OxidorreductasasTNomenclatura del subgrupo en oxidorreductasas:EC 1.1.x - DeshidrogenasasEC 1.2.x - OxidasasEC 1.3.x - PeroxidasasEC 1.4.x - OxigenasasEC 1.5.x - HidroxilasasEC 1.6.x - Reductasasetc.Clasificacin y nomenclaturaGrupo 1: OxidorreductasasAplicaciones: Ensayos de diagnostico clnico (glucosa oxidase y colesterol oxidaseDeslignificacin BioblanqueamientoClase 19Grupo 2: TransferasasCatalizan reacciones de transferencia de tomos grupo de tomos entre molculas:A-X + BA + B-XDador: Aceptor Grupo transferido - transferasaATP: D-Hexosa Fosfotransferasa EC 2.7.1.1Nombre comn: hexokinasaClasificacin y nomenclaturaClasificacin de subgrupo de las transferasas:EC 2.1.x- Grupos monocarbonadosEC 2.2.x- Grupos aldehido o cetoEC 2.3.x- AciltransferasasEC 2.4.x- GlicosiltransferasasEC 2.5.x- Alquil- o AriltransferasasEC 2.6.x- Grupos nitrogenadosEC 2.7.x- Grupos fosfatoEC 2.8.x- Grupos sulfatoEC 2.9.x- Grupos selenioClasificacin y nomenclaturaGrupo 2: TransferasasAplicaciones: Sntesis de oligosacridosClase 20Grupo 3: HidrolasasCatalizan reacciones de hidrlisis y tambin su reverso. Son las ms comunes en el dominio de la tecnologa enzimtica:A-B + H2O A-OH + H-BNo se suelen utilizar nombres sistemticos en lashidrolasas. Muchas de ellas conservan el nombreprimitivo: Quimosina EC 3.4.23.4.Clasificacin y nomenclaturaClasificacin de las hidrolasas:3.1.-.- Esterasas (carboxilesterasas, fosfoesterasas, sulfoesterasas)3.2.-.- Glicosidasas3.3.-.- ter hidrolasas3.4.-.- Pptido hidrolasas3.5.-.- Acil anhdrido hidrolasasetc. Grupo 3: HidrolasasClasificacin y nomenclaturaAplicaciones: Lipasas Sntesis de tensioactivosProteasas Fabrico de quesosGlicosidasas Clarificacin de jugos; liberacin de aromas en los vinos; aplicaciones textilesClase 21Caso particular Pptido hidrolasas: clasificacin comn (no sistemtica)I. Segn la situacin del enlace atacado:- Exopeptidasas (extremos de la cadena) (Peptidasas)- Endopeptidasas (interior de la cadena) (Proteinasas)II. Segn el mecanismo cataltico:- Serin proteinasas- Tiol proteinasas- Aspartil proteinasas- MetaloproteinasasGrupo 3: HidrolasasClasificacin y nomenclaturaGrupo 4: LiasasCatalizan reacciones reversibles de remocin de grupo de tomos del sustrato (este grupo no incluye las hidrolasas): A-B A + BClasificacin y nomenclaturaEjemploNombre sistemtico:Histidina amonio-liasa (EC 4.3.1.3)Nombre comn:HistidaseClase 22Clasificacin de las liasas:4.1.x- Actan sobre enlaces C-C4.2.x- Actan sobre enlaces C-O4.3.x- Actan sobre enlaces C-N4.4.x- Actan sobre enlaces C-S4.5.x- Actan sobre enlaces C-Halide (S-, Cl-, Br-, I-At-)4.6.x- Actan sobre enlaces P-O4.99.x - Otras liasesClasificacin y nomenclaturaAplicaciones: Pectato liasa Remueve los compuestos indeseables (ceras, pectinas, protenas) en fibras en la industria textil bioscouringGrupo 4: LiasasGrupo 5: IsomerasasCatalizan reacciones de isomerizacin molecularesClasificacin y nomenclaturaA BEjemplo:Glucosa isomerasa (EC 5.3.1.5)Clase 235.1.x- Rasemasas y Epimerasas5.2.x- cis-Trans-Isomerasas5.3.x- Oxidoreductasas Intramolecular5.4.x- Transferasas Intramoleculares (mutases)5.5.x- Liasas Intramoleculares5.99.x- Otras IsomerasasGrupo 5: IsomerasasClasificacin y nomenclaturaClasificacin de las isomerasas:Grupo 6: LigasasCatalizan la unin de dos grupos qumicos a expensasde la hidrlisis de un nucletido trifosfato (ATP, GTP, etc.).A + B + ATP A-B + ADP + PiClasificacin y nomenclaturaEjemplo: Glutationa sintasa (EC 6.2.2.3)Nombre sistmico:G-L-glutamilo-L--cisteina:glicina ligaseClase 24Grupo 6: LigasasClasificacin y nomenclaturaClasificacin de las ligasas:6.1.x- Forman enlaces C-O6.2.x- Forman enlaces C-S6.3.x- Forman enlaces C-N6.4.x- Forman enlaces C-C6.5.x- Forman enlaces steres fosfricos6.6.x- Actan sobre enlaces N-metalClasificacin y nomenclaturaPara ms informacin sobre la clasificacin, acceder a:http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/Clase 25Produccin de enzimasProduccin de EnzimasUn preparado enzimtico comercial contiene: Enzima de inters Otras protenas (contaminantes) Excipientes PreservantesEl criterio tradicional de produccin ha sido obtener la mnima pureza en el preparado, de acuerdo a la utilizacin del preparado Menor costo de operacinClase 26Esto tiende a cambiar debido, por un lado, al elevado desarrollo de la industria, por otro, a una mayor demanda de pureza en los preparados enzimticosEn aplicaciones mdicas y analticas el criterio es distinto, debido a la naturaleza de las aplicaciones de eses mismos preparados, que tienen de poseer una elevada pureza.Las enzimas son producidas a partir de clulas (animales, vegetales microorganismos), sendo estas el nico recurso para su obtencin.Produccin de EnzimasProduccin de EnzimasEsquema general de produccin de enzimas:Inculo NutrientesTejidoResiduo SlidoEstabilizantesPreservantesExcipientesProducto LiquidoProducto Slido123456a 6b 6c78 8Leyenda1 Reactor2,4 Separacin slido-liquido3 Extraccin5 Concentracin 7 Secado6 Purificacin 8 Mezclado25Enzima Extracelular234 Enzima IntracelularClase 27Produccin de EnzimasDel esquema se pueden observar 4 etapas:1) Generacin produccin: por fermentado, en el caso de enzimas microbianas, produccin agropecuaria cultivo in vitro en lo caso de enzimas de tejidos2) Recuperacin: separacin, concentracin y extraccin3) Purificacin: varia segn el tipo de catalizador enzimtico y puede incluir varias etapas4) Formulacin: acabado y normalizacin del producto enzimticoProduccin de EnzimasAlgunas enzimas de origen animal aun son producidas, debido a que las tentativas para reemplazarlas por enzimas microbianas han sido hasta hoyinfructferas. Ej. Renina, para la produccin de quesos.Las enzimas vegetales son en gran parte producidas como subproductos de la actividad agrcola. Ej. Papaina, extrada del ltex del papayo.Vamos a hablar solamente de enzimas microbianas debido a su mayor importancia biotecnolgica.Clase 28Produccin de EnzimasLa tecnologa de propagacin de clulas microbianas, bajo condiciones controladas, se encuentra en un alto grado de desarrollo.Esta es una rea fundamental de la ingeniera de bioprocesos.De una perspectiva comercial, las bacterias, hongos filamentosos y las levaduras son los microorganismos ms usados en la produccin de enzimas comercialesCrecimiento microbianoLa clula es una compleja maquinaria que transforma nutrientes en: Masa celular Productos extracelulares (ej. protenas) Metabolitos terminales (CO2y H2O en metabolismo aerobio)Las enzimas comerciales son producto del metabolismo aerobio y, por general, cumplen una funcin catablica.Clase 29Crecimiento microbianoCurva tpica de crecimiento: Fase latenciaFase de crecimiento rpidoFase estacionariaFase Latencia:Adaptacin del microorganismo al medio de cultivo, involucra la induccin o represin de enzimasFase de crecimiento rpido:El microorganismo se reproduce a la velocidad mximaFase estacionaria:La replicacin celular se detiene, debido a que las velocidades de crecimiento y muerte se equilibran. Se produce por agotamiento de un nutriente, acumulacin de un metablico toxicoCrecimiento microbiano En la fase de crecimiento el microorganismo se reproduce por una cintica que depende del mecanismo de replicacin celular Las bacterias, con reproduccin por fisin binaria, o las levaduras, con reproduccin asexuada por yemacin, de una clula origina dos, crecimiento que puede ser descrito por las siguientes expresiones:2 ln te X XX dtdXDt 0= = =LeyendaX concentracin celularT tiempo velocidad especifica de crecimientotD tiempo de duplicacin celularClase 30Crecimiento microbianoComo el crecimiento es exponencial, se llama tambin a la fase de crecimiento rpido como crecimiento exponencialLos microorganismo filamentosos, por se replicaren por crecimiento apical, no necesariamente siguen un crecimiento exponencial, sendo ms frecuente las cinticas de tipo parablico e incluso lineal. Pero se podrn ocupar y tDcomo una aproximacin.En la fase estacionaria, las velocidades de replicacin y muerte alcanzan un equilibrio dinmico. Esta ocurre por agotamiento de un nutriente acumulacin de un metabolito txico.Produccin de metabolitosLos productos del metabolismo microbiano se pueden calificar como: Metabolitos primarios relacionados con el crecimiento celular Metabolitos secundarios no se encuentran vinculados con la replicacin celularClulasMetabolito primarioMetabolito secundarioClase 31Produccin de metabolitosLas enzimas, como agentes metablicos, sern metabolitos primarios secundarios dependiendo de su funcin metablica.La mayora de las enzimas comerciales son degradativas, asociadas al catabolismo, luego tienen un carcter de metabolito primario. Pero con cambios de la composicin del medio de cultivo, pueden producirse enzimas catalticas total parcialmente disociadas del crecimiento.Produccin de metabolitosExisten varios modelos que describen la cintica de produccin de metabolitos por fermentacin, pero por su simplicidad y validez se destaca la siguiente:X BdtdXAdtdp + =Produccin asociada al crecimiento, metabolito primarioProduccin no asociada al crecimiento, metabolito secundario Metabolito Primario:B0 Metabolito secundario: A 0 Situacin ms frecuente en la practica: A0 y B 0 (ej. o-amilasa de Bacillus subtilis)Clase 32Controles sobre sntesis enzimticaLa clula microbiana es una eficiente fabrica de produccin de compuestos, que logra por control, al nivel enzimtico, sobre las reacciones bioqumicas del metabolismo.Existen dos tipos principales de control en la produccin de enzimas comerciales: Induccin Represin catablicaControles sobre sntesis enzimticaEnzimas, denominadas inducibles, son solo sintetiza-das en respuesta a un estimulo ambiental (inductor).El inductor ligase a la protena represora, imposibili-tando que ella se acople a los genes que codifican la enzima, luego permitiendo su sntesis.Norma general: la induccin permite el ajuste rpido para el uso de sustratos metabolizables.Ejemplo: la produccin de |-galactosidasa es inducible en la presencia de un azcar de tipo |-galactsido (ej., lactosa) InduccinClase 33Controles sobre sntesis enzimticaLa presencia de un sustrato en el medio, reprime la ruta catablica/sinttica de su metabolismo.Regla general: a represin permite el ajuste para la sntesis de una sustancia que interviene como intermediario metablico.Ejemplo: la E. coli crece en la ausencia de triptfano (lo sintetiza), pero su presencia en el medio inhibe su biosntesis.Represin CatablicaControles sobre sntesis enzimticaEstos controles son usados por las clulas para hacer un uso eficiente de sus recursos, evitando la acumulacin de metabolitos especficos.Como el objetivo es sobreproducir una/varias enzima(s), es necesario alterar estos controles.Esto se logra por manipulaciones ambientales (ej. medio de cultivo) genticas.Clase 34Controles sobre sntesis enzimticaPor manipulacin gentica se pueden obtener cepas que: no produzcan la protena represora, luego no necesiten del inductor para producir la enzima pretendida; sean insensibles a la presencia de determinados sustratos, produciendo la enzima sin su represin; tengan una permeabilidad alterada, lo que permitir la excrecin al medio de enzimas normalmente intracelulares; tengan varias copias de un mismo gene que codifica la enzima pretendida, permitiendo as su sobreexpresin.Diseo de medios de cultivoEl medio de cultivo es la principal manipulacin ambiental que se puede efectuar.Este debe proporcionar los nutrientes necesarios al crecimiento del microorganismo y produccin de la enzima deseada.Como base inicial del diseo se puede considerar la composicin elemental del microorganismo a utilizar.Clase 35Diseo de medios de cultivoBacterias LevadurasHongos filamentososCarbono 45-52 45-52 45-5Nitrgeno 10-14 6-9 4-7Hidrgeno 10 10 10Oxgeno 20 20 20Azufre 0.2-1 0.05-0.3 0.1-0.5Fsforo 2-3 0.8-2.5 0.5-4.5Magnesio 0.1-0.5 0.1-0.5 0.1-0.7Composicin elemental de los microorganismos (%)Diseo de medios de cultivoAs, las cantidades estarn relacionadas con la cantidad de clulas final pero tambin con la cantidad de metabolitos extracelulares (enzimas) que se desean producir.Adems, es adecuado considerar el rendimiento de nutriente en clulas (YX/S), que es definido como la cantidad de biomasa producida (X) por unidad de masa de sustrato consumido (S).Clase 36Diseo de medios de cultivo El tpico es considerar el sustrato como siendo la fuente de carbono, pues este normalmente usase como el factor nutricional limitante, estando los restantes elementos en exceso. IMPORTANTE: no todo el carbono ser utilizado para produccin de biomasaDiseo de medios de cultivo En fermentaciones parte ser libertado como CO2, donde entre un 50 a 60% del carbono suministrado a una fermentacin aerbica ser convertido a biomasa.preferible utilizar valores experimentales de YX/S, del microorganismo a utilizar En el caso de produccin de enzimas extracelulares, es necesario disponer de datos del coeficiente de rendimiento de nutrientes en producto (YP/S). Estos valores se pueden obtener experimentalmente , tericamente, por balances de materia (menos precisos).Clase 37Diseo de medios de cultivo Los nutrientes normalmente utilizados son: Carbono: usar un carbohidratos que ingrese a las vas metablicas centrales, generalmente es la glucosa Nitrgeno: usualmente administrado como un sal de amonio Elementos de menor importancia cuantitativa: proporcionados como sales inorgnicos Algunos de estos elementos pueden ser de especial relevancia, como sean cofactores (Ca++, Co++) de las enzimas a producir Puede ser necesario, dependiendo del microorganismo, suministrar ciertos compuestos especficos (ej. vitaminas, aminocidos, etc.) Hidrgeno: suministrado por en agua y la fuente de carbono. Oxigeno: igual que el hidrgeno pero tambin por el burbujeo de aire en el medio de cultivo.Diseo de medios de cultivo En procesos industriales es normal el empleo de sustancias complejas naturales (melaza, suero de leche, etc.), por ser ms econmico, al revs de compuestos qumicos definidos. Esto agrega un factor de incertidumbre al proceso, pero el principio bsico del diseo se mantiene. En el caso de fermentaciones aerbicas, usual en produccin de enzimas, el suministro de oxigeno es de gran importancia, pudiendo tornarse en el factor limitante, especialmente en situaciones industriales de gran escala.Clase 38Diseo de medios de cultivo El oxigeno es transferido hacia la clula por aireacin y agitacin del cultivo. Es utilizado un difusor para que sean producidas pequeas burbujas que son adems fragmentadas y dispersadas por un agitador de elevado esfuerzo de corte, para si obtenerse una elevada rea de transferencia entre el gas y el liquido. La demanda de oxigeno de un cultivo es dada por:XOAYXN2= Diseo de medios de cultivo La transferencia de oxigeno en el liquido es dada por:( )L L AC C a K N =* Igualando,( )L LXOC C a KYX =*2Clase 39Diseo de medios de cultivo La capacidad de transferencia de oxgeno en fermentadores es por lo general baja, debido a al bajo gradiente de la concentracin de oxigeno (C*-CL), por consecuencia de la baja solubilidad del O2en agua (7-9 mg/mL) El valor de kLa est determinado por el diseo y condiciones de operacin del fermentador. Existen numerosas correlaciones empricas, la mayora son de la forma:I |.|

\| = N VVPgK a kS L|oDiseo de medios de cultivo Estas ecuaciones permiten estimar cual la mxima concentracin de clulas que se puede tener, hasta que se produzca limitacin por oxigeno.Clase 40Sistemas de cultivo La produccin de enzimas puede realizarse en una modalidad de: Fermentacin superficial Fermentacin sumergidaEsencialmente por lotesPor lotesPor lotes alimentadosEn forma continuaSistemas de cultivo El cultivo superficial presenta dificultades de control operacional y, en ocasiones, severos problemas de contaminacin. Pero ofrece importantes ventajas: mejor transferencia de oxigeno y recuperacin del producto. La principal tecnologa es la fermentacin en estado slido. Se aplica para producir a escala comercial celulasa, amilasa fngica, pectinasa, proteasa fngica y lipasa.Clase 41Sistemas de cultivo El cultivo sumergido por lotes es an el sistema ms empleado en la produccin de enzimas. Como la cintica puede ser asociada no al crecimiento microbiano, es fundamental conocerla para cosechar el cultivo en el punto de mayor actividad. Adems, algunas enzimas son inestables despus de su etapa de produccin, lo que implica su colecta luego despus de su produccin.Sistemas de cultivo Es frecuente tener que hacer un compromiso de las variables T y pH entre crecimiento y produccin ptimos. Esto debido a que los valores no son coincidentes. La produccin de celulasa de Trichoderma reesei en medio de cultivo celulsico, tiene un pH ptimo de crecimiento de 4.8, y un ptimo de produccin a pH 3.5. Esto se resuelve trabajando en condiciones intermedias (pH 4.0 a 4.5 en este caso), haciendo alteraciones programadas (permiti incrementos importantes en la productividad).Clase 42Sistemas de cultivo En enzimas no asociadas, es posible hacer el cultivo en dos etapas: una de crecimiento y otra de produccin, ajustando las variables a los ptimos de cada etapa. El nivel de oxigeno disuelto tambin puede afectar la produccin de enzimas, adems de la velocidad de crecimiento del cultivo. En algunos casos, una moderada limitacin de oxigeno favorece la produccin de enzimas (ej. penicilina acilasa de E. coli).Sistemas de cultivo Una variante del cultivo por lotes es el sistema por lotes alimentados:1 Etapa: por lotes2 Etapa: con alimentacin continua hasta el volumen final deseado Esta modalidades la de mayor uso a nivel de produccin industrial de metabolitos.Clase 43Sistemas de cultivo Esta modalidad presenta ventajas claras, con relacin al por lotes, en trminos de ejercer algn control sobre la velocidad especfica de crecimiento del m.o. Esto se logra manipulando la alimentacin, lo que permite controlar la disponibilidad de nutrientes en el reactor. La modalidad resulta adecuada para la produccin de metabolitos: secundarios (ej. penicilina) primarios por cepas auxotrficas (ej. lisina) sujetos a inhibicin por alta concentracin de sustrato (ej. etanol) sujetos a represin catablica por sustratos altamente metabolizables :ImportanteSistemas de cultivo El cultivo continuo es un sistema en el cual se mantiene la poblacin microbiana en etapas de crecimiento por periodos prolongados. Cuando operado en estado estacionario, el cultivo se mantendr en un estado fisiolgico definido, que puede ser aquel de mxima productividad, con respecto al metabolito de inters. En particular, se puede manipular la velocidad de crecimiento del cultivo variando la velocidad de alimentacin.Clase 44Sistemas de cultivo Haciendo un balance de clulas (X) en estado estacionario en un fermentador de tanque agitado continuo:00= + = X XVFXVFdtdX Para medio estril, tendremos X0=0: = = DVF As la velocidad de crecimiento es igual a la taja de dilucin (D).Sistemas de cultivo Ahora, un balance de sustrato (s), en las mismas condiciones, da:( )( ) s s Y XX s s Y DYXsVFsVFdtdsSXSXSX = = =+ =0000 Clase 45Sistemas de cultivo Tambin es funcin de s. Segn el modelo de Monod:1 max== + =Dk kss ksmxs ssmx Cuando D=mx, s tendr a s0(el mximo posible) y X a cero, situacin conocida como lavado de cultivo. Desta forma, la estabilidad del cultivo es muy precaria para valores de D cercanos a mx .Sistemas de cultivo A pesar de su uso como una importante herramienta para la investigacin bsica, su aplicacin a nivel industrial es reducida, debido a: mayor complejidad del equipo y su operacin, baja concentracin del producto obtenido mayores costos de recuperacin, mayores peligros de contaminacin, desarrollo de mutaciones, debido a los largos periodos de operacin.Clase 46Sistemas de cultivo Resulta interesante comparar la productividad del sistema (cantidad de producto por unidad de tiempo y por unidad de volumen del fermentador). As para el caso de clulas/metabolitos primarios, asumiendo una cintica exponencial:Cultivo por Lotes:000000 0ln1ln1tXXs YtXXX XtX XPmxSXmxB+||.|

\|=+||.|

\|== Sistemas de cultivoCultivo Continuo:m m Cm CX D P X D P = = ;( ) X s s Y DSX = 01 =Dksmxs||||.|

\| = 10Dks Y D X DmxsSX Para obtener Dm,0) (=dDX D dClase 47Sistemas de cultivoCultivo Continuo:(((

||.|

\|+ =2101s kkDssmx m( ) s s Y XSX =01 =Dksmxs( ) | | ( )( ) | |(((

+ + =+ + =021000210 0221ss k ksks Y Ps k k k s Y Xs s smxSX Cms s sSX mSistemas de cultivoCultivo Continuo: Como es frecuente Ks -O-> -NH2> -COO-> -OH >> -NH3+ La reacciones qumicas que se pueden utilizar incluyen la acilacin, la alquilacin, la diazotacin, la disulfuracin y la activacin a travs de sales de metales de transicin.Sistemas de inmovilizacin Enlace CovalenteInmovilizacin de enzimas Ejemplo de qumicos son la carbodiimida y el glutaraldedo. Este ultimo es ampliamente utilizado para, adems de inmovilizar enzimas a soportes, hacer el entrecruzamiento entre las enzimas mezcladas con otras protenas inertes, hasta se producir agregados insolubles de tamao considerable. Se puede combinar la adsorcin con la formacin de enlaces covalente, con lo que se obtiene un aumento sustancial de la estabilidad del catalizador.Clase 78Sistemas de inmovilizacin Enlace CovalenteInmovilizacin de enzimas Como ejemplo tenemos la inmovilizacin de invertasa en quitina de camarn:Actividad Inmobil.%Actividad Soluble Residual %Actividad perdida%Tiempo de vida medio a 53C (dias)Adsorcin sin glutaraldehido (Glu)30 51 19 0.5Adsorcin despus del contacto entre Glu y la enzima.53 31 16 5.7Adsorcin despus del contacto entre Glu y el soporte71 21 8 26Sistemas de inmovilizacin Inclusin en matricesInmovilizacin de enzimas En este mtodo, la enzima es contenida entre las cadenas de una red polimrica, lo suficientemente compacta para retener la enzima, pero capaz de permitir el libre flujo de reactantes. Esto tiene la implicacin que solo es til este tipo de inmovilizacin cuando se pretende procesar sustratos y productos de muy bajo peso molecular.Clase 79Sistemas de inmovilizacin Inclusin en matricesInmovilizacin de enzimas Este mtodo es ms adecuado para inmovilizar clulas, donde el alginato de calcio es ampliamente utilizado. Otros ejemplos de matrices son los geles de poliacrilamida y el almidn. Estos presentan las desventajas de: ser no regenerables, una baja estabilidad, tener pobres propiedades mecnicas y severas restricciones difusionales.Sistemas de inmovilizacin Retencin por membranasInmovilizacin de enzimas En este tipo de sistemas la enzimas permanece libre el solucin, separada del medio de reaccin por una membrana protectora que solo permite el libre paso de los reactantes (sustrato/producto). Como ejemplo, tenemos las membranas de ultrafiltracin y dilisis. Otro mtodo consiste en la microencapsulacin, en la cual se produce una reaccin de polimerizacin en la superficie de las gotas de solucin enzimtica, dispersas en un solvente inmiscibles con agua, que produce una delgada pelcula (nylon), casi sin restricciones difusionales.Clase 80Carateristicas AdsorcinEnlace covalenteInclusin en matricesRetencin por membranasPreparacin Simples dificil dificil SimplesCosto bajo elevado moderado elevadoFuerza de ligacin variable fuerte flaca fuerteLiberacin de enzima si no si noAplicabilidad amplia selectiva amplia Muy ampliaProblemas en la utilizacin elevados bajos elevados elevadosEfectos de la matriz si si si NoRestricciones difucionales no no si siProteccin microbiana no no si siInmovilizacin de enzimas Principales caractersticas de los mtodos presentados:Parmetros de inmovilizacinInmovilizacin de enzimas Hay dos parmetros a considerar en la inmovilizacin: el rendimiento de inmovilizacin y la capacidad de carga del soporte. El rendimiento de inmovilizacin (RI) es dada por: Algunos autores usan:% 100 + +=EP ER EIEIRI% 100*+=EP EIEIRIEI Actividad inmovilizadaER Actividad residualEP Actividad perdidaClase 81Parmetros de inmovilizacinInmovilizacin de enzimas Ejemplo del rendimiento de inmovilizacin (%) de glucoamilasa:Soporte Mtodo EI ER EP PRCelita Adsorcin 5 85 10 87Carbn ActivoAdsorcin 48 - 52 6Quitina Enlace covalente 22 55 23 47DEAE-celulosaEnlace inico 60 6 34 23PR Protena residual en solucin despus de la inmovilizacinParmetros de inmovilizacinInmovilizacin de enzimas La capacidad de carga (CC) del soporte se define como la actividad cargada expresada en el catalizador por unidad de peso seco del soporte (W), lo que viene dada por: Ambos los parmetros, RI y CC, estn frecuentemente en compromiso, es decir, para aumentar la CC se tiene que sacrificar el RI y viceversa.WEICC =Clase 82Inmovilizacin de clulasInmovilizacin de enzimas Este es un caso particular, en que al contrario de se ocuparen las enzimas libres, se utilizan las clulas para realizar las reacciones de catalice. En esto se engloban distintos tipos de catalizadores, desde aquellos en que las clulas retienen total parcialmente su funcionalidad metablica, hasta aquellos en que las clulas han sido inactivadas reteniendo slo la actividad residual de algunas enzimas. Esto evita la extraccin y purificacin de la enzima intracelular, resultando en catalizadores de bajo costo.Inmovilizacin de clulasInmovilizacin de enzimas Como desventajas tenemos la perdida de especificidad de la reaccin (mayores gastos en purificacin) y los problemas de restricciones difusionales pueden tornarse severos. Los mtodos de inmovilizacin son idnticos a los de las enzimas, tomando especial relevancia los de inclusin en geles (alginato, poliacrilamida y K carragenano).Clase 83BiosensoresIntroduccinBiosensores Que es un biosensor? Es un aparato analtico que convierte respuestas biolgicas en sgnales elctricos.Referenciaa) Biocatalizadorb) Transductorc) Amplificadord) Procesadore) MonitorClase 84IntroduccinBiosensores Esta definicin sirve tanto para sensores producidos utilizando enzimas o clulas, pero el enfoque que ser dado ser con los biosensores empleando enzimas. Ellos representan una campo en rpida expansin, con una estimacin de crecimiento anual alrededor del 60%, debido principalmente a la industria de salud (ej., diabetes biosensores para glucosa), pero tambin de la industria alimentar (control de calidad) y monitoreo ambiental. El campo de investigacin es amplio, involucrando la bioqumica, bioreactores, qumica-fsica, electroqumica, electrnica y ingeniera de software.IntroduccinBiosensores Un biosensor debe poseer al menos algunas de las siguientes caractersticas:i. El biocatalizador debe ser altamente especfico para el anlisis que se pretende, ser estable a las condiciones normales de almacenamiento y presentar una buena estabilidad al largo de varios ensayos.ii. La reaccin debe de ser independiente de parmetros fsicos como agitacin, pH y temperatura tanto cuanto sea manejable (mnimo de pre-tratamientos). Si la reaccin involucra cofactores o coenzimas, estos deben estar co-inmovilizados con la enzima.iii. La respuesta debe ser precisa, reproducible y linear en un rango analtico til, sin necesidad de dilucin o concentracin. Debe ser libre de interferencias elctricas.Clase 85IntroduccinBiosensores Un biosensor debe poseer al menos algunas de las siguientes caractersticas:iv. Si el biosensor es para ser usado: en tcnicas invasoras en situaciones clnicas: este debe ser minsculo y biocompatible, sin efectos txicos o alrgicos. en fermentadores: deben ser esterilizables.v. El biosensor completo debe ser barato, pequeo, porttil y capaz de ser usado por operadores con solo alguna formacin tcnica.vi. Debe existir mercado para el biosensorIntroduccinBiosensores La respuesta biolgica es determinada por la membrana biocataltica que produce la conversin del sustrato en producto. Las enzimas inmovilizadas poseen una serie de ventajas que las hacen optimas para los biosensores: pueden ser reutilizables, ms estables que las libres y la inactivacin puede ser predicha y modelada por mediciones regulares de estndares (permite re-utilizar un sensor hasta 10.000 veces!!) Cuando la reaccin es limitada por la difusin externa del sustrato, la velocidad de reaccin es independiente del pH, temperatura, fuerza inica o inhibidores. Esto evita las complicaciones de la utilizacin de muestras reales (ej. Medio de fermentacin, sangre o urea). Esta limitacin puede ser estimulada con la utilizacin de membranas permeables entre las enzimas y la solucin a medir.Clase 86Tipos de biosensoresBiosensores El elemento crtico en un biosensor es el transductor, que hace la conversin de algn cambio fsico producido por la reaccin: Calor liberado (o absorbido) por la reaccin (biosensores calorimtricos) Modificaciones en la distribucin de cargas, produciendo un potencial elctrico (biosensores potenciomtricos) Movimiento de electrones produciendo una reaccin redox (biosensores amperimtricos) Emisin de luz durante la reaccin o absorcin de luz entre los reactantes y productos (biosensores pticos) Efectos devido a la masa de los reactantes o productos (biosensores piezo-electricos)Biosensores calorimtricosBiosensores Muchas enzimas catalizan reacciones que son exotrmicas, sea, generan calor. Algunos ejemplos de estas enzimas son:Sustrato EnzimaCalor liberado,-AH (kJ.mole-1) ColesterolColesterol oxidasa 53 EsteresChemotripsina 4 - 16 GlucosaGlucosa oxidasa 80 Perxido de hidrogeno Catalasa 100Penicilina G Penicilinasa 67Pptidos Tripsina 10 - 30Sacarosa Invertasa 20Urea Ureasa 61Acido Ureico Uricasa 49Clase 87Biosensores calorimtricosBiosensores Los cambios de temperatura son normalmente determinados por termistores en la entrada y salida de una pequea columna empacada contiendo enzimas inmovilizadas, en un ambiente con temperatura constante. Los termistores funcionan por cambio de su resistencia elctrica con la temperatura. Este cambio se puede modelar segn Luego, una disminucin en la resistencia elctrica (AR/R) es proporcional al aumento de la temperatura (AT) multiplicado por una constante de proporcionalidad (tpicamente -4%/C). TTBRRA ||.|

\| =A21Biosensores calorimtricosBiosensores La correlacin entre la respuesta y la actividad enzimtica no es lineal. La sensibilidad de estos sensores es, por el general, baja. Pero puede ser incrementada acoplando varias reacciones que, individualmente, agregan calor a la solucin. La principal ventaja de estos sensores es su posible aplicacin a soluciones turbas o de color intensa.Clase 88Biosensores potenciomtricosBiosensores Estos sensores utilizan electrodos especficos para determinados iones, de forma a traducir una reaccin biolgicaen un seal elctrico. Lo ms simples consiste en enzimas inmovilizadas por retencin por una membrana alrededor de un medidor de pH, donde la catlisis produce absorbe iones de hidrogeno.Biosensores potenciomtricosBiosensores Existen 3 tipos de electrodos que son usados en biosensores: Electrodos de vidrio para cationes (ej. medidores de pH). Ejemplos: glucosa oxidasa sobre D-glucosa, lipasa sobre lpidos neutros. Electrodos pH de vidrio cubiertos con una membrana permeable selectiva para CO2, NH3o H2S. La difusin de estos gases provoca un cambio en el pH de una solucin entre la membrana y el electrodo. Ejemplos: L-aminoacido oxidasa sobre L-aminoacido y ureasa (pH 7.5) sobre urea (producen NH4+). Electrodos de estado slido, donde el vidrio es sustituido por una membrana de un conductor de iones especifico, hecha de una mescla de sulfito de plata y halido de plata. til en la determinacin de I-en reacciones con peroxidasa (consume H+).Clase 89Biosensores amperomtricosBiosensores Funcionan por la produccin de una corriente cuando un potencial es aplicado entre dos electrodos. El sensor ms simples en un ctodo de platina en lo cual el oxigeno es reducido y un electrodo de referencia de plata/cloruro de plata. Cuando un potencial de -0.6V, relativamente al electrodo de Ag/AgCl, es aplicado al ctodo de platina, es producida una corriente proporcional a la concentracin de oxigeno. Una aplicacin tpica es la determinacin de la concentracin de glucosa utilizando una membrana con glucosa oxidasa inmovilizada.La reaccin resulta en una reduccin de la concentracin de oxigeno, que es detectada por una reduccin de la corriente entre los electrodos.Biosensores amperomtricosBiosensores La corrienteproducida(i) es dada por:donde n son los electrones transferidos, A la rea del electrodo , F es el Faraday y vAla velocidad de reaccin. La velocidad de reaccin es tornada controlada por la difusin por utilizacin de membranas externas. As la corriente elctrica producida es proporcional a la concentracin del analtico e independiente de ambas las cinticas enzimtica y electroqumica.Av A F n i =Clase 90Biosensores pticosBiosensores El cambio de la absorcin de luzentre los sustratos y productos de una reaccinest ampliamente utilizada en tiras de test colorimtrico. Estas son tiras de celulosa, no reciclables, impregnadas con enzimas y sustratos. La ms comn es el control de diabetes en monitoreo de sangre. Son incluidas la glucosa oxidasa, una peroxidasa y un colorante (o-toluidina o tetrametilbenzidina). El perxido de hidrgeno (resultante de la oxidacin de la glucosa) oxida a su vez el colorante produciendo una color intensa. La color es comparada conuna tabla de colores, donde se obtieneentonces una concentracin de glucosa.Biosensores piezoelctricosBiosensores Los cristales piezo-electricos (ej. quartz) vibran por la influencia de un campo elctrico . Esta frecuencia de resonancia cambia con la absorcin/desorcin de molculas de la superficie de cristales. Una utilizacin simples de este tipo de transductor es un biosensor de formaldehido, utilizando cristales de quartz con formaldehido deshidrogenasa inmovilizada y que es sensible a formaldehido gaseoso. Las principales desventajas son la interferencia que produce la humedad atmosfrica y su aplicacin para la deteccin de materiales en solucin.Clase 91Cintica EnzimticaIntroducinCintica Enzimtica La cintica enzimtica es el anlisis cuantitativo del efecto de cada uno de los factores que intervienen en la actividad enzimtica, que se evala a travs de la velocidad de la reaccin catalizada. Las variables ms importantes son: Concentracin de enzima, sustratos y productos (incluyendoinhibidores y/o activadores) pH Temperatura El estudio de la cintica enzimtica presenta inters tanto del punto de vista: Bsico establecimiento de modelos moleculares de la accinenzimtica Aplicado desarrollo de expresiones matemticas para el diseo y operacin de reactores enzimticosClase 92Actividad EnzimticaCintica Enzimtica Ella est basada en la medicin de la velocidad de reaccin. As en la reaccin: Se tendr: Como se observa en la figura, la velocidad de reaccin (pendiente) disminuye continuamente a partir de un valor mximo inicial. Esto se puede deber a: Desaturacin de la enzima con sustrato, por disminucin de la concentracin del sustrato Inactivacin de la enzima por su inherente inestabilidad Inhibicin por el producto Desplazamiento del equilibrio, si la reaccin es reversibledtdsdtdpv = =tPESPCintica EnzimticaActividad Enzimtica A fin de normalizar la medicin de la actividad, se ocupa el valor de la velocidad inicial de reaccin, donde eses factores son despreciables. As, Esta velocidad inicial no se espera que sea observada en un proceso enzimtico donde, debido a los elevados tiempos de operacin, es razonable suponer que esos factores ejercern su influencia.0 00 |.|

\| =|.|

\|= =t ttdtdsdtdpv aClase 93Cintica EnzimticaActividad Enzimtica As esta actividad corresponde al mximo potencial catalticoque las enzimas poseen para un determinado conjunto de condiciones ambientales. Luego, estas deben ser consideradas en las expresiones matemticas representativas del proceso enzimtico. Existen situaciones (sustratos heterogneos) donde la velocidad inicial de reaccin no es representativa del real potencial cataltico de la enzima. Se asume que la velocidad inicial de reaccin es proporcional a la concentracin de protena enzimtica. Cintica EnzimticaMedicin de la Actividad Enzimatica Si el P o S son fcilmente cuantificados analticamente, se puede ocupar la ecuacin anterior. Si la enzima requiere de cofactores disociables, entonces: Estos son generalmente fciles de cuantificar, por lo que esta ecuacin es til en el caso de tales enzimas.dtdcodtdcov'= =SPECoE CoEClase 94Cintica EnzimticaMedicin de la Actividad Enzimatica Si ni el P ni el S son fcilmente detectables, se puede recorrer a reacciones (enzimticas no) en serie que resultan en un compuesto Z, fcilmente detectable: Luego: Esto solo es vlido si la reaccin limitante es la que corresponde a la conversin de S en P, siendo que las sustancias A y B (enzimas no) deben ser agregadas en exceso al medio de reaccin.dtdzdtdpv = =SPX Z EABCintica EnzimticaMedicin de la Actividad Enzimatica Un aspecto fundamental del anlisis de la actividad enzimtica es el empleo de un blanco o testigo adecuado, que tiene por objetivo descartar la generacin de producto por causas distintas a de la actividad enzimtica. Si se reemplaza el sustrato, se determina la posible contaminacin de la enzima con producto. Si se reemplaza la enzima, se determina la contaminacin del sustrato con producto y/o la generacin qumica de producto. As, es critico la definicin y empleo de blanco, para no se sub- o sobre-estimar la actividad enzimtica.Clase 95Cintica EnzimticaMedicin de la Actividad Enzimatica De los mtodos analticos disponibles, la espectrofotometra es la tcnica de mayor importancia (simplicidad, versatilidad, sensibilidad y bajo costo). Por lo general, el P y/ S (incluyendo los cofactores) poseen espectros de absorcin distintos. Tambin se pueden emplear reacciones en serie que resultan en un compuesto con un espectro d absorcin bien definido. Otras alternativas son: Fluorometria: reactantes que emiten luz cuando excitados a determinados comprimentos de onda. Manometria: reacciones involucrando consumo produccin de gases Polarmetria: reacciones con reactantes pticamente activos.Cintica EnzimticaMedicin de la Actividad Enzimatica La actividad enzimtica es expresa en unidades de actividad. A pesar de la definicin ser muy arbitraria, la Unin Internacional de Bioqumica propuso la unidad internacional (u.i.), que viene definida como la cantidad de enzima que cataliza 1 mol de sustrato por minuto, en condiciones ambientales bien definidas ([S], pH y temperatura). Una alternativa a las u.i. es el katal (kat) que se define como la cantidad de enzima que cataliza 1 mol de sustrato por segundo. Tiene el inconveniente de resultar en valores muy chicos, lo que obliga a expresarla en microkat o nanokat. La actividad especifica es la actividad por unidad de masa de enzima.Clase 96Cintica EnzimticaMedicin de la Actividad Enzimatica Ejemplo de informacin comercial para la enzima Lisozima:Product Number: L6876(http://www.sigmaaldrich.com)Product Name: Lysozyme chicken egg white Synonyms: Lysozyme from hen egg white; Mucopeptide N-acetylmuramoylhydrolase; MuramidaseEnzyme Commission (EC) Number: 3.2.1.17MDL number: MFCD00131557CAS Number: 12650-88-3MDL Number: MFCD00131557EC Number: 2326204Merck Index: Merck 13, 5660Storage Temp: -20CUnit Definition: One unit will produce a DA450of 0.001 per min at pH 6.24 at 25C, using a suspension of Micrococcus lysodeikticus as substrate, in a 2.6 ml reaction mixture (1 cm light path).Literature References: Kristiansen, A., et al., Eur. J. Biochem. 251, 335 (1998) Matsumura, I., et al., Biochemistry 35, 1890 (1996) Thanassi, D.G., et al., Role of outer membrane barrier in efflux-mediated tetracycline resistance of Escherichia coli.J. Bacteriol. 177, 998-1007 (1995) Cull, M. ,and McHenry, C.S, Preparation of extracts from prokaryotes Meth. Enzymol. 182, 147-153 (1990)Comments: Lyophilized powder, approx. 50,000 units/mg protein (E1%/282); Protein approx. 95%; mol wt approx. 14.3 kDaPhysical form: Dialyzed and lyophilized, containing buffer salts as sodium acetate and sodium chloride 3 crystallizedCintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario El mecanismo de accin enzimtica se puede explicar segn dos hiptesis principales: Michaelis-Menten (equilibrio rpido): Este modelo dice que se establece un equilibrio entre E, S y ES, o sea, las velocidades de formacin de ES y descomposicin en E y S son mucho mayores que la de descomposicin en E y P. Esta hiptesis es una simplificacin pues no se puede establecer un estado de equilibrio E, S y ES bajo condiciones de formacin del producto.E + S ES E + PK+1K-1K+2Clase 97Cintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario Michaelis-Menten (equilibrio rpido):| | | || | ESS EkkKeq= =+11.Como [E]0=[E]+[ES] y [S]0=[S]+[ES][S] ([S]>>>[ES],| | | | ( ) | || || || | | || |00 00 0. S KS EESESS ES EKeqeq+= =Cintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario Michaelis-Menten (equilibrio rpido):Adems: | | ES kdtdPv = =+2Sustituyendo atrs,| || || || | += =+ 00 02

S KS EkvESeq| || || || || |00 max00 0 2S KS vS KS E kveq eq+=+ = + Parmetros cinticos: vmax velocidad mxima de reaccin, o sea, cuando la enzima se encuentra saturada con sustrato ([ES]=[E]0) Keq constante del equilibrio de disociacin del complejo ES en E y SClase 98Cintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario El mecanismo de accin enzimtica se puede explicar segn dos hiptesis principales: Briggs-Haldane (estado estacionario): Este modelo asume que la velocidad neta de cambio en la concentracin del complejo ES es cero su velocidad de formacin es igual a su velocidad de descomposicin (estado estacionario). La hiptesis asume que, luego de un estado transiente muy breve (microsegundos), se alcanza un estado estacionario, donde la variacin de la [ES] en el tiempo es despreciable frente a la variacin de [S] y [P].E + S ES E + PK+1K-1K+2Cintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario Briggs-Haldane (estado estacionario):| | | |( ) | | 02 1 1= + = +ES k k S E kdtdESComo [E]0=[E]+[ES] y [S]0=[S]+[ES][S] ([S]>>>[ES],| | | | ( ) | | ( ) | || || || |012 10 02 1 0 0 1] [0Skk kS EESES k k S ES E k++= = + ++ +Clase 99Cintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario Briggs-Haldane (estado estacionario):Nuevamente: | | ES kdtdPv = =+2Sustituyendo atrs,| || || | ++= =++ +012 10 02] [Skk kS EkvES| || || || || |00 max012 10 0 2S KS vSkk kS E kvm +=++ = ++ +Podemos verificar que la ecuacin de Michaelis-Menten es un caso particular de la de Briggs-Haldane, donde si k-1>>>k+2y k+1>>>k+2, luego Km=Keq Km constante de Michaelis de sustrato que fsicamente representa la afinidad de la enzima por su sustrato mayor afinidad, menor Km.Cintica EnzimticaHiptesis de equilibrio rpido y estado estacionario El vmaxno es una propiedad fundamental de la enzima (opuesto al Km), porque depende de su concentracin (vmax=k+2.[E]0). Los presupuestos de estos modelos no suelen verificarse en la mayora de los casos reales (equilibrio de formacin de ES, estado estacionario, [S]>>>[E], sin inhibicin, solo una especie intermedia,). Pero la ecuacin es ampliamente aplicada, en una amplia gama de condiciones experimentales. Se suele cambiar k+2por kcat, numero de rotacin, que representa el nmero mximo de molculas de sustrato que la enzima convierte en producto por unidad de tiempo. Como ejemplo tenemos o-amilasa, glucoamilasa y la glucosa isomerasa con kcatde 500, 160 y 3 s-1, respectivamente.Clase 100Cintica EnzimticaCalculo de los parmetros cinticos Ellos pueden ser calculados por linealizacin de la ecuacin cintica entre la velocidad inicial de reaccin (v) y la concentracin de sustrato (S): Lineweaver-Burke (es el mtodo ms empleado, pero no el mejor)| |max 0 max1 1 1v S vKvm+ =v1| |01Sabmax1va =mKb1 =Cintica EnzimticaCalculo de los parmetros cinticos Eadie-Hofstee Hanes-Woolf | |max0vSvK vm+ =v| |0Svabmaxv a =mKvbmax=| || |max0max01vKSv vSm+ =| |vS0| |0SabmaxvKam=mK b =Clase 101Cintica EnzimticaCalculo de los parmetros cinticos El ms correcto es hacer una regresin no linear de la ecuacin original (se minimiza la multiplicacin de los errores debido a la linealizacin) o bien de su ecuacin integrada:| | ( )max max01 lnvX KvS Xtm =| | | || || | | || |0000SP SSS SX==XtdtdSdtdPv = =Cintica EnzimticaInhibicin Enzimtica La mayora de las reacciones enzimticas de inters industrial involucran un solo sustrato, que o es degradado a productos ms simples o su configuracin qumica es alterada. Ahora es muy tpico ocurrir fenmenos de inhibicin (reversible) por los productos o por altas concentraciones del sustrato. La inhibicin puede ser de tipo competitivo (afecta la afinidad pero no la reactividad), no competitivo (afecta la reactividad pero no la afinidad) o mixto (afecta la reactividad y afinidad).Clase 102Cintica Enzimtica Considerando una reaccin irreversible, el mecanismo de Michaelis-Menten y el inhibidor I: Donde los complejos EI y ESI son especies no productivas.| | | || | EII Eki=| | | || | ESII ESki='Inhibicin EnzimticaCintica Enzimtica Considerando que el k+2es chico: Luego| | | || | ESS EkkKm= =+11| || |0 maxEESvv= | | | || || || | ESI ES EI E E + + + =0| || || || || | ESI ES EI EESvv+ + +=max| || || || |||.|

\|+ +||.|

\|+ ='max1 1i imkISkIKS vvInhibicin EnzimticaClase 103Cintica Enzimtica Si [E]0> Vmax/Km(transporte de masa ms eficiente que la catlisis) la reaccin est en control cintico, siendo tan eficiente como la enzima libre: Cuando kL