5
7.2 LA RED URBANA ESPAÑOLA. A. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONANTES DE LA RED URBANA. B. LA JERARQUÍA URBANA. C. LAS FUNCIONES URBANAS. D. LA SOCIEDAD, LA CULTURA URBANA Y LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. 1. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONANTES DE LA RED URBANA. La red urbana española es muy desigual. Exceptuando a Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes del país, la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentran en la periferia litoral. El espacio interior está poco urbanizado y predominan las ciudades medias y pequeñas. El espacio se organiza por una red condicionada por: El terreno, el clima, la presencia de agua. La evolución histórica del país ha favorecido el crecimiento de unas ciudades (Madrid) y la urbanización de unos regiones en detrimento de otras La organización del Estado en Comunidades Autónomas ha influido en la intensificación de las relaciones urbanas entre ciudades de una misma Comunidad Autónoma. El desarrollo de las infraestructuras de transporte en los últimos veinte años ha fortalecido las relaciones entre ciudades de distintas Comunidades Autónomas que antes tenían una menor relación. La existencia de recursos turísticos, de una industria de exportación, de puertos y aeropuertos internacionales, ha potenciado la proyección internacional de algunas ciudades en detrimento de otras. Las características más importantes de la red urbana española son: El tamaño de las aglomeraciones urbanas. Se configura un sistema bipolar en el que las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona superan los 3 millones de habitantes. Después hay cinco aglomeraciones de más de 800. 000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga) y otras ocho ciudades con más de 500.000

Document7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document7

7.2 LA RED URBANA ESPAÑOLA.

A. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONANTES DE LA RED URBANA.B. LA JERARQUÍA URBANA.C. LAS FUNCIONES URBANAS.D. LA SOCIEDAD, LA CULTURA URBANA Y LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES.

1. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONANTES DE LA RED URBANA.

La red urbana española es muy desigual. Exceptuando a Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes del país, la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentran en la periferia litoral. El espacio interior está poco urbanizado y predominan las ciudades medias y pequeñas.

El espacio se organiza por una red condicionada por:

El terreno, el clima, la presencia de agua. La evolución histórica del país ha favorecido el crecimiento de unas ciudades (Madrid)

y la urbanización de unos regiones en detrimento de otras La organización del Estado en Comunidades Autónomas ha influido en la

intensificación de las relaciones urbanas entre ciudades de una misma Comunidad Autónoma.

El desarrollo de las infraestructuras de transporte en los últimos veinte años ha fortalecido las relaciones entre ciudades de distintas Comunidades Autónomas que antes tenían una menor relación.

La existencia de recursos turísticos, de una industria de exportación, de puertos y aeropuertos internacionales, ha potenciado la proyección internacional de algunas ciudades en detrimento de otras.

Las características más importantes de la red urbana española son:

El tamaño de las aglomeraciones urbanas. Se configura un sistema bipolar en el que las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona superan los 3 millones de habitantes. Después hay cinco aglomeraciones de más de 800. 000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga) y otras ocho ciudades con más de 500.000 (Zaragoza, Murcia, Vigo, etc.). Hay un elevado número de ciudades entre 150-400.000 habitantes. Este crecimiento está motivado por la descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas

El área de influencia urbana. Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas (lugares centrales de ámbito nacional, regional…).

Sistemas de ciudades. Está caracterizado por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana rodeada de ejes urbanos periféricos y un interior poco

Page 2: Document7

urbanizado. Los ejes urbanos periféricos presentan una forma semianular en torno a la capital.

-El eje atlántico gallego se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior. Está especializado en comercio.

-El eje cantábrico incluye el triángulo asturiano (Oviedo, Gijón y Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao, San Sebastián y Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Está especializado en industria, aunque se encuentra en fase de ajuste.

- Eje mediterráneo. Desde Girona hasta Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo.

-Eje del valle del Ebro. Enlaza los ejes cantábricos y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.

-Eje andaluz. Es doble. El eje litoral (Almería-Huelva) es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura especializada. El eje del valle del Guadalquivir es menos dinámico (actividades agrarias y turísticas).

-El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Está integrado por pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. En las islas, la formación de ejes urbanos se ve dificultado por la fragmentación territorial de las islas.

2. LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA.

Según el tamaño, las funciones y la extensión del área de influencia las ciudades españolas pueden organizarse siguiendo un orden jerárquico:

Metrópolis. Son las áreas metropolitanas más importantes. Su población supera los 250 mil habitantes; desempeñan las funciones más diversificadas y tienen una extensa área de influencia. Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Entre las regionales destacan Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza (0,5-1,5 millones). Las metrópolis subregionales son áreas metropolitanas pequeñas como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca.

Ciudades medias. La mayoría son ciudades de provincia no incluidas en los apartados anteriores (50-250 mil habitantes). Sus funciones están menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.

Ciudades pequeñas o villas. Entre 10 y 50 mil habitantes, tienen funciones poco especializadas (Astorga).

3. LAS FUNCIONES URBANAS. 342.

Son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. Según su función principal pueden ser:

Page 3: Document7

Ciudades primarias. Están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas destacan agrociudades como Tomelloso (Ciudad Real) o Villarrobledo (Albacete).

Ciudades secundarias. Algunas en el País Vasco, Asturias y Cataluña, están especializadas en la industria. En otros casos están especializadas en la construcción (Barcelona y Málaga).

Ciudades terciarias. Están especializadas en los servicios, que hoy son las actividades que mejor definen el rango de una ciudad. Pueden cumplir diferentes funciones: comerciales; residenciales; administrativas, dependiendo de la responsabilidad administrativa que tenga el núcleo urbano puede ser de ámbito provincial, regional (Toledo) o nacional (Madrid); turísticas (Marbella y Granada); y culturales y religiosas (Toledo y Santiago de Compostela).

4. LA SOCIEDAD, LA CULTURA URBANA Y LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES.

La ciudad es un espacio con múltiples formas y funciones, lo que ha generado un modelo social y una cultura propias que evolucionan de manera diferente dependiendo de la idiosincrasia del propio espacio urbano. Partiendo de la base que existen diferente tipos de ciudades, también esa evolución ha sido diferente. Así los grandes núcleos poblacionales que han atraído a población de múltiples lugares, han generado una cultura sincrética que es la suma de la base cultural propia y las aportaciones de aquellos que han llegado de otros lugares. Por el contrario, en aquellos lugares cuya población se sostiene por su propia evolución natural, los cambios sociales y culturales son mucho más lentos.

En cualquier caso el espacio urbano tanto por su evolución social como cultural, genera serios problemas y dificultades. Los más significativos son:

Problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización.

-La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado.

-El elevado precio de compra o alquiler de viviendas.

- La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos. El crecimiento urbano genera un consumo creciente de agua, energía y otros recursos.

-La ordenación del tráfico y los transportes genera problemas de atascos y problemas de aparcamiento. Para afrontarlos se crean vías de circunvalación, se limita el uso del automóvil y se potencia el transporte colectivo.

Problemas sociales. Son más frecuentes puesto que los individuos están más expuestos al estrés, al aislamiento, al hacinamiento, al desempleo y al desarraigo. Entre ellos destacan la delincuencia; la falta de integración y los problemas de convivencia con algunos grupos de inmigrantes; y la marginación social por drogadicción, prostitución o alcoholismo.

Problemas ambientales.

Page 4: Document7

-Existencia de un microclima urbano con temperaturas y precipitaciones más altas. La ciudad es un foco calorífico o isla de calor (tráfico, calefacciones, industria) que se acentúa porque los materiales de construcción urbanos retienen más el calor. Las precipitaciones son superiores porque el calor refuerza el ascenso del aire y las partículas de polvo favorecen su condensación, no obstante, el agua desaparece enseguida por los sumideros.

Contaminación atmosférica. Debido al tráfico y las calefacciones y afectan a la salud.

Altos niveles de ruido. Provocan insomnio, cefaleas y sordera.

La producción y eliminación de residuos genera algunos problemas. En ocasiones un elevado volumen de residuos sólidos se entierran o queman en basureros, provocando un grave impacto ambiental

La desaparición de los espacios verdes del interior urbano aumenta la congestión de las ciudades.