8 Sujeto Politico0001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    1/10

    8. Sujeto poltico, sujeto educativo:claves a partir de dos conjunciones

    Alicia de Alba

    Investigadora TitularCESU-UNAM

    En los ltimos lustras el tema del sujeto educativo se ha colo

    cado en un lugar importante en las reflexiones y estudios delos especialistas de la educacin, y se ha visto atravesado porla discusin desarrollada al interior de las ciencias sociales yhumanas. Su trnsito va desde el sujeto centrado y vanguardistade las corrientes de corte hermenutico-dialcticas hasta la

    muerte del sujeto en el pensamiento estructuralista y actual

    mente se manifiesta en distintos enfoques (el sujeto de la faltalacaniana, las posiciones de sujeto foucaultianas, el sujeto atravs de la conexin histrica de hombre, sujeto y ciudadanode Balibar o el sujeto escindido de Laclau).

    En nuestro campo, qu es lo que ha sucedido? En este trabajo no pretendo dar una respuesta finalista a tal interrogante.Me remitir nicamente a destacar aspectos nodales de algunos de los planteamientos ms productivos en esta discusinen el contexto latinoamericano, poniendo el nfasis en Mxico. Posteriormente propondr elementos que coadyuven a ladesedimentacin de la nocin de sujeto educativo, a su deconstruccin, y de alguna manera a la sugerencia de posibles nue-

    113

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    2/10

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    3/10

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    4/10

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    5/10

    Sujeto poltico. sujeto educativo.

    En un sentido amplio, el sujeto educativo precede al sujetopoltico, en la medida que los procesos educativos, a partir delos cuales se produce la socializacin, se inician en el senofamiliar (o en el que lo sustituya) desde los rimeros meses devida. Por ejemplo, la relacin madre-hijo es constitutiva delsujeto educativ02 y no es una relacin amigo/enemigo. En trminos generales se podra decir que es una relacin amorosade unin e intercambio, de aprendizaje y enseanza, signadapor el afecto y el placer, aunque desde luego no exenta de conflictos. Esto requiere de un amplio desarrollo que lo sustente,que no podr exponer en este momento por razones de tiempoy espacio, pero queda como tarea pendiente sobre la cual slorealizar algunos sealamientos y consideraciones.

    LA "y"CONJUNCIN CLAVE E INCLUSIV,,"EN LA CONSTITUCIN DEL SUJETO EDUCATIVO:LA CUESTIN DE LA CENTRALlDAD DISCURSIVA

    Si bien he sostenido que la relacin nosotros "y" ellos es constitutiva del sujeto educativo, es importante sealar que tal re

    lacin constitutiva no est suturada, por el contrario, es abiertae inclusiva. Esto es, el sujeto educativo se constituye a partirde un nosotros "y" ellos que se unen para aprehender, enseare intercambiar elementos culturales al interior de un campodiscursivo o en el contacto entre diversos campos discursivos,aspecto constitutivo y no excluyente de otros puntos nodalesde constitucin, como lo son el afectivo, el poltico, el social,el histrico, en la medida que la relacin nosotros "y" ellos esabierta e inclusiva y susceptible de imbricarse con una multiplicidad de posibilidades constitutivas que complejizan las

    lY del sujeto psquico, por supuesto.

    117

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    6/10

    Elfantasma de la teora

    caractersticas especficas y concretas de los sujetos educati-vos en sus respectivos contextos y momentos histricos.

    La oposicin nosotros "o" ellos no es constitutiva del su-

    jeto educativo sino del sujeto poltico; sin embargo, la rela-cin nosotros "y" ellos est abierta y expuesta al conflicto.Por ejemplo, si la constitucin del sujeto educativo se generaen un contexto de sobredeterminacin curricular, se produci-r lo que podramos denominar una doble y simultnea cons-titucin: nosotros "y" ellos nos constituimos porque queremos

    aprehender, ensear, intercambiar en relacin con determina-dos elementos culturales, y al estar posicionados en camposdiscursivos distintos, con otros nosotros "y" ellos, que tam-bin quieren aprehender, ensear e intercambiar en relacincon los mismos elementos culturales pero en sentidos distin-tos; por lo cual, en su conjunto y en relacin con nosotros,ambos sujetos educativos nos vinculan en una relacin noso-tros "o" ellos, en la que aparece el conflicto como elementoque nos constituye tambin y, de manera simultnea, comosujetos polticos.

    [(nosotros "y" ellos) = (nosotros) "o" (ellos) = (nosotros "y" ellos)]sujeto educativo sujeto poltico sujeto educativo

    Los sujetos educativos son sujetos sociales y, por tanto, seinscriben en prcticas sociales y polticas especficas. Esto es,el ser sujeto educativo no es excluyente del ser sujeto poltico:la "y" constitutiva del sujeto educativo es inclusiva, porque sepuede ser simultneamente sujeto educativo, sujeto social, su-

    jeto psquico, sujeto poltico, sujeto cultural. Si bien la nocinde posiciones de sujeto de Foucault nos aporta elementos parala comprensin de ciertos aspectos de esta inclusividad, en estemomento enfatizar la nocin de centralidad del campo discur-sivo en el cual el sujeto se constituye.

    118

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    7/10

    Sujeto poltico. sujeto educativo.

    La centralidad es la funcin que se encarga de imprimirlesentido e identidad al discurso y a los sujetos que en l se cons-tituyen. La centralidad de un campo discur ivo se refiere a la

    funcin de significar un sistema, una configuracin, una articu-lacin, un juego de lenguaje y al carcter de los sujetos que ental sistema, configuracin, articulacin o juego de lenguaje seconstituyen. Tal funcin de centralidad se efecta a travs designificantes maestros que asumen la tarea de significar al siste-ma y de otorgarle identidad. De tal forma que si se habla desde

    la Filosofa, el significante Filosofa es el que cumple la funcinde centro; tal significante se constituye como la centralidad delcampo discursivo de la Filosofa. Si se habla desde la Sociolo-ga o desde la Poltica, son los significantes Sociologa y Polti-ca, los que cumplen, en cada caso, la funcin de centro, seconstituyen como centralidad discursiva de cada uno de estoscampos.

    Desde luego, se tiene que tematizar la constitucin de cadacampo y sus caractersticas, y si bien en el momento actual lasfronteras de las distintas ciencias sociales y humanas son cadavez ms anexactas,3 este mismo carcter nos obliga y exigeuna mayor rigurosidad en el "USO"4 que hacemos de los distin-tos significantes, al interior de un juego de lenguaje o entre

    juegos de lenguaje distintos, a partir de las lgicas de la articu-lacin, de la differance derridiana y de la tensin (esta ltimatrabajada por Laclau, entre otros autores). Esto es, si mi posicio-namient05 se ubica en el campo de la educacin, la centralidadde este campo discursivo est constituida por el significante

    'Estoy usando la nocin de anexactas en el sentido que la trabaja Arditi (1995),como aquello necesario y no accidentalmente inexacto.

    'Estoy empleando la nocin de "uso" en el sentido que es trabajada porWittgenstein en sus Investigaciones Filosficas (1952).

    '''Por posicionamiento se entiende el espacio de enunciacin de una prcticadiscursiva que comprende aspectos culturales, epistmicos, tericos, etc." (De Alba,1995).

    119

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    8/10

    El fantasma de la teora

    educacin. En este caso -como en cualquier otro- la tareaconceptual consiste en tematizar los distintos elementos nodaJesque sostengan la centralidad discursiva del significante que

    cumple la funcin de significar al campo, al sistema.A partir de asumir el posicionamiento de la centralidad dis

    cursiva, es desde ella que se pueden abordar otros camposdiscursivos. En este sentido, el sujeto educativo, referido a nosotros "y" ellos, que aprehenden, ensean e intercambian, esabierto e inclusivo y no suturado y nos permite pensar en una

    doble o mltiple y simultnea constitucin del sujeto educativo, quien a su vez puede ser sujeto poltico, sujeto psquico,sujeto cultural, sujeto social, etctera.

    Una vez aceptada la doble o mltiple constitucin del sujeto educativo, poltico, social, cultural, a partir de la centralidaddel campo discursivo de la educacin, es importante reconocer

    la fuerza e intencin que asume el sujeto educativo de acuerdocon los campos discursivos de los espacios sociales e institucionales; de los proyectos y programas; de las modalidadesy los tipos de educacin; de las reas o campos particulares deestudio y profesionales del campo de la educacin. Camposdiscursivos en los que estos sujetos educativos se han constituido e interactan, considerando la compleja imbricacin delos diversos planos de constitucin y aspectos sealados.

    Por ejemplo, si nos posicionamos en el campo del currculum, los sujetos de los procesos de sobredeterminacin, porsu carcter, comportan una doble constitucin como sujetospoltico-educativos, en donde lo poltico desempea un papelnodal en estos procesos.6

    Por ltimo, cabe sealar que la exposicin que en este trabajo se ha realizado se refiere a un aspecto nodal y constitutivo de los sujetos educativos y de ninguna manera pretende

    Cfr. de Alba, 1991.

    120

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    9/10

  • 7/28/2019 8 Sujeto Politico0001

    10/10