17

7,6 - fundacionmar.orgfundacionmar.org/wp-content/uploads/2014/03/Silmar.doc_GIM0113... · Puntualmente también recibimos apoyo del centro de buceo Dive different () y del centro

  • Upload
    volien

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

7,6

- Responsable de la estación:Xavier Salvador

- Voluntarios:Enric Rion, Alberto García, Albert León, Guillermo García, Joan Lázaro, Marc Collel, Miquel Ventura y voluntarios del centro Dive Different.- Estación Silmar cofinanciada por:Ajuntament de Castell-Platja d’AroFundación Mar.

El municipio de Castell Platja-d’Aro se encuentra en el corazón de la Costa Brava, por el norte linda con el pueblo de Calonge, al oeste con Santa Cristina d’Aro y por el sur con Sant Feliu de Guíxols. Por levante el mar Mediterráneo baña sus costas y casi todo el término municipal se extiende por el extremo oriental del Valle de Aro, una estrecha llanura drenada por el río Ridaura y situada entre la Sierra de Cadiretes y las montañas meridiona-les del macizo de las Gavarres. Imagen 1. Las praderas de Posidonia oceanica estan presentes en

muchas zonas del municipio y su función ecológica es fundamen-tal para mantener la calidad de las aguas.

Antes del desarrollo turístico de los años 1960, este muni-cipio era un pequeño pueblo de pescadores en un entorno paisajístico sorprendente donde los bosques de encinares y alcornoques de las montañas se fundían con el bucólico pa-norama agrícola del valle. Su larga playa y su atractivo paisaje litoral propició un modelo de desarrollo turístico incisivo, de construcciones duras muy poco respetuosas con los valores del entorno natural. Hoy Platja d’Aro es un centro turístico de primer orden, con hoteles, cámpings, restaurantes e infinidad de infraestructuras para uso vacacional, siendo uno de los destinos turísticos y de segunda residencia más importantes de las comarcas gerundenses, lo que conlleva que en verano la población supere puntualmente los 110.000 habitantes.

Gracias al proyecto Silmar y tras 3 años de seguimientos per-manentes, se han podido censar un total de 189 especies ma-rinas, destacando una elevada presencia de especies como la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa), las gorgo-nias blancas (Eunicella singularis) y las vigorosas praderas de Posidonia oceanica, destacando su buena calidad ecológica observada en estas poblaciones de bioindicadores de calidad, todo lo contrario de lo que ha sucedido este año en otras zonas de la costa catalana.

Para facilitar nuestros trabajos de biología y ecología marina en el litoral del municipio y, en concreto, para la zona de la estación Silmar, tenemos un convenio de colaboración con el Centro de Buceo Ictíneo (www.ictineo.com). Puntualmente también recibimos apoyo del centro de buceo Dive different (www.divedifferent.net) y del centro Dossotaigua (www.dossotaigua.com), que nos facilitan el desplazamiento y acceso al medio marino para hacer los seguimientos necesarios para realizar un estudio preciso para diagnosticar el estado eco-lógico de las zonas objetivo y definir las acciones de protección y conservación a escala local que se pueden realizar con el apo-yo del ayuntamiento, los voluntarios y el sector privado en el marco del conceptual de la Custodia Marina.

Destacar que el pasado año y gracias al apoyo económico del Ayuntamiento, se realizó la cartografía bionómica submarina utilizando un sonar de barrido lateral en las zonas costeras con más interés biológico del municipio. A partir de esta informa-ción se prevé trabajar a nivel SIG para informatizar toda la in-formación obtenida durante los seguimientos. Esto permitirá mejorar el conocimiento del estado ecológico de las comunida-des de una forma más precisa, mejorar la gestión del entorno marino y, entre otras, plantear acciones de uso y conservación innovadoras en el ámbito de turismo sostenible. Como resul-tados del estudio de la cartografía submarina se determinó y caracterizó la extensión real y la ubicación real de las praderas de fanerógamas marinas del municipio que representan más del 18% de la superficie total muestreada de aproximadamente unos 3,5 Km2.

Además por tercer año consecutivo hemos realizados la car-tografía de las comunidades mediolitorales mediante la meto-dología Carlit (Ballesteros, M. 2007) y como resultado de este estudio podemos afirmar que el municipio presenta una exce-lente calidad del agua marina manifestado por la presencia de buenos bioindicadores de referencia.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

2013 2014-15 2016 2017

Evolución notas La Cima

Notas

Gráfica 1. Evolución anual de las puntuaciones obtenidas en la estación de La Cima.

La estación Silmar se encuentra frente a la Cala Rovira, a unos 500 metros de la costa, en una formación rocosa que parte des-de el Cavall Bernat y se prolonga mar a dentro formando una barra perpendicular al litoral. Por su situación, alejada y por ser una zona sumergida, pasa bastante desapercibida y por ello recibe una baja presión antropogénica directa, aunque sí está sometida a una cierta presión de pesca tanto profesional como deportiva.

Imagen 2. La zona no se ha librado de los efectos del calentamiento del agua de 2016, aunque la mortalidad de gorgonias es ligeramente

inferior al observado en otras zonas de la Costa Brava.

El transecto está situado en un tramo de la barra rocosa que se encuentra paralela a la costa con una profundidad variable de entre -14 metros en la parte inicial y hasta los - 5 metros en la parte final de la formación geológica. En esta zona se observa una pradera de Posidonia oceanica en buen estado de conservación y con una distribución homogénea salpica-da de zonas arenosas y de pequeñas agrupaciones ro cosas. El transecto tiene 2 canales formados por la erosión, el primero en forma de “V” y el segundo en forma de “U” con escalo-nes con lechos de arena y que al final encontramos un gran desprendimiento rocoso. En las pa redes verticales de este en-torno pétreo encontramos ancladas diferentes comunidades de gorgonias de las especies Eunicella singularis, Lophogorgia sarmentosa y madrépora mediterránea (Cladocora caespito-sa), esta última es muy abundante. Estos organismos marinos son excelentes bioindicadores de ca lidad ambiental por ser muy sensibles a los cambios y a los im pactos indirectos que se manifiestan en el medio marino como la contaminación, el aumento de la temperatura por el cambio climático y más directos como la pesca profesional, la pesca re creativa o el fondeo de embarcaciones entre otros.

A continuación se muestra el listado actualizado de las especies que han sido observadas durante la última fase de es-tudio en la zona marina de la estación de La Cima. Estos datos nos aportan una excelente información sobre la riqueza biológica y ecológica de este entorno natural y de la necesidad de gestionarlo y conservarlo de manera eficaz y perdurable.

ALGAS (27): Acinetospora crinita; Acetabularia acetabularia; Amphiroa rigida; Asparagopsis armata*; Bryopsis plumo-sa; Colpomenia sinuosa; Codium bursa; Codium coralloides; Codium vermilara; Corallina elongata; Corallina officinalis; Chrysymenia ventricosa; Cystoseira spBIO; Dictyota dichotoma; Flabellia petiolata; Gastroclonium clavatum; Halimeda tuna; Halopteris scoparia; Laurencia sp; Mesophylum expansum; Mesophylum lichenoides; Padina pavonica; Palmophyllum cras-sum; Peysonnelia sp.; Sebdenia rodrigueziana; Sphaerococcus coronopifolius; Tricleocarpa fragilis; Valonia utricularis; Wran-gelia penicillata.

FANERÓGAMAS MARINAS (1): Posidonia oceanica1234BIO

ESPONJAS (29): Acanthella acuta; Agelas oroidesBIO; Ascandra falcata; Aplysilla rosea; Aplysina aerophoba1; Axinella dami-cornisBIO; Cliona celata; Cliona schmidti; Cliona viridis; Crambe

crambe; Chondrosia reniformis; Clathrina clathrus; Clathrina contorta; Corticium cantelabrum; Hymedesmia sp; Ircinia oros; Dysidea avara; Dysidea fragilis; Grantia compressa; Hemimy-cale columella; Ircinia variabilis; Leucosolenia sp; Petrosia fici-formisBIO; Phorbas tenacior; Polymastia robusta; Raspaciona aculeata; Spirastrella cunctatrix; Spongia lamella134; Sycon raphanus.

CNIDARIOS (18): Aglaophenia herpago; Aglaophenia pluma; Aiptasia mutabilis; Anemonia viridis; Balanophyllia europaea; Cereus pedunculatus; Calliactis parasítica; Cladocora caespito-sa6BIO; Eudendrium ramosum; Eunicella singularisBIO; Hydrac-tinia inermis; Lophogorgia sarmentosaBIO; Pelagia noctiluca; Parazoanthus axinellae; Sagartia elegans; Sertularia perpusilla; Sertularella mediterranea; Nausithoe puncata.

- Los números en los superíndices de las especies se asocian a alguna de las siguientes referencias de protección:

MOLUSCOS (29): Aglaja tricolorata; Arca noae; Bosellia mi-metica; Calmella cavolini; Cratena peregrina; Chiton oliva-ceus; Cuthona caerulea; Elysia timida; Facelina annulicornis; Facelinopsis marioni; Felimare villafranca; Flabellina affinis; Flabellina pedata; Gibberula philippi; Haliotis lamellosa; Loli-go vulgaris; Octopus vulgaris; Callistoctopus macropus; Doto floridicola; Ostraea sp; Peltodoris atromaculata; Pinna no-bilis134BIO; Platydoris argo; Marionia blainvillea; Neosimnia spelta; Sepia officinalis; Thuridilla hopei; Tritonia nilsodhneri; Vermetus triquetrus.

POLIQUETOS (9):Bonellia viridis; Branchellion torpedinis; Eu-polymnia nebulosa; Polycirrus sp; Protula intestinum; Protula tubularia; Salmacina sp; Serpula vermicularis, Sabella spallan-zanii.

PLATELMINTOS (4): Prostheceraeus roseus; Prosthiostomum siphunculus; Thysanozoon brocchii; Yungia aurantiaca.

CRUSTACEOS (12): Calcinus tubularis; Caprella sp.; Dardanus calidus; Dromia personata; Galathea strigosa; Maja crispata; Nerocila bivittata; Pagurus anachoretus; Palaemon serratus; Palinurus elephas25, Scyllarus arctus25; Stenopus spinosus.

BRIOZOOS (11): Bicellariella ciliata; Bugula calathus; Bu-gula flabellata; Cellepora pumicosa; Electra posidoniae; Patinella radiata; Pentapora fascialis; Schizobrachiella sanguínea; Reteporella grimaldii; Myriapora truncata; Zoobotryon verticillatum.

EQUINODERMOS (10): Antedon mediterranea; Arbacia lixula; Coscinasterias tenuispina; Echinaster sepositus; Holothuria tubulosa; Marthasterias glacialis; Ophiothrix fragilis; Ophiura sp; Sphaerechinus granularis; Paracentrotus lividus25.

ASCIDIAS (6): Aplidium undulatum; Clavelina lepadiformis; Diazona sp; Halocynthia papillosaBIO; Pycnoclavella clava; Pycnoclavella communis; Pseudodistoma crucigasterBIO.

PECES (62): Apogon imberbis, Ariosoma balearicum; Atheri-na sp; Boops boops; Conger conger; Coris julis; Ctenolabrus rupestris; Chelon labrosus; Chromis chromis; Dentex dentex; Diplodus annularis; Diplodus sargus; Diplodus puntazzo; Di-plodus vulgaris; Discentrarchus labrax; Epinephelus margi-natus25BIO; Gaidropsarus mediterraneus; Gobius bucchichi; Gobius geniporus; Gobius cruentatus; Gobius niger; Gobius

xanthocephalus; Gymnammodytes cicerelus; Labrus merula; Labrus viridis; Mullus surmuletus; Muraena helena; Mylioba-tus Aquila; Oblada melanura; Ophidion barbatum; Parablen-nius gattorugine; Parablennius pilicornis; Parablennius rouxi; Phycis physis, Pomadasys incisus; Pomastoschistus sp; Raja undulata, Sarpa salpa; Sciaena umbra25BIO, Scorpaena made-rensis; Scorpaena notata, Scorpaena porcus; Scorpaena scro-fa; Seriola dumerili; Serranus cabrilla, Serranus scriba; Sparus aurata; Spicara maena; Spicara smaris; Spondyliosoma can-tharus; Symphodus doderleini; Symphodus ocellatus; Sympho-dus melanocerus; Symphodus rostratus; Symphodus roissali; Symphodus mediterraneus; Symphodus melops; Symphodus tinca; Thalassoma pavo; Torpedo marmorata; Tripterygion delaisi.

1. Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).2. Anexos I y II del Convenio de Berna 2002.3. Directiva Hábitats de 1992 – (Directiva 92/43/CEE).4. Anexo II del Convenio de Barcelona, especies amenazadas o en peligro de extinción (1999).

5. Anexo III del Convenio de Barcelona, especies de explotación regulada (1999).6. Anexo II CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres).BIO. Especies utilizadas como bioindicadores de calidad ecológica.

En la siguiente tabla se muestra el número de especies que se han encontrado en la estación de la Cima incluidas en convenios inter-nacionales y directivas europeas. También se muestran el número de especies invasoras (especies foráneas que alteran el equilibrio del ecosistema que han colonizado).

1629

192

12

1001

* Especies no nativas con impacto ecológico sobre el ecosistema colonizado.

Imagen 3. El heterobranquio (molusco) de la especie Facelina annuli-cornis, considerado raro por su ciclo de vida nocturno, está presente en la zona.

Imagen 6. La esponja roja incrustante (Crambe crambe), contiene principios activos con propiedades farmacológicas anticancerígenas que han sido estudiadas por parte de empresas farmacéuticas.

Imagen 4. El heterobranquio Facelinopsis marioni es un ende mismo Mediterráneo que abunda entre comunidades de algas de la zona de estudio.

Imagen 5. La zona de la Cima, por su estructura irregular y repleta de oquedades, da cobijo y protección a muchas especies marina. En la imagen se observa una excelente puesta de calamar ubicada en un orificio bien oxigenado.

Para poder realizar un diagnóstico medioambiental y ecológico del entorno marino que estamos evaluando es necesario analizar los impactos y presiones que se ejercen sobre ese medio como son la pesca profesional o deportiva, la contaminación, el fondeo de em-barcaciones, la presencia de especies invasoras y, entre otros factores, los de origen natural como los fuertes temporales de levante. En la estación Silmar de la Cima los impactos ambientales más significativos a considerar son la presencia humana en época estival y la elevada navegación de la zona, que pueden provocar episodios puntuales de contaminación por materia orgánica, aparición de residuos humanos en el lecho marino, así como contaminación acústica constante en los meses de mayo a septiembre. A continuación se muestra una gráfica que integra de manera sintética los distintos impactos y presiones a los que está sometida la zona de estudio en una escala de 0 a 10.

Diagrama 1. Relación de impactos que se observan en la zona y nivel de importancia.Los de colores de tonalidad roja son en la actualidad los más significativos, los azu-les son factores de riesgo a futuro y los de color verdes los factores menos significativos.

En la realización de la diagnosis anual, es necesario hacer un seguimiento de la evolución de los parámetros que directa o indirecta-mente afectan a la calidad del medio marino. Algunos de los más importantes son la evolución de la demografía, la actividad turística, el mantenimiento, gestión y/o creación de nuevas infraestructuras, la navegación, la depuración de las aguas, la gestión de residuos, etc. También es importante la superficie y gestión de los espacios naturales protegidos del medio marino. En la tabla siguiente se muestran los distintos factores socio-ambientales escogidos y sus valores actualizados para el municipio.

Factores socio-ambientales

Demografía vs territorio

Turismo

Infraestructuras

Otras actividades que poten-cialmente afectan al medio

marino

Baix Empordà21,8 km2

10.567 habitantes.486,8 (hab/km2).134 ha (2009)1185 ha (2004)

Comarca:Superficie:

Población 2016:Densidad:

Superficie agraria:Superficie forestal:

35.468 habitantes aprox. en verano (picos diarios de más de 100.000 personas)Plazas hoteleras: 34 hoteles con un total de 5.549 plazasCampings: 11.247 plazas en 6 establecimientos

1. Náutica de recreo en el Municipio. Port d’Aro: 849 amarres (40 de alquiler).

2. Zonas náuticas de influencia: Puerto de Palamós: 252 amarres (39 de alquiler) Port Marina de Palamós: 862 amarres (225 de alquiler) Port de Sant Feliu de Guíxols : 790 amarres

3. Pesca profesional: Puerto de Palamós: 788 amarres Superficie lonja: 1.384 m2

Volumen pesca (Puerto Palamós, 2016): 1,534,16 Tn

4. Comercio Marítimo: Puerto de Palamós a tráfico: 85 buques/año

La presión global se considera NO significativa según datos del ACA

EDAR Castell d’Aro: Sanea las aguas residuales de Castell-Platja d’Aro, Sant Feliu de Guíxols y Santa Cristina incluyendo sus urbanizaciones. · Caudal de trabajo: 35.000 m3/día. · Población equivalente diseño: 175.000 hab. · Destino de los fangos: agricultura. - Clasificación de las aguas de baño según datos del ACA en el municipio: Excelentes (2017).

- Clasificación de la calidad de las aguas marinas litorales, datos Fundación Mar 2017 - Metodología Carlit (Ballesteros, 2007): 9,2 - Excelente

Factores socio-ambientales

Espacios protegidos en el municipio

Recursos naturales para compensar la huella ecológica municipal y reducir la huella

de Carbono

- Creación del Parque urbano Els Estanys de 150.000 m2 de superficie (2012).- Masa de agua subterránea protegida para el abastecimiento: aluviales de la Baja Costa Brava.- Superficie protegida integrada en la Red Natura 2000 y PEIN Les Gavarres (129,3 ha)- Zona del litoral: área de alimentación de la gaviota de Audouin (Larus audouinii)- Presencia de hábitats de interés comunitario (Directiva hábitats): - Praderías de Posidonia oceanica (cod. 030512). - Bancos de arena poco profundos y cubiertos de agua (cod. 1110). - Grandes calas y bahías poco profundas, (cod. 1160).

La huella ecológica y la biocapacidad de las naciones del Mediterráneo para el año 2010 fué de una media de 2,7 ha por habitante y año. Los últimos informes elaborados por el CADS (Consell Assessor pel Desenvolupament Sostenible) del año 2014, se calcula que en el litoral catalán la huella ecológica se acerca a las 6 ha/habitante/año.La biocapacidad para compensar esta fuerte huella ecológica es de una media de 1,2 ha /persona/año y depende del entorno donde hagamos el cálculo para la compensación.Zonas de compensación: ·Superficie forestal: 1.185 ha. ·Superficie marina. Perímetro hasta 2 millas marinas: 1.650 ha. aprox. ·Praderas submarinas de fanerógamas marinas: 41 ha (Cartografia Fundación Mar, 2016).

Gráfica 2. La gráfica nos enseña la evo-lución del nivel de la huella ecológica en España y las variaciones de la biocapaci-dad, siempre poder debajo del punto de compensación. El objetivo de cualquier administración y sociedad responsable debería ser alcanzar el escenario donde la biocapacidad está por encima de la huella ecológica. (Fuente: Ecologial footprint network.org, 2015)

La Directiva Marco del Agua 2000/60/CEE establece las normas para el control y mejora del estado de las masas de agua de la Unión Europea y esto incluye la protección de todos los tipos de agua, la regeneración de los ecosistemas vinculados al agua, la reducción de su contaminación y de un uso y gestión sostenible. La Directiva, entre otras acciones, propone a los estados miem-bros el uso de especies bioindicadoras para determinar mejor la calidad del agua marina y de su entorno ecológico y con este fin se diseñó la Metodología Carlit. Actualmente, en el marco del proyecto Silmar, la Fundación Mar utiliza esta metodología de forma sistemática para caracterizar la calidad del agua de la costa y del entorno ecológico marino.

La metodología CARLIT se aplica en costas de tipología rocosa, así como en todas aquellas zonas en las que hay una presencia significativa de litoral rocoso. La cartografía se realiza a partir de una caracterización semicuantitativa mediante la evaluación visual de las comunidades situadas entre las zonas mediolitoral inferior e infralitoral superior. Este método se basa en las comu-nidades presentes y su abundancia y sensibilidad a los cambios ambientales. La abundancia se estima a partir del recubrimien-

to del substrato para cada una de las comunidades y, en algunos casos, mediante la evaluación visual de su densidad, así como la tipología de sustrato que presenta (litoral alto, bajo, bloques decimétricos) y si este es natural o artificial.

En el caso de Platja d’Aro, se realizó la cartografía bionómica de todo el mediolitoral rocoso, incluyendo el exterior de la zona portuaria. Gran parte del litoral rocoso del municipio está cata-logado como costa baja natural a excepción del área portuaria (costa baja artificial), una pequeña zona entre Cala del Pi y el cabo de Belladona (costa natural con bloques decimétricos) y las islas (costa alta natural). La comunidad biológica dominante a lo largo del litoral es la comunidad de Cystoseira mediterranea en categorías entre 4 y 5, dominando también la comunidad de Cystoseira compressa. Estas algas tienen una elevada calidad ambiental, por lo que los cálculos finales determinan un EQR (valor de calidad ambiental real) de 9,26 sobre 10, lo que supo-ne que la calidad del agua es excelente.

Imagen 9. Cartografía SIG - Imagen del tramo de costa desde Cap de Belladona hasta la Platja Gran de Platja d’Aro.

Imagen 8. Cartografía SIG - Imagen del tramo de costa desde el Puerto de Platja d’Aro hasta la playa de Sant Pol, en S’Agaró.

Imagen 7. Cartografía SIG - obtenida a partir de la aplicación de la Metodología Carlit y con la que se determina la calidad de las aguas costeras a partir de bioindicadores.

La inversión económica en conservación marina es un indicador de gran importancia para evaluar el grado real de compromiso que las administraciones públicas y privadas tienen para la conservación directa del activo más importante del municipio: el Mar y su entorno natural. La inversión económica en conservación marina y, la destinación finalista de otros recursos, son directamente proporcionales al nivel de cumplimiento de las Directivas, las leyes y de otros acuerdos vinculados a la protección y conservación de este patrimonio natural. Además, analizando este indicador ponderamos las tendencias al cambio experimentadas en las zonas objetivo como resul-tado de la realización de las acciones de protección y gestión derivadas de los estudios anuales y de las diagnosis periódicas que se realizan.

Fundación Mar

Ayuntamiento de Castell - Platja d’Aro

6.000.-

6.000.-

12.000.-

Imagen 10. Zona mediolitoral con presencia de la comunidad de al-gas de la especie Cystoseira mediterranea que nos indica una notable calidad medio ambiental de este entorno marino.

Imagen 9. Los grandes agujeros y cuevas del desprendimiento son el hábitat perfecto para especies nocturnas como el congrio (Conger conger).

Imagen 8. El coral madreporario (Cladocora caespitosa), endémico del Mediterráneo es un excelente bioindicador de la calidad ecológica del medio marino y en la zona de estudio se han observado muchas de sus colonias en buen estado de conservación.

Imagen 11. La zona, por su formación rocosa y abrupta, repleta de agujeros, oquedades y extraplomos es un lugar ideal para el desarro-llo de las langostas (Palinurus elephas) donde abundan.

La diagnosis ecológica y medio ambiental obtenida en esta estación Silmar en el período 2017 se obtiene del análisis de datos bio-lógicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos de referencia disponibles a lo largo del período de estudio y se describe de la siguiente manera:

El municipio de Castell-Platja d’Aro es una zona costera con una actividad turística muy intensa que ejerce una gran pre-sión en su entorno natural y sobre todo en el espacio litoral y marino. Para poder determinar la calidad ambiental de la zona fronteriza entre el mar y la tierra (estrato mediolitoral, donde suben y bajan las olas) se ha aplicado por tercer año consecutivo la metodología CARLIT (Ballesteros et al. 2007). Los resultados obtenidos a partir del uso de la presencia de bioindicadores de calidad indican que la comunidad de alga dominante es la de la especie Cystoseira mediterranea (con densidades superiores a 3 sobre 5), junto con la comunidad de Cystoseira compressa (también indicadora de buena calidad ambiental). Esto le confieren al litoral un valor de calidad ambiental excelente, concretamente de 9,2 sobre 10 (exactamente la misma puntuación que la obtenida el año anterior).

Como consecuencia de la mortalidad de algunas especies marinas bentónicas observadas en el año 2016 por el aumento significativo de las temperaturas medias anuales del agua de mar, este año se ha realizado un seguimiento de las comu-nidades más sensibles en la zona del transecto de Platja d’Aro. Los resultados de estas observaciones nos indican que también ha habido mortalidad como en otras partes de la Costa Brava, pero con un efecto menor y en algunas especies concretas de forma muy significativa. El informe de resultados nos indica que la mortalidad de la gorgonia blanca de la especie Eunicella singularis es del 33%, quedando muy lejos del 70% observado en las zonas costeras de Begur, Palafrugell o Secaïns en el municipio de Sant Feliu. Las gorgonias naranjas (Leptogorgia sarmentosa) presentan una mortali dad infe-rior al 20% aunque esta especie es poco abundante en la zona de la Cima. Las mismas observaciones las hemos podido comprobar con las abundantes colonias de madréporas mediterráneas (Cladocora caespitosa), que han presentando una mortalidad más bien baja de tan solo el 16%. La mayor parte de la población existente de madréporas se mantiene en buenas condiciones sin sufrir aparentemente los efectos del calentamiento del agua, ni de otros factores adversos.

La presencia masiva del alga mucilaginosa de la especie Acinetospora crinita sobre los fondos marinos bien iluminados es un episodio recurrente que en los últimos años se ha incrementado debido al aumento de las temperaturas medias del agua de mar y también por la presencia de sustancias contaminantes como el fósforo y el nitrógeno que actúan como fertilizantes. El recubrimiento de esta alga sobre el fondo afecta al metabolismo de muchos organismos marinos, sobre todo a las fanerógamas marinas, a las algas y a otros organismos invertebrados que ven afectados sus nichos ecológicos de alimentación y desarrollo, además por la competencia de espacio y nutrientes. A final de primavera y el verano del 2017 este fenómeno se ha repetido en algunos puntos del litoral con mayor intensidad como ha sido en las costas de los municipios de Begur y Estartit. En el caso de La Cima, no ha habido ningún episodio masivo y la duración del efecto del cubrimiento de esta alga mucilaginosa ha sido de unas 3 semanas desde su aparición, por lo que la repercusión sobre las comunidades submarinas ha sido leve.

La floración de la Posidonia oceanica es un excelente síntoma de salud de esta planta y de los bosques submarinos que forma espacios de una gran biodiversidad biológica. Este año 2017, hemos detectado una floración importante pero sólo en praderas ubicadas a menos de -10 metros de profundidad como en Cala Rovira, la Cala dels Canyers y en Sant Pol. Pero en la pradería ubicada en el transecto de la CIMA, situada a más profundidad (entre los - 12 y los -14 metros) no hemos observado floración.

Uno de los mejores bioindicadores para determinar la calidad ecológica del medio marino es mediante el análisis del es-tado biológico de las praderas de Posidonia oceanica. Este es uno de los motivos por los que nuestros estudios tienen el objetivo de caracterizar sus constantes vitales a través de su aspecto general, su densidad foliar, su floración, el estado de las hojas y rizomas o de su distribución espacial, etc. La pradera que está situada en la zona del transecto, este año pre-senta un mejor estado de conservación que el año anterior y hemos observado una densidad de 401,5 fascículos foliares/m2. La densidad media del año anterior fue más de 270,83 fascículos foliares/m2, muy lejos de los resultados actuales. Si nos fijamos en la cobertura de la pradera en diferentes puntos de muestreo, la media está sobre el 53%, (lejos del 25 % obtenido el año anterior). Esta irregularidad en los datos nos determina que la pradera de Posidonia es en realidad muy heterogénea, presentando zonas con un estado de conservación excelente, como es el caso de la muestreada este año, y otras zona tienen una estructura menos vigorosa como sucedió en la zona de muestreo del año anterior. Habrá que estar muy atentos a la dinámica de la pradería por si las zonas bien conservadas y de calidad muestran signos de deterioro y entran en regresión.

I

I I

I I I

IV

V

En general la calidad ecológica observada en la estación subma-rina de la Cima es buena y coincide con los resultados obteni-dos en la cartografía de algas medio litorales mediante el mé-todo “Car lit”. Este resultado contrasta con la realidad artificial del frente marino del mu nicipio, caracterizado por una urbani-zación masiva y una actividad socio económica intensiva basada

en el turismo de masas que genera una altísima huella ecológica difícil de gestionar, corregir y compensar a escala local. En este contexto la buena calidad del medio marino es una excelente oportunidad y un magnifico escenario para compensar los im-pactos y promover una nueva estrategia basada en el desarrollo de un turismo más ecológico, responsable y sostenible.

85965

BMBMM

6,6

El grado de afectación se da en una escala de valor Bajo (B), Moderado (M) y Alto (A)

Durante los trabajos de control realizados en la estación Silmar de la Cima se han llegado a determinar, hasta la fecha, un total de 229 especies marinas distintas, lo que representa 27 especies nuevas inventariadas este año (un incremento del 10% aprox), 1 de las cuales está incluida dentro del catálogo español de especies amenazadas (la esponja amarilla Aplysina aerophoba).

VI

9,2*8

(1) Factores del entorno que influyen en el buen desarrollo de hábitats, ecosistemas y sobre el ser humano.(2) Número de especies y su abundancia en el entorno.(3) Valores del 0 al 10 en base al impacto sobre el medio y el ecosistema: a más impacto, menos puntuación* La calidad ambiental proviene del análisis de diversos factores y del protocolo Carlit

(4) Estrategia del ayuntamiento para conservar su patrimonio marino.(5) Implicación social en conservar su patrimonio marino.(6) Presupuesto que se destina a proyectos o acciones de conservación del medio marino.(7) Escala categórica desde nulo (N), bajo (B), moderado (M) o alto (A).(8) Valores del 0 al 10 en base a la implicación: a más implicación, mayor puntuación.

AMA

1067

Sin variaciones significativas

Las propuestas de acción que se plantean para la próxima etapa son fruto de nuestras observaciones y experiencia en la gestión integrada del medio marino que evolucionan con el tiempo, permitiendo, en función de la realidad local, plantear de forma racional y posible que las acciones se hagan realidad a corto y medio plazo con el objetivo de contribuir a recuperar, proteger y conservar el patrimonio marino litoral de manera perdurable.

a) Programa informativo Silmar a los medios de comunicación local, escuelas e institutos del municipio, sector náutico, sector pesquero y de buceo.b) Proyecto de prácticas universitarias en las zonas marinas objetivo en temas de bioindicadores marinos de cambio climático y calidad ambiental.c) Realización de 1 audiovisual corto para Facebook - YouTube – Vimeo con el objetivo de dar a conocer al mundo el interesante patrimonio submarino y de sensibilizar a la sociedad para que contribuya activamente en su conservación.d) Desarrollo de contenidos para la página WEB del Ayuntamiento en el ámbito de medio ambiente y calidad del medio marino con la explicación del Proyecto SILMAR y sus resultados.e) Publicación de los resultados del estudio Silmar y del Carlit en las revisitas municipales. f) Diseño y colocación de carteles informativos en el Puerto Deportivo, centros culturales, centros de buceo, institutos, escuelas, Ayuntamiento, Puntos informativos del paseo Marítimo, Clubs náuticos y Clubs de Vela, etc.

a) Cartografía bionómica fase II de las zonas objetivo para el control de las praderas de Posidonia oceanica y otros indicadores de calidad ambiental, biodiversidad y cambio climático. b) Proyecto piloto de balizamiento ecológico con el uso de biotopos Artificiales SEALIFE- 116.

a) Proyecto de Estudio de viabilidad para la Creación de una Zona Marina para el Bioconocimiento (ZMB) con el objetivo de: I. Conservar la biodiversidad de la zona, proteger las praderas de Posidonia oceanica de la zona norte del municipio y poner en valor el capital natural. II. Crear una Zona de Exposición Submarina vinculada a un certamen internacional de escultura sobre la condición humana y el planeta océano y en el contexto del “Museo Marino Mediterráneo” III. Instalar una estación oceanográfica “Smart” con datos e imágenes en tiempo real consultables en terminales inteligentes tipo smartphone, tablets, etc.

Render del modelo de biótopo artificial Sealife - M116

8

9 Calendario de acciones 2017/18

A continuación se presenta un calendario de acciones para el próximo período de actividad del proyecto Silmar.

1

2

3

4

5

6

Acción Calendario

El Proyecto Silmar es posible gracias al apoyo económico de las siguientes empresas y organizaciones

Diciembre 2018 - Enero 2019

Junio 2018

Enero 2018

Diciembre 2017 - Junio 2018

Marzo - Octubre 2018

Diciembre 2017 - Septiembre 2018