15
8 JULIO 2018

8 JULIO 2018 - gob.mx · los usuarios, derivado de la atención de 80 mil 886 reclamaciones con impacto monetario. Este monto total corresponde a diferentes procesos de atención:

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8 JULIO 2018

Recupera CONDUSEF 922 millones de pesos en favor de los usuarios de servicios financieros, en el primer semestre del año

Nota Informativa

De enero a junio de este año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) recuperó un total de 922 millones 679 mil 450 pesos en favor de los usuarios, derivado de la atención de 80 mil 886 reclamaciones con impacto monetario.

Este monto total corresponde a diferentes procesos de atención: Gestión ordinaria y electrónica (59 mil 743 reclamaciones concluidas con un monto recuperado de 424 millones 819 mil 531 pesos); Conciliación (20 mil 343 reclamaciones concluidas y un monto recuperado de 461 millones 933 mil 943 pesos) y Defensa Legal Gratuita (800 juicios concluidos y un monto recuperado de 35 millones 925 mil 976 pesos).

Vale la pena señalar que de los 923 millones de pesos recuperados, 512 millones 533 mil 225 pesos fueron por reclamaciones de los usuarios al Sector Bancario (Banca Múltiple); 287 millones 925 mil 384 pesos por quejas al Sector Asegurador y 40 millones 353 mil 676 pesos por inconformidades a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ER, principalmente.

En el sector de Banca Múltiple, el producto reclamado del que se recuperó el mayor monto es la Tarjeta de Crédito, con un total de 121 millones 824 mil 469 pesos; le sigue la Tarjeta de Débito con un monto recuperado de 90 millones 436 mil 820 pesos; y posteriormente se ubica la Cuenta de cheques con 79 millones 438 mil 105 pesos recuperados.

Por su parte, en el sector Asegurador destacan los productos: Seguro de Vida-Individual con un monto recuperado de 129 millones 212 mil 121 pesos; Seguro Vida-Grupo con un monto recuperado de 60 millones 597 mil 997 pesos y Seguro Daños-Automóviles con 48 millones de pesos recuperados.

En tanto, las principales causas de reclamación en el sector de Banca Múltiple que corresponden a los montos recuperados más altos son: los Consumos no reconocidos (125 millones 976 mil 498 pesos); Transferencia electrónica no reconocida (51 millones 617 mil 917 pesos) y Cargos no reconocidos en la cuenta (42 millones 281 mil 672 pesos).

Respecto a las causas en el sector Asegurador, corresponden a los montos recuperados más altos: Negativa en el pago de la indemnización (151 millones 159 mil 473 pesos); Inconformidad con el tiempo para el pago de la indemnización (39 millones 656 mil 639 pesos) e Inconformidad con el monto de la indemnización (33 millones 668 mil 254 pesos).

3

Es importante mencionar que las Subdelegaciones de la CONDUSEF que recuperaron los montos más altos son: Metropolitana Central (ubicada en la CDMX) 164 millones 761 mil 538 pesos; Puebla 59 millones 903 mil 839 pesos; Nuevo León 55 millones 586 mil 295 pesos; Jalisco 49 millones 629 mil 038 pesos y Metropolitana Norte (CMDX) 41 millones 408 mil 113 pesos. El resto de las subdelegaciones (31) 515 millones 464 mil 651 pesos.

En el proceso de atención de la CONDUSEF, cabe destacar que durante la Conciliación se recuperó el 50% del monto, es decir, 461.9 mdp; en tanto en la Gestión ordinaria y electrónica se recuperaron 424.8 mdp, es decir, el 46%; mientras que en la Defensa Legal Gratuita 35.9 mdp (4%).

Por otro lado, en el 2012 las acciones de defensa por usuario fueron de 1,709 y para el 2018 se estima que éstas se ubicarán en 2,731, lo cual implicará un incremento en la productividad por empleado del 60%. Lo anterior ha permitido una disminución en el costo de cada acción de defensa en 34%, al pasar de 516 pesos en 2012, a 340 pesos para el 2018.

PROCESO DE ATENCIÓNReclamaciones

con impacto monetario concluidas

Monto RecuperadoEnero-junio 2018

($)

GESTIÓN*Proceso “No jurídico” de resolución de conflictos entre usuarios e Instituciones, otorgado en las 36 subdelegaciones.

59,743 424,819,531

CONCILIACIÓNProceso “Jurídico” a través de audiencias presenciales, otorgado en las 36 subdelegaciones.

20,343 461,933,943

DEFENSA LEGAL GRATUITAProceso de Defensa al Usuario ante tribunales, otorgado a nivel nacional de manera centralizada.

800 35,925,976

TOTAL 80,886 922,679,450

4

Comportamiento de la Economía Mexicana

Actividad Económica (2-6 Julio)

Fuerte repunte de la inversión privada en el cuarto mes del año. Con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (IFB) creció 5.3% real anual en abril de 2018, lo que significó el quinto incremento anual consecutivo y el mayor desde febrero de 2016 cuando avanzó 6.5% real anual. Lo anterior debido al repunte de 3.1% del gasto en construcción (el mayor incremento anual desde marzo de 2016) y de 6.7% reportado por el gasto en maquinaria y equipo (el cuarto incremento anual de manera sucesiva). Con relación a marzo pasado, la IFB mostró una variación de -1.3% ante el descenso mensual de 2.2% del gasto en maquinaria y equipo y de 0.8% del gasto en construcción.

Inversión fija bruta Series desestacionalizadas, promedio móvil de 3 meses

Fuente: INEGI.

Con cifras originales, la Inversión Fija Bruta (IFB) registró un cambio de 10.5% real en abril de 2018 respecto al mismo mes del año previo, en parte favorecido por el efecto calendario de la Semana Santa, más días laborables en abril de 2018 que en abril de 2017, pero implicó la mayor tasa anual desde febrero de 2012, producto del incremento real anual de 6.0% del gasto en construcción y de 16.8% del gasto en maquinaria y equipo. (Comunicado aquí)

Consumo privado en México mostró resultados mixtos en el cuarto mes del año. Con series desestacionalizadas, el Consumo Privado en el Mercado Interior mexicano (CPMI) aumentó 1.6% real anual en abril de 2018, gracias al aumento de 3.4% del consumo en bienes de origen importado y de 1.2% del consumo de bienes y servicios de origen nacional.

Consumo privado interno*

*Comportamiento del gasto realizado por los hogares del país en bienes y servicios, tanto de origen nacional como importado; excluyendo las compras de viviendas u objetos valiosos. Fuente: INEGI.

-15-14-13-12-11-10

-9-8-7-6-5-4-3-2-10123456789

101112

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18ab

r-18

Var % mensual Var % anual

87

92

97

102

107

112

117

ene-

09

jun-

09

nov-

09

abr-

10

sep-

10

feb-

11

jul-1

1

dic-

11

may

-12

oct-

12

mar

-13

ago-

13

ene-

14

jun-

14

nov-

14

abr-

15

sep-

15

feb-

16

jul-1

6

dic-

16

may

-17

oct-

17

mar

-18

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

Var. % real anual, cifras desestacionalizadas

Serie de tendencia-ciclo

%2013=100

5

Mientras que con relación al mes previo, el CPMI mostró un descenso de 0.8% en abril pasado, ante la disminución real mensual de 0.8% en el consumo de bienes y servicios de origen nacional y de 2.1% en el consumo de bienes importados.

Con serie original, el Consumo Privado en el Mercado Interior mexicano (CPMI) creció 4.4% real en el cuarto mes del año respecto al mismo mes de 2017, lo que significó el mayor incremento anual desde mayo de 2017, en parte apoyado por el efecto calendario de Semana Santa (más días hábiles en abril de este año que en abril del año anterior). Este crecimiento fue resultado del aumento del consumo de bienes y servicios de origen nacional de 3.4% (también el más alto desde mayo de 2017) y de 14.1% del consumo de bienes de origen importado (el mayor desde junio de 2015). (Comunicado aquí)

En marzo la actividad industrial creció en 11 estados, continuó destacando Baja California Sur. En el tercer mes de 2018, la producción industrial se elevó respecto al mismo mes de 2017 en 11 de las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana, sobresaliendo Baja California Sur con un crecimiento real anual de 69.6%, seguido de Guerrero con 9.9% y San Luis Potosí con 9.8%.

En contraste, la producción industrial reportó descenso en 21 estados, destacando Nayarit (-18.2%), Chiapas (-17.4%) y Durango (-15.7%) con las mayores contracciones. (Ver datos aquí)

Producción industrial por entidad federativa Marzo 2018, variación % real anual

Fuente: INEGI.

Comportamiento de la Economía Mexicana

Sector Externo (2-6 Julio)

Las remesas registran cifras récord en mayo y en el acumulado del año. Los recursos enviados por los mexicanos residentes en el extranjero a nuestro país sumaron 3,096.7 millones de dólares (mdd) en mayo de 2018, lo que implicó el mayor monto enviado desde que se tiene registro y 19.8% superior a lo enviado en mayo de 2017 (+512 mdd), el mayor crecimiento anual desde noviembre de 2016. En términos acumulados, las remesas enviadas a México sumaron 12,849.1 mdd en los primeros cinco meses del año, cifra record para un periodo similar y 11.4% superior al monto reportado en el mismo lapso de 2017.

Por su parte, durante mayo de 2018 las operaciones por envío de remesas sumaron 9.6 millones, 10.9% mayores a las registradas en mayo de 2017, con un promedio por operación de 323 dólares, 24 dólares más al monto promedio por operación registrado doce meses antes. (Banxico)

69.6

9.9 9.85.9 4.7 4.5 3.1 2.2 1.4 1.3 1.0

-1.5 -1.6 -2.6 -2.8 -3.6 -3.8 -4.0 -4.0 -4.5 -5.3 -6.3 -6.6-9.0 -9.1 -9.5 -10.0-11.5-11.6

-18.2-15.7

-13.9

-17.4

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Gue

rrer

o

San

Lui

s P

otos

í

Sin

aloa

Baj

a C

alifo

rnia

Mic

hoac

án

Zac

atec

as

Méx

ico

Hid

algo

Jalis

co

Yuc

atán

Tam

aulip

as

Oax

aca

Coa

huila

Agu

asca

lient

es

Nue

vo L

eón

TO

TA

L N

AC

ION

AL

Tla

xcal

a

Qui

ntan

a R

oo

Pue

bla

Ciu

dad

de M

éxic

o

Ver

acru

z

Cam

pech

e

Gua

naju

ato

Chi

huah

ua

Col

ima

Que

réta

ro

Tab

asco

Son

ora

Mor

elos

Dur

ango

Chi

apas

Nay

arit

6

Ingresos anuales por remesas familiares

Fuente: Banco de México.

Los precios internacionales del petróleo bajaron luego de 2 alzas semanales consecutivas. Los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent finalizaron a la baja, ante un incremento inesperado de los inventarios comerciales de crudo reportado por la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés); la imposición de tarifas arancelarias a productos chinos por parte de Estados Unidos a partir del 6 de julio; y por la publicación del incremento de la producción de Arabia Saudita registrado en el mes de junio.

Así, el WTI y Brent para agosto de 2018 mostraron una variación semanal de -0.47% (-0.35 dólares por barril, dpb) y de -2.93% (-2.33 dpb), respectivamente, al cerrar el 6 de julio de 2018 en 73.80 dpb y en 77.11 dpb, en ese orden.

Por su parte, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 6 del mes en curso en 68.54 dpb, 0.26% menor respecto a su cotización del pasado 29 de junio (-0.18 dpb).

En términos acumulados, el precio del barril de la mezcla mexicana registra una ganancia 21.98% (+12.35 dpb) en lo que va de este año y un nivel promedio de 59.89 dpb, 11.39 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2018. (PEMEX)

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2018

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: PEMEX.

9.28.8

9.29.8

9.19.6

10.911.5

12.8

9.9

10.3

11.4

6.2

-1.7-4.6

-10.8

3.5

4.9

-6.4

6.6

4.4

9.4

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-22

-12

-2

8

18

28

38

Miles de millones de dólares

Variación % anual

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31 d

ic 1

2

21 f

eb 1

3

17 a

br 1

3

10 ju

n 13

01 a

go 1

3

24 s

ep 1

3

15 n

ov 1

3

10 e

ne 1

4

05 m

ar 1

4

29 a

br 1

4

20 ju

n 14

13 a

go 1

4

06 o

ct 1

4

21 n

ov 1

4

15 d

ic 1

4

09 f

eb 1

5

02 a

br 1

5

28 m

ay 1

5

21 ju

l 15

11 s

ep 1

5

05 o

ct 1

5

30 d

ic 1

5

23 f

eb 1

6

18 a

br 1

6

09 ju

n 16

02 a

go 1

6

23 s

ep 1

6

16 n

ov 1

6

10 e

ne 1

7

03 a

br 1

7

26 m

ay 1

7

19 ju

l 17

11 s

ep 1

7

02 n

ov 1

7

27 d

ic 1

7

20 f

eb 1

8

16 a

br 1

8

08 m

ay 1

8

29 ju

n 18

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

7

Comportamiento de la economía mexicana

Mercados Financieros (2-6 Julio)

Tasas de interés registraron resultados mixtos en la última subasta. El 3 de julio de 2018 se realizó la subasta de valores gubernamentales número 27 de este año, donde las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91 y 182 días aumentaron 2, 4 y 8 puntos base (pb), respectivamente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en 7.72%, 7.92% y 8.08%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años descendió 18 pb a 7.72%, en tanto que la sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años aumentó 1 pb a 0.17%. (Información aquí)

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

Movimientos en el valor de los activos internacionales mueven al alza a las reservas internacionales. Al 29 de junio de 2018, el saldo de las reservas internacionales fue de 173,211 millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento semanal de 34 mdd, debido principalmente al cambio en el valor de los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2018 las reservas internacionales reportan un aumento acumulado de 410 mdd, esto es, +0.2%. (Comunicado

aquí)

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de México.

2.42.62.83.03.23.43.63.84.04.24.44.64.85.05.25.45.65.86.06.26.46.66.87.07.27.47.67.88.08.2

31

-dic

-12

19

-ma

r-1

3

04

-jun

-13

20

-ag

o-1

3

01

-no

v-1

3

21

-en

e-1

4

08

-ab

r-1

4

24

-jun

-14

09

-se

p-1

4

25

-no

v-1

4

10

-fe

b-1

5

28

-ab

r-1

5

14

-jul-1

5

29

-se

p-1

5

15

-dic

-15

01

-ma

r-1

6

17

-ma

y-1

6

02

-ag

o-1

6

18

-oct

-16

03

-en

e-1

7

21

-ma

r-1

7

06

-jun

-17

22

-ag

o-1

7

07

-no

v-1

7

23

-en

e-1

8

10

-ab

r-1

8

26

-jun

-18

28 días 91 días 175 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28-d

ic-1

215

-feb

-13

05-a

br-1

324

-may

-13

12-ju

l-13

30-a

go-1

318

-oct

-13

06-d

ic-1

324

-ene

-14

14-m

ar-1

402

-may

-14

20-ju

n-14

08-a

go-1

426

-sep

-14

14-n

ov-1

402

-ene

-15

20-f

eb-1

510

-abr

-15

29-m

ay-1

517

-jul-1

504

-sep

-15

23-o

ct-1

511

-dic

-15

29-e

ne-1

618

-mar

-16

06-m

ay-1

624

-jun-

1612

-ago

-16

30-s

ep-1

618

-nov

-16

06-e

ne-1

724

-feb

-17

12-a

br-1

702

-jun-

1721

-jul-1

708

-sep

-17

27-o

ct-1

715

-dic

-17

02-f

eb-1

823

-mar

-18

11-m

ay-1

829

-jun-

18

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

29/jun/2018

173.211 mmd

8

Necesario mantener una política monetaria prudente: Banxico. En la minuta sobre la reunión de política monetaria llevada a cabo el pasado 21 de junio, se estableció que la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió por unanimidad incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75%, al considerar que algunos riesgos para la inflación han comenzado a materializarse, y que se ha deteriorado el balance de riesgos para ésta, lo que podría afectar el proceso de convergencia de la inflación a su meta.

La mayoría de los miembros destacó la necesidad de mantener una política monetaria prudente. Se indicó que es necesario actuar con prudencia y cautela para aumentar la confianza en la economía. Todos los integrantes coincidieron en que, ante un entorno más adverso, es indispensable una respuesta de política monetaria para evitar un desanclaje de las expectativas de inflación, evitar efectos de segundo orden, y procurar la convergencia de la inflación a su meta.

La Junta puntualizó que además de mantener una postura monetaria prudente, continuará dando un seguimiento especial al traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, a la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos y a la evolución de las condiciones de holgura en la economía. Agregó que ante la presencia de factores que, por su naturaleza, impliquen un riesgo para la inflación y sus expectativas, la política monetaria se ajustará de manera oportuna para lograr la convergencia de ésta a su objetivo de 3% y fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazos para que éstas alcancen dicha meta. (Comunicado aquí)

La moneda mexicana ligó 3 semanas con ganancias, acumulando una recuperación de 1.6 ppd. Del 2 al 6 de julio de 2018, el peso mexicano reportó un comportamiento favorable, por tercera semana consecutiva, debido principalmente al optimismo de los inversionistas por la postura conciliadora que ha mostrado el virtual próximo presidente de México y ante el tono restrictivo que sigue mostrando el Banco de México en su reciente minuta.

Así, el pasado 6 de julio, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 19.0719 pesos por dólar (ppd), su menor nivel desde el 30 de abril pasado y 62 centavos menos respecto al dato observado el 29 de junio de este año, esto es, -3.1%, que si se suma con la recuperación que registró las dos semanas previas, se acumula una ganancia de 1.64 pesos en 3 semanas. Así, en lo que va de 2018, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 19.1101 ppd y una apreciación de 59 centavos (-3.0%). (Banxico)

Tipo de cambio Fix Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

La bolsa mexicana reportó una ganancia de 2.77% durante la última semana, la mayor desde principios de abril pasado. Del 2 al 6 de julio de 2018, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportó un comportamiento favorable debido, principalmente, al tono conciliador del equipo de trabajo del virtual presidente electo de México, lo que empezó a generar confianza en los mercados.

El Índice de Precios y Cotizaciones, principal indicador de la BMV, cerró el 6 de julio pasado en las 48,981.41 unidades, lo que implicó su mayor nivel desde el 18 de abril de este año y una ganancia semanal de +2.77% (+1,318.21 unidades), la más alta desde la primera quincena de abril pasado.

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

31

-dic

-12

07

-ma

r-1

3

16

-ma

y-1

3

19

-jul-1

3

24

-se

p-1

3

28

-no

v-1

3

06

-fe

b-1

4

14

-ab

r-1

4

20

-jun

-14

25

-ag

o-1

4

29

-oct

-14

07

-en

e-1

5

13

-ma

r-1

5

22

-ma

y-1

5

27

-jul-1

5

30

-se

p-1

5

04

-dic

-15

10

-fe

b-1

6

19

-ab

r-1

6

22

-jun

-16

26

-ag

o-1

6

01

-no

v-1

6

09

-en

e-1

7

15

-ma

r-1

7

26

-ma

y-1

7

31

-jul-1

7

03

-oct

-17

08

-dic

-17

16

-fe

b-1

8

26

-ab

r-1

8

02

-jul-1

8

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Promedio 2016:

18.69 ppd

Promedio 2017

18.91 ppd

Prom. 2018

19.11 ppd

9

Así, durante 2018, el IPyC registra una pérdida acumulada de 0.76% en pesos y en dólares. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Fuente: BMV.

El riesgo país de México mejoró en 13 pb durante la semana pasada. El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se situó el 6 de julio de 2018 en 198 puntos base (pb), 13 pb menor respecto a su nivel del pasado 29 de junio, pero 10 pb mayor al dato observado al cierre de 2017.

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se contrajo 43 pb, mientras que el de Brasil descendió 20 pb, al ubicarse el 6 de julio de este año en 567 y 312 pb, en ese orden. (JP Morgan)

Riesgo país* Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan; Fuente: JP Morgan.

Comportamiento de la economía mexicana

Expectativas (2-6 Julio)

La confianza empresarial del sector manufacturero mostró resultados mixtos por segundo mes consecutivo. Con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero (ICESM) se ubicó en 48.7 puntos en junio de 2018, sumando 30 meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos, lo que implica pesimismo del productor manufacturero, el cual fue menor al del año previo al registrarse un incremento anual de 0.3 puntos, pero fue mayor al de mayo pasado al disminuir 0.7 puntos. (Comunicado aquí)

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

50,000

51,000

52,000

31-d

ic-1

2

07-m

ar-1

3

23-m

ay-1

3

26-ju

l-13

01-o

ct-1

3

05-d

ic-1

3

13-fe

b-14

23-a

br-1

4

27-ju

n-14

27-a

go-1

4

31-o

ct-1

4

09-e

ne-1

5

18-m

ar-1

5

26-m

ay-1

5

29-ju

l-15

02-o

ct-1

5

09-d

ic-1

5

16-fe

b-16

25-a

br-1

6

28-ju

n-16

30-a

go-1

6

08-n

ov-1

6

13-e

ne-1

7

22-m

ar-1

7

01-ju

n-17

04-a

go-1

7

09-o

ct-1

7

15-d

ic-1

7

22-fe

b-18

03-m

ay-1

8

06-ju

l-18

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Variación acumulada

2016: +6.20%

Variación acumulada

2017: +8.13%

Máximo histórico

25/Jul/2017=51,713.38

Var. Acum.18:

-0.76 %

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

01

-fe

b-1

3

05

-ab

r-1

3

07

-jun

-13

09

-ag

o-1

3

11

-oct

-13

11

-dic

-13

14

-fe

b-1

4

21

-ab

r-1

4

23

-jun

-14

25

-ag

o-1

4

27

-oct

-14

02

-en

e-1

5

09

-ma

r-1

5

08

-ma

y-1

5

13

-jul-1

5

14

-se

p-1

5

17

-no

v-1

5

22

-en

e-1

6

24

-ma

r-1

6

26

-ma

y-1

6

29

-jul-1

6

30

-se

p-1

6

05

-dic

-16

08

-fe

b-1

7

12

-ab

r-1

7

15

-jun

-17

17

-ag

o-1

7

20

-oct

-17

22

-dic

-17

28

-fe

b-1

8

02

-ma

y-1

8

06

-jul-1

8

Argentina Brasil México

10

Por su parte, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se colocó en 51.5 puntos –con cifras desestacionalizadas– en junio de 2018, con lo cual acumuló 106 meses consecutivos por encima del umbral de 50 puntos, signo de expansión de la actividad manufacturera, pero menor a la del mes previo, al reportar un descenso mensual de 0.30 puntos. Con cifras originales, el IPM disminuyó 0.8 puntos en el sexto mes del año respecto al mismo mes de 2017, al ubicarse en 51.9 puntos. (Comunicado aquí)

Indicadores del productor manufacturero Serie desestacionalizada, puntos

*El valor de 50 en la confianza es el umbral que separa el optimismo del pesimismo, mientras que en IPM es el umbral para separar la expansión de la actividad del

sector manufacturero de la contracción. Fuente: INEGI.

Indicadores cíclicos se debilitaron en el cuarto mes del año. En abril de 2018, el Indicador Coincidente (que refleja el estado general de la economía) continuó por debajo de su tendencia de largo plazo, al colocarse en 99.85 puntos, al registrar una variación de -0.01 puntos respecto al mes anterior.

Sistema de Indicadores Cíclicos Puntos

* Dato preliminar mayo 2018. Fuente: INEGI.

Por su parte, el Indicador Adelantado (que señala anticipadamente la trayectoria del Indicador Coincidente) de abril pasado y el preliminar de mayo se mantuvo por arriba de su tendencia de largo plazo, a pesar de contraerse 0.09 y 0.12 p en el cuarto y quinto mes del año, respectivamente, y colocarse en 100.18 y 100.06 p, en ese orden.

El Indicador Coincidente modificó la trayectoria ascendente que venía observando en los últimos meses; mientras que el Indicador Adelantado presentó una disminución mayor a la reportada el mes previo. (Comunicado aquí)

La confianza del consumidor continuó mejorando. Con cifras desestacionalizadas, en junio de 2018 el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un aumento de 3.0% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implicó el décimo primer incremento anual de manera consecutiva y el mayor de los últimos cuatro meses, debido a la mejoría de 4 de sus cinco componentes que lo integran, los cuales se refieren a la percepción del consumidor sobre la situación económica futura del

32

36

40

44

48

52

56

60

ene.

09

may

.09

sep.

09

ene.

10

may

.10

sep.

10

ene.

11

may

.11

sep.

11

ene.

12

may

.12

sep.

12

ene.

13

may

.13

sep.

13

ene.

14

may

.14

sep.

14

ene.

15

may

.15

sep.

15

ene.

16

may

.16

sep.

16

ene.

17

may

.17

sep.

17

ene.

18

may

.18

Confianza del productor

*

Pedidos

99.0

99.2

99.4

99.6

99.8

100.0

100.2

100.4

100.6

100.8

101.0

101.2

en

e-1

2

ma

y-1

2

sep

-12

en

e-1

3

ma

y-1

3

sep

-13

en

e-1

4

ma

y-1

4

sep

-14

en

e-1

5

ma

y-1

5

sep

-15

en

e-1

6

ma

y-1

6

sep

-16

en

e-1

7

ma

y-1

7

sep

-17

en

e-1

8

ma

y-1

8

Coincidente Adelantado*

Tendencia de largo plazo

11

país, a la situación económica presente y esperada de los miembros del hogar y a las posibilidades en el momento actual de las familias de realizar compras de bienes durables.

Índice de confianza del consumidor Enero 2003=100

Fuente: INEGI y Banco de México.

Con relación a mayo pasado, el ICC se elevó 1.1% en el sexto mes de este año, lo que implicó el tercer incremento mensual de manera consecutiva, ante el incremento mensual reportado en los cuatro componentes antes mencionados, ya que el que tiene que ver con la percepción del consumidor respecto a la situación económica actual del país mostró descenso en términos mensuales y anuales. (Comunicado aquí)

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mmp: miles de millones de pesos. mdd: millones de dólares. *Variación respecto al mismo mes o periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI, Banxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

2009

/01

2009

/05

2009

/09

2010

/01

2010

/05

2010

/09

2011

/01

2011

/05

2011

/09

2012

/01

2012

/05

2012

/09

2013

/01

2013

/05

2013

/09

2014

/01

2014

/05

2014

/09

2015

/01

2015

/05

2015

/09

2016

/01

2016

/05

2016

/09

2017

/01

2017

/05

2017

/09

2018

/01

2018

/05

Serie de tendencia-ciclo

Serie desestacionalizada

Comportamiento de la Economía Mexicana Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2018

Actividad Económica

Consumo Privado en el Mercado Interior de México (Abr/18)

-- +4.4%* +2.7% (Ene-Abr)*

Inversión Fija Bruta (Abr/18) -- +5.3%*1/ +3.6% (Ene-Abr)*

Sector Externo

Remesas (May/18) 3,096.7 mdd +19.8%* +11.4% (Ene-May)*

Mezcla Mexicana de Exportación (6 Jul/18) 68.54 dpb -0.26% (-0.18 dpb)** +21.98% (+12.35 pb)

Mercados Financieros

CETES 28 días (Subasta 27/18) 7.72% +0.02 pp +0.50 pp

Reservas Internacionales (al 29 Jun/18) 173,211 mdd +34 mdd +410 mmd

Tipo de Cambio Fix (6 Jul/18) 19.0719 ppd -61.9 centavos

(-3.1%)** -59.1 centavos

(-3.0%)

IPC–BMV (6 Jul/18) 48,981.41 unidades

+0.86% (+418.76 pts)**

-0.76%

Riesgo País (6 Jul/18) 198 pb -13 pb** +10 pb

Expectativas

Confianza Empresarial Manufacturero (Jun/18)1/ 48.7 puntos -0.7 puntos -1.2 p (Jun18/Dic17)

Pedidos Manufactureros (Jun/18)1/ 51.5 puntos -0.3 puntos +0.08 p (Jun18/Dic17)

Indicadores Cíclicos (Abr)1/

Coincidente 99.85 puntos -0.01 puntos +0.03 p (Abr18/Dic17)

Adelantado 100.18 puntos -0.09 puntos -0.15 p (Abr18/Dic17)

Confianza del Consumidor (May/18)1/ 88.0 puntos +3.0%* +0.3% (Jun18/Dic17)

12

Indicadores Internacionales

2-6 Julio 2018

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mme: miles de millones de euros. 1/ Valor mayor a 50 indica optimismo menor pesimismo. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Algunos indicadores económicos internacionales relevantes*

Variable Último Dato Var. respecto al dato

anterior** Observación

Estados Unidos

Actividad Manufacturera-PMI (Jun) 55.4 pts -1.0 pts Arriba de lo esperado (54.6 pts)

Actividad Manufacturera-ISM (Jun) 60.2 pts +1.5 pts Arriba de lo esperado (58.5 pts)

Gasto en Construcción (May) -- +0.4% (+4.5% anual) Debajo de lo esperado (+0.6% men)

Pedidos de Fábricas (May) -- +0.4% Arriba de lo esperado (0.0%)

Reporte de Empleo-ADP (Jun) +177 mil -12 mil a los reg en

may Menor de lo esperado (+190 mil)

Solicitudes Apoyo al Desempleo (30 Jun) 231 mil +1.3% (+3 mil) En línea con lo esperado

Seguros de Desempleo (23 Jun) 1.739 millones +1.9% (+32 mil) Mayor a lo esperado (1.720 millones)

Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (1º Jul)

57.6 puntos +0.3 puntos --

Actividad del Sector Servicios-PMI (Jun) 56.5 pts -0.3 pts En línea de lo esperado

Actividad del Sector Servicios-ISM (Jun) 59.1 pts +0.5 pts Arriba de lo esperado (58.4 pts)

Tasas de Desempleo (Jun) 4.0% +0.2 pp Arriba de lo esperado (3.8%)

Empleo en Act. no Agrícola (Jun) +213 mil -10 mil a los reg en

may Mayor a lo esperado (+190 mil)

Saldo de la Balanza Comercial (May) -43.1 mmd +3.1 mmd Déficit menor a lo esperado (-43.7

mmd)

Brasil

Inflación (Jun) -- +1.26% (+4.39%

anual) Ligeramente menor a lo esperado

(+1.28%,+4.42% anual)

Canadá

Tasa de Desempleo (Jun) 6.0% +0.2 pp Arriba de lo esperado (5.8%)

Alemania

Actividad Industrial (May) -- +2.6% Arriba de lo esperado (+0.3%)

Pedidos de Fábricas (May) -- +2.6% Arriba de lo esperado (+1.1%)

Gran Bretaña

Actividad Manufacturera (Jun) 54.4 pts +0.1 pts Arriba de lo esperado (+54.1 pts)

Actividad del Sector Servicios-PMI (Jun) 55.1 pts +1.1 pts Mayor de lo esperado (53.9 pts)

Francia

Saldo de la Balanza Comercial (May) -0.6 mme -0.8 mme Déficit mayor a lo esperado (-5.1

mme)

España

Actividad industrial (May) -- +1.6% Debajo de lo esperado (+1.7%)

Actividad del Sector Servicios (Jun) 55.4 pts -1.0 pts Menor de lo esperado (56.3 pts)

Japón

Gasto de los Hogares (May) -- -3.9% Menor de lo esperado (-1.5%)

Ingreso Promedio de los Trabajadores (May) -- +2.1% Mayor de lo esperado (+0.9%)

Zona del Euro

Actividad Manufacturera-PMI (Jun) 54.9 pts +0.1 pts Menor de lo esperado (55.0 pts)

Tasa de Desempleo (May) 8.4% -0.1 pp Menor de lo esperado (8.5%)

Ventas al Menudeo (May) +0.0% (+1.4% anual) Menor de lo esperado (+0.1%, +1.5%

anual)

Actividad del Sector Servicos-PMI (Jun) 55.2 pts +0.2 pts Arriba de lo esperado (53.9 pts)

13

Perspectivas Económicas

Nacionales

Consenso-Banxico revisó al alza su previsión de crecimiento económico para este año. De acuerdo con la encuesta de junio de 2018 realizada por el Banco de México (Banxico) a especialistas en economía del sector privado, el consenso revisó moderadamente algunos de sus pronósticos para las variables macroeconómicas de este año y el siguiente y otros los mantuvo sin cambios.

Los expertos consultados por Banxico revisaron ligeramente al alza su estimado de crecimiento económico para México de este año, de 2.25% a 2.30%, mientras que para 2019 lo mantuvieron en 2.30%.

Los especialistas estiman que durante 2018 los precios aumentarán 4.00%, ligeramente mayor a la estimación previa de 3.94%; en tanto que para el siguiente año proyectan que la inflación cerrará en 3.56%, ligeramente superior a la de la encuesta previa de 3.55%.

Para el tipo de cambio peso/dólar, el consenso elevó su estimación previa para 2018 y 2019. Los analistas prevén que el dólar cerrará en 19.50 pesos este año, desde un 18.92 pesos anterior, y en 19.11 pesos por dólar el siguiente año, 51 centavos más que la valoración previa.

Finalmente, el consenso de analistas del sector privado espera que la tasa de fondeo bancario termine 2018 en 7.75% mayor a la estimación previa de 7.50%. Para 2019 prevé que dicha tasa finalice en 7.20%, 45 pp mayor que la proyección anterior. (Banxico)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex, Encuesta Citibanamex (20 Jun/18); Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Jun/18); Bancomer, Encuesta Citibanamex (20 Jun/18) y Situación México (I Trim/18); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Globales (May/18); FMI, World Economic Outlook (Abr/18), Banco Mundial, Perspectivas Económicas de América Latina 2018 (Ene/18); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. En Economía del Sector Privado (Jun/18); Banco de México, Informe Trimestral (Ene-Mar/18); y SHCP, Marco Macroeconómico “Pre-Criterios 2019”.

Perspectivas Económicas

Internacionales

Morgan Stanley elevó a 85 dpb su estimación para el precio de crudo Brent en el segundo semestre del año. Morgan Stanley aumentó su pronóstico del precio del crudo Brent para la segunda mitad de 2018 debido a un mercado más ajustado y con menos capacidad adicional.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real)

Inflación (%, dic/dic)

Cuenta Corriente (% PIB)

2018 2019 2018 2019 2018 2019

Citibanamex 2.30 1.90 4.00 4.20 -- --

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.20 2.30 4.00 3.60 -- --

Bancomer 2.60 2.00 4.12 3.60 -1.6 -1.5%

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.13 2.47 3.90 3.54 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.30 3.00 3.50 3.00 -2.0 -2.4

Banco Mundial 2.10 2.60 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 2.50 2.80 4.40 3.40 -1.9 -2.1

Encuesta Banco de México 2.30 2.30 4.00 3.56 -- --

Banco de México 2.0-3.0 2.2-3.2 Aproximándose

a 3.00 Cerca del 3.00% -2.1 -2.3

SHCP 2.0-3.0 2.5-3.5 3.5 3.0 -1.9 -1.9

14

El banco de inversión dijo que prevé que los precios del Brent subirán a 85 dólares el barril (dpb) para la segunda mitad de 2018 desde los 77.5 dólares pronosticados anteriormente. Indicó que está haciendo cambios significativos en sus pronósticos de suministros. Comentó que ve menor producción desde Irán, Libia y Angola hacia adelante, pero elevó su previsión para Arabia Saudita.

El banco dijo que esto deja al mercado petrolero más ajustado que antes y con menos capacidad adicional. Agregó que espera algunas pérdidas de volúmenes de exportación de India y otros intermediarios financieros asiáticos, que estarán parcialmente compensadas por mayores exportaciones a China. Morgan Stanley dijo que los "riesgos para los precios del petróleo están firmemente inclinados al alza". (Reuters)

Aunque el desempleo se ubica en niveles pre-crisis, el crecimiento de los sueldos no: OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su reciente informe anual sobre empleo, dijo que aunque la tasa de desempleo en la mayoría de los países de la OCDE ha regresado a los niveles pre-crisis, el crecimiento de los sueldos no lo ha hecho, a pesar de que muchos mercados laborales tienen los niveles de desocupación más bajos que se tengan registrado.

Indicó que una de las consecuencias de la crisis económica global de 2008-2009 fue que muchos trabajadores fueron obligados a aceptar trabajos con bajos salarios, afectando al crecimiento general de los sueldos. Otro factor fue la mejora de la productividad, la cual no se tradujo en sueldos más altos para todos los trabajadores como ocurría en el pasado en la mayoría de las economías.

La OCDE sugirió que se podría culpar parcialmente a las llamadas empresas "superestrellas" de la debilidad del crecimiento de los sueldos, que se ralentizó a una alza del 1.2% real en los países de la OCDE, frente al 2.2% de antes de la crisis.

Indicó que buena parte del crecimiento de la productividad había sido generado por un pequeño número de empresas innovadoras que invierten masivamente en tecnología, pero emplean a pocos trabajadores en comparación con otras más tradicionales. Como resultado, la parte total de la renta nacional que es destinada a los trabajadores y no a los inversores se ha visto reducida en la OCDE, especialmente en Estados Unidos, Irlanda, Corea y Japón. (Reuters)

Lo que esperan los mercados

9-13 Julio 2018

Para la semana del 9 al 13 de julio de 2018 los mercados estarán atentos principalmente a:

Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: crédito al consumidor (may), optimismo de los pequeños negocios (jul), ventas al mayoreo (may), precios al productor (jun), balance fiscal (jun), inflación (jun), confianza del consumidor (jun) y solicitudes de apoyo al desempleo (última semana).

Indicadores importantes sobre la economía mexicana como: actividad automotriz, inflación, precios al productor, movimientos en el salario contractual, ventas-ANTAD y generación de empleos formales correspondientes a junio 2018; y actividad industrial en el quinto mes del año.

Los mercados se mantendrán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo y a la información referente a este mercado y sobre nueva información respecto a temas comerciales a nivel internacional.

Además, seguirán al pendiente de si surge mayor información de lo que pudiera ser la próxima administración federal de nuestro país.

15

Calendario Económico

Julio 2018

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: https://www.gob.mx/hacienda#prensa. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].