92
Nombre de los integrantes del equipo: Carolina y Gisel Número de computadora en la que trabajan:2 Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/7/11 13/7/11

7º b

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Carolina y Gisel

Número de computadora en la que trabajan:2

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/7/11 13/7/11

Page 2: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart :Los mares tropicales

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 3: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Page 4: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://http://www.botanical-onwww.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htm

line.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

Los individuos pertenecientes a un ecosistema acuático presentan unas características físicas mas similares a los que viven en ecosistemas terrestres. Podríamos decir que en el agua los seres vivos han evolucionado de una forma mas parecida a como lo han hecho en la tierra. Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en los peces cuya forma en forma de huso, responde claramente a la necesidad de desplazarse mejor por el agua. Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas.

Page 5: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro:

Mares acuaticos

Page 6: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

Page 7: 7º b

Noticia7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la siguiente diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente http://kiosko.net/ar/.Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

Diario el Mundo PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Animales acuáticos pueden ser la base para combatir el hambre Los expertos abogan por una acuicultura contra el hambre, reunidos en un encuentro mundial en Panamá.28 de Junio de 2011 19:20

Ciudad de Panamá, 28 jun (dpa) - Expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), convocados en la capital panameña del 28 al 30 de junio, abogaron hoy por el uso de tecnología para la producción sana y segura de alimentos, y la efectiva lucha contra el hambre en este decenio.

Page 8: 7º b

Carlos Correa Pezzotti, presidente de la OIE, dijo este martes ante unos 500 delegados de todos los continentes reunidos en Panamá, que la sanidad de los animales acuáticos es clave para enfrentar los problemas globales de la humanidad en materia alimentariaIndicó que la OIE, organización intergubernamental con sede en París, Francia, apoya los esfuerzos para alcanzar un "mundo mejor" a favor de 1.000 millones de personas afectadas por el hambre y la pobreza, lo que implica poner las proteínas al alcance de la gente. La acuicultura suministra cerca del 50 por ciento de los alimentos derivados de los animales acuáticos consumidos por el hombre. Sin embargo, se estima que para el 2030 será necesario disponer de un 50 por ciento más de proteínas disponibles. En 2050, unos 2.000 millones de personas mejorarán su condición económica, especialmente en los países de Asia y Africa, quienes tendrán mayor poder adquisitivo para comprar cantidades crecientes de proteínas de origen animal, previó Correa Pezzotti.

El experto señaló que pese a que los desafíos demandan la capacitación técnica veterinaria y respuestas sustentables para frenar la sobreexplotación de los recursos marinos y costeros, y la contaminación de los océanos, que afectan la biodiversidad y ponen en peligro la supervivencia de la humanidad.

Correa Pezzotti advirtió que los océanos podrían estar en una "fase de extinción", debido a las emisiones de CO2 y al calentamiento de las aguas. Sostuvo que se requieren acciones responsables, coherentes y efectivas para regular la explotación de peces, moluscos, crustáceos y anfibios.

Page 9: 7º b

Por su parte, Mario González Recinos, coordinador regional de la Organización del Sector Pequero Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca), señaló que la acuicultura ofrece esperanza a los países latinoamericanos de producir alimentos sanos. Indicó que las posibilidades en el ámbito alimentario deben ser reforzadas a través de proyectos de acuicultura, como en la reproducción del atún y el camarón en zonas costeras, y la tilapia en piscifactorías en zonas continentales.

González Recinos destacó que una encuesta centroamericana reveló que la producción acuícola ha subido, de 28.000 hectáreas que había en 1995, a 65.000 hectáreas, en 2011, incluida la parte continental, lo que sugiere un nuevo empuje en el manejo de recurso. Los actuales indicadores de capturas han orientado a los técnicos para la ordenación de las pesquerías en la región. La pesca marina y la acuicultura generan unos 1.900 millones de dólares anuales a los países en Centroamérica.

Page 10: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 11: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Sumaya y Natali

Número de computadora en la que trabajan:3

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/07/11 24/08/11

Page 12: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨el ciclo del agua2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨el ciclo del agua

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 13: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Provincias_argentinas_III-_Nombres_y_capitales.notebook

Page 14: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.botanical-online.com/agua.htm http://www.botanical-online.com/agua.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htm

Page 15: 7º b

Los individuos pertenecientes a un ecosistema acuático presentan unas características físicas mas similares a los que viven en ecosistemas terrestres. Podríamos decir que en el agua los seres vivos han evolucionado de una forma mas parecida a como lo han hecho en la tierra. Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en los peces cuya forma en forma de huso, responde claramente a la necesidad de desplazarse mejor por el agua. Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas. Un delfín tiene una silueta parecida a una sardina, aunque no sea un pez. ( Véase adaptaciones de los mamíferos al agua)

Page 16: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro:

Page 17: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

Page 18: 7º b

Noticia7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la

siguiente diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

Diario la nacion

Domingo 25 de octubre de 2009

Page 19: 7º b

Guerra de patentes en el fondo del mar

Los científicos se lanzan a registrar organismos de los océanos para desarrollar aplicaciones médicas o energéticas. Pero la apropiación de elementos de la naturaleza es vista como una nueva biopiratería

Monica López Ferrado EL PAIS

La isla de Pantelleria, en Sicilia. El Mediterráneo es uno de los mares bajo la lupa de los investigadores. Foto: CORBIS

En los mares y océanos, millones y millones de microorganismos diminutos son responsables de más del 80% de procesos como el ciclo del CO2, la captación de energía o el cambio climáticoEso sin perder de vista su papel en la cadena alimentaria. Un litro de agua marina puede contener al menos 25.000 tipos de microbios

En los mares más ricos hasta 100.000, algunos con propiedades fantásticas como la bioluminiscencia o toxinas para sobrevivir.

Page 20: 7º b

Entender su complejidad no sólo puede dar respuestas a cuestiones tan importantes como el origen de la Tierra, su gran biodiversidad o el cambio climáticoTambién tiene un gran potencial comercial para crear nuevos medicamentos o biocombustibles.Las patentes sobre la vida han generado un gran debate en tierra firme que ahora se vuelve a reproducir mar adentro

Page 21: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 22: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Priscila y Nicole

Número de computadora en la que trabajan: PC 4

Fecha de inicio y finalización del trabajo: 12de julio DE 2011-24 de agosto DE 2011

Page 23: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 24: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Page 25: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:

http://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

Los ecosistemas acuáticos ocupan las dos terceras partes de la superficie del planeta y se clasifican, según la salinidad de sus aguas, en ecosistemas de aguas dulces, saladas o salobres.En el mar, al igual que en el medio terrestre, existen grandes regiones con unas características físicas determinadas y unos organismos especialmetne adaptados a ellas: son los biomas marinos

Page 26: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro: ocèano atlantico

Page 27: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

Page 28: 7º b

Noticia7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la siguiente

diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

DIARÍO : LA NACIÓN

Page 29: 7º b

. Sábado 05 de enero de 2008 | Publicado en edición impresaTendencia

AGUA QUE ACOTIZA

Los nuevos barrios incorporan lagunas como elemento paisajístico, que además eleva el valor de las casas cercanas; cómo hacer el estanque propio. Consejos y precios

Tener un espejo de agua, ya sea natural o artificial, es una característica que hoy comparten la mayoría de los barrios cerrados y chacras que se encuentran en las distintas zonas de la provincia de Buenos Aires. A la hora de diseñar un lago, éste puede ser de diversas formas y adaptarse al entorno natural. Geométrico, en caso de que sea rectangular o cuadrado, o bien redondeado, en forma de riñón, ocho, medialuna. Puede incluir, además, una isla ubicada en el medio del espejo de agua. Este tipo de aportes naturales no sólo sirven para el deleite recreativo o visual, sino también para la valoración de la propiedad, y son una ayuda cuando es necesario nivelar el terreno mientras se hace una construcción.

Page 30: 7º b

"El agua le da mucho valor agregado. Las chacras que cuentan con costa de laguna tienen un valor tres aves superior a las que no tienen", comenta Luis Chiodo, socio gerente de Fish & Lakes, empresa especializada en el manejo y la construcción de lagos y lagunas.

Uno de los aspectos que hay que tomar en cuenta cuando se planea la construcción de un espejo de agua es la seguridad, en especial si hay niños pequeños.

¿Cómo? La tierra de la excavación se utiliza para rellenar las zonas bajas del terreno y el pozo es la base de la futura laguna o estanque. Debido a eso es que muchos emprendimientos cuentan hoy con lagos, donde se puede disfrutar de actividades náuticas y de recreación. Es, sin duda, un atractivo elemento diferenciador y no sólo para corporar un estanque como elemento paisajístico.

Los especialistas recomiendan suaves pendientes, donde el lago, si es grande, baje un metro cada cinco de largo. De esta manera, si un niño ingresó en el agua sin supervisión de un adulto, es posible sacarlo a tiempo sin que corra ningún riesgo. También hay que prever, a la hora de planificar la construcción, la cantidad de luz solar que va a recibir la laguna o estanque.

Page 31: 7º b

• "Las horas de sol que tiene que tener el lugar donde se ubique deben ser como mínimo seis y evitar en lo posible la cercanía de árboles", recomienda Peter Schrotter, de Wassertechnik, empresa dedicada a proyectar y conservar todo tipo de espejos de agua.

• Antes de empezar su construcción, no hay que pasar por alto que se debe tener acceso a suministro de agua para llenarla.

Si el lugar cuenta con un molino, se puede usar, o si no utilizar alguna bomba de agua que se halle en las inmediaciones. Pero si va a estar aislada, hay que prever la instalación de una bomba de agua, para mantener el nivel y la oxigenación del agua.

Es necesario recordar que las altas temperaturas quitan oxígeno al agua, y además que por el proceso de fotosíntesis las plantas consumen oxígeno durante la noche, por lo que es fundamental mantener la bomba de agua funcionando en ese lapso.

El precio y la duración de la construcción son variados. Si se trata de un pequeño estanque puede llevar entre dos o tres días. En el caso de uno más grande, de entre 500 y 1000 metros, se calcula diez días, siempre y cuando el buen clima acompañe.

Page 32: 7º b

• En lo que respecta al costo, disminuye según el tamaño. Para un lago de 1000 m2 el metro cúbico de excavación tiene un costo de 20 pesos, mientras que en uno de 5000 m2 el precio es de 14 pesos. "El costo mayor siempre es el movimiento del suelo, el 80% del total. El resto pueden ser peces, plantas, algún oxigenador, un tratamiento para mejorar el agua inicialmente", cuenta Chiodo.

Page 33: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 34: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Daniela y Araceli

Número de computadora en la que trabajan número 5

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12 /7/11 24/08/11

Page 35: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 36: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Page 37: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htm http://www.botanical-online.com/ecosistema.htm htp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://www.barratmeda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

• Ecosistemas acuáticos: son aquellos que se dan en el agua. La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor más uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos.

• Las principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de nutrientes , la falta de oxígeno y la falta de luz a medida que aumenta la profundidad.

Page 38: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro:

Se ubica en Santa Fe

Page 39: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

Page 40: 7º b

Noticia

Diario la Nación

7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la siguiente diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

Viernes 06 de septiembre de 2002 | Publicado en edición impresa

Page 41: 7º b

PUERTO MADRYN.- Mientras los cruceros internacionales esperan la inauguración del muelle Piedrabuena para la temporada 2003-2004, la visita a Madryn viene con valor agregado. Porque esta ciudad alimenta el espíritu tanto como la península a la que le abre sus puertas: Valdés cuida su título como Patrimonio Natural de la Humanidad. La cordialidad de su gente se potencializa con arquitectura de primer nivel; balnearios impecables sobre la playa; restaurantes aptos para exigentes; el shopping y el Ecocentro -junto al Monumento al Indio Tehuelche-, para descubrir los misterios del mar con los pies sobre la tierra

Una caminata por las calles prolijas puede resultar un buen paseo, donde las rejas en las casas no existen (tampoco han llegado los cartoneros), y lo más cercano a una bocina puede ser el grito de alguna gaviota feliz ante las riquezas ofrecidas por la bajamar.

Entre otras novedades, la Secretaría de Turismo auspicia el avistamiento gratuito de ballenas desde la costa de El Doradillo: se pueden ver y escuchar sus resoplidos de vapor, sentados sobre la arena, mate en mano y en ronda de amigos. Ahí nomás, Aluar trabaja en la nueva explansión de su planta. Seguramente, con esta imagen de pujanza, el misterioso barón de Madryn Castle descansará tranquilo. La ciudad parece devolver con creces la gentileza de este aristócrata que aportó los billetes necesarios para el viaje del Mimosa con miras a fundar la Nueva Gales del Sur.

Page 42: 7º b

La atracción principal en Península Valdés es la ballena franca austral; atrae las miradas a coletazo limpio y con suspiros de vapor. Foto: Marcelo Gómez

Page 43: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste

Page 44: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Alan Y CRISTOPHER

Angel

Número de computadora en la que trabajan: PC 7

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/07/11 24/08/11

Page 45: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 46: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Page 47: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

Page 48: 7º b

¿Qué es un ecosistema terrestre? Ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan , proporcionalmente, menos superficie que los ecosistemas acuáticos. Mientras que a estos últimos les corresponde aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25 % restante. El grupo más numeroso de individuos de los ecosistemas terrestres son los insectos representado por unas 900.000 especies. Dentro de los animales el segundo grupo más significativo serían las aves , con aproximadamente 8500 especies y en tercer lugar los mamíferos con unas 4100 especies. Dentro del mundo de las plantas, existen numerosos tipos las angiospermas son las mas abundantes, con unas 224000 especies frente a las 24000 especies de briofitos´ Los individuos pertenecientes

Page 49: 7º b

La importancia del calor en los ecosistemas terrestres En los ecosistemas acuáticos el calor no constituye un factor tan limitante como en los ecosistemas terrestres porque en el agua la temperatura tiende a equilibrarse y hacerse más homogénea, por lo que no existe una diferencia de temperatúra tan grande como puede haber en los ecosistemas terrestres. Compárese la gran diferencia térmica entre un ecosistema polar y un ecosistema ecuatorial. En el Polo sur, que es el lugar más frío de la Tierra, la temperatura media en verano es de unos -25 ºC y se han registrado temperaturas mínimas en invierno de -80 ºC. mientras que, en la misma época .La temperatura máxima de la tierra se ha registrado en El 'Azizia , en el norte de Libia, cuando el 13 de setiembre de 1922 se alcanzó 57.7°C. Por lo tanto la diferencia entre la mayor y la menor temperatura en la tierra registrada ha sido de 137ºC. La temperatura de las aguas superficiales del mar caribe oscila entre los 27 y 28°C, mientras que la temperatura del Oceano Glaciar antártico oscila entre + 10 y -2 ºC. Una diferencia de 30 º como máximo.

Page 50: 7º b

La importancia de los nutrientes en los ecosistemas terrestres Los principales nutrientes de las plantas son el carbon, el hidrógeno y el óxigeno. Todos ellos se encuentran en cantidades abundantes en la atmósfera en forma de agua y dioxido de carbono. Los vegetales los obtienen por medio de la fotosíntesis, por lo tanto no constituyen factores limitantes. Si que pueden constituir factores limitantes otra serie de nutrientes que se encuentran en el suelo, los cuales pueden influir mucho en el crecimiento o salud de las plantas, tanto si escasean como si existen en demasiada cantidad. La carencia de estos nutrientes puede ser debida no solamente a la falta de los mismos , sino a la incapacidad de las plantas para absorberlos. Esto último se produce, por ejemplo, en el caso de los suelos con un pH muy alto o muy bajo que no deja disolver ciertos minerales. Así, en los suelos calizos, que tienen un pH alto, puede existir hierro suficiente como para que las plantas teóricamente crezcan adecuadamente, sin embargo, el pH elevado no deja que hierro se disuelva y, practicamente, es como si no existiera.

Page 51: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro: en salta

Page 52: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

Page 53: 7º b

NOTICIA• 7 –Busca alguna noticia referida aecosistemas seleccionalo y copialo en la siguiente diapositiva. Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosco.net/ar/•

• DIARIO: Prensa libre

• http://www.prensalibre.com/internacional/Cuenca-Congo-vuelca-certificacion-tropical_0_595740623.html

Page 54: 7º b

31/07/2011 2:00 AM

Cuenca del Congo se vuelca en certificación del bosque tropical

Page 55: 7º b

• De las 50 millones de hectáreas destinadas a la explotación maderera en esa zona del frica central, 20 millones tienen algún plan de gestión y 5.2 millones de hectáreas están certificadas con el sello FSC.

• “Los datos hablan por si solos” , aseguró el director de conservación de WWF en España, Enrique Segovia, que explicó que en el año 2006 había 40 mil hectáreas de bosque con certificación FSC y en la actualidad la cifra asciende a más de 5 millones.

• Camerún, Gabón y la República del Congo son los pioneros en la certificación forestal, aunque hay otros países como la República Democrática del Congo que están demostrando mucho interés en que el número de hectáreas certificadas crezca, destacó Segovia.

• Una de las entidades que han surgido a raíz de esta preocupación por la conservación de los bosques es Comifac (Central African Forest Commission), una plataforma que reúne a todo los países de la Cuenca y que de manera formal les compromete a una gestión sostenible de la biodiversidad.

• En la inauguración de las jornadas “La gestión forestal como herramienta de cooperación y desarrollo rural” , esta semana en Madrid, el Ministro de Desarrollo Sostenible, Economía Forestal y Medioambiente de la República del Congo, Heri Djombo, destacó la importancia de conservar los bosques porque “suponen una fuente de vida y desarrollo para los habitantes de la zona” .

• Djombo explicó que las voluntades políticas y los esfuerzos de los dirigentes “se han centrado en una gestión sostenible” de la Cuenca del Congo durante la última década porque afecta a “todos los sectores” de la sociedad africana.

• La tasa de pérdida anual de la masa forestal en la Cuenca del Congo es de 3,4 millones de hectáreas cada año, dónde más del 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y dependen de los bosques para su subsistencia.

• En la República del Congo hay un “compromiso claro” de tener certificado para 2014 el 90% de la masa forestal de este país, lo que viene a reflejar los esfuerzos políticos que se están realizando en este sentido, afirmó el responsable de bosques de WWF España, Félix Romero.

Page 56: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 57: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Luis , Leonel y Jesús

Número de computadora en la que trabajan:pc-8

Fecha de inicio y finalización del trabajo:13-08-2011 24/08/2011

Page 58: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 60: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online. com/ecosistemasterrestres.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

• Los individuos pertenecientes a un ecosistema acuático presentan unas características físicas mas similares a los que viven en ecosistemas terrestres. Podríamos decir que en el agua los seres vivos han evolucionado de una forma mas parecida a como lo han hecho en la tierra. Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en los peces cuya forma en forma de huso, responde claramente a la necesidad de desplazarse mejor por el agua. Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas. Un delfín tiene una silueta parecida a una sardina, aunque no sea un pez. ( Véase adaptaciones de los mamíferos al agua)

Page 61: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro:

Page 62: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

Page 63: 7º b

Noticia7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la siguiente diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. • DIARIO: INFORMADOR.COM 10/08/2008

• Parque ecoturístico mexicano logra atraer rayas marinas con música• Nota • Medio Ambiente• | Turismo• | ecosistema acuático• Los visitantes al parque, ubicado en la Riviera Maya, podrán interactuar con los animales marinos. ESPECIAL• Las especies se acercan voluntariamente al sitio• Xel-Há ha logrado atraer a rayas marinas que habitan en libertad en el Caribe mexicano• CIUDAD DE MÉXICO (10/AGO/2011).- El parque ecoturístico mexicano Xel-Há ha logrado atraer a rayas marinas que habitan en libertad en el Caribe

mexicano con estímulos sonoros para que jueguen y convivan con los turistas.

Xel-Há, ubicado en la Riviera Maya, en el Caribe mexicano, indicó en un comunicado que este verano los visitantes de ese parque podrán disfrutar de la actividad "Encuentro con rayas", en la que el turista interactúa con esos animales marinos.

"Esta especie habita libremente en la caleta y, desde hace 8 años, se ha trabajado con ellas para que respondan a estímulos sonoros y se acerquen voluntariamente al sitio donde se realiza la actividad para convivir con los visitantes", explicó el centro turístico.

Bajo la supervisión de un grupo de entrenadores, los visitantes podrán tocar y jugar con las rayas durante 30 minutos, mientras los expertos les dan información sobre su alimentación, reproducción, anatomía y hábitat.

"Al término de la actividad, los visitantes podrán darles un beso y recibir un 'masaje' de las rayas", destaca la nota de la empresa.

La idea es que los turistas descubran "la diferencia entre admirar las especies marinas a través de un cristal en un acuario y poder tocarlas y convivir con ellas en su hábitat, en condiciones de entera libertad", manifestó la compañía.

Los biólogos del Instituto Acuático de Xel-Há revisan y desparasitan periódicamente a las rayas de la zona, e incluso las atienden de cataratas en sus ojos -un padecimiento común en ese animal-, y las curan de cualquier herida que puedan tener.

Xel-Há es propiedad del Grupo Xcaret, que posee además los parques ecoturísticos Xplor y Xcaret, todos ubicados en la Riviera Maya.

En el parque también es posible nadar con manatíes y delfines, bucear, practicar el esnórquel, caminar por el fondo marino, acudir a un spa, y visitar manglares, cenotes y cavernas subacuáticas, entre otras cosas.

Page 64: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 65: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Oscar, Antonio

Número de computadora en la que trabajan:9

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/7/2011 24/8/2011

Page 66: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

NB-AECAW-BICIG-UQ2ZM-GNAAM

Page 67: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja. ECOSISTEMAS ACUATICOS

Page 68: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htm

http://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

Page 69: 7º b

(ECOSISTEMAS ACUATICOS)Los individuos pertenecientes a un ecosistema acuático presentan unas características físicas mas similares a los que viven en ecosistemas terrestres. Podríamos decir que en el agua los seres vivos han evolucionado de una forma mas parecida a como lo han hecho en la tierra. Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en los peces cuya forma en forma de huso, responde claramente a la necesidad de desplazarse mejor por el agua. Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas. Un delfín tiene una silueta parecida a una sardina, aunque no sea un pez. ( Véase adaptaciones de los mamíferos al agua)

Se dice que los medios acuáticos presentan una convergencia adaptativa mayor que los terrestres. Se conoce como convergencia adaptativa al desarrollo de órganos semejantes a través de procesos evolutivos diferentes por parte de individuos en un mismo medio. Por supuesto, esta convergencia no es exclusiva de los medios acuáticos. En el medio aéreo, por ejemplo, las alas de los murciélagos y las alas de las aves representan una convergencia adaptativa. Los dos órganos tienen la misma finalidad y forma similar aunque la forma de desarrollarse ha sido diferente. (

Page 70: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro:

El ecosistema acuatico se encuentra en el oceano

Page 71: 7º b

• 6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la diapositiva nro. 3

Page 72: 7º b

NOTICIA7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la

siguiente diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

Page 73: 7º b

Diario Hoy

• Interés General | En Papua Nueva Guinea, Oceanía Todo un ecosistema dentro de un volcán• En momentos en que se grababa un documental, un equipo de expertos descubrió 40 especies nuevas de animales viviendo en el interior de un cráter. La más

llamativa es unUn grupo de investigadores encontró en la jungla de Papúa Nueva Guinea una nueva especie de rata gigante que, desde la nariz a la cola, mide 82 centímetros y pesa 1,5 kilos. El roedor fue hallado en el cráter del volcán inactivo Mount Bosavi, y se cree que es el único lugar en el mundo en el que habita. El pelo del animal es entre marrón y plateado, denso y largo, para protegerlo de la humedad y del frío en su hábitat, a mil metros de altura. El cráter, de cuatro kilómetros de diámetro y un kilómetro de altura, es hogar de numerosas especies raras. Refugio únicoEl país en cuestión está ubicado en Oceanía, y ocupa la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea y numerosas islas de alrededor. Allí, en un punto remoto en medio de la selva tropical, se encuentra el volcán Bosavi, poblado por muchísimas especies, entre ellas las ratas gigantes, ranas con colmillos, peces aulladores y canguros que viven en los árboles. El descubrimiento de este ecosistema único tuvo lugar mientras se filmaba un documental sobre el volcán inactivo, por parte de un equipo de la cadena británica de televisión BBC.Después del difícil descenso al interior del cráter, los miembros de la expedición comenzaron a explorar esta jungla virgen, en la que hallaron más de 40 nuevas especies. Se cree que este recóndito hábitat fue evolucionando de forma aislada desde la última erupción del Bosavi, hace 200 mil años. En sólo cinco semanas de trabajo, los biólogos del equipo encontraron 16 nuevas especies de ranas, por lo menos tres nuevos peces, un murciélago y una de las ratas de mayor tamaño que se conocen.Los descubrimientos demuestran la riqueza de los bosques tropicales y desde la expedición británica esperan que contribuya a atraer la atención para la preservación de estos ecosistemas. Según afirman, la tasa de destrucción en los bosques de Papúa Nueva Guinea es del 3,5%. “Fue asombroso estar allí y es claramente un momento para señalar con el dedo y decir que estos hábitats merecen la pena salvarse”, afirmó el doctor George McGavin, líder de un equipo que incluía científicos de la Universidad de Oxford, el zoológico de Londres y del Museo Smithsoniano de Historia Natural.En el cráter pudieron observar espectaculares aves del paraíso y notaron que, ante la ausencia de felinos y monos, los principales depredadores son grandes lagartos.Por si fuera poco, el equipo también encontró un tipo de canguro, al que bautizaron “cuscus de seda”, que evolucionó para vivir en los árboles, especie que, para sorpresa de todos, no mostró ningún miedo al contacto con los humanos. Las especies inéditas descubiertas incluyen también un geco (un tipo de lagarto pequeño) con capacidad de camuflarse, una rana con colmillos, y un pez al que se llamó “henamo gruñidor”, por el sonido que produce.La rata estrellaEntre las especies más llamativas que se encontraron hay una rata gigante que tampoco mostró ningún temor a los humanos. Este roedor mide unos 82 centímetros y pesa 1,5 kilos, lo que significa que es uno de los mayores ejemplares que se conoce. La criatura aún no fue formalmente descrita. “Es una de las ratas más grandes del mundo. Es una rata verdadera, de las que se pueden encontrar en las alcantarillas de la ciudad”, afirmó uno de los miembros de la expedición.Descubierta a más de mil metros de altitud, en un primer momento la rata fue grabada por una cámara de infrarrojos. Después, se pudieron obtener imágenes del animal en el suelo. Impresionados por su tamaño, los rastreadores pudieron más tarde capturar un ejemplar.

a rata gigante, como las de ciudad, pero que mide casi 90 centímetros :18/04/2007

Page 74: 7º b
Page 75: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 76: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Ariel Brian y Julio

Número de computadora en la que trabajan: 10

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/7/2011 24/8/2011

Page 77: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que elegiste:

Page 78: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Page 79: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://kiosko.net/ar/. http://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

• Los ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Éstos dominan el 25% de la superficie total de la Tierra, mientras que los ecosistemas acuáticos ocupan el 75% de la superfice.

Un sistema ecológico o ecosistema es una unidad básica de la ecología. Se define como un conjunto de relaciones entre un conjunto de seres vivos dentro de un medio físico en el que habitan. Por lo tanto un ecosistema esta formado por elementos inamimados o abióticos ( agua, minerales, luz solar, clima, etc) y un conjunto de elementos animados o bióticos ( plantas, animales, bacterias, algas, etc) y de que manera estos se relacionan, como fluye la energía y los materiales dentro de él. El medio físico se conoce como biotopo y el conjunto de seres vivos que el viven se llama biocenosis.

Page 80: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro: se encuentra en los pastisales pampeanos

Se encuentra en la pampa

Page 81: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la

diapositiva nro. 3

7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la siguiente diapositiva.Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

Martes 02 de marzo 2010

La nacion

NOTICIA

Page 82: 7º b

NoticiaLas controversias que desata cada una de las predicciones sobre el cambio climático no dejan lugar a duda de que la complejidad de las ecuaciones y modelos que describen los ecosistemas terrestres es abrumadora Pero un trabajo de investigadores de la

Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires que hoy se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences amenaza con complicarlos todavía un poquito más: según muestran los doctores Amy Austin y Carlos Ballaré, ambos investigadores del Conicet, por la fotodegradación de la lignina (un polímero de las paredes de las células vegetales), los pastizales secos podrían emitir más dióxido de carbono [el principal gas de efecto invernadero] a la atmósfera de lo que se calculaba.

Según científicos argentinos, la fotodegradación puede liberar dióxido de carbono de los pastizales secos. Foto: Archivo

Page 83: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!

Page 84: 7º b

Nombre de los integrantes del equipo: Aaron y Maximiliano

Número de computadora en la que trabajan: cpu 1

Fecha de inicio y finalización del trabajo:12/07/11 24/8/11

Page 85: 7º b

2. Título del ecosistema elegido , con ¨Wordart¨

1. Arrastrá al cuadrado el ecosistema que 2. elegiste:

Page 86: 7º b

3. Copiá y pegá la imagen del ecosistema elegido en esta hoja. Agrandala desde los extremos hasta abordar por lo menos la mitad de la hoja.

Page 87: 7º b

4. Buscar información sobre el ecosistema elegido.Utilizá los siguientes sitios de consulta:http://www.botanical-online.com/ecosistemasterrestres.htmhttp://www.botanical-online.com/ecosistema.htmhttp://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htmhttp://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htmhttp://www.vidaecologica.info/ecosistemas-terrestres/

LOS ACUATICOS

Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas. Un delfín tiene una silueta parecida a una sardina, aunque no sea un pez. ( Véase adaptaciones de los mamíferos al agua

Page 88: 7º b

5. Buscar un mapa en google (imágenes) donde se ubica en nuestro país, copialo y pegalo en el siguiente recuadro:

ECOSISTEMA ACUATICO

Page 89: 7º b

6. Buscar en Imágenes de Google los animales que 6. Buscar en Imágenes de Google los animales que considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, considerás que pertenecen al ecosistema seleccionado, copiá las imagenes y ubicalas en la diapositiva nro. 3copiá las imagenes y ubicalas en la diapositiva nro. 3

Page 90: 7º b

NoticiaNoticia

7. Buscar alguna noticia referida al ecosistema seleccionado y copiala en la siguiente diapositiva.

Utilizar como referencia el siguiente sitio http://kiosko.net/ar/. Entrar a algún diario nacional, y utilizar el buscador de “ediciones anteriores”

Según científicos, la ballena gris llegó al mar Mediterráneo por la reducción de la capa de hielo del Ártico. ESPECIAL

Page 91: 7º b

Niegan que el emisario de El Porís atraiga a

los tiburones diarios de avisos agosto 23, 2011 | Publicado en: Portada temático,Sur,Tenerife 2 2  i Calificación Foto cedida por el Ayuntamiento del tiburón que apareció muerto el 22 de julio, “lejos de la costa”. | DA VICENTE PÉREZ | ARICO El Ayuntamiento de Arico niega que los vertidos del emisario submarino de El Porís estén atrayendo

tiburones cerca de las zonas de baño, al tiempo que aclara que el ejemplar de escualo mencionado ayer en este periódico apareció muerto en el fondo marino, el 22 de julio pasado, y lejos de la costa.“Ese tiburón fue traído luego al muelle por una persona que lo encontró y que le cortó una de sus aletas”, pero este hecho “no se puede relacionar ni con vertidos, ni con que entraba de noche en la playa del Porís, ni nada que se le pareciera”, manifiesta el gobierno municipal en un comunicado. También precisa el Consistorio sureño que este ejemplar medía dos metros, y no cuatro, como indicaron residentes en El Porís a este periódico.

El Ayuntamiento asegura que, nada más tener conocimiento de esta noticia hizo las pertinentes averiguaciones ante los puestos auxiliar y de Granadilla de la Guardia Civil, la Policía Local de Arico y el Cabildo y ninguno de ellos dijo tener constancia de un ejemplar de cuatro metros.

Diario de aviso

Page 92: 7º b

¡Felicitaciones, terminaste!¡Felicitaciones, terminaste!