20
Y además encontrarás... CRÓNICA DIOCESANA PÁG. 7 Celebrada la II Edición de Insignias Pro Ecclesia Diocesana CÁRITAS. PÁG. 19 Día Mundial de la Lucha contra el SIDA BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE AÑO XIII N.º 305 28 de noviembre -11 de diciembre de 2010 LAICOS PÁG. 15 Comunicado Final tras el I Congreso Diocesano de Laicos «María, esperanza y «María, esperanza y consuelo de los consuelo de los cristianos» cristianos» 8 diciembre Inmaculada Concepción DOSSIER PÁGS. 10-11 10 Diciembre: Día de los Derechos Humanos. Cristianos perseguidos

8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

Y además encontrarás...

CRÓNICA DIOCESANA PÁG. 7

Celebrada la II Edición de Insignias Pro Ecclesia Diocesana

CÁRITAS. PÁG. 19

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE AÑO XIII N.º 305 28 de noviembre -11 de diciembre de 2010

LAICOS PÁG. 15

Comunicado Final tras el I Congreso Diocesano de Laicos

«María, esperanza y «María, esperanza y consuelo de los consuelo de los

cristianos»cristianos»

8 diciembreInmaculada Concepción

DOSSIER PÁGS. 10-11

10 Diciembre: Día de los Derechos Humanos. Cristianos perseguidos

Page 2: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

2 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

Noticias Diocesanas es una publicación de la Delegación de MCS del Obispado de Orihuela-AlicanteDirector: Joaquín Rodes Roca. Consejo de redacción: Fernando Rodríguez Trives, Jesús García Ferrer,

Eloy Martín García y Reme García Martínez. Diseño y Maquetación: Eloy Martín, María Córdoba y Rafael de Vera.Imprime: Servicio de Impresión de Levante, S. A. Depósito legal: A-578-1997.

Los interrogantes más profundos del hombre

Dos mujeres moliendo en el molino:una es tomada, la otra dejada.

Joaquín Rodes

VATICANO IIConstitución Pastoral sobre la Iglesia

en el mundo actual, 10

Son muchos los elemen-tos que se combaten en el propio interior del

hombre. A fuer de criatura, el hombre experimenta múltiples limitaciones; se siente, sin em-bargo, ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior. Atraído por muchas solicita-ciones, tiene que elegir y que renunciar. Más aún, como en-fermo y pecador, no raramente hace lo que no quiere y deja de hacer lo que querría llevar a cabo. Por ello siente en sí mis-mo la división, que tantas y tan graves discordias provoca en la sociedad. Son muchísimos los que, tarados en su vida por el materialismo práctico, no quieren saber nada de la clara percepción de este dramático estado, o bien, oprimidos por la miseria, no tienen tiempo para ponerse a considerarlo. Otros esperan del solo esfuerzo humano la verdadera y plena liberación de la humanidad y abrigan el convencimiento de que el futuro del hombre sobre la tierra saciará plenamente todos sus deseos. Y no faltan, por otra parte, quienes, des-esperando de poder dar a la vida un sentido exacto, alaban la insolencia de quienes pien-san que la existencia carece de toda signifi cación propia y se esfuerzan por darle un sentido puramente subjetivo. Sin em-bargo, ante la actual evolución del mundo, son cada día más numerosos los que se plantean o los que acometen con nue-va penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progre-sos hechos, subsisten todavía? ¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad? ¿Qué puede esperar de ella? ¿Qué hay después de esta vida temporal?.

Un día más amanece sobre Cafarnaúm. Jesús vuelve de orar en el silencio del bello paisaje junto al Mar de Galilea. Despierta Cafarnaúm y

en las calles de la ciudad la vida inicia su bullicioso la-borar. Unos marchan hacia los campos. Otros ponen las barcas rumbo al centro del lago en busca de una buena pesca. Mientras, en el corazón de la ciudad, las mujeres comienzan las moliendas al ritmo acompasado de los golpes y las palabras. La ciudad despierta y trabaja. Je-sús contempla la vida cotidiana de sus vecinos. ¡Cuánta belleza hay en el paisaje urbano cuando reina la armo-nía y paz! Pero, ¡qué frágil es la alegría! En el corazón de la misma ciudad, donde reina la alegría de un trabajo bien hecho, se esconden las fuerzas de las tormentas. En el rincón oscuro permanecen los odios, las mentiras, las rabias, las ambiciones desmedidas… Lo que pue-de ser una calle alegre, mañana puede ser una calle en guerra. Más aún el hombre, como la vida misma, tiene sus límites, y cuando menos lo espera es sorprendido por la quiebra o la rotura. Los que hoy reímos y vivimos, mañana podemos llorar o morir. No se puede vivir de cualquier manera. Es necesario estar atentos y ocupa-dos en dar sentido a lo cotidiano desde la perspectiva de Dios. Jesús decía: «Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Porque como en los días que precedieron al diluvio, comían, bebían, tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca, y no se dieron cuenta hasta que vino el diluvio y los arrastró a todos, así será también la venida del Hijo del hombre. Entonces, estarán dos en el campo: uno es tomado, el otro dejado; dos mujeres moliendo en el molino: una es tomada, la otra dejada. Velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor» (Mt 24, 37-42). El tiempo de

adviento que ahora comenzamos nos recuerda la pe-renne actualidad de estas palabras de Jesús. Los «dos hombres del campo» y las «dos mujeres moliendo» nos representan a todos, sin distinción. Cada persona tiene su tiempo y su quehacer, y en él irrumpe Dios constan-temente para derramar su amor y su eternidad. Decía Pablo a los cristianos de Roma: «en todas las cosas in-terviene Dios para bien de los que le aman» (Rm 8,28). El adviento nos invita a estar preparados, atentos a la vida misma y sus sorpresas, y responder desde la espe-ranza. En todas las circunstancias de la vida Dios sale a nuestro encuentro, en las buenas y en las malas, en nuestras victorias humanas y en nuestros fracasos, en nuestros gozos y en nuestras crisis. Y en todas Dios nos hace bien si lo vivimos con la responsabilidad de la alerta. Lo rezamos en la liturgia de adviento: «El mismo Señor que se nos mostrará entonces lleno de gloria vie-ne ahora a nuestro encuentro en cada hombre y en cada acontecimiento, para que lo recibamos en la fe y por el amor demos testimonio de la espera dichosa de su reino» (Prefacio II). También amanece sobre nuestras calles un adviento más como ocasión maravillosa para dar testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por la crisis, ni estén sufi cientemente despiertos los hombres entontecidos por la basura televisiva… pero es nuestro hoy, nuestra calle, y hasta ella viene el Señor para hacernos pensar, para motivar nuestra postura y animar nuestro compromiso.

eeDITORIALDITORIAL ¿Cuál es el sentido del

dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de

tantos progresos hechos, subsisten todavía?

Page 3: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

3DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

benedicto 16 benedicto 16

INTENCIÓN GENERALQue la experiencia del sufrimiento ayude a comprender situaciones de enfermos y personas solas, y nos estimule a la ayuda.

INTENCIÓN MISIONALQue los pueblos de la tierra abran las puertas a Cristo y a su Evangelio de paz, fratenidad y justicia.

INTENCIONES DEL PAPA PARAEL MES DE DICIEMBRE

INTENCIONES DEL PAPA PARAEL MES DE DICIEMBRE

Queridos hermanos y herma-nas:

En la segunda lectura de la liturgia de hoy el apóstol san Pablo subra-ya la importancia del trabajo para la vida del hombre. Este aspecto nos lo recuerda también la «Jornada de acción de gracias», que se celebra tradicionalmente en Italia en este segundo domingo de noviembre como acción de gracias a Dios al tér-mino de la estación de las cosechas. Aunque, naturalmente, en otras áreas geográfi cas los tiempos de cultivo son distintos, hoy quiero to-mar pie de las palabras de san Pablo para hacer algunas refl exiones, en particular sobre el trabajo agrícola.

La crisis económica actual, de la que se ha tratado también en es-tos días en la reunión del llamado G20, debe tomarse en toda su se-riedad: tiene numerosas causas y requiere fuertemente una revisión profunda del modelo de desarro-llo económico global (cf. Caritas in veritate, 21). Es un síntoma agudo que se ha añadido a otros también graves y ya bien conocidos, como la persistencia del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y el problema del paro, actualmen-te también general. En este marco parece decisivo un relanzamiento estratégico de la agricultura. De he-

La crisis económica actual debe tomarse en toda su seriedad

cho, el proceso de industrialización a veces ha ensombrecido al sector agrícola, el cual, aun benefi ciándose a su vez de los conocimientos y de las técnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias también en el pla-no cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorizar la agricultura, no en sentido nostálgi-co, sino como recurso indispensable para el futuro.

En la actual situación económica, las economías más dinámicas tienen la tentación de buscar alianzas ven-tajosas que, sin embargo, pueden resultar gravosas para los Estados más pobres, prolongando situacio-nes de pobreza extrema de masas de hombres y mujeres y agotando los recursos naturales de la tierra, confi ada por Dios Creador al hom-bre —como dice el Génesis— para que la cultive y la custodie (cf. 2, 15). Además, a pesar de la crisis, consta aún que en países de antigua in-dustrialización se incentivan estilos de vida marcados por un consumo

insostenible, que también resultan dañinos para el medio ambiente y para los pobres. Así pues, es necesa-rio buscar, de forma verdaderamen-te concertada, sobre un nuevo equi-librio entre agricultura, industria y servicios, para que el desarrollo sea sostenible, a nadie falte el pan y el trabajo, y el aire, el agua y los demás recursos primarios sean preserva-dos como bienes universales (cf. Ca-ritas in veritate, 27).

Para esto es fundamental cultivar y difundir una clara conciencia ética a la altura de los desafíos más com-plejos del tiempo actual; educarse todos a un consumo más sabio y responsable; promover la respon-sabilidad personal junto con la di-mensión social de las actividades rurales, fundadas en valores peren-

nes, como la acogida, la solidaridad y compartir la fatiga del trabajo. No pocos jóvenes han elegido ya este camino; también muchos docto-rados vuelven a dedicarse a la em-presa agrícola, sintiendo que así responden no sólo a una necesidad personal y familiar, sino también a un signo de los tiempos, a una sensi-bilidad concreta por el bien común.

Oremos a la Virgen María, para que estas refl exiones sirvan de estímulo a la comunidad internacional, mien-tras elevamos a Dios nuestra acción de gracias por los frutos de la tierra y del trabajo del hombre.

Benedicto XVIÁngelus. Domingo 14 de

noviembre de 2010

Es fundamental cultivar y difundir una clara conciencia ética a la

altura de los desafíos más complejos del tiempo actual

En la actual situación

económica, las economías más dinámicas tienen la tentación de buscar alianzas ventajosas que, sin embargo, pueden resultar gravosas para los Estados más pobres

Page 4: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

»

»

»

«

«

«

IGLESIA EN EL MUNDO4 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

Querido hermano y hermana periodista:

Soy un simple sacerdote católico. Me siento feliz y orgulloso de mi vo-cación. Hace veinte años que vivo en Angola como misionero. Me da un gran dolor por el profundo mal que personas, que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifi que tales ac-tos. No hay duda que la Iglesia no puede estar, sino del lado de los débiles, de los más indefensos. Por lo tanto todas las medidas que sean tomadas para la protección, preven-ción de la dignidad de los niños será siempre una prioridad absoluta. Veo en muchos medios de informa-ción, sobre todo en vuestro periódi-co la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófi -lo. Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos recientes… ¡Cier-tamente todo condenable! Se ven algunas presentaciones periodísti-cas ponderadas y equilibradas, otras amplifi cadas, llenas de preconcep-tos y hasta odio.

Carta de un sacerdote católico al New York Times

salvado la vida a miles de personas en México mediante el único puesto médico en 90,000 km2, así como con la distribución de alimentos y semi-llas; que hayamos dado la oportuni-dad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110.000 niños... No es de interés que con otros sa-cerdotes hayamos tenido que so-correr la crisis humanitaria de cerca de 15.000 personas en los acuarte-lamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llega-ban los alimentos del Gobierno y la ONU. No es noticia que un sacerdo-te de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra las ciudad de Luan-da curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la ga-solina, que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan casas de pasaje para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio. Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confor-tando los enfermos y desesperados. No es noticia que más de 60.000 de los 400.000 sacerdotes, y religiosos

hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a cero posi-tivos… o sobretodo, en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar. No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Ango-la, los haya transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino;

que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un accidente en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente. En el cemente-rio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región…Ninguno pasa los 40 años.

No es noticia acompañar la vida de un Sacerdote «normal» en su día a día, en sus difi cultades y alegrías consumiendo sin ruido su vida a fa-vor de la comunidad que sirve.

La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pas-cua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.No pretendo hacer una apología de la Iglesia y de los sacerdotes. El sa-cerdote no es ni un héroe ni un neu-rótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos. Hay mi-serias, pobrezas y fragilidades como en cada ser humano; y también be-lleza y bondad como en cada criatu-ra…

Insistir en forma obsesionada y per-secutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea verdade-ramente caricaturas ofensivas del sacerdocio católico en la cual me siento ofendido.Sólo le pido amigo periodista, bus-que la Verdad, el Bien y la Belleza.Eso lo hará noble en su profesión.

En Cristo, P. Martín Lasarte sdb

¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo!

... no procuramos ser no-ticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece

Se ven algunas presenta-ciones periodísticas pon-deradas y equilibradas, otras amplifi cadas, llenas de preconceptos y hasta odio 

¡Es curiosa la poca noticia y desinte-rés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo! Pienso que a vuestro medio de información no le interesa que yo haya tenido que transportar, por caminos minados en el año 2002, a muchos niños des-nutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola), pues ni el gobierno se dis-ponía y las ONG’s no estaban autori-zadas; que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos en-tre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos

Insistir en forma obsesio-nada y persecutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea verdade-ramente caricaturas ofen-sivas del sacerdocio cató-lico en la cual me siento ofendido. Sólo le pido amigo periodista, busque la Verdad, el Bien y la Be-lleza. Eso lo hará noble en su profesión

“”

Page 5: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

5DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

CARTA DEL OBISPO

RAFAEL PALMERO

«María, esperanza y consuelo de los cristianos»

Uno de los documentos más bellos del Concilio Vaticano II, la constitución dogmática

sobre la Iglesia Lumen gentium, con-templa a la Virgen María como es-peranza y consuelo de los cristianos que peregrinamos en este mundo, hasta nuestro encuentro con el Pa-dre en la gloria del cielo. En efecto, «la Madre de Jesús, de la misma manera que, glorifi cada ya en los cielos en cuerpo y en alma, es imagen y principio de la Iglesia que habrá de tener su cumplimiento en la vida futura, así en la tierra precede con su luz al peregrinante Pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo hasta que llegue el día del Señor (cf. 2 P 3,10)» (n. 68).

Necesitamos la ayuda y el consue-lo de María, Madre de la esperanza, en una sociedad que, precisamente, carece de esperanza, la busca con anhelo y tiene sed de ella. La afi r-mación es tan cierta como la cons-tatación de que nuestros campos necesitan agua para que broten de la tierra los frutos apetecidos. Filóso-fos, teólogos, predicadores, sociólo-gos…, todos se ponen de acuerdo en admitir la evidencia: una persona sin esperanza es un ser humano sin horizonte de futuro, sin una ilusión en que gastar sus energías vitales, en defi nitiva, sin tener un sentido su existencia. El problema estriba en re-conocer y valorar el contenido de di-cha esperanza. Dicho de otro modo: en ignorar en qué ideales o personas hemos de depositar nuestros anhe-los y deseos. El Papa Benedicto XVI advertía hace algún tiempo a los jóvenes: «La experiencia demuestra que las cualidades personales y los bienes materiales no son sufi cientes para asegurar esa esperanza que el ánimo humano busca constante-mente… La política, la ciencia, la técnica, la economía o cualquier otro recurso material por sí solos no son sufi cien-tes para ofrecer la gran esperanza a la que aspiramos todos. Esta es-peranza «sólo puede ser Dios, que abraza el universo y que nos puede proponer y dar lo que nosotros por sí solos no podemos alcanzar» (Spe salvi, 31). De ahí que una de las con-secuencias principales del olvido de Dios sea la desorientación que caracteriza nuestras sociedades, que se manifi esta en la soledad y la violencia, en la insatisfacción y en la pérdida de confi anza, llegando in-cluso a la desesperación»1. Los cristianos lo tenemos bien cla-ro: la esperanza tiene un nombre… y ese nombre es Jesús (cuyo signi-fi cado, en hebreo, es muy elocuen-te: «Dios salva»). Para san Pablo, «la esperanza no es sólo un ideal o un sentimiento, sino una persona viva: Jesucristo, el Hijo de Dios. Impreg-nado en lo más profundo por esta certeza, podrá decir a Timoteo: «He-mos puesto nuestra esperanza en el

Dios vivo» (1Tm 4,10). El «Dios vivo» es Cristo resucitado y presente en el mundo. Él es la verdadera esperan-za: Cristo que vive con nosotros y en nosotros y que nos llama a participar de su misma vida eterna. Si no estamos solos, si Él está con nosotros, es más, si Él es nuestro presente y nuestro futuro, ¿por qué temer?»2. Tened a la vista la invita-ción tantas veces repetida por Juan Pablo II y, después, Benedicto XVI: «¡No tengáis miedo!… ¡Jesucristo no quita nada, lo da todo!».

A Jesucristo por MaríaEs ésta una conocida expresión muy rica de contenido y que entraña una afi rmación totalmente cierta: acer-cándonos a María, Madre del Señor, alcanzaremos a Cristo, esperanza nuestra. Así lo explicaba el Papa en su tradicional discurso en la Plaza de España de Roma, el 8 de diciembre de 2009: «¿Qué dice María a la ciu-dad? ¿Qué recuerda a todos con su presencia? Recuerda que «donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia» (Rm 5,20), como escribe el apóstol san Pablo. Ella es la Madre Inmaculada que repite también a los hombres de nuestro tiempo: no ten-gáis miedo, Jesús ha vencido el mal; lo ha vencido de raíz, librándonos de su dominio. ¡Cuánto necesitamos esta hermosa noticia! Cada día los periódicos, la televisión y la radio nos cuentan el mal, lo repiten, lo ampli-fi can, acostumbrándonos a las cosas más horribles, haciéndonos insen-sibles e intoxicándonos, de alguna manera, porque lo negativo nunca se elimina del todo y se acumula día a día. El corazón se endurece y los pensamientos se hacen sombríos. Por esto necesitamos a María, que con su presencia nos habla de Dios, nos recuerda la victoria de la gracia sobre el pecado, y nos lleva a espe-rar incluso en las situaciones huma-namente más difíciles»3. Quienes hemos sido sumergidos en las aguas del bautismo podemos llamarnos hijos de Dios, porque en verdad lo somos. Hemos sido injertados en Cristo Jesús, nuestro hermano ma-yor. Ésta es una realidad que fortale-ce nuestra esperanza y pone en fuga todos nuestros miedos y recelos. Sa-biéndonos hijos de tan buen Padre, ¿qué hemos de temer? Este inmenso regalo lo recibimos no por nuestros

méritos, sino porque una joven de Nazaret, al escuchar la invitación del ángel Gabriel, aceptó ser la Madre del Mesías. Y somos, por encima de todo, hijos de Dios por Aquél que, siendo Él mismo Dios, se despojó de su condición para hacerse uno de nosotros y entregarse al Padre en rescate por nuestros pecados.

En pleno tiempo de AdvientoLa solemnidad de la Inmaculada Concepción de María se inscribe en un tiempo litúrgico, el Adviento, sur-cado por la esperanza: una Madre que espera al Niño que va a nacer, un pueblo que caminaba en tinieblas y vio una luz esplendente, un anciano que ya puede morir tranquilo por-que sus ojos han contemplado al Salvador de Israel, la sonrisa de unos magos que se alegran al coronar su peregrinación en Belén… Pero, entre todos estos signos, la luz más potente ilumina la mente de una mujer, cuyas manos acarician el fru-to de sus entrañas. Su seno virginal guarece el cuerpo de un ser desvali-do que busca posada donde cobijar-se, mientras el gobernante ávido de poder y de sangre le obligará a en-contrar un refugio acogedor. Hecho un hombre, este pequeño recordará las caricias de su madre cuando sea entregado a la soldadesca romana. ¡Aquí está nuestra esperanza! ¡En ese Niño y en esa Madre de Nazaret! Santa Maravillas de Jesús escribe en una de sus cartas: «Toda la esperanza está en la Virgen. ¡Pobres almas, que no quieren aprovechar tanto amor y tanta misericordia…! Da muchísi-ma pena, pero en cuanto a nosotras, qué confi anza, qué seguridad. Así hará si lo necesitamos: seremos fuer-tes con su poder, le amaremos con su amor4». De qué forma tan cordial y sencilla y, por lo mismo, alentado-ra, describe esta Carmelita Descalza el modo de vivir su relación fi lial con la buena Madre del cielo. Teniendo esta Madre nuestra tan dispuesta a ayudarnos, nada podemos temer. Nadie como Ella puede enseñarnos a amar a su Hijo, a olvidarnos por completo de nosotros mismos y a hacer que crezca en nosotros el ver-dadero amor.

Rafael Palmero RamosObispo de Orihuela–Alicante

Alicante, 9 de noviembre de 2010

1 BENEDICTO XVI, Mensaje para la XXIV Jornada de la Juventud, 22 de febrero de 2009.2 Ibid.3 BENEDICTO XVI, Homenaje a la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre de 2009.4 M. MARAVILLAS DE JESÚS, Cartas, 4664.

Page 6: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

6 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

el monaguilloel monaguillo

Preparamos nuestro corazón

Un dinamismo nuevo para nuestra vida

YTUKBUSCAS?Orientación Vocacional

LA VOZ DE NUESTRO PAPA:

»«La fe cristiana no es sólo creer en la verdad, sino sobre todo una relación personal con Jesucristo. El encuentro con el Hijo de Dios proporciona un dinamismo nuevo a toda la existencia. Cuando comenzamos a tener una relación perso-nal con Él, Cristo nos revela nuestra identidad y, con su amis-tad, la vida crece y se realiza en plenitud.

Del mensaje para la JMJ Madrid 2011

APRENDEMOS:APRENDEMOS:Normalmente, las personas no vamos a los actos importantes sin habernos preparado antes. Por eso es muy importante que prepa-remos nuestro corazón cuando vayamos a hacer de monaguillos en la Misa. Si uno sale de cualquier manera, sin pensar en nada y sin rezar antes de la Misa, puede ser que estemos jugando en el altar y que no aprovechemos el gran regalo que el Señor nos da cada día. Pero si, antes de la Misa, rezas un momento en el sagrario y le pides al Señor que te ayude a acercarte más a él y a estar muy centrado en este momento, ¡ya verás qué provechoso que va a ser! Podéis rezar juntos todos los monaguillos. Si no sabes lo que rezar, pregunta a tu cura, que seguro que te ayudará. Así serás más feliz y cada día serás mejor cristiano y mejor monaguillo. También sentirás que el Señor está muy cerca de ti y escucharás todo lo que te diga. ¡Inténtalo! ¡Merece la pena!

«Hola, me llamo Víctor y soy de

Catral. Te quería decir que mi

mayor tesoro es Jesús y yo te invito a que

hagas lo que él te dice, merece

la pena»

h

NUESTROS AMIGOS

Víctor Juan Gómez Alonso, seminarista de 1º de ESO

Manda tu tarjeta a: [email protected] bien escríbenos por correo a: El monaguillo. Explanada San Miguel, 1. (Apdo. 2) 03300. ORIHUELA (Alicante)

PRÓXIMAS ACTIVIDADES:PRÓXIMAS ACTIVIDADES: AGENDA:AGENDA:

• Preseminario: 18 de diciembre.• Seminario en familia: 7 de diciembre y del 17 al 19 de diciembre .• Convivencia de monaguillos en el Seminario: 19 y 20 de febrero.

• Encuentro de jóvenes con el Señor: 5 de diciembre.• Encuentro grupo Magnifi cat: 5 de diciembre.

Tarjetas de Navidad. Por Navidad, el Seminario envía una tarjeta de Navidad a todos los monaguillos. Si en-vías una tarjeta y ganas el concurso, ¡todos los monaguillos de la Diócesis tendrán tu dibujo! Anímate. Además recibirás un bonito regalo.

CONCURSO:CONCURSO:

DIOS DICE:DIOS DICE:«Cuando se marchaba de allí, vio Jesús a un hombre que se llamaba Mateo, sentado en la ofi cina de los impuestos y le dijo: ‘Sígueme’. Él se levantó y lo siguió.» Mt 9, 9. Si leemos atentamente este versículo del Evangelio, descubrimos como el mismo Mateo cuenta «la llamada» que le hace Jesús. No hacen falta muchas palabras, sino estar atento, aunque sea una sola palabra. ¿Cuántas veces decimos la palabra «sí-gueme» en nuestra vida? Muchas, ¿no? Pero pronunciada por Jesús puede cambiarte la vida. Pero vamos a refl exionar en un aspecto: la palabra «sígueme» hace que la vida de Mateo tenga un nuevo di-namismo. El dinamismo es la razón por la cual vivimos, la razón por la cual hacemos las cosas. Cuando Jesús le llama, el dinamismo de Mateo pasa a ser el propio Jesús, mientas que antes era él mismo, sus proyectos. Este nuevo dinamismo le cambia la vida: deja de ser el «recaudador», y a partir de ahora va a ser el «regalador» de la nueva vida en Jesús. ¿Vas a dejar que Jesús entre en tu vida? Pero, ¡cuidado! ¡puede ser que cambies y seas totalmente feliz! Continuamos leyendo esto que nos dice el papa Benedicto:

Page 7: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

7DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

CRÓNICA DIOCESANA

La Hermana Juliana Jiménez Romero, Julia María Fran-cisca Alfaro López, Ángeles

Amorós González, Antonio del Rey Amorós, Juliana María Estáñ Terrés, Pedro Cartagena Bueno, Dolores Fernández Jordá, María Patrocinio Javaloy Gea, Vicente Ló-pez Cánovas, José Planelles Payá, Justino Sanmartín Delgado, José Antonio Tafalla Cubero y Mariano Valentí Espinosa han sido las per-sonas distinguidas con las «Insig-nias Pro Ecclesia Diocesana 2010». Son un total de 13 personas, 6 mujeres (una de ellas religiosa), y 7 hombres. De todos ellos llama la atención su dedicación, en la ma-yoría de casos durante toda una vida, al bien de la comunidad y al trabajo por ayudar a los demás. Al-gunos de ellos son sacristanes que han dedicado mucho de su tiem-po y esfuerzo a la vida parroquial y otros han mostrado un gran compromiso con la sociedad y la Iglesia de Orihuela-Alicante desde diferentes movimientos, delega-ciones o instituciones.

Celebrada la Segunda Edición de las «Insignias Pro Ecclesia Diocesana»

El pasado domingo 21 se celebró la entrega de estos galardones en el Salón de Actos del Obispado. En un acto muy emotivo al que han acudi-do más de 700 personas y presidido por el Obispo Diocesano, Monseñor Rafael Palmero, el Vicario General, D. Francisco Conesa y amenizado por la Agrupación Coral «Manuel Barberá» de Torrevieja, dirigida por Ana María García Fructuoso. Con las «Insignias Pro Ecclesia Dioce-sana», una iniciativa pionera puesta

en marcha por la Diócesis de Ori-huela-Alicante, se busca valorar y premiar el servicio pastoral que algunas personas han prestado y prestan a la sociedad y a la Iglesia de Orihuela-Alicante. Tal y como ha explicado el Vicario General de la Diócesis, Francisco Conesa al principio del acto. Se premia así la labor de algunas de las personas de la Diócesis que destacan por su servicio a los demás y su entrega a los que más lo necesitan.

La primera catequesis de un niño es la de sus padres. Ob-

servamos la carita de ese niño y descubrimos que está llena de curiosidad, ilusión y refl eja cier-ta paz y tranquilidad.¡Que en este tiempo de Advien-to reine la paz en nuestros cora-zones y que no nos olvidemos del prójimo! Hay mucha gente que necesita una palabra de cariño, un abrazo, un trozo de pan.

Gaby Robles Liebhart

Feliz Adviento 2010

Un año más el NODI ha recibido la valiosa colaboración de CAM. Así lo han suscrito recientemente la entidad fi nanciera, a través de su Obra Social, y el Obispado en una fi rma de convenio que contó con la presencia del Obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante, Monseñor Rafael Palmero, y el Presidente Territorial de CAM, Ar-

mando Sala. Gracias a ayudas como esta el «Noticias Diocesanas» puede llegar a las parroquias sin falta cada quince días con la fi rme determinación y gran alegría de informar sobre la vida diocesana de Orihuela-Alicante. En la fi rma del convenio el Obispo diocesano, Rafael Palmero, dedicó unas palabras de agradecimiento a Caja Mediterráneo subrayando además el cariño con el que se elabora este periódico y su gran relevancia ya que sirve para  «dejar cons-tancia por escrito de los acontecimientos e iniciativas diocesanas, que son muchas y muy enriquecedoras». Por su parte, Armando Sala, corroboró la implicación un año más de la entidad a la que representa con iniciativas de este tipo.

Valiosa colaboración de Caja Mediterráneo

Page 8: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

8 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

crónica Diocesana

DÍA SEXTO: UN POCO DE TRANQUILIDAD

El día sexto amaneció como concluyó el anterior: doce mil jóvenes de toda Europa celebrando la eucaristía en el estadio de San Lázaro. Con la asistencia de numeroso obispos y presidida de nuevo por el cardenal Stanislaw Rylko todos sabíamos que aquello era el colofón a nuestra peregrinación diocesana. Una vez concluida la misa, todos nos montamos en el autobús para emprender rumbo a Salamanca. En tan bella ciudad paseamos, cantamos, reímos y lloramos al com-prender que el camino de regreso era inminente. Una emoción difícil de contener se apoderó de nosotros. Habíamos hecho nuevas amistades, habíamos fortalecido las ya existentes, ha-bíamos recordado a todos los que no habían podido acompañarnos, habíamos rezado por todo y por todos, habíamos andado, sudado, compartido penas y alegrías y nos habíamos sentido una gran fami-lia. Pero para que algo nuevo comenzara todo debía concluir.

Y pasó un día y una noche. El día sexto.

DÍA SÉPTIMO: SUEÑO Y REALIDADY el día séptimo trescientos cincuenta peregrinos abrieron los ojos. Todos habían regresado a sus puntos de origen. Y todos comprendie-ron que aquello no había sido un sueño, sino una realidad que había cambiado sus vidas para siempre.

Diario de una peregrinaciónDías sexto y séptimo: UN POCO DE TRANQUILIDAD ySUEÑO Y REALIDAD(VI Y ÚLTIMA PARTE)

Diario de un camino (y sus caminantes)

Desarrollo del Congreso

Durante dos días oramos, se desa-rrollaron tres ponencias y se traba-jó en seis talleres. En el discurso de apertura, nuestro obispo destacó que «Ésta es una hora propicia para llevar nuestra fe a la calle en que vivi-mos, para contribuir a la animación cristiana del orden temporal, para evidenciar el testimonio de fe en el co-razón del mundo que nos rodea». Los espacios y la infraestructura de la Universidad de Alicante facilita-ron el magnífi co desarrollo de las jornadas. Agradecemos desde aquí la colaboración al Vicerrectorado de Infraestructuras cuyo Vicerrector es el catedrático Vicente Montiel Le-guey y dentro de ese vicerrectorado a las unidades de Gestión de Espa-cios y a la Ofi cina Técnica.

Jornada de clausura

El domingo 14 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad, el obis-po presidió la Eucaristía de clausura del Congreso que reunió a 800 per-sonas de toda la diócesis. Nos diri-gió unas palabras fi nales esperanza-doras y una invitación a entregarnos al servicio del bien común siendo de verdad ciudadanos cristianos y cris-tianos ciudadanos: Dad, démonos, nos pide hoy san Agustín en la segun-

Clausurado en Alicante el I Congreso Diocesano de LaicosCelebrado el 13 y 14 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de Alicante

Vista general del Paraninfo de la Uni-versidad de Alicante durante el Congreso.

D. Rafael, nuestro Obispo saluda al Dr. Guzmán Carraquiry, uno de los ponentes.

da lectura de la Liturgia de las Horas. Conscientes siempre de que «lo que das, ¿de quién es sino de Dios? Si die-ras de lo tuyo, sería generosidad, pero porque das de lo suyo es devolución»

Plenario de conclusiones y

comunicado fi nal

Tres laicos fueron los encargados de presentar a los congresistas las con-clusiones y el comunicado fi nal del encuentro que resumían el espíritu que se había vivido durante esos dos días de congreso y en la Vigilia previa de Oración. Anabel Coco y Elena Bermúdez de la Comisión Or-ganizadora, fueron las primeras en intervenir poniendo en común las conclusiones sobre el trabajo en los talleres. Pasqual Maestre, Delegado de Laicos, dio lectura al Comunica-do fi nal del Congreso.

Page 9: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

9DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

CRÓNICA DIOCESANA

• ¿Cuáles son los principales objetivos del nuevo equipo directivo del Centro Loyola?

Fieles a la identidad con la que naci-mos hace más de veinticinco años, queremos seguir apostando por el diálogo entre la fe cristiana y la cul-tura. Nos parece un diálogo no ne-cesario, sino urgente en la actuali-dad. Creemos que podemos aportar algo muy propio de la espiritualidad de Ignacio de Loyola, que es «tender puentes» entre diversos polos des-de el diálogo, el respeto y la buena voluntad. Y todo ello desde una cla-ra vocación de servicio a la Iglesia y a los ciudadanos de Alicante.Pero también buscamos ampliar el alcance de las obras sociales con las que colaboramos desde el Cen-tro, abrir nuestras instalaciones a la sociedad alicantina y fomentar la participación en nuestro programa de actividades culturales. El primer objetivo es prioritario en un momento tan delicado como el que atraviesa nuestra economía. Se van a volcar esfuerzos en las obras sociales, que han recibido un au-mento de demandas en algunos casos espectaculares, y sobre todo de población alicantina que nunca antes había tenido la necesidad de pedir ayuda.

Entrevista con:

Miguel UjedaMiguel UjedaDirector del Centro Director del Centro Loyola de AlicanteLoyola de Alicante

«Desde nuestra identidad cristiana y jesuita, queremos convertir el Centro Loyola en un lugar de referencia cultural y de encuentro para la Iglesia y la ciudad de Alicante»

El Centro Loyola Alicante inicia una nueva etapa con su recién nombrado director, Miguel Ujeda,que trabajará de la mano de Concha Crespo como secretaria general y Manolo García Bonasa como delegado de la Compañía de Jesús

• ¿Cuáles son los proyectos sociales en los que están

involucrados?Uno de los proyectos en donde se quieren aumentar los recursos es en Prosanvi, en el que el Centro Loyola colabora con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul en alicantino barrio de San Agustín. Atienden a más de 100 familias necesitadas con la entrega de artículos de primera necesidad, además de hacer un se-guimiento y acompañamiento de las necesidades de estas familias. El Centro Loyola colabora con Cei-migra, un organismo creado por la Generalitat, Bancaja y la Compañía de Jesús dedicado a trabajar por la inserción de la población inmigran-te. Otra iniciativa social es Entre-culturas, una ONG de la Compañía que busca promover el desarrollo por medio de la educación integral, formal y no formal en países en vías de desarrollo de América Latina y África. Y fi nalmente disponemos de una línea de microcréditos en cola-boración con la CAM, Alicante Aco-

ge y con los servicios sociales del Ayuntamiento de Alicante.

• ¿Cómo llegar a la sociedad alicantina?

Una de las maneras es intentar que Alicante nos conozca más y sepa que el Centro Loyola está abierto a la ciudad y es un lugar de encuentro y diálogo. Desde nuestra identidad cristiana, queremos convertirnos en foro donde la fe, la justicia y la cul-tura trabajen y caminen juntas. Por último la dirección y las tres comu-nidades del Centro Loyola quieren prestan una especial atención al colectivo de jóvenes, para quienes se ha creado un espacio alternati-vo para el estudio y el ocio con una zona wifi .

• ¿Qué invitación se hace a otros colectivos?

El Centro Loyola siempre se ha ca-racterizado por estar abierto a todo y a todos. Cualquier colectivo tiene a su disposición nuestras depen-dencias para celebrar reuniones

periódicas o encuentros puntuales, con la única limitación de que ten-gan carácter apolítico y no vayan contra nuestra identidad cristiana y católica. Alrededor de cincuenta asociaciones y agrupaciones cele-bran ya sus encuentros en el centro, situado en la céntrica calle Gravina de Alicante.

• El Centro Loyola dispone de un amplio programa

cultural hasta mayoEl Centro Loyola ofrece cada año un programa cultural que comienza en enero y concluye en el mes de di-ciembre. La diferencia entre el Cen-tro Loyola y otras instituciones que organizan también actividades cul-turales es que nosotros queremos y ofrecemos algo diferente. Nuestras conferencias y actividades tienen un trasfondo de contenido cristiano, espiritual, desde el diálogo y como lugar de encuentro. Buscamos ge-nerar comunicación, refl exión, inte-ractuar, aportando nuestro granito de arena para cambiar este mundo desde la espiritualidad cristiana e ignaciana. Con nuestra oferta cultu-ral queremos que la gente descubra que hay otra manera de afrontar la vida y que es posible otra cultura y sociedad más justa, digna, solidaria y libre.

Creemos que podemos aportar algo muy propio de la espiritualidad de Ignacio de Loyola, que es «tender puentes» entre diversos polos desde el

diálogo, el respeto y la buena voluntad

Page 10: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

10 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

dossier

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas aprobó y pro-

clamó la Declaración Universal de Derechos Humanos en el que se afi rma que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad in-trínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. El descono-cimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Desde el reconocimiento de estos Dere-chos Humanos la humanidad se ha marcado como meta el advenimien-to de un mundo en que los seres hu-manos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.Estas palabras, recogidas del Preám-bulo de la Declaración de los Dere-chos Humanos, chocan con la dura realidad en la que viven muchos cristianos del mundo. La lista de maltratos, persecuciones o tratos desiguales a personas por el simple hecho de ser cristianas es muy lar-ga. Normalmente su voz es callada entre los medios de comunicación, porque son noticias, por muchas y cotidianas, que ya no constituyen noticia nueva ni viva para informar. En otros casos, es el mismo aparato

DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de

cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de ma-nifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,

tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

(Artículo 18)

10 de diciembre

Cristianos perseguidos

estatal que las produce quien las si-lencia. Son tantas las situaciones de injusticia en las que están viviendo los cristianos en la actualidad, que incluso un intelectual ateo de gran reconocimiento como Bernard-Henri Lévy ha publicado un artículo reciente en el diario italiano Corrie-re della Sera en el que dice: «hoy los cristianos constituyen, en escala pla-netaria, la comunidad más constante, violenta e impunemente perseguida».El Papa Benedicto XVI, recogiendo la petición de los obispos católicos de Paquistán, en la Audiencia Ge-neral del pasado 17 de noviembre, hizo suya la defensa de una mujer cristiana, Asia Bibi, que ha sido con-denada a la horca por un tribunal del Punjab por haber supuesta-mente blasfemado contra el profeta Mahoma. Dijo el papa Benedicto: «En estos días la comunidad interna-cional sigue con gran preocupación la difícil situación de los cristianos en Pakistán, que a menudo son víctimas de discriminación y de violencia. De una manera particular, expreso hoy mi cercanía espiritual a Asia Bibi y a sus familiares, mientras pido que se le restituya lo antes posible la plena libertad. Rezo igualmente por cuan-tos se encuentran en situaciones aná-logas, para que también su dignidad humana y sus derechos fundamenta-les sean plenamente respetados». Asia Bibi, mujer cristiana condenada a pena de muerte en Pakistán por su credo.

Page 11: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

11DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

dossierLa historia de Asia Bibi es muy sig-nifi cativa de cómo es la situación de los cristianos en Pakistán. Los hechos ocurrieron en junio de 2009 cuando Bibi, trabajadora agrí-cola fue mandada a buscar agua mientras trabajaba en un campo. El resto de mujeres, seguidoras del islam, se opusieron a que ella fuera porque al no ser musulmana con-taminaría el recipiente y lo haría impuro. Por ello, le exigieron que abandonara el cristianismo y que se hiciera musulmana a lo que ella se opuso. En su justifi cación, la fi el cristiana dijo a sus compañeras que «Jesús murió en la cruz por los peca-dos de la humanidad» y preguntó a las mujeres musulmanas qué había hecho Mahoma por ellas. En cuanto oyeron estas palabras acudieron al imán local, esposo de una de ellas, que a su vez presentó una denuncia ante la Policía por el delito de blas-femia. Y es que el artículo 295 del Código Penal de Pakistán pena con la muerte blasfemar contra el profe-ta del islam. El juez, Naveed Iqbal, la condenó a muerte tras haber sido previamente detenida.

Shahzad Kamran, amigo y abogado de la condenada Asia Bibi, guarda en su teléfono móvil las impresio-nantes palabras de su defendida: «Yo no soy una criminal, no hice nada malo. He sido juzgada por ser cristia-na. Creo en Dios y en su enorme amor. Si el juez me ha condenado a muerte por amar a Dios, estaré orgullosa de sacrifi car mi vida por él». Hace tres meses, en una visita que el aboga-do hizo a la cárcel, Bibi le confesó a su abogado que el juez Muhamed Naveed Iqbal, el que le había conde-nado, «entró en su celda y le ofreció convertirse al islam para salir libre. Asia le respondió al juez que prefería morir como cristiana que salir de la prisión siendo musulmana».

El caso de Así Bibi no es un hecho aislado. El pasado 31 de octubre un grupo de siro-católicos en Irak fue masacrado en la Catedral de Bagdad en donde los extremistas musulmanes asesinaron a 58 per-sonas, incluyendo dos sacerdotes católicos, numerosas mujeres y niños. A mediados de noviembre otro grupo de extremistas musul-manes irrumpieron en una casa en la ciudad de Mosul, a unos 350 kilómetros al noroeste de Bagdad, en donde asesinaron a balazos a dos hombres siro-católicos y otra casa perteneciente de una familia

«Yo no soy una criminal, no hice nada malo. He sido juzgada por ser cristiana. Creo en Dios y en su enorme amor. Si el juez me ha condenado a muerte por amar a Dios, estaré orgullosa de sacrifi car mi vida por él»

(Asia Bibi)

A mediados de noviembre otro grupo de extremistas musulmanes irrumpieron en una casa en la ciudad de Mosul, a unos 350 kilóme-tros al noroeste de Bagdad, en donde asesinaron a balazos a dos hombres siro-católicos y otra casa perteneciente de una familia cristiana también fue atacada con una bomba

Imágenes de la familia de Asia Bibi. En la fotografía inferior: su marido y sus dos hijas.

cristiana también fue atacada con una bomba. Y llega a más, a los tres días de la masacre de decenas de católicos en la Catedral de Bagdad, el Estado Islámico de Irak (EII) –un conglomerado de grupos terroris-tas musulmanes liderado por Al Qaeda- amenazó al Vaticano con desatar «mares de sangre» y declaró a los cristianos «blancos tangibles allá donde estén». En su nota dicen: «Que sepan estos infi eles y a su ca-beza el Vaticano que la espada de la muerte no se va a levantar de los cue-llos de sus seguidores hasta que (el Vaticano) anuncie que no tiene nada que ver con lo que hacen los perros de la Iglesia egipcia (...) para poner fi n a los crímenes y poner en libertad a las detenidas en las cárceles de sus monasterios», aludiendo falsamente a una supuesta retención de cristia-nas conversas al Islam.

La misma o perecida situación se re-pite aquí y allá, no sólo en Pakistán o Egipto, las muertes y las prisiones están sucediendo en Sudán, Eritea, Congo, India, Argelia, Cuba, Corea del Norte, China…..

Arzobispo Francis Chullikatt, ob-servador permanente de laSanta Sede ante las Naciones Unidas se ha dirigido el pasado mes de no-viembre a la asamblea general de este organismo para pedir el fi n de la discriminación contra los cris-tianos: «demasiadas personas en el mundo carecen de libertad para rezar en comunidad. Se trata de hombres, mujeres y niños cuya búsqueda de Dios constituye una actividad prohi-bida, que comporta graves repercu-siones físicas y legales en el ejercicio de necesidades humanas fundamen-tales».

El Arzobispo Chullikatt hizo una lla-mada a la comunidad internacional para que no ignore esta situación que «requiere la atención urgente de líderes nacionales e internacionales para proteger el derecho a la libertad religiosa de individuos y comunida-des. La esperanza del progreso de la humanidad, aspiración troncal de esta organización internacional no podrá alcanzarse nunca hasta que estos abusos acaben».

¿Y en España? Puedes, si aguantas, escuchar deter-minados programas de televisión, no digo cuales, para hacerte una idea.

Page 12: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

12 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

reportaje

Desde La Bodega ha comenzado el peregrinar de Nuestra Señora

de Fátima: Daya Nueva, Daya Vieja, La Campaneta, Molins, Correntías, Media Legua, Camino Viejo de Ori-huela, Escorratel, San Isidro, Guar-damar… hasta fi nalizar en el nueva Ermita de Nuestra Señora de Fátima en plena huerta callosina hacia el mes de marzo. Las peregrinaciones de la Virgen de Fátima comenzaron en 1945, poco después del fi nal de la 2ª Guerra Mundial, cuando un párroco de Berlín propuso que una imagen de Nuestra Señora de Fáti-ma recorriese todas las capitales y las ciudades episcopales de Europa hasta la frontera con Rusia. La idea fue retomada en abril de 1946 por una representante de Luxemburgo en el Consejo Internacional de la Ju-ventud Católica Femenina y, al año

La Virgen Peregrina de

Fátima visita

nuestra

Diócesis

Toma bajo tu protección materna a toda la familiahumana a la que, con todo afecto a ti, Madre, confi amos

Desde el mes noviembre, y hasta marzo de 2011, la Virgen Peregrina de Fátima está visitando distintas localidades de nuestra Dióce-sis. Nuestro obispo, Don Rafael, solicitó la presencia de la Virgen Peregrina al Santuario de Fátima con ocasión de la celebración de las bodas de oro de la Ermita de Nuestra Señora del Rosario de La Bodega. Curiosamente, la misma imagen peregrina ya había visitado La Bodega hace 62 años, cuando ni siquiera estaba construida la ermita que hoy reúne a sus vecinos para celebrar la fe

siguiente, el mismo día de su coro-nación tuvo se inició el primer viaje. Después de más de medio siglo de peregrinación la imagen visitó 64 países de los distintos continentes, algunos de ellos varias veces. Nues-tro obispo, don Rafael, ha insistido en su carta a las comunidades que acojan a la Virgen Peregri-na que se ten-ga en cuenta las orientacio-nes del rector de la Basílica de Fátima en Por-tugal, el padre Virgilio Antunes: la presencia de la Virgen Peregrina debe favorecer la oración, la conversión personal y la reparación ofreciendo sacrifi cios pe-

cados del mundo. Se trata de cum-plir aquellas palabras que Nuestra Señora les recomendó a los niños pastorcitos en la aparición del 13 de julio de 1979, como nos cuenta sor Lucía en la 4.ª Memoria: «Sacrifi caos por los pecadores, y decid muchas ve-

ces, en especial cuando hagáis algún sacrifi -cio: Oh Jesús, es por vuestro amor, por la conversión de los pecadores y en reparación por los pecados cometidos con-

tra el Inmaculado Corazón de María.» En la misma aparición, Nuestra Se-ñora volvió a insistir: «Cuando recéis el rosario decid, al fi nal de cada miste-

rio: Oh Jesús mío, perdónanos, líbra-nos del fuego del infi erno, lleva al Cie-lo a todas las almas, especialmente las más necesitadas.» Conversión es la palabra clave del mensaje de Fáti-ma. Allá donde peregrina la imagen de Nuestra Señora repite su men-saje de conversión. Precisamente el papa Benedicto XVI en su recien-te visita dejó escrito en el Libro de Honor del Santuario de Fátima: «Convertimini et credite Evangelio». Benedictus PP. 13.V.2010, es decir, «Convertíos y creed en el Evange-lio». El peregrinar de de la Virgen por nuestros pueblos, además de la alegría de tenerla entre nosotros y acercarnos a ella con devoción y cariño, siembra en el corazón de to-dos su mensaje de esperanza y de confi anza en Dios, Padre de la mise-ricordia y del perdón.

Las peregrinaciones de la Virgen de Fátima comenzaron en 1945, poco después del fi nal de la 2ª Guerra Mundial, cuando un párroco de Berlín propuso que una imagen de Nuestra Señora de Fátima recorriese todas las capitales y las ciudades episcopales de Europa hasta la frontera con Rusia

Page 13: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

13DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

En todas las comunidades que nos visitará la Virgen Peregrina de Fáti-ma hacemos nuestra la oración de consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María que el papa Juan Pablo II proclamó en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma el 7 de junio de 1981, día de Pentecos-tés:

«Madre de los hombres y de los pueblos, Tú conoces todos sus sufrimientos y sus esperanzas,

Tú sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que sacuden

al mundo, acoge nuestro grito dirigido en el Espíritu Santo direc-

tamente a tu Corazón y abraza con el amor de la Madre y de la Esclava

del Señor a los que más esperan este abrazo, y, al mismo tiempo, a

aquellos cuya entrega Tú esperas de modo especial.

Toma bajo tu protección materna a toda la familia humana a la que,

con todo afecto a ti, Madre, confi amos.

Que se acerque para todos el tiempo de la paz y de la libertad,

el tiempo de la verdad, de la justicia y de la esperanza».

¡Nos acogemos a tu protección, Santa Madre de Dios!¡No deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades!

Te saludamos a ti, que estás totalmente unidaa la consagración redentora de tu Hijo.Madre de la Iglesia: ilumina al Pueblo de Dios en los caminos de la fe, de la esperanza y de la caridad. Ilumina especialmente a los pueblos de los que tú esperas nuestra consagración y nuestro ofrecimiento. Ayúdanos a vivir en la verdad de la consagración de Cristo por toda la familia humana del mundo actual.

¡Del hambre y de la guerra, líbranos! ¡De la guerra nuclear, de una autodestrucción incalculable y de todo tipo de guerra, líbranos! ¡De los pecados contra la vida del hombre desde su primer instante, líbranos! ¡Del odio y del envilecimiento de la dignidad de los hijos de Dios, líbranos! ¡De toda clase de injusticias en la vida social, nacional e internacional, líbranos! ¡De la facilidad de pisotear los mandamientos de Dios, líbranos! ¡De la tentativa de ofuscar en los corazones humanos la verdad misma de Dios, líbranos! ¡Del extravío de la conciencia del bien y del mal, líbranos! ¡De los pecados contra el Espíritu Santo, líbranos!, ¡líbranos! Acoge, oh Madre de Cristo, este grito lleno de sufrimiento de todos los hombres. Lleno del sufrimiento de sociedades enteras.Ayúdanos con el poder del Espíritu Santo a vencer todo pecado, el pecado del hombre y el « pecado del mundo », el pecado en todas sus manifestaciones.Aparezca, una vez más, en la historia del mundo el infi nito poder salvador de la Redención: poder del Amor misericordioso. Que éste de-tenga el mal. Que transforme las conciencias. Que en tu Corazón Inmaculado se abra a todos la luz de la Esperanza».

Juan Pablo IIPlaza de San Pedro, 25 de marzo de 1984

PARA MAYOR INFORMACIÓN: José Manuel Menárguez RocamoraParroquia San Miguel Arcángel de Daya NuevaTeléfono 96 570 0694

Exterior de la Ermita de Ntra. Sra. de Fátima de Callosa durante la misa ofi ciada por D. Francisco Vegara y en presencia de la Virgen del Rocío de la Campaneta.

Page 14: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

14 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

vida consagrada

El 6 de Noviembre CONFER ha realizado una visita a las Mon-jas Justinianas de la localidad

de Onil. Nos trasladamos desde Ali-cante un grupo de 45 en un autobús. La visita consistía en un Encuentro-Oración con la Comunidad, pero aprovechamos la tarde para primero acercarnos a la Iglesia de Santia-go, donde el párroco D. Noé, con su buen decir, nos hizo una explicación sobre la historia y origen de este templo. Interesante.También nos narró la historia de «Nostre Senyor Robat». Según nos dijo: La Sagrada Hostia fue robada el 5 de Noviembre de 1824 y encon-trada entre unas piedras el 28 de ese mismo mes. Durante la guerra civil estuvo escondida y al terminar ésta se traslado a la Parroquia.

CONFER visita el Convento de Clausura de la ciudad de Onil

Noviembre: 6, sábado: 14,30 convivencia y oración en ONIL ORACION con las Monjas Justinianas

Diciembre: 11, sábado de 10 a 15 h. en los Salesianos de El CAMPELLO: RETIRO (Charla, refl exión, Eucaristía y Comida) Con Blanca García de la CONFER Nacional.Enero: 29, sábado: 17:30 h. en el Centro Loyola de ALICANTE CONFERENCIA de Eugenio Alburquerque, sdb

Febrero: 2, miércoles; «Día de la Vida C0nsagrada» 19:30 en la Concatedral de ALICANTE: EUCARISTIA. Preside:D.Rafael Palmero, nuestro Obispo 19:30 en la Catedral de ORIHUELA, EUCARISTIA, para la Zona de Oriohuela. 18, viernes: 17:30 h. Monasterio de la Trinidad, MUCHAMIEL ORACION con la Fraternidad de la Paz. Marzo: 5, sábado, de 10 a 17 h. en los Salesianos de EL CAMPELLO Mañana: RETIRO. Lo anima: D Juan José Ortega, pbro. Tarde: ASAMBLEA de CONFER Orihuela-Alicante. 26, sábado: Día entero de ENCUENTRO- CONVIVENCIAMayo: 14, sábado, 10 a 15 h. en los Salesianos de EL CAMPELLO RETIRO Lo anima D. Pedro García Vera,sj.

Junio: 4, sábado, Día entero en la zona de VILLENA CONVIVENCIA y ORACION con Monjas Trinitarias

Julio: Del 3 al 11: Casa de Espiritualidad Diego Hernández, en ELCHE EJERCICIOS ESPIRITUALES Director: D.Joaquín Solá, sj.

mismo formamos un corro alrede-dor del coro donde se encuentran las monjas.Y...empiezan las presen-taciones, las preguntas propias de la vida activa y contemplativa.. Mantu-vimos una larga y provechosa con-versación.Nos enteramos de que la Orden Justiniana proviene de la Primera Congregación de Canónigos Regu-lares, fundada en Italia en 1404 y su espiritualidad arranca de San Loren-zo Justiniano. El fi n de la orden es la constante oración y vida penitente, ofrecida principalmente por el Vica-rio de Cristo, por los Prelados de la Iglesia y por el fruto de los ministe-rios sacerdotales en todo el mundo.Este Monasterio fue fundado el 20 de abril de 1890 y actualmente la Comunidad la forman cuatro mon-jas jóvenes y llenas de vida. Sus ojos brillan con una alegría intensa y profunda que nos transmiten sere-nidad. Son momentos para vivirlos.Hacemos la oración juntas, una ora-ción consciente y llena de fe, te fa-vorecía el momento, cantamos sal-mos de acción de gracias, alabamos al Señor y gozamos de su presencia entre nosotras. Comentábamos a la vuelta que hasta el «piscolabis» fi nal del locutorio rezumaba fraternidad.. Regresamos felices y contentas de haber pasado una tarde llena de vi-vencia espiritual. ¡Gracias, Hermanas Justinianas!

Manuela Blasco, (Josefi nas) Secretaria de CONFER

CALENDARIO DE CONFER CALENDARIO DE CONFER 2010-2011 2010-2011

Hoy inexplicablemente, aún se con-serva intacta y se guarda en un her-moso monumento donde en ciertas solemnidades se expone a la devo-ción del pueblo. Nosotros tuvimos la dicha de orar ante ella.Después nos trasladamos a la Ermi-ta de la Virgen de la Salud, patrona de Onil, y allí el custodio de la mis-ma D. José, que nos esperaba, nos estuvo explicando con todo detalle, el origen, las diversas transformacio-nes del edifi cio y los favores que por mediación de la Virgen se han obte-nido, pasamos a contemplar las pin-turas donde se narran estos hechos.A las 18’00 horas, nos dirigimos al Monasterio de La Inmaculada, edi-fi cio sólido de piedra que data del S. XVII. La Comunidad nos recibe con alegría en la hermosa Iglesia y allí

Capella del Nostre Senyor Robat.

La Virgen de la Salud, patrona de Onil.

Monasterio de La Inmaculada.

Page 15: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

LAICOS15DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

Con el lema «En el corazón del mundo», se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad

de Alicante, los días 13 y 14 de no-viembre de 2010, el PRIMER CON-GRESO DIOCESANO DE LAICOS bajo la presidencia de Mons. Rafael Pal-mero Ramos, obispo de Orihuela-Alicante. Cerca de 800 miembros del Pueblo de Dios (obispo, sacerdotes, religiosos, religiosas y sobre todo laicos) hemos orado, refl exionado y trabajado sobre la vocación y mi-sión del laico en el mundo actual.El Congreso ha sido, antes que nada, un regalo del Señor, una gozosa ex-periencia de comunión diocesana y una oportunidad de avanzar en la vivencia de la vocación y misión de los laicos en el corazón del mundo.

Estamos convencidos de que, con la gracia de Dios, lo trabajado durante estos días, y en toda la fase prepara-toria, nos permitirá seguir avanzan-do en la presencia signifi cativa de los laicos en el corazón de esta tierra de Orihuela-Alicante.

El Congreso fue preparado desde enero a junio del presente año a partir de una encuesta y de un do-cumento teológico. Este trabajo previo ha permitido conocer mejor la situación del laicado en nuestra diócesis y acoger de nuevo la rica doctrina del Magisterio de la Iglesia sobre la vocación laical.El Congreso comenzó el viernes, 12 de noviembre, a los pies del Se-ñor, con una Vigilia de Oración en la concatedral de S. Nicolás de Ali-cante. La vocación laical, como las demás vocaciones, es participación en la vocación y misión de Jesucris-to, el Hijo y Enviado del Padre. Los momentos de oración y la Eucaristía han sido -y serán- el centro y la cum-bre del Congreso, como lo son tam-bién de toda la vida cristiana.La luminosa aportación de los tres ponentes –Francesc Torralba, MªTeresa Compte y Guzmán Ca-

rriquiry- nos ha permitido volver a gustar la belleza y la importancia de la vocación y misión laical en este momento de la Iglesia y de la socie-dad alicantina:

√ Una vocación específi ca que res-ponde a una llamada explícita del Señor y que se sitúa en el territorio del «ser»;

√ Una vocación que brota del en-cuentro personal con Jesucristo y que se expresa en la pasión por la vida en todas sus expresiones;

√ Una vocación de frontera que busca fecundar la sociedad con la gracia de Jesucristo y dar a conocer los latidos del mundo en el seno de la comunidad cristiana;

√ Una vocación para signifi car la ló-gica del don y para aportar esperan-za en las situaciones de sufrimiento y desesperanza;

√ Una vocación que se expresa en la pluralidad sinfónica de espiritua-lidades y estilos laicales;

√ Una vocación que nos estimula a descubrir la presencia de Dios en el mundo;

√ Una vocación que procura fecun-dar la relación fe y razón. La fe ayuda a ensanchar la razón y la razón ayu-da a purifi car la fe;

√ Una vocación que trabaja desde las claves teologales y antropológi-cas de la Doctrina Social de la Igle-sia.

Durante el Congreso hemos traba-jado en seis talleres buscando luces y sugerencias para avanzar en seis cuestiones nucleares en el ejercicio de la vocación y misión del cristiano laico:

1º) La urgencia de encontrar los medios y tiempos propicios

para presentar a Jesucristo aquí y ahora.

2º) La necesidad de hacer una lectura creyente de la cultu-

ra actual, descubriendo sus luces, sombras, retos. Las difi cultades del presente son un estímulo y una oportunidad de desplegar toda la riqueza y todas las posibilidades de la vocación laical.

3º) La importancia de cuidar la espiritualidad laical. Sólo una

fuerte espiritualidad permite al laico nadar contracorriente y testimoniar la buena noticia de Jesucristo.

4º) La necesidad de seguir avan-zando en el campo de la co-

rresponsabilidad eclesial, subrayan-do que la Iglesia es casa y cosa de todos.

5º) El permanente recordatorio de que la misión del laico es

construir y transformar la sociedad según Jesucristo. El Evangelio ho-nestamente acogido y vivido por el laico se convierte en semilla y fer-mento de una sociedad nueva a la medida del hombre.

I CONGRESO DIOCESANO DE LAICOSDIOCESIS DE ORIHUELA-ALICANTEParaninfo de la Universidad de Alicante14 de noviembre de 2010

COMUNICADO FINAL

6º) La urgencia de acertar a dar razón de nuestra esperanza

como sugiere la Primera carta del Apóstol San Pedro. La sociedad ac-tual, tan plural y secularizada, nos pide deshacer prejuicios y hacer una presentación inteligente y oportuna de lo nuclear cristiano.

Las espléndidas interpretaciones del Coro Contrapunctum, Masa Co-ral La Aurora y la Orquesta Sinfóni-ca Académica San Vicente nos han permitido experimentar de nuevo que la belleza y el arte son vehículos para intentar decir el misterio inefa-ble de Dios. A María, Madre de Jesús y Madre de la Iglesia, esperanza del pueblo cris-tiano, encomendamos los frutos de este Congreso y de la fase que ahora se abre, de post congreso, para que estos frutos se manifi esten en una renovada presencia del testimo-nio de Jesucristo en el corazón del mundo.

A la izquierda: el Obispo, D. Rafael Palmero Ramos. A la derecha D. Pasqual Maestre Alvarado, delegado de Laicos en nuestra Diócesis de Orihuela-Alicante.

Los momentos de oración y la Eucaristía han sido -y serán- el centro y la cumbre del Congreso, como lo son

también de toda la vida cristiana

Page 16: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

16

LiturgiaDEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

EL DÍA DEL SEÑOR

«Preparad el camino al Señor»4 de diciembre - II Domingo Adviento

Is 11, 1-10 Juzgará a los pobres con justicia.Rm 15, 4-9 Cristo salva a todos los hombres.Mt 3, 1-12 Convertíos porque está cerca el Reino de los Cielos.

«Estad en vela»28 de noviembre - I Domingo Adviento

Is, 2,1-5 El Señor reúne a todas las naciones en la paz eterna del Reino de DiosRm 13, 11-14ª Nuestra salvación está cercaMt, 24, 37-44 Estad en vela para estar preparados

En estas primeras semanas del año litúrgico, se nos in-vita a esperar con confi anza

la venida defi nitiva del Hijo de Dios, que sabemos que sucederá del mismo modo que aconteció su nacimiento en Belén, que cele-bramos en la fi esta de la Navidad que corona este tiempo de prepa-ración que es el Adviento. «Estad en vela», nos dice hoy Jesús en el Evangelio. Estar en vela es una ac-titud vital de quien busca vivir su vida bajo una nueva luz, es la ac-titud de aquella persona que sabe que hay un acontecimiento im-portante próximo y del que quiere formar parte. Es el modo de pro-ceder de quien espera que suceda algo en su vida que la reoriente de una forma nueva y defi nitiva.Quien está en vela sabe que vive su vida bajo una luz insufi ciente,

y esta preparado para cuando lle-gue el día nuevo, en que tendrá que ponerse en camino. El que permanece en vela no está para-do, simplemente esperando hasta que llegue el momento indicado, sino que prepara ese momento, ese camino que sabe que debe realizar. Así la espera se convierte en esperanza y la vida comienza ya a transformarse según esa luz nueva que es Cristo. Jesús en el Evangelio nos recuerda que no es una tarea individual, pues como todo el evangelio es tarea comu-nitaria: Estad en vela. En el plural está implícito también que nues-tra actitud de esperanza debe in-vitar otros a sumarse a ella. Invita a mirar a nuestro alrededor y de-cir con Isaías: «Venid, subamos al Monte del Señor, vamos, camine-mos a la luz del Señor».

En este domingo el Evangelio nos muestra la imagen de Juan el Bautista, como aquel

que no solo espera, sino que tiene la tarea de preparar el camino al Señor, y allanar su sendero. El Bau-tista, que espera que Dios cumpla su palabra, sabe que es necesario un cambio en el corazón de sus contemporáneos para que pue-dan reconocer en Jesús al Dios

con nosotros. «Preparad el cami-no al Señor» es el mensaje con el que comienza la misión del Bau-tista. Dios conoce el camino hasta nuestras vidas, pero en ocasiones somos nosotros quienes no reco-nocemos que Dios quiere hacerse presente en ellas. Dios necesita de nosotros, no tanto para que pueda llegar hasta nuestras vi-das, sino para que tengamos una mirada educada que nos permita reconocer su venida. Esos son los obstáculos, las altas montañas y los valles oscuros de nuestras vi-das que hemos de allanar para que Dios sea accesible en nuestras vidas. Cuando Dios es accesible en nuestras vidas, estas adquieren una nueva dimensión de autenti-cidad y verdad, porque Dios «no juzga por las apariencias». De esa justicia ya participa el Bautista, y por ello tiene la libertad para pe-dirnos que «demos el fruto de la conversión» y de los frutos de la conversión brota un nuevo modo de relacionarnos, que manifi es-ta plenamente cómo quiere Dios que vivamos: en un perfecto equi-librio que permiten al novillo y al león pacer juntos, porque la medi-da del equilibrio ya no es la estre-chez del corazón humano, sino la plenitud del amor de Dios.

Estanislao Trives

ios.

El día 15 de noviembre dio inicio la Escuela de Ca-tequistas de Elche. La apertura de curso se realizó con el tema «UNA CATEQUESIS EVANGELIZADO-

RA» a cargo de D. Aurelio Ferrándiz, Director del Secre-tariado Diocesano de Catequesis. Esta primera sesión está abierta a todas las Catequistas de Elche y es el Ca-lentar motores a nivel de zona. A ella asistieron unas 60 Catequistas. Durante una hora D. Aurelio hizo una exposición brillante sobre la realidad de la Catequesis y las características que debería tener una Catequesis más evangelizadora, correspondiendo con los retos ac-tuales de la sociedad y con una nueva Evangelización. El tema fue seguido con mucha atención por todas las Catequistas ante la realidad que hay en las Parroquias, tantas veces difícil de hacer una Catequesis en la que

Escuela de Catequistas de Elche: Inicio de Curso

Los asistentes a la reunión atentos a la exposición de D. Aurelio Ferrándiz.

participen los niños y sus padres, y no sea un tiempo de paso. Este año el curso de la Escuela será el «SABER HACER» del Catequista, un curso muy atractivo y en el que hay inscritas unas 25 Catequistas. Son cientos de Ca-tequistas las que han hecho los tres cursos de la Escuela desde el año 1990 que viene funcionando, por lo que va-loramos la labor de todos los que la hacen posible. Desde aquí, también seguimos animando a todas las Catequis-tas en su tarea y les ofrecemos esta posibilidad de seguir formándose para dar una respuesta mejor a la llamada que el Señor nos hace desde la Catequesis.

Vicente Miguélez Miguélez. Coordinador de la Catequesis

en la Vicaría III

Page 17: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

17

LITURGIAEL SALMO RESPONSORIAL

DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

Que en sus días fl orezca la justicia, y la paz abunde eternamenteEl Salmo Responsorial, 50. Domingo II de Adviento-A

VOCABULARIO LITÚRGICO

José Antonio BerenguerDELEGADO DE LITURGIA

Se llama así a una copa cerrada para contener el Cuerpo del Señor bajo el signo del pan. También se le llama píxide, (del griego pýxis, que sig-nifi ca caja pequeña). Puede tener distintas formas, incluso sin pie. Tam-bién se aplica a la cajita para llevar la comunión a los enfermos. Se llama plato eucarístico, introducido después del Concilio Vaticano II, a un recipiente de distintas formas, no cerrado, también destinado a conte-ner el Cuerpo del Señor en la Eucaristía.Teca (del griego théke, caja) es una cajita para guardar reliquias, pero se llama también teca a la caja en que se guarda el viril con la Sagrada Forma para la exposición del Santísimo Sacramento en la custodia.

En este segundo domingo de Adviento el profeta Isaías nos anuncia la llegada del Mesías,

dándonos unos datos muy concre-tos de él y su obra. Su origen, la estir-pe de Jesé; su identidad, el que tiene en sí el Espíritu del Señor; su obra, la justicia; el efecto de su obra, la paz; y el destino de su obra, para todos los pueblos. Esta profecía, proclamada en esta primera parte del Adviento, nos anuncia a Cristo, aquel cuya veni-da vamos a celebrar en la Navidad, pero impulsando el ánimo de un modo especial hacia su segunda venida. Fluyendo del misterio de su muerte y resurrección presente en la Eucaristía, la Navidad nos hará llegar la gracia propia que el Señor nos da en la celebración de este año, como fruto de su nacimiento en carne. Pero esto lo hacemos ya en «Aquel Día» al que se refi ere el profeta al fi n de la lectura de hoy. «Aquel Día» es el tiempo en que vivimos, en el que Cristo está realizando su obra de justicia a través de los sacramentos y de las celebraciones del año litúr-gico. Nosotros ansiamos que lleve a término su obra y nos haga llegar su fruto. Por eso decimos: Que en sus días fl orezca la justicia, y la paz abun-de eternamente. El salmo 71 (72) es una súplica que el salmista hace por el rey, probablemente el día en que fue entronizado. Pero en realidad

está anunciando al Rey Mesías, que es el que llevará a cabo la justicia y la paz. En nuestra celebración es una oración pidiendo al Señor que se cumpla lo anunciado por el profeta en la lectura anterior y en el mismo salmo: Dios mío, confía tu juicio al rey, tu justicia al hijo de reyes, para que rija a tu pueblo con justicia, a tus humil-des con rectitud. Deseamos que su justicia y su paz duren siempre y alcancen a toda la tierra como está anunciado: Que en sus días fl orezca la justicia y la paz hasta que falte la luna; que domine de mar a mar, del Gran Río al confín de la tierra. Esa justicia y paz, que han sido expresadas tan bellamente por el profeta Isaías: Habitará el lobo con el cordero, la pantera se tumbará con el cabrito… El niño jugará en la hura del áspid… Su obra salvadora se cen-tra en los más débiles y necesitados: Él librará al pobre que clamaba, al afl igido que no tenía protector; él se apiadará del pobre y del indigente, y salvará la vida de los pobres. A pesar de lo que vemos que ya va haciendo ahora a través de los buenos cristia-nos y de los carismas que reparte a la Iglesia para la atención de los más débiles, seguimos con mucha falta de paz, de justicia, de socorro para el más necesitado. El Reino de Dios está presente y actúa ya en la tierra, pero la plenitud ha de venir. Espera-mos esa felicidad completa que nos

6. Vasos sagrados: Copón o píxide, plato eucarístico, teca.

dará la justicia y la paz defi nitiva, cuando se cumpla defi nitivamente nuestro deseo: Que su nombre sea eterno, y su fama dure como el sol: que él sea la bendición de todos los pueblos, y lo proclamen dichoso todas las razas de la tierra. Por eso el tema general del Adviento es la esperanza de la venida de Cristo. Venida que se realiza en la celebración de la Igle-sia, pero que culminará en su veni-

da gloriosa al fi n de los tiempos. El cristiano que quiera participar de la gracia de la celebración de la Iglesia ha de ejercitarse en una actitud de profunda esperanza y deseo de la venida del Señor, lo cual presupone una conversión seria.

Devoción a La Virgen del Carmen y caridad cristiana: D. Rafael recibe 24.000 € de Rosalía Gisbert, de Ibi, restauradora del manto de la Virgen del Carmen del

Campo de Mirra en presencia de los párrocos respectivos, de su familia y de la Cofradía de la Virgen.

Page 18: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

18 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

con otro OjO con otro OJO

DE MÚSICA

√ 1 de diciembre, miércoles, a las 20:00 horas

Ginés Pérez, maestro de capilla de la Catedral de OrihuelaDr. D. Óscar Creus OrtolàDirector de orquesta y musicólo-go. Universidad Católica de Va-lencia «San Vicente Mártir»

Lugar: Sala de Conferencias del Palacio Episcopal. C/ Mayor, s/n. ORIHUELA (Alicante)Coordinación: Dr. D. Gregorio Canales Martínez / D. Mariano Cecilia Espinosa.

√15 de diciembre, miércoles, a las 20:00 horas

El clero y la ordena-ción del territorio en el Bajo SeguraDr. D. Gregorio Canales MartínezCatedrático de Geografía Huma-na. Universidad de Alicante

Conferencias de la Cátedra Arzobispo Loaces

LA CATEDRAL. CÁTEDRA DEL OBISPOV CENTENARIO DE LA CATEDRAL DE ORIHUELA (1510-2010)

√ 22 de diciembre, miércoles, a las 20:00 horas

Orihuela, una ciudad entre levítica y seño-rialDr. D. Antonio Gil OlcinaCatedrático de Análisis Geográfi -co Regional. Universidad de Ali-cante

DICIEMBRE

Sábado 4, lunes 6 y martes 7.- Jor-nadas de formación: Introducción

a la Vida espiritual cristiana

Domingo 12.- Retiro espiritual para familias desde las 11:00 h.

hasta las 19:00 h. Jueves 16.- Retiro sacerdotes

desde las 10:00 h. Domingo 19.- Retiro espiritual

desde las 11:00 h. hasta las 19:00 h. Domingo 26 (20:00 h.) - jueves 30 (17:00 h.) Ejercicios Espirituales

para jóvenes. 

Para más información:  Pequeña  Familia  de  Betania Partida de Orito, 51

03679-Orito, Monforte del Cid(Alicante)

Tfnos. 965 621 558 – 672 217 365

Programa Betania

-Diciembre 2010-

DE LIBROS

ADVIENTO Y NAVIDAD 2010 CON LA PALABRA DE DIOS

ALEIXANDRE, DOLORES Editorial CCS

Adviento y Navidad 2010 con la Palabra de Dios in-

dica bien lo que este libro pre-tende: centrar la preparación de la Navidad en la Palabra de Dios. Una Palabra de Dios que instruye al creyente y que inspira nuestra oración y relación con Dios.

La originalidad de esta propues-ta consiste en que el lector puede captar por la presentación gráfi -ca y por la lectura comparada la sintonía de los dos Testamentos, el Antiguo y el Nuevo. El Nuevo Testamento es la plenitud, el cumplimiento del Antiguo en la persona de Jesús, el Mesías.

REZAR EN ADVIENTO 2010Editorial CCS

Por un módico pecio de 1,5 euros, la editorial CCS nos

ofrece este oracional de 64 pá-ginas. Es un libro lleno de color, donde las imágenes hablan y crean un ambiente atractivo con: una imagen bella, la cita del Evan-gelio del día, una frase del texto evangélico, una refl exión para la meditación personal y una ora-ción. Para vivir el Adviento día a día abiertos a la alegría y a la es-peranza que Dios nos promete.

AMANECERÁ EL SEÑORCantos litúrgicos para AdvientoAutor: Mariano FuertesEditorial: San Pablo

«Amanecerá el Señor» es una co-lección de cantos pensados pre-ferentemente para las eucaristías de Adviento. En cada canción se

refl eja la serena alegría que em-barga a los creyentes ante la veni-da del Señor. Las melodías están pensadas para que se puedan cantar fácilmente y las orques-taciones, aunque son abundan-tes, no llegan a eclipsar el texto.Mariano Fuertes Fernández es uno de los autores más cono-cidos de música litúrgica. Sus numerosas obras han traspasa-do y siguen traspasando fron-teras, siendo interpretadas en diversas lenguas y territorios. Un claro ejemplo de ello son sus obras infantiles, que han calado en países como EE.UU., Rusia, Ucrania, Italia, Portugal.Se edita también un libreto con las partituras, letras y acordes de los cantos incluidos en el CD.

Page 19: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

cáritas cáritas19DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

Toni Esteve

VOCABULARIO BÁSICO

METODOLOGÍA DIACONAL (II)

El asistencialismo tiene como sustrato pedagógico latente que el empobrecido se en-cuentra en situación de ex-clusión social porque lo lleva en la sangre o en los genes, porque el destino lo ha pues-to en situación de margina-ción, porque el mismo se lo ha buscado, porque ‘siempre habrá pobres’ y no tiene más opción que resignarse y acep-tar aquellas ayudas asisten-cialistas que puedan aliviar su situación de pobreza y opre-sión. Esta perspectiva tiene el efecto perverso de consolidar la situación de dependencia de los pobres y excluidos. La pobreza y la exclusión tiene su origen en la injusticia y en la explotación y que el proce-so promocional pasa por la toma de conciencia crítica de los daños personales y colec-tivos sufridos y por la práctica liberadora consecuente que se dispone a promocionar y cambiar su situación de de-pendencia en autonomía y su situación de exclusión en reinserción social.

Nueva dirección de Cáritas Diocesana de Orihuela-AlicanteC/ Águila 33-3.º - 03006 Alicante (Junto Parroquia de Ciudad de Asís)El teléfono de la nueva sede seguirá siendo el mismo: 965 11 48 36

2. La pedagogía de la liberación, frente a la de la dependencia:

La pobreza y la exclusión tiene su

origen en la injusticia y en la explotación

Pablo VI nos indica que «... no es posible aceptar que la obra de evangelización pueda o deba olvidar las cuestiones extremadamente graves, tan agitadas hoy día, que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo y a la paz en el mundo. Si esto ocurriera, sería ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor hacia el prójimo que sufre o padece necesidad» (EN 31)

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida surgió en la Cumbre Mundial de Ministe-

rios de la Salud de 1988. A partir de entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos y organizaciones de todo el mundo. Se eligió el 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnos-ticado en ese día de 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia. En la actualidad, las perso-nas afectadas por el VIH/sida sobre-pasan los 41 millones.Se calcula que:• 2,7 millones de personas se infecta-ron en 2008. • 2 millones de personas murieron a causa de enfermedades relaciona-das con el sida en 2008. • En 2008, alrededor de 430 000 ni-ños nacieron con el VIH, elevando a 2,1 millones el número total de ni-ños menores de 15 años que viven con el VIH. • El África subsahariana es la región más afectada con 22.4 millones de adultos y niños viviendo con la en-fermedad, lo que equivale al 67% de todas las personas que viven con el VIH en todo el mundo y el 91% de todas las nuevas infecciones entre los niños.

• En África subsahariana, la epidemia ha dejado huérfanos a más de 14 mi-llones de niños. • La región Sur y Sur-Este de Asia es la segunda más afectada con 3.8 mi-llones de adultos y niños que viven con el VIH.• Desde el comienzo de la epidemia, casi 60 millones de personas han sido infectadas con el VIH.(Fuente: ONUSIDA).

Desde el año 1981 hasta hoy, en la Comunidad Valenciana se han diag-nosticado 6.178 casos de SIDA, de los que 2.100 corresponden a la pro-vincia de Alicante. No existe registro de nuevos contagios, pero se estima que un 30% de éstos lo desconocen y el 38% lo conoce de forma tardía, lo que supone un retraso en el inicio de los tratamientos antirretrovirales.(Fuente: Ministerio de Sanidad y CIPS de la Comunidad Valenciana).

En la encíclica Evangelium vitae, del Papa Juan Pablo II, leemos: «Ante condiciones de difi cultad, extravío, enfermedad y marginación en la vida, otros medios -como las comu-nidades de recuperación de droga-dictos, las residencias para menores o enfermos mentales o los centros de atención y acogida para enfer-mos de SIDA, y las cooperativas de solidaridad sobre todo para discapa-

citados- son expresiones elocuentes de lo que la caridad sabe inventar para dar a cada uno razones nuevas de esperanza y posibilidades con-cretas de vida» (Evangelium vitae 88).Cáritas Diocesana de Orihuela-Ali-cante desarrolla un programa de «Atención integral para personas con VIH en situación de emergencia social», cuya fi nalidad es prevenir la enfermedad y su estigmatización social, acoger vitalmente a los afec-tados y favorecer su reinserción so-cial.

Para ello cuenta con:• La casa de acogida Véritas: con ca-pacidad para 14 plazas (4 para per-sonas asistidas y 10 para personas más autónomas).• El piso de reinserción: con capa-cidad para 6 plazas (personas que inician procesos promo-cionales de reinserción socio-laboral).Estas personas están atendidas por un equipo de técnicos, cuidadores y 25 voluntarios comprometidos con el programa… ¿y tú?

Dpto. de Comunicación C. D.

Casa de Acogida VéritasCalle Marco Oliver, 8, Alicante.Tlf: 965 241 458Mail: [email protected]

Desde el año 1981 hasta hoy, en la Comunidad Va-lenciana se han diagnosti-cado 6.178 casos de SIDA, de los que 2.100 corres-ponden a la provincia de Alicante

(Fuente: Ministerio de Sanidad y CIPS de la

Comunidad Valenciana)

Page 20: 8 diciembre encontrarás Inmaculada Concepción «María ... · testimonio de nuestra fe y nuestra esperanza. Tal vez en nuestras calles no reine el alegre bullicio del traba-jo por

TUS SUGERENCIAS Y OPINIONES NOS INTERESAN ENVÍALAS A [email protected]

20 DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 11 DE DICIEMBRE DE 2010

Noticias Diocesanas agradece su colaboración a:

28 de noviembreI Domingo de Adviento. Curso monitores educación afectivo-sexual.

29 de noviembreVicaría V: retiro de Adviento para sacerdotes.

2 de diciembreJornadas de Teología para sacerdotes.

3 de diciembreSan Francisco Javier. Jornada de Enfermos Misioneros.

PUNT FINALLUIS LÓPEZ

4 de diciembreVicaría I: retiro de Adviento para sacerdotes.

6 de diciembreDía de la Constitución Española.

8 de diciembreInmaculada Concepción. Admisión a las Sagradas Órdenes.

11 de diciembreConsejo presbiteral. Retiro CONFER. Retiro profesores.

Aagenda

Volvemos a la calle. Ese lugar de la vida donde las miradas y gestos de Jesús se hicieron

realidad. Allí nació, creció, vivió, predicó y allí hizo realidad el Reino de Dios. Su meta y destino. Jesús fue un hombre de la calle. Y eso es como decir que fue un hombre de la vida. Por eso su mirada estaba tan cerca de todas las alegrías y tristezas de los hombres. El se ponía de cara, cuando los hombres caminaban de espaldas, torcidos o equivocados. Miraba, con otros ojos, a los extra-viados, perdidos, enfermos o mar-ginados. Era capaz de sentarse a la mesa de un fariseo y de acariciar a una prostituta reconociendo la bon-dad de su dolor. Era capaz de sacar a la calle, y comprometerlos en una conversión insospechada, a los que estaban encerrados en su mundo: «baja Zaqueo… daré la mitad de mis bienes a los pobres… hoy ha sido la salvación de esta casa. Y la casa de Zaqueo quedó abierta al Reino de Dios. Y Jesús siguió caminando. Por-que el camino, desde la calle o desde el templo, pasa por Jesús. Hay que preguntarle: «Maestro, ¿Dónde vi-ves?» y esperar la respuesta: «venid y lo veréis». Y había que caminar tras él, para saber dónde está su casa y quedarse con él. Lo encontraron en la calle, lo disfrutaron en la casa. «se-rían las cuatro de la tarde». Desde el Plan Pastoral o desde cualquier expresión de nuestra fe, la clave y el sentido es: encontrarse con Jesús. Parece lo más lógico, parece, pero no lo es. Lo más normal y lógico, lo que sucede con más naturalidad, es encontrarnos con las tradiciones, las devociones, los patronos de nuestro pueblo, con la parroquia donde vi-vimos. Lo normal (no lo mejor) es la ignorancia y la buena voluntad con la que vivimos nuestra fe. Por ahí nos salva el amor de Dios. Ese amor que siempre va por delante, aunque

Las pisadas de Jesús

nosotros nos retrasemos. Pero nos cuesta más, parece como un extra, conocer a Jesús, conocer sus pala-bras y masticarlas para hacerlas pro-pias. Necesitamos, como los prime-ros discípulos, preguntarle: ¿dónde vives?, ¿por donde andas? ¿Por donde te mueves? ¿con quién an-das? ¿A quién buscas? ¡Cuántas pre-guntas podríamos hacerle! ¡Cuántas sorpresas encontraríamos! ¡Cuánta novedad para las verdaderas raíces de nuestra vida cristiana! Que nos presenten a Jesús. Eso necesitamos. Eso necesita el alma de nuestra fe, pero que nos lo presenten en la ca-lle. Desnudo, virgen, despojado de todo lo añadido, como esa cruz que buscaba el poeta León Felipe: una cruz, «sin añadidos ni ornamentos, que se vean desnudos los maderos, desnudos y decididamente rectos, los brazos en abrazo hacia la tierra, el astil, disparándose a los cielos. Que no haya un solo adorno que distraiga este gesto, este equilibrio humano de los dos mandamien-tos… sencilla, hazme una cruz sen-cilla carpintero».Que descubramos, limpias de polvo y paja, las pisadas humanas de Je-sús, esas en las que quiso encarnar-se la divinidad más humana que ha existido.

Primer torneo de fútbol sala San Miguel en el Seminario

¿Torneo de fútbol? ¿En el Seminario? Pues sí, has leído bien.El pasado 7 de noviembre el Seminario de Orihuela realizó el primer

torneo de fútbol sala San Miguel para monaguillos y sus amigos, junto con otros niños y adolescentes que somos «amigos» del Seminario. Nos juntamos más de cien participantes y pasamos un día genial en compañía de los seminaristas y de nuestros padres. Llegamos a las 9 de la mañana, nos inscribimos y, cómo no, comenzamos el domingo con lo mejor que podemos hacer los cristianos: con la Eucaristía. Al terminar la Misa comenzamos a jugar al fútbol hasta las 6 de la tarde que fue la entrega de premios. En total, participamos 18 equipos (11 alevines, 5 infantiles y 2 cadetes). En la categoría ALEVÍN, ganó el equipo «Racing de Santo Domingo», se quedó subcampeón el equipo «Los sin nombre» (también del colegio diocesano Santo Domingo de Orihuela) y en tercer lugar «Los hondoneros» (como su nombre indica, un equipo de Hondón de los Frailes). En la categoría INFANTIL, ganaron «Los soccer» (un equipo formado por chicos de Granja de Rocamora y de la parroquia Santa Justa de Orihuela) y quedaron subcampeones «Racing del Oratorio» (del co-legio diocesano Oratorio Festivo de Orihuela). Y de la categoría CADETE ganaron los jóvenes de «Rafal». Fue una experiencia chulísima, aunque mi equipo no ganó ningún premio; pero sí me dieron una medalla por participar. Mis amigos y yo estamos esperando que el Seminario organi-ce otro torneo. ¡A ver si te animas y en el siguiente somos muchos más!

Para adolescentes y jó-venes, una tarde al mes de silencio y oración

acompañados por sacerdo-tes. De 17’00 hasta las 21’00h. en el Seminario de Orihuela. Además este mes coincide en la NOVENA DE LA INMACULA-DA. Por tanto, pasaremos una tarde junto con nuestra «Ma-dre», y terminaremos rezando vísperas con los seminaristas. Coincide que al día siguiente es festivo y no hay clase. ¡Aní-mate! Ya verás como merece la pena y repites.

Encuentro de Jóvenes con el Señor - 5 de Diciembre -