16
“MIXTECA” UBICACIÓN GEOGRÁFICA : La Region de la Mixteca Oaxaqueña, colinda con los estados de Puebla y Guerrero, con la Region de la Cañada al este, al sureste con Los Valles Centrales y al sur con la Sierra Sur. En Oaxaca, La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan, Santiago Juxtlahuaca , Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec; y 14 municipios más que pertenecen ocho a distritos de Cuicatlán, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila. LENGUA : Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chocho, Nahua, Ixcataco, Popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue. RELIGIÓN : La mayoria de los habitantes de la region mixteca son catolicos, tomando en cuenta que existe un 14% de personas evangelistas los cuales no creen en la existencia de la madre de dios. TRADICIONES Y COSTUMBRES : Los conocimientos tradicionales son: las fiestas, el carnaval, Navidad, Año Nuevo, Bodas, Nacimentos y los tradicionales cumpleaños. VESTIMENTA : Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropa GASTRONOMÍA: El mole de caderas Es un platillo tradicional de carne de chivo, originario de la región de la Mixteca, en el estado de Oaxaca, en el sur de México. Es considerado como uno de los platillos más importantes de la región, y es muy apreciado, gracias sobre todo al especial sabor, fuerte y característico, que la carne con la que es preparado adquiere con la prolongada y cuidadosa crianza de los animales, que son llevados, a lo largo de un año, pastando desde la región de la Costa hasta la Mixteca del estado, y son alimentados sólo con la hierba de las zonas que atraviesan, así como grandes cantidades de sal; asimismo, los pastores tratan por todos los medios que la única agua que los chivos consuman sea la que contienen las plantas que consumen.

8 Regiones de Oaxaca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

regiones de oaxaca

Citation preview

MIXTECAUBICACIN GEOGRFICA:La Region de la Mixteca Oaxaquea, colinda con los estados de Puebla y Guerrero, con la Region de la Caada al este, al sureste con Los Valles Centrales y al sur con la Sierra Sur. En Oaxaca, La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan,Santiago Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtln, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec; y 14 municipios ms que pertenecen ocho a distritos de Cuicatln, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.LENGUA:Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chocho, Nahua, Ixcataco, Popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue.RELIGIN:La mayoria de los habitantes de la region mixteca son catolicos, tomando en cuenta que existe un 14% de personas evangelistas los cuales no creen en la existencia de la madre de dios.TRADICIONES Y COSTUMBRES:Los conocimientos tradicionales son: las fiestas, el carnaval, Navidad, Ao Nuevo, Bodas, Nacimentos y los tradicionales cumpleaos.

VESTIMENTA:Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropaGASTRONOMA:El mole de caderas Es un platillo tradicional de carne de chivo, originario de la regin de la Mixteca, en el estado de Oaxaca, en el sur de Mxico. Es considerado como uno de los platillos ms importantes de la regin, y es muy apreciado, gracias sobre todo al especial sabor, fuerte y caracterstico, que la carne con la que es preparado adquiere con la prolongada y cuidadosa crianza de los animales, que son llevados, a lo largo de un ao, pastando desde la regin de la Costa hasta la Mixteca del estado, y son alimentados slo con la hierba de las zonas que atraviesan, as como grandes cantidades de sal; asimismo, los pastores tratan por todos los medios que la nica agua que los chivos consuman sea la que contienen las plantas que consumen.

ISTMOUBICACIN GEOGRFICA:El Istmo de Tehuantepec, es la parte ms angosta de la Repblica Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca, es montaoso por el oeste y con planicies al este.

LENGUA:Las lenguas ms habladas en esta regin son cuatro:huave, zoque, zapoteca y trique.RELIGIN:En la actualidad el istmo es una de las regiones en las que el cristianismo se da ms que cualquier otra religin e incluso ms que la religin catolica.TRADICIONES Y COSTUMBRES:florecen sus danzas, que se ejecutan en las "Velas" que son fiestas de grandes bailes en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como el "Son Bioxho", que se interpreta con un tambor de doble parche, el caparazn hueco de una tortuga y una flauta de carrizo; La Tortuga, que es un son casi ritual en Tehuantepec, representa la recoleccin de huevos de tortuga por los mareos huaves del Istmo y la insuperable Sandunga que es considerada el himno de los tehuanos.

VESTIMENTA:El traje representativo de esta regin es el que portan las mujeres de Cuchitan en sus tradicionales velas de sandunga se trata de un bordado de flores coloridas sobre una blusa y faldas de fondo oscuro.Los borados son hechos con hilo de seda finamente henebrados.GASTRONOMA:Esta regin cuenta con una gran cantidad de platillos tpicos representativos entre ellos: el popular mole de guajolote, sopes de tortillas grandes, molotes y las tradicionales redondas que son rellenas de pollo y su bebida tpica es el mezcalCAADAUBICACIN GEOGRFICA:Limita con el estado dePuebla. Posee una superficie de 4, 273 km. Le forman, los distritos deCuicatlanyTeotitlan; adems de contar con 45 municipios.LENGUA:Ixcacatecos, Mazatecos, Cuicatecos, Espaol y Nahuatl.IGIRELN:En este lugar la religin predominante combinada con formas de culto prehispnico entre los cuales el Nahuatl aporta la mayora de las creencias.

TRADICIONES Y C OSTUMBRES:Durante el festival de laGuelaguetza, la regin es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.VESTIMENTA:Su vestimenta tipica consta de un huipil holgado y largo las mujeres usan rebosos negros para cubrir sus cabezas en costraste con otras regiones la vestimenta es un poco sobria y de tonos pasteles, tambien se usan los tradicionales huaraches de cuero.GASTRONOMA:Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maz y frijol, adems de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sanda, limn, ciruelas, caf y meln. La regin produce azcar, panela y aguardiente. Hay explotacin forestal.

TUXTEPEC (PAPALOAPAN)UBICACIN GEOGRFICA:Limita al norte con estado de Veracruz y el estado de Puebla; colinda al este con la regin de la Caada; al oeste con el estado de Veracruz y se encuentra al sur con la regin de la sierra norte.LENGUA:Chinanteco, Mazateco, Mixe, Zapoteco y Espaol, este cuenta con un mayor nmero de hablantes.RELIGIN:La religin ms practicada en la regin, tal como en otras, es el culto catlico, sin embargo, la subsistencia de ritos y creencias como la de los grupos Mixes es cada vez ms fuerte en la regin y est rescatndose poco a poco.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:Una de las tradiciones ms celebradas es la del baile Flor de Pia la cual se representa en la Guelaguetza, la fiesta ms importarnte de Oaxaca. De la misma manera, son representativos los sonesjarochos del Papaluapam.

VESTIMENTA:Los trajes tpicos de la regin son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de figuras vistosas. Lo ms vistozo son las famosas pias que llevan las mujeres en la cabeza durante los fantangos y bailes tpicos.

GASTRONOMA:El platano macho asado, el mole negro y el chocolate con pan son uno de los platillos ms representativos de esta regin. As mismo, el caf y el Pozole de carne no falta en la mesa.

SURSIERRAUBICACIN GEOGRFICA:S e encuentra alargada al suroeste de la identidad se trata de una regin montaosa a donde la riqueza forestal y produccin de caf es importante para el comercio.UBICACIN GEOGRFICA:Zapotecos ,Chatinos, Chontales, Amuzgos ,Triques y Mestizos.RELIGIN:Su religin ms predominante es la catlica y alrededor de un 24% son evangelicos.En Juquila la regin posee uno de los centros sagrados de peregrinaje que datan de antes de la invasin europea. En efecto, Juquila, junto con Chalma y el Tepeyac, fueron centros sagrados del Anhuac y han sabido sobrevivir camuflajeados en el sincretismo cultural hastanuestros das.De lejanos lugares de Centro Amrica y del centro del pas, llegan cada ao las peregrinaciones a adorar a la milagrosa Virgen de Juquilla

TRADICIONES Y COSTUMBRES:Esta regin esta caracterizada por sus hermosos bailes como son la chilena y el sondango que los representan en la guelaguetza con grandeszapatos de tacn color negro, y los caballeros portan un traje blanco con un sombrero de petateVESTIMENTA:Los trajes de esta regin en mujeres blusas de cajn con adornos coloridos y faldas con colores muy llamativos con encajes hechos de listn blanco y en hombres pantaln y camisa blanca y adornado con un sombrero y paliacate.GASTRONOMA:En cuanto que al sector agrcola, podemos resaltar la produccin de maz y frijol, adems de caa de azcar y caf. La ganadera dominante es la de traspatio con la cra de animales de corral, como gallinas, chivos, cerdos y mulares. Se encuentran pequeas fbricas productoras de aceite de higuerilla y se procesa la mica. Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a nivel artesanalaguardienteymezcal, productos de palma y de algodn tpicos.

SIERRA NORTEUBICACIN GEOGRFICA:Se encuentra alargada al noroeste de la entidad.Se trata de una reginmontaosa que cuenta con una gran variedad de pinos muy altos y con un clima muy fro.

LENGUA:Sus lenguas ms habladas son el mixteco, trique, zapoteco, huave, chatino y mestizo.RELIGIN:Como en la mayora de los lugares el catlismo es una de las religiones ms predominadas, pero habitualmente se ha empezado ha prcticar el cristianismo y en los lugares menos conocidos de esta regin todava creen en dioses como el del agua.TRADICIONES Y COSTUMBRES:Los zapotecos de la Sierra Norte, amantes de las fiestas y tradiciones, mantienen ante sus hermanos de los Valles y del Istmo, un sutil pero profundo sentido mstico por el mundo y la vida.Tal vez sea la Sierra Norte el lugar donde existan ms bandas de msica de aliento en el estado de Oaxaca. En efecto, comenzando con el pueblo Mixe, que se han considerado inconquistados, poseen una extraordinaria sensibilidad a la msica. Desde la ms temprana edad, los nios aprenden la solfa en la escoleta, que tienen generalmente todos los pueblos.Los pueblos ms importantes de la Sierra Norte son: Ixtln, Villa Alta, Totontepec, Guelatao, Tlahuitoltepec, Calpulalpan, Macuiltianguis, San Francisco Cajonos, Talea, Zacatepec, Ayutla, por citar algunos.VESTIMENTA:Al igual que la sierra norte cuenta con un traje muy bonito,en mujeres faldas con encajes de listones de colorescon la diferencia de que en sierra sur son faldas ms cortas que en la regin mencionada y hombres es realmente el mismo traje.GASTRONOMA:Esta regin es muy rica en cuanto platillos ya que cuenta con una variedad de insectos como son los chapulines que se acostumbra a comerlos en fiestas tambien las famosas gorditas rellenas de queso oaxaqueo y un poco de frijol balloCOSTAUBICACIN GEOGRFICA:Se localiza al sur y limita con el estado de guerrero, buena parte de su territorio es de tierras planas sin montaas y soplan vientos humedos que vienen del mar.LENGUA:Sus lenguas son:Mestiza, antrometizos, indigenas, mixtecos, amuzgos, chatinos y chontales.RELIGIN:Su religin predominante es la catlica y la cristiana.TRADICIONES Y COSTUMBRES:La cultura es una capacidad humana por medio de la cual se trasciende a travs del tiempo y del espacio. Tal capacidad puede manifestarse en mltiples formas: la sociedad, la poltica, la religin, la economa o el arte. La danza es un arte de singular belleza, acompaarlo de msica y significado para hacer una pieza dancstica ha encontrado muchas formas de expresin a lo largo y ancho del mundo. La msica y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles tnicos y sociales de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente, y naci de la observacin de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rtmico. Desde galaxias y planetas hasta el funcionamiento del cuerpo humano, el ritmo aparece constantemente gobernando el movimiento y la vida. sta tambin sigue un ciclo rtmico de nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte.VESTIMENTA:Es un huipil muy comodo y fresco pues como son tierras de climacaliente sus caracteristicas son: que llevan colores pasteles como el rosa, amaraillo con bordados muy sencillos que tienen figuras de animalitos, sus separos son con listones.GASTRONOMA:Son considerados como uno de los platillos ms ricos de Oaxaca ya que el picante nunca falta en ellas;sus platillos son el posole, el mole negro, tamales y mariscos como el pescadon a la talla , los camarones al mojo de ajo, tichindas, jaibas y el seviche.La iguana es un platillo muy famoso por esta regin al igual que el conejo, el armadillo y el venadoVALLES CENTRALESUBICACIN UBICACIN:En la mayora de las poblaciones indgenas mesoamericanas, el culto a las deidades prehispnicas se mezcl con la religin impuesta por los conquistadores, dando como resultado un sincretismo religioso. Como consecuencia del dominio colonial, se instituy el sistema de cargo que actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos indios. En esta zona destacan los topiles y los mayordomos, que se encargan de realizar el culto anual que gira en torno a determinados santos en las comunidades. Hoy en da, en las comunidades de Valles Centrales, dichas estructuras estn en un proceso de desgaste.LENGUA:La cultura es una capacidad humana por medio de la cual se trasciende a travs del tiempo y del espacio. Tal capacidad puede manifestarse en mltiples formas: la sociedad, la poltica, la religin, la economa o el arte. La danza es un arte de singular belleza, acompaarlo de msica y significado para hacer una pieza dancstica ha encontrado muchas formas de expresin a lo largo y ancho del mundo.RELIGIN:Como en la mayora de las poblaciones indgenas mesoamericanas, el culto a las deidades prehispnicas se mezcl con la religin impuesta por los conquistadores, dando como resultado un sincretismo religioso. Como consecuencia del dominio colonial, se instituy el sistema de cargo que actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos indios. En esta zona destacan los topiles y los mayordomos, que se encargan de realizar el culto anual que gira en torno a determinados santos en las comunidades. Hoy en da, en las comunidades de Valles Centrales, dichas estructuras estn en un proceso de desgaste.TRADICIONES Y COSTUMBRES:La msica y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles tnicos y sociales de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente, y naci de la observacin de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rtmico.VESTIMENTA:Sus trajes tipicos son unas faldas de colores llamativas con revosos y encajes en sus blusas blancas las faldas se caracterisan por muy largas y se usan asta la cintura .GASTRONOMA:Actualmente, la agricultura en la regin es de subsistencia (maz-chile-frijol-calabaza) y comercial. Esta ltima, como en todo el pas, ocupa las mejores tierras, acapara y concentra los crditos y monopoliza la escasa asistencia tcnica gubernamental. Aparte de la milpa se da gran importancia al cultivo de hortalizas y frutales, destinados al mercado local que, junto con forrajes, son los principales productos que les permiten ingresos monetarios. Complemento de las labores agrcolas son la cra y venta de animales domsticos. El pastoreo de caprinos y bovinos se realiza bajo el rgimen de libre pastoreo.vCAUBICACIN GEOGRFICA:La Region de la Mixteca Oaxaquea, colinda con los estados de Puebla y Guerrero, con la Region de la Caada al este, al sureste con Los Valles Centrales y al sur con la Sierra Sur. En Oaxaca, La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan,Santiago Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtln, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec; y 14 municipios ms que pertenecen ocho a distritos de Cuicatln, dos a los de Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.LENGUA:Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chocho, Nahua, Ixcataco, Popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue.RELIGIN:La mayoria de los habitantes de la region mixteca son catolicos, tomando en cuenta que existe un 14% de personas evangelistas los cuales no creen en la existencia de la madre de dios.TRADICIONES Y COSTUMBRES:Los conocimientos tradicionales son: las fiestas, el carnaval, Navidad, Ao Nuevo, Bodas, Nacimentos y los tradicionales cumpleaos.

VESTIMENTA:Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropaGASTRONOMA:El mole de caderas Es un platillo tradicional de carne de chivo, originario de la regin de la Mixteca, en el estado de Oaxaca, en el sur de Mxico. Es considerado como uno de los platillos ms importantes de la regin, y es muy apreciado, gracias sobre todo al especial sabor, fuerte y caracterstico, que la carne con la que es preparado adquiere con la prolongada y cuidadosa crianza de los animales, que son llevados, a lo largo de un ao, pastando desde la regin de la Costa hasta la Mixteca del estado, y son alimentados slo con la hierba de las zonas que atraviesan, as como grandes cantidades de sal; asimismo, los pastores tratan por todos los medios que la nica agua que los chivos consuman sea la que contienen las plantas que consumen.

ISTMOUBICACIN GEOGRFICA:El Istmo de Tehuantepec, es la parte ms angosta de la Repblica Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca, es montaoso por el oeste y con planicies al este.

LENGUA:Las lenguas ms habladas en esta regin son cuatro:huave, zoque, zapoteca y trique.RELIGIN:En la actualidad el istmo es una de las regiones en las que el cristianismo se da ms que cualquier otra religin e incluso ms que la religin catolica.TRADICIONES Y COSTUMBRES:florecen sus danzas, que se ejecutan en las "Velas" que son fiestas de grandes bailes en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como el "Son Bioxho", que se interpreta con un tambor de doble parche, el caparazn hueco de una tortuga y una flauta de carrizo; La Tortuga, que es un son casi ritual en Tehuantepec, representa la recoleccin de huevos de tortuga por los mareos huaves del Istmo y la insuperable Sandunga que es considerada el himno de los tehuanos.

VESTIMENTA:El traje representativo de esta regin es el que portan las mujeres de Cuchitan en sus tradicionales velas de sandunga se trata de un bordado de flores coloridas sobre una blusa y faldas de fondo oscuro.Los borados son hechos con hilo de seda finamente henebrados.GASTRONOMA:Esta regin cuenta con una gran cantidad de platillos tpicos representativos entre ellos: el popular mole de guajolote, sopes de tortillas grandes, molotes y las tradicionales redondas que son rellenas de pollo y su bebida tpica es el mezcalCAADAUBICACIN GEOGRFICA:Limita con el estado dePuebla. Posee una superficie de 4, 273 km. Le forman, los distritos deCuicatlanyTeotitlan; adems de contar con 45 municipios.LENGUA:Ixcacatecos, Mazatecos, Cuicatecos, Espaol y Nahuatl.IGIRELN:En este lugar la religin predominante combinada con formas de culto prehispnico entre los cuales el Nahuatl aporta la mayora de las creencias.

TRADICIONES Y C OSTUMBRES:Durante el festival de laGuelaguetza, la regin es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.VESTIMENTA:Su vestimenta tipica consta de un huipil holgado y largo las mujeres usan rebosos negros para cubrir sus cabezas en costraste con otras regiones la vestimenta es un poco sobria y de tonos pasteles, tambien se usan los tradicionales huaraches de cuero.GASTRONOMA:Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maz y frijol, adems de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sanda, limn, ciruelas, caf y meln. La regin produce azcar, panela y aguardiente. Hay explotacin forestal.

TUXTEPEC (PAPALOAPAN)UBICACIN GEOGRFICA:Limita al norte con estado de Veracruz y el estado de Puebla; colinda al este con la regin de la Caada; al oeste con el estado de Veracruz y se encuentra al sur con la regin de la sierra norte.LENGUA:Chinanteco, Mazateco, Mixe, Zapoteco y Espaol, este cuenta con un mayor nmero de hablantes.RELIGIN:La religin ms practicada en la regin, tal como en otras, es el culto catlico, sin embargo, la subsistencia de ritos y creencias como la de los grupos Mixes es cada vez ms fuerte en la regin y est rescatndose poco a poco.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:Una de las tradiciones ms celebradas es la del baile Flor de Pia la cual se representa en la Guelaguetza, la fiesta ms importarnte de Oaxaca. De la misma manera, son representativos los sonesjarochos del Papaluapam.

VESTIMENTA:Los trajes tpicos de la regin son muy conocidos por su colorido, flores y estampados de figuras vistosas. Lo ms vistozo son las famosas pias que llevan las mujeres en la cabeza durante los fantangos y bailes tpicos.

GASTRONOMA:El platano macho asado, el mole negro y el chocolate con pan son uno de los platillos ms representativos de esta regin. As mismo, el caf y el Pozole de carne no falta en la mesa.

SURSIERRAUBICACIN GEOGRFICA:S e encuentra alargada al suroeste de la identidad se trata de una regin montaosa a donde la riqueza forestal y produccin de caf es importante para el comercio.UBICACIN GEOGRFICA:Zapotecos ,Chatinos, Chontales, Amuzgos ,Triques y Mestizos.RELIGIN:Su religin ms predominante es la catlica y alrededor de un 24% son evangelicos.En Juquila la regin posee uno de los centros sagrados de peregrinaje que datan de antes de la invasin europea. En efecto, Juquila, junto con Chalma y el Tepeyac, fueron centros sagrados del Anhuac y han sabido sobrevivir camuflajeados en el sincretismo cultural hastanuestros das.De lejanos lugares de Centro Amrica y del centro del pas, llegan cada ao las peregrinaciones a adorar a la milagrosa Virgen de Juquilla

TRADICIONES Y COSTUMBRES:Esta regin esta caracterizada por sus hermosos bailes como son la chilena y el sondango que los representan en la guelaguetza con grandeszapatos de tacn color negro, y los caballeros portan un traje blanco con un sombrero de petateVESTIMENTA:Los trajes de esta regin en mujeres blusas de cajn con adornos coloridos y faldas con colores muy llamativos con encajes hechos de listn blanco y en hombres pantaln y camisa blanca y adornado con un sombrero y paliacate.GASTRONOMA:En cuanto que al sector agrcola, podemos resaltar la produccin de maz y frijol, adems de caa de azcar y caf. La ganadera dominante es la de traspatio con la cra de animales de corral, como gallinas, chivos, cerdos y mulares. Se encuentran pequeas fbricas productoras de aceite de higuerilla y se procesa la mica. Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a nivel artesanalaguardienteymezcal, productos de palma y de algodn tpicos.

SIERRA NORTEUBICACIN GEOGRFICA:Se encuentra alargada al noroeste de la entidad.Se trata de una reginmontaosa que cuenta con una gran variedad de pinos muy altos y con un clima muy fro.

LENGUA:Sus lenguas ms habladas son el mixteco, trique, zapoteco, huave, chatino y mestizo.RELIGIN:Como en la mayora de los lugares el catlismo es una de las religiones ms predominadas, pero habitualmente se ha empezado ha prcticar el cristianismo y en los lugares menos conocidos de esta regin todava creen en dioses como el del agua.TRADICIONES Y COSTUMBRES:Los zapotecos de la Sierra Norte, amantes de las fiestas y tradiciones, mantienen ante sus hermanos de los Valles y del Istmo, un sutil pero profundo sentido mstico por el mundo y la vida.Tal vez sea la Sierra Norte el lugar donde existan ms bandas de msica de aliento en el estado de Oaxaca. En efecto, comenzando con el pueblo Mixe, que se han considerado inconquistados, poseen una extraordinaria sensibilidad a la msica. Desde la ms temprana edad, los nios aprenden la solfa en la escoleta, que tienen generalmente todos los pueblos.Los pueblos ms importantes de la Sierra Norte son: Ixtln, Villa Alta, Totontepec, Guelatao, Tlahuitoltepec, Calpulalpan, Macuiltianguis, San Francisco Cajonos, Talea, Zacatepec, Ayutla, por citar algunos.VESTIMENTA:Al igual que la sierra norte cuenta con un traje muy bonito,en mujeres faldas con encajes de listones de colorescon la diferencia de que en sierra sur son faldas ms cortas que en la regin mencionada y hombres es realmente el mismo traje.GASTRONOMA:Esta regin es muy rica en cuanto platillos ya que cuenta con una variedad de insectos como son los chapulines que se acostumbra a comerlos en fiestas tambien las famosas gorditas rellenas de queso oaxaqueo y un poco de frijol balloCOSTAUBICACIN GEOGRFICA:Se localiza al sur y limita con el estado de guerrero, buena parte de su territorio es de tierras planas sin montaas y soplan vientos humedos que vienen del mar.LENGUA:Sus lenguas son:Mestiza, antrometizos, indigenas, mixtecos, amuzgos, chatinos y chontales.RELIGIN:Su religin predominante es la catlica y la cristiana.TRADICIONES Y COSTUMBRES:La cultura es una capacidad humana por medio de la cual se trasciende a travs del tiempo y del espacio. Tal capacidad puede manifestarse en mltiples formas: la sociedad, la poltica, la religin, la economa o el arte. La danza es un arte de singular belleza, acompaarlo de msica y significado para hacer una pieza dancstica ha encontrado muchas formas de expresin a lo largo y ancho del mundo. La msica y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles tnicos y sociales de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente, y naci de la observacin de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rtmico. Desde galaxias y planetas hasta el funcionamiento del cuerpo humano, el ritmo aparece constantemente gobernando el movimiento y la vida. sta tambin sigue un ciclo rtmico de nacimiento, juventud, madurez, vejez y muerte.VESTIMENTA:Es un huipil muy comodo y fresco pues como son tierras de climacaliente sus caracteristicas son: que llevan colores pasteles como el rosa, amaraillo con bordados muy sencillos que tienen figuras de animalitos, sus separos son con listones.GASTRONOMA:Son considerados como uno de los platillos ms ricos de Oaxaca ya que el picante nunca falta en ellas;sus platillos son el posole, el mole negro, tamales y mariscos como el pescadon a la talla , los camarones al mojo de ajo, tichindas, jaibas y el seviche.La iguana es un platillo muy famoso por esta regin al igual que el conejo, el armadillo y el venadoVALLES CENTRALESUBICACIN UBICACIN:En la mayora de las poblaciones indgenas mesoamericanas, el culto a las deidades prehispnicas se mezcl con la religin impuesta por los conquistadores, dando como resultado un sincretismo religioso. Como consecuencia del dominio colonial, se instituy el sistema de cargo que actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos indios. En esta zona destacan los topiles y los mayordomos, que se encargan de realizar el culto anual que gira en torno a determinados santos en las comunidades. Hoy en da, en las comunidades de Valles Centrales, dichas estructuras estn en un proceso de desgaste.LENGUA:La cultura es una capacidad humana por medio de la cual se trasciende a travs del tiempo y del espacio. Tal capacidad puede manifestarse en mltiples formas: la sociedad, la poltica, la religin, la economa o el arte. La danza es un arte de singular belleza, acompaarlo de msica y significado para hacer una pieza dancstica ha encontrado muchas formas de expresin a lo largo y ancho del mundo.RELIGIN:Como en la mayora de las poblaciones indgenas mesoamericanas, el culto a las deidades prehispnicas se mezcl con la religin impuesta por los conquistadores, dando como resultado un sincretismo religioso. Como consecuencia del dominio colonial, se instituy el sistema de cargo que actualmente constituye un cuerpo de autoridades de los pueblos indios. En esta zona destacan los topiles y los mayordomos, que se encargan de realizar el culto anual que gira en torno a determinados santos en las comunidades. Hoy en da, en las comunidades de Valles Centrales, dichas estructuras estn en un proceso de desgaste.TRADICIONES Y COSTUMBRES:La msica y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que mejor reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles tnicos y sociales de un pueblo. La danza es el ritmo percibido visualmente, y naci de la observacin de que el ritmo mismo es el elemento fundamental del movimiento universal: el cosmos se encuentra en constante movimiento rtmico.VESTIMENTA:Sus trajes tipicos son unas faldas de colores llamativas con revosos y encajes en sus blusas blancas las faldas se caracterisan por muy largas y se usan asta la cintura .GASTRONOMA:Actualmente, la agricultura en la regin es de subsistencia (maz-chile-frijol-calabaza) y comercial. Esta ltima, como en todo el pas, ocupa las mejores tierras, acapara y concentra los crditos y monopoliza la escasa asistencia tcnica gubernamental. Aparte de la milpa se da gran importancia al cultivo de hortalizas y frutales, destinados al mercado local que, junto con forrajes, son los principales productos que les permiten ingresos monetarios. Complemento de las labores agrcolas son la cra y venta de animales domsticos. El pastoreo de caprinos y bovinos se realiza bajo el rgimen de libre pastoreo.