54
Solucionario Examen de Admisión San Marcos 2010 - I 1 H. Verbal HABILIDAD VERBAL RESOLUCIÓN 1 TEMA: Series Verbales Análisis y definición del objetivo de las pre- guntas. El objetivo de este ejercicio de aptitud verbal es evaluar en el postulante la capacidad para delimitar el campo semántico de un conjun- to de palabras y establecer el tipo de relación que las vincula. Marco teórico Las series verbales son un conjunto de pala- bras que se relacionan entre sí, generalmente a partir de sus significados o de cualquier otro tipo de información que contengan. Aplicación de algún artificio Podemos aplicar la técnica de relación conti- nua que es la forma más común de vincular las palabras en las series verbales. Justificación En esta serie verbal las palabras están dentro del campo semántico de sinonimia de con- versación y la palabra TERTULIA significa, reunión de personas que se juntan habitual- mente para conversar o recrearse. Respuesta: Tertulia. RESOLUCIÓN 2 TEMA: Series Verbales Análisis y definición del objetivo de las pre- guntas. Este tipo de ejercicios se propone determinar en el alumno el manejo de los significados de las palabras y de toda la información que contienen, para así encontrar la relación que existe entre las palabras que conforman una serie verbal. Marco teórico Las series verbales son un grupo determina- do de palabras de un mismo campo semántico o que se vinculan con algún tipo de relación. Aplicación de algún artificio En este tipo de pregunta podemos aplicar la técnica de inclusión y así dejar una palabra fuera de la relación establecida en los otros cuatro términos. Justificación Incluimos todas las palabras en el campo semántico de sinónimos de inalterable emocionalmente o que no siente miedo; que- dando fuera la palabra IMPRESIONABLE, el cual sí es fácil de alterarse anímicamente. Respuesta: Impresionable. RESOLUCIÓN 3 TEMA: Eliminación de oraciones Análisis y definición del objetivo de las pre- guntas. El objetivo de la pregunta es buscar en el postulante la capacidad de hallar el tema cen- tral del texto y a partir de ahí suprimir la oración impertinente. Marco teórico El tema de oraciones eliminadas consiste en suprimir la unidad informativa impertinente al tema central del texto. Asimismo es funda- mental saber los criterios de eliminación como: CONTRADICCIÓN, INATINGENCIA Y REDUNDANCIA.

80439481-solucionario.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

1

H. V

erba

l

HABILIDAD VERBAL

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Series Verbales

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El objetivo de este ejercicio de aptitud verbales evaluar en el postulante la capacidad paradelimitar el campo semántico de un conjun-to de palabras y establecer el tipo de relaciónque las vincula.

Marco teóricoLas series verbales son un conjunto de pala-bras que se relacionan entre sí, generalmentea partir de sus significados o de cualquierotro tipo de información que contengan.

Aplicación de algún artificioPodemos aplicar la técnica de relación conti-nua que es la forma más común de vincularlas palabras en las series verbales.

JustificaciónEn esta serie verbal las palabras están dentrodel campo semántico de sinonimia de con-versación y la palabra TERTULIA significa,reunión de personas que se juntan habitual-mente para conversar o recrearse.

Respuesta: Tertulia.

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Series Verbales

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.Este tipo de ejercicios se propone determinaren el alumno el manejo de los significados delas palabras y de toda la información quecontienen, para así encontrar la relación que

existe entre las palabras que conforman unaserie verbal.

Marco teóricoLas series verbales son un grupo determina-do de palabras de un mismo camposemántico o que se vinculan con algún tipode relación.

Aplicación de algún artificioEn este tipo de pregunta podemos aplicar latécnica de inclusión y así dejar una palabrafuera de la relación establecida en los otroscuatro términos.

JustificaciónIncluimos todas las palabras en el camposemántico de sinónimos de inalterableemocionalmente o que no siente miedo; que-dando fuera la palabra IMPRESIONABLE, elcual sí es fácil de alterarse anímicamente.

Respuesta: Impresionable.

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Eliminación de oraciones

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El objetivo de la pregunta es buscar en elpostulante la capacidad de hallar el tema cen-tral del texto y a partir de ahí suprimir laoración impertinente.

Marco teóricoEl tema de oraciones eliminadas consiste ensuprimir la unidad informativa impertinenteal tema central del texto. Asimismo es funda-mental saber los criterios de eliminacióncomo: CONTRADICCIÓN, INATINGENCIAY REDUNDANCIA.

Page 2: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

2

H. V

erba

l

Aplicación de algún artificioIdentifica en primer lugar el tema central me-diante una lectura minuciosa y luego elige elcriterio más pertinente, teniendo en cuentala jerarquía de criterios.

JustificaciónEl texto gira en torno a la concepción de lakiwicha, la oración a eliminarse es por elcriterio de inatingencia.

Respuesta: La quinua es unaplanta anual, oriunda de América.

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Eliminación de oraciones

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El objetivo de la pregunta consiste en suprimiraquella oración impertinente al tema centraldel texto.

Marco teóricoEliminación de oraciones, también conoci-do como supresión de oraciones está vincu-lado a la comprensión lectora. Por eso es im-prescindible hallar el propósito del autor. Asi-mismo la unidad informativa que se ha deeliminar puede ser por contradicción,inatingencia o redundancia, es decir, se exclu-ye la idea no pertinente al tema central del texto.

Aplicación de algún artificioHallar el tema central del texto

JustificaciónEl ejercicio tiene como tema central la hon-da y su uso bélico. La oración que se supri-me es por inatingencia.

Respuesta: Los pastores protegíansus rebaños con hondas.

RESOLUCIÓN 5

TEMA: Eliminación de oraciones

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El tema de oraciones eliminadas tiene comoobjetivo suprimir la información prescindible,es decir, la oración que no tengaconcordancia con el tema central del texto.

Marco teóricoEliminación de oraciones, también conocidocomo información prescindible que estávinculada a la comprensión lectora. El temarequiere que el postulante halle el propósitocentral del texto. Asimismo se ha de eliminarla unidad informativa que contradice, se alejao repite por ser contradictorio, inatingente oredundante respectivamente.

Aplicación de algún artificioSe debe tener en cuenta que en un ejerciciode eliminación de oraciones pueden estapresentes más de una oración como posiblerespuesta e incluso se podría encontrar unacontradicción, una inatingencia y unaredundancia. En este caso debemosjerarquizar la información según los criterios,esto quiere decir, debemos elegir, en primerlugar la contradicción, si es que no aparece,debemos optar por la inatingencia y, si esque esta no se presenta en último lugar seelegirá la redundancia.

JustificaciónEl ejercicio trata, como tema central, sobrelugares en los que se encuentran los gérmeneso microorganismos y las consecuencias quepueden traer consigo a los seres humanos porel contacto con algunos de ellos: las enferme-dades. A primera vista, la oración IV: «el con-tacto diario con microorganismos puede cau-sar enfermedades», sería la oración que sedebería eliminar, ya que es equivalente y pre-senta menor información que lo expuesto en

Page 3: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

3

H. V

erba

l

la oración II: «algunos gérmenes resultaninocuos, pero otros pueden generar desde le-ves hasta graves enfermedades. Sin embargo,al preguntarnos específicamente de qué o quiénse habla en el ejercicio, podemos darnos cuentade que se habla en términos genéricos sobrelos gérmenes o microorganismos; en cambio,cuando aplicamos la misma pregunta a la ora-ción III: «Virus, hongos y bacterias sonmicroorganismos que se reproducen en luga-res insospechados para los humanos», la res-puesta no es la misma sino que se mencionaa los tipos de gérmenes: virus, hongos y bacte-rias. En segundo lugar, el tema central del ejer-cicio no habla sobre «lugares insospechados»donde se «reproducen específicamente los hon-gos, virus y bacterias», sino que se habla de los«lugares en donde habitan los gérmenes engeneral y los efectos que puede causar al hom-bre».Estos quiere decir que la oración III no solo nocontiene específicamente al tema, sino que noguarda afinidad con la información centralque nos quiere decir sobre aquel. Por ello, laoración III se estaría eliminando ya que esinatingente con el resto del ejercicio, y comosabemos, cuando tenemos en un mismo ejer-cicio una redundancia y una inatingenciadebemos optar por aquella que tenga mayorjerarquía, la más irrelevante o lejana a lo ex-puestos: la inatingencia.

Respuesta: Virus, hongos y bacterias sonmicroorganismos que se reproducen en

lugares insospechados para los humanos.

RESOLUCIÓN 6

TEMA: Comprensión de textos

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El objetivo de esta pregunta es evaluar la ca-pacidad del postulante para comprender la

compatibilidad de ideas textuales con otrasextratextuales.

Marco teóricoLa compatibilidad consiste en poder encon-trar una idea extratextual que se relacione otenga afinidad con alguna idea textual o contodo el texto.

Aplicación de algún artificioPor la forma de pregunta: "En síntesis", sabe-mos que generalmente las síntesis van al finaldel texto. Encontramos que en el último párra-fo el texto nos dice que "La televisión es untema de controversia sobre la cual todos de-bemos tomar posición".

JustificaciónAsí encontramos la respuesta "un asunto polé-mico", como una expresión análoga a la tex-tual, es decir encontramos un aidea compati-ble análoga.

Respuesta: Un asunto polémico.

RESOLUCIÓN 7

TEMA: Comprensión de textos

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.Esta pregunta demanda la interpretación deuna idea secundaria enunciada en la parteinicial del texto.

Marco teóricolas ideas secundarias siempre están dispersasen el discurso, pudiendo tener diversas funcio-nes en relación con la idea central. Las másimportantes son las de argumentación, comoes el caso de esta pregunta.

ArtificioUtiliza la técnica de localización

Page 4: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

4

H. V

erba

l

JustificaciónLa frase "mala influencia" es localizable fácil-mente en la segunda línea. Está conectada ala premisa "un gran consumidor de tiempo valio-so" y por eso la consecuencia sería que la televisiónresulta negativa influencia para el país.La segunda oración del texto causa - efectoaunque prescinda del ilativo exacto. "

Respuesta: Acarrea la pérdida detiempo valioso"

RESOLUCIÓN 8

TEMA: Compresión de textos

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El enunciado de esta pregunta ya señala su obje-tivo: argumentar una de las ideas secundarias.

Marco teóricoLos argumentos sobre las ideas secundariaspueden ser para apuntalar o rebatir las ideasdel texto. En el caso de la pregunta en cues-tión, se pide el argumento acerca del aspectobeneficioso de la televisión.

ArtificioAplica la técnica de análisis y síntesis.

JustificaciónAplicando la técnica del análisis – síntesis, ad-vertimos que la segunda parte del texto incluyelos argumentos sobre los beneficios de la tele-visión. En la última línea de esa unidad infor-mativa se resalta el "incremento de los conoci-mientos" como la razón del "credito" (presti-gio) que se reconoce a la televisión.Si concordamos con que la televisión es el "edu-cador más efectivo de la historia" con el aserto"muchos educadores .... por este incremento

de los conocimientos" llegamos a la respuesta.

Respuesta: "aumenta los conoci-mientos".

RESOLUCIÓN 9

TEMA: Comprensión de lectura

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El objetivo de esta pregunta es evaluar en elpostulante la capacidad de seleccionar infor-mación y comprensión del significado de unaexpresión o frase según el contexto de la lec-tura. Nos encontramos frente a una pregun-ta sobre frase específica.

Marco teóricoLas preguntas sobre frase específica indagarpor el significado de una expresión que seencuentra dentro de la lectura. Lo primeroque debemos hacer es ubicar rápidamente lafrase para luego contextualizarla y al finalbuscar la alternativa más cercana según loque la pregunta requiera.

Aplicación de algún artificioLa importancia de la técnica de localizaciónradica en la rapidez con la que se logra ubicarla expresión en cuestión además de la oraciónen la que se encuentra ya que es fundamentalpara llegar hacia la respuesta correcta.

JustificaciónLa pregunta indaga sobre el significado queadquiere la frase «vegetales pasivos». Según elcontexto de la lectura, nos quiere decir que latelevisión convierte a las personas en indivi-duos que pierden el carácter reflexivo de lavida, mas no hace referencia a la tranquilidadque pueda adquirir, sino a un estado irreflexi-

Page 5: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

5

H. V

erba

l

vo en el que solo se mantiene frente a la pan-talla.

Respuesta: irreflexiva

RESOLUCIÓN 10

TEMA: Comprensión de lectura

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.El objetivo de esta pregunta es evaluar en elpostulante la capacidad de abstracción y pro-yección a la que puede llegar a partir deltexto relacionándolo con la pregunta. Nos en-contramos dentro del campo de laextrapolación.

Marco teóricoLa extrapolación es un tipo de inferencia quese proyecta hacia casos hipotéticos o situa-ciones supuestas que, en muchos casos, nose encuentran específicamente en el texto peroque nacen a partir de la lectura en cuestión.En la pregunta, encontramos que indaga so-bre la posibilidad de llegar a un consensototal sobre la gran importancia que tiene latelevisión como educador efectivo de la his-toria. Estamos pues dentro de unaextrapolación por situación supuesta queparte del contexto general (que se encuentraen el texto) y se proyecta hacia un caso par-ticular.

Aplicación de algún artificioPodemos aplicar la técnica de localizaciónpara poder llegar a aquella información quesirve de eje orientador hacia la respuestacorrecta. En este caso se encuentra desde latercera línea del primer párrafo.

JustificaciónEl texto nos argumenta sobre la controversiaque existe en torno al fenómeno televisivo.Algunos piensan que es un gran instrumentoeducador de la historia ya que puede llegar atodos y otros que es un elemento dañino parael ser por la violencia o la inercia a la quepuede llevar a una persona. La pregunta encambio nos envuelve en un contexto diferen-te en el que la controversia se acaba y entra-mos a un consenso o acuerdo sobre su granaporte y efectividad en el marco educativo.Si ello ocurre perdería su caráctercontroversial.

Respuesta: Perdería su caráctercontroversial.

RESOLUCIÓN 11

TEMA: Comprensión de textos

Análisis y definición del objetivo de las pregun-tas.Este tipo de pregunta tiene por objetivo eva-luar la capacidad del estudiante para discer-nir la idea principal de las secundarias de untexto.

Marco teóricoLa idea principal es aquella frase nominal quecontiene la esencia o lo más importante que elautor quiere expresar del tema.

Aplicación de algún artificioAplicar la técnica de preguntar: ¿De qué o dequién habla el texto? y luego preguntar: ¿Yqué es lo más importante que dice?

JustificaciónEn este caso el texto habla de la fuerza moralde la literatura y lo más importante que dice es

Page 6: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

6

H. V

erba

l

que data a los hombres de una visión másamplia del mundo.

Respuesta: Visión más amplia delmundo.

RESOLUCIÓN 12

TEMA: Comprensión de textos

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.Este tipo de pregunta requiere que el postu-lante llegue a obtener información implicita aparatir de ideas expresadas o sugeridas en eltexto.

Marco teóricoLa inferencia es la capacidad mental a partirde la cual hallamos información no explicitamediante el análisis de información explicitao sugerida en la lectura. Llegamos a una infe-rencia mediante la deducción (de lo general alo particular) o la indución (de lo particular alo general)

Aplicación de algún artificioLocalizar la idea aludida en la pregunta, y apartirde ella legar a la inferencia. Es muy importantereconocer la intensión de la pregunta.

JustificacionEn el segundo párrafo se expone que mediantela literatura podemos compartir experienciasde seres humanos las cuales se pueden consi-derar una forma de enseñanza mediante si-tuaciones humanas

Respuesta: Ejemplos de situacio-nes humanas.

RESOLUCIÓN 13

TEMA: Comprensión de lectura

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.Nos encontramos frente a una pregunta sobretérmino específico. Esta pregunta que es fre-cuente en los exámenes de admisión de SanMarcos, evalúa en el alumno la capacidad deseleccionar información y comprensión del sig-nificado de una palabra según el contexto dela lectura

Marco teóricoLas preguntas sobre términos específicos in-dagan por el significado de una palabra quese encuentra dentro de la lectura. Lo primeroque debemos hacer es ubicar rápidamente lapalabra para luego contextualizarla y al finalbuscar la alternativa más cercana según loque la pregunta requiera: si solo indaga por elsignificado, solo buscamos el sinónimos máscercano según el contexto. En cambio, si nospide reemplazar un término por otro, no intere-sa el significado ni los accidentes gramaticales.

Aplicación de algún artificioAdemás de la técnica de localización y cuan-do el significado de una palabra no es muyclaro dentro de la oración en la que se en-cuentra, lo que se debe hacer es leer el párrafoen cuestión ya que así nos da una visión másamplia de la idea.

JustificaciónEl adjetivo «estrecho» según el contexto de lalectura hace referencia al angosto espacio o«mundo» en el que el hombre común y sinliteratura puede vivir. Siendo ésta la que nospueda ayudar a salir de aquel y trasladar aotros mundos y pensamientos para obtener

Page 7: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

7

H. V

erba

l

una visión cosmopolita. Dicho cosmopolitis-mo sería opuesto a nuestra alternativa de res-puesta ya que el provincianismo no solo hacereferencia a la condición de provinciano sinotambién, hace alusión a la estrechez de espíri-tu y apego excesivo a la mentalidad o costum-bres particulares.

Respuesta: provincianismo.

RESOLUCIÓN 14

TEMA: Comprensión de textos

Análisis y definición del objetivo de las pre-guntas.Esta pregunta está aludiendo a lectores cultosque han interiorizado o procesado la literatu-ra, por tanto nos lleva a una interrogante poridea compatible.

Marco teóricoLas ideas compatibles con el contenido textualpueden tener las siguientes variantes:– Textual o literal– Análoga o equivalente– Inferida

Aplicación de algún artificioCon la técnica de localización ubicamos losenunciados "la literatura" que contienen uni-dades informativas con estas "nos transfor-mamos", "nos hacen entrar en", "gracias a la lite-ratura". De estas líneas se concluye la respuesta.

JustificaciónSi solo mencionamos que ya no se "podrácondenar o repudirar en conjunto ..." porqueestamos en "idéntico conflictos" llegamos a larespuesta, que los lectores que introyectan laliteratura serán más tolerantes y comprensi-vos.

Respuesta: Serán más tolerantes ycomprensivos.

RESOLUCIÓN 15

TEMA: Comprensión lectora

Análisis y definición del objetivo delas preguntas.Se busca el reconocimiento de las ideas quefortalezcan y sustenten la idea principal.

Marco teóricoLa idea secundaria es una exposición quecomplementa a la idea principal mediante ex-plicaciones y argumentaciones que pueden serejemplos, enumeraciones, comparaciones, rei-teraciones y datos específicos.Estas ideas, por lo general, son explicítas perotambién pueden ser implícitas.

Aplicación de algún artificioLeer detenidamente e ir reconociendo cadauna de las unidades informativas del texto.A partir de este proceso podemos hallar rápi-damente la idea en la pregunta y dar con larespuesta correcta.

JusitificaciónLlegamos a esta respuesta ya que en el parrafofinal del texto se expone que en la literatura, lamás relevante, es la tendencia a unir a la hu-manidad.

Respuesta: Los hace sentir partede un mundo compartido con otros

hombres.

RESOLUCIÓN 16

TEMA: Comprensión de lectura

Análisis y definición del objetivo delas preguntas.Este tipo de pregunta requiere un cuidadosoanálisis del texto ya que consiste en identificar laidea que sintetice lo más importante expuesto enla lectura.

Page 8: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

8

H. V

erba

l

Marco teóricoLa idea principal es la idea más importante dela lectura ya que expone la intención del autory a la vez resume su contenido.Esta idea afirma o niega algo y puede ser explí-cita o implícita.Es importante saber que la I.P. está sustentadapor las ideas secundarias, mediante la expli-cación o argumentación.La I.P. es conocida como la tesis del autor, y sevincula con el propósito que persigue el autor.

Aplicación de algún artificioEs recomendable leer detalladamente el textohaciendo una división de unidades informati-vas las que previo análisis irán siendo descar-tadas hasta llegar a reconocer la idea que con-dense la esencia de lo leído.Esta idea la encontramos en el segundo pá-rrafo del texto y llegamos a ella mediante unaconclusión ya que la cultura es propia de losseres culturales y se manifiesta en los ámbitosadquiridos por los seres humanos

Respuesta: La cultura como el modoparticular en el que los humanos se

relacionan con el mundo.

RESOLUCIÓN 17

TEMA: Comprensión de textos

Análisis y definición del objetivo delas preguntas.Esta pregunta nos lleva a la valoración de laamistad. Se trata de una interrogante por com-prensión de idea secundaria.

Marco teóricoLas ideas secundarias por comprensión supo-nen entender las aplicaciones concretas de losenunciados. Una aplicación de la idea secun-daria serán algunos ejemplos que podrían plan-

tearse, como sucede en el caso de esta pregun-ta, sobre el porqué del valor de la amistad.

Aplicación de algún artificioLa técnica de localización nos lleva a buscar lapalabra valioso o sus equivalentes, llegando alverbo "evaluar" en el segundo párrafo. De allí,interpretamos que la amistad sería una rela-ción con el mundo a partir de "formas ..... deevaluar".

JustificaciónSi nos relacionamos con el mundo a "partir deformas .... de evaluar", es la amistad algo va-lioso y esto es un hecho cultural

Respuesta: Cultural .

RESOLUCIÓN 18

TEMA: Comprensión de lectura

Análisis y definición del objetivo de las pregun-tas.Las preguntas por inferencia requieren que elpostulante halle la idea implícita que está ver-tida en el texto.

Marco teóricoLas inferencias son aquellas ideas que estánsobreentendidas en el texto, es decir, no se en-cuentran de manera literal o expuesta.Las inferencias pueden clasificarse en mediatao inmediata. Así mismo las inferencias pue-den partir de las ideas particulares (secunda-rias) o del texto (idea principal, tema, temacentral). Las formas de preguntar pueden ser:Se deduce, se colige, se infiere, se deriva, seconcluye, se puede afirmar, etc.

Aplicación de algún artificioHalla la idea principal, el propósito más impor-tante que quiere transmitir el autor. La técnica

Page 9: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

9

H. V

erba

l

de análisis-síntesis ayuda a tener una visiónmás completa del texto.

JustificaciónSe puede deducir del texto que la cultura escambiante, porque se realiza en la interacciónsocial ya que el ser humano tiene la capaci-dad de ir amoldando y transformando no solola naturaleza, sino sus propias relaciones conel mundo y con su propia forma de vivir.

Respuesta: Cambiante, porque serealiza la interacción social.

RESOLUCIÓN 19

TEMA: Comprensión de lectura

Análisis y definición del objetivo delas preguntas.La pregunta por incompatibilidad, tiene comoobjetivo identificar aquella idea que no tieneconcordancia con el propósito del texto.

Marco teóricoLas ideas incompatibles son aquellos que notiene afinidad a las ideas vertidas en el texto.Estas ideas pueden identificarse cuando noguarden concordancia con la idea principalque persigue el autor. Así mismo las ideas porinconexión a las ideas secundarias del texto oaquella idea indeterminada son consideradasincompatibles.

Aplicación de algún artificioReconoce los cuantificadores como el todo,ningún, solo, etc. son muchas vecesdistractores.

JustificaciónEl autor argumenta que la cultura y el lenguajearticulado son propios de los humanos. Y queuna cultura no se reduce nunca a la suma desus producción, es decir, va transformándose

mediante la interacción social.

Respuesta: Toda cultura es la sumade sus manifestaciones materiales

del presente y del pasado.

RESOLUCIÓN 20

TEMA: Comprensión del texto

Análisis y definición del objetivo de las pregun-tas.Las preguntas de inferencias buscan medir enel postulante la capacidad de comprensión dela información implícita a partir de loexplicitado y así sacar conclusiones.

Marco teóricoLa inferencia es la capacidad mental que tie-nen los seres humanos para poder proponeruna información nueva válida a partir de unainformación previa, ya sea por inducción, pordeducción o por cualquier otro tipo de razo-namiento lógico.

Aplicación de algún artificioEsta pregunta va ligada a la argumentacióndel texto por ello se debe hallar las ideas secun-darias que sustenten a la idea principal.

JustificaciónPuesto que la cultura es compartida y se so-cializa permanentemente en todas lasinteracciones de la sociedad, se podría soste-ner que el sistema educativo sería el mediopor el cual el hombre va modelizando y trans-formando su relación con el mundo y con supropia forma de vivir.

Respuesta: El sistema educativoes un modelizador cultural.

Page 10: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

10

H.

Mat

emát

ica

HABILIDAD MATEMÁTICA

RESOLUCIÓN 21

TEMA: Método Inductivo

Ubicación de incógnitaEl número de bolitas sombreadas en la figura10.

Análisis de los datos o gráficosContamos el número de bolitas sombreadasen cada figura. Para poder inducir, le damosforma a cada número de las cuatro primeras figu-ras. Finalmente con esa misma forma obtenemosel número de bolitas sombreadas de la figura 10.

Operación del problema

Nº de figuras Nº bolitas sombreadas

1 1 = ×1 22

=2 3

32

=3 4

62

=4 5

102

M10

×= =

10 11?? 55

2

ConclusionesEl número de bolitas sombreadas de la figura10 es 55.

Respuesta: 55

RESOLUCIÓN 22

TEMA: Razonamiento lógico

Ubicación de incógnitaSe desea saber quién dice la verdad.

Análisis de los datos o gráficos- Hay cuatro sospechosos de haber robado una

billetera.- Solo uno robó y tres son inocentes.- Tres mienten y uno dice la verdad.

Operación del problemaBuscamos quienes se contradicen y se obser-va que estos son Fernando y Mario. Entoncesuno de ellos (Fernando o Mario) dice la ver-dad y el otro miente. Por lo tanto, los otros dos(Miguel y David), mienten.- Miguel: Yo no fui (Falso) → Miguel fue (úni-

co culpable)- David: Yo la robé (Falso) → David no fue.

ConclusionesLuego, deducimos que Fernando miente aldecir que "Mario fue" y que Mario dice la ver-dad.

Respuesta: Mario

RESOLUCIÓN 23

TEMA: Orden de información

Ubicación de incógnitaIdentificar la afirmación correcta.

Page 11: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

11

H.

Mat

emát

ica

Análisis de los datos o gráficosSon 4 personas: Jaime, Carlos, Alberto y JuanNacieron en: 1982, 1983, 1985 y 1987.

Operación del problema- "Jaime es tres años menor que Alberto", que

equivale a decir que Jaime nació 3 añosdespués de Alberto.

- "El menor no es ni Jaime ni Juan"

Conclusiones

Respuesta: Carlos nació en 1987

RESOLUCIÓN 24

TEMA: Certezas

Ubicación de incógnitaLa cantidad mínima de bolas a extraer al azar,para obtener con certeza un bolo con nume-ración impar menor que 17.

Análisis de los datos o gráficosTenemos un total de 30 bolos numerados del 1al 30. Se desea extraer uno de los siguientes bolos:

1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15. (hay 8 bolos).No se desea extraer el resto de bolos (son 22bolos).

Operación del problemaPara estar seguros de extraer el bolo deseadoasumimos el peor de los casos. Es decir, pri-mero se extrae lo que no se desea (22 bolos) yluego el siguiente bolo (cualquiera que salga)cumplirá lo que el problema pide.

ConclusionesSe extrae en el peor caso: 22 + 1 = 23 bolos.

Respuesta: 23

RESOLUCIÓN 25

TEMA: Razonamiento lógico

Ubicación de incógnitaDe cuántas maneras diferentes se puede ga-nar.

Análisis de los datos o gráficosSe lanza tres dardos a un tablero circular. Sólose gana cuando los dardos inciden en sectoresdistintos y la suma de los digitos que figuranen ellos es un número primo, sin importar elorden de lanzamiento.

Operación del problema

41 2

63

0

Números primos que se pueden obtener:3, 5, 7, 11 y 13.

Page 12: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

12

H.

Mat

emát

ica

3 0, 1 y 2

5 0, 1 y 4 0, 2 y 3

0, 1 y 6 0, 3 y 4

1, 2 y 4

11 1, 4 y 6

2, 3 y 6

13 3, 4 y 6

7 Hay 9 casos

ConclusionesHay 9 maneras de ganar

Respuesta: 9

RESOLUCIÓN 26

TEMA: Inecuaciones

Ubicación de incógnitaTotal de Participantes = x

Análisis de los datos o gráficosx – 20 > x/3 ....... (I)x – 25 < 7 ....... (II)

Operación del problemaDe (I): x > 30.De (II): x < 32. ⇒ 30 < x < 32

Conclusiones∴ x = 31.

Siendo participantes analizados:

Respuesta: 31

RESOLUCIÓN 27

TEMA: FRACCIONES

Ubicación de incógnitaNúmero de alumnos matriculados

Análisis de los datos o gráficoso

o total=20total=20K

o

y

Operación del problemaSi total = 20K3/4 (20K) = 15K (asistentes)3/5 (15K) = 9K (aprobaron)

tenemos total = 15K

aprobaron9K

desaprobaron6K = 30por dato

K = 5

ConclusionesEntonces el total de alumnos es 20K = 100

Método prácticoTotal = x

=3

x4

asistieron

Además de los asistentes:

⇒ =

aprobaron desaprobaron

3 3 2 3x x 305 4 5 4

∴ x = 100

Respuesta: 100

Page 13: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

13

H.

Mat

emát

ica

RESOLUCIÓN 28

TEMA: Multiplicación y división

Ubicación de incógnita

Suma de cifras de abc2

Análisis de los datos o gráficos

× =× = ×

× =

abc a 5481

abc b 6264 Productosparcialesdeabc abc

abc c 2349

Operación del problemaUtilizando el esquema de la multiplicación

= × ⇒abc abc abc2

Conclusiones

∴ =

= + + + + + =abc 613089Sumadecifras 6 1 3 0 8 9 27

2

Respuesta: 27

RESOLUCIÓN 29

TEMA: Regla de tanto por ciento

Ubicación de incógnitaIncremento acumulado durante los meses desetiembre y octubre

Análisis de los datos o gráficosEn setiembre se incrementó en 10 % y enoctubre se incrementó en 5 %.

Operación del problema

Conclusiones∴ Incremento acumulado = 15,5 %

Método PrácticoDespués de los 2 incrementos del 10 % y 5 %queda:

Queda al final: 105 % (110 % N) = 115,5%N∴ Se incrementó en 15,5 %

Respuesta: 15,5 %

RESOLUCIÓN 30

TEMA: Cuatro operaciones

Ubicación de incógnitaMáximo valor de "n - m"

Análisis de los datos o gráficosn: máximo valor enterom: mínimo valor entero positivo

Operación del problema

1º (n+3)º (4n+5)º

n+2 3n+2diferencia diferencia

m; . . . . . . . . . ; 33 ; . . . . . . ; 113

(n + 1) térm (3n + 1) térm

33 - m 113 - 33 = 80diferencia diferencia

Page 14: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

14

H.

Mat

emát

ica

Se cumple que:

Conclusiones∴ n - m = 106 - 6 = 100

Respuesta: 100

RESOLUCIÓN 31

TEMA: Expresiones Algebraicas

Ubicación de incógnita

Simplificar: (ab + ba)(aa + bb) – (2a/2 + 2b/2)

Análisis de los datos o gráficosa + b = 1

ab= 2

Operación del problemaTenemos:(ab + ba)(aa + bb) – (2a/2 + 2b/2)

Efectuando:aa+b + ab . bb + ba . aa + ba . bb – (2a/2 + 2b/2)aa+b + (ab)b + (ba)a + ba+b – (2a/2 + 2b/2) .....(I)

Reemplazando: a + b = 1 ∧ ab = 21/2 en (I)

Luego:

a1 + (21/2)b + (21/2)a + b1 – (2a/2 + 2b/2)

b/2a + 2 a / 2 + 2 a/2 + b - 2 b/2 - 2

Conclusiones∴a + b = 1

Respuesta: 1

RESOLUCIÓN 32

TEMA: Potenciación

Ubicación de incógnita

( ) ( ) ( )−

−+

yy yx y yx x 2

2y y4 . x x

2x 6x

Análisis de los datos o gráficosxy = 2

Operación del problemaReduciendo mediante teoremas depotenciación:

( )

( ) ( )( )

( )( )

( ) ( )

yy+-y x -2yx . yx -2y y y4 .x + x 4 x + x=2 -1 2 -1y y y y2 x - 6 x 2 x - 6 x

REEMPLAZANDO: xy = 2

( ) ( )

( ) ( )

++⇒ = =− −

2 2

2 1

1164 2 2 1346 42 2 6 2 82

Conclusiones

∴ Expresión = 13/4

Respuesta: 13/4

RESOLUCIÓN 33

TEMA: Ecuaciones Polinomiales

Ubicación de incógnitaValor de: r1 ⊕ (r2 ⊕ r3) ; r1 < r2 < r3.

Análisis de los datos o gráficos

( )

> +⊕ = − + ≤

1 ; s i a b 0a ba b

a b ; s i a b 0

Page 15: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

15

H.

Mat

emát

ica

Operación del problemaResolviendo:(2x – 1)(2x2 – 3x – 2) = 0(2x – 1)(2x + 1)(x – 2) = 0x = 1/2 ; x = –1/2 ; x = 2

Entonces:r1 = –1/2 ; r2 = 1/2 ; r3 = 2

Operando: ( )− ⊕ ⊕1 1 22 2

• ⊕ = = >+

1 1 2 12 ; .2 02 1 5 22

2•

( ) ( )−− ⊕ =− + = − <1 2 1 2 1 1 2; . 02 5 2 5 10 2 5

Conclusiones∴ 1/10

Respuesta: 1/10

RESOLUCIÓN 34

TEMA: Polinomios

Ubicación de incógnitaP(Q(1))

Análisis de los datos o gráficosP(x) + Q(x) = ax + bP(x) – Q(x) = a + bx

⇒ ( ) ( )( )

( ) ( )( )

a + bP x = x+12

a - bQ x = x - 12

Operación del problema

Siendo P(5) = 4

⇒ ( ) ⇒a + b 46 = 4 a + b =2 3

P(x) = ( )2 x+13

Q(x) = ( ) ( )a+b x-12

Conclusiones

⇒ P(Q(1)) = P(0) = a + b 2=2 3

Respuesta: 2/3

RESOLUCIÓN 35

TEMA: Ecuaciones

Ubicación de incógnita

( ) ( )( ) ( )( )+ + +

− − − −− −1 1 1...

1 r 2 r 48 r 49 rr (1 r)

Análisis de los datos o gráficos7 – 3r – 6(7 – 2r) = 71 – r

Operación del problema

Se conoce que 7 – r > 0 ; ∀ ∈¡r

−r7 ( )− −− − =2r r[7 6 7 7] 0

(7–r–7)(7–r+1) = 0

∨-r - r7 =7 7 =-1

⇒ r = –1

Luego:

( )+ + + = − =1 1 1 1 49... 11(2) 49(50) 50 502 3

Conclusiones

La expresión es equivalente a 4950

Respuesta: 49/50

Page 16: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

16

H.

Mat

emát

ica

RESOLUCIÓN 36

TEMA: Relación de áreas

Ubicación de incógnita

Nos piden: (somb)

(nosomb)

AA

Análisis de los datos o gráficos

= =CD

OC PD4

Operación del problema

Trazamos MNyNOPor tener igual altura:A(NDP) = xA(PNO) = 2xA(OCM) = xA(MON) = 4xTambién: A(BMN) = 4x = A(BAN)

ConclusionesA(somb) = 10A(no somb) = 6x

⇒ =(somb)

(nosomb)

A 5A 3

Respuesta: 5/3

RESOLUCIÓN 37

TEMA: Circunferencia

Ubicación de incógnitaPiden: 2P(ABC)

Análisis de los datos o gráficosR = 5r1 = ar2 = b

Operación del problema

• MA = b → AC = 5 - b• BM = a → CB = 5 - a

= + +

=

(ABC)

(ABC)

2P AB BC AC

2P a + b + −5 a + −5 b

∆ =(P ABC)2 10

Conclusiones

∆ =( BC)2p 10cm

Respuesta: 10 cm

RESOLUCIÓN 38

TEMA: Relaciones métricas

Ubicación de incógnitaPiden AB = x

Análisis de los datos o gráficosSea: AE = a y AC = b

Dato: (AE)(AC) = 128ab = 128

Page 17: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

17

H.

Mat

emát

ica

Operación del problema

= θSm BAE

= θSm BEA

Se traza ⊥BH AE

⇒ =a

AH2

=a

HE2

ConclusionesABC (por relaciones métricas)

=2 ax b

2

=2 abx

2

=2 128x

2x2 = 64x = 8

Respuesta: 8

RESOLUCIÓN 39

TEMA: Congruencia y cuadrilátero

Ubicación de incógnitaPide MQ = x

Análisis de los datos o gráficosAMPF (paralelogramo)

⇒ = θSm MAF

⇒ = θSm VAM 2

Operación del problema

Se traza QV//AC ⇒ = =AV VB 3cmAMB

Mediana relativa a la hipotenusaVM = 3 cm

= θSm VMA 2 ⇒ = θSm MVQ

∆ →VMQ isósceles: x = 3

Conclusiones

∆VMQ (isósceles) ⇒ x = 3 cm

Respuesta: 3 cm

RESOLUCIÓN 40

TEMA: Sector circular

Ubicación de incógnitaRadio menor

Análisis de los datos o gráficosAl unir los centros y trazar la perpendiculardesde el centro al radio de la rueda mayor seforma un triángulo rectángulo notable de 30°y 60° tal como se observa en la figura.

Operación del problema

Page 18: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

18

H.

Mat

emát

ica

Observando los sectores sombreados:

ConclusionesSe observa que la longitud de la correa es iguala la suma de las longitudes de los dos segmen-tos rectilíneos y las longitudes de los arcossombreados.

π⇒ = π + + +

2M 4 r r 2r 3 2r 3

3

π= + ⇒ = π +

rM 14 4r 3 3M 14 r 12r 3

3

= π +3M r(14 12 3)

∴ =π +

3Mr

14 12 3

Otro método

• Por relaciones métricas:

= =AB DC 2 (3r)(r)

= =AB DC 2r 3

• También:

¼π

=AFD

2 (3r).240L

360= π4 r

¼π π

= =°BLC

2 (r)(120) 2 rL

360 3

Luego:

¼ ¼+ + + =AFD BLC

L L AB CD M

ππ + + =

2 r4 r 4r 3 M

3

π + =14 r 12r 3 3M

Conclusiones

=π +

3Mr

14 12 3

Respuesta: Radio menor π +

3M14 12 3

Page 19: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

19

Con

ocim

ient

os

MATEMÁTICA

RESOLUCIÓN 41

TEMA: MCD y MCM

Ubicación de incógnitaNos piden la suma de los números

Análisis de los datos o gráficosSean los dos números naturales "A" y "B"A – B = 4; MCM(A; B) x MCD(A; B) = 96

Operación del problemaPor propiedad: MCM(A; B) x MCD (A; B) = A x B

↓ ↓ ↓ ↓⇒ × = − =A B 96 y A B 4

12 8 12 8

Conclusiones∴ A + B = 20

Respuesta: 20

RESOLUCIÓN 42

TEMA: Polígonos

Ubicación de incógnitanos piden "n"

Análisis de los datos o gráficosn puntos números total de segmentos 5n

Operación del problemaDe la condición del problema se forma unpolígono de n vértices.

2

3

4

5

1

n

6

n : número de lados

Conclusiones y respuesta:Se forma un polígono y se debe considerar elnúmero de lados más el número dediagonales como el número total desegmentos.⇒ número total de segmentos = número delados + número de diagonales

n(n 3)5n n

2−

= +

operando∴ n = 11

Respuesta: 11

RESOLUCIÓN 43

TEMA: PROMEDIOS

Ubicación de incógnitaNos piden la media armónica de dos números.

Análisis de los datos o gráficosSean los números A y B:

× = + =A B 64; A B 6

Operación del problema

⇒ + =2 2( A B) (6)

⇒ + + × =A B 2 A B 36

12364

⇒ + =A B 20

Conclusiones

Como: ×

=+

2A BMH(A;B)

A B

⇒ =2(64)

MH(A;B)6

∴ =32

MH(A;B)5

Respuesta: 325

Page 20: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

20

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 44

TEMA: DIVISIBILIDAD

Ubicación de incógnitaNos piden el número de mujeres

Análisis de los datos o gráficos1/2(hombres) = aprobaron matemáticas2/3(hombres) = aprobaron literatura1/7(hombres) = aprobaron historia

Operación del problema

Hombres2o

3o

7o

Hombres 42o

ConclusionesHombres Mujeres = 50+

42 8

Respuesta: 50

RESOLUCIÓN 45

TEMA: FUNCIONES

Ubicación de incógnitaRango de la función : Rf.

Análisis de los datos o gráficosf(x) = –x2 + 2x

Operación del problemaTenemos: f(x) = –x2 + 2xCompletando Cuadrados:f(x) = – (x2 – 2x + 1 – 1)f(x) = –(x - 1)2 + 1Luego: (x – 1)2 ≥ 0Por (–1): –(x – 1)2 ≤ 0

Aumentamos 1: ( ) ≤142432

1- x - 1 1f(x)

Conclusiones∴ Rf = ]−∞( ; 1

Método prácticoTenemos: f(x) = –x2 + 2x

Rf : ( )−−∞ b( ; f

2a

Entonces: a = –1 b = 2

Luego: ( )

b -2- = =12a 2 -1

f(1) = –(1)2 + 2(1) = 1

∴ Rf = ]−∞( ; 1

Respuesta: ]−∞( ; 1

RESOLUCIÓN 46

TEMA: Logaritmos

Ubicación de incógnitaHallar el valor de y

Análisis de los datos o gráficos

( )

( )

+

= α

= β

x y

x 2y

a 16........

1a ........4

Operación del problema

Dividimos: ( ) ( )α ÷ β

⇒x+ya 16=x-2y 1a

4

a3y = 64 → 3y = Loga643y=Loga4

3

3 y = 3Log 4a

Page 21: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

21

Con

ocim

ient

os

Conclusiones∴ y = Loga4

Respuesta: Loga4

RESOLUCIÓN 47

TEMA: VALOR ABSOLUTO

Ubicación de incógnitaHallar la suma de soluciones

Análisis de los datos o gráficos

+ − + = −21 12 x 7 x 6

2 2

Realizamos un cambio de variables:

+ =1x m2

Operación del problemaTenemos: 2m2 – 7m + 6 = 0Factorizando: (2m – 1)(m – 3) = 0

m = 1/2 ∨ m = 3

Reemplazando:

( )+ = α1x 2.........2

( )+ = β1x 3.........2

De ( α ): + = ∨ + = −1 1x 2 x 22 2

x = 3/2 ∨ x = -5/2

De ( β ): + = ∨ + = −1 1x 3 x 32 2

x = 5/2 ∨ x = –7/2

C.S. = 3/2 ; – 5/2 ; 5/2 ; –7/2

ConclusionesPiden suma de soluciones:

( ) ( )+ − + + − = −3 5 5 7 22 2 2 2

Respuesta: –2

RESOLUCIÓN 48

TEMA: SISTEMAS DE ECUACIONES

Ubicación de incógnita13x + 9y

Análisis de los datos o gráficos

( )

( )

+ + = α + − − = β

x y 6x 5 ........6x x y 2

9xy x y ........2

Operación del problema

De: ( α ):+ + =

+x y 6x 56x x y 2

Realizamos un cambio de variable:

m = +x y6x

entonces: =+

1 6xm x y .

Reemplazando en α : + =1 5mm 2

Efectuando: 2m2 – 5m + 2 = 0

Factorizando: (2m – 1)(m – 2) = 0 m = 1/2 ∨ m = 2

Luego: + = ∨ =

+x y 1 6x 26x 2 x y

Tenemos: x = 2y ........ (I) ∨ y = 23x.......(II)

Page 22: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

22

Con

ocim

ient

os

Resolviendo (I) en ( β ):

⇒ y = 3 ∧ x = 6 ; +∈ ¢y

Resolviendo (II) en ( β ): +∉ ¢x ;y

Conclusiones∴ Nos piden: 13x + 9y = 13(6) + 9(3) = 105

Respuesta: 105

RESOLUCIÓN 49

TEMA: ÁNGULOS ASOCIADOS A LA CIR-CUNFERENCIA

Ubicación de incógnitaNos piden: x

Análisis de los datos o gráficosBD = BC

º= °

=

Sm DCA 20

mAD 5x

Operación del problema

∆ →DBC isósceles

(DB = BC) ∴ = °Sm CDB 20Por S exterior, ∆DBC: = °Sm DBA 40Por S inscrito:5x = 80°

Conclusionesx = 16°

Respuesta: 16°

RESOLUCIÓN 50

TEMA: CONO RECTO

Ubicación de incógnitaNos piden: r

Análisis de los datos o gráficos• BO = OC

• ( )π= = πconoR hV 81..... I3

2

Operación del problema

∆ = =ABC:BO OC OA

Además: →O Centro de la circunferencia ins-crita.

∴ →O Incentro y circuncentro

Luego: ∆ABC es equilátero⇒ El cono es equilátero

∆OHN: OH = r

HC = r 3 Además: BH = 3r Reemplazamos en (I):

( ) ( )π = π⇒ =r 3 . 3r 81 r 33

2

Conclusiones y respuesta:

( )( )π⇒ = πr 3 3r 813

2

Respuesta: r = 3 cm

Page 23: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

23

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 51

TEMA: ECUACIÓN DE LA RECTA

Ubicación de incógnitaEcuación de la recta

Análisis de los datos o gráficosCalcular coordenadas del punto medio de unsegmento. Calcular la pendiente de una recta.

Operación del problemaL1 = 2x + y – 6 = 0

Sea = →x 0 2(0) + y – 6 = 0 → =y 6

Sea = →y 0 2x + (0) – 6 = 0 → =x 3

Pendiente de L1

= → = → =1–A –2m m m – 2B 1

Dato:

⇒ = 1m22

Punto conocido ( )3P ,32

Conclusiones y respuesta:

( ) ( )= → =1 3 1 2 x – 3y – 3 x – y – 32 2 2 2

= → + =4y–12 2 x – 3 2x–4y 9 0

Respuesta: 2x – 4y + 9 = 0

RESOLUCIÓN 52

TEMA: LONGITUD DE ARCO: ÁREA DELSECTOR CIRCULAR

Ubicación de incógnitaCálculo del área de la región sombreada

Análisis de los datos o gráficosTrazamos la diagonal del cuadrado ABCO,para formar el sector circular BOP.

Operación del problema

Sx = 2S1 + S2

A + S1 = 50 ...............................(I)

A + S1 + S2 = ( ) π 10 2

4 2

2

....(II)

2A = ( ) ( )π 102 2

2 ..........................(III)

Conclusiones y respuesta:Sumando (I) + (II)

2A + 2S1 + S2 = 50 + π25 ... (IV)reemplazando (III) en (IV)

π25 + + = + π2S S 50 251 2

∴ =Sx 50

Respuesta: 50m2

Page 24: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

24

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 53

TEMA: TRIÁNGULOS RECTÁNGULOSNOTABLES

Ubicación de incógnitaPiden: HM = x

Análisis de los datos o gráficos

AH = 15

Operación del problema

ABC (Not 30º y 60º)HC = 3(AH)HC = 45

HMC(Not 30º y 60º)

HM = HC2 x =

452

Conclusiones

= 45x2 cm

Respuesta: = 45x2 cm

RESOLUCIÓN 54

TEMA: RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOSOBLICUÁNGULOS

Ubicación de incógnitaRazón entre el lado mayor y menor

Análisis de los datos o gráficosExpresamos las longitudes de los lados en for-ma simétrica (a – 1); (a); (a + 1)

Aplicamos ley de senos

Operación del problema

+ =α α

a 1 a – 1Sen2 Sen

+ =α α α

a 1 a – 12Sen Cos Sen

+ = αa 1 2Cosa – 1

Conclusiones y respuesta:De la figura:

a + 1; lado mayor

a – 1; lado menor

= α⇒ Ladomayor2Cos

Ladomenor

Respuesta: α2Cos

Page 25: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

25

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 55

TEMA: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Ubicación de incógnitaCálculo de una expresión en términos de (n)

Análisis de los datos o gráficosDel dato Sec2x = ntanx

→ = → =1 Senx 1n nCosx SenxCosxCos x2

( )=⇒ 1SenxCosx ......... In

Operación del problema

Nos piden: ( )Sen x – C o s x

Senx–Cosx

3 3

3

Desarrollando y simplificando:

( )=

Senx–Cosx ( )( )

+ +Sen x SenxCosx Cos x

Senx–Cosx

2 2

3

( )+= 1 SenxCosx

Senx–Cosx 2

( )+= 1 SenxCosx ...... II1–2SenxCosx

Conclusiones y respuesta:Reemplazando: (I) en (II)

+ += =11 n 1n2 n – 21– n

Respuesta: +n 1n – 2

Page 26: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

26

Con

ocim

ient

os

LENGUAJE

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Uso de mayúsculas

ContextoEl uso de las letras mayúsculas implica unafunción identificativa. Las reglas se aplican acampos como las denominaciones de perso-nas (nombres, apellidos, pseudónimos, etc.),denominaciones geográficas (ríos, lagos, ciu-dades, etc.), denominaciones religiosas (dio-ses, libros sagrados, festividades, etc.). Sinembargo, las reglas generales incluyen casosespecíficos que deben conocerse.

Plantear referencias particularesA veces, una misma palabra puede usarse enmayúscula o minúscula, dependiendo del con-texto y de su significado específico. Por ejem-plo, se escribe Iglesia si se refiere a la institu-ción eclesiástica, y se escribe iglesia si se refie-re al templo.

Descartar otras posibilidadesPodemos ir eliminando algunas alternativas.- Pedro De la Torre llegó tarde.

En este caso, el apellido debe empezar conla preposición "de" en minúscula, pues estáacompañaado por el nombre. Si el apelli-do no estuviera acompañado por el nom-bre, sí sería correcto el uso de la mayúscu-la, Por ejemplo: Sr. De la Torre.

- A pesar de todo, Ana es Sagitario.El signo del zodíaco se escriben con mi-núscula si se usa referido a personas.

- Ella nació en el Norte de Lima.Los puntos cardinales se escriben con ma-yúscula solo si se refieren a ellos mismos;cuando indican dirección relativa a unlugar, se escriben con minúscula.

- No festejaron El Día del Maestro.Los nombres de festividades cívicas o reli-

giosas se escriben con mayúsculas, peroen este caso, el artículo no forma parte dela denominación.

Conclusión- La oración Nos recomendaron leer la Bi-

blia. es correcta porque los nombres de loslibros sagrados deben escribirse con ma-yúscula: Biblia, Talmud, Corán, etc. Aquí,queda claro que el artículo no es parte dela denominación; por eso, el artículo seescribe con minúscula: la Biblia.

Respuesta: Nos recomedaron leerla Biblia.

RESOLUCIÓN 2

TEMA: La sílaba: Concurrencia Vocálica

ContextoLa sílaba es parte de la palabra que no tienesignificado, pero que tiene naturaleza fonéti-ca, es decir, al espirar el aire, producimos gol-pes sonoros seguidos de pausas breves. Den-tro de ella, se presentan los márgenes silábicosy el núcleo silábico (cima). La sílaba prensentavarias formas de clasificaciones, de acuerdo adiferentes criterios como cantidad de elemen-tos, acento, terminación y secuencia vocálica.

Plantear referencias particularesLa sílaba, de acuerdo a la secuencia vocálicapuede ser un monotongo (1 vocal), undiptongo (dos vocales en una sílaba), untriptongo (tres vocales en una sílaba) y el hiato(cuando, pese a estar juntas, dos vocales con-tiguas se separan), que puede ser común (dosvocales abiertas) o acentual (tildación sobrela vocal cerrada contigua a la abierta).

Page 27: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

27

Con

ocim

ient

os

Descartar otras posibilidadesEl enunciado presenta la serie "insinuáis, pin-güino y reír". En la primera palabra "insinuáis"hay un triptongo; en la segunda, un diptongo;en la tercera, un hiato acentual. Se descartanalgunas alternativas, porque inician con undiptongo, y otra porque empieza con hiato.En otra alternativa empieza con un triptongo(correcto) sigue un hiato (incorrecto) por locual se descarta.

ConclusiónLa respuesta tiene que cumplir la secuencia:triptongo (insinuáis), diptongo (pingüino) yreír (hiato). Recordemos que en el caso depingüino, la diéresis permite que hayadiptongo.

Respuesta: La secuencia:triptongo, diptongo y hiato.

RESOLUCIÓN 3

TEMA: La Coma

ContextoLa coma es un signo de puntuación que re-presenta una pausa menor que la del punto yla del punto y coma. Este signo de puntuaciónpresenta varios usos, debido a ello, recibe di-ferentes nombres: enumerativa, hiperbática,elíptica, incidental, vocativa, apositiva y deconector.

Plantear referencias particularesLa coma de vocativo o vocativa es aquellaque separa, del resto de la oración, al nombrecon que designamos al interlocutor (vocativo).Ejemplo: Benito, no vayas por allá.

Descartar otras posibilidadesEn la pregunta en cuestión, encontramos enlas claves los siguientes tipos de comas:apositiva, hiperbática y vocativa.

La coma apositiva encierra a aquellas pala-bras que repiten a un sustantivo. Por otro lado,la coma hiperbática señala el cambio de or-den de la oración, cuando el complementoaparece al inicio de esta.

ConclusiónEl tipo de coma que se requiere en la preguntaes la de vocativo. En la alternativa que se se-ñala como correcta, el nombre del interlocu-tor es "señora Julia", pues alguien se dirigedirectamente a ella. La coma vocativa apare-ce justamente separando a estos sustantivosdel resto de la oración.

Respuesta: Señora Julia, su hijo esmuy listo.

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Semántica

ContextoLa semántica es una disciplina de la Semióti-ca que se encarga de analizar el significadodel signo. Para un análisis detallado se basa endiferentes relaciones semánticas: hominia,polisemia, antonimia, sinonimia, hiperonimia,hiponimia, paronimia.

Plantear referencias particularesLa hiponimia, relación semántica, se deter-mina por la inclusión de un elemento dentrode un grupo mayor, esto es, especie-género.

Descartar otras posibilidadesEl enunciado planteado en el examen dice: "Elperro es el animal que acompaña al hombre";la relación entre perro y animal es dehiponimia. La sinonimia se presenta cuandodos palabras distintas expresan un significadoparecido, a diferencia de la antonimia queseñala significados opuestos.

Page 28: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

28

Con

ocim

ient

os

Por otro lado, la hominimia se realiza al existirdiferentes significantes con semas distintos,mientras que la polisemia es un mismosignificante con semas relacionados.

ConclusiónLa relación de especie-género se denominahiponimia.

Respuesta: hiponimia.

RESOLUCIÓN 5

TEMA: El sujeto: el núcleo del sujeto

ContextoLa oración presenta dos partes básicas: el su-jeto y el predicado. El sujeto es el elemento dequien se predica en la oración, mientras queel predicado es lo que se predica del sujeto. Elsujeto tiene cuatro partes básicas: núcleo delsujeto, modificador directo, modificador indi-recto y la aposición.

Plantear referencias particularesEl núcleo del sujeto es el elemento más impor-tante. Es la palabra que hace referencia direc-ta al ser aludido en la oración. Generalmentees un sustantivo, pero también puede ser unpronombre, una palabra sustantivada y unaproposición subordinada sustantiva.

Descartar otras posibilidadesSi se analiza la oración y se ordena, la oraciónsería:

Por lo tanto, descartamos a "amplio", "jardín"y "hacienda por no ser parte del sujeto. En elcaso de "cuatro" y "amigos", se descarta "cua-tro por ser modificador directo al ser un adje-tivo.

ConclusiónLa palabra que señala directamente al ser querealiza la acción es "amigos" dentro del sujeto.

Respuesta: Amigos.

RESOLUCIÓN 6

TEMA: El Verbo

ContextoEl verbo es una categoría gramatical variable,pues presenta accidentes gramaticales (perso-na, número, modo, tiempo y aspecto).El aspecto es un accidente privativo del verboque indica si la acción está concluida o no.Los tipos de aspecto son los siguientes: perfec-tivo (acción concluida) e imperfectivo (acciónno concluida).

Plantear referencias particularesEn las alternativas encontramos los siguientesverbos: escribió, revisarán, avanzan, está la-vando, están investigando. De los verbos ante-riores, el único que precisa una acción aca-bada es el primero.

Descartar otras posibilidadesEl aspecto está relacionado con el tiempo. Nor-malmente, un verbo en tiempo pretérito tam-bién se encuentra en aspecto perfectivo.Analizando el tiempo de los verbos encontra-mos que tanto "revisarán", "avanzan", "estálavando" y "están investigando" presentan ac-ciones que aún no se han concluido.

ConclusiónEn "Alberto escribió su nombre aquí", el verbo"escribió" presenta aspecto perfectivo, pues estáindicando una acción concluida.

Respuesta: Alberto escribió sunombre aquí.

Page 29: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

29

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 7

TEMA: Verbo: Clasificación General

ContextoEl verbo es la categoría gramatical más im-portante. Debido a su complejidad, se esta-blecen diferentes clases de verbos a partir decriterios como su significado, su estructurainterna o su función y relación con otras par-tes de la oración:Clasificación semántica → Reflexivos, recí-procos y cuasirreflejos.Clasificación morfológica → Regualres, irre-gulares ...Clasificación sintáctica → Transitivos,intransitivos ...

Plantear referencias particularesLos verbos transitivos son aquellos que, en elenunciado, tienen un complemento u objetodirecto. Este puede ser reconocido mediantedos procedimientos:- Pregunta: ¿qué es lo que + verbo?- Reemplazo pronominal por la, los, lo, las.

En ocasiones, los pronombres me, te, se, nos,os funcionan como objeto directo, lo cual ocu-rre cuando son intercambiables por la, los, lo,las.

Descartar otras posibilidades- Margarita corría con dirección a su casa.- Los niños huían despavoridos de los la-

drones.- Alejandro viajó a Arequipa con sus ami-

gos.- Julia e Hilda casi siempre llegan tarde.En estas oraciones, ningún verbo posee obje-to directo; es decir, son todos intransitivos,pues ninguno de ellos acepta el reemplazo pro-nominal: no podemos decir Margarita lo co-rría, Los niños lo huían, Alejandro lo viajó niJulia e Hilda lo llegan.

ConclusiónLas alternativa correcta es Los rescatistas nosvieron desde el cerro; en esta oración, existeun pronombre "nos" que es sospechosos deser objeto directo. Notemos que esta palabrase puede reemplazar por "lo", entonces se tra-ta de un verbo transitivo.Los rescatistas nos vieron desde el cerro.Los rescatistas lo vieron desde el cerro.

O.D.

Respuesta: Los rescatistas nosvieron desde el cerro.

Page 30: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

30

Con

ocim

ient

os

LITERATURA

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Literatura peruana- postmodernismo

ContextoEn los años iniciales de la Primera GuerraMundial (1914 - 1918), encontramos unapoesía peruana plenamente modernista, aun-que ya ligeramente fatigada. Prueba de esto loencontramos en una tesis doctoral de José Gálvez:Posibilidad de la genuina literatura nacional.

Plantear referencias particularesAbraham Valdelomar, en la mauoría de susobras se caracteriza por el tono nostálgico,tierno e íntimo. En ella se evoca, con frecuen-cia, escenas familiares de su infancia rural,aldeana, vinculada al mar y a la campiña.

Descartar otras posibilidades• "Warma Kuyay" desarrolla el sentimiento

del primer amor en la sierra peruana.• "Paco Yunque" sólo desarrolla la temática

de la injusticia social.• En "Los gallinazos sin plumas", los perso-

najes principales no tienen madre.• En "El vuelo de los cóndores", no se hace

referencia a ningún canto alegre en unpersonaje.

ConclusiónEn "El caballero Carmelo", se presenta, al fi-nal del relato, la tristeza por la falta del cantoalegre.

Respuesta: "El caballero Carmelo"

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Teatro griego

Contexto

• Siglo de Pericles (siglo V a.C.).• Expansión comercial e industrial.• Presencia de los polis.

Plantear referencias particularesLa tragedia griega surgión de los ditirambos,cantos corales para honrar a Dionisio o Baco.En la ejecución de estas representaciones sealternaba partes recitadas y partes cantadas.

Descartar otras posibilidades• La lírica se desarrolla en el periodo jónico

y los ditirambos en el periodo ático.• La epopeya desarrolla la narración más

no, la representación.• La retórica se llevó a cabo en el periodo helé-

nico.• La épica estaba dedicada a la musa Clio y

no, a Dionisio.

Conclusión• La tragedia nace en honor a Dionisio en

las fiestas del ditirambo dos veces al añoen Atenas durante la primavera.

Respuesta: Tragedia

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Medievalismo

ContextoEspaña ha sido invadida por los musulmanesen el siglo VIII; hace ya más de trescientosaños que los últimos, encabezados por Pelayo,iniciaron la reconquista desde las montañasde Asturias.

Plantear referencias particularesEn el poema del Mio Cid se desarrolla el temadel enfrentamiento de la nobleza linajuda con

Page 31: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

31

Con

ocim

ient

os

PSICOLOGÍA

la advenediza. Ramón Menéndez Vidal señalaque el poema fue compuesto en el periodo delméster de juglaría (siglo XII).

Descartar otras posibilidades• La cultura renacentista española se da en

el siglo XVI y el poema del Mío Cid en elsiglo XII.

• El Mío Cid es un cantor de gesta y no, unanovela de caballería.

ConclusiónLos cantares de gesta del siglo XII se ambientan enel reinado de Alfonso VI, cuyos valores eran elhonor, el amor a la familia y el nacionalismo.

Respuesta: II, III, V

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Desarrollo de la Inteligencia

Contexto

Plantear referencias particulares

Descartar otras posibilidadesB) Vinculación de apego, es una característi-

ca afectiva, no cognitiva.C) Valoración de la figura del perro, la valora-

ción esta vinculada al afecto.D) Observación analítica, es característico del

Periodo Operatorio Concreto, mientras

que la representación simbólica es carac-terística del Pre-Operacional.

ConclusiónLa formación de la representación simbólicaes una forma del pensamiento, según Piaget,que se presenta en el periodo Pre-Operacio-nal la cual implica ya el manejo de imágenes(el perro) y conceptos (habla de él).

Respuesta: Representaciónsimbólica

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Pensamiento

ContextoEl pensamientos es la representación generalde la realidad que se elabora de maneramediata a través de imágenes y conceptos.

Plantear referencias particularesEntre los componentes del pensamiento, lasimágenes son representaciones que se formantomando como base a la sensación - percep-

Page 32: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

32

Con

ocim

ient

os

ción; mientras que los conceptos hacen refe-rencias a ideas respecto a un conjunto o clasedicho concepto prescinde de lo concreto.

Descartar otras posibilidadesA) No es la respuesta, porque hace referen-

cia a la verbalización de necesidades.B) Hace referencia al recuerdo, a la memoria.D) No es respuesta, se refiere a la motivación.E) No, porque hace referencia al proceso

creativo.

ConclusiónEl pensamiento está referido a las capacidadesde representación de la realidad, de las relacio-nes que existe entre los objetos del entorno.

Respuesta: Representarse mental-mente objetos externos y sus relaciones

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Bases biológicas de la conducta humana

Contexto

Plantear referencias particulares

Descartar otras posibilidadesA) Las emociones y sus clases, está relacio-

nado con el sistema limbico.B) El razonamiento espacial, esta relaciona-

do con el hemisferios derecho.C) La prosodia (entonación), esta relaciona-

do con el hemisferio derecho.E) La memoria no verbal, esta relacionado

con el hemisferio derecho.

ConclusiónEl hemisferio izquierdo se caracteriza por lacapacidad de poder analizar (dividir el todoen sus partes) la información procesada, porlo tanto una cualidad de dicho hemisferio esel pensamiento analítico.

Respuesta: El pensamientoanalítico

Page 33: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

33

Con

ocim

ient

os

EDUCACIÓN CÍVICA

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Derechos humanos

ContextoLos Derechos Humanos son los reconocidos anivel mundial. estos derechos se encuentranen la Declaración Universal de los DerechosHumanos de 1948.

Plantear referencias particularesLos Derechos humanos reconocidos en laConstitución Política se denomina derechosfundamentales. (Artículo 2 de la ConstituciónPolítica). (1993).

Descartar otras posibilidadesEl derecho a la vida es el derecho base, ya quesin él, no hay posibilidad de gozar de los de-más derechos.

ConclusiónPor tanto el derecho que condiciona a los de-más derechos es el derecho a la vida.

Respuesta: Vida

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Organismos Internacionales

ContextoLa O.E.A. fue fuendada el 30 de abril de 1948.Uno de los principales objetivos es la promo-ción de la democrácia en los pueblos ameri-canos.

Plantear referencias particularesPosteriormente la O.E.A. reafirmando su prin-cipal objetivo firma en Lima la Carta Demo-crática Interamericana (11 de setiembre de2001).

Descartar otras posibilidadesla Carta Interamericana establece una seriede mandatos para la promoción de valoresdemocráticos en nuestro continente.

ConclusiónPor lo tanto la Carta DemocráticaInteramericana defiende la democracia.

Respuesta: Democracia represen-tativa en América

Page 34: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

34

Con

ocim

ient

os

HISTORIA DEL PERÚ

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Primeros pobladores – Lítico

ContextoEl poblamiento de los Andes Centrales (Perú)se dio hace aproximadamente 18,000 a.C.por hombres ya totalmente evolucionados conun nivel cultural incipiente (caza , recolec-ción, pesca), lo que determinó en el hombre eldesarrollo de una economía parasitaria ynomadismo.

Plantear referencias particularesLos restos arqueológicos de Chivateros,Toquepala y Paiján son algunos queevindecían el desarrollo de la caza y recolec-ción estacionales.

Descartar otras posibilidadesB. El desarrollo de la domesticación de ani-males no corresponden al contexto arqueoló-gico del periodo Lítico, si no al periodo Arcai-co Inicial.C. La habilidad para cazar y pescar esta de-terminado por el nivel cultural y las condicio-nes geográficas.D. El ecosistema peruano se caracterizó porsu notable diversidad.E. En las tierras llanas y las eriazas no se en-cuentran las condiciones idóneas para la su-pervivencia.

ConclusiónDebido al nivel cultural del hombre (Incipien-te) el hombre desarrolló una economía para-sitaria y por lo tanto disponían de recursosnaturales temporales.

Respuesta: Disponen de recursosnaturales temporales

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Virreinato

ContextoLos vecino de Lima ante la necesidad de con-tar con un centro de estudios superiores en-viaron como procuradores a España al padredominico Fray Tomás de San Martín y a Jeró-nimo Aliaga a solicitar al Rey su autorizaciónpara fundar una universidad. Esto fue conce-dido por Real Cédula de Valladolid el 12 demayo de 1551.

Plantear referencias particularesAl inicio se llamó Estudios Generales o Estu-dios de Lima y comenzó a funcionar en elConvento de Santo Domingo, fue reorganiza-do por el virrey Toledo, siendo llamado SanMarcos.

Descartar otras posibilidadesBartolomé de las Casas destacó por su defen-sa de los indios, Peralta y Barnuevo fue rectorde San Marcos y considerado el más sabio dela colonia, Santo Toribio de Mogrovejo fuearzobispo de Lima y organizador de la Iglesia.

ConclusiónLa fundación de San Marcos fue gestionadapor el cabildo a través del procurador FrayTomás de San Martín.

Respuesta: Fray Tomás de San Martín

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Independencia Protectorado

ContextoEl Protectorado establecido por San Martínpretendió viabilizar la monarquía constitucio-nal en el Perú. Así se fundó la "Sociedad pa-

Page 35: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

35

Con

ocim

ient

os

triótica de Lima" bajo la influencia de su mi-nistro Bernardo de Monteagudo. El debate alinterior de la sociedad se centró en cuál debíaser la forma de gobierno más adaptable alEstado peruano según su extensión, pobla-ción y costumbres.

Plantear referencias particularesLa polémica, como era previsible, centróse al-rededor de dos posiciones: la monarquista yla republicana.José Ignacio Moreno fue el encargado de de-fender la primera posición. Desarrolló su ar-gumentación a partir de la iedea deMontesquieu.La causa republicana estuvo presentada porManuel Perez de Tudela, Mariano José de Arcey Faustino Sánchez Carrión, "El solitario deSayan" Este último hizo públicas sus famosas"cartas" donde atacaba a la monarquía encualquiera de sus formas, ya que su resultadono era otro que "la servidumbre de los pue-blos".

Descartar otras posibilidadesFaustino Sánchez Carrión fue un ferviente de-fensor del sistema republicano, por tanto susataques se centraron sustancialmente en elmonarquismo, mas no a las distintas varian-tes de la naturaleza de Estado, lo que fue mo-tivo de debates posteriores al interior del Con-greso Constituyente.

ConclusiónEn el primer debate doctrinario entre monar-quistas y republicanos, Faustino SánchezCarrión defendió la posición republicana opo-niéndose a las ideas monarquistas.

Respuesta: La monarquía constitucio-nal

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Oncenio de Leguía

ContextoEl oncenio de Leguía (1919–30)La gran depresión o crac del 29 afectó: grave-mente la exportaciones peruanas, cuyo valorse redujo dramáticamente (cobre 69% , lanas50% algodón 42% y azúcar 22%).

Plantear referencias particularesDurante el Oncenio las exportaciones perua-nas consistían sobre todo en productos mine-ros: cobre, petróleo, plomo, zinc, plata y oroque representaban el 67% del total y exporta-ciones agrícolas, como el azúcar el algodón ylas lanas que representaban el 33% restante.

Descartar otras posibilidadesLa alternativa A se descarta por que debido ala gran depresión EE.UU. no otorga nuevosprestamos y la alternativa D. por que la bolsade valores de Lima recién nace con ese nom-bre en 1971 antes se llamaba bolsa comercialde Lima.

ConclusiónLa Gran Depresión o Primera Crisis Mundialdel capitalismo afectó económicamente la eco-nomía peruana dependiente del capitalismonorteamericano, principalmente en el aspectode las exportaciones mineras y agrícolas.

Respuesta: Una reducción en losprecios de las materias primas

Page 36: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

36

Con

ocim

ient

os

HISTORIA UNIVERSAL

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Fenicia

ContextoLa expasión comercial fenicia por el Medite-rráneo.

Plantear referencias particularesEn el mundo antiguo los grandes comercian-tes y navegantes fueron los fenicios, quienes seexpandieron por el Mediterráneo occidental,donde fundaron colonias, factorías y conce-siones en lugares estratégicos para el controlde sus rutas comerciales.

Descartar otras posibilidades1. Los caldeos nunca tuvieron influencia en elMediterráneo.2. Los asirios fueron una civilizaciónexpansionista llegando hasta Egipto, pero sindominio marítimo.3. Los persas formaron un imperio continen-tal que abarcaba gran parte de Asia, parte deÁfrica y Europa, pero sin control marítimo.4. Los babilonios tuvieron un tenue control dela Media Luna Fértil sin ningún afánexpansionista por el Mediterráneo.

ConclusiónEn el mundo antiguo el comercio marítimofue dominado ampliamente por los fenicios.

Respuesta: Fenicios

RESOLUCIÓN 2

TEMA: República Romana (Guerras Púnicas)

ContextoEn el proceso de expansión romana, luego dehaber conquistado gran parte de la península

itálica, los romanos se enrumbaron a la con-quista del mar Mediterráneo, lo que implicó lalucha frontal contra el imperio cartaginés quelo controlaba.

Plantear referencias particulares1. Fueron un total de tres guerras producidas

entre los siglos III- II a. C.2. En la segunda guerra púnica destaca la

participación de Aníbal Barca que pusoen jaque al Estado romano; Sin embargo,finalmente fue derrotado por los romanosal mando de Escipión el Africano en Zama.

3. La tercera guerra púnica se impulsó porlos encendidos discursos del senador Ca-tón el Censor ("destruyamos Cártago"), pre-ocupado por el resurgimiento cartaginés.

Descartar otras posibilidades1. Al imponerse la supremacía romana en el

Mediterráneo quedan descartadas las si-guientes alternativas:– El dominio de las factorías cartaginesas.– La pérdida del poder naval de Roma.

2. La dominación romana sólo abarcó el nor-te de África y no el África central.

3. Las guerras impulsaron un intenso comer-cio con el oriente controlado por los ro-manos que desplazaron a Cartago.

ConclusiónEl resultado de las guerras púnicas fue la hegemo-nía romana en el comercio del Mediterráneo.

Respuesta: La hegemonía romanaen el comercio del Mediterráneo

Page 37: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

37

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Contrarreforma

ContextoLucha de la Iglesia Católica para contrarres-tar el avance del protestantismo en el siglo XVI.

Plantear referencias particulares1. Convocado por el papa Pablo III y clausu-rado por el papa Pablo IV.2. Los principales acuerdos fueron:– reafirmación de los siete sacramentos, el cre-do de Nicea, la autoridad papal y el culto delos Santos y la Virgen.– Se establece el Santo Oficio y la Congrega-ción del Index (lista de libros prohibidos).

Descartar otras posibilidades1. No hubo reconocimiento de libertades re-

ligiosas.2. El establecimiento de libros prohibidos por

la Iglesia implicó la censura de la libertadde prensa.

3. Se reafirma la interpretación de la Biblia através de la tradición emanada por lospadres y doctores de la Iglesia.

4. La reforma católica implicó la reorganiza-ción diciplinaria y curricular de conventosy seminarios.

ConclusiónEn el Concilio de Trento (1545–1563) se esta-bleció la relación de libros prohibidos (Index).

Respuesta: Se estableció larelación de libros prohibidos

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Mundo Actual (desintegración de Yu-goslavia)

ContextoFin de la Guerra Fría y colapso de los regíme-nes socialistas.

Plantear referencias particulares1. Durante la Guerra Fría el único país que,

siendo socialista, no formó parte del blo-que soviético fue Yugoslavia.

2. Stalin expulsó a Yugoslavia delKOMINFORM y del COMECON.

3. Yugoslavia desarrolló un socialismo"autogestionario".

4. Para mantener su unidad política se hizoimprescindible el liderazgo de Josip Broz,llamado "Tito".

Descartar otras posibilidades1. El proceso Yugoslavo de desintregación se

inició con la proclamación de la indepen-dencia de Croacia y Eslovenia, las cualesse separaron por motivaciones políticas,económicas, étnicas y religiosas.

2. Montenegro se uniría a Serbia, para crearla República Federal de Yugoslavia.

3. Bosnia – Herzegovina fue vencida porSerbia en la guerra civil de 1992–95.

4. Lituania y Albania son países que no for-man parte de Yugoslavia.

5. Serbia fue el estado yugoslavo que trató demantener la unidad del país.

ConclusiónPor el tenor de la pregunta, la respuesta esdirecta, las repúblicas que proclamaron su in-dependencia de Yugoslavia fueron Croacia yEslovenia.

Respuesta: Croacia – Eslovenia

Page 38: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

38

Con

ocim

ient

os

GEOGRAFÍA

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Geografía económica

ContextoEl poblador rural desarrolla diversas activida-des económicas así como la agricultura y la ga-nadería. Estas dos actividades se conocen comoagropecuarias, la cual ocupa a la mayor can-tidad de la población.

Plantear referencias particularesLa actividad agropecuaria (agrícola - gana-dera) es de mayor importancia en las zonasaltoandinas, y la que mayor concentración depoblación tiene por ser el eje de su economía yes de tipo extensiva.

Descartar otras posibilidadesSe descartan las otras alternativas tales como:servicios, transporte, turística y artesanal; noen todas las zonas altoandinas se desarrollandichas actividades.

ConclusiónLa mayor parte de la población rural en elPerú se dedica a la actividad agropecuaria.

Respuesta: Agropecuaria

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Población

ContextoLa población es el conjunto de habitantes enun territorio. Según las características de vi-vienda o infraestructura y condiciones de vidatoma diversos nombres como: urbanización,asentamiento, tugurio, etc.

Plantear referencias particularesLos tugurios son territorios mal acondiciona-dos para vivir; pues presenta infraestructuraspequeñas y abarrotadas de población queconstituyen botaderos clandestinos con calle-juelas y barrancos.

Descartar otras posibilidadesAsentamiento lugar donde se establece unapersona o comunidad; puede ser formal o in-formal.Unidad vecinal conjunto de viviendas con in-fraestructura moderna.Barrio subdivisión con identidad propia den-tro de una ciudad o pueblo.Aglomerado agrupación de fragmentos degrandes rocas asociadas con flujos de lavavolcánica.

ConclusiónEl agrupamiento de viviendas en áreas urba-nas, con características de insalubridad y au-sencia de servicos públicos se conoce comotugurio.

Respuesta: Tugurio

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Atmósfera

ContextoTropósfera: Capa más baja de la atmósfera don-de el hombre realiza sus actividadesgeoeconómicas.

Plantear referencias particularesSe sabe que a mayor altitud en la tropósfera latemperatura, humedad y presión atmosféricadisminuyen; junto con el oxígeno que es el gasmás pesado de la atmósfera.

Page 39: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

39

Con

ocim

ient

os

Descartar otras posibilidadesSe descartan las otras alternativas, teniendoen cuenta que: presentan características opues-tas a lo que ocurre en la realidad.

ConclusiónEn la tropósfera con la altitud disminuye lapresión, el oxígeno y la humedad.

Respuesta: Disminuye la presión,el oxígeno y el contenido de la

humedad.

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Tres grandes regiones

ContextoLas lomas son áreas de la Costa que se cubrencon vegetación temporal debido al incremen-to de la humedad durante el invierno.

Plantear referencias particularesLas lomas presentan las siguientes característi-cas:• Vegetación estacional y densa en invierno.• El relieve es ondulado.• Niebla y neblina persistente en invierno.• Predominan en la costa centro sur perua-

na.

Descartar otras posibilidadesLas otras posibilidades no encajan dentro delas características de vegetación o humedadestacional.

ConclusiónLas lomas costeras presentan abundante hu-medad y neblina en invierno, lo que generaabundante vegetación en la costa centro surdel Perú.

Respuesta: Persistente niebla ycubierta vegetal densa en invierno.

Page 40: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

40

Con

ocim

ient

os

ECONOMÍA

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Proceso económico

ContextoEl proceso económico es el conjunto de activi-dades que desarrollan los hombres con la fi-nalidad de satisfacer sus necesidades.Constade 5 fases: producción, circulación, distribu-ción, consumo e inversión.

Plantear referencias particularesEl consumo consiste en la utilización de losbienes y servicios que satisfacen nuestras ne-cesidades. La adquisición de éstos bienes yservicios se realiza a partir de la renta queperciben las familias, en tanto que la parteque no se destina al consumo se ahorra.

Descartar otras posibilidadesAsí, no se genera un faltante ni un gasto, tam-poco dispendio ni depósito.

ConclusiónSe está generando un ahorro de recursos.

Respuesta: ahorro

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Comercio internacional

ContextoEl comercio internacional consiste en el inter-cambio de productos entre países. En este con-texto es necesario reducir las barreras del co-mercio, por ello los países realizan acuerdosde integración económica.

Plantear referencias particularesEn 1969 con el acuerdo de Cartagena se creael Grupo Andino que lo conforman Perú, Bo-

livia, Ecuador, Colombia y Chile. Luego en1997, con el Protocolo de Trujillo recibe elnombre de Comunidad Andina de Naciones.

Descartar otras posibilidadesEl MERCOSUR, la ALADI, la ALALC yUNASUR son acuerdos de integración crea-dos con posterioridad al Grupo Andino, quehoy se denomina Comunidad Andina de Na-ciones. (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia).

ConclusiónPor lo tanto, el primer proceso de integraciónen América del Sur fue la Comunidad Andinade Naciones.

Respuesta: La Comunidad Andinade Naciones

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Cuentas nacionales

ContextoLa contabilidad nacional busca registrar demanera ordenada y sistemática las principa-les variables que explican la medición de laactividad económica.

Plantear referencias particularesEl PBI mide el valor total de los BB y SS finaleselaborados dentro de un territorio para unperíodo de un año.El PNB mide el valor total de los BB y SSfinales elaborados por factores productivosnacionales para un período de un año.

Descartar otras posibilidadesDesarrollo económico - medición del incre-mento del PBI Real más un incremento delnivel de vida de la población. Mientras que en

Page 41: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

41

Con

ocim

ient

os

el crecimiento no se toma en cuenta al incre-mento del nivel de vida de la población. (Edu-cación y Salud).

ConclusiónEl crecimiento económico implica el incremen-to de la producción (BB y SS)

Respuesta: El incremento de laproducción

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Dinero

ContextoEl crecimiento económico tiene que ver con elincremento de la producción de bienes y ser-vicios finales en una economía. Al mismo tiem-po, esta producción debe guardar cierta pro-porción con la cantidad de medios de pagoque circulan en el país.

Plantear referencias particularesA partir de la teoría cuantitativa del dinero sevinculan producción y masa monetaria:

MV = PQ

M = Masa monetariaV = Velocidad de circulación del dineroP = Nivel de preciosQ = Nivel de producción

Descartar otras posibilidadesLa creación de dinero está relacionado con elBCR (emisión primaria) y con la banca co-mercial (expansión secundaria).La velocidad de circulación se refiere al nú-mero de transacciones promedio que se reali-za con cada unidad monetaria.La cantidad de pagos efectuados es igual aMV.

ConclusiónAsí, la relación entre crecimiento económico ydinero circulante corresponde a la teoría cuan-titativa del dinero.

Respuesta: Teoría cuantitativa deldinero

Page 42: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

42

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Características del saber filosófico

ContextoLa filosofía a diferencia de la ciencia, se consi-dera una saber: crítico, radical y especulativo.El conocimiento científico más bien es: parti-cular o específico sistemático y verificable.

Plantear referencias particulares– La filosofía es crítica porque no acepta

un conocimiento como verdadero sinhaberlo evaluado primero.

– Es radical porque busca la raíz, los prime-ros principios y causas (según Aristóteles).

– Es especulativa, porque sus afirmacionesno pueden ser comprobadas.

Descartar otras posibilidadesA) No es respuesta porque hace referencia a

elementos superficiales.B) No es respuesta porque solo se centra en

lo científico.C) Solo se restringe al plano axiológico.D) Solo centra su atención en aspectos

epistemológicos.ConclusiónLa filosofía busca conocer la raíz, la base delconocimiento para determinar las causas, labase de la verdad.

Respuesta: Los primeros principios

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Filosofía Antigua

ContextoEl método socrático está enmarcado en la filo-sofía antigua, dentro de la etapa griega

(Helénica) y en el periodo antropológico, comouna reacción a la sofística imperante.

Plantear referencias particularesSócrates propone el filosofar como una formade vida, cuyo inicio debe ser encontrar lo falsode nuestro conocimiento (refutación) paraluego emprender el camino del develamientode la verdad (mayéutica).

Descartar otras posibilidadesA) Mayéutica y observación (no correspon-

de al orden y al método).B) Deducción e inducción (no tienen rela-

ción).D) Mayéutica y la intuición (esta última no

tiene relación con el método).E) Dialética y síntesis (no guarda relación).

ConclusiónLa respuesta deberá incluir entonces los mo-mentos del método socrático.

Respuesta: Refutación y mayéutica

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Historia de la Filosofía Moderna

ContextoEl tema de la pregunta está ubicado en la filo-sofía moderna, en la concepción delracionalismo y en específico en el pensamien-to de Descartes.

Plantear referencias particularesLa filosofía cartesiana se propone como formade alcanzar la verdad a "la duda metódica",hasta llegar a lo evidente lo cual es claro y dis-tinto.Descartar otras posibilidades

FILOSOFÍA

Page 43: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

43

Con

ocim

ient

os

A) Verificable y probable (son parte del mé-todo científico).

B) Absoluta y general (una idea se refiere aalgo específico).

C) Empírica y racional (imposible por sercontradictoria).

E) Clara y absoluta (no puede ser absolutapor se referida a algo específico).

ConclusiónPor consiguiente, la idea verdadera tiene queser evidente, es decir clara y distinta.

Respuesta: Clara y distinta

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Filosofía en América y en Perú

ContextoLa pregunta abarca la filosofía latinoamericanay peruana, dentro del periodo colonial y republi-cano.

Plantear referencias particulares

El pensamiento del filósofo peruano AugustoSalazar Bondy, se enmarca a partir de la dé-cada de 1960, cuyo rasgo fundamental es supostura crítica a la alienación cultural lati-noamericana con respecto al pensamiento fi-losófico europeo.

Descartar otras posibilidadesA) El desarrollo filosófico ha sido una crea-

ción genuina (es completamente contra-ria a su pensamiento).

C) El pensamiento solo puede madurar siguien-do los caminos europeos (también es con-traria).

D) La filosofía debe servir al desarrollo de lasciencias empíricas (esta es una tesis positi-vista).

ConclusiónLa respuesta correcta señalará el carácter aliena-do del pensamiento latinoamericano.

Respuesta: La dominación no hapermitido una filosofía auténtica

sino imitativa

Page 44: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

44

Con

ocim

ient

os

FÍSICA

RESOLUCIÓN 1

TEMA: CINEMÁTICA (M.R.U.)

Ubicación de incógnita

MEDIA

1 2MED. MED

AB BC 1 2

1 2

MED

DESPLAZAMIENTORECORDAR:VTIEMPO EMPLEADO

V2 V V2L 2L v

T T L L V VV V

kmREEMPLAZANDO:V 8h

=

= = ⇒ =+ ++

=

Respuesta: hkm8

RESOLUCIÓN 2

TEMA: HIDROSTÁTICA

V : Volumen del cuerpo

* Equilibrio: F 0→

=∑

Respuesta: 750

RESOLUCIÓN 3

TEMA: ELECTROSTÁTICA

Puntual: PKQVd

=

* Luego:

P

P

KqV 4L 2

2

4 2kqVL

=

⇒ =

Respuesta: P4 2kqV

L=

RESOLUCIÓN 4

TEMA: FÍSICA MODERNA

Sabemos que:

fotoncE h=λ

Page 45: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

45

Con

ocim

ient

os

Reemplazando:

834

foton 15.3x10E 6,6x10 J

1,1x10−

−=

Operando:

10fotonE 1,8x10 J−=

Respuesta: 10fotonE 1,8x10 J−=

RESOLUCIÓN 5

TEMA: PÉNDULO SIMPLE

(2)*Dividiendo :(1)

2

1

(L/2)2T g 1 2T 2 2L2

g

π= = =

π

2 12T T2

⇒ =

Respuesta: 2 12T T

2=

RESOLUCIÓN 6

TEMA: ELECTRICIDAD

Del nudo "B" salen 2 corrientes I1=4; I2=??

como 2 Ω y 4 Ω estan en paralelo:VBC = 2I1 = 4I2 I1 = 2I2

4 =2I2 ⇒ I2 = 2A.

Nudo "B"

LLEGAN SALENI I

I 4 2

I 6A

=

= +=

∑ ∑

Page 46: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

46

Con

ocim

ient

os

FinalmenteEn el tramo AB, por la ley de Ohm:VAB=6 (3) = 18V

Respuesta: 18V

RESOLUCIÓN 7

TEMA: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

La máxima rapidez está dada por:VMAX = ω A ........(1)

* Sabemos que:

k 20 radW 10m 0,2 s

= = =

* Reemplazando en (1): VMAX = 10 x 3 x 10-2 = 3 x 10-1m/s

Respuesta: 3 x 10-1m/s

Page 47: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

47

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Soluciones

Ubicación de incógnita¿Normalidad y Molaridad?

Análisis de los datos o gráficos

( )( )

= = + =

θ = =

2–

W 14,5g

Soluto:Mg OH M 24 34 58g/mol

# OH 2

Vsol = 200mL = 0,2 L

Operación del problema

= = =stosto

sto

W 14,5gn 0,25mol

58g/molM

( )= = =sto

sols o l L

n 0,25M 1,25mol/L

0,2V

Luego:

= θ = =sol sol stoN M . 1,25x2 2 , 5 E q – g / L

Conclusiones

= =sol solmol

M 1,25 y N 2 , 5 E q – g / LL

Respuesta: 1,25 –2,5

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Contaminación ambiental

Ubicación de incógnitaLa eutroficación es una consecuencia de lacontaminación ambiental.

QUÍMICA

Operación del problemaLa eutroficación es una consecuencia de lacontaminación del agua, es un estado en elque se produce crecimiento excesivo de vege-tación debido a la elevada concentración defósforo, el cual, como sabemos, al igual que elnitrógeno, es un factor nutriente de las plan-tas. Este crecimiento excesivo impide que sedisuelva suficiente O2 en el agua (debido a sucaptación por los vegetales) y elimina gradual-mente la vida acuática, haciendo desapare-cer principalmente a los peces.

ConclusionesContaminación del agua

Respuesta: Contaminación delagua

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Teoría atómica

Ubicación de incógnita¿valencia debe tener cada elemento para serestable?

Análisis de los datos o gráficosÀtomos con: Z = 16, Z = 13, Z =6

Operación del problema

[ ] →2 416 1E : Ne 3s 3p le falta 2e– para cumplir

con el octeto

[ ] →2 113 2E : Ne 3s 3p debe perder 3e– para

cumplir con el octeto

→2 2 26 3E :1s 2s 2p tiende a ganar 4e– para

cumplir con el octeto

Page 48: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

48

Con

ocim

ient

os

Conclusiones– Valencia de E1 = 2 (divalente)– Valencia de E2 = 3 (trivalente)– Valencia de E3 = 4 (tetravalente)

Respuesta: Divalente – Trivalente– Tetravalente

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Química orgánica

Ubicación de incógnita¿Nombre Iupac?

Análisis de los datos o gráficos

C C – C – C – C – C ClC

≡ =

Operación del problema

7 6 5 4 3 2 1C C – C – C – C – C C

lC

≡ =

Conclusiones4 – metilihept – 1 – en – 6 – ino

Respuesta:

4 – metilihept – 1 – en – 6 – ino

RESOLUCIÓN 5

TEMA: Reacciones Redox

Ubicación de incógnita¿Identificar el agente oxidante y reductor?

Análisis de los datos o gráficosAgente Oxidante→ contiene al elemento que

se reduceAgente reductor → contiene al elemento que

se oxida

Operación del problema

Conclusiones

Respuesta: MnO4–: agenteoxidante

RESOLUCIÓN 6

TEMA: electroquímica

Ubicación de incógnitaConcetración molar final del

Zn2+: + = 2

fZn x

Análisis de los datos o gráficos– Msol = 1 mol/L– q = 1,4.105C– Vsol = 1 L

– Solución de ZnCl2: θ =Zn 2

( )→ = =sto in M.V 1mol

Page 49: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

49

Con

ocim

ient

os

Operación del problemaSabemos que:

( ) = θ =Zn ZnZnq

#Eq–g n .96500

( )⇒ =5

Zn depositado1,4x10

n .296500

( )⇒ =Zn depositadon 0,725mol

ConclusionesLuego:

( ) ( ) ( )+ = = =2

Zn f stoi zndepositadon n –n 1–0,725 0,275mol

( )( )

( )

++ = = =

2Zn2 sto

fsol sol

n fn 0,275molZn

1LV L V L

Respuesta: [Zn2+]=0,275 mol/L

RESOLUCIÓN 7

TEMA: Ácidos y bases

Ubicación de incógnitapOH de la solución final

Análisis de los datos o gráficosBaseKOHV = 20mL

= –2 molM 6,0x10

L

ÁcidoHClV = 80 mL

= –3 molM 2,5x10

LVtotal = 100 mL

Operación del problemamoles de basenBase = V x M

nBase = 20 x 10–3L x 6x10–2 mol/L

nBase = 1,2 x 10–3mol

moles del ácidonácido = V x Mnácido = 80 x 10–3L x 2,5 x 10–3 mol/Lnácido = 2 x 10–4 moln(final base) = 1,2 x 10–3 mol – 2 x 10–4 moln(final base) = 1 x 10–3 mol

[ ] ( )= = =

–3

–3total

n finalbase 1x10 molOH 0,01M

V 100x10 L

= –pOH –log OH

( )= ⇒ =pOH –log 0,01 pOH 2

Respuesta: 2

Page 50: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

50

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 1

TEMA: Ecología

ContextoLa Ecología es una ciencia biológica, que seencarga de estudiar las interrelaciones entrelos seres vivos y su medio físico.

Plantear referencias particularesEl ecosistema es la unidad básica de laecología y está formado por los seres vivos ysu medio ambiente (medio físico).

Descartar otras posibilidades– La población es el conjunto de individuos

de la misma especie que se encuentran enun área especifica y en un momento dado.

– La comunidad está formado por un con-junto de poblaciones diferentes.

– El nicho ecológico es el rol biológico den-tro de su ecosistema.

– La sucesión ecológica es una serie de cam-bios graduales que experimenta un deter-minado medio hasta alcanzar una comu-nidad clímax.

ConclusiónEl ecosistema está formado por dos compo-nentes el biotopo y la biocenosis.

Respuesta: El ecosistema

RESOLUCIÓN 2

TEMA: Metabolismo celular

ContextoPara todo trabajo celular se utiliza energía queproviene de la degradación de los glúcidos,lípidos y proteínas, siendo los glúcidos ocarbohidratos las biomoléculas orgánicas que

BIOLOGÍA

producen la energía inmediata o cotidianapara los seres vivos.

Plantear referencias particularesLos glúcidos son biomoléculas orgánicasternarias, que cumplen funciones estructura-les y energéticas. Este último basicamente lacumple la glucosa.

Descartar otras posibilidades– La maltosa es un disacárido que está for-

mado por dos glucosas con enlaces:

α −(1 4) y se encuentra en la germinacióndel trigo y la cebada.

– La sacarosa, también es conocida comoazúcar de mesa o azúcar común, es undisacarido formado por fructosa más glu-cosa y se encuentra en la remolacha.

– La celulosa, también es llamada agarosa yes un polímero que está formado por uni-dades de glucosas y se encuentra en la pa-red celular de vegetales.

– La lactosa es un disacarido que se en-cuentra en la leche y esta formado porglucosa y galactosa.

ConclusiónLa glucosa es una hexosa (C6H12O6), que aloxidarse produce energía química potencial-mente almacenada en los enlaces del ATP(adenosin - trifosfato)

Respuesta: La glucosa

RESOLUCIÓN 3

TEMA: Aparato Cardiovascular

ContextoEl aparato cardiovascular esta formada por elcorazón y vasos sanguíneos.

Page 51: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

51

Con

ocim

ient

os

El corazón es un órgano muscular hueco queactua como una bomba impelente y aspirantede la sangre, los vasos sanguíneos permiten lacirculación de la sangre a través del organis-mo.

Plantear referencias particularesEl ciclo cardíaco comprende 4 fases: llenado,contracción isovolumétrica, eyección y rela-jación isovolumétrica.Todo el ciclo cardíaco dura 0,9s y durante lacontracción isovolumétrica se produce el pri-mer ruido cardíaco.

Descartar otras posibilidades- La válvula sigmoidea pulmonar permite la

eyección de la sangre venosa hacia lospulmones.

- La válvula sigmoidea aórtica facilita el pa-saje de la sangre arterial hacia la arteriaaorta.

- La válvula tricúspide comunica a laaurícula derecha y ventriculo derecho.

- La válvula bicúspide o mitral comunica ala aurícula izquierda y ventrículo izquier-do.

ConclusiónEl cierre de las válvulas auriculoventriculares(mitral y tricúspide) da lugar al primer ruidocardíaco y de las válvulas sigmoideas (pulmonary aórtica) provoca el segundo ruido cardíaco.

Respuesta: Válvulas mitral ytricúspide.

RESOLUCIÓN 4

TEMA: Embriología

ContextoEl desarrollo embrionario pasa por las siguientesetapas: huevo, mórula, blástula, gástrula, embrióny feto. En la etapa blástula se forma el embrioblasto

y trofoblasto, de este último se forma elcitotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Elsincitiotrofoblasto se transforma en el corion queva a formar la placenta que produce varias hor-monas y filtra nutrientes, protege al feto.

Plantear referencias particularesLa placenta presenta un lado fetal y un ladomaterno y produce hormonas que mantienenla gestación, que en el momento del parto salejunto con las membranas fetales, después de laexpulsión.

Descartar otras posibilidades– El amnios no porque es una membrana

extraembrionaria que contiene el líquidoamniotico.

– El corion no, porque forma el cordónumbilical.

– La prolactina no, porque es una hormonaque al actuar en la glándula mamaria, pro-duce leche.

ConclusiónLa placenta proviene del corion, produce hor-monas que mantienen la gestación y formauna barrera que protege al feto de sustanciasnocivas.

Respuesta: La placenta

RESOLUCIÓN 5

TEMA: Enfermedades

ContextoLa enfermedad es la alteración del equilibrioorgánico, psíquico y social del organismo oseaes la pérdida de la homoestasis. Es más, si elorganismo no se recupera, degenera y se mue-re.

Plantear referencias particularesExisten enfermedades infecciosas y no infec-

Page 52: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

52

Con

ocim

ient

os

ciosas. Las enfermedades infecciosas son cau-sadas por agentes patógenos como los priones,virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos,artrópodos entre otros y las enfermedades noinfecciosas son producidas por alteracionesendocrinas, nutricionales o de otra índole.

Descartar otras posibilidades– La pandemia es una enfermedad infec-

ciosa que se propaga de un continente aotro.

– La enfermedad infecciosa es aquella quees causada por un agente patógeno.

– Una enfermedad infecciosa puede provo-car la degeneración de ciertos órganos.

– La endemia es una enfermedad propia deuna región y que no ha podido sererradicada.

ConclusiónPor lo tanto la enfermedad de Chagas tienecomo agente responsable al trypanosoma cruzipor lo tanto es infecciosa y conlleva a la de-generación del miocardio en su fase crónica.

Respuesta: Degenerativa y endé-mica

RESOLUCIÓN 6

TEMA: Aparato digestivo

ContextoLa digestión es la transformación de los ali-mentos en nutrientes. Este proceso necesita lapresencia de enzimas digestivas que formanparte de la saliva, el jugo gástrico, el jugopancréatico y el jugo intestinal. Luego losnutrientes son absorbidos por el estómago, elintestino delgado y el grueso. Lo que no se ab-sorbe pasa al ano para su posterior elimina-ción.

Plantear referencias particulares– El estómago produce el jugo gástrico que

contiene pepsina y ácido clorhídrico.– El hígado produce la bilis que contiene

ácidos grasos, colesterol, bilirrubina y sa-les biliares.

– El páncreas produce jugo pancreático quecontiene amilasa, lipasa, tripsinógeno quese transforma en tripsina,quimiotripsinógeno que se convierte enquimiotripsina.

– El intestino delgado produce jugo intesti-nal que contiene enteroquinasa ynucleotidasa.

Descartar otras posibilidades– Id, IIb, IIIa, IVc, No, porque el páncreas no

produce ácido clorhídrico, el estómago noproduce nucleotidasa, el intestino delgadono produce bilis.

– Ib, IIa, IIIc, IVd, No, porque el páncreas noproduce nucleotidasa, el estómago no pro-duce bilis, el intestino delgado no producetripsina.

– Ia, IIb, IIId, IVc, No, porque el páncreas noproduce bilis, el estómago no producenucleotidasa, el intestino delgado no pro-duce ácido clorhídrico.

– Ic, IIb, IIId, IVa, No, porque el estómagono produce nucleotidasa, el intestino noproduce el ácido clorhídrico.

Conclusión– El páncreas produce tripsina.– El estómago produce ácido clorhídrico.– El intestino delgado produce nucleotidasa.– El hígado produce bilis.

Respuesta: Ic, IId, IIIb, IVa

RESOLUCIÓN 7

TEMA: Reino monera

ContextoEl reino monera agrupa exclusivamente a losorganismos procariontes conocidos

Page 53: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

53

Con

ocim

ient

os

comunmente como bacterias y cianobacterias.

Plantear referencias particularesLa pared celular es una estructura esencial delas bacterias y esta formada generalmente pormureína que es un peptidoglucano.

Descartar otras posibilidades– La lignina es una impregnación de la pa-

red celular de los tallos leñosos y de losvasos leñosos del xilema.

– El pepsinógeno es un cimógeno o enzimainactiva producida por las células princi-pales de la mucosa gástrica.

– La pectina es un componente de la paredcelular de las plantas.

– La quitina es un componente de la paredcelular de los hongos y exoesqueleto de ar-trópodos.

ConclusiónEl peptidoglucano es el principal componentede la pared celular bacteriana.

Respuesta: Peptidoglucano

RESOLUCIÓN 8

TEMA: Organología vegetal

ContextoEl cuerpo de las plantas superiores se denomi-na cormo, que consta de la parte subterráneao raíz y la parte aérea o vástago, este últimoincluyen al tallo, las hojas, las flores y frutos.Desde el punto de vista funcional a la raíz,tallo y hojas se les consideran órganosvegetativos, la flor es el órgano reproductor.

Plantear referencias particularesEl tallo es órgano vegetativo que expone lashojas a la luz, se caracteriza por presentarnudos y yemas, son la vía por la cual el agua y

las sales minerales se transportan de la raíz alas hojas.Tallos modificados:- Estípites ⇒ presentan un eje principal

único sin ramificaciones y del extremosuperior nacen hojas largas, Ejemplo: pal-meras, papaya.

- Cañas ⇒ Presentan un eje principal úni-co en el cual de trecho en trecho nacenhojas.

- Rastreros ⇒ Tallos que crece paralelo ala superficie: Ejemplo: sandia, zapallo.

- Rizomas ⇒ Tallos que crecen bajo tierray paralelos a la superficie. Ejemplo: pláta-no, carrizo y kión.

- Tubérculos ⇒ Son tallos que almacenansustancias de reserva. Ejemplo: papa, oca.

- Bulbos ⇒ En forma de disco nacen hojasmodificadas llamadas catáfilas. Ejemplo:cebolla, azafrán.

- Filocladios ⇒ Tallos verdes de cactáceasabundantes parénquima acuífero. Ejemplo:tuna.

Descartar otras posibilidades- Raíz ⇒ Órgano especializado en la fija-

ción de la planta en el suelo e incorporanagua y minerales esenciales. Se origina dela radícula (embrión).

- Rizoma ⇒ Tallos subterráneos presentesen: plátano, carrizo y kión.

- Semilla ⇒ Es el óvulo fecundado, desarro-llado y maduro.

- Fruto ⇒ Ovario fecundado, desarrolladoy maduro.

ConclusiónLos tubérculos son tallos subterráneos que al-macenan sustancias de reserva (almidón).Ejemplo: Papa (Solanum tuberosum)

Respuesta: Tallo.

Page 54: 80439481-solucionario.pdf

Solucionario Examen de AdmisiónSan Marcos 2010 - I

54

Con

ocim

ient

os

RESOLUCIÓN 9

TEMA: Evolución

ContextoLa evolución es la alteración de la frecuenciaalélica de una población que ocurre a travésdel tiempo.Existen pruebas o evidencias morfológicas,paleontólogicas, embrionarias, moleculares,biogeográficas que apoyan la evolución.

Plantear referencias particularesDentro de las pruebas paleontológicas encon-tramos restos fósiles, preservados,petrificaciones, moldes, huellas, etc. Uno delos fósiles más importantes encontradas cons-tituyen los restos del Archaeopteryx.

Descartar otras posibilidades- Todas las formas vivientes actuales des-

cienden de un solo ancestro denominadola última célula ancestral universal(L.U.C.A.)

- En tiempos remotos no existióhibridización entre aves y reptiles, pues nopuede haber cruce entre 2 especies dife-rentes porque si lo hubiera el descendientepierde su capacidad reproductora.

- Los reptiles no descienden de las aves, sonlas aves las que descienden de los reptiles.

- Aunque hubo cambios climáticos al fina-lizar el Mesozoico, esto no prueba la evolu-ción de reptiles en aves.

ConclusiónEl Archaeopteryx presenta plumas, garras enla alas y las patas y dientes en el pico lo queevidencia la transición evolutiva entre los rep-tiles y las aves.

Respuesta: Las aves actualesevolucionaron a partir de formas

reptilianas.

RESOLUCIÓN 10

TEMA: Citogenética y herencia restricta y li-gada al sexo

ContextoExisten herencias que se transmiten a trávesde los cromosomas sexuales «x», denominado li-gados al sexo. También en el cromosomasexual «y», denominado restricta al sexo.La Aneuploidia es la alteración en uncromosoma por exceso o defecto, debido a lano disyunción de cromosomas somáticos osexuales en anafase II.

Plantear referencias particularesLa herencia restricta al sexo, pueden ser Ictiosis,Hipertricosis, Sindactilia, etc.La Aneuploidia sexual frecuente en varones esel klinefelter (47xxy) y en la mujer es Turner(45xo).

Descartar otras posibilidades- Ib, IIc, IIId, IVa → no puede ser porque el

apareamiento es incorrecto.- Id, IIa, IIIb, IVc → no puede ser poque el

apareamiento es incorrecto.- Ia, IIb, IIId, IVc → no puede ser porque el

apareamiento es incorrecto.- Ic, IIa, IIIb, IVd → no puede ser porque el

apareamiento es incorrecto.

ConclusiónSe concluye que el síndrome de Klinefelter pre-sentan tres gonosomas, la Ictiosis presenta es-camas y cerdas en la piel, y la Hipertricosispresenta pelos en la oreja y síndrome de Turner,presenta un cariotipo con 45 cromosomas.

Respuesta: Ic, IId, IIIa, IVb